entrevista
Susana Garrido SánchezCano, periodista
JOSÉ-TIRSO YUSTE JORDÁN
Director General de Agricultura y Ganadería
“Las cooperativas tienen un papel estratégico, prioritario, fundamental para el futuro del sector primario del conjunto de España”
Conversando con José-Tirso Yuste Jordán uno siente la pasión y la vocación que guían a este talaverano, nacido en 1971, nieto de agricultor y ganadero, hijo de un veterinario y de una funcionaria de la Agencia de Extensión Agraria. Podría decirse por tanto que Tirso, como le gusta que le llamen, siente este sector como suyo desde su más tierna infancia. Su bagaje profesional es tan amplio que harían falta muchas líneas solo para resumirlo, pero a grandes rasgos hay que mencionar que es Licenciado en Veterinaria, Diplomado en Estudios Avanzados en Ciencias Veterinarias y miembro del Cuerpo Nacional de Veterinarios del Ministerio de Agricultura desde 1997, ocupando puesto tales como Inspector Veterinario del puerto y aeropuerto de Barcelona, Jefe de Sección de Ganado Bovino y Ovino y Jefe del Área de Estudios e Investigación en Producción Ganaderas y Acuícolas de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). Ha colaborado con importantes instituciones y desde 2002 hasta su nombramiento, ha sido profesor de Etnología, Deontología y Legislación Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid.
Junio 2012 | Nº 77
55
entrevista
El Director General de Agricultura y Ganadería habla con entusiasmo de sus dos grandes referentes políticos: Loyola de Palacio, de la que aprendió que “la pelea que se pierde es la que no se da”, y María Luisa Soriano, su Consejera, que le enseña, todos los días, la virtuosidad, vigor y humanidad en el trato de los asuntos políticos. Pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de su Dirección General? Respuesta: La gestión y defensa de los legítimos intereses generales en el ámbito de la agricultura y la ganadería castellano-manchegas, y situar al sector primario como el gran motor que es de la economía de nuestra región. Asimismo estamos siempre en constante y cercano diálogo con agricultores y ganaderos, sus cooperativas, sus representantes, empresas afines, directa o indirectamente, o cualquiera que considere que puede aportar su granito de arena. Además, pretendemos la agilización y simplificación de todos los procedimientos administrativos en los que se encuentre inmerso el agricultor y ganadero. P: ¿Qué papel considera que juegan las cooperativas dentro del sector agroalimentario castellano-manchego?
R: Un papel estratégico, prioritario, fundamental para el futuro del sector primario del conjunto de España. Por eso, apoyamos y respaldamos la iniciativa marcada por Ministro Arias Cañete para comenzar un verdadero proceso de detección de debilidades, fortalezas y oportunidades, que concluyan en el diseño de una estrategia en el mundo de las cooperativas para que puedan ejercer su verdadera misión, integrar desde el inicio hasta el final el conjunto de acciones, bienes y servicios que precisa la cadena agroalimentaria. No obstante, las propias cooperativas deben ser conscientes de que la actual atomización en algunos sectores debe corregirse, pues han demostrado sobrada ineficiencia, por lo que invito a un período de reflexión en aras del interés general y el bien común, erradicando actitudes poco generosas. P: El Ministerio de Agricultura ha pedido a las Comunidades Autónomas y organizaciones del sector su posición ante la reforma de la PAC a través de una encuesta, ¿qué posicionamiento ha transmitido la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha? R: Es público y reiterado el posicionamiento de la consejera Soriano al respecto, y que se centra en puntos clave, como son el mantenimiento de la ficha financiera, la flexibilización del greening, la creación y fortalecimiento de verdaderos instrumentos de gestión de mercados y un tratamiento estratégico a aquellos sectores que más se verán desfavorecidos, como son los sectores ganaderos sin tierra, a los que habrá que dirigir instrumentos de ayudas asociadas. Asimismo, Castilla La Mancha ha defendido también su posición en el pasado Comité de las Regiones, y seguiremos dando la pelea con datos, estudios y argumentos allí donde tengamos una mínima oportunidad. P: ¿La Consejería de Agricultura defiende un pago básico uniforme a nivel nacional o, como defienden
56
insistentemente los andaluces, en todos los foros, la regionalización de dicho pago? R: Esta Consejería, como he dicho anteriormente, ha hecho un análisis DAFO de las repercusiones de la Reforma de la PAC en Castilla-La Mancha y, gracias a él, podemos defender, clara y objetivamente, nuestra posición. Pero debemos recordar que los documentos de la Reforma siguen estando abiertos, e incluso en los últimos días se está estudiando la posibilidad de que la Reforma no entre en vigor en la fecha prevista. Por tanto, estando abiertas todas las posibilidades, debemos ser muy prudentes en los mensajes que los gestores públicos emitamos. Pero no tenga duda alguna que lucharemos y defenderemos el modelo que mejor convenga y se adapte al sector primario de la región. En este ámbito, caminaremos hombro con hombro junto con el Gobierno del Estado, evitando elementos que distorsionen el actual momento de negociación en aras a la defensa de un modelo como país. Una vez aprobados los documentos de la Reforma, iniciaremos los debates internos entre CCAA y el Estado, pero, me permita la expresión, “no pongamos el carro delante de los bueyes”. P: En cuanto a la reestructuración del viñedo, ¿cuál es su opinión de la situación encontrada y la política a seguir? R: Es pública la opinión que desde esta Consejería se ha emitido de la situación encontrada, que podemos calificar como kafkiana. Y la Consejera Soriano, en sede parlamentaria, así lo ha trasladado con todo lujo de detalles. De sobra se sabía que el Gobierno anterior estaba aprobando muchos más planes que presupuesto existía en la ficha financiera y, por tanto, a muchos viticultores se les dio la esperanza de cobrar su restructuración, ejecutaron sus proyectos y, finalmente, se han encontrado con muchas dudas al respecto.
cooperativas agro-alimentarias
“Las propias cooperativas deben ser conscientes de que la actual atomización en algunos sectores debe corregirse” Desde el primer día tras mi nombramiento, la Consejera me instó a hacer un diagnóstico preciso y urgente de la situación. Me encontré con planes certificados y pagados con 1 y 2 puntos, pero otros sin pagar, de 7 y 8 puntos, ya finalizados y muchos ni tan siquiera certificados, evidenciándose elementos claros de discriminación e incumplimiento de la Orden vigente. Ya les puedo afirmar que ni a mí, ni a la Consejera nos gusta la Orden con la que nos hemos encontrado, pero valorando los elementos de oportunidad, así como jurídicos, consideramos que no era prudente ni beneficioso para el interés general de los agricultores cambiar las “reglas del juego a mitad de partido”. Lo que sí puedo afirmar es que la virtud jurídica y la honestidad técnica en la gestión de la reestructuración del viñedo ha sido el frontispicio que nos ha presidido estos últimos meses, de tal forma que podemos demostrar que el ritmo de certificación y pagos se han realizado con estricto orden de puntuación y conforme se finalizaba los proyectos. Otro objetivo clave que nos hemos planteado es el que se centra en evitar una deslocalización provincial de las cuantías de los montantes económicos, de tal forma que porcentualmente exista una relación honesta en el ratio hectáreas/ pagos. Pero nuestro esfuerzo no queda ahí, ya que fruto de éste y de la habilidad de la Consejera, durante el año 2012 pudimos conseguir un aumento de la ficha financiera inicial en más de 30 millones de euros, hasta alcanzar los 75,8 millones de euros y poder así paliar el drama humano que el sector vitivinícola padece en este sentido. De tal forma que, el pasado 8 de junio, los viticultores castella-
no-manchegos, muchos de ellos con pocas esperanzas de cobro, recibieron más de 33 millones de euros y, por tanto, hemos conseguido, con grandes esfuerzos humanos y técnicos, certificar y pagar el 100% de la ficha asignada para este año. Y aún no nos relajaremos, pues seguimos certificando para estar preparados, llegada la hora que el Ministerio nos comunique posibles remanentes de otras Comunidades Autónomas o de otras medidas del Programa de Apoyo, cumpliendo así con nuestro principal objetivo: conseguir aumentar los fondos para la reestructuración del viñedo de Castilla-La Mancha y reducir el drama personal de muchas familias a las que se les prometieron fondos de los que no se tenía seguridad que fueran a llegar. El gestor público no puede ni debe “jugar a aprendiz de brujo”, pues traslada a la ciudadanía, fruto de dicha irresponsabilidad, mensajes basados en hechos inciertos.
“El LILCAM cuenta con el absoluto apoyo y respaldo de esta Consejería, pues su actividad es indispensable para el conjunto del sector lechero de Castilla-La Mancha” P: El sector está expectante a propósito de la puesta en marcha del REXCAM (Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla-La Mancha), ¿qué nos espera en los próximos meses? ¿Qué papel otorga usted a las cooperativas en todo este proceso de puesta en marcha de este registro? R: El REXCAM que nos encontramos era solo una intención plasmada en el Diario Oficial, y pocos avances pragmáticos se habían hecho en la materia. Diseñar una arquitectura en cuestiones técnicas e informáticas tan ambiciosa no se hace de la noche a la mañana. Es sin duda uno de los proyectos estrella y prioritarios que nos hemos impuesto, ya que la implementa-
ción de los TICs en la gestión administrativa de los asuntos agrícolas y ganaderos es estratégico para el Gobierno de Castilla-La Mancha. Por este motivo, sin prisa pero sin pausa, en aras a que sea verdaderamente un instrumento eficaz y eficiente, los servicios técnicos, responsables de la arquitectura informática y de comunicaciones de esta Consejería, están duplicando sus esfuerzos para su constitución. Pero no nos olvidemos que los verdaderos beneficiarios de esta herramienta serán los agricultores y ganaderos, pues dicho de una forma muy coloquial, el REXCAM no dejará de ser una gran arquitectura informática en la que cada agricultor y ganadero tendrá su propio “buzón” o “biblioteca” en la que se guarden y archiven sus datos, documentos y gestiones que permitirán hacer más ágil la gestión actual. Conozco a agricultores y ganaderos que, consultada esta iniciativa, me han trasladado que les gustaría gestionar personalmente “su sitio o buzón del REXCAM”, y alejarnos de estas inquietudes sería conculcar la legítima libertad de los agricultores y ganaderos para decidir quién gestiona sus asuntos. Y en caso de gestión por terceros del REXCAM, claramente se tendrán que articular, jurídica y técnicamente, los elementos y estructuras que sean precisas para garantizar los niveles más sobresalientes de servicio y de gestión que tiene este proyecto. P: ¿Qué política va a llevar su Dirección General al respecto de la sanidad vegetal y animal? ¿Cuál va a ser su decisión a propósito de las Asociaciones de Sanidad Vegetal (ASV) y Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), que en la actualidad están en una difícil situación por la falta de apoyo? R: Desde esta Consejería apostamos por unas verdaderas y reales agrupaciones de agricultores y ganaderos, amplias y dimensionadas, que se unen estratégicamente en búsqueda de la eficiencia, tanto en
Junio 2012 | Nº 77
57
entrevista
lo económico como en los binomios fitotécnico-fitosanitario, versus zootécnico-zoosanitario. El agricultor y el ganadero están abrumados con la atomización de tantos instrumentos de servicios que se les oferta o que se ve obligado a acudir: entidad colaboradora para la PAC, ADSG, ASV, comercial veterinaria o fitosanitaria, ATRIAS, Certificadoras Ecológicas, cooperativa, gestora de impuestos, etc. En otras actividades empresariales, diferentes a la de agricultor y ganaderos, no tienen tantos entes, sino que los concentra en unos pocos y dimensionados, pues de lo contrario no podría dedicarse a su actividad principal o, le resulta tan oneroso, que acaban por prescindir de ellos. Castilla-La Mancha, por ejemplo, cuenta con 486 ADSGs, siendo insostenible su mantenimiento con, exclusivamente, fondos públicos. En Castilla y León son poco más de 120 ADSGs. Existen ADSGs y ASVs que son un ejemplo de valor añadido en el servicio que otorgan y hacia ahí pretendemos orientarlas, dando libertad para su fusión e integración, eliminando los límites comarcales o geo-administrativos actuales, pues la atomización de estas estructuras las ha convertido, a muchas de ellas, en ineficientes e insostenibles. Lo que les pido a los ganaderos y a los veterinarios, a los agricultores y a los ingenieros agrónomos, y así se lo expreso directamente en cuantas ocasiones tengo oportunidad, es que deben ser generosos en búsqueda del bien común que supone
“Los presupuestos de la Junta contarán con una partida de apoyo a la contratación de los seguros, fruto de los esfuerzos de la Consejera Soriano y de la sensibilidad del conjunto del Gobierno de Castilla-La Mancha a este respecto” 58
la unión entre agricultores y ganaderos para compartir, entre ellos, los servicios técnicos y de gestión compartida que precisan. P: ¿Cuál es su opinión sobre el Laboratorio Interprofesional Lácteo, su gestión y la labor que se está haciendo a favor de la mejor a de la calidad de la leche y los productos lácteos? ¿La Administración va a seguir apoyando esta empresa en la que está implicado todo el sector de Castilla-La Mancha? R: El LILCAM cuenta con el absoluto apoyo y respaldo de esta Consejería, pues su actividad es indispensable para el conjunto del sector lechero de Castilla-La Mancha. Además, goza de un elevado prestigio, y la prueba la tenemos en que ofrece soporte de laboratorio a otras Comunidades Autónomas. Pero no cabe duda de que puede hacer más, y por ello nuestra intención es integrar todas las estructuras analíticas y de gestión que el sector lechero requiere. Para ello, en las próximas semanas presentaremos un documentopropuesta de integración entre el LILCAM y el Centro Autonómico de Control Lechero, de tal forma que consigamos una mayor eficiencia de las estructuras necesarias para la toma de muestra y análisis que requieren, por una parte, los pagos por calidad y, por otra, los controles del rendimientos para la mejora genética. Por otra parte, las palabras y proyectos que la presidenta María Dolores Cospedal anunció en Talavera de la Reina fueron todo un lujo y un reto, pues la instalación de Senoble no deja de ser la punta del iceberg de un gran proyecto agrícola y ganadero hacia el cual la Administración pública y los propios ganaderos tenemos que responder, pues los empleos, directos e indirectos, y riqueza que generará, además con vocación de permanencia en el tiempo, bien lo merece. Pero también la Presidenta focalizó esta iniciativa en la legítima y
necesaria colaboración públicoprivada, y desde el día siguiente de sus declaraciones nos pusimos a trabajar, y vamos por buen camino pues, aparte de los estudios de viabilidad que estamos elaborando, ya se han producido contactos con empresas interesadas en sumarse al proyecto.
“La verdadera misión de las cooperativas es integrar desde el inicio hasta el final el conjunto de acciones, bienes y servicios que precisa la cadena agroalimentaria” P: ¿Que planteamientos tiene la Consejería sobre los seguros agrarios? ¿Va a seguir apostando por los módulos 1, 2 y 3 de viñedo, olivar, herbáceos y frutos secos para el Plan 2012 (campaña agrícola 2013)? R: Por supuesto, y salvo pequeños detalles que trasladaré en la próxima Comisión Sectorial de Seguros Agrarios que en breve convocaré, la apuesta por el seguro agrario como instrumento de gestión de los riesgos de la agricultura y la ganadería será una prioridad efectiva y demostrable. Los presupuestos de la Junta contarán con una partida de apoyo a la contratación de los seguros, fruto de los esfuerzos de la Consejera Soriano y de la sensibilidad del conjunto del Gobierno de Castilla-La Mancha a este respecto, por lo que podemos estar muy orgullosos de haberlo conseguido. El gran éxito del procedimiento abierto en relación a los seguros de recogida de cadáveres va a suponer un importantísimo ahorro para esta partida y de él se beneficiarán el resto de seguros agrícolas y ganaderos del Sistema. Apostamos y creemos en el modelo del seguro de garantías crecientes del conjunto de las explotaciones de un titular, así como su mejora, perfeccionamiento y extensión al
cooperativas agro-alimentarias
de cerca
conjunto de producciones, siendo el sector ganadero el siguiente al que focalizar este modelo, que ha demostrado sobrada eficacia en el sector agrícola. P: Cooperativas Agro-alimentarias ha sido adjudicataria del desarrollo del programa de frutas en la escuela durante el presente curso. ¿Cuál es valoración tras haber sido ampliados los objetivos de colegios y alumnos, sobre anteriores campañas? R: Doy mi más sincera enhorabuena a Cooperativas Agro-alimentarias que, por tercer año consecutivo, ha organizado, con la autorización y respaldo de esta Consejería, el Programa de Fruta en la Escuela, pues cada año se supera en calidad y objetivos alcanzados. Cabe recordar que, por ejemplo, el año pasado se repartieron 12 dosis de fruta por niño, y como consecuencia de las mejoras introducidas este año, lo hemos elevado a 16 dosis. Los 226 colegios, con sus 37.555 alumnos de 6 a 12 años que han participado en este programa, nos han trasladado su apoyo y respaldo para mantener este programa cofinanciado por la UE y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Así pues, agradecer a Cooperativas Agroalimentarias su buen hacer y entender en este tipo de actividades.
¿Cómo se define a sí mismo? Apasionado, cercano, leal ante la palabra dada y millonario en pobrezas humanas. * ¿Qué es lo que menos le gusta de usted? La pasión desmedida por las cosas. ¿Qué hace cuando no trabaja? Disfrutar con mi familia. Mi mujer y mi hija son mis pilares. ¿Cuál es el mejor momento del día? A eso de las 21.00, cuando consigo llegar a tiempo para encargarme del baño y el “bibe” de mi hija Esther. ¿De qué está más orgulloso? De los Maestros que he tenido a lo largo de mi vida, de mis padres y la familia en la que he crecido; de mi mujer, Milagros, de mi hija Esther y del pequeño Tirso que vendrá en septiembre. ¿Cuál es su mayor miedo? No tenía miedos hasta que nació mi hija. Me entran “los siete males” imaginarme que la pasase algo. ¿Y su mayor logro? Casarme, y además con una mujer extraordinaria. ¿Cuál es su mayor atrevimiento? Reconocer, sin miedo, mis debilidades y miserias. ¿Qué no perdonaría? La deslealtad. Para el resto, tengo mala memoria y “reseteo”. ¿A quién admira? En lo profesional a políticos valientes y fieles a la siguiente triada: Servicio Público, Interés General y Bien Común En lo sobrenatural, a Jesús de Nazaret, a “sus compinches” y al resto de personas que caen en sus redes y responden con lealtad y fidelidad. ¿Alguna vez ha dicho tierra trágame? Uff, muchas veces, innumerables y ante situaciones de lo más dispares. Por ejemplo, la primera vez que, tras mi toma de posesión, saludé a la Presidenta Cospedal le dije “Buenas tardes Directora…uppss”
¿De qué se arrepiente? De no haber conocido antes a mi mujer. ¿Qué le hace reír? Del humor absurdo, del que no viene a cuento, del espontáneo….vamos “de la tontá y de la torrija”. Me considero una persona con gran sentido del humor, y acudo en su auxilio constantemente. Es el gran instrumento conciliador con el que contamos las personas en nuestras relaciones humanas. ¿Tiene algún libro de cabecera? Requiem por Nagasaki, de Paul Glynn; Donde el Corazón te lleve, de Susana Tamaro; y Tres monjes rebeldes, de M. Raymond. ¿Dónde se iría para desconectar? Con mi mujer y mi hija, en Cardiel de los Montes, un pueblecito al lado de Talavera, entre encinas, mis tres caballos y la paella a la lumbre de mi suegra. Es mi pequeño paraíso. ¿Con quién se tomaría un buen vino? Con Juan Pablo II, el Papa de mi generación, y Teresa de Calcuta ¿Qué quería ser de mayor? Revolucionario irracional y contestatario, más tarde rejoneador y torero. El sentido común me llegó sobre los 16 años, y gracias a mi familia y a lo que viví con mi padre, me convencí de ser veterinario. Cuénteme un recuerdo de su infancia Jugar al escondite con mis hermanos y amigos, entre los toros sementales, el pajar, el jardín y los laboratorios del Centro de Inseminación Artificial, pues al ser mi padre su director, debía vivir allí con su familia. Era nuestro pequeño “chalete” a las afueras de Talavera. ¿Cuál es su lema? Tengo muchos, pues soy muy de refranes y frases hechas. En la actual situación, “hacer de la miseria, virtud”, y como frontispicio humano “...setenta veces siete” y también “sueña y te quedarás corto”
Junio 2012 | Nº 77
59