/revista-2012-06-29%2011:6:43-113543

Page 1

fruta en la escuela

Todos quieren comer fruta El “Marco Estratégico Regional de consumo de fruta y hortalizas en los colegios de Castilla-La Mancha” en su edición para el curso escolar 2011-2012 ha supuesto para padres, profesores y, sobre todo, niños, un auténtico revulsivo que ha potenciado el consumo de fruta entre los más pequeños. Por eso, en este reportaje, escucharemos a los verdaderos protagonistas de esta iniciativa prevista, en este curso escolar, para un total de 37.555 alumnos de Primaria de toda Castilla-La Mancha, pertenecientes a 226 centros escolares. La iniciativa ha sido impulsada por el Gobierno de Castilla – La Mancha, a través de sus Conse-

jerías de Agricultura, Sanidad y Asuntos Sociales y Educación, Cultura y Deportes, y materializada por Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha quien, a través de un proyecto cuidadosamente diseñado y planificado por los técnicos Oliver Serrano y Andrés García en estrecha coordinación con las consejerías implicadas, una flota de equipos de suministro distribuidos por toda la Región y la colaboración del equipo docente, padres y madres ha culminado exitosamente su ejecución. El programa de promoción de consumo de fruta y hortalizas en los colegios de Castilla – La Mancha ha sido financiado en un 75%

Equipo de Cooperativas Agro-alimentarias 32

con fondos comunitarios del Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA), y un 25% con cargo a los presupuestos generales de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha. A través de este programa se han suministrado durante varias semanas consecutivas un total de dieciséis raciones fruta por niño para que en los recreos puedan disfrutar del consumo de alimentos saludables como son el plátano, fresa, kiwi, mandarina, manzana, melón, sandía, naranja, pera, plátano, zanahoria baby y zumo de uva. Este Programa tiene como objetivo aumentar el consumo de fruta entre los más pequeños, sensibilizar e infundir el hábito de consumir fruta en la población infantil incorporándolo como alternativa a otros productos consumidos durante el recreo y períodos de descanso en el centro escolar y fomentar el conocimiento e identificación clara de las diferentes frutas y hortalizas en su estado natural de presentación en la producción primaria, sin procesar, promoviendo así la demanda de este tipo de alimentos en un estado para su consumo directo, no transformado.


cooperativas agro-alimentarias

Colegio Fuente Vieja, Mira (Cuenca) / Director: José Fernando Lorente Nieto

“Muchos padres nos han manifestado que esta iniciativa les ha ayudado a que en casa los niños coman más fruta” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? Muy positiva, porque la alimentación es un contenido fundamental en muchas de las áreas del currículo de Educación Infantil y Primaria; de este modo fomentamos los hábitos alimenticios saludables. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? La verdad es que es el primer año que hemos participado en esta iniciativa y nos ha sorprendido muy gratamente la buena organización y la seriedad de Cooperativas. Han sido puntuales y correctos en la dotación de material, la atención de los repartidores… Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Ha sido muy fácil, todo el profesorado del centro se ha implicado. Hicimos unos turnos y la organización ha sido simple y sencilla, además los padres han tenido en todo momento conocimiento de esta iniciativa. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Seguramente sí, porque fruta no nos ha sobrado nada, ha sido consumida al 100% en el momento oportuno y con mucho agrado por parte del alumnado. Además muchos padres nos han manifestado que esta iniciativa les ha ayudado a que en casa los niños coman más fruta. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Siempre hemos tenido actividades enfocadas en la buena alimentación, pero esta es una más y la verdad es que nos gustaría formar parte de nuevo del Plan, y no lo digo yo solo, a los padres y al claustro de profesores también le gustaría repetir de nuevo.

Colegio Jardín de Arena, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) / Director: Juan Garrido

“Las familias se han implicado con nosotros en el desarrollo de esta iniciativa” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? No habíamos participado hasta ahora en este Plan y nos ha parecido muy positivo, nos ha gustado mucho. Entramos en él con mucho ánimo, además en el colegio tenemos un proyecto de salud y nos ha venido fenomenal. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? Muy bien, todo lo hicieron estupendamente. De hecho Cooperativas dio una charla a las familias, antes de comenzar el Plan, explicándoles todo e incluso escuchando las propuestas que les hacíamos. Se han implicado, además, las familias, ya que los repartidores de Cooperativas traían la fruta y las dejaban preparadas, y más tarde las familias, antes del recreo, las repartían por las aulas. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Ha sido muy sencillo, sin ningún problema, incluso hemos hecho la propuesta de seguir. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Claro que sí, ya que había frutas, como el kiwi, que algunos niños no habían probado nunca. Además nosotros aprovechamos no solo la fruta, sino también todo el material didáctico que se ha adjuntado con esta iniciativa; es muy gráfico y muy útil para los niños. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Este Plan ha venido a dar más fuerza a los proyectos que tenemos sobre salud y consumo responsable; se ha convertido en la parte más importante, al menos en los dos meses que duró.

Junio 2012 | Nº 77

33


fruta en la escuela Colegio Carlos V, Albacete / Directora: Milagros García

“El Plan de Consumo de Fruta en la Escuela ha sido un refuerzo a nuestros objetivos de fomentar los hábitos de vida saludables” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? Ha sido muy positivo, sin duda creo que ha sido una iniciativa que ha beneficiado muchísimo a los alumnos. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? El reparto ha sido muy puntual, los repartidores han sido muy respetuosos y amables, facilitándonos todo el material y la fruta de calidad. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Ha sido muy sencillo; al principio comienzas con reticencias porque no sabes cómo se va a organizar todo, pero en seguida nos dimos cuenta de lo sencillo que resultaba, de hecho ahora echamos en falta este Plan, de lo bien que ha resultado. Se han implicado muchísimos los alumnos de 5º curso, que junto a su maestra rellenaban y repartían las bolsas de fruta a las distintas clases. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Por supuesto. A los cursos pequeños nos ha costado más insistir, pero entre los maestros, que hemos insistido y colaborado con los niños, todo ha sido muy fácil. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Nosotros tenemos la Programación General Anual, realizada en octubre, con los objetivos que nos marcamos para el curso escolar. Entre estos objetivos está el de fomentar los hábitos de vida saludables, como nuestro Plan de Desayuno Inteligente. Participar en este Plan de Consumo de Fruta en la Escuela ha sido un refuerzo muy positivo, ya que el objetivo y la justificación es la cantidad de obesidad infantil que hay en los niños de edad escolar, por eso perseguimos que los niños adquieran hábitos saludables en su alimentación y realicen actividad física. Este Plan ha sido sin duda un refuerzo a nuestros objetivos.

34


cooperativas agro-alimentarias

Colegio San Ildefonso, Talavera de la Reina (Toledo) / Director: Miguel Ángel González Muñoz

“Todos hemos valorado la buena calidad de la fruta” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? Ha sido muy positivo, porque desgraciadamente los padres no siempre saben hacer ver a los hijos la importancia de comer fruta. En ese sentido a veces hay que ayudarles, porque la fruta es una alimentación imprescindible. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? Han sido muy serios, en el mejor de los sentidos, y no han dejado cabos sueltos, y todos hemos valorado la buena calidad de la fruta. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Sí, ha sido sencillo, porque además hemos contado con la participación del AMPA y con la de los profesores, lo que ha permitido una muy buena organización, de distinta manera si los niños eran pequeños o si eran mayores. Siempre repartíamos la fruta antes del recreo, en Primero y Segundo de Primaria se la tomaban ante en las clases, y a los de 3º, 4º, 5º y 6º se les ha entregado en el recreo, explicándoles que las cáscaras siempre se deben tirar a la papelera. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Sí, incluso yo creo que conciencia a los padres.Puedo contar como anécdota que ha habido padres que se negaban a que sus hijos comieran fruta, ya que a éstos no les gustaba, sin embargo hablando con ellos y viendo la buena aceptación que tenía la fruta en sus hijos, se han concienciado de los beneficios de su consumo. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Nosotros insistimos para que en los recreos los alumnos no traigan bollería ni chucherías, y sí otro tipo de alimentos. Este Plan ha venido a reforzar este objetivo, de hecho nos hemos planteado impulsar más este tipo de actividades dentro del centro escolar. Colegio La Muñeca, Guadalajara / Director: Joaquín Delgado

“Si pudiéramos, repetiríamos” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? Muy bien, además ha funcionado puntualmente, correctamente y muy bien, como para repetir si se pudiera. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? Ha sido un trato profesional y correctísimo. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Ha sido muy fácil; la recepción se realizaba en la cocina y, después, la conserje y la jefa de estudios subían a las clases 10 minutos antes del recreo para repartir la fruta.

abril

“Antes comía menos fruta, ahora como tres o cuatro veces al día; como sandía, cerezas, peras…, me encanta toda la fruta”

¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Sí, hay muchos niños que probablemente era la primera vez que comían ciertas frutas. Los padres lo han acogido muy positivamente, incluso hay alguna iniciativa para dar continuidad por parte de los padres. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Como le he comentado, a los padres les gustaría dar continuidad a esta iniciativa, haciendo el día de la fruta, porque nos ha resultado muy positivo.

alba “Mis padres me ayudan y juntos comemos fruta”

35


fruta en la escuela

Colegio Jaime de Foxa, Toledo / Director: Carmelo Morena Tejedor

“Les mentalizamos desde pequeños a que un bocadillo o una pieza de fruta o un lácteo son más saludables que otros alimentos” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? La valoración ha sido muy positiva, nos ha gustado mucho, y solo si hubiera que poner algún “pero” es que hemos visto que hacerlo tres días a la semana ha resultado a veces excesivo para los niños; nos referimos sobre todo a los niños que tenían más dificultad para comer la fruta. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? No hemos tenido ningún problema, nos dejaban la fruta por la mañana y luego los niños la tomaban a la hora del recreo. Todo ha estado muy bien organizado y ha sido muy correcto. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Sí, además hemos contado con la colaboración de madres del AMPA y de los tutores, que se ha distribuido muy bien el trabajo. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Creemos que sí ha servido, porque había niños que nos decían que nunca habían comido alguna de las frutas que se ofrecían, como el kiwi, o que, por ejemplo, las naranjas sólo las habían tomado en zumo. En esos casos les dábamos la fruta por mitades, para que las fueran comiendo poco a poco. La fruta que más éxito ha tenido ha sido el plátano y el día de las fresas les gustó mucho a los chicos. Lo que está claro es que si se ven unos a otros comiendo fruta, se animan entre ellos; además tenemos que decir que todo aquel que ha querido repetir fruta ha podido hacerlo. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? En Educación Infantil hacemos durante la semana distintas actividades para los recreos, enfocadas a evitar que consuman bollería. Les mentalizamos desde pequeños a que un bocadillo o una pieza de fruta o un lácteo son más saludables que otros alimentos.

Los niños y la fruta

36

Los niños son los verdaderos protagonistas de este Plan de Consumo de Fruta en la Escuela. Enfocado totalmente a ellos, y con el lema “Descubre la Fruta y DisFruta”, se ha pretendido que los escolares de seis a 12 años vean la fruta como la gran aliada y demostrarles, además, que hay múltiples variedades, que su aspecto es muy atractivo y que su sabor, aún más. Daniel, Sofía, Alba, Abril, Sofía y Nicolás, de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años del Colegio San Juan Evangelista de Sonseca (Toledo) nos han contado sus impresiones y lo que les ha gustado esta iniciativa. El más “crítico” ha sido Daniel, que con 11 años tiene una opinión muy clara y dice que este Programa le ha gustado tanto que cree que debería realizarse con niños aún más pequeños, “deberían hacerlo también para los más pequeños porque así se acostumbrarían a comer más fruta”. La mayoría de ellos coinciden en que lo que más le ha gustado han sido las fresas y Abril, de nueve años, se ha proclamado una fiel seguidora de todo tipo de fruta, incapaz de decir cuál le gusta más, “antes comía menos fruta, ahora como tres o cuatro veces al día; como sandía, cerezas, peras…, me encanta toda la fruta”. El “gran desconocido” para muchos de ellos ha sido el kiwi, así lo corroboran las dos Sofías, de 10 y ocho años, quienes reconocen que “antes no lo había probado nunca y ahora me encanta”. El benjamín de todos ellos, Nicolás, también ha descubierto el kiwi, aunque si cierra los ojos y se pone a pensar, enumera una gran cantidad de fruta que son sus preferidas, “me gusta la naranja, el plátano, las fresas, la pera, la manzana…, además me traigo fruta a la escuela”. Los padres son también grandes aliados, según nos han contado los niños; Alba y Sofía nos dicen que comen fruta con sus padres y, todos ellos, además, afirman que al menos un día a la semana llevan en su mochila una pieza de fruta para el recreo.


cooperativas agro-alimentarias

Profesores implicados en el reparto de fruta

Hablan los padres

daniel

“Deberían hacerlo también para los más pequeños porque así se acostumbrarían a comer más fruta”

sofía “Antes nunca había probado el kiwi y ahora me encanta”

Desde el punto de vista de los padres el Programa de Consumo de Fruta en la Escuela ha sido muy positivo, fundamentalmente porque supone una ayuda extra en el trabajo que los progenitores tienen con sus hijos en casa para inculcarles una alimentación saludable. Mónica Vega, madre colaboradora del Plan y miembro del AMPA del colegio toledano Jaime de Foxa, declara que “es una excelente iniciativa porque introduce a los niños en el hábito de comer fruta regularmente; en casa hay que motivarles de alguna forma, porque muchas veces les cuesta el hábito de comer todo tipo de frutas, y sin duda esto es una gran ayuda”. La comunicación entre los padres y los centros escolares ha sido siempre muy fluida, según comenta, “desde el centro escolar nos llegó una circular en la que nos notificaban detalladamente en lo que iba a consistir esta campaña, además también entre todos había que tener en cuenta el tema de posibles alergias de los niños”. La sensación final ha sido muy positiva y de gran colaboración entre todos, tanto del equipo de Cooperativas Agro-alimentarias, como de los padres y los profesores, siempre teniendo en cuenta que los principales beneficiarios son los niños. En este sentido Mónica Vega afirma que ven necesario ampliar esta iniciativa a los alumnos de Ecuación Infantil, “se debería iniciar antes, porque es una forma de incentivarles a comer fruta; sí es cierto que los más pequeños puede que no coman una pieza entera de fruta aún, pero se debería encontrar alguna manera de ampliar este Plan para que llegue hasta ellos también”. Finalmente, la colaboradora del AMPA del colegio toledano afirma que “esta iniciativa se debería renovar cada año, si no es en todo el colegio entero, a lo mejor por cursos, pero debería ser algo obligado en los centros escolares”.

Niños del Colegio Ramón y Cajal de Cuenca

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.