revista-2012-11-26%2012:11:15-125015

Page 1


seguro multirriesgo de bodegas

Adaptado a tu imagen de calidad y protegiendo tu patrimonio Además de las garantías básicas conocidas, cubrimos: • El derrame por trasiegos • Gastos por contaminación maliciosa • El coste de los productos contaminados y los gastos de limpieza • Gastos derivados de la restitución de imagen del cliente • Gastos ocasionados por la interrupción del propio negocio • Protección de la marca y control de mercancía dañada • Los impuestos especiales de alcohol, etiquetas y precintos • Responsabilidad Civil fuera de la Unión Europea • Etc. SOLICÍTANOS ASESORAMIENTO Y NUESTRA OFERTA AJUSTADA

acmseguros.com

Para cubrir tu riesgo de impago de morosos nacional e internacional te ofrecemos nuestro asesoramiento y nuestros SEGUROS DE CREDITO Somos especialistas en la gestión y cobertura de riesgo de impago Te ayudamos en la búsqueda de nuevos mercados

toda la seguridad que necesitas Avenida de Criptana, 43 // 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) acm@agroalimentariasclm.coop // tfno. 926 54 69 76


sumario

EDITA Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop

Ángel Villafranca Lara

editorial................................. 5 la opinión cooperativa ........... 6

Fernando Sánchez Miedes

Desaparecen en Castilla-La Mancha las Ayudas Específicas a las cooperativas agrarias.

SECRETARIO

aceite................................... 12

VICEPRESIDENTE

Félix Díaz Espinosa VOCALES José Luis López Elvira Ángel Gómez Montoya Miguel Ángel Toribio Serrano Pedro Villacañas Aniceto Mateo Moya Francisco Garrido González, Miguel Fernández Díaz Julio Bacete Gómez Miguel Ángel Gallego Cejalvo Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla INTERVENTORES José María Arcos González Ángel Atanasio Sánchez DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor

La cosecha de aceituna se reduce de manera significativa tras tres campañas al alza.

vino...................................... 14 • Una cosecha muy corta que no superará los 33 millones de hectolitros en España. • Las uvas, un mercado peligroso en tiempos de escasez.

frutas hueso......................... 17

Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996

consejos .............................. 48 El momento de la verdad. Gestiona el éxito de tus Asambleas Generales.

entrevista ............................ 50 Miguel Ángel Toribio Miembro del Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y presidente de la Cooperativa Stmo. Cristo de Malagón.

entrevista ............................ 54

Sector lácteo: Crisis, contratos y protocolos.

seguros ............................... 22

El Seguro Creciente vuelve para garantizar la cosecha del próximo año.

frutos secos......................... 24 Las cooperativas prevén una cosecha de frutos secos en Castilla-La Mancha de casi 5.000 toneladas.

suministros.......................... 26

formación ............................ 28

FOTOGRAFÍA

Gana un exquisito lote de productos cooperativos.

lácteos................................. 18

CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

concurso cooperativo........... 47

consejo rector...................... 52

Alicia Sanchez López-Covarrubias

Equipo Técnico de Cooperativas

Cooperativa Cristo de la Vega, sinónimo de calidad.

La campaña de frutas de hueso en Castilla-La Mancha se cierra con una previsión de cosecha de más de 29.000 toneladas.

Terminales de autoservicio de carburantes para tarjetas, con garantía de calidad y servicio

COORDINACIÓN

cooperativas de éxito........... 44

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se reúne con María Luisa Soriano. Mª del Sagrario Gómez de Vivar Directora General de Relaciones Laborales, Seguridad y Salud Laboral.

artículo de opinión............... 59 La calidad sí importa. Carlos L. González, Director D.O.P. Aceite Campo de Montiel.

consuloría............................ 61 ¿Qué tipo de IVA de compensación debe aplicarse a las compras de productos a los socios?

Formación Subvencionada + Formación Bonificada.

alimenta tu vida................... 30 • Productos de temporada. • La vuelta al cole.

año internacional de las cooperativas................... 32 Reconocimiento unánime al valor de las cooperativas.

número 79

PRESIDENTE

noviembre 2012


la Fundación CooperActiva edita el primer estudio del Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-la mancha A través del observatorio socieconómico del Cooperativismo Agro-alimentario mano el estado del sector cooperativo, a día de hoy, con total certeza y precisión.

El Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO

Este estudio pone de relieve la importancia de nuestro tejido asociativo agroalimentario y el valor que aporta a Castilla-La Mancha. Asimismo, nos acerca a la situación real de nuestras cooperativas como elemento fundamental de generación de valor en el medio rural. Muestra cómo la dimensión en las cooperativas permite generar un volumen de negocio y empleo satisfactorio pese a los tiempos de crisis que vivimos y que perdura en el tiempo, una dimensión que aún resulta insuficiente por el elevado número de cooperativas de pequeña dimensión. Este trabajo ha contado con la valiosa colaboración del personal responsable de los Registros de Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación de las Consejerías de Empleo y Economía, y de Agricultura respectivamente. El estudio finaliza definiendo, a través de una serie de palabras claves, contundentes y muy significativas, el valor que representa el sector cooperativo:

DEmoCrACIA, IgUAlDAD, EQUIDAD, solIDArIDAD, voCACIÓn soCIAl, rEsponsABIlIDAD,

CAlIDAD, DEsArrollo rUrAl, mEDIo AmBIEnTE,

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, a través de la Fundación CooperActiva hace públicos los resultados del Observatorio Socieconómico del Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha en el que se analizan las principales magnitudes sociales, económicas y del negocio que desarrollan las cooperativas agroalimentarias y Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) de nuestra región, así como su impacto en la estructura socioeconómica regional y del conjunto de España. A lo largo de 44 páginas se aportan datos sobre el tejido asociativo regional, los socios de las cooperativas, su antigüedad, los sectores productivos, el empleo, su apertura al mercado exterior, su facturación y su impacto en el sector agroalimentario regional.

4

Se trata de un estudio minuciosamente preparado, resultado de meses de recogida de información a lo largo y ancho de nuestra región con los responsables técnicos y directivos de las cooperativas y SAT. Los datos están plasmados bajo el prisma del rigor y la actualidad y sin duda sirven para conocer de primera

sEgUrIDAD AlImEnTArIA, EmplEo, vAlor

y FUTUro.


cooperativas agro-alimentarias

editorial

2012 Año Internacional del Cooperativismo, por la onU No es casual ni baladí que un organismo del peso y la influencia social, política y económica de la Organización de Naciones Unidad (ONU) haya denominado “2012, Año Internacional del Cooperativismo”. Esto pone de relevancia, tal y como reza en el lema de la Declaración de la ONU, que “las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”.

Realidad que reconocen nuestros representantes políticos tanto a nivel nacional – en estos momentos el Consejo de Ministros estudia el proyecto de Ley de Fomento de la Integración Cooperativa- o nuestro Gobierno Autónomo, con innumerables declaraciones pro-cooperativas, a destacar las realizadas por María Dolores Cospedal en el Debate sobre el Estado de la Región, afirmando que se va a poner en marcha un plan de integración cooperativa, dado el peso y relevancia socioeconómica del cooperativismo en Castilla-La Mancha, para mejorar su posición en la cadena alimentaria. Desde Cooperativas Agro-alimentarias compartimos y nos congratula escuchar estas declaraciones de nuestros representantes –declaraciones que deseamos tomen pronto cuerpo y se materialicen a través de verdaderas políticas que impulsen el modelo cooperativo- , ya que son el mejor síntoma de querer recorrer un mismo camino en sintonía y de que es más lo que nos une que lo que nos separa.

Dicha Declaración insta a que “todos los estados miembros promuevan y apoyen a estas entidades y aumenten la conciencia de la sociedad sobre su contribución al desarrollo económico y social, así como a que tomen medidas apropiadas para crear un entorno propicio y favorable al desarrollo de las cooperativas”.

Para ser coherentes con dichas declaraciones entendemos que el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene que orientar prioritariamente los recursos de los que dispone: la iniciativa legislativa y los presupuestos de la comunidad, hacia esos objetivos.

Un escenario, en el que Castilla-La Mancha es un fiel reflejo del peso de este sector empresarial, con un total de 1.402 empresas cooperativas y unas 1.400 sociedades laborales, cuya característica en común es que dan estabilidad en el empleo, cohesionan a la sociedad de Castilla-La Mancha, vertebran el medio rural y tienen una gran vocación de permanencia.

En esta línea, el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias se reunía recientemente con la consejera de Agricultura en Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, recuperando un diálogo empobrecido en los últimos meses con la Administración regional, con la firme convicción por ambas partes de recorrer dicho camino a favor del cooperativismo de la mano, como siempre.

recuperamos el diálogo

Fue una toma de contacto muy importante como inicio de este nuevo curso agrícola, con el compromiso de trabajar ambas instituciones a través de un fluido y permanente diálogo entre Cooperativas Agro-alimentarias y la Consejería de Agricultura. Como organización representativa del cooperativismo de la región, valoramos positivamente el compromiso alcanzado por la consejera Soriano y el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias, para mejorar los mecanismos de interlocución de forma que los intereses de la cooperativas estén presentes en las decisiones de la Administración regional, en los temas empresariales y agroalimentarios que nos competen directamente, y nos brinde la oportunidad de poder participar en temas de actualidad como la Reforma de la PAC, o nuestra participación a través de enmiendas a modificaciones en normativas que regulan el sector agro-alimentario de Castilla-La Mancha. …Y porque es más lo que nos une que lo que nos separa, como señalábamos, manifestamos públicamente nuestra gratitud y felicitaciones a las Cortes de CastillaLa Mancha, presididas por Vicente Tirado Ochoa, y a los dos grupos parlamentarios, PP y PSOE, por aprobar por unanimidad el pasado 28 de septiembre una Declaración de apoyo al cooperativismo en las Cortes regionales, lugar en el que reside la soberanía popular, instando al Gobierno de la región, entre otras medidas, a la puesta en marcha de un conjunto de políticas activas y presupuestarias diferenciadas, que favorezca al modelo empresarial cooperativo y fomente de la concentración empresarial y la mejora de su competitividad. Noviembre2012 | nº 79

5


Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

la opinión cooperativa

Desaparecen en Castilla-La Mancha las Ayudas Específicas a las cooperativas agrarias

La crisis económica hace desaparecer las ayudas específicas a las cooperativas agrarias que desde la creación de la Comunidad Autónoma siempre han estado vigentes en Castilla-La Mancha. El día 10 agosto de 2012 la Consejería de Agricultura publicó la Orden de 02/08/2012, por la que se derogó la Orden de 11/12/2008 que establecía las bases reguladoras de las ayudas para la mejora de las estructuras asociativas agrarias en Castilla-La Mancha, comúnmente conocida como Orden FOCOOP. Las causas, expresadas en los considerandos de la Orden de derogación, según la Administración han sido las restricciones presu-

6

puestarias, derivadas del actual contexto económico, que requerían de la inaplazable asunción de determinadas medidas. Por tal motivo, esencialmente de insuficiencia de crédito presupuestario, la Administración consideró que no era posible mantenerlas. Además la Orden incluyó una disposición transitoria por la cual se decidía no dar curso a solicitudes ya presentadas tras la convocatoria de 2010 (para que se les pudiese realizar la vista de compro-

bación de no inicio de los trabajos) y que estaban tramitándose a expensas de que se publicará la siguiente convocatoria de estas ayudas para proceder a su resolución, ya que han quedado excluidas igualmente de estas ayudas. Este es el caso de la fusión de las bodegas cooperativas de Graja de Iniesta y Castillejo de Iniesta (Cuenca); el proceso de fusión de las bodegas cooperativas de Santa Cruz de la Zarza (Toledo); el proceso de fusión de las cooperati-


cooperativas agro-alimentarias

con estas ayudas la principal medida de carácter estructural que financiaba explícitamente el aumento de la dimensión empresarial de las cooperativas agrarias.

vas de la localidad albaceteña de Munera, la creación de consorcios de comercialización y otras tantas solicitudes presentadas por otras cooperativas desde que finalizase el plazo de la última convocatoria. Estas solicitudes no tendrán resolución; y corresponden a inversiones que ya se están realizando, y en cuyo estudio de viabilidad se tuvieron en cuenta dichas ayudas, a la vista del funcionamiento de las mismas durante los años precedentes. Por lo tanto en la práctica la derogación ha tenido efectos retroactivos. No supone el fin de las inversiones Como no puede ser de otra manera, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha lamenta que desaparezcan las ayudas al cooperativismo, aunque esto no debe suponer el fin de las inversiones en competitividad de las cooperativas. Solo que se tendrá menos apoyo.

La Orden FOCOOP ha financiado durante los últimos años los procesos de concentración empresarial llevados a cabo en nuestra región mediante la realización de fusiones entre cooperativas, la constitución de cooperativas de segundo grado, la creación de consorcios de comercialización; también ha financiado ayudas a la profesionalización de las cooperativas mediante la contratación de personal técnico cualificado; ha contribuido a sufragar los costes de las entidades asociativas en su presencia en ferias, la realización de estudios (planes estratégicos, de marketing, comercialización, etc.), en la implantación de normas de calidad y la realización de auditorías. Su desaparición también elimina la posibilidad de recibir apoyos económicos para la creación de secciones de cultivo en común con las que se pretendía mejorar la eficiencia en la gestión de explotaciones, así como también han

desaparecido las ayudas a las entidades asociativas representativas del cooperativismo que ayudaban a la vertebración del movimiento cooperativo agro-alimentario de nuestra región. Compromiso Desde Cooperativas Agro-alimentarias ahora nuestro papel es trasladar que, tal y como declara la ONU en este año internacional de las cooperativas, nuestras empresas ayudan a construir un mundo mejor, ya que promueven la máxima participación posible de las personas en el desarrollo económico y social y contribuyen a la erradicación de la pobreza. Y por ello debemos comprometernos a conseguir que cuando el contexto económico lo vuelva a permitir, se reediten estas medidas, y se vuelvan a publicar estas ayudas en Castilla la Mancha. Recordemos que en nuestra región existen 447 cooperativas, que agrupan a 145.000 agricultores aproximadamente y suponen una facturación de 1.376 millones de € anuales en Castilla la Mancha.

Siendo conscientes de que la recepción de una ayuda no es el principal condicionante para su viabilidad, sí que es cierto que la política agroalimentaria se construye con apoyos a estructuras o acciones que desde la Administración se consideran convenientes para el crecimiento y desarrollo de la región. De hecho desaparecen

Noviembre2012 | Nº 79

7


la opinión cooperativa

lograr que el Gobierno regional de cumplimiento del mandato constitucional previsto en el artículo 129.2 de la Carta Magna que obliga a los poderes públicos a promover las sociedades cooperativas mediante una legislación adecuada, y vuelva a publicar la reedición de la Orden FOCOOP.

Hay que recordar que cuando una cooperativa se acercaba a una nueva inversión (en activos tangibles o intangibles), y buscaba un apoyo público, contaba con dos líneas bien diferenciadas (excluyentes entre ellas): la Orden FOCOOP y la Orden FOCAL. Esta segunda (la FOCAL) no ha sido derogada y a través de la misma se siguen otorgando ayudas para el aumento del valor añadido y el fomento de la calidad (inversiones que mejoren la competitividad, trazabilidad, costes, calidad, rentabilidad, impacto ambiental, diversificación, comercialización o den

lugar a nuevos productos). La subvención a las inversiones no puede superar un 50 % de la inversión subvencionable. Esta ayuda está cofinanciada por la UE y el MAGRAMA, junto con la Consejería. Desde Cooperativas Agroalimentarias confiamos en volver a

Eso sí, mientras tanto se de esa publicación, ni nosotros como entidad representativa y de servicios, ni las cooperativas y SATs de la región, pararemos de invertir, crecer y asociarnos para mejorar nuestra competitividad y la renta de nuestros socios.

“La eliminación de estas ayudas repercutirá negativamente en las cooperativas, porque no se harán tantas inversiones” “La fusión entre las cooperativas El Remedio y La Defensa está claro que había que hacerla, pero sin duda el aliciente del dinero que nos iban a dar, que eran 400.000 euros, jugaba muy a favor de esta unión.

José Manuel Fuentes, enólogo de la Cooperativa La Estación. Santa Cruz de la Zarza (Toledo)

Nuestra desilusión ha llegado cuando, al realizar las inversiones necesarias nos han dicho, de una manera no demasiado ortodoxa, que no contábamos con ninguna ayuda. Entendemos que ahora es complicado, pero al menos una parte deberían conceder, porque aunque queríamos hacer la fusión, nos pusieron el caramelo en los labios diciendo que nos ayudaban con dinero para gastos. Hemos adaptado nuestras bodegas para poder albergar la uva de los socios de las dos cooperati-

8

vas, aparte del mantenimiento del personal administrativo, la contratación de un comercial para abarcar más mercado nacional, que tengo que matizar, nos está dando resultado. Estas inversiones que hemos realizado las afrontaremos pagándolas de nuestro bolsillo, pero sin duda la eliminación de estas ayudas repercutirá negativamente en las cooperativas, porque no se harán tantas inversiones, que creo que son necesarias en muchas de ellas, sobre todo para salir al exterior. La maquinaria se va a retrasar y las fusiones también van a verse afectadas. He de decir que entre los 650 socios que conforman La Estación esta noticia ha caído como un jarro de agua fría.”


cooperativas agro-alimentarias

“El hecho de optar a la ayuda te obligaba a una serie de exigencias y condicionantes a la hora de contratar y comprar un tanto costosos”

Julián Cerdán, gerente de Neofungi

“Neofungi es una Cooperativa de Segundo Grado formada por Champinter y Mercajúcar, que comenzó a funcionar en agosto de 2010 y se crea con la finalidad de convertirse en un grupo comercializador de champiñones y setas de ambas cooperativas. Nuestra proyección está siendo buena, porque comenzamos con el objetivo de vender dos millones y medios de kilos anuales, y hemos llegado a los cinco, comercializando en toda España y algo en Francia y Portugal, aunque nuestro objetivo es exportar más. Cuando comenzamos a sopesar la idea de la fusión surge la posibilidad de acogernos a las ayudas del FOCOOP. A los políticos les parecía estupendo y maravilloso, decían que es lo que hay que hacer, unirse, presentar la ayuda…, porque éramos un ejemplo, según decían, porque uno de los objetivos que subyacen en Neofungi es la concentración de la oferta en la zona de La Manchuela, aglutinar, conseguir volumen. A los pocos meses de haber presentado la ayuda ya comenzaron los problemas y nos vimos enredados en muchísimos trámites burocráticos. La subvención hablaba de que en cuatro años te podían llegar a cubrir 400.000 euros, pero nosotros no hubiéramos llegado a ello, sino a los 300.000 euros. Para el primer año presentamos

un expediente de 192.653 euros, de los cuales nos hubieran concedido 154.122 euros; esas cantidades, cada año, habrían ido bajando hasta llegar a los 300.000 euros de subvención. Aparte del problema económico te crea otra serie de problemas, porque creó una serie de expectativas en los socios, ya que aunque el proyecto no se planteó porque existieran las FOCOOP, sí es cierto que éstas ayudan a las problemáticas y gastos iniciales que conlleva una fusión. Se crean unas cargas que con la ayuda se hubieran dulcificado. El hecho de optar a la ayuda te obligaba a una serie de exigencias y condicionantes a la hora de contratar y comprar un tanto costosos. Te obligaban a tener un comercial con formación académica muy especializada, a presentar expedientes que llevan muchas horas de trabajo, presentando tres ofertas de cada maquinaria, de cada presupuesto, a la compra de maquinaria totalmente nueva, cuando todos sabemos que en el mercado de segunda mano se pueden encontrar cosas más económicas y en perfecto estado. Estoy seguro de que si nos dicen desde el principio que no hay dinero, hubiéramos buscado otras vías, más económicas y viables y con las que también hubiera salido adelante el proyecto.”

Noviembre2012 | Nº 79

9


la opinión cooperativa

“Las ayudas allanan el camino y facilitan las cosas muchísimo”

Ramón Hernández Moya, gerente de Oleovinícola Campos de Munera. Munera (Albacete)

“La fusión de las cooperativas Nuestra Señora de la Fuente y San Telmo, ambas de Munera (Albacete) se hizo efectiva el 1 de septiembre de 2011, dando como resultado la cooperativa Oleovinícola Campos de Munera.

municaron que nos concedían la ayuda FOCOOP, hasta que tiempo después mandaron una resolución diciendo que de momento no habría partida presupuestaria y que no podíamos contar con el dinero.

Esta fusión no se hizo pensando en las suvbenciones, está claro, sino que era una operación necesaria y beneficiosa para todos; pero claro, obviamente hay que decir que las ayudas allanan el camino y facilitan las cosas muchísimo.

El montante de la ayuda ascendía a los 200.000 euros, repartido en un período de cuatro años. Hemos invertido en personal, en programas informáticos, hemos contratado a un servicio externo de contabilidad, además de hacer un plan comercial. La fusión está hecha pero al no contar con ayudas esto repercutirá en los socios y, sin duda, en los precios.”

Los trámites y papeleo fueron realizados y presentados correctamente hace un año y nos co-

“No debemos olvidar que la agricultura en Castilla-La Mancha es un pilar no sólo económico, sino también social y medioambiental” “Nuestra cooperativa tenía presentada una ayuda FOCOOP, tanto para la implantación del sistema de calidad International Food Standard (IFS), como para la asistencia a ferias en la UE. Hay expedientes que están aprobados, con la documentación presentada, pero de los que no se ha recibido el pago, como es nuestro caso.

Blanca Muro, directora de exportación de Cooperativa San Isidro. Bodegas Latúe. Villanueva de Alcardete (Toledo)

10

La implantación de la norma de calidad IFS era un proyecto que requería una gran inversión, que suponía la contratación de más personal. Precisamente, el contar con las ayudas FOCOOP nos animó a embarcarnos en ella. Un dato a tener en cuenta es que antes de existir las ayudas FOCOOP, estábamos en disposición de solicitar las ayudas LEADER. Desde el punto de vista de la Consejería, se decidió que las ayudas

otorgadas al sector agrícola bajo el paraguas del LEADER no eran apropiadas, ya que el programa de ayudas LEADER debía amparar a otros sectores del medio rural. Además entendían que las cooperativas agrícolas podían acogerse a otra línea de ayudas como las FOCOOP. Pues bien, ahora no disponemos de la línea de ayudas FOCOOP, pero siguen existiendo las LEADER, por lo que entendemos que la Consejería debería plantearse modificar la orden, para que cooperativas como la nuestra puedan acogerse a las ayudas LEADER, si no se prorrogan las ayudas FOCOOP. En nuestra opinión, antes de cancelarlas se debería haber analizado el resultado obtenido en las cooperativas agrarias de CastillaLa Mancha con la aportación financiera conseguida a través de la línea FOCOOP. Se tendría que haber estudiado si este resultado ha sido o no favorable para la economía de la comunidad, y qué desembolso real le ha supuesto a la Junta de


cooperativas agro-alimentarias

“Hay otros sitios, otras partidas, donde poder recortar, no a las cooperativas”

Julio Bacete, presidente de la Cooperativa Coopaman. Las Pedroñeras (Cuenca)

“En nuestra cooperativa hemos funcionado normalmente por Fondos Operativos, y cuando éstos se han quedado cortos, hemos recurrido a este tipo de ayudas, FOCAL o FOCOOP. Mi opinión es que si se retiran las ayudas a las cooperativas, ni en estos momentos de crisis ni en ningún otro momento, no es bueno en absoluto. De hecho ahora que se ha potenciado tanto el tema de las fusiones y la integración cooperativa, habrá muchas que no van a termi-

nar de fusionarse por no tener incentivos que les facilite el camino. Lo peor de todo esto está en lo que va a traer consigo, porque no es el momento para quitar ayudas, ya que las cooperativas las necesitan para poder seguir adelante. Esperemos que esto no dure demasiado, que se vuelvan a restablecer las ayudas; creo además que hay otros sitios, otras partidas, donde recortar, y a otros niveles, no al nivel de las cooperativas, de los productores.”

Juan Carlos Bermejo, gerente de la Cooperativa Alcamancha. Carrascosa del Campo (Cuenca) Comunidades. Además, es posible que existan partidas presupuestarias destinadas a otros proyectos que puedan ser redireccionados al sector agrícola. No debemos olvidar que la agricultura en CastillaLa Mancha, es un pilar no sólo económico, sino también social y medioambiental. Sin duda, la desaparición de estas ayudas no es una buena noticia. Hay que entender que las dotaciones económicas que aportaba el FOCOOP suponían inversiones que a la vez implicaban la contratación de más personal, la mejora y modernización de la maquinaria y tecnología, y el aumento de calidad de nuestros productos que compiten día a día en un mercado cada vez más exigente. Con esta medida, muchos proyectos que ya estaban iniciados van a quedarse estancados y sin finalizar. Por nuestra parte, cada vez que tengamos que afrontar un nuevo proyecto que suponga un desembolso económico extra, tendremos que pensárnoslo dos veces.”

“Tenemos empresas muy pequeñas y muy dispersas, y retirar un instrumento básico para que se produzca la integración es muy negativo” “Según hemos sabido, tal y conforme hemos podido leer y ellos han dicho, dentro de la política de la Junta, en el ámbito cooperativo, está el promover las fusiones, la integración, con el objetivo de conseguir empresas más potentes, para lo que se disponía del instrumento de las ayudas, lo que animaba en muchas ocasiones a vencer los posibles costes de estas fusiones o integraciones; por tanto retirar este instrumento no es que haga menos atractivo el hecho de fusionarse, pero sí impide que se active y que las cooperativas se animen a ello. Esto es un hecho, es el mayor hándicap que podemos tener a la hora de retirar este tipo de ayudas. Siendo un sector como el cooperativo, tan importante en

Castilla-La Mancha, y siendo un mensaje el del Gobierno regional de promover las fusiones, porque tenemos empresas muy pequeñas y muy dispersas, retirar un instrumento básico para que se produzca la integración es muy negativo. A esto hay que añadir que la posición de España ante la UE en la reforma de la PAC habla de la potenciación de las organizaciones de productores, que no es exactamente hablar del mundo cooperativo, porque abarca más cosas, pero sí es el criterio de potenciar en origen las empresas de los agricultores, las empresas agroalimentarias, para que las negociaciones con la distribución puedan situarse al mismo nivel.”

Noviembre2012 | Nº 79

11


Julio Hidalgo, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

aceite

La cosecha de aceituna se reduce de manera significativa tras tres campañas al alza El pasado 24 de Octubre Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró en su sede de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) su Asamblea Sectorial de Aceite de Oliva. Con numerosa asistencia, se analizaron entre otros aspectos la previsión de cosecha nacional y regional, así como próximos e importantes cambios en la normativa sectorial que ya se pueden anticipar. Uno de los puntos fundamentales que se trataron en la Asamblea fue la previsión de estimación de cosecha, pues de los datos de previsiones de producción de aceite, y de las estimaciones de enlace de campaña dependerá mucho el desarrollo de la campaña de comercialización. También se trataron otros temas como las próximas modificaciones de aspectos importantes de la normativa de comercialización de los aceites de oliva, consecuencia del Plan de Acción del Sector del Aceite de Oliva en la UE presentado por el Comisario Dacian Ciolos a principios de año. Cierre y comienzo de campaña Es más que reiterativo recordar que la campaña 11/12 ha sido histórica en producción tanto a nivel nacional como regional, y que las exportaciones igualmente han alcanzado su récord. También, por lo que implica para la nueva cam-

paña, que el enlace será, afortunadamente, el mayor de la historia de la producción del aceite (691.000 toneladas, con 220.000 toneladas más que en la campaña 2010/11). Y decimos afortunadamente porque este aceite será necesario para compensar la reducción de la cosecha venidera y cubrir las necesidades de consumo en este mercado.

Datos en toneladas. Elaboración basada en datos de Cooperativas Agro-alimentarias de España y datos de la Agencia del Aceite de Oliva

En la Asamblea se analizaron los diferentes escenarios posibles y las consecuencias en el desarrollo del mercado. Así, los asistentes pudieron ver las previsiones de enlace de campaña a nivel nacional y mundial p ( , diferentes variables: Y es que las cooperativas a nivel considerando con bajadas de consumo enserá varios nacional han realizado una previsión campaña 2010/11). Y decimos afortunadamente porque este aceite necesario pa de producción de 679.000 toneladas niveles, con subidas de las imporreducción de la2012/13, cosecha venidera las necesidades consumo en este mercad taciones etc., y ver de cómo ello puede para la campaña que re- y cubrir presenta una caída del 58 % con res- afectar a los precios y al mercado. pecto a la cosecha anterior. También Por ejemplo, con una producción de 680.000 toneladas, y en Castilla-La Mancha Y es que lasestimamos cooperativas aespañola nivel nacional han realizado una previsión de una reducción parecida, hasta las un descenso del consumo (exportatoneladas campaña ción 2012/13, que representa del 58 % co + consumo interior)una de caída un 10%, 50.000679.000 toneladas desdepara las la 121.000 cosecha anterior. También en Castilla-La Manchadelestimamos reducción par y una subida 100% de una importaque alcanzamos en 2011. ciones el enlace de campaña cubri50.000 toneladas desde las 121.000 que alcanzamos en 2011. La evolución productiva de los ría algo más de un mes y medio de últimos años en España, incluyen- consumo. Si la hipótesis es que la do las previsiones para este próxi- producción española se sitúa en la La evolución últimosdel años en(que España, previsión COI en elincluyendo momen- las previ mo año, respondería al productiva gráfico si-de los to de redactar este artículo ascendía guiente: próximo año, respondería al gráfico siguiente: Producción Española (2012-2013 Estimación)

Datos en toneladas. Elaboración basada en datos de Cooperativas Agro-alimentarias de España y datos de la Agencia del Aceite de Oliva.

Datos en toneladas. Elaboración basada en datos de Cooperativas Agro-alimentarias de España y datos de la Agencia del Aceite de Oliva

12

En la Asamblea se analizaron los diferentes escenarios posibles y las cons


cooperativas agro-alimentarias

a 900.000 toneladas de previsión), y bajo las mismas premisas de descenso de consumo y de incremento de importaciones, el stock fin de campaña cubriría más de dos meses y medio de consumo. El fin de estos análisis es proveer a las cooperativas de datos con los que manejarse en sus ventas, y tener en cuenta todos los factores de influencia a la hora de tomar decisiones, siempre dentro de la política de proveer el mercado con normalidad y regularidad. plan de acción del sector de aceite de oliva En la Asamblea se recordaron los aspectos principales del Plan De Apoyo Al Sector Del Aceite De Oliva que presentó el Comisario de Agricultura Dacian Ciolos el pasado 18 de junio, y sobre todo se repasaron sus consecuencias prácticas principales. En el mismo se reconoce una crisis grave del sector, siendo por tanto una buena oportunidad que no hay que desaprovechar ya que nunca antes se había realizado algo similar. Recordemos que el Comisario, para solucionar dicha crisis sectorial, propone en su plan seis ejes de trabajo: Calidad, controles y etiquetado, Reestructuración del sector, Estructuración de la cadena, Promoción, Consejo Oleícola Internacional (COI), Competencia con terceros países.

calidad y de la autenticidad de los aceites vírgenes, se ha pedido al COI que se acelere la reducción de los niveles de esteres alquílicos y estigmastadienos en aceite, e incorporación glicéridos para detectar mezclas fraudulentas. Creemos que en breve existirán ya propuestas reglamentarias de modificación de estos parámetros físico químicos de los aceites en la UE. También existen ya documentos en Bruselas que hablan de una eventual prohibición de los envases rellenables de aceites de oliva en el canal de hostelería y restauración (HORECA), derivado también del plan del comisario. De cualquier manera el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente asegura que si no se llegase a tomar la decisión en Bruselas, se modificaría la normativa nacional para incluir la irrellenabilidad de envases de aceite en el canal HORECA en España. Asimismo se trabaja ya en Bruselas y en España para la aplicación homogénea en toda la UE de los criterios de cata, todo ello para una correcta clasificación del aceite en categorías. Y es más que probable que se legisle en la UE para que todos los envases de aceite, al menos en las categorías virgen y extra, deban obligatoriamente reflejar las condiciones de conservación del aceite, y de esta manera vincular en mayor medida a la distribución en dicho mantenimiento de la calidad comercial del producto.

Pero es precisamente el primer eje, el de Calidad, Controles y Etiquetado, el que va a provocar las primeras medidas prácticas y modificaciones reglamentarias en este sector, ya que también es el de más inmediata puesta en marcha según la Comisión.

reforma de la pAC 2014-2020

Así, se explicó en la Asamblea que a nivel de la protección de la

• Las negociaciones sobre el presupuesto para la UE 2014-

Como no podía ser de otra manera, la reforma de la PAC fue un tema presente en la Asamblea. Este trimestre se va a abordar dos temas fundamentales para el futuro de la PAC;

2020: La reforma agrícola solo podrá cerrarse si hay un acuerdo de la UE sobre el próximo marco presupuestario 20142020. Para ello se esperan que los Jefes de Estado lleguen a un acuerdo en diciembre (cumbre extraordinaria 22 y 23 de noviembre). • votación por el parlamento Europeo del dictamen sobre las propuestas de reforma de la Comisión: hay 5.000 enmiendas presentadas a los informes sobre la reforma PAC. El objetivo es votar en Comisión de Agricultura los dossieres en noviembre, aunque no habría voto en Plenario final hasta un acuerdo de las perspectivas financieras.

Existen ya documentos en Bruselas que hablan de una eventual prohibición de los envases rellenables de aceites de oliva en el canal de hostelería y restauración (horECA) También se hizo una reflexión de los parámetros que consideramos más significativos desde Cooperativas Agro-alimentarias para el sector del aceite de oliva, a la hora de asignar el pago básico: • valor medio de los pagos directos. • superficie generadora de ayuda. • Importancia del regadío en las producciones • Relación ayuda/ingresos. • Importe total ayudas disociadas en cultivos. Por último se analizaron y debatieron cual deben ser las prioridades para el sector de aceite de oliva en la aplicación de la PAC. Noviembre2012 | nº 79

13


Bienvenido Amorós Ortiz-Villajos, Técnico Vitivinícola Cooperativas Agro-alimentarias Castilla La Mancha

vino

Vino: una cosecha muy corta que no superará los 33 millones de hectolitros en España Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha celebró en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) la tradicional Asamblea Ordinaria de Vendimia-2012, con motivo del anticipado inicio de las tareas de recolección en la práctica totalidad de las zonas vitivinícolas de la región. Además de informar sobre las claves legislativas, productivas y comerciales de la próxima campaña 2012/2013, se realizó una primera estimación de producción en nuestra región superior a 17 millones de hectólitros, cantidad que por las condiciones de sequía extrema que se están produciendo durante la vendimia, se ha modificado, a finales de septiembre, hasta los aproximadamente 16 millones de hectolitros. Y es que se confirman las previsiones a la baja tanto en Castilla-La Mancha, España y en la UE. Previsiones a la baja en España, en Castilla-La Mancha, y en la UE Así, la vendimia registrará esta campaña en España un recorte en torno al -19%, según las estimaciones que realizó Cooperativas Agro-alimentarias en Madrid el pasado 12 de septiembre, fijando una producción entre 32 y 33 millones de hectolitros de vino y mosto en la presente campaña vitivinícola 2012/13, (entre 6-7 millones de hectolitros de reducción respecto al año anterior) frente a los 38,58 millones que cifra oficialmente el Ministerio en la campaña pasada. Esa fue la conclusión, tras el análisis pormenorizado que aportó cada una de las regiones a la hora de fijar las anteriores cifras de aproximación.

14

Destaca por encima de todo, la previsión de Castilla-La Mancha, con unos 16 millones de hectolitros, y que habitualmente representa algo más de la mitad de la producción nacional (cuyo desglose por provincias se puede ver en el cuadro adjunto. Datos en hectolitros). Prov. AB CR CU GU TO C-LM

2011-2012 2012-2013 3.008.100 2.529.800 8.107.700 7.333.900 2.961.400 2.473.700 19.800 16.500 4.525.400 3.652.500 18.622,400 16.006.400

% -15,9% -9.5% -16,5% -16.7% -19,3% -14,0%

Los 16 millones de hectólitros representarían una bajada de producción con respecto a los 18,6 millones obtenidos en la anterior campaña, en torno al -14%, des-

tacando sobre todo la bajada de la provincia de Toledo (por su mayor superficie de viñedo en secano), que se acercaría a una reducción del -20%, mientras que la provincia de Ciudad Real sería la menos afectada en la reducción de cosecha (-9,5%), debido a que el año pasado ya soportó mermas importantes debido a heladas de invierno y ataques de mildiu. Respecto al resto de regiones, destacar las bajadas de cosecha de

La vendimia registrará esta campaña en España un recorte en torno al -19%, según las estimaciones que realizó Cooperativas Agroalimentarias en Madrid


cooperativas agro-alimentarias

Extremadura (-40%), Galicia (-30%), Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía (-25% cada una de ellas) y un -20% en Cataluña. Todo ello provocado por una pluviometría escasísima a lo largo del año hidrológico 2011-12 en la práctica totalidad de las regiones vitivinícolas españolas. (Según se puede observar en el cuadro adjunto, elaborado a partir de los datos aportados en el Consejo Sectorial de Vinos en Madrid, a 12 de septiembre).

En Castilla-La Mancha los 16 millones de hectolitros de producción representarían una bajada de producción con respecto a los 18,6 millones obtenidos en la anterior campaña, en torno al -14%

PREVISIONES DE PRODUCCIÓN DE LA CAMPAÑA 2012-13 EN ESPAÑA (En base a la Campaña 2011-12) Definitivo Junio-2012

Provisional Junio-2012

Estimaciones Sep-2012

2011-12 en (MAAMA) 2012-13 (CCAE) Prov. CC.AA. de la2010-11 Previsiones deYproducción Campaña 2012-13 España % GALICIA 908,9002012-13 EN 1.499,600 1.050,000 (En base a laDE Campaña 2011-2012) PREVISIONES PRODUCCIÓN DE LA CAMPAÑA ESPAÑA (En 65,0% base a la Campaña 2011-12) P. ASTURIAS 0,900 1,600 77,8% 1,500 2011-12 (MAAMA) 1,000 2010-11 5,100 2012-13 (CCAE) 1,000 Prov. Y CC.AA. % -80,4% % CANTABRIA GALICIA 908,900 65,0% -7,1% 1.050,000530,000 -30,0% PAIS VASCO 647,3001.499,600 601,100 P. ASTURIAS 0,900 1,600 77,8%-17,3% 1,500645,000 -6,3% NAVARRA 822,200 679,600 CANTABRIA 5,100 1,000 -80,4% 1,000 0,0% LA RIOJA 2.100,900 2.003,000 -4,7% 1.850,000 PAIS VASCO 647,300 601,100 -7,1% 530,000 -11,8% ARAGÓN 1.116,900 1.148,500 2,8% 1.100,000 NAVARRA 822,200 679,600 -17,3% 645,000 -5,1% CATALUÑA 3.482,800 3.292,500 -5,5% 2.650,000 LA RIOJA 2.100,900 2.003,000 -4,7% 1.850,000 -7,6% BALEARES 45,800 34,700 -24,2% ARAGÓN 1.116,900 1.148,500 2,8% 1.100,000 38,000 -4,2% CASTILLA Y LEÓN 1.580,600 1.825,300 15,5% 1.500,000 CATALUÑA 3.482,800 3.292,500 -5,5% 2.650,000 -19,5% MADRID 179,500 34,700 121,500 BALEARES 45,800 -24,2%-32,3% 38,000100,000 9,5% CASTILLA-LA MANCHA 21.568,100 18.622,300 16.006,400 CASTILLA Y LEÓN 1.580,600 1.825,300 15,5%-13,7% 1.500,000 -17,8% C. VALENCIANA 2.249,100 121,500 2.340,700 1.700,000 MADRID 179,500 -32,3% 4,1%100,000 -17,7% R. MURCIAMANCHA 21.568,100 906,500 675,000 CASTILLA-LA 18.622,300 -13,7%-25,5% 16.006,400500,000 -14,0% C. VALENCIANA 2.249,100 4,1% 9,7% 1.700,000 -27,4% EXTREMADURA 3.903,2002.340,700 4.281,500 2.500,000 R. MURCIA 906,500 -25,5% 4,1%500,000 -25,9% ANDALUCIA 1.314,900 675,000 1.369,200 1.000,000 EXTREMADURA 3.903,200 9,7% 43,3% 2.500,000125,000 -41,6% CANARIAS 59,8004.281,50085,700 ANDALUCIA 1.314,900 4,1% -5,6% 1.000,000 -27,0% ESPAÑA 40.892,5001.369,200 38.582,800 31.296,900 Definitivo Junio-2012

Provisional Junio-2012

Estimaciones Sep-2012

% -30,0% -6,3% 0,0% -11,8% -5,1% -7,6% -4,2% -19,5% 9,5% -17,8% -17,7% -14,0% -27,4% -25,9% -41,6% -27,0% 45,9% -18,9%

En definitiva, España obtendría CANARIAS 59,800 85,700 43,3% 125,000 45,9% ESPAÑA 40.892,500 38.582,800 -5,6% 31.296,900 -18,9% una cosecha que oscilaría entre 32 En definitiva, España obtendría una cosecha que oscilaría entre 31 y 32 millones y 33 millones de hectolitros de vino y hectolitros de vino y mosto en una la presente vitivinícola (entre 6-7 Ende definitiva, España obtendría cosecha campaña que entre 31 de y2012/13, 32 millones mosto en la presente campañade vitiellos. Situación que va a provoPor oscilaría tanto, la escasez producmillones de hectolitros de reducción respecto al año anterior) frente a los 38,58 de hectolitros vinodemanda y mosto en presentey campaña vitivinícola 2012/13, vinícola 2012/13, (entre 6-7 millones car de mayor delamostos to existente a nivel global (entre podría6-7millones que cifra oficialmente el Ministerio en la campaña pasada. millones de hectolitros de para reducción respecto anterior)desabastecimiento, frente a los 38,58 millones de hectolitros de reducción respecto vinos a granel atender tantoal año provocar al al año anterior) frente a los 38,58 quemicifra oficialmente el Ministerio en laacampaña pasada. a su consumo interno como sus existir actualmente más demanda Las previsiones cosechalason a lapor bajalo en con algo más de llones que cifra oficialmente el Mi- exportaciones. Ende definitiva, pro-igualmente que oferta, queItalia, los precios, nisterio en la campaña pasada. 41 millones Lasducción previsiones de cosecha son igualmente la baja en Italia, con algo más de y en de hectolitros y 43 rondar millones frente a cosechas que de media europea podría losen Francia, en aconsecuencia, podrían respon41condiciones millones demillones hectolitros 43 millones cosechas media y en 144 deyrondarían hectolitros, loenque derfrente al alza ante esteque desequilibrio; normales los 50Francia, millones deahectolitros endecada uno de ellos. Las previsiones de cosecha son supondría una merma de entre 20 y lo cual, en el caso de España y por condiciones normales rondarían los 50 millones de hectolitros en cada uno de ellos. Situación que va a provocar mayor demanda de mostos y vinos a granel para atender igualmente a la baja en Italia y en a 22 de interno hectolitros respecto ende en yCastilla-La Mancha, Situación que va a provocar mayor demanda mostos vinosEn a granel para traeatender tanto sumillones consumo como a susdeexportaciones. definitiva, la producción Francia, donde ha habido produca las dos campañas anteriores, en ría como consecuencia un descentanto a su consumo interno como a sus exportaciones. En definitiva, la producción europea podría rondar los 148 millones de hectolitros, lo que supondría una merma de ciones que apenas sobrepasan los podría los que se alcanzaron 162 millones so en el volumen de ventas, funda- de europea los 148 millones derespecto hectolitros, quecampañas supondría una merma entre 14 y 15rondar millones de hectolitros a laslodos anteriores, en los que 40 millones de hectolitros, frente a de hectolitros. mentalmente en anteriores, el exterior. en los que entre 14 y 15 millones de hectolitros respecto a las dos campañas se alcanzaron los 162 millones de hectolitros. cosechas que de media y en se conalcanzaron los 162 millones de hectolitros. diciones normales rondarían los 50 COMPARATIVA SECTOR VINO U.E.-27 Comparativa Sector Vino U.E.-27 millones de hectolitros en cada uno SECTOR VINO U.E.-27 (Superficies, ProducciónCOMPARATIVA Media U.E., Estimación Campaña 2012-2013) (Superficies, Producción Media U.E., Estimación Campaña 2.012/13)

(Superficies, Producción Media U.E., Estimación Campaña 2.012/13)

En 9 de cada 10 campañas, los viticultores de bodegascooperativas obtienen mejores liquidaciones por su uva que los viticultores que venden su materia prima al inicio de campaña

Superficie (ha) Producción (1.000 Hls.) Provisional Superficie (ha) Producción (1.000 Hls.) Provisional ESTADO MIEMBRO % 2.010 MediaMedia 05-09 2010-11 2011-12 2.010 05-09 2010-11 2011-12 50.244 FRANCIA 854.000 48.487 45.373 50.244 -14,6% FRANCIA 854.000 48.487 45.373 ITALIA 785.000 51.59651.59650.575 50.575 43.459 43.459 ITALIA 785.000 -5,2% ESPAÑA 970.000 41.43641.43639.985 39.985 38.583 38.583 ESPAÑA 970.000 -17,1% PORTUGAL 218.000 5.925 PORTUGAL 218.000 6.466 6.466 7.133 7.133 5.925 -1,1% Resto U.E.-27 645.100 28.11728.11719.401 19.401 Resto U.E.-27 645.100 24.748 24.748 28,8% TOTAL U.E.-27 162.467162.467 162.959162.959 -9,2% TOTAL U.E.-27 3.472.100 3.472.100 176.102 176.102 ESTADO MIEMBRO

Fuente: Eurostat. Comisión Europea. Estimaciones a 13/02/2012. Adaptado Adaptado por Coop. Agroal CLMAgroal CLM Fuente: Eurostat. Comisión Europea. Estimaciones a 13/02/2012. por Coop.

Estimación

Estimación % 2012-13 2012-13

-14,6% 40.600 -5,2% 39.300 -17,1% 33.000 -1,1%5.857 28,8% 26.000 144.757 -9,2%

40.600 39.300 33.000

5.857 26.000 144.757

PorPor tanto, la escasez de producto existente a nivel global global podría podría provocar tanto, la escasez de producto existente a nivel provocar Noviembre2012 | Nº 79 15 desabastecimiento, al existir actualmente más más demanda que oferta, por lo por que lolosque los desabastecimiento, al existir actualmente demanda que oferta, precios, en en consecuencia, podrían responder al alza lo cual,loencual, el en el precios, consecuencia, podrían responder alante alzaeste antedesequilibrio; este desequilibrio;


Según datos oficiales de las últimas campañas vitivinícolas, aproximadamente el 75% de la producción del vino y mosto de Castilla-La Mancha, y por tanto el mismo porcentaje de la uva que se recoge, viene elaborándose en las bodegas-cooperativas de nuestra región; por lo cual, los viticultores que a la vez son proveedores y co-propietarios de sus bodegas-cooperativas, son conscientes de que su principal negocio y sustento, está en la venta de los productos transformados de la uva que ellos cultivan (mostos, vinos, etc.), a través de su empresa-cooperativa. Existe un porcentaje, que podríamos cifrar en el 8% de las uvas de Castilla-La Mancha, que pertenecen a bodegas societarias que elaboran sus vinos a partir de explotaciones vitícolas propias, y que por tanto, al igual que las bodegas-cooperativas buscan en el mercado de los productos transformados su beneficio empresarial, sin que la uva a inicios de campaña tenga que tener un precio predeterminado. Sin embargo, aproximadamente el 17% restante de una materia prima, como la uva de vinificación, que a inicios de campaña es impredecible averiguar el mercado de sus transformados y el destino que se le dará, pertenece a viticultores individuales que cada año están en manos de bodegas que han venido buscando, en la mayoría de los casos, su beneficio empresarial a costa del bajo-precio al que conseguían pagar la uva de esta tipología de viticultores, y cuyo único fin, en un mercado excedentario como el de los últimos 15 años, era pagar la uva al proveedor al menor precio posible, para obtener sus beneficios con la venta de los productos que luego transformaban, pero a costa de una adquisición muy por debajo de los precios que posteriormente obtenían. Este podría ser el escenario que hasta la presente campaña se ha ido sucediendo año tras año desde 1995, año en el que se produjo una 16

cosecha cortísima de apenas 9 millones de hectolitros de vino y mosto en Castilla-La Mancha, y 22,7 millones en España, también por causa de la sequía, y cuyos precios de tablilla de la uva blanca alcanzaron medio de las 3,8 ptas/Kgº porPrecio aquel entonces. Precio medio de la Uva blanca en la zona de“La Mancha”

(en tablilla y Ptas/Kgº)

la Uva blanca en la zona de "La Mancha" (en tablilla y Ptas/Kgº)

6

5

5 4 3

3,8 2,44 media

2 Ptas/Kgº

1 0

Lineal (Ptas/Kgº)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Prov.…

vino

Las uvas, un mercado peligroso en tiempos de escasez

Casualmente este último precio, tos transformados); de esa forma en Casualmente este último ptas/Kg),los es el que a 31 de 3,80 ptas/Kgº (45,5 ptas/Kg), esprecio, el 93,80 de ptas/Kgº cada 10(45,5 campañas, viticuleste año enapalas “tablillas” de las bodegascooperativas compradoras de que agosto a 31 dedeagosto deaparecía este año tores de bodegasob-materia que 20 días más tarde se corrigieran dichos valores al alza hasta recíaprima; en laspara “tablillas” de las bodegas tienen mejores liquidaciones porllegar su a las 5 ptas/Kgº (60 ptas/Kg), habiendo pasado por valores intermedios en ese corto compradoras de materia prima; para uva que los viticultores que vendenperíodo de tiempo. que 20 días más tarde se corrigieran su materia prima al inicio de camdichos valores al alza llegar paña. Por tanto, es hasta un hecho quealos “defensores” del aproximadamente 17% de los las 5viticultores ptas/Kgº (60 ptas/Kg), habiendo de Castilla-La Mancha, han venido haciendo un flaco favor a sus pasado por valores intermedios en 1,20Llamamiento la responsabilidad defendidos, al haber diferencias de ptas/Kgº (14,5aptas/Kg), sin haber analizado ese convenientemente corto período de todos tiempo. los factores que han confluido al inicio de la presente campaña. De ahí lo peligroso que es la fijación de precios uva, y de desde lo irresponsable que puede En de definitiva, Cooperatiresultar a veces, sin hecho conocerque bien los el mercado vino y todos los factores que le rodean, Por tanto, es un vas del Agroalimentarias Castilla-La prestarse a del ese tipo de juego; y no sólo en tiempos de escasez dehacer producto “defensores” aproximadamente Mancha, queremos uncomo lla- el que acontece en estos momentos, sino siempre. 17% de los viticultores de Castilla- mamiento a la responsabilidad y La Mancha,Desde han luego, venidolas haciendo un coherencia de intervenido los sociosniviticultobodegas-cooperativas jamás han intervendrán en flacolafavor a sus defendidos, al haber res de las bodegas-cooperativas fijación del precio de la materia prima. Como se suele decir, la cooperativa no se diferencias 1,20 laptas/Kgº que no se dedica a de comprar uva de sus(14,5 socios, de sinonuestra a venderregión, el vino para (o el resto de productos ptas/Kg), sin haberde analizado transformados); esa formaconveen 9 de cada 10 obnubilar campañas, por los viticultores de de bodegasdejen los precios cooperativas obtienen mejores liquidaciones por su uva que ya losque viticultores que nientemente todos los factores que uva que circulan, a la vista devenden materia prima al inicio campaña. las liquidaciones, año tras año, y los han su confluido al inicio de lade presente campaña. De ahí lo peligroso que es resultados económicos que ofrecen Llamamiento a la responsabilidad la fijación de precios de uva, y de lo la práctica totalidad de nuestras irresponsable puede desde resultar a bodegas-cooperativas, son más En que definitiva, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, veces, sin conocer bien el mercado gratificantes, y siempre redundarán queremos hacer un llamamiento a la responsabilidad y coherencia de los socios del vino y todosdelos que le en de la empresa que todos viticultores lasfactores bodegas-cooperativas nuestra región, para sus que socios no se dejen rodean, prestarse ese tipo obnubilar por losaprecios de de uvajueque circulan, ya que aque la vista de las liquidaciones, comparten; lo que puedan ofre- año resultados económicos cer que coyunturalmente ofrecen la práctica totalidad de nuestras go; ytras no año, sólo yenlos tiempos de escasez un reducido bodegas-cooperativas, sonacontece más gratificantes, y siempre redundarán en la empresa que de producto como el que número de empresas tradicionales todos momentos, sus socios comparten; que lo quecompradoras puedan ofrecerde coyunturalmente un reducido en estos sino siempre. uva que actúan a número de empresas tradicionales compradoras de uva que actúan a la desesperada y la desesperada y con compromisos Desde luego, las bodegas-coo- efímeros, que en nada benefician al perativas jamás han intervenido ni sector ni al mercado vitivinícola, y intervendrán en la fijación del precio que este año, literalmente, salen a de la materia prima. Como se suele las puertas de sus bodegas a negodecir, la cooperativa no se dedica a ciar la compra de uva casi remolque comprar la uva de sus socios, sino a a remolque. Lo que están cambianvender el vino (o el resto de produc- do los tiempos…


La Comisión Sectorial de Frutas de Hueso de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se reunió a finales de septiembre para realizar un análisis de la producción y el mercado de la campaña 2012/2013, además de sentar las bases sobre las que definir una estrategia de las cooperativas y SAT de frutas de hueso en nuestra región, y así establecer las líneas de actuación y los proyectos estratégicos en los que trabajar. Las cifras que las cooperativas dieron en el encuentro hablan de un aumento muy considerable de la producción con respecto a la campaña pasada. En concreto las previsiones son de 29.202 toneladas de frutas de hueso en Castilla-La Mancha para esta temporada 2012/2013, lo que supone un 105,4% más que en el año anterior, cuando la producción fue de 14.220 toneladas. Atendiendo a las variedades, todas ellas tendrán una producción muy por encima de la obtenida el año pasado. En concreto el meloco-

la fruta que más problemas ha tenido durante esta campaña ha sido el albaricoque, cuya cosecha ha sido elevada y, además la producción de las distintas variedades se ha concentrado mucho en el tiempo

tón amarillo (pavía) tendrá previsiblemente una producción de 17.042 toneladas, lo que supone un 49,9% más que en la campaña pasada, cuando se recolectaron 11.370. En el caso del albaricoque se ha producido la subida más espectacular, con 11.160 toneladas, lo que supone un aumento del 472,3% con respecto a 2011, cuando se recolectaron 1.950 toneladas (el año 2011 estuvo marcado por los fuertes daños por helada). En cuanto a la ciruela, en esta campaña 2012/2013 se recolectarán 1.000 toneladas, cifra que supone un 11,1% más que el año pasado, cuando se recogieron 900 toneladas.

Este año hay que destacar que algunas plantaciones de albaricoque, sobre todo las que no están en Cooperativas, se han quedado sin recoger situación del albaricoque Tal y como se comentó en la Comisión Sectorial, la fruta que más problemas ha tenido durante esta campaña ha sido el albaricoque, cuya cosecha ha sido elevada, con la particularidad de que, además, la producción de las distintas variedades y zonas de producción se ha concentrado mucho en el tiempo, lo que ha ocasionado que la indus-

tria no haya tenido capacidad técnica para poder procesar toda esta fruta. Esta situación ha puesto de manifiesto la nula capacidad de negociación que los productores y cooperativas tienen en la actualidad, ya que a pesar de la denuncia de unos precios por debajo de costes de producción y de los dos días de paro de recolección acordado durante la campaña, no se consiguió reconducir la situación. Este año hay que destacar que algunas plantaciones de albaricoque, sobre todo las que no están en Cooperativas, se han quedado sin recoger debido a los bajos precios y a los problemas planteados por la industria para llevarse el albaricoque.

frutas hueso

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-la mancha estima un incremento de un 105,4% con respecto a la campaña pasada

Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

la campaña de frutas de hueso en Castilla-la mancha se cierra con una previsión de cosecha de más de 29.000 toneladas

Por ello, las cooperativas pusieron sobre la mesa la necesidad de realizar una reflexión estratégica, en la que el sector analice la situación actual, y defina las líneas de actuación o proyectos estratégicos en los que trabajar. En cuanto al albaricoque para fresco, en la reunión se constató que es un sector difícil de abordar desde Castilla-La Mancha, ya que es una zona tardía donde la mayor parte es de la variedad Búlida, cuyo destino principal es la industria. En este punto se determinó que, si se quiere vender esta fruta para consumo fresco, es necesario realizar un manejo distinto de la plantación al que actualmente se realiza. Noviembre2012 | nº 79

17


lácteos

Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Sector lácteo: Crisis, contratos y protocolos Los precios que reciben los ganaderos de leche de vaca no cubren los costes de producción En las dos últimas décadas en España el sector lácteo ha dado pasos de gigante en su modernización y profesionalización, mejorando su competitividad y rentabilidad. Ello ha permitido que en la actualidad el colectivo de ganaderos de vacuno de leche esté conformado, en su mayor parte, por titulares de explotaciones con un alto nivel de profesionalidad y explotaciones intensivas de producción (naves, salas de ordeño, maquinaria, etc.) totalmente remozadas, sistemas de producción y protección animal, genética y eficiencia técnica de alto nivel, aspectos todos ellos que aseguran la máxima comodidad e higiene de una cabaña de alto rendimiento. El resultado final ha sido la producción de leche de una altísima calidad, estándar fruto de un innegable esfuerzo y sacrificio. Lamentablemente durante largos períodos de estas dos décadas, los ganaderos no han visto compensados económicamente sus esfuerzos, a través de una remuneración justa de la materia prima que producían, ya que el precio de la leche se ha mantenido estable, mientras que los costes de explota-

18

ción no han parado de crecer, algunos de ellos de forma muy acusada, como es el caso de la alimentación, la electricidad, el gasoil, etc. La volatilidad de las materias primas y el incremento de los precios de los cereales están generando en la actualidad muchos problemas.

La volatilidad de las materias primas y el incremento de los precios de los cereales están generando en la actualidad muchos problemas La estrategia de incrementar la producción de leche por cabeza de animal y así aminorar el impacto sobre el coste de explotación tampoco ha sido efectiva, ante la escalada del gasto alimentario en las explotaciones, que es el gasto con mayor impacto en los costes finales. Con la leche a 0,339€/litro, con una producción media de 35 litros por vaca en ordeño y un coste de la ración por vaca y día de 5€ (alfalfa a 150€/t; maíz a 180 €/t; harina de soja a 270€/t), el coste de la alimentación sobre el litro de leche producido en ordeño era del 45%, mientras que ahora, con la leche a 0,302€/litro y

el coste de la ración a 7€ por vaca y día (alfalfa a 240€/t; maíz a 280€/t; harina de soja a 530€/t), la misma comida supone un 67% del coste del litro: un incremento del 22%. El ganadero depende del precio de venta de la leche y del coste de los alimentos para hacer rentable su negocio, y son dos puntos sobre los que no puede influir. Profunda crisis La crisis que desde hace bastantes meses padece el sector está afectando a territorios y zonas con marcada vocación en la producción de leche, en los que día sí y día también, están cerrando explotaciones lácteas, que suponen el principal sustento económico y actividad de los citados territorios. Sólo de enero a septiembre de 2012, el precio de los piensos ha subido más de un 40%, brutal encarecimiento que afecta a la viabilidad económica de las cerca de 20.000 explotaciones de vacuno de leche que quedan en España, y que está machacando a las pequeñas y medianas, abocadas al cierre y abandono inminente.


cooperativas agro-alimentarias

Los últimos datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) referidos al mes de agosto recogen que 994 ganaderos no han realizado entregas, en relación al mismo mes del año 2011 (19.001 ganaderos en 2012 frente a 19.995 ganaderos en 2012). En las últimas semanas algunas voces han reclamado de Bruselas un plan de ayudas directas a los ganaderos que compense las pérdidas que están sufriendo en este momento, así como que por parte de las autoridades de competencia se actúe para evitar que la gran distribución utilice la leche como producto reclamo vendiendo por lo general a precios por debajo de los costes de producción o haciendo ofertas en los lineales de venta de leche de origen no español.

Así pues, todos los suministros de leche cruda estarán obligatoriamente cubiertos por un contrato escrito, suscrito antes de la entrega, con una duración mínima de un año para los contratos correspondientes a la primera fase de la cadena (productor - primer comprador), salvo renuncia expresa del productor. Se establece además, que el contrato debe incluir una serie de elementos básicos negociados libremente entre las partes (duración, cantidades y precios).

El nuevo sistema de contratos debería garantizar que los productores vendan la leche por encima de los costes de producción (cifrados en la actualidad en 0,35€/litro) y que cuando estos se incrementen, tengan traslación inmediata a los precios percibidos por los productores.

El ganadero depende del precio de venta de la leche y del coste de los alimentos para hacer rentable su negocio, y son dos puntos sobre los que no puede influir

Nuevo Real Decreto El reciente Real Decreto 1363/2012 por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se establecen sus condiciones de contratación, instituye la figura de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) como organismo responsable de la gestión de los contratos y establece su deber de ofrecer información sobre los mismos al conjunto de la cadena láctea.

La página web INLAC ( www. inlac.es ) recoge tres modelos de contrato para el suministro de leche de vaca, de cabra y de oveja. Incluye también información de utilidad como un Manual de Procedimientos, el Modelo de Comunicación de bajas/extinción de contrato a petición de una parte, el Modelo Comunicación de bajas/extinción de mutuo acuerdo de contrato, etc. INLAC tiene encomendada además la tarea de vigilar el cumplimiento, confidencialidad y correcta evolución de los contratos. Para ello podrá intervenir una Comisión de seguimiento y arbitraje, ya creada en el seno de la Organización Interprofesional y a disposición de ganaderos y operadores, que ac-

tuará en caso de existir diferencias en la interpretación o ejecución del contrato. Protocolo El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), de una parte, y de otra, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Cooperativas Agro-alimentarias y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), han suscrito un Protocolo de colaboración para trabajar conjuntamente en la mejora de la eficiencia y el incremento del valor en las cadenas de comercialización y distribución de la leche y los productos lácteos. Un acuerdo -que según el MAGRAMA-, servirá de apoyo a todos los agentes de la cadena alimentaria en la actual situación económica, mediante la promoción de la calidad, la mejora de la información y promoción y el impulso de la internacionalización. No se han sumado a este acuerdo ni COAG ni UPA, que valoran que este arreglo no va a aportar cambios en el comportamiento de los eslabones finales de la cadena, y denuncian, que continúan las prácticas comerciales abusivas impulsadas por las grandes cadenas de la distribución, tales como la utilización de la leche como producto reclamo o la venta a pérdidas, y que hay industrias que están aprovechando la entrada en vigor de la obligatoriedad de los contratos, para ofrecer a los ganaderos precios que no superan los 0,29€/litro bajo la amenaza de no recoger la leche si no se firman los acuerdos.

Se promoverá la implantación de contratos en todas aquellas operaciones comerciales que se dan a lo largo de la cadena de la leche y los productos lácteos Noviembre2012 | Nº 79

19


lácteos

Las dos organizaciones denuncian que la actitud de industria y distribución no garantiza la puesta en marcha de medidas de carácter voluntario que sirvan para reactivar los precios de la leche en el campo y pagar precios dignos a los ganaderos. El protocolo suscrito pivota en torno a cuatro líneas de actuación como son la garantía de calidad, la vertebración de la cadena de valor, la promoción e información al consumidor y el fomento de la internacionalización, que seguidamente se desarrollan de forma resumida. Garantía de calidad Se trata de impulsar actuaciones para garantizar la calidad por parte de industrias y ganaderos mediante sistemas de autocontrol intersectoriales destinados a avalar un alto nivel de calidad y de seguimiento de la trazabilidad de los productos. En el acuerdo, las asociaciones representativas de la distribución se comprometen a colaborar con el MAGRAMA en la revisión de la normativa aplicable a los productos lácteos, con especial incidencia en la mejora de la calidad, su identificación y la información al consumidor. También el Ministerio, en colaboración con las Comunidades Autónomas, intensificará los controles de calidad y la trazabilidad de la leche y los productos lácteos a lo largo de toda la cadena.

Sólo de enero a septiembre de 2012, el precio de los piensos ha subido más de un 40%

Vertebración de las cadenas de valor Los firmantes se comprometen a mejorar el conocimiento, entre sus asociados, de las normas que regulan la actividad de producción, transformación y comercialización de la leche y los productos lácteos, así como de la normativa de defensa de la competencia, las normas comerciales y las que regularán la futura “Ley de Medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria”. Dentro de este capítulo las partes se comprometen a efectuar un seguimiento y análisis continuo de los ingresos, los gastos y procesos usados en los diferentes intercambios que se llevan a cabo a lo largo de la cadena de valor, que permita disponer de información sobre la formación de los precios y el modo en que se traslada el valor a lo largo de la cadena. Se promoverá la implantación de contratos en todas aquellas operaciones comerciales que se dan a lo largo de la cadena de la leche y los productos lácteos, favoreciéndose así -a juicio de los firmantes-, la estabilidad y mejora de las relaciones comerciales y una mayor eficiencia en el reparto de los costes y del valor generado. Promoción e información al consumidor Se pretende reforzar e incrementar la comunicación y los mensajes a los consumidores para mejorar entre ellos, la percepción del valor que aporta la leche y los productos lácteos. El diseño y realización de las campañas institucionales o conjuntas de comunicación y promoción, la formación de los consumidores y la educación en escuelas u otros ámbitos que se lleven a cabo, serán planificadas y coordinadas con las organizaciones de ganaderos, industria y distribución. Los firmantes colaborarán en la aplicación de la normativa legal vigente en materia comercial

20

que prohíbe la venta a pérdida, así como en asegurar que las promociones que incluyan regalos de leche se acompañen de una comunicación adecuada y suficiente sobre el valor de dichos productos en el establecimiento. Igualmente se reforzarán las acciones informativas dirigidas al consumidor en los puntos de venta, orientadas a impulsar el conocimiento respecto a los productos, sus características, tipos y modalidades, así como actuaciones para mejorar la formación del personal responsable de compras, ventas y marketing de los responsables de estos productos en los centros y unidades de compra de las empresas de la distribución.

Para garantizar los avances en la cooperación entre las partes, se crea una Comisión de Seguimiento compuesta por representantes del Ministerio y las organizaciones firmantes Fomento de la internacionalización Para promover la salida a los mercado exteriores, las asociaciones de distribución que integran a empresas que disponen de establecimientos fuera de España o vinculadas a centrales de compras internacionales se comprometen a trabajar conjuntamente con las organizaciones firmantes y el Ministerio para identificar estrategias encaminadas a mejorar la posición de los productos españoles en los mercados internacionales. Finalmente, para garantizar los avances en la cooperación entre las partes, se crea una Comisión de Seguimiento compuesta por representantes del Ministerio y las organizaciones firmantes, contemplándose la posibilidad de la creación, en su seno, de Grupos de Trabajo. Adicionalmente, se constituirá un Grupo de Trabajo dedicado específicamente al análisis y estudio de los problemas estructurales del sector lácteo, y sus posibles soluciones.



Pedro Leandro Mayorga, responsable de ACM Correduría de Seguros

seguros

El Seguro Creciente vuelve para garantizar la cosecha del próximo año ACM Correduría de Seguros y los técnicos de más de 70 cooperativas colaboradoras han culminado con unos grandes resultados de contratación El año 2011 ha sido para los asegurados, en lo que se refiere a la gestión de los seguros agrarios, un año lleno de dudas, ya que el seguro agrario en España sufrió un cambio radical de producto que, aunque garantiza lo mismo y además algo más que antes, su denominación y posibilidades de suscripción han obligado a los técnicos de las cooperativas a familiarizarse con el seguro creciente para ofrecer a sus socios el mejor asesoramiento y nivel de información. La metodología aplicada en la formación del seguro creciente y el duro trabajo del personal de ACM Correduría de Seguros y de los técnicos de más de 70 cooperativas colaboradoras culminó en unos grandes resultados de contratación, a pesar de que la gran mayoría tuvo que sacrificar las vacaciones de navidades, dejándolo todo para dedicarse en exclusividad en la gestión de este seguro. Este gran equipo de técnicos cualificados consiguió convencer en su totalidad a más del 75 % los clientes de ACM que cubren su viñedo contra la helada, tramitándoles su primer seguro creciente a través de los módulos 2 y 3, modalidades que gozan de los máximos riesgos y garantías cubiertas.

Además, fueron capaces de atraer a más de un 15% de nuevos clientes para el gran colectivo del seguro creciente de viñedo, haciendo crecer la cuota de mercado de ACM en seguros agrarios. En total 1.670 viticultores cooperativistas han confiado en la gestión de ACM Correduría de Seguros para garantizar así sus explotaciones vitícolas para la campaña agrícola 2012. Dados estos grandes resultados, ACM seguirá trabajando con estos técnicos y analizando su labor, intentando mejorarla con el objetivo de ofrecer un mejor servicio al asegurado.

La política de subvenciones concedidas tanto por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios como por la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha promocionan los seguros crecientes de máxima protección que se contratan antes de final de año Tipos de riesgos El seguro creciente ha funcionado y ha cubierto las expectativas esperadas por Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, ya que se ha podido comprobar el funcionamiento del mismo a consecuencia de la siniestralidad provocada por sequía, heladas, pedriscos, daños de fauna y otros riesgos que en muchas ocasiones no se pueden determinar fácilmente y que por lo tanto es difícil también determinar la cuantía de producción perdida por cada causa. Los riesgos habituales de helada, marchitez fisiológica, pedrisco,

22

fauna, lluvias persistentes, mildiu, inundación e incendio provocan daños medibles y por lo tanto se puede determinar la pérdida de producción cuantitativa de una explotación o parcela a consecuencia de cada uno de ellos. Pero existen otros riesgos como la sequía, la falta de brotación, mal cuajado, asurado, etc., que además de producirse en momentos nada concretos, pueden a su vez simultanearse y por lo tanto es prácticamente imposible determinar con exactitud la pérdida de producción por cada uno de ellos. Todo este paquete de riesgos cuyos efectos son de difícil determinación están reconocidos y cubiertos por el seguro creciente dentro del paquete denominado “RESTO DE ADVERSIDADES CLIMÁTICAS”, pero solo en las modalidades de contratación o módulos 1, 2 y 3 que se suscriben por ejemplo para la viña, el olivar, almendro y muchos de los cultivos herbáceos en Castilla-La Mancha en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Este paquete de “RESTO DE ADVERSIDADES CLIMÁTICAS” que no era incluido con anterioridad en la mayoría de los tradicionales seguros agrarios, ha servido por primera vez esta pasada campaña para que muchos agricultores obtengan indemnización para cubrir un exceso de pérdidas. Tras la consulta realizada por ACM a Agroseguro en Castilla-La Mancha y para las contrataciones de los módulos de máxima protección de los seguros creciente contratados por los agricultores, se han registrado las siguientes declaraciones de siniestro por el paquete de “RESTO DE ADVERSIDADES CLIMÁTICAS”:


cooperativas agro-alimentarias

• En cultivos herbáceos: 243.797 ha. de 6.483 explotaciones correspondientes a 175.261 parcelas • En viñedo: 10.998 has. de 695 explotaciones con un total de 7.546 parcelas • El almendro: 3.036 ha. de 334 explotaciones con 2.263 parcelas • En olivar, en menor medida suscrito por los olivicultores: 1.232 ha. de 166 explotaciones con un total de 2.936 parcelas mejoras Al cierre de esta edición no se había obtenido aún una valoración económica del alcance del total de las indemnizaciones correspondientes a estos siniestros declarados, ya que se están liquidando por parte de la Agrupación de Entidades Aseguradoras; aun así, ACM se atreve a aventurar que, gracias a la evolución de los seguros agrarios y, en este caso, gracias al nacimiento del seguro creciente, los agricultores cuentan con las mismas coberturas de los riesgos climáticos tradicionales y virulentos como son las heladas, pedriscos, etc., y además con una garantía básica y esencial que compensa cualquier exceso de pérdida provocada por la universalidad de todos los riesgos climáticos. Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha no se conforma solo con buscar la cobertura a todos los riesgos climáticos, sino que también se preocupa, y mucho, por el alto coste de los seguros crecientes, motivo que en ciertas zonas está provocando la apatía de los agricultores y la baja implantación de los seguros agrarios. Cooperativas Agro-alimentarias, como miembro de la Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y más específicamente a través de la dirección técnica de ACM, realizó los estudios comparativos correspondientes y presentó las propuestas para conseguir finalmente tres mejoras direc-

tamente relacionadas con el coste del seguro creciente de viñedo: 1ª Se reduce un 20% la parte de la tasa correspondiente al riesgo de helada en aquellas comarcas que teniendo una superficie asegurable superior a 500 hectáreas, tienen una implantación de aseguramiento inferior al 10% de la superficie. Se han beneficiado de esta medida las siguientes comarcas de CastillaLa Mancha: • Comarca Manchuela de Albacete • Comarca Montes Norte de Ciudad Real • Comarca Alcarria Baja de Guadalajara • Comarcas Talavera, Torrijos, Monte de Los Yébenes y Sagra de Toledo 2ª Se extiende la aplicación de bonificaciones y recargos, a los seguros complementarios de los módulos 1, 2 y 3. Es decir en las pólizas donde se complementa el rendimiento asignado en el contrato principal del módulo correspondiente. Esta mejora se estima que implicará una reducción de primas en torno al 0’6% debido a que es una gran mayoría de asegurados históricos los que cuentan con bonificaciones con respecto lo que son penalizados con algún recargo. 3ª Se reduce el coste del módulo 1, que presentándose en el seguro creciente como una novedad, apenas es contratado aún por los asegurados. Por lo que se hace necesario su ajuste con la intención de atraer sobre todo a nuevos asegurados con poca sensación de riesgo para que, de esta forma, puedan cubrir al menos un exceso de pérdida de rendimiento por cualquier consecuencia climática. Cooperativas considera que estas medidas ayudarán este segundo año de seguro creciente de viñedo a incrementar la contratación.

plazos Sin embargo, Cooperativas advierte y recuerda que la política de subvenciones concedidas tanto por la Entidad Estatal de seguros Agrarios como por la Consejería de Agricultura de Castilla-la mancha promocionan los seguros crecientes de máxima protección que se contratan antes de final de año, habiendo sustituido la tendencia tradicional anterior de, por ejemplo, tramitar los seguros de viñedo en marzo-abril que en la actualidad tienen menores coberturas y mucho menor subvención. El periodo de contratación de los cultivos más representativos de Castilla-La Mancha está abierto y su fecha final de contratación es la siguiente: • Para los frutos secos, los módulos 1 y 2.... hasta el 30 de noviembre de 2012 • Para el olivar, los módulos 1 y 3…. hasta el 15 de diciembre de 2012 • Para el viñedo, los módulos 1, 2 y 3…. hasta el 20 de diciembre de 2012 • Para los cultivos herbáceos de secano, los módulos 1, 2 y 3…. hasta el 20 de diciembre de 2012 Cooperativas Agro-alimentarias recomienda a todos los agricultores de la región que soliciten asesoramiento y suscriban el seguro creciente a través de la amplia red de profesionales con que cuentan las cooperativas agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, con el respaldo y servicio de ACM Correduría de Seguros. Noviembre2012 | nº 79

23


frutos secos

Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Las cooperativas prevén una cosecha de frutos secos en Castilla-La Mancha de casi 5.000 toneladas Las previsiones se han modificado a la baja con respecto a las realizadas el pasado mes de junio, debido a la fuerte sequía y al caluroso verano Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró el pasado mes de septiembre su Comisión Sectorial de Frutos Secos, en la que se actualizó la previsión de cosecha de la campaña 2012/2013 y se pusieron sobre la mesa las incidencias más destacadas de este sector en nuestra región. Las previsiones se han modificado a la baja con respecto a las realizadas el pasado mes de junio, debido fundamentalmente a la fuerte sequía y al caluroso verano que acaba de finalizar. Por ello, Cooperativas prevé para esta campaña 2012/2013 una cosecha de 4.945 toneladas de frutos secos, lo que supone un ligero ascenso con respecto a la campaña pasada, en la que se recolectaron 4.821 toneladas. La almendra será el fruto más recolectado, con un total de 4.545 toneladas de almendra grano en esta campaña, provenientes de 2.800 toneladas de la variedad comuna, 136 toneladas de la marcona y 1.609 de la largueta. Este fruto ha tenido una cosecha un 0,98% mayor que en la campaña pasada, cuando se recolectaron 4.501 toneladas. Hay que destacar, además, que el rendimiento medio de almendra grano recolectada rondará los 81,30 Kg/hectárea.

24

En cuanto al pistacho, en esta campaña 2012/2013 se esperan recolectar un total de 400 toneladas, lo que supone un 25% más que en la campaña anterior, cuando se recolectaron 320 toneladas. El rendimiento medio de pistacho en cáscara, en Castilla-La Mancha se

La almendra será el fruto más recolectado, con un total de 4.545 toneladas de almendra grano en esta campaña, provenientes de 2.800 toneladas de la variedad comuna, 136 toneladas de la marcona y 1.609 de la largueta

espera ronde los 117,6 Kg/hectárea. Asimismo, la superficie de producción de la almendra en CastillaLa Mancha es de 55.907 hectáreas, con una supremacía de la comuna, que es cultivada con 28.485 hectáreas, seguida de largueta, presente en 23.867 hectáreas, y marcona, con 3.555 hectáreas. En cuanto al pistacho, se estima que en producción se encuentran unas 3.400 hectáreas en toda CastillaLa Mancha. Referente a las incidencias o a los aspectos a destacar de esta campaña de frutos secos, la Co-


cooperativas agro-alimentarias

misión Sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias determinó que, como consecuencia de la falta de lluvias y del verano tan caluroso, el rendimiento en el descascarado ha descendido, las almendras son de un calibre medio inferior y la resistencia de la cáscara resulta algo superior a la de otros años.

Como consecuencia de la falta de lluvias y del verano tan caluroso, el rendimiento en el descascarado ha descendido, las almendras son de un calibre medio inferior y la resistencia de la cáscara resulta algo superior a la de otros años Previsiones en España y precios Asimismo, en España la estimación de cosecha de almendra que se daba en junio era de 51.322 toneladas/grano, y a pesar de que no se ha realizado una nueva revisión de este dato, se espera que la producción final sea significativamente inferior, tal y como ha ocurrido en Castilla-La Mancha, a consecuencia del verano seco y caluroso que se ha tenido en toda la Península.

destacar que se encuentra bastante estable y que las diferencias de precio entre la almendra comuna, largueta y marcona, año tras año, cada vez se está acortando más, pagándose en origen una largueta unos 5 céntimos de euro/kg más que una comuna y en el caso de la marcona unos 25 céntimos de euro/kg más que la comuna. Ayudas En la Comisión Sectorial también se informó sobre las ayudas a las que el sector de los frutos secos puede acogerse; se trata de tres tipos de ayuda: Régimen de Pago Único, Ayuda Nacional y Programa Nacional de Fomento de Actividades Agrícolas en determinadas es-

pecies de frutos de cáscara para la gestión de los restos de poda. En cuanto a la ayuda del Programa Nacional para la gestión de los restos de poda, dado que 2012 era el primer año de aplicación de esta línea de ayuda, hay que destacar que, según los avances publicados por el FEGA, en Castilla-La Mancha se ha solicitado para unas 10.185 hectáreas, lo que supone el 13,07% de las casi 78.000 hectáreas solicitadas en España. Esto significa que, como es un programa de dos años (2012 y 2013), y cada año tiene asignado su presupuesto sin posibilidad de trasvase, en 2012 no se va a agotar el que tenía asignado esta medida, de 13,1 millones de euros para toda España.

A nivel de mercado, en la actualidad el número de operaciones de almendra española está siendo fluido, aunque el sector asegura que para las fechas en las que nos encontramos, sería deseable que se incrementase el número de estas operaciones. En cuanto al precio,

Noviembre2012 | Nº 79

25


suministros

Terminales de autoservicio de carburantes para tarjetas, con garantía de calidad y servicio Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha firmado un convenio con la empresa Sistemas y Redes Enter 4, S.L, delegación para Castilla-La Mancha de la multinacional ALVIC, líder en el sector Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Enter 4 con el objetivo de ofrecer un nuevo servicio de carburantes a sus cooperativas, un servicio exclusivo y con unas condiciones económicas únicas y muy favorables. Esta iniciativa ha surgido de la indudable importancia que está adquiriendo dentro del sector cooperativo la actividad de carburantes, ya que se trata de un negocio que está ayudando a complementar económicamente el resto de actividades que llevan a cabo las cooperativas agroalimentarias, y a la vez sirve para dar un servicio añadido a sus socios, sirviendo éste de vínculo y soporte para atender convenientemente sus explotaciones agrarias. Además, la gestión de la sección de carburantes en las cooperativas debe realizarse de manera profesionalizada, ya que está expuesta a una fiscalización muy estricta por parte de las diferentes Administraciones, por lo que la tecnificación y automatización de las instalaciones de suministro de carburantes ayudan en gran medida a realizar con mayor rigor los complicados y estrictos trabajos de gestión necesarios para desarrollar la actividad. Convenio Concretamente el servicio se basa en un convenio suscrito entre la empresa Sistemas y Redes Enter 4, S.L. (delegación para Castilla-La Mancha y provincia de Jaén de ALVIC, empresa líder en el desarrollo de soluciones integrales para la gestión, automatización y control

26

de instalaciones de hidrocarburos) y Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha. Se trata de ofrecer a las cooperativas unas condiciones especiales y ventajosas en la comecialización, instalación, formación y asistencia técnica de los terminales de autoservicio de combustible para tarjetas propias y bancarias, además de la instalación de unidades de suministros de carburantes. Asimismo las condiciones económicas hablan de la instalación de Terminal de autoservicio de combustible para tarjetas propias y bancarias (EMV), con una aplicación de un 15% de descuento, y la instalación de unidades de suministro de carburantes con una aplicación de un 10% de descuento. Tal y como afirma el Director de Postventa de Enter 4, Ricardo Testera, “este convenio supone poner a disposición de las cooperativas asociadas la mejor tecnología en este sector en unas condiciones económicas únicas”. 24 horas al día 365 días al año Es más, afirma que “las cooperativas asociadas tienen en Enter 4 un aliado que les acompañará en todo el proceso que se decida implantar, desde la instalación,

La actividad de los carburantes se trata de un negocio que está ayudando a complementar económicamente el resto de actividades que llevan a cabo las cooperativas agroalimentarias

formación y asistencia técnica de terminales de autoservicio de combustible para tarjetas propias y bancarias (EMV), software de gestión de instalaciones de carburantes, el asesoramiento para la puesta en marcha de unidades de suministro, así como todas las soluciones en el ámbito informático que se puedan necesitar”. En este sentido declara que “las cooperativas para la gestión de sus instalaciones de suministro de carburante necesitan disponer de herramientas fiables, robustas que faciliten su trabajo y les permita dar el servicio a sus asociados con la máxima seguridad tanto en las transacciones con tarjetas propias como bancarias”. Explica que “con nuestros aceptadores Alvic, la cooperativa puede ofrecer este servicio a sus socios las 24 horas del día, 365 días al año de manera desatendida, con toda la seguridad en las transacciones así como la conexión con la gestión contable. Además, nuestro aceptador está homologado por los principales centros autorizadores bancarios nacionales, es totalmente compatible con las nuevas normativas EMV (tarjetas bancarias con chip), y permite la identificación del socio con doble tarjeta o


Los Terminales de Autoservicio Alvic, cooperativas agro-alimentarias

código de socio, además de poder tener el sistema multi-entidad por el cual el propio terminal selecciona la opción más ventajosa para la cooperativa dependiendo de las comisiones pactadas con los bancos”. El responsable de Enter 4 matiza que “con nuestro sistema se asegura cumplir con los requisitos que exige la Agencia Tributaria por el suministro del gasóleo B, se puede controlar la pista desde cualquier lugar sin necesidad de estar físicamente en la cooperativa”.

para tarjetas propias y bancarias EMV (chip y banda) que se adelantan a los estándares. Homologado por:

¿Y qué ventajas ofrece este convenio?, en este caso la gran ventaja radica en la ubicación de la empresa Enter 4, con sede en Tomelloso (Ciudad Real), “nuestra cercanía, además de nuestros técnicos altamente cualificados es una ventaja, porque no cabe la menor duda de que esta cercanía con el cliente permite dar una respuesta rápida ante cualquier incidencia o nueva necesidad planteada”. Otra de las ventajas es que se elimina el riesgo de morosidad, “al ser un sistema totalmente desatendido elimina costes de expendedores, además de tener la seguridad de una gestión impecable y transparente del servicio”.

se trata de ofrecer a las cooperativas unas condiciones especiales y ventajosas en la comecialización, instalación, formación y asistencia técnica de los terminales de autoservicio de combustible para tarjetas propias y bancarias

La Suite Octan le ofrece las soluciones más completas y potentes para la gestión, la automatización y el control de la unidad de suministro de carburante.

Los terminales de autoservicio Alvic-CARD y Alvic-SELF son compatibles con todas las marcas de aparatos surtidor. Display gráfico de alta luminosidad, blindaje antivandálico y gran resistencia a los agentes atmosféricos. Aceptación de tarjetas Propias y Bancarias (EMV)

Sistema Multientidad Identificación del Socio (tarjeta o código)

para obtener este servicio La cooperativa que desee acogerse a este convenio y aprovecharse de las condiciones acordadas, sólo tienen ponerse en contacto con Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha o directamente con Enter 4, bien por teléfono 926.51.50.82 o por correo electrónico enter4@enter4.es.

926 51 50 82 13700 Tomelloso (C.Real) T. +34 926 51 50 82 F. +34 926 09 30 89 enter4@enter4.es www.enter4.es

Atención al cliente personalizada. Consulte, actualice, renueve... 24 horas al día, 365 días al año

Noviembre2012 | nº 79

27


Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

formación

Formación subvencionada + Formación Bonificada Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ya está trabajando en la programación de las acciones formativas a realizar en 2013; para esta fecha espera tener ya habilitada la línea de financiación que permitirá a su Departamento de Formación atender las demandas de las cooperativas en acciones dirigidas prioritariamente a agricultores sobre temas vinculados a su actividad productiva, por ejemplo el curso de Manipulador de Productos Fitosanitarios.

resulta más que necesario, imprescindible.

Por tanto, la organización espera que las cooperativas que necesiten ofrecer a sus socios este tipo de formación hagan llegar sus peticiones de cara al próximo año.

gestión de Bonificaciones

Formación presencial Para finalizar 2012 con buen sabor de boca el Departamento de Formación ofrece FORMACIÓN PRESENCIAL sobre cómo aprovechar las herramientas del entorno 2.0 en la gestión cooperativa, cómo ayudar a los rectores de cooperativas en su labor directiva, cuáles son los temas fiscales más relevantes para las cooperativas, cómo hacer sus propias nóminas y seguros sociales, cuáles son los retos de las secciones de crédito en el entorno económico-finaciero actual y cómo reducir costes en la gestión de las empresas cooperativas, ahora que

Este programa también incluye la NUEVA OFERTA DE TELEFORMACIÓN, en cuyas actividades ya pueden inscribirse. Aquí verán que se abarcan las distintas áreas temáticas que afectan a la gestión y funcionamiento de las cooperativas, con la intención de que la oferta formativa que se presenta resulte útil al mayor número posible de trabajadores y socios de las cooperativas.

Las empresas que cotizan por la contingencia de Formación Profesional disponen de un crédito para Formación Continua de sus trabajadores, mejorando así la competitividad de la empresa. Con este crédito (cuya cantidad resulta de aplicar a la cuantía ingresada por la empresa por este concepto en el año anterior un porcentaje de bonificación) podrán financiar la formación que realicen y su coste se deducirá de las cotizaciones mensuales a la Seguridad Social una vez realizada dicha formación. Cooperativas Agro-alimentarias es entidad organizadora de formación bonificada, por tanto además de organizar e impartir la formación, gestiona a las cooperativas todo el proceso:

El sErvICIo QUE prEsTA InClUyE 1. Impartir la formación 2. Gestionar ante la Fundación Tripartita: Altas de cursos y alumnos participantes, liquidación de costes y comunicaciones de finalización. 3. Realizar las acciones de evaluación, seguimiento y control que indica la normativa vigente en esta materia (Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, y Orden TAS 2307/2007, de 27 de julio). 4. Comunicar a la cooperativa la cantidad a deducirse en los seguros sociales, cómo hacerlo ante la Seguridad Social y cómo reflejarlo en su contabilidad. Los créditos de formación son anuales, si la cantidad de la que ustedes disponen en 2012 no se invierte antes del 31 de diciembre, se pierde. Por tanto, es importante que planifiquen la formación que necesitan sus trabajadores y utilicen este fondo para su financiación Información y solicitudes de Formación Sigan la actividad del Dpto. de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias en:

www.agroalimentariasclm.coop www.chil.org Como saben, pueden hacer llegar sus necesidades formativas a través de la web de la organización, así como consultar los programas de las actividades formativas que se ofertan y gestionar sus inscripciones. 28


cooperativas agro-alimentarias

FORMACIÓN PRESENCIAL (OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE) LUGAR DE CELEBRACIÓN

HORAS

FECHAS

FINANCIACIÓN

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. Nivel Básico

Socuéllamos

25

15 al 19 de Octubre

Programa Plurirregional MAGRAMA-FSE

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. Nivel Básico

Molinicos

25

15 al 19 de Octubre

Programa Plurirregional MAGRAMA-FSE

LOS RETOS DE LAS SECCIONES DE CRÉDITO ANTE EL NUEVO ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO

Albacete

5

19 de Octubre

Dir. Gral. Industria Alimentaria (MAGRAMA)-FSE

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. Nivel Básico

Las Labores

25

22 al 26 de Octubre

Programa Plurirregional MAGRAMA-FSE

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. Nivel Básico

Mota del Cuervo

25

22 al 26 de Octubre

Programa Plurirregional MAGRAMA-FSE

REDUCCIÓN DE COSTES Y GESTIÓN DE PROVEEDORES

Alcázar de San Juan

5

30 de Octubre

Dir. Gral. Industria Alimentaria (MAGRAMA)-FSE

NOS LANZAMOS A LAS REDES SOCIALES

Alcázar de San Juan

8

31 de Octubre

FORMACION BONIFICADA

FORMACIÓN BÁSICA PARA CONSEJOS RECTORES

La Roda

32

7, 14, 21 y 28 de Noviembre

Consejería de Economía y Empleo-Servicio Público de Empleo Estatal

FISCALIDAD PARA COOPERATIVAS

Cuenca

10

8 y 9 de Noviembre

FORMACIÓN BONIFICADA

SEGUROS AGRARIOS

Albacete

12

15 y 16 de Noviembre

ENESA

GESTIÓN DE NÓMINAS Y SEGUROS SOCIALES

Alcázar de San Juan Albacete

28

20 y 27 Noviembre 4 y 11 Diciembre

FORMACIÓN BONIFICADA

NORMA IFS (International Food Standar)

Alcázar de San Juan

10

22 y 29 de Noviembre

FORMACIÓN BONIFICADA

MANTENIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO SEL SISTEMA DE AUTOCONTROL (APPCC). Función del líder del Equipo APPCC

Alcázar de San Juan

20

21 y 29 de Noviembre y 12 de Diciembre

FORMACIÓN BONIFICADA

LA COMUNICACIÓN 2.0 EMPIEZA POR NUESTROS PROPIOS MEDIOS

Alcázar de San Juan

8

18 diciembre

FORMACIÓN BONIFICADA

ACTIVIDAD

FORMACIÓN A DISTANCIA (TELEFORMACIÓN) NUEVA OFERTA 2012-2013 ÁREA

ACCIÓN

MODALIDAD

GESTIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA AVANZADO DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL (PADE). Avalado por la Universidad Antonio Nebrija

TELEFORMACIÓN

210

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

TELEFORMACIÓN

50

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA gvSIG

TELEFORMACIÓN

210

COMMUNITY MANAGER

TELEFORMACIÓN

60

PROGRAMA AVANZADO SOCIAL MEDIA MANAGEMENT

TELEFORMACIÓN

120

POSICIONAMIENTO DE BUSCADORES

TELEFORMACIÓN

60

MARKETING 2.0

TELEFORMACIÓN

90

VENTA ON-LINE

TELEFORMACIÓN

30

INGLÉS B1

TELEFORMACIÓN

210

INGLÉS A2

TELEFORMACIÓN

210

SEGURIDAD ALIMENTARIA

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

TELEFORMACIÓN

10

MEDIO AMBIENTE

ENERGÍAS RENOVABLES: ESPECIALIDAD BIOMASA

TELEFORMACIÓN

110

HH.DD. y PP.

IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD PARA EL CAMBIO

TELEFORMACIÓN

60

PRL

BASICO DE PRL

TELEFORMACIÓN

50

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO MECÁNICO

TELEFORMACIÓN

60

GESTIÓN Y CONTROL DE ALMACENES

TELEFORMACIÓN

80

CONTABILIZACIÓN Y REDUCCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO

TELEFORMACIÓN

50

NUEVAS TECNOLOGÍAS

MARKETING Y VENTAS

IDIOMAS

HORAS

Noviembre2012 | Nº 79

29


alimenta tu vida

productos de temporada

En la temporada de transición de los calores veraniegos al frío invierno, en el que frutas como el y aguacate están presentes en fruterías y lineales, comienzan a aparecer otras frutas, de origen nacional, como son el persimón (caqui), la chirimoya y la uva de mesa.

mango, manzana, pera, granada

La naturaleza, sabia y previsora, prepara poco a poco la campaña de octubre para proporcionarnos frutas protectoras frente a resfriados de la época invernal como naranjas, limones y mandarinas.

En cuanto a verduras y hortalizas ha finalizado la época de consumir productos de temporada como las

judías verdes, disfrutamos del consumo en pleno apogeo de calabaza, nabo y zanahorias y poco a poco han ido apareciendo otros productos nacionales como acelgas, berenjenas, endibia, espinacas, pimiento, puerro y repollo que se mantendrán en plena temporada durante todo

el invierno.

Las frutas y hortalizas deben formar parte de nuestra alimentación diaria para mantener la salud y de ello ya nos da un buen consejo la sabiduría mediterránea: “vida, con fruta y verdura, perdura”.

30


cooperativas agro-alimentarias

la vuelta a cole

El desayuno ideal, leche, zumo, pan con aceite y fruta.

¡RING! ¡RING! Vuelve el despertador para los niños, las prisas para levantarse, vestirse, desayunar e ir al cole, que por supuesto será en coche. En muchos casos ya hemos perdido las buenas costumbres de ir andando o en bici al colegio y con ello transmitimos a nuestros hijos la comodidad y rapidez en detrimento de la actividad física. Pero también la vuelta al cole nos permite volver a las rutinas descuidadas durante las vacaciones. ¡Pues te vas sin desayunar!¡Anda sube al coche! ¡Corre que no llegamos! Los nuevos estilos de vida y la sensación de falta de tiempo han afectado al hábito del desayuno con una tendencia a realizar desayunos cada vez más ligeros e incluso a omitirlos. Aunque todos estaremos de acuerdo de la importancia del desayuno en nuestra alimentación, especialmente en la de los niños, los adultos del mañana. A partir de que los niños dejan de desayunar papillas de cereales comienzan los problemas con el desayuno. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué podemos hacer? Además sabiendo que la primera comida del día es imprescindible para recargar de energía, vitaminas y minerales el organismo de nuestros hijos. Vamos a ver algunas causas de un desayuna inadecuado o inexistente: - Se acuestan demasiado tarde lo que da lugar a una falta de sueño que no facilita el apetito. - Cenas demasiado copiosas. - El niño teme ir a la escuela y la angustia les quita el apetito. - Se levantan tarde y se dedica poco tiempo al desayuno. - Falta de variedad. - Desayunos poco llamativos. - Desayunan solos y/o frente al televisor. recomendaciones:

niñas de 7 años del Colegio Carmelitas de Toledo, disfrutando de un rico desayuno.

- Favorecer un momento de encuentro durante el desayuno que favorezca el diálogo y que los adultos seamos ejemplo.

alimenta tu vida

- Dormir las horas necesarias - Cenas adecuadas que complementen las comidas. - Dedicar tiempo suficiente al desayuno. - Evitar compaginar el desayuno con ver la televisión. - Variedad en el desayuno. - Esmero en la preparación de los desayunos.

Noviembre2012 | nº 79

31


año internacional de las cooperativas

reconocimiento unánime al valor de las cooperativas las Cortes de Castilla-la mancha aprobaron por unanimidad la Declaración de apoyo al Cooperativismo El pasado 27 de septiembre fue un día muy importante para las cooperativas, ya que tras un año plagado de encuentros, reuniones y tomas de contacto, Las Cortes de Castilla-La Mancha aprobaron por unanimidad la Declaración de Apoyo al Cooperativismo en una jornada que se inició por la mañana, con un concurrido acto institucional, y por la tarde con la lectura, por parte de los dos Grupos Parlamentarios, de la Declaración de Apoyo al Cooperativismo en el marco del Año Internacional de las Cooperativas. 32

Al acto de por la mañana, presidido por el presidente de las Cortes, Vicente Tirado, asistieron, además de las consejeras de Empleo y Agricultura, Carmen Casero y Ma-

vicente Tirado: “El cooperativismo es una fórmula de éxito que ha tenido pasado, tiene presente y sin duda muchísimo futuro, que pasa por la creación de empleo, riqueza y oportunidades”

ría Luisa Soriano, respectivamente, y los miembros de la Mesa de las Cortes, Cesárea Arrendó, Gregorio Jesús Fernández, María Inmaculada López y Blanca Pilar Fernández, representantes de las distintas cooperativas de la región, encabezados por Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha; Ángel Gómez, de la Unión de Cooperativas de Enseñanza; Juan Gualda, gerente de la Federación de Economía Social de Castilla-La Mancha (FECMES); Justo Pilego, gerente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asocia-


cooperativas agro-alimentarias

do de Castilla-La Mancha (UCTACAM); y Francisco Andrés Molina, presidente de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha. Fórmula de éxito Vicente Tirado afirmó que “el cooperativismo es una fórmula de éxito que ha tenido pasado, tiene presente y sin duda muchísimo futuro, que pasa por la creación de empleo, riqueza y oportunidades”. Por su parte el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, declaró que “las cooperativas somos empresas que llevan en su fin erradicar la pobreza en el mundo, crear empleo; las cooperativas estamos perfectamente instaladas, consolidadas, pero tenemos mucho futuro, por eso es tan im-

Ángel Villafranca: “Las cooperativas somos empresas que llevan en su fin erradicar la pobreza en el mundo, crear empleo”

portante el apoyo de hoy por parte de las Cortes Regionales, porque apuestan por nuestro futuro, por seguir siendo generadoras de empleo y riqueza y de seguir trabajando y luchando, aun en las épocas más difíciles”. Seguidamente la consejera de Empleo, Carmen Casero, destacó el carácter social y solidario de las cooperativas, “que han sabido adaptarse a los tiempos que vivimos”; y la titular de Agricultura, María Luisa Soriano, declaró sentirse “orgullosa” de las cooperati-

vas, “porque habéis hecho grandes inversiones para modernizar vuestras instalaciones, para salir al exterior; os reconozco el gran esfuerzo y estoy muy orgullosa de este sector”. Apoyo de la presidenta regional En el acto de por la tarde, en el que los dos Grupos Parlamentarios aprobaron la Declaración de apoyo al Cooperativismo, la presidenta regional, María Dolores Cospedal, anunció que se reunirá próximamente con las empresas coopera-

Noviembre2012 | Nº 79

33


año internacional de las cooperativas

tivas, dentro de los encuentros que está teniendo con los agentes sociales de la región.

bemos contribuir para superar lo antes posible la crisis en que nos encontramos”.

Al respecto, el director de Cooperativas Agro-alimenarias, José Luis Rojas, afirmó que “la escena vivida en las Cortes, con todos los diputados aplaudiendo unánimemente la Declaración de Apoyo al Cooperativismo, supone un hito histórico para todo el movimiento cooperativo regional y un reconocimiento expreso de la importancia de este modelo de empresa como motor del desarrollo económico y social de nuestra región, especialmente en un momento tan difícil como el actual en que todos de-

La declaración por la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 2012 como Año de las Cooperativas, bajo el lema “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”, alienta a todos los estados miembros para que promuevan y apoyen a éstas entidades y aumenten la conciencia de la sociedad sobre su contribución al desarrollo económico y social, así como a que tomen medidas apropiadas para crear un entorno propicio y favorable al desarrollo de las cooperativas.

En la Declaración de Apoyo al Cooperativismo, que fue leída por la Secretaria de la Mesa de las Cortes, Dña. María Inmaculada López Núñez, las Cortes de Castilla-La Mancha instan al Gobierno regional a: • La puesta en marcha de un conjunto de políticas activas y presupuestarias diferenciadas, que favorezcan al modelo empresarial cooperativo y el fomento de la concentración empresarial y por ende la mejora de su competitividad. • Consolidar el papel del Consejo Regional de la Economía Social, como impulsor de recursos e información destinado a la estimulación del sector y como facilitador de un diálogo multilateral permanente. • La puesta en marcha de un programa regional de formación y capacitación específico para los actores actuales y aspirantes del cooperativismo.

Antes de que esto ocurriera en las Cortes, concretamente el pasado mes de agosto, el municipio ciudadrealeño de Campo de Criptana se sumó al apoyo al cooperativismo, concretamente en el acto de inicio de sus Feria y Fiestas. El alcalde del municipio, Santiago Lucas-Torres, aprovechó el acto de inauguración y lectura del pregón para rendir homenaje a las cooperativas del municipio, coincidiendo con el Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU. Lucas-Torres puso en valor el trabajo desarrollado por estos

34


cooperativas agro-alimentarias

• Fomentar la inclusión en todos los niveles educativos de programas específicos de formación destinados a transmitir el conocimiento sobre la fórmula de empresa cooperativa. • Apoyar y considerar a las organizaciones representativas del cooperativismo como ejes vertebradores de una parte importe de la sociedad civil y la economía regional, intensificando el diálogo social y democrático con las mismas y fomentado su participación directa en las estrategias regionales para la mejora de la productividad y competitividad, así como a promover su participación en los organismos creados por las distintas Administraciones Públicas en los que ya están los restantes agentes socioeconómicos, garantizando así la pluralidad, la igualdad y el acercamiento de las actuaciones del gobierno a la sociedad civil.

colectivos, declarando que “han dado lustre a la economía y a la sociedad de nuestro pueblo” ya que “son pilares de desarrollo económico, de mantenimiento y creación de puestos de trabajo”. El alcalde felicitó a las cooperativas Vinícola del Carmen, Virgen de Criptana, Cristo de Villajos, San Isidro Labrador y Manchega de Transportes “que juntas sumáis cerca de cuatro mil socios que mueven unidos el palo de gobierno para orientar el molino al mejor viento, al aire que saca adelante a las familias de nuestra población”.

Noviembre2012 | nº 79

35


año internacional de las cooperativas 36

COLEGIO MAYOL SOCIEDAD COOPERATIVA el orgullo DE CASTILLA-LA MANCHA de ser cooperativa Emprender, arriesgar y ganar Que el cooperativismo es una fórmula empresarial de éxito, que crea puestos de trabajo y que capea la crisis no solo sin tener grandes damnificados, sino creando empleo, está más que demostrado. Lo han corroborado las Cortes de Castilla-La Mancha pero, sobre todo, lo corrobora el día a día de muchas cooperativas, sinónimo de trabajo en equipo, esfuerzo y éxito. Pasen y lean.

El Colegio Mayol, que cuenta con casi 1.000 alumnos entre Guardería, Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Residencia-Internado y Comedor, es una cooperativa ubicada en Toledo, y una cooperativa en toda regla con sólidos principios basados en la importancia de las personas, de los trabajadores y, fundamentalmente, de los alumnos. Así lo cuenta su presidente, Francisco Mayol, que explica que el Colegio, en la jubilación de su fundador, en el año 1997, se vio en la tesitura de cerrar sus puertas o continuar, “los 25 trabajadores que estábamos por aquel entonces vimos que había dos opciones, o cerrar o ser una cooperativa, y optamos por esto último, porque teníamos dos cosas fundamentales: conocíamos nuestra profesión y nos gustaba, y no queríamos estar en el paro”.

Se convirtieron en emprendedores, arriesgaron y, sin duda, ganaron, porque “a partir de aquel entonces empezamos a crecer”. Sin embargo los inicios fueron difíciles, pero siempre mirando al futuro, no dejándose llevar por el corto plazo, “el horizonte inicial fue sobrevivir y trabajar, muchos no quisieron vincularse al proyecto y hubo que contratar personal. Nosotros jugamos a largo plazo, lo que te hace no estar tan nervioso por el corto plazo y el conseguir el beneficio en seguida”.

“El cooperativismo es la mejor opción para el mantenimiento y la creación de empleo; en los momentos de crisis, sabemos que estos son una amenaza, pero también una oportunidad de mejorar la gestión del modelo empresarial”


cooperativas agro-alimentarias

Francisco Mayol.

Excelencia educativa Con esta filosofía el Colegio Mayol se ha convertido en una referencia no solo dentro del sector cooperativo, sino también dentro del sector de la enseñanza, no en vano en el año 2009, en la celebración del VIII Día Mundial del Cooperativismo en Castilla-La Mancha, el Colegio Mayol recibió de manos de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado Autónomas Manchegas, el galardón “por su esfuerzo en la innovación”; además, la Consejería de Empleo le ha otorgado un galardón por su modelo de gestión cooperativa y, en el año 2010, la Consejería de Educación premió a esta cooperativa por su “Excelencia Educativa”. La cooperativa ha pasado de tener 25 socios a ser 110 trabajadores, de los que 42 son socios, y desde hace cinco años tiene nuevas instalaciones, más modernas y seguras, “estamos dando un salto cuantitativo, tenemos todo el centro digitalizado y nos hemos lanzado a las nuevas tecnologías y al bilingüismo”. El centro tiene más de 10.000 metros cuadrados construidos en una ambiciosa inversión de 11 millones de euros. En este punto Francisco Mayol agradece la

confianza de Caja Rural Castilla-La Mancha, “el proyecto ha sido viable gracias a la colaboración de esta entidad financiera, que confió en nosotros y nos concedió un crédito muy ventajoso”. La mejor opción para mantener y crear empleo Francisco Mayol tiene claro, tras sus largos años de experiencia, que la fórmula cooperativa “es la mejor opción para el mantenimiento y la creación de empleo; en los momentos de crisis, sabemos que estos son una amenaza, pero también una oportunidad de mejorar la gestión del modelo empresarial”; además no duda en subrayar los valores de las cooperativas: “Beneficios a largo plazo, primacía de las

personas sobre el capital y respeto por el entorno”. En este sentido afirma que la mayoría de los socios de la cooperativa son gente joven, muy comprometida con el proyecto que, incluso, en muchas ocasiones han sido alumnos del centro. Sostiene que “la cooperativa, en el cambio global, es el sector más sano de la economía, de hecho nosotros, en estos momentos de crisis, en lugar de destruir empleo lo hemos creado”. “En las cooperativas lo importante no es el dinero, son las personas, porque las personas sí pueden hacer dinero, pero el dinero no hace mejores a las personas”.

Noviembre2012 | Nº 79

37


año internacional de las cooperativas

DXT BASE (DEPORTE BASE SOCIEDAD COOPERATIVA)

Preparados..., listos..., ¡ya! Cooperativa y deporte son conceptos que posiblemente la gente no esté acostumbrada a escuchar unidos, pero en el caso de Dxt Base (Deporte Base Sociedad Cooperativa) esto no se cumple y, es más, supone una cooperativa emprendedora e inquieta donde las haya, nacida en la localidad ciudadrealeña de Puertollano de la mano de un grupo de jóvenes vinculados al deporte. Los inicios de Dxt Base fueron en 2005 y se deben a la iniciativa

38

del Ayuntamiento de Puertollano de regularizar la situación laboral que históricamente tenían los monitores deportivos. La manera de hacerlo fue a través de una empresa, “y ahí fue donde vimos una oportunidad”, cuenta el presiden-

“A nivel laboral somos socios cooperativistas, somos trabajadores que, como tales, íbamos a ser responsables de nuestra propia empresa”

te de Dxt Base, Rubén Rivilla, “por eso fundamos una cooperativa, para optar a esta adjudicación del Ayuntamiento”. Los cinco socios de Dxt Base tienen estudios de Educación Física, además de poseer el Máster en Gestión de Entidades Deportivas, “todos hemos hecho una formación continua, aparte de nuestra titulación académica reglada”. Y tras formar la cooperativa, estuvieron preparados para pre-


cooperativas agro-alimentarias

sentarse al concurso del Ayuntamiento, que emitió un pliego de condiciones que fue presentado por más empresas y que, finalmente, fue adjudicado a Dxt Base, “en octubre de 2005 salió a concurso público la adjudicación de la gestión de Escuelas Deportivas, Deporte Escolar y Cursos de Adultos en Puertollano; nos lo adjudicaron a nosotros por un plazo de cuatro años, prorrogables a otros cuatro, más otra nueva prórroga y así hasta ahora, que tenemos firmado hasta 2017”.

Se trata de una gestión indirecta, ya que el Ayuntamiento oferta los cursos y cobra las cuotas y Dxt Base se encarga de la contratación de los monitores, el personal, los horarios, la distribución de grupos… La cooperativa ha llegado a contratar, según temporadas, a más de 100 monitores, “nosotros siempre llevamos una continuidad, de hecho muchos monitores llevan con nosotros desde que empezamos, y si hay algún puesto que cubrir, disponemos de un archivo de currículum bastante importante”, afirma Rubén Rivilla. Apoyo de FECMES Además, Dxt Base no está solo centrada en la localidad de Puertollano, sus miras van más allá, “no nos cerramos a nada, nuestro contrato con el Ayuntamiento es nuestra actividad mayoritaria,

pero además nos movemos por cualquier localidad; en concreto en Almodóvar del Campo hemos llevado la gestión de la Piscina Municipal, además de organizar eventos deportivos, carreras, actividades con colegios y asociaciones de padres…”. Las ventajas de ser una cooperativa, a juicio de Rubén Rivilla, está en que “a nivel laboral somos socios cooperativistas, somos trabajadores que, como tales, íbamos a ser responsables de nuestra propia empresa”; en este punto afirma que el apoyo de FECMES fue fundamental, “desde el inicio de nuestra andadura nos han asesorado, a nivel laboral y a nivel de la propia creación de la empresa, con el añadido de que también nos asesoraron a la hora de crear nuestra imagen, moderna, joven y adaptada al mundo del deporte”.

Noviembre2012 | Nº 79

39


año internacional de las cooperativas 40

COOPERATIVA DE CONSUMO LA ESPIGA

Cooperativa al servicio de la alimentación

Al frente de la Cooperativa Consumo La Espiga, en La Puebla de Almoradiel (Toledo), se encuentra Francisco Molina, que a su vez es presidente de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha y que tiene claro cuál es el gran beneficio de asociarse como cooperativa, “fundamentalmente es poner en valor que la unión de muchos, al final, logra que el reparto social y económico sea para todos; si te asocias y te unes para llevar a buen puerto una idea, al final el reparto será más equitativo”.

cooperativa de consumo y añadió secciones de productos de primera necesidad en alimentación, droguería, ferretería y electrodomésticos. Las secciones de ferretería y electrodomésticos han desaparecido en la actualidad.

Cuenta que el inicio de la Cooperativa de Consumo la Espiga fue como casi todos: un grupo de personas que decidieron asociarse, en este caso formaron una cooperativa como horno de pan para suministrarse ellos mismos, como autoconsumo. Dos años después la cooperativa evolucionó como

Regulador de mercado

En la actualidad la cooperativa tiene secciones de alimentación y droguería, “se trata de un supermercado tradicional, muy valorado en el municipio, además de mantener el horno de pan que está a disposición de los socios, que pueden utilizarlo para elaborar sus propias recetas”.

La cooperativa tiene más de 500 socios, todos de La Puebla de Almoradiel, y funciona con 7 trabajadores propios y 4 con secciones alquiladas, como la pescadería, la carnicería y charcutería, que son independientes a la cooperativa.

Se trata de una empresa consolidada y afianzada en la localidad, “somos muy conocidos y la gente viene a comprar aquí”, además no duda en recalcar uno de los beneficios del sistema cooperativo, “la cooperativa es un auténtico regulador de mercado; los precios para el consumidor se ajustan a la propia viabilidad de la cooperativa ajustando sus márgenes comerciales a su mínima expresión”, afirma Francisco Molina, quien matiza que “aquí los precios no están subiendo en la proporción en la que suben en otros lugares”. “Se trata”, continúa, “de que la ventaja es de poder surtirnos los socios de productos básicos pagando el precio mínimo de lo que cuesta ponerlos en el lineal; el beneficio que genera la venta repercute en el conjunto de los socios y en el conjunto del consumidor”.


cooperativas agro-alimentarias

Instalaciones La cooperativa tiene unas amplísimas instalaciones que, reconoce su presidente, “se hicieron a finales de los años 90, cuando todo iba muy bien, y hay que admitir que son excesivamente grandes para lo que realmente necesitamos; los momentos que corren no son para el tipo de establecimiento que se hizo, pero en estos momentos es cuando más se nota que eres cooperativa, porque asumimos la inversión y vemos el lado positivo”. En concreto el solar de la cooperativa tiene en torno a los 1.800 metros cuadrados; el supermercado tiene entrada y salida por dos calles, su sala de venta es de 600 metros cuadrados, el horno y el obrador cuentan con 150 metros cuadrados, tiene además un parking de 400 metros cuadrados y un almacén de más de 1.300 metros

cuadrados encima del establecimiento, donde están las oficinas, la sala de reuniones y dos almacenes.

“hay que saber transmitir unidad y continuidad a nuestros hijos para que tomen nuestro testigo” Afirma Francisco Molina que “trabajas con ganas y con ilusión, aunque a todos afecta la crisis; estamos viendo que ha subido muchísimo la venta de productos de marca blanca, lo que repercute en

nuestra facturación, porque no es lo mismo comprar un producto de 50 céntimos que de un euro. Aun así nos mantenemos y estamos consolidados en el municipio”. ¿Y cómo ve el sector cooperativo?, en este sentido afirma que “un problema que tenemos los Consejos Rectores de las cooperativas es el cambio generacional que hay que dar, porque las ideas que teníamos antes hay que adaptarlas para las nuevas generaciones, que las tienen que asimilar y si no, no valen. Hay que saber transmitir unidad y continuidad a nuestros hijos para que tomen nuestro testigo”.

Noviembre2012 | nº 79

41


año internacional de las cooperativas

INVATRA, SOCIEDAD COOPERATIVA LIMITADA

A todo tren butano, gasóleo, vinilo y ácidos. Según explica Mauricio Fernández, los vagones ferroviarios llevan un control de Industria por el que cada cuatro años tienen que pasar una revisión, “al tratarse de un sector tan específico, estos controles no se pueden realizar en cualquier sitio, sí en uno homologado, como es nuestro caso”. Invatra, Sociedad Cooperativa Limitada, ubicada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), nace como muchas otras cooperativas, gracias a la unión de los trabajadores y a su empeño por emprender. En concreto la cooperativa nació a raíz de que la antigua Invatra S.A., que pertenecía a dos socios, se viera seriamente amenazada cuando estos dos socios se separaron. Los trabajadores que tenía la compañía decidieron unirse en una cooperativa y continuar con el proyecto, concretamente esta nueva andadura nace en septiembre de 1984. Inicialmente la cooperativa la crearon 18 socios, que eran trabajadores, y actualmente son 11 los socios al frente, además de 16 personas contratadas. Mauricio Fernández Organero, el presidente de Invatra, explica que la cooperativa se dedica a un sector muy específico, “nos dedicamos a la reparación, mantenimiento y lavadero de material rodante ferroviario”; en el nacimiento de la cooperativa, la actividad era la misma que en la actualidad, excepto la sección lavadero, que, por ley, fue introducida en 2010. La cooperativa se dedica principalmente a los vagones que transportan materia peligrosa, como

42

Con trabajo y dedicación Invatra S.C.L. se consolida en el mercado de la reparación de material ferroviario sumando nuevos clientes como Cementos Pórtland, RENFE Mercancías, Tramesa, Transfesa, Ermewa SAS… Lo que implica un mayor esfuerzo para la implantación de nuevas tecnologías, nuevos métodos de trabajo y la gran labor para conseguir el Certificado de Homologación en la Norma de Calidad UNE ISO-9002; renovado actualmente mediante SGS como ISO 9001-2000. Debido al crecimiento de su labor industrial, Invatra se encuentra en este momento inmersa en la certificación en Medio ambiente Norma ISO-14000. Asimismo en 2011 la empresa contó con la certificación por parte de la Consejería de Industria de Castilla-La Mancha para lavado industrial de vagones de mercancías peligrosas Situación del sector El presidente de la cooperativa comenta que “la crisis nos ha afectado, como en todos los sectores, ha habido bajones debido a la falta de consumo de este tipo de materias peligrosas, con lo cual disminuye el tráfico de estas mercancías y de los vagones que tienes que reparar; no nos ha afectado al 100% pero sí se ha notado”.

Además, a esto se suma un problema añadido, ya que RENFE es la entidad encargada de facturar los vagones desde las propias empresas hasta los talleres para su mantenimiento y reparación, “el contrato de los propietarios de los vagones”, explica Mauricio Fernández, “decía que eran tres meses los estipulados para llegar hasta talleres, sin embargo vemos ahora que los vagones nos llegan en un período de seis meses a un año, lo que supone doble pérdida: una para el taller, que no puede facturar, y otra para el dueño del vagón; a esto hay que sumar las tasas de transporte del vagón vacío a talleres, que se han subido incluso por encima de las de Francia y Alemania”.

“A la hora de resolver problemas no es lo mismo una sola cabeza pensante que once, es cierto que esto hace más lenta la toma de decisiones, pero es más positivo y te sientes más arropado” Mejor ser cooperativa Sin embargo, el presidente de Invatra solo ve beneficios a la hora de asociarse como cooperativa, “en este sector, además, tenemos el añadido de que para trabajar necesitas maquinaria complicada y muy específica que una persona sola no podría montar ni costearse, con lo cual al ser más socios tienes más capacidad, a lo que se suma que a la hora de resolver problemas no es lo mismo una sola cabeza pensante que once, es cierto que esto hace más lenta la toma de decisiones, pero desde luego es más positivo y te sientes más arropado”.


¿por QUé hACErTE Un sEgUro? ¿Eres consciente de lo que supone sufrir una baja por un accidente o una enfermedad de larga duración? ¿Te has detenido a pensar en la repercusión económica que conlleva? ¿has valorado el trastorno laboral y familiar que implica esta situación?

póliza de Enfermedades graves y Accidentes “EspECIAl AUTÓnomos” EJEmplos Autónomo/a de 45 años de edad, Autónomo/a de 55 años de edad, prestación de 1.500€ mensuales prestación de 900€ mensuales (30€/día) sin franquicia. (50€/día) sin franquicia.

> 37,50€/mes

solUCIonA TU DEsproTECCIon

> 27,36€/mes

su realidad ante una baja laboral: > 850,20€* base mínima cotizada por la mayoría de los autónomos (*base mínima 2012) > 501,62€ percibirá por padecer una enfermedad o accidente que le obligue a estar de baja laboral, esta cantidad se cobraría desde el cuarto al vigésimo día de baja. > 254,21€ es la cuota de autónomo que usted liquida con la seguridad social ante cualquier situación. > 247,41€ será finalmente la liquidez real que usted percibirá por ese mes de baja laboral* (el resto de meses el importe a percibir será de 383,44€)

uesta ¡¡por lo que c !! un café al día para más información pregunte en sU CoopErATIvA o póngase en contacto con nosotros al telf: 926546976 o al correo electrónico acm@agroalimentariasclm.coop


El desayuno ideal, leche, zumo, pan con aceite y fruta

cooperativas de éxito

Cooperativa Cristo de la Vega, sinónimo de calidad Situada en Socuéllamos, la cooperativa Cristo de la Vega, bodegas Crisve, nació en el año 1955 gracias a la iniciativa de un grupo de 25 agricultores de la localidad, que se reunieron en la Hermandad Sindical de Agricultores y Ganaderos. Desde entonces hasta ahora la cooperativa ha pasado a tener 1.200 socios, 14.000 hectáreas de viñedo y a comercializar sus vinos en más de 27 países. Su éxito está en una palabra: confianza. Casi 60 años de vida avalan la trayectoria de la cooperativa Cristo de la Vega, que basa su éxito en la confianza que los 1.200 socios tienen depositada en ella, tal y como cuenta su gerente, Javier Ramón Ruiz, “la clave principal es que el socio confíe en la cooperativa, en que crean que es la mejor plataforma, de todas las que hay actualmente, para comercializar sus vinos, que sepan que es SU cooperativa, Cristo de la Vega”. Y va más allá, “porque si los socios dejasen de participar no habría cooperativa, y a ésta la corresponde negociar cada contrato de venta y cada partida de gastos como si fuese la más importante; esto ha permitido, en los momentos en los que el vino no tenía la situación de bonanza de que disfruta actualmente, recortar de manera superlativa los gastos, permitiendo que quedase un mayor beneficio, a pesar de los escasos precios que ha tenido el vino en los últimos años, y poder ofrecer así a nuestros socios unas rentas algo mejores”. Además, como ocurre en otros muchos municipios, la cooperativa es la principal empresa de Socuéllamos, tanto a nivel económico

44

como a nivel social, por la cantidad de familias que viven de manera directa o indirecta del cultivo de la viña.

extensión de 14.000 hectáreas propias, mayoritariamente acogidas al Consejo Regulador Denominación de Origen “La Mancha”.

Instalaciones e inversiones

El esfuerzo que ha realizado la empresa por salir adelante y triunfar ha sido ingente, actualizando constantemente sus sistemas de producción y realizando importantes inversiones en maquinaria, depósitos y tecnología en la bodega, modernas, apropiadas para la recepción de una cantidad aproximada de 4 millones y medio de kilos de uva diarios y con una capacidad de molturación de hasta 500.000 kilos a la hora aproximadamente.

La cooperativa tiene actualmente una producción media de entre 70 y 75 millones de kilos en una

La cooperativa tiene actualmente una producción media de entre 70 y 75 millones de kilos en una extensión de 14.000 hectáreas propias


cooperativas agro-alimentarias

Además cuenta con una instalación de separación y prensado con una capacidad de 750.000 kilos a la hora, lo que permite la selección exhaustiva del fruto, así como la diferencia de las distintas calidades de materia prima (mosto) para su destino final. Asimismo, la bodega está equipada con depósitos de almacenamiento y fermentación construidos en acero inoxidable, equipos de frío, flotadores de mosto, filtros de vacío, equipos automáticos de control de procesos, centrifugadoras, etc., que han supuesto una renovación total de las antiguas máquinas de las primeras elaboraciones, lo que permite elaborar productos con diferentes sistemas, abogando siempre por la consecución de la máxima calidad. Cuenta también la cooperativa con 1.465 barricas de roble americano, donde se realiza la crianza del vino para los embotellados, tanto crianza como reserva.

“Hay que trabajar mucho la parte comercial para conseguir consolidarte en países donde la competencia por posicionar los vinos es muy alta y cualificada”

En concreto, el importe total de las inversiones realizadas es de más de 7 millones de euros en los últimos cinco años.

El importe total de las inversiones realizadas por la cooperativa es de más de 7 millones de euros en los últimos cinco años Comercialización Las marcas principales de Cristo de la Vega son Yugo, que se comercializa en España y en el extranjero, y Marqués de Castilla, que es el vino que se utiliza principalmente para la exportación, concretamente en más de 27 países, entre los que destacan Alemania, Dinamarca, Bélgica, Polonia, Rusia, China… La marca Yugo es la insignia de Bodegas Crisve, es su principal vino, compuesto por tres vinos jóvenes (Blanco Airén, tinto Coupage de Tempranillo, Syrah y Merlot, y rosado Coupage de Garnacha y Tempranillo), el Yugo Crianza, que es 100% tempranillo, y el Yugo Reserva 50 Aniversario, también 100% tempranillo, y finalmente la gama Yugo se cierra con el espu-

moso, Yugo Brut, que se trata de un Airén y Chardonnay. El gerente de la cooperativa afirma que la apuesta por la internacionalización es muy fuerte, “llevamos seis años apostando por la comercialización de vino embotellado, sobre todo en exportación, donde al principio teníamos unas ventas de muy poquitos miles de botellas y actualmente las estamos incrementando de una manera muy considerable”, en concreto afirma que desde hace tres años el aumento de las ventas al extranjero está subiendo en un 30% cada año, “son unos resultados muy buenos y estamos muy satisfechos”. ¿Y cómo se logra esto, aparte de con mucho trabajo?, Javier Ramón Ruiz comenta que “dependiendo del mercado al que nos dirijamos, así actuamos; evidentemente tenemos un departamento de comercialización con una relación muy experimentada con nuestros clientes, porque hay países muy consolidados y otros en los que estamos comenzando a vender, y lógicamente el plan de operaciones en cada caso debe ser distinto”. Además para salir al exterior Cristo de la Vega se apoya mucho en las ferias y misiones comerciales que se crean para poder visitar distintos países y llegar así a Noviembre2012 | Nº 79

45


cooperativas de éxito

posibles distribuidores y clientes, “esto, evidentemente, se completa con una labor comercial para conseguir iniciar la colaboración con cada cliente en exportación, donde generalmente la tasa de retorno de la inversión que realizamos las bodegas suele ser pequeña, es decir, hay que trabajar mucho la parte comercial para conseguir consolidarte en países donde la competencia por posicionar los vinos es muy alta y cualificada”. Fáciles de beber La cooperativa tiene otras marcas, que son otro tipo de vinos, como el de aguja, elaborado bajo el nombre sotanillo, y el vino de mesa, Cerro mesones, que se comercializa tanto en mercado nacional como internacional. La bodega tiene una capacidad de almacenamiento de un millón de hectolitros. De su cosecha, el 70% es uva blanca, donde la variedad que predomina es Airén, seguida de otras marcas o varietales como Sauvignon Blanc, Chardonnay, Verdejo y Moscatel; y el 30% restante corresponde a uva tinta, donde predomina el Tempranillo y se están incrementando los volúmenes en otras variedades como Cabernet Sauvignon, Merlot, Shyrah o Garnacha.

46

las marcas principales de Cristo de la vega son yugo, que se comercializa en España y en el extranjero, y marqués de Castilla, que es el vino que se utiliza principalmente para la exportación

El gerente de la cooperativa matiza que “se ha hecho un esfuerzo importante en potenciar la calidad de los vinos en su elaboración, para así conseguir que los consumidores disfruten de los vinos Yugo, así como de los planes de brand marketing desarrollados por la Cooperativa. mejores precios

En cuanto a la facturación, la cooperativa ronda los 20 millones de euros anuales. Según explica Javier Ramón Ruiz, la bodega ha hecho grandes esfuerzos para llegar al nuevo consumidor, “el nicho de mercado del nuevo consumidor de vino es un segmento de la población que está entre los 25 y los 35 años, porque es un público que aprecia el vino, que se inicia en la cata y que valora muy positivamente la facilidad que tienen nuestros vinos de cara al consumirlos”. En concreto habla de la gama Yugo, caracterizada por ser unos vinos muy fáciles de beber, “no son vinos complicados, son vinos muy aromáticos, con una cata olfativa que lo hace muy interesante para este nuevo consumidor de vinos y también para expertos en cata, por la complejidad que desarrollan en botella”.

En cuanto a la situación actual del sector vitivinícola, Javier Ramón Ruiz afirma que “por suerte para el sector del vino, llevamos dos años en los que el mercado está aceptando subidas en las cotizaciones globales de vino a granel, lo que se traduce en mejores precios para los asociados”. En este sentido afirma que “estamos en niveles que casi duplican los niveles medios de los últimos años, y en algunos casos más del doble de los precios que se venían pagando por el vino, lo que hace pensar que el futuro más inmediato va a depender de la respuesta del consumidor final, si éste mantiene el consumo de vino a pesar de tener que pagar un poco más por la botella, algo que estamos seguro ocurrirá si mantenemos los niveles de calidad alcanzados hasta la fecha y no defraudamos a nuestros Yugo-adictos”.


GAnA Un EXQUiSiTo LoTE DE PRoDUCToS CooPERATiVoS ConTESTAnDo A nUESTRA PREGUnTA:

concurso ccoperativo

o s r u c n o c o v i t a r e p co o En Castilla-La Mancha hay cinco cooperativas que son centenarias o casi centenarias, ¿sabrías decirnos al menos una de ellas? Pista: Podrás encontrarlas en las provincias de Toledo y Ciudad Real.

Si quieres concursar puedes hacerlo hasta el próximo 31 de diciembre A través del correo electrónico recepcion@agroalimentariasclm.coop En www.facebook.com/cooperativasagroalimentariasclm En twitter en la dirección @CoopAgroCLM a través del hastag #coopcentenaria Noviembre2012 | nº 79

47


consejos

Juan Miguel del Real, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

El momento de la verdad gestiona el éxito de tus Asambleas generales. Todos sabemos que desde un punto de vista legal y estatutario la Asamblea General es el órgano más importante de la Cooperativa y su celebración normalmente supone momentos de tensión y nervios en el Consejo Rector pues no en vano es el momento en el que los socios tienen que validar las actuaciones y propuestas del órgano rector y censurar su gestión al frente de la entidad. Efectivamente, la Asamblea General es el órgano en el que reside la soberanía de la entidad, del que

emanan el resto de órganos sociales, en el que se define la política general de la entidad y, en definitiva, en el que se adoptan los acuerdos de mayor transcendencia de la vida social y empresarial de la cooperativa.

la convocatoria de la Asamblea. Más vale que sobren unos días, que no que nos falten.

el orden del día de la Asamblea lo más claro y conciso posible, huyendo de

• Haz

Por ello, el desarrollo de la Asamblea general no debe dejarse al azar o caer en un

enunciados genéricos o abstractos, pues ello podría suponer motivos de impugnación de los acuerdos adoptados. El socio tiene que saber a qué va a la Asamblea, qué cosas se van a decidir, sobre qué se les va a pedir el voto. Además, recuerda que si en algún punto del orden del día existe documentación de apoyo, ésta debe ser puesta a disposición del socio en el momento de la convocatoria para que pueda consultarla si lo estima oportuno (el ejemplo más habitual, son las cuentas anuales, pero pueden existir otros casos como planes de viabilidad, memorias de inversiones, texto de las modificaciones estatutarias, etc.). El socio debe

exceso de confianza por parte del Consejo Rector y del equipo directivo, sino que requiere una adecuada y minuciosa preparación a fin de garantizar que los temas que van a ser tratados en la misma se abordan correctamente y con el rigor necesario, pues ello conllevará con toda seguridad el éxito de la misma y la satisfacción tanto de los socios por poder participar activamente en la vida de su empresa como del Consejo Rector por poder desarrollar el proyecto empresarial para el que fueron elegidos. Te damos algunos consejos para organizar adecuadamente tus Asambleas:

disponer de toda la documentación necesaria para poder formar su derecho de voto.

• No apures los plazos de anuncio de la convocatoria de la Asamblea. La ley establece que se

ha de convocar con una antelación mínima de 10 días hábiles, pero no olvides

que dichos días se computan sin tener en cuenta ni el día en que se exponen en el tablón de anuncios, se envían las cartas o se hace la publicación en el periódico ni el día de la celebración de la Asamblea, por lo que realmente el plazo es de 12 días como mínimo. Recuerda que los días son hábiles, esto es, sin contar los festivos ni los domingos. > TrUCo: Imponte realizar la convocatoria como si la ley estableciese una antelación mínima de 15 días hábiles para realizar el anuncio de 48

> TrUCo: envía la documentación al socio por e-mail o súbela a la web de la cooperativa para que el socio pueda descargarla, evitando costes de reproducción. •

mide bien los tiempos previstos para el desarrollo de los diferentes puntos del orden del día. Un orden del día demasiado denso puede provocar que los temas se tengan que abordar muy por encima o que si se tratan con la suficiente profundidad quedan temas sin poder tratar o se alargue en exceso la Asamblea, provocando cansancio en los asistentes o que una buena parte de los mismos abandonen la asamblea antes de su finalización.


cooperativas agro-alimentarias

> TrUCo: Un buen ejercicio es hacer una previsión o simulación de tiempos asignados a cada punto y priorizar, bien por urgentes o por importantes, los que han de someterse a la Asamblea, dejando los demás para otra Asamblea posterior. • Llegado el día y hora de la Asamblea, es muy conveniente

establecer un control de acceso al salón en que se celebra la Asamblea, a fin de verificar qué socios asisten a la misma, comprobar y recoger las representaciones, determinar qué clase de socios son (socios ordinarios, colaboradores, temporales, etc.) para posteriormente verificar el número de votos que corresponde a cada uno. Además, recuerda que es obligatorio legalmente que, luego, en el Acta de la sesión, se acompañe la lista de socios asistentes, presentes o representados, y los documentos que acrediten la representación, por lo que el control de acceso no será un trabajo baldío. El Secretario es la persona responsable de efectuar la lista de asistentes y decidir sobre la validez de las representaciones. > TrUCo: Envía con la convocatoria un impreso para que sea rellenado previamente por el socio y lo entregue a la entrada a la Asamblea. Ello te facilitará mucho el control documental de asistentes y la elaboración posterior de la lista de asistentes.

• Es importante que se respete el orden del día, intentando no mezclar los diferentes temas que componen el mismo, pues ello generaría confusión entre los asistentes y en nada ayudará al adecuado desarrollo de la misma. El Presidente deberá

dirigir las deliberaciones, dar la palabra a los asistentes en el orden en que sean pedidas por los socios. > TrUCo: Presidente, no dejes que se hable de todo a la vez. Traslada amablemente los comentarios extemporáneos de los socios a los puntos correspondientes del orden del día. • No está de más que recuerdes que de según lo previsto en el artículo 48.4 e) de la actual Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha, el presidente tiene la facultad de poder expulsar de la sesión a aquellos asistentes que hagan obstrucción o falten gravemente al respeto de la Asamblea o a alguno de los otros asistentes. > ConsEJo: Esta facultad del presidente no es una carta en blanco que le permita impedir los argumentos de los socios más críticos o disidentes a la línea de actuación del consejo. Las críticas van en la “nómina” de los miembros del Consejo Rector.

asistan muchos socios a la Asamblea. Es lo conveniente, lo que

• Es muy positivo que

realmente legitima las decisiones adoptadas. Para ello, se debe animar a los socios para que asistan a la misma y evitar que un exceso de confianza de los mismos les haga caer en la relajación y hagan dejación de sus obligaciones como socio. > TrUCo: Algún obsequio, algún sorteo para los asistentes que estén presentes al comienzo de la Asamblea, suelen ser buenos reclamos empleados por algunas cooperativas para incitar la asistencia de socios a las Asambleas más rutinarias o

aburridas. Ya sabes que cuando hay asuntos “calientes” los socios suelen ir solos. • planifica con sumo esmero la puesta en escena de la Asamblea: qué partes deben ser explicadas por el presidente, qué parte por los técnicos de la cooperativa (gerente, enólogo, etc.), que partes deben ser explicadas por los asesores externos especialistas en aquellos asuntos que se someten a la Asamblea (asesor jurídico, fiscal, ingeniero, etc.). > TrUCo: los asuntos técnicos que los expliquen los técnicos de la empresa o los profesionales externos. Un asunto explicado por la persona inadecuada, puede suponer el fracaso de la propuesta. • Por último, no olvides que en las votaciones hay que tener muy en cuenta los asuntos en los que por expresa previsión legal o estatutaria requieren preceptivamente votación secreta. En los que no sea preceptivo, la votación se podrá hacer a mano alzada, primero pidiendo los votos a favor, luego los votos en contra y finalmente, por diferencia, poder computar las abstenciones. No es muy correcta la práctica seguida en algunas cooperativas de pedir únicamente “que levante la mano quien no esté a favor” de tal o cual asunto, dando por supuesto que el resto está a favor. > TrUCo: Es preferible, perder unos minutos en “provocar” que los socios expresen el voto a favor y luego el voto en contra, que dar por supuesta la voluntad mayoritaria de los socios. El tiempo empleado en ese momento seguro que será a futuro tiempo ganado. Noviembre2012 | nº 79

49


entrevista

mIgUEl ÁngEl TorIBIo

miembro del Consejo rector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-la mancha y presidente de la Cooperativa stmo. Cristo de malagón

“nos falta el entusiasmo de creernos importantes, porque lo somos” p: Cuéntenos su trayectoria en el grupo montes norte r: Fui elegido presidente de la Cooperativa Stmo. Cristo de Malagón en la Asamblea General celebrada en diciembre de 2012. Posteriormente, al pertenecer esta cooperativa al Grupo Montes Norte, tuve la opción de presentar mi candidatura a mediados de 2011 para ser miembro del Consejo Rector del Grupo, y fui elegido. No llevo mucho tiempo en ambos cargos pero tengo un gran interés y entusiasmo a la hora de afrontarlos. p: ¿Qué ha supuesto el paso de entrar a formar parte del Consejo rector de Cooperativas? 50

De profesión agricultor e Ingeniero Técnico Industrial, miguel Ángel Toribio fue nombrado miembro del Consejo rector de Cooperativas Agro-alimentarias en la última Asamblea, celebrada el pasado mes de mayo; además es presidente de la Cooperativa stmo. Cristo de malagón y miembro del Consejo rector del grupo Cooperativo montes norte. su dedicación a la agricultura viene desde hace más de 20 años y lo vive como un auténtico reto, “afronto hoy mi profesión con más ilusión si cabe que en los primeros años, gracias a los retos y desafíos a los que actualmente está sometida la agricultura en España”.

r: Cooperativas Agro-alimentarias ofrece un importante apoyo a sus cooperativas asociadas. Es una importante herramienta para canalizar una unión imprescindible entre las cooperativas, que derive en la fuerza necesaria para hacer frente a los mercados actuales, y por ende, repercuta en la unidad fundamental de éstas que es el socio-productor.

puesto que dispone de una completa infraestructura técnica y humana para dar servicios de asesoría, jurídicos, etc. Por otra parte, aprovecha las sinergias creadas de la unión de cooperativas, repercutiendo en peso y presencia en los temas capitales de los diferentes sectores agrarios en el diálogo con la Administración en defensa de nuestros productos.

p: ¿Cuál cree que es el papel de Cooperativas dentro del sector agroalimentario castellano-manchego? r: A través de la Organización, se facilita en gran medida la labor de sus funciones a sus asociadas,

p: ¿En qué líneas se debe incidir dentro del sector actualmente? r: Es cierto que estamos en una etapa prolongada en el tiempo bastante complicada para el sector agrícola, donde el mercado cada vez está más distante del productor


cooperativas agro-alimentarias

y del consumidor. Se puede observar analizando la situación, cómo ha sabido organizarse el mercado, donde el mayor porcentaje de la distribución española lo acaparan entre 4 o 5 operadores o cadenas comerciales. Y en desventaja nuestra, nosotros somos millares de vendedores. Hemos de afrontar el nuevo reto y saber organizarnos de igual forma que los mercados. A día de hoy, no veo otra salida que la integración de las cooperativas. Nos vemos obligados a tener una necesaria fortaleza para defender los intereses de nuestros socios, cuyo único camino para conseguirla, desde mi punto de vista, es la integración para obtener dimensión. P: ¿Cuál va a ser su aportación dentro del Consejo Rector? R: Como es evidente, después de lo dicho anteriormente y como seguro estoy de cualquier otro miembro del Consejo, se debe aportar y apoyar todo lo que esté de nuestra parte para defender los intereses de nuestros socios. Soy de las personas más jóvenes de los Consejos Rectores de la diferentes entidades a las que pertenezco, y aunque no lleve mucho tiempo en los cargos, esto no impide que siempre escuche y tenga en cuenta las diferentes opiniones de mis socios y colegas de otras entidades, de tal forma que sirva de conducción para contribuir a la Organización a dar el peso necesario en el diálogo de los temas prioritarios de nuestro sector con la Administración. P: ¿En qué medidas considera que se debe trabajar? R: Debemos buscar fórmulas, muchas ya encontradas y a falta de saber aplicarlas, no solo para ganar competitividad, sino también para hacer frente a la especulación salvaje que estamos viviendo y así adquirir el peso que necesitan nuestras cooperativas. Cooperativas debe ser el verdadero motor e impulsor de la profesionalización del sector, fomentando siempre la unión y favoreciendo la creación de estructuras empresariales solventes y de dimensión adecuada.

se vea afectada ni modificada, como es el caso de otros países europeos.

P: Ahora que han eliminado las ayudas Focoop para las cooperativas, ¿qué mensaje lanza a las que se han visto afectadas? R: Todos estamos padeciendo los recortes, no obstante habrá que estar atentos al Programa de Desarrollo Rural futuro. En tiempos de crisis es necesario apostar por la imaginación y la creatividad, apoyando siempre el capital humano de las empresas, que es uno de nuestros principales activos. Las subvenciones son siempre bienvenidas, pero una empresa solvente no debe depender demasiado de ellas.

“Las subvenciones son siempre bienvenidas, pero una empresa solvente no debe depender demasiado de ellas” P: ¿En qué medida considera que se puede ayudar desde la Administración regional a este sector? R: Las medidas serían innumerables, pero por citar desde mi punto de vista una de las más esenciales, sería crear la figura de cooperativa prioritaria. Estas cooperativas y sus socios gozarían de cierta puntuación en ayudas y/o inversiones de tal forma que se fomentaría la integración y una comercialización conjunta, alcanzando volumen y dimensión. Me consta que el Ministerio ha lanzado ya este tipo de ayudas, lo cual me complace puesto que se cumple así una de las reivindicaciones del sector cooperativo. Otra medida no menos importante es optar por una política agraria clara y definida en el tiempo, que independientemente del partido político que gobierne, dicha política no

P: ¿Cuál cree que es el gran punto fuerte de la fórmula del cooperativismo? R: Estoy convencido de que el sistema cooperativo gestionado con rigor y honradez es uno de los mejores sistemas empresariales. Sobre todo porque se basa en unos principios morales que están fundamentados en obtener una mejor calidad de vida para el conjunto de la sociedad. Estoy muy orgulloso de trabajar en una empresa cuyos valores fundamentales son los principios cooperativos: apoyo mutuo, solidaridad, unidad, igualdad, puertas abiertas. Vivimos en una sociedad cada vez más tecnificada y masificada en la que a veces los intereses económicos priman por encima de las personas. Para finalizar, diré que el gran punto fuerte más destacable es la UNIÓN. ¿Qué sería de los agricultores y ganaderos en la actualidad si no existieran las cooperativas?, realmente me cuesta mucho imaginar esta situación. Considero que estaríamos a merced de los mercados de forma individual teniendo la incertidumbre constante de no saber el resultado final de nuestro trabajo. P: ¿Cómo ve el futuro del sector? R: Estoy convencido de que el sector agroalimentario tiene mucho que ofrecer al conjunto de la sociedad española. Quizá a veces nos faltan las herramientas para fomentar el liderazgo, pero sobre todo considero que también nos falta el entusiasmo de creernos importantes, porque lo somos; es una realidad en los próximos años el agua y los alimentos serán claves para alimentar al mundo. Por tanto, considero que el futuro nos ofrece grandes oportunidades, tan solo debemos ser capaces de aprovecharlas. Me gustaría lanzar desde aquí un mensaje optimista para la sociedad: creo en las empresas Cooperativas y creo en el futuro de las mismas. Unidos podemos conseguir todos los retos que nos planteemos. Noviembre2012 | Nº 79

51


Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

consejo rector

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se reúne con María Luisa Soriano Ángel Villafranca apeló al “diálogo fluido y permanente entre Cooperativas Agro-alimentarias y la Consejería de Agricultura” El pasado 16 de octubre tuvo lugar en la Consejería de Agricultura, en Toledo, la reunión del Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, a la que se sumó la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, y el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, con el objetivo de estudiar con la organización cooperativa la situación actual del sector y escuchar las demandas y sugerencias realizadas por las cooperativas. Cooperativas Agro-alimentarias estuvo encabezada por su presidente, Ángel Villafranca, y su director gerente, José Luis Rojas, acompañados del resto del Consejo Rector. Villafranca declaró que se trata de “una toma de contacto muy importante como inicio de este nuevo curso agrícola, un repaso general de la situación actual y un intercambio de información acerca de cómo han finalizado los distintos cultivos”. Asimismo apeló al “diálogo fluido y permanente entre Cooperativas Agro-alimentarias y la Consejería de Agricultura”, principalmente en lo referente a la Reforma de la PAC, a la reestructuración del viñedo, con la continuidad del Programa de Apoyo, “en la PAC hablamos de la Ficha Financiera, porque si no hay presupuesto difícilmente podremos alcanzar nuestros objetivos, pero también estamos valorando que si por mantener un presupuesto hay que ir incrementando condicionalidades que nos hagan perder competitividad a la hora de

52

tener que producir alimentos para Europa y para nuestro Estado, eso va en detrimento de la agricultura del futuro, de la agricultura de la UE; por ello el debate presupuestario es muy importante, pero también son importantes las medidas que conlleven a esa reforma de la PAC”.

Soriano apeló al diálogo con Cooperativas, “estamos abiertos al diálogo y a las iniciativas del sector cooperativo, tan importante en Castilla-La Mancha”

En cuanto a la liberalización de la plantación de viñedo, “nuestro posicionamiento es mantener el status-quo actual, es decir que los derechos del viñedo son el patrimonio de nuestros viticultores y eso se tiene que seguir manteniendo”. Villafranca subrayó, además, “el nuevo modelo de cooperativa de futuro”, en este sentido afirmó que “asistíamos recientemente al Debate sobre el Estado de la Región y nos congratula las palabras de la presidenta afirmando que se va a crear un plan de integración cooperativa, algo que ya está dentro de Cooperativas Agro-alimentarias, concretamente en nuestro Plan Estratégico”. Avanzar hacia un proceso de integración

María Luisa Soriano y Ángel Villafranca.

Por su parte, María Luisa Soriano declaró que se trata de “una reunión muy importante, porque Cooperativas Agro-alimentarias


cooperativas agro-alimentarias

nos transmite iniciativas y preocupaciones que siempre nos son de gran ayuda y que atendemos en la medida de nuestras posibilidades”. Apeló a “aunar esfuerzos porque el sector cooperativo es importantísimo en nuestra región, no en vano hay en Castilla-La Mancha, entre cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación, un total de 495”. Esta cifra, a juicio de la Consejera, “nos da una idea de la dimensión de muchas de ellas, cooperativas muy pequeñas, y por este motivo apoyamos el avanzar hacia un proceso de integración de las cooperativas, sobre todo desde el punto de vista comercial, para ello estamos estudiando con Cooperativas Agro-alimentarias todas aquellas medidas, desde el punto de vista legal, administrativo e incluso presupuestario para que esto pueda ser una realidad”.

puestos para la mejora de las cooperativas es la línea FOCAL, que aumentará en un 6,7% su presupuesto en 2013, lo que va a suponer más de 50 millones de euros”. Asimismo la Consejera afirmó que, tras la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada el pasado 15 de octubre entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas, “hemos recibido la grata noticia de que la región ha conseguido una partida por valor de 68,3 millones de euros para diferentes programas agrícolas y ganaderos, y de éstos, 65,6 millones irán destinados a la reestructuración del viñedo en Castilla-La Mancha en la campaña 2012/2013”.

Finalmente, Soriano apeló al diálogo con Cooperativas, “estamos abiertos al diálogo y a las iniciativas del sector cooperativo, tan importante en Castilla-La Mancha, para así tomar y adoptar las medidas necesarias para garantizar a las cooperativas un futuro”.

Reunión Consejo Rector-Consejera Agricultura.

Ángel Villafranca: “Nos congratula las palabras de la presidenta afirmando que se va a crear un plan de integración cooperativa, algo que ya está dentro de Cooperativas Agroalimentarias, concretamente en nuestro Plan Estratégico” En este sentido afirmó que “esta problemática no es exclusiva de Castilla-La Mancha, sino que también afecta al resto de Comunidades Autónomas, por eso estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura para que las cooperativas puedan integrarse sin impedimentos legales ni administrativos, para lo cual es necesaria una modificación de la legislación”. También destacó, en referencia a la PAC, que “necesitamos que no se reduzca el presupuesto, porque en Castilla-La Mancha supone el 40% de la renta de los agricultores, por eso el debate está centrado en la Ficha Financiera”. En este punto afirmó que “la línea más importante que tiene esta Consejería dentro de sus PresuNoviembre2012 | Nº 79

53


entrevista

mª DEl sAgrArIo gÓmEZ DE vIvAr

Directora general de relaciones laborales, seguridad y salud laboral

“El mundo del cooperativismo es un escenario perfecto para el desarrollo de todas las personas que comparten con otros el espíritu emprendedor”

la Directora general de relaciones laborales, seguridad y salud laboral es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de madrid y ha ejercicio la abogacía hasta su incorporación a la Administración pública, donde lleva trabajando más de 20 años. se considera una defensora del trabajo en equipo y del compañerismo, y es consciente de la importancia del sector cooperativo en la región, al que alaba su “capacidad de adaptación en los momentos económicamente complicados”.

54


cooperativas agro-alimentarias

Pregunta: Su llegada a esta Dirección General es reciente, ¿qué testigo ha recogido de su predecesor, Antonio Conde Bajén? Respuesta: Una Dirección General bien planificada, con un equipo funcionarial que desde el primer momento ha colaborado conmigo y yo con ellos en lograr el desarrollo del cooperativismo en la región, la integración de los discapacitados en el mundo laboral, velar por la seguridad jurídica y el cumplimiento de la normativa laboral en CastillaLa Mancha. Somos conscientes de que se trata de un momento complicado y precisamente por ello estamos haciendo cuanto está en nuestra mano para lograr la mejora de las relaciones laborales. Tengo que reconocer que he recibido un magnífico testigo de mano de un compañero y amigo como es Antonio Conde.

“Somos conscientes de que se trata de un momento complicado y precisamente por ello estamos haciendo cuanto está en nuestra mano para lograr la mejora de las relaciones laborales” P: ¿Qué filosofía impera en su modo de trabajar?, ¿cómo les transmite esta a su equipo de trabajo? R: Soy una defensora del trabajo en equipo. Creo que la mejor forma de desarrollar los proyectos es crear sinergias de trabajo en las que cada uno aporte lo mejor de sí mismo para el logro de los objetivos. No se trata de escalas de nivel, sino de compañerismo. P: Recientemente las cooperativas de Castilla-La Mancha, de distintos sectores, se han reunido con usted para transmitirle la declaración del Año Internacional del Cooperativismo, ¿qué impre-

tivas lo están demostrando, es decir, confiamos en este modelo. Precisamente por ello, el Gobierno de Cospedal va a acometer el desarrollo del reglamento de la Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha.

sión ha tenido de este encuentro y cómo valora que este año haya sido el elegido por la ONU como el Año del Cooperativismo? R: Fue una jornada enriquecedora y con muy buena predisposición por ambas partes. En Castilla-La Mancha somos conscientes de la importancia de las cooperativas y de su capacidad de adaptación a los momentos económicamente complicados. Como he dicho anteriormente, creo que la unidad hace la fuerza y, en el caso de las cooperativas no sólo se contribuye a generar riqueza y empleo sino también a asentar la población de muchas zonas rurales de CastillaLa Mancha. Obviamente todo lo que sea promocionar y reconocer el cooperativismo será para nosotros algo positivo y, por tanto, es una satisfacción que las Naciones Unidas reconozcan el 2012 como el año del cooperativismo. Sin lugar a dudas se trata de un paso adelante para todos los que confiamos en este modelo de negocio y de trabajo. P: En un momento como el actual, donde la tasa de paro es altísima, ¿cómo valora que las cooperativas sean generadoras de empleo, pues han conseguido aumentar sus tasas de empleo en un 5%? R: Como he dicho anteriormente, la unión hace la fuerza y las coopera-

P: ¿Para cuándo el desarrollo reglamentario de la Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha –reglamento del registro, micro empresas cooperativas, cooperativas rurales? R: Por prudencia política no puedo aventurar una fecha concreta, pero lo que sí puedo asegurar es que estamos trabajando precisamente en ello. En estos momentos ya tenemos encima de la mesa un borrador bastante avanzado. P: En un momento en el que todas las administraciones tienden a eliminar la burocratización de los trámites con la Administración ¿será el próximo reglamento del Registro de Cooperativa un ejemplo de esa simplificación de trámites? R: La primera medida legislativa que llevó a cabo este Gobierno fue la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes, donde se establece la simplificación administrativa como una herramienta de trabajo y forma de ayudar a todos los emprendedores de nuestra región. El caso del cooperativismo no será una excepción. Queremos que todas las buenas ideas se conviertan en negocios prósperos y generadores de riqueza y empleo con la tutorización y acompañamiento de la administración regional agilizando y facilitando todos los trámites burocráticos.

“Creo que la mejor forma de desarrollar los proyectos es crear sinergias de trabajo en las que cada uno aporte lo mejor de sí mismo para el logro de los objetivos” Noviembre2012 | Nº 79

55


entrevista p: los accidentes laborales en las cooperativas son escasos, pero ¿cómo cree que se podría fomentar la cultura de la prevención en un sector tan especial como el de la agricultura? r: Somos conscientes de lo complicado que es llegar a las poblaciones rurales y especialmente en el sector agrario y ganadero. No obstante, en la Dirección General tenemos diversos microprogramas que especialmente dedicamos a asesorar y prestar asistencia técnica a los trabajadores dependientes de las almazaras y de las cooperativas vitivinícolas.

“la unión hace la fuerza y las cooperativas lo están demostrando, es decir, confiamos en este modelo” p: ¿En qué medida se supervisa desde su Dirección general la seguridad en las cooperativas? r: Creemos que el asesoramiento y la inversión en materia preventiva es fundamental para reducir el número de accidentes laborales en Castilla-La Mancha. En el caso de

las cooperativas, al igual que en cualquier otra empresa, velamos especialmente por las condiciones materiales de trabajo en el que se presta el servicio. Insisto, aunque hasta el momento los resultados nos avalan, creemos que es fundamental seguir trabajando ya que para este Gobierno un solo accidente de trabajo ya es mucho. Dicho de otra forma, el cero es el único número que aceptaremos como bueno en materia de siniestralidad laboral. p: ¿Considera que están concienciadas en temas de seguridad?, ¿les queda alguna asignatura pendiente en este aspecto? r: La concienciación va mejorando día a día, pese a todo, aún nos queda mucho trabajo por delante y, por tanto, tenemos que seguir con el mismo ímpetu que hasta ahora para lograr la reducción paulatina del número de accidentes de trabajo. Insisto, creo que el trabajo está dando sus frutos, pero no podemos bajar la guardia. p: Cambiando radicalmente de tema, ¿cuál es su valoración del

La Directora General, reunida con las cooperativas de la región.

56

plan Estratégico del Cooperativismo Agro-alimentario de Castillala mancha y en qué medida su Dirección general contribuye a su desarrollo? r: El Gobierno está dando pasos firmes e importantes para mejorar el tejido productivo de Castilla-La Mancha. De hecho, como todos saben tras anunciarlo la presidenta Cospedal en el discurso del Debate sobre el Estado de la Región, se van a introducir las pertinentes modificaciones legislativas para lograr que la explotación agraria no tenga que desvincularse del mundo rural. Insisto, creo que los próximos meses serán importantes en este tema.

“Queremos que todas las buenas ideas se conviertan en negocios prósperos y generadores de riqueza y empleo con la tutorización y acompañamiento de la administración regional”

p: Cuéntenos en qué medida pueden beneficiarse las cooperativas, sus socios y trabajadores de la ley de Emprendedores. r: El gran valor de la Ley de Emprendedores es el cambio que está produciendo en la sociedad de Castilla-La Mancha y de España en general, que hace que nuestra mentalidad se oriente hacia el emprendimiento, hacia la búsqueda de soluciones, la proactividad como sistema de crecimiento, a la regeneración del tejido productivo, a que los jóvenes puedan ver en el autoempleo una solución a su proyecta de vida en Castilla-La Mancha. En este marco, el mundo del cooperativismo es un escenario perfecto para el desarrollo de todas las personas


La máxima seguridad te la da tu cooperativa.

Confía en una mano amiga.

España

PLAN DE SEGUROS AGRARIOS 2012 A la hora de elegir un buen Seguro Agrario que te ofrezca tranquilidad, garantías y la protección más completa para tu negocio, confía en los que más saben y mejor te conocen. Confía en una mano amiga: tu Cooperativa. Infórmate y contrata tu seguro en tu Cooperativa Agraria

Castilla-La Mancha www.agro-alimentarias.coop

Teléfono de contacto: 926 54 69 76


entrevista que comparten con otros el espíritu emprendedor. P: En esta etapa difícil de ajustes presupuestarios, en la que se han eliminado numerosas líneas de ayuda para las cooperativas, tanto de su Consejería como de la Consejería de Agricultura ¿qué herramientas utilizará ahora la Administración regional para incentivar el crecimiento de nuestras empresas y, en especial, de las cooperativas?, ¿qué mensaje transmite desde su Dirección General a las cooperativas para que afronten esta difícil coyuntura? R: Esta Administración apuesta por una ayuda no sólo económica, que también, sino por fomentar el crecimiento de las empresas de economía social por medio de la simplificación administrativa, la proyección de sus productos para la consolidación y el crecimiento empresarial, la internacionalización del mercado en una sociedad globalizada, etcétera. En definitiva, se trata de que la empresa crezca con nuestra ayuda pero no dependiendo de la Administración Pública. Esto no quita que la Administración aporte ayudas para la creación, divulgación, innovación y comercialización de los productos y servicios de las cooperativas. P: En época de crisis y ajustes, el diálogo social es pieza clave para consensuar con la sociedad civil el diseño de políticas que sirvan para salir reforzados de esta coyuntura, ¿qué papel considera que tienen organizaciones representativas de las empresas cooperativas dentro del engranaje social y económico de interlocución de Castilla-La Mancha? R: Gobernamos por y para CastillaLa Mancha. Obviamente, el diálogo con todas y cada una de las personas e instituciones nos parece básico y fundamental. 58

de cerca ¿Cuál es su mejor momento del día? Cuando después de trabajar puedo compartir mi tiempo con la familia y amigos. ¿Qué hace para desconectar? Pasear por el campo, quedar con los amigos. ¿Tiene miedo a algo? A todos los problemas hay que hacerlos frente. Cómo se definiría… Vitalista, optimista, sociable y muy comprometida con todo lo que hago. ¿Con quién se iría a tomar un buen vino castellano-manchego? Con el Quijote. Habría pasado un muy buen rato con él. ¿Alguna vez ha dicho… “Tierra, trágame”? Sí, pero es mejor no recordarlo. ¿A quién o quiénes admira? A todas las personas que luchan por ayudar a los demás. ¿Qué cualidades valora en un hombre? Las mismas que en una mujer ¿Y en una mujer? Las mismas que en un hombre. Soy una defensora de la igualdad real. Cuénteme un vicio confesable… Soy una apasionada del fútbol. Soy una madridista acérrima. ¿Qué es lo que más le gusta de usted? Mi carácter. Soy alegre y abierta a los demás. ¿Y su mayor defecto? No saber decir que no. ¿Ha tropezado muchas veces con la misma piedra? Intento saltar la piedra siempre que se puede. ¿Tiene algún libro de cabecera? Cada libro tiene su magia. Siempre hay uno en mi mesilla. Actualmente estoy leyendo La Catedral del mar. ¿Qué quería ser de mayor? Mayor, muy mayor. ¿Se arrepiente de algo? No. Hasta de mis mayores fracasos intento aprender. ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento? Soy una persona bastante moderada habitualmente Cuénteme un recuerdo de su infancia. Los veranos en el pueblo, en casa de mis abuelos, con mis primos y amigos.


artículo de opinión

La calidad sí importa “El mercado del aceite ha cambiado y sigue cambiando. Hay que ponerse las pilas”. Hace unos años, y no muchos, las ventas de aceite se podían hacer con facilidad. Casi cualquiera las podía hacer, ya que el mercado se encontraba en manos de muy pocas empresas envasadoras y los teléfonos de las cooperativas sonaban sin cesar aunque tuvieran poca cantidad de kilos de aceite, para hacernos ofertas y comprarnos nuestros aceites castellanomanchegos, aceites muy apreciados por su calidad a nivel nacional e internacional. Había confianza y respeto con los corredores. Se podía negociar y forzar los precios. Incluso se podían premitir el lujo de no aceptar ofertas. Casi cualquiera que conociera mínimamente el mundo del aceite o que tuviera unas pequeñas dotes de negociación podía defender el precio del aceite de su cooperativa y hacer a sus socios una liquidación digna.

Casi cualquiera que conociera mínimamente el mundo del aceite o que tuviera unas pequeñas dotes de negociación podía defender el precio del aceite de su cooperativa y hacer a sus socios una liquidación digna

Posteriormente, y ya hace muchos menos años, las cosas cambiaron y seguían sonando los teléfonos, algo menos, pero aun sonaban. Ya no había tanto respeto ni confianza, ya no existían los acuerdos entre caballeros. Los pagos había que atarlos más y se firmaban contratos con aplazamientos de pagos y retiradas de producto. Todas estas operaciones eran de aceite a granel. No se pensaba casi en el potencial del aceite envasado. Era lógico, ya que los consejos rectores de las cooperativas no tenían los conocimientos ni la infraestructura para negociar ni comercializar aceite envasado. Es por esto, que se optó por la creación de las cooperativas de Segundo Grado. Para unificar la oferta y tener personal cualificado para afrontar este nuevo cambio

en el mercado, poder hacer acuerdos financieros que aumentaran el precio final al agricultor y que permitieran asegurar los pagos.

Ahora, las cooperativas de Segundo Grado se quedan pequeñas y hay que volver a unificar más la oferta, hay que hacerse fuerte en volúmenes Pero esto cambió rápidamente y no han pasado más de 10 años, cuando hemos vuelto a experimentar otro cambio radical. Ahora, las cooperativas de Segundo Grado se quedan pequeñas y hay que volver a unificar más la oferta, hay que hacerse fuerte en volúmenes y hay que tener un contacto más directo con los compradoresenvasadores verdaderos. Es evidente que para esto se necesita un mayor nivel de cualificación. Pero todo esto es para el aceite granel, ¿qué pasa con el envasado? Esto es otra historia. Dada mi experiencia, forjada durante décadas en el sector del aceite, considero que las cooperativas de Segundo Grado tienen que seguir existiendo pero modificando los objetivos para los que se crearon. Considero que hay que cambiar estos objetivos. Deberían de ser cooperativas de servicios y

Noviembre2012 | Nº 79

59


artículo de opinión

que apostaran más por la comercialización de aceites envasados y abrieran sus puertas al potencial existente en la exportación donde hay una oportunidad muy interesante que deberíamos aprovechar.

sanidad y la seguridad alimentaria de los Aceites de Oliva Virgen extra amparados por el marchamo de CALIDAD “ACEITE CAMPO DE MONTIEL”.

Cada vez más se están viendo y escuchando en los medios de comunicación, -aunque gracias a Dios no se le está dando mucha importancia-, los fraudes en materia de calidad de los aceites de oliva, fraudes por otro lado que no son perjudiciales para la salud pero que sí producen un engaño al consumidor. Si en la etiqueta pone que es Aceite de Oliva Virgen Extra y luego resulta que es Aceite de Oliva Virgen te están engañando y eso es fraude. Si usted compra un Loewe quiere un Loewe y no un Loewe made in China.

Es irrenunciable que también el sector cooperativo dé otra vuelta de tuerca, como lo ha vuelto a hacer el mercado, se quite el complejo de inferioridad y se ponga las pilas

La D.O.P. Aceite Campo de Montiel es una herramienta para aminorar las dificultades crecientes en la comercialización del producto en un mercado cada vez más abierto y globalizado

La figura de las Denominaciones de Origen Protegidas permite dar esta garantía al consumidor. Todas las prácticas agrícolas, desde las labores durante el cultivo a la recolección y transporte, pasando por los abonados, tratamientos y poda, así como la molienda, extracción y almacenamiento de los aceites, etc., están reguladas y supeditadas al cumplimiento de códigos y buenas prácticas agrarias y alimenticias. Esta Denominación de Origen Protegida garantiza mediante sistemas de control y certificación externos la trazabilidad, la

60

La D.O.P. Aceite Campo de Montiel es una herramienta para aminorar las dificultades crecientes en la comercialización del producto en un mercado cada vez más abierto y globalizado. Además ofrece la seguridad alimentaria y el conocimiento sobre su aceite que cada vez más demanda el consumidor. Es por esto que se asisten a multitud de ferias nacionales e internacionales, presentaciones de productos presencia en foros gastronómicos, publicaciones, etc. Por eso, es irrenunciable que también el sector cooperativo dé otra vuelta de tuerca, como lo ha vuelto a hacer el mercado, se quite el complejo de inferioridad y se ponga las pilas; porque resulta que es, en gran medida, el sector cooperativo a través de sus distintas figuras de calidad (Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas, etc.), quien sí está preparado para ofrecer ese producto de calidad garantizado. Aprovechemos este potencial y pongámonos las pilas. Carlos L. González

Director D.O.P. Aceite Campo de Montiel.


El 14 de julio apareció publicado el real Decreto-Ley 20/2012, por el que se modificaba parcialmente la Ley 37/1992 de IVA. Los principales cambios, con efectos desde 1 de septiembre, eran los siguientes:

quide y pague un año más tarde, el tipo aplicable, consultando toda la legislación, es el que está en vigor en el momento de la entrega del producto, que es cuando se devenga la operación (Art. 75 ley IVA).

• El tipo general del impuesto queda establecido en el 21% y el reducido en el 10%.

La ley del IVA, a la cual están sometidas las cooperativas cita lo siguiente:

• Determinados productos y servicios pasan a tributar del antiguo tipo reducido del 8% al tipo general del 21%.

“Artículo 75. Devengo del impuesto. Uno. Se devengará el Impuesto:

• La compensación en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca queda fijada en el 12%, en las entregas de productos naturales obtenidos en explotaciones agrícolas y en el 10,5%, en las entregas de productos naturales obtenidos en explotaciones ganaderas. Últimamente se están planteando muchas dudas respecto al tipo de IVA aplicable a las facturas de compra emitidas a los socios a partir del 1 de septiembre de 2012 por los productos aportados a las cooperativas: si se debe asignar el antiguo tipo del 10% o el nuevo del 12%. Desde el punto de vista legal, está claro que el tipo a emplear es el vigente, en el momento en que se devenga el impuesto, con la entrega del producto. Aunque no se conozca el precio (por no estar hecha la liquidación), aunque se li-

1.º En las entregas de bienes, cuando tenga lugar su puesta a disposición del adquirente o, en su caso, cuando se efectúen conforme a la legislación que les sea aplicable. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en las entregas de bienes efectuadas en virtud de contratos de venta con pacto de reserva de dominio o cualquier otra condición suspensiva, de arrendamiento-venta de bienes o de arrendamiento de bienes con cláusula de transferencia de la propiedad vinculante para ambas partes, se devengará el Impuesto cuando los bienes que constituyan su objeto se

“El tipo aplicable de compensación de IVA, es el vigente en el momento en que se produce la entrega del producto, aunque se liquide y pague un año más tarde”

consultoría

Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.

¿Qué tipo de IVA de compensación debe aplicarse a las compras de productos a los socios? pongan en posesión del adquirente.” Asimismo el artículo 130, que trata sobre el caso concreto de las compensaciones asignadas a los agricultores menciona lo siguiente: “Artículo 130. Los empresarios titulares de las explotaciones a las que sea de aplicación el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca tendrán derecho a percibir la compensación a que se refiere este artículo cuando realicen las entregas de los productos naturales obtenidos en dichas explotaciones a otros empresarios o profesionales, cualquiera que sea el territorio en el que estén establecidos. El porcentaje aplicable en cada operación será el vigente en el momento en que nazca el derecho a percibir la compensación.” Esto es, el artículo 130 corrobora lo establecido en el artículo 57: el derecho a percibir la compensación nace en el momento en que se realicen las entregas de los productos naturales obtenidos en dichas explotaciones. Con independencia de cuando se efectúe el pago. Y el tipo aplicable es el que esté en vigor en el momento en que nace el derecho a percibir la compensación. Esto significa, por ejemplo que las cooperativas de uva, cuya liquidación correspondiente a la campaña 2011/2012 se efectúe con posterioridad al 31 de agosto, deben asignar no el nuevo tipo del Noviembre2012 | Nº 79

61


consultoría

12%, sino el antiguo del 10%. Y es que el producto fue entregado por los socios en septiembre de 2011 y es el tipo en vigor en ese momento el que debe aplicarse. En este sentido se pronuncia la Administración Tributaria en consulta 0168-02. En ella deja claras dos cosas:

“Para el caso de la uva, que parte se entrega en agosto y parte en septiembre, si los precios se satisfacen a partir del 1 de septiembre, el porcentaje correspondiente será el nuevo.”

• Resultará aplicable un único porcentaje, que será el que estuviese en vigor en el momento en que se realizó la entrega, y no el que esté vigente en el momento en el que se efectúe el pago.

viene, pero no para las liquidaciones efectuadas con posterioridad a la citada fecha correspondientes a productos entregados con anterioridad.

• En los casos en que el precio no sea conocido en el momento de la entrega (por no estar hecha la liquidación), se fijará un precio con carácter provisional. El referido precio fijado con carácter provisional deberá ser objeto de rectificación ulteriormente y, por tanto, también el importe de la compensación que en base al mismo se calculó. Esta situación, expuesta para las cooperativas de vino, es igualmente extensible a otras, tales como las compradoras de aceituna, ajos, melón, cereal y, en definitiva, afecta a todos los productos entregados antes del 1 de septiembre de 2012. En todos estos casos el tipo de IVA de compensación aplicable es el antiguo del 10% y no el nuevo del 12%. El nuevo tipo únicamente es válido para las liquidaciones de productos entregados a partir del día 1 de septiembre, que normalmente se efectuarán el año que

“En caso de mercancía en depósito, la transmisión de la propiedad no se produce con la entrega del producto, sino cuando el socio decide vender en firme, y el tipo aplicable será el que esté en vigor en ese momento” 62

En otra consulta vinculante (V0919-10) se plantea la posibilidad de que el producto entregado en una campaña se realice de forma fraccionada, por ejemplo la uva de 2012/2013 que parte se entrega en agosto y parte en septiembre. En este caso, en la medida en que los precios se satisfagan a partir del 1 de septiembre, el porcentaje correspondiente será el nuevo del 12%. Otro punto, digno de mención, es el asunto de la mercancía en depósito (por ejemplo el cereal). En este caso, la transmisión de la propiedad no se produce con la entrega del producto, sino cuando el socio comunica su decisión de vender en firme. El IVA aplicable será el que esté en vigor, no en el momento de la entrega del producto, sino en el momento en que el socio decide vender definitivamente. Pero bien entendido que, la cooperativa no puede vender el producto con anterioridad a la decisión del socio de vender (la cooperativa estaría vendiendo un producto que no es suyo, porque aún no lo ha comprado). Si la cooperativa vende el producto antes de la decisión del socio de vender, en este caso, se ha de asignar el tipo vigente en el momento en que decide vender la cooperativa y no el correspondiente al momento posterior en que ha decidido vender el socio.

Nota: Se han utilizado los textos legales del PGC y del ICAC. Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier consulta de auditoría, contabilidad o mercantil, pueden dirigirse al 926 31 18 60 o bien a ventura@auditprocess.com


La alternativa más rentable. El nitrógeno más económico y eficiente para los cultivos de regadío.

abono CE Asegure su máxima cosecha al menor coste Aplicando la dosis necesaria de NAC o NSA en el momento adecuado.

Proteja el medio ambiente El NAC o NSA proporcionan nitrógeno totalmente asimilable por el cultivo y por tanto más eficiente.

Haga números El NAC y el NSA de Fertiberia son la alternativa más rentable para los cultivos de regadío.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

N

Economía Eficiencia más alta Mayor rendimiento Mayor calidad de la cosecha Menor volatilización y lixiviación Menor huella de carbono

La fuerza de la tierra

www.fertiberia.com

NAC 27(3): 27,0% Nitrógeno (N) total: 13,5% Nitrógeno (N) nítrico,13,5% Nitrógeno (N) amoniacal, 3,0% Magnesio (MgO) total. NSA: 26,0% Nitrógeno (N) total: 6,5% Nitrógeno (N) nítrico,19,5% Nitrógeno (N) amoniacal, 37,0% Trióxido de azufre (SO3) total.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.