revista-2013-02-05%2013:2:18-132618

Page 1


seguro multirriesgo de bodegas

Adaptado a tu imagen de calidad y protegiendo tu patrimonio. Además de las garantías básicas conocidas, cubrimos: • El derrame por trasiegos. • Gastos por contaminación maliciosa. • El coste de los productos contaminados y los gastos de limpieza. • Gastos derivados de la restitución de imagen del cliente. • Gastos ocasionados por la interrupción del propio negocio. • Protección de la marca y control de mercancía dañada. • Los impuestos especiales de alcohol, etiquetas y precintos. • Responsabilidad Civil fuera de la Unión Europea. • Etc. SOLICÍTANOS ASESORAMIENTO Y NUESTRA OFERTA AJUSTADA

acmseguros.com

Para cubrir tu riesgo de impago de morosos nacional e internacional te ofrecemos nuestro asesoramiento y nuestros SEGUROS DE CREDITO. Somos especialistas en la gestión y cobertura de riesgo de impago. Te ayudamos en la búsqueda de nuevos mercados.

toda la seguridad que necesitas Avenida de Criptana, 43 // 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) acm@agroalimentariasclm.coop // tfno. 926 54 69 76


sumario

EDITA Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop

Ángel Villafranca Lara VICEPRESIDENTE Fernando Sánchez Miedes SECRETARIO Félix Díaz Espinosa VOCALES José Luis López Elvira Ángel Gómez Montoya Miguel Ángel Toribio Serrano Pedro Villacañas Aniceto Mateo Moya Francisco Garrido González, Miguel Fernández Díaz

editorial................................. 5 la opinión cooperativa............ 6 ¿Qué ha tenido de bueno y qué de malo el año 2012 para el sector cooperativo regional?

La Fundación CooperActiva presenta en Castilla-La Mancha el primer Estudio del Cooperativismo Agroalimentario

agricultura ecológica............. 9

cooperativas de éxito........... 47

Cooperativas Agro-alimentarias se congratula de la petición de Castilla-La Mancha a la UE de ampliación de las ayudas a producción ecológica

Champinter o cómo llegar al éxito

PAC...................................... 11 La convulsa situación de la Reforma de la PAC Horizonte 2020. ¿Dónde estamos ahora?

Julio Bacete Gómez

vino...................................... 16

Miguel Ángel Gallego Cejalvo

Castilla-La Mancha reduce esta campaña sus existencias de vino un 35,2%

Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla INTERVENTORES José María Arcos González Ángel Atanasio Sánchez DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion

estudio cooperativismo agroalimentario................... 43

frutos secos......................... 18 Claves para mejorar la competitividad del sector de frutos secos

fitosanitarios........................ 21 Sentadas las bases de futuro en el uso de fitosanitarios en España

documentos de acompañamiento.................. 26 Cooperativas Agro-alimentarias y EasyTech facilitan a las cooperativas el programa EMCS para los envíos de vino y gasóleo B en el mercado nacional

aprende de... ....................... 51 Acorex, una Realidad Agroindustrial

entrevista ............................ 54 Ángel Gómez Montoya “Debemos trabajar en conseguir más fuerza y ser más competitivos, para eso es fundamental asociarse con otras empresas”

conoce a nuestro equipo ...... 56 Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

ajo morado........................... 58 La IGP Ajo Morado de las Pedroñeras nombra como “embajadores” a Manuel de la Osa y Paloma Gómez Borrero

consultoría .......................... 59 Cierre Contable Ejercicio 2012

tradiciones........................... 61 ¡¡A las ricas gachas!!

calidad................................. 29 Nuevo reglamento comunitario de calidad para los productos agroalimentarios

mercados internacionales.... 32 Experiencias cooperativas en China

alimenta tu vida................... 38 consejos............................... 40

y Servicios Publicitarios

Organiza eficazmente las reuniones de tu Consejo Rector

DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996

formación............................. 42 Les ayudamos a gestionar su crédito de Formación

número 80

PRESIDENTE

enero 2013


La alternativa más rentable. El nitrógeno más económico y eficiente para los cultivos de regadío.

abono CE Asegure su máxima cosecha al menor coste Aplicando la dosis necesaria de NAC o NSA en el momento adecuado.

Proteja el medio ambiente El NAC o NSA proporcionan nitrógeno totalmente asimilable por el cultivo y por tanto más eficiente.

Haga números El NAC y el NSA de Fertiberia son la alternativa más rentable para los cultivos de regadío.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

N

Economía Eficiencia más alta Mayor rendimiento Mayor calidad de la cosecha Menor volatilización y lixiviación Menor huella de carbono

La fuerza de la tierra

www.fertiberia.com

NAC 27(3): 27,0% Nitrógeno (N) total: 13,5% Nitrógeno (N) nítrico,13,5% Nitrógeno (N) amoniacal, 3,0% Magnesio (MgO) total. NSA: 26,0% Nitrógeno (N) total: 6,5% Nitrógeno (N) nítrico,19,5% Nitrógeno (N) amoniacal, 37,0% Trióxido de azufre (SO3) total.


cooperativas agro-alimentarias

Sin embargo siempre miramos al frente, al futuro y ninguna de ellas se detiene, pues los motores de las cooperativas no cesan en su empeño de seguir avanzando, a pesar de la situación económica. De acuerdo con la frase que se atribuye a Woody Allen “ ..nos interesa el futuro, porque es allí donde pasaremos el resto de nuestros días”. Sobra decir que las ayudas a los distintos sectores empresariales (electricidad, banca, etc.) son siempre bien recibidas por el beneficiario –aun teniendo una doble interpretación y valoración en casi todos los casos- , pero una empresa solvente no debe depender demasiado de ellas. Las cooperativas nunca hemos dependido de la ayuda pública, pero sí es esencial que se cuente con nosotros en los planes estratégicos y de desarrollo económico, social y empresarial de una comunidad autonómica o de un Estado. Hay muchos tipos de “ayuda”. En contrapartida a las noticias negativas, hemos recibido con gran satisfacción la petición de la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, a la UE de ampliar las ayudas a la producción ecológica. Nuestra organización trabajó para llegar a este puerto de mano de la consejería de Agricultura, y con el apoyo de todos se ha conseguido. Agradecemos y nos congratulamos que María Luisa Soriano, sensible a las peticiones del sector coope-

rativo de Castilla-La Mancha, escuchara y atendiera nuestros razonamientos. Y ese es el camino que debemos seguir, el de la comunicación y el diálogo, porque entendemos que el Gobierno regional tiene que tomar medidas difíciles, impopulares, pero creemos que con la colaboración del sector, que está a “pie de campo”, viviendo los problemas del día a día, se puede llegar a soluciones menos dolorosas.

editorial

Las cooperativas agroalimentarias crecen en plena crisis

Si bien el sector agroalimentario está soportando mucho mejor los rigores de la crisis económica mundial, 2012 ha sido un año complicado, difícil, convulso… Como otros muchos sectores económicos y sociales, hemos sufrido, como consecuencia, los ajustes realizados por las administraciones competentes, que han provocado nuestro descontento y nuestra petición, en reiteradas ocasiones y más que nunca, de mantener un diálogo fluido y constante para que se cuente con las cooperativas a la hora de tomar decisiones, no dudamos que difíciles, pero que nos afectan muy directamente.

Fortaleza y resistencia empresarial Y a pesar de este año difícil, el sector cooperativo afronta este año 2013 con optimismo y con ganas de seguir trabajando, porque no hemos parado de exportar, de innovar y hasta de crear empleo. De hecho podemos decir con orgullo que el sector cooperativo, en estos tiempos de crisis, no solo no ha destruido empleo, sino que lo ha generado, porque las cooperativas de Castilla-La Mancha no solo mantuvieron el nivel de facturación y empleo, sino que, en este último ratio, se ha logrado un incremento del 5,2%, acreditando así una fortaleza y resistencia empresarial en estos momentos de crisis. Pero hay más cifras que avalan la fortaleza de este sector y de esta fórmula empresarial, extraídas del estudio “El Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha”: nuestra región cuenta con 447 cooperativas de relevancia social y más del 10% de la población económicamente activa de CastillaLa Mancha forma parte de una cooperativas. Además, en cuanto a exportación las cifras nos dicen que en la región existen un total de 118 cooperativas exportadoras que facturan en el exterior más de 210 millones de euros. A lo que hay que añadir que las cooperativas facturan anualmente 1.376 millones de euros y ellas solas generan cerca del 50% del PIB agroalimentario de Castilla-La Mancha. Enero2013 | Nº 80

5


la opinión cooperativa

¿Qué ha tenido de bueno y qué de malo el año 2012 para el sector cooperativo regional?

FrAnCIsCo José gArrIDo, presidente de la Cooperativa Dulce nombre de Jesús (villarta)

“En estos años de dificultades, ni las cooperativas ni los socios lo estén notando tanto” “Para las cooperativas agroalimentarias, el año 2012 ha sido un año convulso y con ciertas dificultades, pero sin embargo esto ha hecho que incluso se demuestre aún más el enorme potencial del sistema cooperativo, que capea la crisis con fortaleza e incluso, como ya se ha comentado en reiteradas ocasiones, no solo no destruimos el empleo, sino que en muchas ocasiones lo hemos generado. Seguimos siendo la empresa más importante de muchos municipios y contribuimos al dinamismo económico y empresarial de las zonas rurales. La crisis nos afecta, es cierto, pero no por ello desistimos de nuestro trabajo y seguimos siempre adelante. Y lo más positivo del año 2012 ha sido que, después de muchos

6

años intentando exportar, hemos dado el salto al comercio exterior, al menos en cuanto al vino se refiere. Las cooperativas se han lanzado a la internacionalización, fundamentalmente gracias a la ayuda de la OCM destinada a Países Terceros, y a la que se han acogido muchas cooperativas.

vivido en permanente crisis, estamos adaptados y jamás derrochamos, guardamos el dinero, lo que ha hecho que, en estos años de dificultades, ni las cooperativas ni los socios lo estén notando tanto. Creo que esta época nos ha pillado más fuertes económicamente y mejor posicionados para invertir en los mercados.

En este punto hay que decir que las exportaciones van a más, tanto en embotellados como en graneles, y a esto está ayudando el trabajo que las cooperativas han hecho en los últimos años en cuanto a modernización de instalaciones, de profesionales, gerentes, enólogos…

A lo que hay que añadir que las cooperativas mantenemos el empleo estable, que ya es un gran dato. En muchos pueblos, donde numerosas empresas están haciendo recortes en personal, nosotros lo mantenemos e incluso ampliamos, y todavía digo más, seguimos invirtiendo en cuestiones de comercialización, embotellado, nuevas instalaciones… Esta época no nos está frenando.”

Además, en mi opinión, las cooperativas, ahora, en época de crisis, como nuestro sector ha


cooperativas agro-alimentarias

El año 2012 acaba de finalizar y es hora de hacer balance. El sector cooperativo ha sufrido la crisis en la que se encuentran todas las esferas económicas de nuestra región, pero sin embargo, todos coinciden en afirmar que las cooperativas capean esta situación de otra manera, no la sufren tanto, probablemente porque siempre, haya crisis o no la haya, su idiosincrasia es de austeridad y mucho trabajo. 2013 llega cargado de proyectos y, por qué no, la dosis de optimismo necesaria para seguir adelante.

José María Arcos, Presidente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva (Villanueva de los Infantes)

“Las cooperativas seguimos creando riqueza y una labor social inigualable” “Lo más positivo de 2012 es que los productos agrícolas han subido de precio y que las cooperativas hemos podido dar liquidaciones bastante aceptables. En contrapunto a esto, es que esta subida de precios, sobre todo del vino y del aceite, se ha debido principalmente a una bajada de la producción, a nivel nacional y global. Nosotros no hemos hecho nada para que suban estos precios, sino que estamos al amparo de esta bajada de producción, por ello, y ojalá me equivoque, volveremos a tener excedentes y volveremos a tener de nuevo precios bajos. Como dato negativo también hay que destacar que no hemos sido capaces de agruparnos, de fusionarnos, de concentrar la oferta; sin duda esta es una fortaleza que deberíamos tener todas las cooperativas, y sin duda se está trabajando para ello.

La teoría nos la sabemos, estamos todos de acuerdo, pero no damos el paso; además tampoco han salido a la luz ninguna ley de la Organización de Productores o una ley de cooperativas prioritaria, que al parecer van a salir en breve, pero que de momento, la legislación actual no ha dado a que se creen grades grupos. Es cierto que ha habido fusiones, pero muy pocas. No hemos concentrado nuestro potencial, que es concentrar la oferta, y parece ser que no nos lo creemos todavía. En este sentido, el sector del vino es un buen ejemplo, ya que al haberse vendido caro las cooperativas no han sentido la necesidad de concentrar la oferta. Lo más positivo de todo esto es que las cooperativas estamos siendo amortiguadores de esta

crisis tan feroz, la estamos sufriendo pero la estamos amortiguando, manteniendo los puestos de trabajo e incluso creando nuevos. Seguimos creando riqueza y una labor social inigualable, porque somos la empresa más importante de muchos municipios. La mentalidad del agricultor, siempre, es austera, por eso ahora la austeridad que nos imponen se lleva mucho mejor, porque nosotros lo hemos hecho siempre. En nuestra cooperativa hemos diversificado, desde hace un año, a la recepción de cereal, e indirectamente damos trabajo sobre todo a transportistas, que antes no trabajaban con nosotros. Aparte de esto, generamos valro añadido de producto al socio, al venderlo conjuntamente.”

Enero2013 | Nº 80

7


la opinión cooperativa

la opinión cooperativa

Félix Cano, Presidente de la Cooperativa Jesús del Perdón (Manzanares)

“Hay que hacer una llamada a la fusión de las cooperativas, porque si no, muchas van a desaparecer” “Para nosotros, como cooperativa, ha sido un año excepcional en cuanto a la recepción de kilos de uva por parte de los socios, porque hemos batido un récord histórico y hemos llegado a los 56 millones de kilos. Esto es un dato muy importante, porque supone un respaldo a la gestión del Consejo Rector, una cuestión de confianza por parte de los socios. Todo ello se ha traducido en más facturación, llegando a los 28 millones de euros, lo que ha supuesto un récord en nuestra historia como cooperativa. Y en cuanto a ingresos, también se ha traducido en una liquidación a los socios muy interesante. Esto, tanto en las Asambleas como en las conversaciones que tenemos con los socios, se traduce en un respaldo a nuestra gestión, porque trabajamos por el bien del agricultor y de los socios.

8

Además, en lo que va de campaña, también los precios han sido muy altos, lo que ha supuesto una revalorización muy importante. De hecho, en general, los precios han acompañado, en cereal también se ha batido un récord histórico y estamos viviendo una buena situación para la bodega y para los agricultores. A nivel general, mi opinión es que nuestro país está sumido en un bucle sin salida y no sabemos dónde vamos a acabar, por eso el sector debe apostar por la internacionalización de las cooperativas, por salir fuera. En cuanto a las cooperativas en general, considero que los precios de este año van a suponer, tanto para las cooperativas como para los agricultores, un respiro, porque les van a permitir resarcir el déficit de coste de los años anteriores.

Aun así, el funcionamiento de una cooperativa precisa desde herramientas de gestión, marketing, materias primas…, y si no hay una buena gestión, organización, estrategias…, si no se hacen los deberes habrá cooperativas que caigan. Por eso hay que hacer una llamada a la fusión de las cooperativas, porque si no, muchas van a desaparecer. El campo siempre está en crisis, siempre ha ido un poco contracorriente. Antes la gente se iba del campo para irse a la construcción, y ahora es al revés. El campo lo pasa mal porque la gente sale huyendo de él, pero en estos momentos es una situación aceptable y nos permite recuperarnos de los déficit de otros años, e incorporar herramientas que pongan a las cooperativas en la senda correcta.”


El pasado mes de diciembre la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, anunció la presentación de una solicitud para que la Unión Europea amplíe un año el plazo de ayudas a la producción ecológica, cuyos compromisos quinquenales finalizaban en 2012. Ante esta noticia, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha mostrado su satisfacción y apoyo, ya que ha supuesto una respuesta favorable a las repetidas demandas que, desde el pasado mes de julio, la organización cooperativa ha venido haciendo a la Consejería de Agricultura. Antecedentes El pasado mes de julio productores y cooperativas de la región, comprometidos con la obtención de productos ecológicos, conocieron la noticia de la dificultad presupuestaria de la Consejería de Agricultura para renovar los compromisos quinquenales de los productores ecológicos que iniciaron dichos compromisos en 2008. En concreto el 19 de julio Cooperativas Agro-alimentarias, asiste a la reunión del Comité de Seguimiento del Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla-La Mancha, y es cuando se informa de que en la propuesta

de presupuesto para los próximos años no se contempla la prórroga de los compromisos quinquenales de las medidas agroambientales que finalizan en 2012 y 2013 (el mayor porcentaje del montante económico de estas medidas corresponden a la agricultura y ganadería ecológica). Días después, el 24 de julio, Cooperativas Agro-alimentarias envía una carta al Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, solicitándole una reunión para tratar este tema. El encuentro se produce el 3

Castilla-La Mancha ha comenzado a ser vista como una región capaz de ofrecer, no solo productos de calidad respetuosos con el medio ambiente, sino que además lo puede hacer en cantidad

de agosto, y en él se traslada la opinión del sector y se anima a la Administración regional a que busque vías de financiación que puedan facilitar la puesta en marcha de una prórroga.

agricultura ecológica

La organización cooperativa ha solicitado y argumentado en repetidas ocasiones, desde el pasado mes de julio, a la Administración regional la necesidad de prorrogar las ayudas de producción ecológica, cuyos compromisos quinquenales finalizaban en 2012

Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Agricultura Ecológica de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha.

Cooperativas Agro-alimentarias se congratula de la petición de Castilla-La Mancha a la UE de la ampliación de las ayudas a producción ecológica

Previamente a esta reunión, el 31 de julio, Cooperativas Agroalimentarias celebra la Comisión Sectorial de Agricultura Ecológica para informar a las cooperativas con producción ecológica de la situación en la que se encuentran estas ayudas. La organización cooperativa entiende que, hasta el enlace del siguiente PDR, es fundamental habilitar la prórroga de los compromisos adquiridos para la producción ecológica, ya que de lo contrario se producirían múltiples aspectos negativos, entre los que Cooperativas destacó la pérdida de la ayuda a los costes de certificación previstas en Enero2013 | Nº 80

9


agricultura ecológica

la medida 132 del PDR, la disminución drástica de la producción ecológica en Castilla-La Mancha, la pérdida de rentabilidad de las cooperativas que durante los últimos años han realizado importantes inversiones en la adaptación de sus instalaciones al cumplimiento de las exigencias establecidas para darse de alta como elaboradores ecológicos, la dificultad para recuperar los recursos que el sector ha invertido, entre otros. Importante región de producción ecológica A esto hay que sumar el incremento exponencial que ha tenido la producción ecológica en CastillaLa Mancha desde el año 2007 hasta hoy: en 2007 había 999 productores, en 2008 había 2.184 y en 2009 un total de 4.597 productores, a los que hay que sumar las resoluciones de las 2.851 solicitudes presentadas en la convocatoria abierta en 2011 para olivar y viñedo. Estos datos permiten que Castilla-La Mancha haya comenzado a ser vista como una región capaz de ofrecer, no solo productos de

calidad respetuosos con el medio ambiente, sino que además lo puede hacer en cantidad, lo cual está contribuyendo a generar una imagen de región en la que se producen productos agroalimentarios de gran calidad y en condiciones óptimas para hacerlo de forma respetuosa con el medio ambiente.

“Valoramos y agradecemos la actitud dialogante, tanto del director general Miguel Cervantes, como de la Consejera, que han entendido nuestras demandas como totalmente necesarias para el sector ecológico”

“Valoramos y agradecemos la actitud dialogante, tanto del director general Miguel Cervantes, como de la Consejera, que han entendido nuestras demandas como totalmente necesarias para el sector ecológico, que tiene un gran potencial de futuro en el mercado internacional”.

Esta prórroga supone habilitar unos fondos extra de 16,6 millones de euros que se sumarían a los 64 millones iniciales previstos para 2013 para la agricultura y ganadería ecológicas de Castilla-La Mancha

Ampliación del plazo Sin duda la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, fue sensible a estas demandas y a la realidad del sector, ya que el pasado mes de diciembre solicitó a la Unión Europea una ampliación de un año para los compromisos de ayudas a la producción ecológica, que en la actualidad se conceden para cinco años, de forma que los productores que comenzaron la actividad en la campaña 2008 y hayan concluido su período no dejen de recibir ayudas en 2013 por dicho concepto. Ante esta noticia, el portavoz de Agricultura Ecológica de Cooperativas Agro-alimentarias, José Morata, se mostró muy satisfecho por esta decisión, “hemos estado trabajando desde el pasado mes de julio, poniendo de manifiesto a la Consejería de Agricultura la necesidad de prorrogar las ayudas a la producción ecológica, cuyos compromisos quinquenales finalizaban en 2012, al menos durante un sexto año, y evitar así las negativas con-

10

secuencias para productores e industrias”.

Fondos extra de 16,6 millones de euros Según las declaraciones de la titular de la Consejería de Agricultura, se espera que antes de que finalice el mes de marzo se tenga la respuesta favorable de Bruselas sobre la prórroga de un sexto año para los compromisos de producción ecológica que finalizaban en 2012, y por lo tanto puedan solicitar la ayuda en la PAC de 2013. Esta prórroga supone habilitar unos fondos extra de 16,6 millones de euros -cofinanciados por la UE, el Ministerio y la Junta de Comunidades-, que se sumarían a los 64 millones iniciales previstos para 2013 para la agricultura y ganadería ecológicas de Castilla-La Mancha. Los 16,6 millones beneficiarían a 1.921 productores, de los que 1.611 son de agricultura ecológica, 190 de apicultura, 61 de razas autóctonas en peligro de extinción y 59 de ganadería ecológica.


la actual situación del calendario de la reforma El calendario de la reforma de la PAC, y el propio contenido de la reforma, depende en gran medida de que se alcance un acuerdo de perspectivas financieras para el periodo 2014-2020 (los presupuestos totales de la Unión Europea para esos 6 años). Todos los que deciden en esta reforma (Comisión y Parlamento, por sistema de codecisión) están completamente condicionados a que se acuerden las perspectivas financieras. De hecho el 22 y 23 de noviembre de 2012 ya se intentó cerrar un acuerdo presupuestario, pero no se puedo alcanzar. La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo habría votado inmediatamente después las llamadas “enmiendas de compromiso” a la reforma de la PAC (dicho de manera sencilla, los contenidos de la reforma punto por punto). Pero como no hubo acuerdo, se ha pospuesto la votación en dicha Comisión al 23 y 24 de enero de 2013. A partir de ese momento comienza un proceso de intento de acuerdo entre Consejo de ministros de Agricultura, Comisión Europea y parlamento Europeo (esto se llama “Trilogo”) cuyo objetivo es llegar a un acuerdo político entre las tres instituciones antes de las vacaciones de verano. Si esto fuese así, los actos delegados y de ejecución (la normativa que describirá la reforma, los reglamentos etc.) se publicarían en el segundo semestre de 2013, para

que la reforma de la PAC pudiese entrar, como está previsto, el 1 de enero de 2014. pero todas estas fechas dependerán de que el 7 y 8 de febrero de 2013 se alcance un acuerdo del marco financiero 2014-2020 en la nueva Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la UE que intentará cerrar los presupuestos que no se pudieron cerrar en noviembre de 2012. ¿Y qué opiniones hay?, ¿se podrán cumplir las previsiones o no, incluso habiendo un acuerdo presupuestario en febrero? Hay opiniones para todo: Hay voces que indican que no da tiempo a esta entrada en vigor, y que se debería retrasar la misma. Entre ellas encontramos varias como la de nuestro propio Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que en Conferencia Sectorial del pasado día 11 de diciembre declaró que “dadas las incertidumbres que hay sobre la financiación comunitaria, tanto en el primer pilar de la

PAC como en el de desarrollo rural, es muy prematuro tomar decisiones definitivas sobre el contenido de la reforma de la PAC. (…) Se ha sugerido a la Comisión que empiece a reflexionar sobre la prórroga del sistema actual una campaña más y que establezca las bases jurídicas que permitan articular esa prórroga y transmitir a los agricultores comunitarios cuál va a ser el marco jurídico en el que van a realizar su actividad en el año 2014”. De hecho el Ministerio, y la propia Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, se muestran ya claramente partidarios de prorrogar el actual sistema en 2014, y que la nueva PAC se aplicase en 2015. Sin embargo el Comisario Dacian Ciolos afirma que la Comisión no trabaja en otro calendario y que si las perspectivas financieras se acuerdan en febrero, este calendario se respetará. Recuerda que algunos Programas de Desarrollo Rural en el anterior periodo se acordaron ya bien entrado el 2007. Pero reconoce que puede haber dificultades para poner el nuevo sistema en marcha de pagos directos en los organismos pagadores de los distintos países. Por ello, según nuestros técnicos de Cooperativas de España en Bruselas, el comisario Ciolos admite que hay una posibilidad de que los pagos directos en 2014 se realicen bajo el actual sistema y el nuevo sistema de la reforma pAC solo en lo que concierne a los pagos directos, comience en 2015. Enero2013 | Nº 80

PAC

no es tarea nada fácil tener actualmente una idea clara de cómo están las negociaciones de la reforma de la pAC. hay preguntas que es interesante contestar, como cuál es el calendario previsible, o quién y cómo decide a partir de ahora el devenir de la reforma. A través de este artículo sus autores intentan ordenar ideas y ponernos al día.

Nuria Villanueva y Julio Hidalgo. Departamento de Aceite y Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

la convulsa situación de la reforma de la pAC horizonte 2020. ¿Dónde estamos ahora?

11


PAC

los principales conceptos de la reforma propuesta en discusión Parece ser que la propuesta más avanzada en las discusiones de los Consejos de Ministros de Agricultura es la de pagos directos. La menos avanzada es la propuesta de OCM única (o de medidas de mercado), y el Desarrollo Rural, aunque menos adelantado, es en el que menos problemas habrá para el acuerdo.

• Pagos directos: los ministros deben cerrar temas como la definición de agricultor activo (quién puede cobrar ayudas públicas directas y quién no), cómo se estructura la posibilidad de dar ayudas acopladas, o cómo y en qué medida convergen o se igualan las ayudas directas dentro de cada país. Sin embargo no serán los ministros, sino los Jefes de Estado los que cerrarán el reparto del dinero del pago único entre los Estados miembros de la UE, o la elección de qué medidas incluirá el “greening” (o parte “ecologizada” de las ayudas directas) y si estará en el desarrollo rural o en las ayudas directas. También decidirán la flexibilidad entre los fondos dedicados al primer pilar y al segundo pilar, es decir, el dinero que se puede pasar de uno a otro en función del deseo de cada Estado miembro.

• OCM única: aquí se enmarcará la normativa sobre Organizaciones de Productores (OPs), con el enfrentamiento Norte –Sur, entre países cuyos productores ya están organizados en cooperativas y no ven necesario derrochar fondos y esfuerzos en ello, y el sur de Europa, mucho más atrasado al respecto, y a favor de que este aspecto sea una de las claves de la Organización de Mercados en la reforma.

El ministerio, y la propia Consejera de Agricultura de Castilla-la mancha, se muestran ya claramente partidarios de prorrogar el actual sistema en 2014, y que la nueva pAC se aplicase en 2015

12

• El desarrollo rural: el debate sobre las zonas desfavorecidas es uno de los más importantes, así como propuestas del Comisario sobre la gestión de riesgos. Recordemos que bajo este reglamento se diseñarán los Programas de Desarrollo Rural (PDR) del próximo sexenio en las diferentes autonomías. El Ministerio español además quiere que se permitan PDRs no solo regionales, sino nacionales. En las medidas contenidas en los PDR están líneas tan importantes como las ayudas agroambientales, o las ayudas a las industrias agroalimentarias, o la modernización de explotaciones.


cooperativas agro-alimentarias

la negociación de las perspectivas financieras 2014-2020 Como se ha citado en el primer punto, el acuerdo sobre los presupuestos futuros es el que va a condicionar totalmente la reforma de la PAC. La propuesta última que quedó encima de la mesa fue la segunda que hizo en la última negociación el Presidente fijo de la UE, el belga Herman Van Rompuy. En términos generales, el presupuesto comunitario perdería peso en relación al actual período, tanto en términos absolutos como en términos relativos. la política que más recortes sufriría, desgraciadamente, es la pAC, con una reducción total del 13,88%, un 13,71% menos en ayudas directas y políticas de mercados (primer pilar), y un 11,93% en el Desarrollo Rural (segundo pilar). También las políticas de cohesión sufren un retroceso del 8,13%. En frente de ello, hay políticas comunitarias que salen claramente beneficiadas con esta propuesta de marco financiero, como son las políticas de fomento de la competitividad y las de seguridad y ciudadanía. Pero además este marco financiero propuesto por Van Rompuy lleva implícitas otras condiciones específicas que afectan a los contenidos de la reforma de la PAC, como serían:

miguel Arias Cañete: “Dadas las incertidumbres que hay sobre la financiación comunitaria, tanto en el primer pilar de la pAC como en el de desarrollo rural, es muy prematuro tomar decisiones definitivas sobre el contenido de la reforma de la pAC”

• El Principio de convergencia: Se propone que la diferencia de aquellos Estados cuyo pago medio por hectárea sea inferior al 90% de la medida comunitaria se reduzca en 1/3, añadiendo este acuerdo la obligación de que en 2020 estos deben al menos alcanzar los 196 €/ha. Este proceso durará 6 años, 2015-2020.

• En el Capping o limitación de los pagos directos por perceptor, se propone que sean los Estados miembros quienes voluntariamente lo introduzcan o no.

• Greening o ecologización de la PAC. Al margen de lo que decidan los jefes de Estado, en esta propuesta de Marco financiero se fijaría que el 30% de los futuros pagos directos se otorgue bajo este concepto. Finalmente citar que precisamente el ministro Arias Cañete es partidario de retrasar un año la reforma, antes que aceptar estas repuestas, porque España pasaría a ser contribuyente neto al presupuesto comunitario, calculando los técnicos de Cooperativas de España que se dejarían de percibir anualmente unos 870 millones de euros en nuestro país.

Enero2013 | Nº 80

13


PAC

Los debates en el Parlamento Europeo: el detalle técnico en las discusiones (síntesis de lo expuesto por Dña. Esther Herranz, Grupo Popular Europeo y Dña. Iratxe García, del Grupo Socialista Europeo en las jornadas celebradas por CAEspaña el pasado mes de noviembre en Madrid) Dado que por primera vez la opinión de los representantes de los ciudadanos es vinculante en una reforma de la PAC, parece especialmente importante la visión de los dos principales grupos en el Parlamento Europeo, ya que la visión de la Comisión ya la sabemos (es la propia propuesta del Comisario Ciolos, ampliamente difundida ya en esta revista). Actualmente se están debatiendo en la Comisión de Agricultura del Parlamento europeo más de siete mil enmiendas presentadas a los distintos informes sobre la reforma de la PAC. Es sumamente complejo llegar a un acuerdo debido a variedad de asuntos e intereses en juego, por lo que no está previsto que la Comisión de Agricultura del Parlamento adopte sus informes hasta antes de enero, con el fin de cerrar una primera lectura en marzo. Por ello las europarlamentarias avisan que existe cierto riesgo de que los textos no estén preparados a tiempo para que la reforma entre en vigor en enero de 2014, pero a día de hoy es difícil hacer ese cálculo, pues ello también dependerá de las negociaciones sobre las perspectivas financieras. Es la primera vez que el Parlamento Europeo interviene como co-decidor en la negociación de

una reforma agrícola y se espera que los informes que adopte el Parlamento mejoren sustancialmente las propuestas de la Comisión Europea.

dos en el Parlamento Europeo de que el porcentaje de ayudas para los Jóvenes Agricultores sea de aplicación obligatoria y con un mínimo del 2%.

La transferencia de fondos entre pilares es un elemento crucial del debate y en el Parlamento Europeo parece que existe cierta mayoría a favor de incrementar los fondos que podrían pasar del segundo al primer pilar. Es posible que se acuerde incrementar de un 5 a un 10 por ciento el porcentaje de fondos que podría ser destinado del segundo al primer pilar, pero para determinados países, entre los que se encuentra España, en donde el peso del segundo pilar es muy pequeño en relación con el primero, la transferencia podría alcanzar hasta un 15 por ciento si así lo decidiera cada país.

En cuanto al régimen de pequeños agricultores, en la comisión del agricultura del Parlamento se aboga porque sea de aplicación automática, por lo que sólo aquellos que no manifestasen expresamente entrar en dicho sistema quedarían excluidos (recordemos que es un sistema por el que se tiene un cobro de ayuda directa anual siempre igual y limitado, pero de gestión muy simple para el agricultor que lo elija).

En cuanto a las ayudas directas existe consenso claro entre todos los partidos políticos representa-

Existe consenso claro entre todos los partidos políticos representados en el Parlamento Europeo de que el porcentaje de ayudas para los Jóvenes Agricultores sea de aplicación obligatoria y con un mínimo del 2%

En cuanto a las ayudas acopladas, hay varias propuestas de enmienda encima de la mesa, muchas de ellas a favor de mantener derechos especiales para la ganadería sin tierra. Se ha transmitido por parte de la delegación española en el Parlamento la preocupación por la situación en la que quedaría la ganadería nacional con escasa o nula base territorial tras la redistribución de las ayudas y la eliminación del criterio histórico. En cuanto a la figura de agricultor activo hay una mayoría bastante amplia a favor de conceder bastante libertad a los EE.MM para definirlo. El “greening” o componente ecológico de las ayudas está siendo, como era de esperar, uno de los elementos más controvertidos de este debate debido principalmente a su carácter novedoso y a las fuertes reticencias que suscita. Existen enmiendas de compromiso del Parlamento que introducen mejoras en relación con las propuestas de la Comisión Europea, a saber:

14


cooperativas agro-alimentarias

PAC • El Parlamento es partidario de establecer una lista de prácticas que cumplirían “ipso facto” con las exigencias de greening, entre las que podrían figurar las medidas agroambientales de Desarrollo Rural y la agricultura ecológica. Se trabaja para que también se incluya la producción integrada. • En el requisito de diversificación de cultivos, el parlamento baraja dos o tres cultivos, en función de la superficie de la explotación, (los europarlamentarios españoles proponen dos cultivos como es tradicional en muchos sistemas extensivos españoles). • En relación con los pastos permanentes, se está modificando todavía la definición propuesta por la Comisión Europea y se espera que finalmente incluya a los pastos del Sur. • En cuanto a las áreas de interés ecológico a respetar con un mínimo del 7% de la superficie, todo apunta a que sólo los cultivos arables se verían afectados por esta medida en las propuestas del Parlamento, lo que excluiría a los cultivos permanentes. • Finalmente se puede llegar a un acuerdo en el Parlamento europeo sobre la oposición a que las penalizaciones por el incumplimiento de esas medidas puedan ir más allá del pago que estará conectado directamente con el “greening”. En este punto se avecina una discusión importante con la Comisión. En frutas y hortalizas, hay una reforma paralela a la de la PAC, ya que la Comisión ya ha iniciado el proceso de reforma del sector,

NOTA IMPORTANTE: se han usado para la elaboración de este artículo extractos de informes de D. Juan Corbalán García y D. Gabriel Trenzado, técnicos de CAEspaña.

En cuanto a las ayudas acopladas, hay varias propuestas de enmienda encima de la mesa, muchas de ellas a favor de mantener derechos especiales para la ganadería sin tierra para que no diverja de lo que se acuerde en la nueva política agraria 2014-2020. El debate gira en torno a que el sistema de apoyo en frutas y hortalizas se mejore tal y como está actualmente, o por el contrario entre - como el resto de sectores - en toda la sistemática de pagos básicos, y en el concepto de OP genérico que se propone en la reforma. Se aboga por los parlamentarios españoles por el mantenimiento de las cuotas de leche, pero solo por parte de España. En el caso del mantenimiento de los derechos de plantación de viñedo, la posibilidad está en que se mantuviese un sistema de concesiones administrativas, que no implicasen un valor patrimonial, sino tan solo un sistema de control burocrático del potencial productivo. Parece raro que la Comisión siga permitiendo un comercio de derechos. Como última cuestión destacable está la definición de las hectáreas admisibles con derecho a pago directo a partir de la aplicación de la reforma. Hay grupos parlamentarios que están proponiendo que el periodo de referencia sea 2010-2011 y no 2014 como plantea la Comisión (para que una hectárea de derecho al cobro de ayuda directa), para evitar la especulación que ya se da para aumentar de una forma “artificial” las hectáreas admisibles. Enero2013 | Nº 80

15


Bienvenido AmorĂłs, tĂŠcnico sectorial vitivinĂ­cola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

vino

Castilla-La Mancha reduce esta campaĂąa sus existencias de vino un 35,2% Esta cifra supone el mayor descenso de todas las Comunidades AutĂłnomas de EspaĂąa. Recientemente el Fondo EspaĂąol de GarantĂ­a Agraria (FEGA) ha hecho pĂşblicas las cifras de existencia de vino y mosto en EspaĂąa y por Comunidades AutĂłnomas. El caso de Castilla-La Mancha es significativo, ya que nuestra regiĂłn ha sufrido el mayor descenso de existencias de vino en esta campaĂąa, concretamente un 35,2% menos con respecto a los inicios de la anterior campaĂąa, reduciĂŠndose en 2,664 millones de hectolitros.

DECLARACIONES DE EXISTENCIAS AL 31/07/2012 CASTILLA-LA MANCHA PRODUCTO

EXISTENCIAS

TINTOS Y/O

TOTALES (HL)

ROSADOS (HL)

BLANCOS (HL)

" %)( #$! %$# (!" (%% '*( # ##% "') ## &(#

*$" )#$ #$% "'* '#" ('( " *&* )%) "& &(#

&&& %!( "*) &$# "## *$! #'% $#! ( !!!

Total VINOS

4.911.368

3.763.179

1.148.189

"*! )*&

&) )!%

"$# !*"

Total MOSTOS (Equiv. Mosto s/c)

%## &)"

"$* $&'

#)$ ##&

1.104.349

349.370

754.979

Fuente: FEGA

En el caso del mosto se ha producido un descenso del 13,5% respecto al aĂąo anterior, y si hablamos en equivalentes de mosto sin concentrar, en cifras absolutas apenas llega a una reducciĂłn de 172.000 hectolitros. Si hablamos solo de vino, se ha pasado de 7,57 a 4,91 millones de hectolitros, destacando la bajada del 56,5% en vinos sin IGP, que supone en tĂŠrminos absolutos disminuir casi 2 millones de hectolitros (de los 2,775 de EspaĂąa), al igual que los vinos con IGP o de la tierra, que experimentan una bajada del 35,4% y el de otros vinos con 83,5% menos. Comparativamente hablando, los que menos bajan son los vinos con D.O.P. que bajan un 10,6%, lo que en tĂŠrminos de volumen apenas supone una disminuciĂłn de 250.000 hectolitros. MenciĂłn aparte merecen los vinos “varietalesâ€?, que incrementan sus existencias en un 15%. 16

En cuanto al color, parece que se estĂĄ modificando la acumulaciĂłn de vinos en Castilla-La Mancha respecto a los Ăşltimos 12 aĂąos. Los tintos con 3,76 millones de hectolitros no se desvĂ­an aĂşn demasiado de la media (4,44), mientras que los blancos, por el contrario, con

casi 1,15 se alejan en gran medida de la cifra media de los Ăşltimos 12 aĂąos, que rondaba los 3,1 millones de hectolitros. La acumulaciĂłn de vinos con D.O.P., tanto en EspaĂąa como en Castilla-La Mancha se acerca a la media, como puede verse en el siguiente cuadro:

Existencias Finales de campaĂąa. EspaĂąa y C-LM (Mill. Hl.). Por colores y tipo de vino

ESPAĂ‘A Media 00/09

$ 2011/12

C-LM Media 00/09

$ 2011/12

TOTAL 33,642

Tinto 21,031

28,465

19,726

TOTAL 7,533

Tinto 4,442

4,911

3,763

# $

" " " "

$$ #

!

Blanco Vino con DOP 12,612 21,945

Resto 11,697

!

$

8,739

21,851

6,614

Blanco Vino con DOP 3,090 1,953

Resto 5,580

$# "

# ##

1,148

2,224

$ ! #

!# #"

2,687


cooperativas agro-alimentarias

Datos de EspaĂąa Respecto a nuestro paĂ­s, las existencias globales de vino y mosto descienden prĂĄcticamente un 14%, respecto a los inicios de la anterior campaĂąa, si bien estas ci-

fras en vino disminuyen un 13,6%, pasando de 32,9 a 28,4 millones de hectolitros (4,5 millones menos), en mosto la disminuciĂłn alcanza (en equivalente a mosto sin concentrar) en 20,7%, pasando de 1,63 a 1,29 millones de hectolitros.

COMPARATIVA EXISTENCIAS AL 31/07/2012 RESPECTO A 31/07/2011 ESPAĂ‘A PRODUCTO

EXISTENCIAS

EXISTENCIAS

A 31/07/2011 (HL)

A 31/07/2012 (HL)

%

) ')& ,+# (#( ,,, % #%, '#, %& &%& )'# )$+ '$%

& )+, ++, )*% &*( $ *#' '%) %$ +($ &+, ('* %&$

'% ,/ &% ,/ $) #/ ) &/ $$ (/

Total VINOS

32.941.440

28.465.310

-13,6%

$)& ')#

%%$ ,*(

&( +/

$ #'+ ,(+

(#$ %*'

(% %/

Total MOSTOS (Equiv. Mosto s/c) Fuente: FEGA

1.632.744

1.294.042

-20,7%

Todos los tipos de vino experimentan bajadas, salvo los vinos varietales, que suben casi un 33%, aunque junto a otros vinos constituyen la divisiĂłn menos voluminosa del conjunto. La mayor bajada en porcentaje corresponde a los Vinos sin IGP, que experimentan una disminuciĂłn del 43%, lo que en tĂŠrminos absolutos supoe la merma de 2,775 millones de hectolitros. La otra categorĂ­a de vinos que sufre en volumen, ya que no en porcentaje, son los vinos con D.O.P., que sufren la mayor bajada de existencias, con una disminuciĂłn de 1,475 millones de hectolitros (-6,3%). Los vinos con IGP o de la tierra sufren una bajada del 16%, lo que en tĂŠrminos absolutos supone una merma de unos 325.000 hectolitros, debido fundamentalmente a la bajada del Vino de la Tierra de Castilla, por la

exigencia de transformaciĂłn de uva a mosto mĂĄs estricta que las D.O.P. de nuestra regiĂłn. Por tanto, se produce un descenso notable de existencias a principios de la campaĂąa 2012/2013, como ya augurĂł Cooperativas Agroalimentarias en el mes de marzo, al realizar la hipĂłtesis de balances vitivinĂ­colas a nivel nacional. Se trata de las existencias mĂĄs reducidas de las Ăşltimas 12 campaĂąas, con 28,46 millones de hectolitros de vino en EspaĂąa, lo cual corrobora mĂĄs si cabe la sensaciĂłn de escasez de producto que se viene dando en el mercado, unido a la disminuciĂłn de producciĂłn en la vendimia de este aĂąo. Todo esto, globalmente, se ha traducido en un repunte aĂşn mayor de las cotizaciones de todos los productos vitivinĂ­colas en origen.

Stocks de Vino a Finales de CampaĂąa en EspaĂąa 40

Millones de Hectolitros

35 30

34,912 37,155 34,665342 32,949129 33,41 31,87390630,96104 27,287194

33,97

34,29

2007-08

2008-09

35,108 32,941 28,46

25 20 15 10 5 0

1999-00

2000-01

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

CampaĂąas

2009-10

2010-11

2011-12

Conclusiones En definitiva, las cifras de existencias, tanto en Castilla-La Mancha como en EspaĂąa, ya se han situado en niveles de la campaĂąa 1999/2000, muy por debajo de la media de los Ăşltimos 12 aĂąos, tanto en valor absoluto como en el reparto de colores. Si bien parece que hay mayor tendencia a la escasez de vino blanco, que entre otras razones se podrĂ­a deber al arranque subvencionado de los tres aĂąos anteriores al disminuir el peso de las variedades blancas respecto a las tintas, sobre todo en Castilla-La Mancha. Enero2013 | NÂş 80

17


frutos secos

Claves para mejorar la competitividad del sector de frutos secos presentadas las conclusiones “Jornadas de reflexión Estratégica sobre la mejora de competitividad del sector de Frutos secos en Castilla-la mancha” El sector de los frutos secos de nuestra región se reunió el pasado 14 de diciembre con el objetivo de presentar las conclusiones “Jornadas de Reflexión Estratégica sobre la mejora de competitividad del Sector de Frutos Secos en CastillaLa Mancha”, que fueron la consecuencia de la jornada de trabajo del día 30 de octubre de 2012, en la cual participó Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha y las cooperativas del sector que lo desearon: Frutos Secos Manchuela de Villamalea, Almendra Sierra del Segura de Elche de la Sierra, Pistamancha de Membrilla, y S.A.T. Productores de Almendra de Hellín. Esta jornada surgió, tal y como ha declarado el técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias, Jesús Ángel Peñaranda, “de la necesidad de realizar una reflexión sobre el sector de los frutos secos de Castilla-La Mancha y sobre las claves que han de regir la mejora de su competitividad en el futuro”. Para ello, según matiza Peñaranda, “se identificarán líneas estratégicas en las que el sector deberá trabajar en los próximos años, ordenando a partir de entonces los recursos materiales y humanos disponibles al servicio de tales retos”. Por estos motivos, en el encuentro del pasado 14 de diciembre, cuando se presentó las conclusiones se priorizaron las líneas estratégicas que aparecen en él y que se tiene previsto seguir a partir de este 2013. En concreto las líneas estratégicas fundamentales, que se han identificado, son las siguientes:

18

• Plan de Integración de las cooperativas de frutos secos. • Plan de Fidelización de socios. • Realizar una reestructuración de plantaciones de almendro.

miento del sector, “hace sin duda que los resultados de estas líneas estratégicas sean satisfactorios, relevantes y adecuados”, afirma Peñaranda. situación actual

• Modelo de financiación de la compra de producto.

La situación actual del sector de los frutos secos en Castilla-La Mancha habla de una concentración elevada de la superficie de almendra en las cooperativas, aunque el crecimiento, durante los últimos años, es inferior al incremento de este cultivo en la región.

• Unificar criterios de gestión de socios.

En cuanto a la superficie, en la campaña 2012/2013, en Castilla-

• Reuniones con la Administración de forma agrupada. • Unificar criterios de compra y venta.

De todas las líneas identificadas con el sector, son las cuatro primeras las prioritarias, “las que sin duda hemos considerado más importantes y que se dirigen fundamentalmente a fortalecer el sector y a reestructurar las partes más débiles”, matiza Jesús Ángel Peñaranda. Asimismo, está previsto solicitar un encuentro con el coordinador provincial de la Consejería de Agricultura en Albacete, Félix Lencina, para informarle acerca de la situación del sector y de la intención de seguir las líneas estratégicas antes citadas. Este grupo de reflexión, integrado por representantes de los Consejos Rectores y Equipos Directivos de Frutos Secos Manchuela, Almendras Sierra del Segura, SAT Productores de Almendra y SAT Pistamancha, con amplio conoci-


cooperativas agro-alimentarias

La Mancha hay 23.867 hectáreas de la variedad largueta, 3.555 de la marcona y 28.485 de la comuna. Además hay que destacar que en el año 2011 la superficie de almendra ecológica en nuestra región ha sido de 16.532 hectáreas. Y la producción de almendra en Castilla-La Mancha supera las 4.500 toneladas en la campaña 2012/2013, siendo prácticamente igual a la campaña anterior. La producción desglosada por variedades para esta campaña arroja las cifras de: 1.609 toneladas de la variedad largueta, 136 toneladas de la marcona y 2.800 toneladas de la variedad comuna. Asimismo, el cultivo del pistacho en Castilla-La Mancha tiene un importante peso a nivel nacio-

nal, de hecho en nuestra región hay unas 4.000 hectáreas de las aproximadamente 5.000 hectáreas plantadas en toda España. Debilidades y fortalezas Las debilidades del sector se han hecho notar en esta época de crisis económica, ya que la actual situación financiera de las entidades provoca una falta de financiación a los agricultores para la mejora de la explotación, hay elevados costes de producción de los socios, se produce un despoblamiento del medio rural y envejecimiento de los agricultores, hay abandono de explotaciones por dificultades para la mecanización, y se producen “dientes de sierra” muy grandes en los precios y en la producción de un año a otro.

Además la almendra no cuenta con ningún mecanismo de protección y está expuesta a una globalización y liberalización de mercados a lo que hay su sumar la elevada atomización de la oferta, la PAC puede suponer elementos negativos para el sector con la consiguiente incertidumbre, hay poco control de la Administración con respecto a la comercialización de la producción de los agricultores que perciben ayudas, a lo que hay que añadir que las subvenciones “adormecen” al sector e impiden el desarrollo empresarial de las cooperativas. Estas son las debilidades más destacadas con las que se enfrenta ahora el sector, sin embargo éste cuenta con una serie de fortalezas que pasan por un menor riesgo de impago, cautela en la realización de las operaciones, receptividad a la hora de establecer pautas que permitan mejorar el sector en el futuro. Existen medios de producción mecanizados, posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías en la producción, promoción, comercialización, planificación de actuaciones para el futuro, etc., a lo que hay que añadir que la crisis trae nuevos agricultores, aunque sea porque no tengan otra opción. A estas fortalezas se suman además otras, que pasan por que la globalización y liberalización afecta positivamente al comercio, al haber producido un incremento del consumo mundial, permitir la adaptación de los productos a los nuevos hábitos y cambios culturales. Se produce además un entorno adecuado para producciones de calidad (ecológica) y ante los recortes de ayudas pueden surgir nuevos e innovadores servicios a los socios

Enero2013 | Nº 80

19


frutos secos agricultores, sin olvidar el beneficio medioambiental. El futuro del sector En el encuentro y posterior documento elaborado, se sientan las bases de las características que debe tener el sector de los frutos secos de Castilla-La Mancha dentro de diez años, de hecho los integrantes del encuentro pusieron sobre la mesa, a modo de “lluvia de ideas”, una serie de propuestas: integración de todos los agricultores y de todas las cooperativas en una sola cooperativa regional e incluso estatal que sea la que comercialice, sistemas que mejoren la liquidez de las cooperativas y faciliten la adquisición de materia prima, reconversión del cultivo hacia variedades orientadas al mercado y concentración parcelaria para mejorar la rentabilidad de las

explotaciones, llegar lo más cerca del consumidor y crear una marca colectiva de origen (producción de la UE), , internacionalización, aprovechamiento energético de los subproductos (biomasa), gestión profesional controlada que sea sinónimo de “transparencia”, etc. En resumen, la visión del sector de frutos secos de C-LM acordada (imagen de cómo se quiere que sea el sector en el año 2022), queda redactada en el siguiente párrafo: “El sector de frutos secos aspira a desarrollar un proyecto empresarial que integre la producción, comercialización e industrialización de los frutos secos cooperativizados, al menos de Castilla-La Mancha, comercializando la gama más amplia de frutos secos, tanto a nivel nacional como internacional, bajo una marca colectiva de frutos

secos europeos, cuyos principios básicos sean la calidad, la innovación, la competitividad (debe impulsar la reconversión varietal y concentración parcelaria entre otros aspectos), la sostenibilidad medioambiental (aprovechamiento de los subproductos), y una gestión eficiente, profesional y transparente que permita, como fin último del hecho cooperativo, hacer que la empresa agraria del socio sea rentable, generadora de empleo y desarrollo en el medio rural y con proyección de futuro”. Líneas estratégicas Finalmente en el documento aparecen las líneas estratégicas a seguir, propuestas por los asistentes, para alcanzar la visión de futuro que se tiene del sector. Estas líneas son las mencionadas anteriormente (Plan de Integración de las cooperativas de frutos secos, Plan de Fidelización de socios, realizar una reestructuración de plantaciones de almendro, reuniones con la Administración de forma agrupada, unificar criterios de compra y venta, modelo de financiación de la compra de producto y unificar criterios de gestión de socios). Jesús Ángel Peñaranda afirma que “una vez se han priorizado las líneas estratégicas obtenidas, el paso siguiente es definir las acciones a realizar dentro de cada una ellas y establecer los indicadores de seguimiento que faciliten el control de su cumplimiento, para a continuación centrar todos los esfuerzos en la ejecución de las mismas; quedando todos emplazados a poner en marcha esta dinámica de trabajo una vez iniciado 2013”.

20


El presente artículo pretende servir de análisis y guía, en cuanto a fechas de aplicación, del Real Decreto 1311/2012, haciendo hincapié en lo que afecta a los colectivos que están más vinculados al uso de fitosanitarios.

cación y el desarrollo reglamentario de ciertos preceptos relativos a la comercialización, la utilización y el uso racional y sostenible de los productos fitosanitarios, establecidos por la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.

objetivos del real Decreto

Para llegar a los objetivos antes descritos, cada estado Miembro deberá adoptar unos Planes Na-

Este Real Decreto tiene por objeto establecer el marco de acción para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos, y los efectos que pueda ocasionar su uso en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, tales como los métodos no químicos. Igualmente promueve la apli-

El vendedor deberá proporcionar a los clientes información adecuada en relación con el uso de los fitosanitarios que adquiere, los riesgos para la salud y el medio ambiente y las instrucciones de seguridad para gestionar tales riesgos

fitosanitarios

Con la publicación del real Decreto 1311/2012, el pasado 15 de septiembre, se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, y que supone la transposición de la conocida Directiva 2009/128/CEE de Uso sostenible, lo cual marcará un antes y un después en las prácticas fitosanitarias en España. Agricultores, técnicos asesores, y profesionales en el circuito comercial de este tipo de sustancias, como son las cooperativas agrarias que intermedian en su distribución y comercialización, se verán afectados sensiblemente a la hora de llevar a cabo sus respectivas actividades. las obligaciones que se derivan de la normativa referida, vendrán recogidas a partir de la puesta en marcha de un plan de Acción nacional (pAn), que aún está por definir por parte del ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente.

Bienvenido Amorós, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

sentadas las bases de futuro en el uso de fitosanitarios en España

cionales de Acción (PAN), donde se deberán fijar unos objetivos cuantitativos, metas, medidas y calendarios a fin de conseguir los objetivos marcados, que deberán aplicarse durante un período mínimo de 5 años. Y se fomentará el desarrollo y la introducción de la Gestión Integrada de Plagas y planteamientos alternativos para reducir la dependencia de los plaguicidas. (En estos momentos lo relativo al PAN no es definitivo). gestión integrada de plagas (gIp) La gestión de las plagas de los vegetales en ámbitos profesionales se realizará mediante la aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los

Enero2013 | Nº 80

21


fitosanitarios

métodos no químicos, de manera que los asesores y usuarios opten por las prácticas y los productos con menores riesgos para la salud humana y el medio ambiente, de entre todos los disponibles para tratar una misma plaga. Todo ello se llevará a cabo teniendo en cuenta los principios generales de la gestión integrada de plagas (GIP), entre los que destacan la rotación de cultivos, la utilización de variedades resistentes, prácticas de fertilización equilibradas y medidas profilácticas en maquinaria y equipos. El texto menciona expresamente que los métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos deberán preferirse a los métodos químicos, siempre que permitan un control satisfactorio de las plagas. Además, los productos fitosanitarios aplicados deberán ser tan específicos para el objetivo como sea posible, y deberán tener los menores efectos secundarios para la salud humana, los organismos a los que no se destine y el medio ambiente. Según el RD, ya se ajustarían a esta normativa la gestión de plagas realizada tanto en agricultura ecológica, en producción integrada y el marco de sistemas de producción certificada (GlobalGAP/EurepGAP, Naturanes, etc.), además de la gestión de plagas realizada por los productores integrados en agrupaciones u otras entidades de asesoramiento en materia de gestión integrada de plagas oficialmente reconocidas (ATRIAS ó ASV).

Tanto los usuarios profesionales como los vendedores de productos fitosanitarios deberán poseer un carné que acredite los conocimientos apropiados para ejercer su actividad

22

Por lo tanto, para el resto de casos, esta gestión deberá realizarse contando con la figura de un asesor, con la excepción de los cultivos considerados de bajo uso de fitosanitarios, en cuyo caso el asesoramiento tendrá un carácter voluntario. ¿Qué explotaciones son esas? Antes del 1 de marzo de 2013 el Ministerio de Agricultura publicará las producciones y tipos de explotaciones que se consideran como de baja utilización de productos fitosanitarios. En definitiva, a partir del 1 de enero de 2014, salvo la excepción apuntada, se tendrá que aplicar la GIP a todos los cultivos, y tendrán que recibir el asesoramiento de un técnico-asesor, teniendo en cuenta unas guías de gestión integrada de plagas que se publicarán, según establece el borrador del PAN, antes de la fecha reseñada. La nueva figura del “asesor” El asesoramiento de plagas bajo los principios de la GIP deberá ser realizado por técnicos que deberán acreditarse ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma. (En el Anejo II aparecen los requisitos mínimos respecto a la titulación habilitante: Ingeniero agrónomo, Ingeniero técnico agrícola, etc.). Además, deberán estar inscritos en el ROPO (Registro Oficial de Productores y Operadores) en la parte de asesores pudiendo, una vez acreditado por una CCAA, trabajar en cualquier CCAA del territorio nacional. ¿Cuál será el trabajo del asesor y cómo deberá plasmarse? Su trabajo, según la propuesta de borrador de contenido sobre la documentación de asesoramiento, deberá justificarse documentalmente mediante:

1. Un contrato de asesoramiento, que justifique la relación contractual y la existencia de un compromiso de asesoramiento especifico en materia de GIP entre el asesor y el productor. (Cumplimentarlo una vez al inicio del asesoramiento) 2. Un documento de descripción de la explotación asesorada, en el que se realizaría: en primer lugar una descripción exhaustiva de la explotación, en un segundo apartado la evaluación específica del estado fitosanitario de la explotación y sus principales incidencias, y por último, un apartado de evaluación del riesgo medioambiental respecto a la utilización de productos fitosanitarios en la explotación. (Cumplimentarlo una vez al inicio del asesoramiento, siempre y cuando no se produzcan modificaciones o cambios en la problemática fitosanitaria de la explotación) 3. Un cuaderno de explotación, en el que se deberá actualizar el registro de tratamientos fitosanitarios, y que deberá realizarse por parte del agricultor, previa indicación de los mismos por parte del asesor. Dicho documento deberá ser validado por el asesor al menos dos veces, una de ellas durante el ciclo de cultivo y otra al final, cuya validación final del documento de registro de actuaciones fitosanitarias por parte del asesor, implicaría que éste se haría responsable de toda la información contenida en el mismo.


cooperativas agro-alimentarias

Serán válidos los cuadernos conforme a los requisitos de la producción ecológica, la producción integrada o el protocolo de algún sistema voluntario de producción certificada, que se adapten a lo establecido en el anejo III del RD. Además debe conservarse la acreditación del asesoramiento junto al cuaderno, las facturas de servicios, los análisis de residuos si fuera el caso, durante al menos los 3 años siguientes a su fecha de emisión. Asimismo, el RD recuerda que según lo dispuesto en el Reglamento (CE) 1107/2009, a partir del 1 de enero de 2013, cada explotación agraria mantendrá actualizado el registro de tratamientos de fitosa-

Cada estado Miembro deberá adoptar unos Planes Nacionales de Acción (PAN), donde se deberán fijar unos objetivos cuantitativos

nitarios, según se establece en el referido anejo III sobre el cuaderno de explotación.

expedirán para el personal auxiliar de la distribución que únicamente manipule productos fitosanitarios.

Formación de usuarios profesionales y vendedores

Cualificado: (60 horas lectivas) para agricultores que realicen tratamientos con personal auxiliar. También se expedirán para el personal que intervenga directamente en la venta de productos fitosanitarios de uso profesional, capacitando para proporcionar la información adecuada sobre su uso, sus riesgos para la salud y el medio ambiente y las instrucciones para mitigar dichos riesgos.

Los asesores no son los únicos que deberán acreditar una formación para ejercer su función. El Real Decreto confirma que a partir del 26 de noviembre de 2015, tanto los usuarios profesionales como los vendedores de productos fitosanitarios deberán poseer un carné que acredite los conocimientos apropiados para ejercer su actividad. Los carnés se expedirán para los ya conocidos niveles de capacitación: Básico: (25 horas lectivas) para usuarios profesionales en la propia explotación, y productos que no sean ni generen gases tóxicos, muy tóxicos o nocivos. También se

Fumigador: para aplicaciones con productos que sean o generen gases tóxicos, muy tóxicos, nocivos. Piloto aplicador Aquella persona que posea una titulación correspondiente a la que cualifica al asesor, así como los Técnicos en Producción Agropecuaria y los Técnicos en Jardinería

Enero2013 | Nº 80

23


fitosanitarios

y Floristería, no tendrán que realizar el correspondiente curso para solicitar el carné con nivel de capacitación Cualificado. La expedición y formación para obtener los carnés es competencia de las Comunidades Autónomas, mientras que las materias de formación aparecen en el Anexo IV del Real Decreto. Esta formación podrá realizarse de manera telemática, y la validez de los carnés será de 10 años. En cuanto a la validez de los actuales carnés expedidos y su compatibilidad, la disposición transitoria primera del Real Decreto especifica que los carnés expedidos en virtud de la normativa anterior tendrán validez hasta el 1 de enero de 2016, y se podrá aplicar el sistema de renovación actual hasta que se legisle otro. La venta y distribución de productos fitosanitarios La distribución estará sujeta, como hemos visto anteriormente, a la expedición de un carné que acredite la formación necesaria para ejercer su función. Así pues, toda empresa distribuidora de productos fitosanitarios, como las cooperativas agrarias, deberá contar con un técnico con titulación universitaria habilitante.

A partir del 26 de noviembre de 2015, sólo se podrán vender productos fitosanitarios para uso profesional a titulares con los carnés de aplicador (antes nombrados) que acredite la formación adecuada. En el momento de la venta de productos fitosanitarios para uso profesional, el vendedor deberá proporcionar a los clientes información adecuada en relación con el uso de los fitosanitarios que adquiere, los riesgos para la salud y el medio ambiente y las instrucciones de seguridad para gestionar tales riesgos. También se deberá de dar información sobre los puntos de recogida de envases vacíos indicando los más cercanos. Por otro lado, los productos fitosanitarios que sean gases clasificados como tóxicos, muy tóxicos, o mortales, sólo podrán ser suministrados a empresas de tratamientos con personal que disponga de un carné de Fumigador. Además, los productores y distribuidores, como es el caso de las cooperativas agrarias, deberán llevar un registro de todas las operaciones de entrega a un tercero, en la que aparezcan datos como la fecha de la transacción, la identificación del producto, la cantidad y la

identidad tanto del suministrador como del comprador. Los datos se deben guardar durante 5 años, y los registros se pueden llevar por medios electrónicos o tradicionales. Prohibición de las aplicaciones aéreas, salvo excepciones El Real Decreto prohíbe expresamente las aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios salvo en algunos casos. Serán precisamente las comunidades autónomas quienes podrán autorizar estos tratamientos para el control de plagas declaradas de utilidad pública, así como para el control de otras plagas en base a razones de emergencia. En cualquier caso, se llevarán a cabo cuando no se disponga de una alternativa técnica y económicamente viable, debiendo ser solicitadas a la Comunidad Autónoma especificando un plan de acción; la cual, tendrá 6 meses para contestar a dicha solicitud. Protección del agua y zonas específicas El asesoramiento deberá tener en cuenta la valoración del riesgo de contaminación de las aguas. De esta manera, se dará prioridad de uso a los productos no clasificados como peligrosos para el medio acuático. Igualmente, se dará prioridad a las técnicas de aplicación más eficientes, así como el uso de equipos de aplicación de baja deriva, especialmente en cultivos de porte alto. El real decreto deja claro que se deberá respetar una banda de seguridad mínima, con respecto a las masas de agua superficial, de cinco metros. Evidentemente quedan exentos los cultivos que se desarrollen en terrenos inundados, como es el caso del arroz. En el caso que deba tratarse ese mínimo de cinco metros por motivos de emergencia, deberá ser la comunidad autónoma quien autorice el tratamiento.

24


cooperativas agro-alimentarias

En todos los casos, no podrán hacerse tratamientos con vientos superiores a los 3m/s. Entre las prácticas que el real decreto reseña, destaca que el llenado de depósitos no podrá hacerse junto a los pozos o cauces de agua. Además, los puntos susceptibles de contaminación, tales como las bocas de los pozos, deberán cubrirse. También se dedica un capítulo entero a la manipulación, transporte, limpieza de equipos de tratamiento y almacenamiento de productos fitosanitarios, envases y restos. Y es que respecto a la manipulación de mezclas de fitosanitarios, almacenamientos de productos y envases por parte del agricultor, el Ministerio de Agricultura elaborará una guía de buenas prácticas, antes del 1 de enero de 2014, con instrucciones y recomendaciones para evitar peligros, tanto para el usuario como para el medio ambiente. Un nuevo Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO) Otra de las novedades que ofrece el Real Decreto es la creación del ROPO, que será un instrumento censal necesario para optimizar la realización de estadísticas, de la planificación y realización de los controles oficiales que realizan las comunidades autónomas y de otras

La gestión de las plagas de los vegetales en ámbitos profesionales se realizará mediante la aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios políticas agrarias, además de servir para la necesaria información a los agricultores y demás interesados en la materia. Los establecimientos inscritos en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas (ROESP) de las diferentes comunidades autónomas, en la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto, y que por la actividad que desarrollan deban estar inscritas en el Registro, serán inscritos de oficio en el ROPO. Ya que dicho registro aglutinará a suministradores, empresas de servicios, cooperativas, asesores y usuarios de productos certificados para utilizar productos fitosanitarios. La inscripción en el ROPO será requisito imprescindible para ejercer cualquiera de las actividades relacionadas; por lo que las cooperativas que vendan fitosanitarios o tengan técnicos asesorando, o tengan un servicio de secciones de tratamientos de cultivos, tendrían que asegurarse de figurar en dicho registro. Enero2013 | Nº 80

25


Susana Garrido, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

documentos de acompañamiento

Cooperativas Agro-alimentarias y EasyTech facilitan a las cooperativas el programa EMCS para los envíos de vino y gasóleo B en el mercado nacional En abril del año 2010 se puso en marcha en Europa el sistema EMCS (Excise Movement Control System) para controlar los envíos que fueran a circular por los países de la Unión Europea (intercambios intracomunitarios). Este sistema no admite papel, sino que exige transmitir por Internet la documentación referente a toda la circulación de mercancía sujeta en régimen suspensivo. Concretamente en esta fecha comenzó este nuevo sistema de manera voluntaria, para todos aquellos que quisieran acogerse a él; sin embargo se hizo obligatorio a partir del 1 de enero de 2011. Así lo explica Pedro Pérez Ruiz, director de EasyTech, “el sistema EMCS es un sistema mediante el cual cuando quieres mover una mercancía sujeta a impuestos especiales en régimen suspensivo, debes informar de este movimiento, tal y como obliga la Agencia Tributaria. El propio sistema EMCS te da un número, que es la autorización para proceder con este movimien-

Pedro Pérez Ruiz: “El sistema EMCS es un sistema mediante el cual cuando quieres mover una mercancía sujeta a impuestos especiales en régimen suspensivo, debes informar de este movimiento, tal y como obliga la Agencia Tributaria” 26

to, y además pone en contacto al expedidor con el destinatario”. Antes de la fecha en la que este sistema se hizo obligatorio, el 1 de enero de 2011, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha y la empresa EasyTech, firmaron un acuerdo, en previsión de la obligatoriedad del sistema EMCS, mediante el cual se distribuyó entre las cooperativas este programa a un precio muy especial, “llegamos a este acuerdo para que todos los cooperativistas pudieran acceder al programa por un módico alquiler mensual”. Normativa extensiva a desplazamientos nacionales Tras esta obligatoriedad, impuesta para desplazamientos intracomunitarios, la normativa se ha hecho extensiva a los desplazamientos dentro del ámbito nacional, a partir del 1 de julio de 2013, “es obligatorio que para informar a Hacienda se utilice el sistema EMCS, y esto se refiere a todas las comunicaciones”, aclara Pedro Pérez, “hay muchísimo más movimiento nacional que movimiento intracomunitario; como todos sabemos hay muchísimo movimiento en las cooperativas de vino y también en las de carburantes, que se verán afectados”. Concretamente el sistema EMCS entrará en vigor para todo tipo de envíos (los conocidos


cooperativas agro-alimentarias

D-500), ya sean nacionales, en la Unión Europea o en exportación; por tanto, las empresas pertenecientes a los sectores cuyos productos estén sujetos a impuestos especiales (firmas elaboradoras y distribuidoras de bebidas alcohólicas, combustibles, tabaco, etc.) están obligadas a cambiar los sistemas de tratamiento de este tipo de información, obligado por la Agencia Estatal Tributaria (AEAT), ya que se va a realizar una modificación del Reglamento de Impuestos Es-

Para que el usuario pueda acceder al programa debe escribir un correo electrónico a info@progiieeemcs.com indicando su interés en descargar y usar el Programa de forma gratuita

peciales, en el que se contempla la desaparición de los Documentos de Acompañamiento (DA) en soporte papel, sustituyendo éste por un e-DA (Documento Administrativo Electrónico) a través del EMCS. En este escenario, y dentro del contexto del acuerdo que en 2010 se firmó entre Cooperativas Agroalimentarias y EasyTech, se está ofreciendo a las cooperativas, de forma totalmente gratuita, el uso del programa EMCS para todos aquellos cooperativistas que sólo tengan movimientos nacionales, “este programa será gratuito hasta el 1 de julio de 2013 y lo que pretendemos es evitar que alguien se quede sin poder realizar un envío, un desplazamiento, por no estar al día con este programa”, afirma el director de EasyTech, quien matiza que “con esto pretendemos que los

cooperativistas se familiaricen con el programa y que, además, no se produzcan colapsos a última hora”. Para que el usuario pueda acceder al programa debe escribir un correo electrónico a info@ progiiee-emcs.com indicando su interés en descargar y usar el Programa de forma gratuita. Se le proporcionará una clave provisional que funcionará hasta el 1 de julio de 2013 y las instrucciones para su descarga. Se trata del mismo programa que tienen todos los usuarios actuales, pero con esa clave provisional sólo se pueden enviar documentos 500 Internos (nacionales). Si se está usando hasta ahora el Programa de Ayuda de la Agencia Estatal Tributaria (AEAT), se podrán importar todos los datos al nuevo programa y seguir trabajando como siempre.

Programa de Ayuda EMCS

EasyTech

¡No esperes al último momento!

A partir del 1 de Julio del 2013 habrá un importante cambio en los Documentos de Acompañamiento Modelo 500: será obligatorio usar el sistema EMCS también para movimientos nacionales, tanto para la circulación de vino como para la recepción de hidrocarburos. Si sólo haces movimientos nacionales, ponemos a tu disposición el Programa de Ayuda EMCS totalmente gratis hasta esa fecha. Y a partir de esa fecha, por ser socio de Cooperativas Agroalimentarias, podrás seguir utilizándolo desde sólo 30€ al mes.

¡No desaproveches esta oportunidad!

Si estás usando actualmente el Programa de Ayuda IIEE de la Agencia Tributaria, te resultará muy fácil usar el Programa de Ayuda EMCS: el aspecto y funcionamiento son muy similares. Además, podrás importar todos los datos que tienes grabados al nuevo programa para empezar con buen pie.

¡Completamente gratis hasta Julio del 2013!

Contáctanos ya en info@progiiee-emcs.com o en el teléfono 91 852 9408 y solicita tu Programa de Ayuda EMCS. Si deseas conocer más o ver el manual del Programa, visítanos en www.progiiee-emcs.com. Enero2013 | Nº 80

27


documentos de acompañamiento

35 cooperativas en Castilla-La Mancha A partir del 1 de julio de 2013, si la cooperativa continúa con el interés de usar el programa, éste ya no será gratuito y se deberá rellenar una ficha de pedido, que enviaría previamente EasyTech para suscribir un contrato en condiciones especiales, tal y como se determinó en el acuerdo firmado entre Cooperativas Agro-alimentarias y EasyTech, que proporcionará a la cooperativa una clave definitiva. Dependiendo del volumen de la cooperativa, el programa tendrá un coste mensual: en concreto 30 euros al mes para las pequeñas cooperativas que generen menos de 20 expediciones al mes; 40 euros mensuales para aquellas que tengan de 21 a 100 expediciones al mes; y 68 euros al mes para aquellas cooperativas de mayor tamaño que generen más de 100 expediciones al mes.

En Castilla-La Mancha son 35 las cooperativas que ya están usando el Programa de Ayuda EMCS

28

Además, las cooperativas que suministran carburantes con la modalidad de producto a tipo reducido (como el caso del gasóleo B), y que reciban este tipo de carburante, deberán saber responder vía telemática y con firma electrónica a la recepción del producto, a partir del 1 de julio de 2013, mediante este mismo sistema EMCS, rellenando los formularios oportunos. Por tanto, y fruto del convenio entre Cooperativas y EasyTech, en el caso de que la cooperativa tenga uno o más CAEs (Código de Actividad y Establecimiento) de vino, se regalará el uso del programa de EasyTech si tiene además un CAE de Hidrocarburos para el suministro de gasoil, facilitándole la clave para ese CAE de forma totalmente gratuita. Asimismo, se recuerda a todos los cooperativistas que, como se indica en el Reglamento de Impuestos Especiales (RD 1165/1995), las consecuencias jurídicas y sancionadoras que conlleva el incumplimiento o la incorporación de datos esenciales incompletos, inexactos o falsos a los documentos de circulación, pudiéndose considerar in-

Se está ofreciendo a las cooperativas, de forma totalmente gratuita, el uso del programa EMCS para todos aquellos cooperativistas que sólo tengan movimientos nacionales fracción tributaria de distinta gravedad, según sea el caso. A raíz del convenio entre Cooperativas y EasyTech muchas cooperativas están utilizando ya el sistema, concretamente en Castilla-La Mancha son 35 las cooperativas que ya están usando el Programa de Ayuda EMCS. Afirma Pedro Pérez que “los resultados de este sistema están siendo muy buenos, la experiencia en toda Europa ha sido muy positiva porque, además, es un sistema que va a simplificar muchísimo el papeleo, y por dos motivos: porque los papeles actuales desaparecen y porque se están realizando acuerdos entre la Agencia Tributaria y las Consejerías de Agricultura de las distintas Comunidades Autónomas para que las gestiones no precisen de tanto papeleo”.


nicación del 28 de mayo del 2010, donde la Comisión esbozó las posibles líneas de actuación con respecto a la reforma de la política de calidad. Por su parte, el Parlamento Europeo emitió sendos informes al Libro Verde y a la Comunica-

A más tardar el 4 de enero de 2013 la Comisión presentará un informe al parlamento Europeo y al Consejo sobre la conveniencia de adoptar un nuevo sistema de etiquetado

calidad

La revisión de la política de calidad de los productos agrícolas de la Unión Europea se puso en marcha en el mes de marzo del año 2006. Con posterioridad, en el año 2007, la Comisión organizó una Conferencia sobre los sistemas de calidad, que sirvió para generalizar y abrir el análisis sobre este particular. Ya en el año 2008 se lanzó una consulta pública en el marco del llamado Libro Verde sobre la calidad de los productos agrícolas: normas de comercialización, requisitos de producción y regímenes de calidad, que recibió unas 560 respuestas y que dio lugar a la Comu-

Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

nuevo reglamento comunitario de calidad para los productos agroalimentarios

ción de la Comisión. Cooperativas Agroalimentarias también ha estado presente en este proceso de revisión y en los trabajos de la Comisión, del Parlamento y del COPA-COGECA. Esta revisión y reforma de la política de calidad ha cristalizado en dos propuestas legislativas: La recientemente aprobada mediante Reglamento (UE) nº 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de noviembre de 2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, y otra que modifica el Reglamento Enero2013 | Nº 80

29


calidad

1234/2007 en lo que se refiere a las normas de comercialización, que ha sido introducida en las negociaciones de la PAC, por lo que su aprobación depende del acuerdo al que se llegue finalmente. Por el camino la Comisión formuló varias comunicaciones que fueron publicadas en el mes de diciembre de 2010 en el DOCE bajo el formato de Directrices:

• Sobre las mejores prácticas aplicables a los regímenes voluntarios de certificación de productos agrícolas y alimenticios, que introduce recomendaciones relacionadas con el funcionamiento y contenido de los esquemas, la participación y su desarrollo, la certificación e inspecciones y, por último, en cuanto al reconocimiento mutuo.

los nombres registrados estarán protegidos contra cualquier uso comercial directo o indirecto de un nombre registrado en productos no amparados por el registro

prInCIpAlEs CAmBIos A DEsTACAr Ámbito de aplicación Es de aplicación a los productos agrícolas y alimenticios destinados al consumo humano que se enumeran en el correspondiente anexo, al que se incorporan como nuevos: las pieles, el cuero y las plumas. Quedan excluidos, como ya ocurría antes, las bebidas espirituosas, los vinos aromatizados y los productos vitícolas, a excepción de los vinagres de vino. requisitos que deben cumplir las Dop e Igp La nueva redacción del articulado aclara lo que son estas figuras de calidad y a qué fases de la cadena alcanzan. En una DOP tenemos un producto originario de un lugar, una región o excepcionalmente un país, cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a ese medio geográfico, junto a los factores naturales y humanos inherentes a él; y cuyas fases de producción tienen lugar en su totalidad en la zona geográfica delimitada.

30

En una IGP también tenemos un producto originario de un lugar determinado, una región o un país; que además posee una cualidad determinada, una reputación u otra característica atribuible esencialmente a ese origen geográfico; y cuyas fases de producción, y aquí radica la diferencia con la DOP, una al menos tiene lugar en la zona geográfica delimitada. nombres, símbolos y menciones En el caso de productos originarios de terceros países comercializados con un nombre inscrito en el registro –cuestión cada vez más frecuente en los últimos años, podrán figurar en el etiquetado y en el mismo campo visual, los símbolos de la Unión Europea asociados a la “denominación de origen protegida” o “indicación geográfica protegida” o las correspondientes abreviaturas “DOP” o “IGP”.

más para presentar una declaración motivada de oposición. protección Los nombres registrados estarán protegidos contra cualquier uso comercial directo o indirecto de un nombre registrado en productos no amparados por el registro, cuando dichos productos sean comparables a los productos registrados con ese nombre o cuando el uso del nombre se aproveche de la reputación del nombre protegido, incluso cuando esos productos se utilicen como ingredientes. Especialidades Tradicionales garantizadas (ETg)

Se acorta el tiempo de tramitación de las solicitudes de registro.

El régimen ya existente anteriormente de especialidades tradicionales garantizadas protege los métodos de producción y las recetas tradicionales ayudando a los productores de productos tradicionales a comercializar sus productos y a informar a los consumidores de los atributos de sus recetas y productos tradicionales que les confieran valor añadido.

El procedimiento de oposición pasa a ser de 3 meses. Si en estos tres meses existiera oposición sus promotores contarán con 2 meses

El término “tradicional” es considerado como el uso que se demuestre se haya hecho en el mercado local durante un

procedimiento de registro y oposición


cooperativas agro-alimentarias

• Sobre el etiquetado de los productos alimenticios que utilizan como ingredientes denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP), que implanta recomendaciones sobre la utilización de las denominaciones y sobre los pliegos de condiciones de las indicaciones geográficas incorporadas como ingredientes en los productos alimenticios. El nuevo Reglamento (UE) nº 1151/2012 entra en vigor el vigésimo día siguiente al de su publicación, es decir, el 3 de enero de 2013 y reúne en un único documento jurídico los distintos regímenes de calidad europeos, pretendiendo ser un marco más sólido para la protección y la promoción de la calidad los productos agroalimentarios. Revisa y modifica ciertos aspectos de los regímenes de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), de productos agroalimentarios no vínicos; reforma profundamente el sistema de Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), y establece un nuevo régimen para desarrollar menciones de calidad facultativas. Sin embargo, la obligación de marcar los productos de “las denominaciones de origen protegidas - indicaciones geográficas protegidas” y la “especialidad tradicional garantizada” con los símbolos europeos correspondientes a que hacen referencia los artículos 12.3) y 23.3) serán aplicables a partir del 4 de enero de 2015, sin perjuicio de los productos que ya se hayan comercializado antes de dicha fecha. A más tardar el 4 de enero de 2013 la Comisión presentará un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la conveniencia de adoptar un nuevo sistema de etiquetado para la producción agrícola local y las ventas directas (Art. 55), y otro adicional sobre la conveniencia de adoptar un nuevo término: «producto de la agricultura insular» (Art. 32). período de tiempo que permita su transmisión entre distintas generaciones. Este período que hasta ahora era de 25 pasa a ser de al menos 30 años. Se podrán registrar como ETG los nombres que describan un producto o alimento que sea el resultado de un método de producción, transformación o composición que correspondan a la práctica tradicional de ese producto o alimento; y que esté producido con materias primas o ingredientes que sean los utilizados tradicionalmente. El régimen se limitará únicamente a la reserva de nombres en el conjunto de la Unión Europea, dado que desaparecen las ETG sin reserva de nombre. Además, en la misma línea que el procedimiento de registro e inscripción de las DOP e IGP, se reduce el tiempo de tramitación. Términos de calidad facultativos Se establece un régimen de términos de calidad facultativos para facilitar la comunicación por sus productores, dentro del mercado interior, de las características o atributos de los productos agrícolas que aporten valor añadido.

Los términos de calidad facultativos se referirán a una característica de una o más categorías de productos, o a un atributo de su producción o transformación, que se aplique en zonas específicas; además su uso añadirá valor al producto en comparación con productos de tipo similar. producto de montaña Se establece la demarcación “producto de montaña” como un término de calidad facultativo. Este término se empleará únicamente para describir productos destinados al consumo humano incluidos en el anexo I del Tratado. En ellos, tanto las materias primas como los piensos destinados a los animales de granja deben provenir fundamentalmente de zonas de montaña; en el caso de los productos transformados, la transformación se efectuará igualmente en zonas de montaña. productos de la agricultura insular A más tardar el 4 de enero de 2013, la Comisión presentará un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la conveniencia de adoptar un nuevo término: “pro-

ducto de la agricultura insular”. Este término solo podrá emplearse para describir los productos destinados al consumo humano que se enumeran en el anexo I del Tratado y cuyas materias primas procedan de zonas insulares. Además, para que este término pueda aplicarse a los productos transformados, dicha transformación deberá también realizarse en zonas insulares en los casos en que ello afecte sustancialmente a las características específicas del producto final. producción agrícola local y venta directa También a más tardar el 4 de enero de 2013, la Comisión presentará un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la conveniencia de adoptar un nuevo sistema de etiquetado para la producción agrícola local y las ventas directas, con el fin de ayudar a los productores a comercializar su producción en el ámbito local. Dicho informe se centrará en la capacidad de los agricultores para añadir valor a sus productos mediante el nuevo etiquetado y tendrá en cuenta otros criterios, como la posibilidad de reducir las emisiones de carbono y los residuos mediante cadenas cortas de producción y distribución.

Enero2013 | Nº 80

31


Susana Garrido, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

mercados internacionales

Experiencias cooperativas en China ¿por qué China?, se preguntarán muchos. porque China se ha convertido, desde que se abrió al comercio exterior en 1979 en una de las economías del mundo con mayor ritmo de crecimiento, y a este hecho no está siendo ajeno el sector cooperativo, que se ha lanzado desde hace algunos años a este mercado, dotado de un consumidor ávido de aprender, de probar cosas nuevas y de pagar por calidad. Cinco cooperativas vitivinícolas de nuestra región nos cuentan su experiencia en el mercado chino y qué peculiaridades tiene este atractivo y emergente país.

Que China va a ser mundialmente la primera potencia económica es, más que un dato, un hecho. Se trata del país más poblado del mundo, con aproximadamente 1.300 millones de habitantes, de los que 450 millones son clase media, lo que hace que sólo por la cantidad de posibles clientes sea un país ideal para exportar. Además, el chino es un consumidor agradecido, deseoso de aprender y abierto a nuevos sabores y nuevos productos que, además, considera las costumbres occidentales como sinónimo de clase y prestigio. Desde que se abrió a la inversión y al comercio exterior en 1979, China se ha convertido en una de las economías del mundo con ma-

se trata del país más poblado del mundo, con aproximadamente 1.300 millones de habitantes, de los que 450 millones son clase media 32

yor ritmo de crecimiento, emergiendo como una gran potencia comercial y económica. En los últimos años ha registrado índices de crecimiento envidiables: un 10,4% en 2010 y un 9,2% en 2011. Aunque se prevé que ese ritmo frene, hasta situarse en torno al 8,5% en 2012 y 2013, debido en gran medida a una menor demanda de exportaciones chinas por parte de la zona del euro, son muchas las oportunidades para que las empresas extranjeras exporten a China, donde el aumento de los salarios y un floreciente mercado de trabajo siguen estimulando el consumo privado. Las cooperativas de Castilla-La Mancha no han sido ajenas a estos hechos y han visto en China un país ideal para exportar sus productos. En el caso concreto del vino, toda una cultura vitivinícola impera en este país asiático, donde los chinos aprecian el vino de calidad, fundamentalmente el tinto, y donde proliferan los lugares donde aprender

las cooperativas de Castilla-la mancha ofrecen una excelente calidad a precios competitivos a catar, a descorchar, a servir el vino… Una gran oportunidad que el sector castellanomanchego ha sabido ver y también aprovechar, ofreciendo sus productos a un consumidor de lo más interesado. Las cooperativas de Castilla-La Mancha se acercan a este país con una ventaja: el tener un gran volumen de producción y poder abaratar costes, lo que permite ofrecer una excelente calidad a precios competitivos. Cinco cooperativas de la región nos cuentan su experiencia con el mercado chino, cómo es este consumidor y qué expectativas hay en un país que probablemente se convierta en pocos años en la primera potencia económica mundial.


cooperativas agro-alimentarias

BlAnCA mUro, directora de Exportación de Bodegas latúe (villanueva de Alcardete)

“necesitamos el apoyo institucional para promocionar los ‘vinos de España’” “Hasta ahora China no ha sido uno de nuestros mercados líderes, ya que hemos estado más dedicados a Europa, EE.UU. y otros países asiáticos. Sin embargo nos dijimos que había que estar allí por diversas razones. El poder adquisitivo del ciudadano medio está creciendo considerablemente. Además, China está posicionándose como primera potencia económica, dejando en segundo lugar a los Estados Unidos. China será el país que dictará las reglas de la economía mundial, debido a su gran poder económico (incluida la compra de deuda extranjera), gobernándola y regulándola. La clase media en China ha crecido muy rápidamente. Esta clase media quiere consumir, gastar, y si lo que compra procede del extranjero, mejor que mejor, ya que implica un estatus social elevado. Este consumidor está demandando nuevos productos como el vino. Al principio, y debido a su poca experiencia vinícola, buscaban principalmente un producto económico, sin tener en consideración la calidad del mismo. Están acostumbrados a beber otras bebidas alcohólicas típicas de su cultura. Les gusta beber y si es vino extranjero mucho mejor.

bodega de forma aislada: necesitamos el apoyo institucional para promocionar los “Vinos de España”.

Aquí es donde debemos mejorar. El consumidor extranjero está hecho un lío con el vino español. Existen muchas denominaciones de origen (más de 60 en toda España) que luchan por posicionarse en el mercado. Cuando sales fuera, todo el mundo conoce el Vino de Chile, Vino de Francia, pero nadie te habla de Vino de España. Por supuesto que saben que somos una gran potencia vinícola, y reconocen al instante los Vinos de La Mancha, Vinos de Jerez, Vinos de Ribera del Duero, pero estamos tan disgregados en esta guerra de denominaciones, que cuesta muchísimo que el consumidor de más allá de nuestras fronteras tenga una idea clara de Vino de España. Este marketing y publicidad no la puede hacer una

El consumidor chino ya no busca tanto el vino barato. Si el vino es bueno, no le importa pagar más por ello. Y es ahí donde tenemos que entrar, defendiendo la calidad de nuestro producto. No debemos vender barato únicamente por vender. Hay que vender producto de calidad: el consumidor está dispuesto a pagarlo. No quiero decir con esto que no existan importadores que buscan vinos de entrada, sino que también los hay, y muchos, que quieren vino de calidad, con un buen corcho y una buena imagen. Conocer el mercado al que quieres entrar es muy importante. Occidente no es Oriente, y la forma de hacer negocios en Alemania no puede aplicarse a la de hacer negocios en China. Una vía importante de entrada a este país es la asistencia a Ferias especializadas del sector, como la Food and Hotel, en Shanghái o la Vinexpo Asia-Pacífico, en Hong Kong. Eso sí, nada cae del cielo y hay que trabajárselas con mucha anticipación.”

Cata comentada de vinos Saac en Hong Kong

En los últimos años, sus gustos han cambiado; han aprendido y su cultura vinícola ha mejorado. Les encanta que les enseñes a catar, que les hables de las variedades. Desde nuestra experiencia, prefieren los vinos tintos a los blancos, quizás por la influencia de otras zonas vitícolas. Hay que destacar que Francia lleva mucho tiempo siendo líder en tintos en China: han sabido hacer una campaña de marketing excelente.

Enero2013 | Nº 80

33


mercados internacionales

Ramón Alcarazo, gerente de la Cooperativa Jesús del Perdón (Manzanares)

“En una región como Castilla-La Mancha, donde tenemos mucho vino, China se trata de un escenario muy interesante” Nuestras primeras incursiones en el mercado chino fueron a través de Ferias, primero aquí, en FENAVIN, seguidamente fuimos a la Feria de Ámsterdam y a misiones inversas, en bodegas de aquí y posteriormente a encuentros en China.

“Nuestra cooperativa hizo la primera exportación a China hace cuatro años, vinos a granel; para embotellados tenemos dos importadores y llevamos dos años. Básicamente lo que exportamos es tintos, de nuestras marcas Yuntero y Lazarillo. Aunque tenemos una presencia muy fuerte en mercados exteriores desde hace 20 años –el 85% de nuestro vino está fuera de nuestro país, concretamente en 16 paísestodavía exportamos un porcentaje pequeño a China, aproximadamente el 10% del 85% de esa producción que va fuera de España. China es un mercado que en los últimos años está adquiriendo un potencial muy importante, además muestran mucho interés por nuestros vinos y eso, sin duda, hay que aprovecharlo. De hecho vamos a incorporar un comercial de nacionalidad china en una apuesta clara por este mercado. Hemos elegido, tras un proceso de selección, a un nativo chino, que también conoce el español, para que comience a trabajar con nosotros a partir de 2013. Hemos querido que sea una persona nativa, principalmente por el idioma y

porque conoce la cultura china a la perfección. Se trata de una persona joven, que ha estudiado Comercio Internacional en Madrid y que encaja dentro del perfil que estábamos buscando. Nuestra intención es que esté aquí con nosotros, en la cooperativa, durante tres meses, para enseñarle el mecanismo de trabajo, cómo funciona una bodega, la elaboración de los vinos, nuestras marcas, embotellados…, y posteriormente que viaje a China y abrir allí una delegación de nuestra cooperativa. Se trataría de un comercial que, desde ese centro de operaciones, haga todos los contactos, visitas, muestras… Sin duda consideramos que es una apuesta muy interesante y, desde luego, muy ambiciosa.

Hay que decir que nos han venido muy bien los planes de Promoción a Terceros Países de la OCM Vitivinícola. Todas las bodegas se están acogiendo en gran medida a estos terceros países, lo que nos da la oportunidad de estar en China con un respaldo importante. En cuanto al consumidor chino, considero que está empezando. El chino está alrededor de los 0,5 litros de vino por habitante y año; falta muchísima cultura de conocimiento del vino, pero sí es un consumidor que está empezando a sentir curiosidad y a empezar a entender, porque adquieren los conocimientos muy rápido; antes el vino era el gran desconocido y ahora el chino tiene un gran poder de decisión al respecto. Se trata de un país con un potencial tremendo, y en una región como Castilla-La Mancha, donde tenemos mucho vino, China se trata de un escenario muy interesante, porque hay un potencial de ventas importante. Nosotros organizamos, además, de ocho a diez visitas chinas anuales a la bodega, a través de la Cámara de Comercio, que realiza muchas misiones inversas. En ellas vemos que el consumidor chino está cada vez más interesado. Sin duda hay que fomentar la cultura del vino y qué mejor manera que vengan a la bodega, conozcan nuestro procedimiento, nuestra producción, el proceso…”

34


cooperativas agro-alimentarias

sEBAsTIÁn hErAs, presidente de la Coop. nuestra señora de la piedad (Quintanar de la orden)

“Cuando estamos embotellando el vino que exportamos a China, el cliente nos exige estar presente en la cooperativa para ver cómo se realiza el proceso” “A la hora de exportar nuestra cooperativa diferencia granel y embotellados. En el caso de China exportamos embotellados. En concreto el pasado mes de junio firmamos un contrato con este país por 500.000 botellas y el tipo de vino que nos han pedido es tinto, principalmente con Denominación de Origen, algo también de vino de mesa, pero nos han subrayado sobre todo el tema de la Denominación de Origen. Desde luego miran la calidad y nosotros, respondiendo a su demanda, estamos exportando nuestras marcas Entremontes, Clavelito y también marca blanca. Nuestra intención, cumplido este contrato, es continuar con el mercado chino, porque sí vemos que vamos teniendo algunas ofertas más. Para ello, también, estamos haciendo hincapié en la promoción de la D.O. La Mancha a través de la asistencia a Ferias

organizadas en China, donde, afortunadamente, podemos comprobar que nuestro vino despierta un gran interés. Lo que tenemos claro y hemos comprobado en repetidas ocasiones es que el mercado chino es muy exigente, ya que el vino lo ven como un producto de calidad y diferenciador. Y el propio consumidor chino es exigente, le gusta la calidad y no le importa pagar por ella, de hecho, he de decir que cuando

estamos embotellando el vino que exportamos a China, el cliente nos exige estar presente en la cooperativa para ver cómo se realiza el proceso. Por ello hacemos la programación de la elaboración de vino y avisamos al cliente chino para que cuando se produzca el embotellado puedan venir a la cooperativa a supervisar el proceso. Esto no nos ha ocurrido con ningún otro país con el que trabajamos y nos da idea del nivel de exigencia de China. Desde aquí animo a todas las cooperativas a lanzarse a la exportación, y sin duda China es un país que está emergiendo y que, además, maneja un gran poder adquisitivo y está demandando productos. Por eso animo a todos a lanzarse a este mercado, porque hay que partir de la base de que tienen más de 1.000 millones de habitantes, cifra nada desdeñable a la hora de iniciar cualquier acción comercial.”

Presentación de vinos Saac en Pekin.

Enero2013 | Nº 80

35


mercados internacionales

AnA BElén rAmos, responsable de exportación de la Coop. san Antonio Abad (villamalea)

“Aunque de momento están conociendo poco a poco el vino, avanzan mucho y muy deprisa” “El mercado chino es algo nuevo para nosotros y el vino es nuevo para ellos. Quieren europeizarse porque el vino les da prestigio y lo ven como algo con estilo. Nosotros llevamos varios años yendo a China; al principio íbamos a Ferias y, más tarde, organizábamos eventos independientes, de la propia cooperativa, enfocados a la comercialización y dirigidos a importadores, distribuidores, periodistas…, mirando también que le dieran a nuestros vinos un buen nombre en las revistas especializadas. Hemos llegado incluso a alquilar habitaciones de hoteles en China para organizar catas comentadas y hemos visitado a importadores de puerta a puerta. Sin duda era un mercado dormido que se está empezando a despertar para nosotros y el esfuerzo de estos años, a través de ferias, eventos…, ha dado sus frutos, ya que actualmente estamos exportando varias marcas: marcas propias del importador chino, vinos de

Feria Wine and Spirits Hong Kong.

36

costumbres europeas, como la ceremonia del descorche, la cata…, consideran que da caché y estilo a sus cenas. Nosotros tenemos muy en cuenta sus gustos; les encantan los colores dorado, rojo y azul, por eso diseñamos etiquetas para ellos centrándonos mucho en estos colores. Además, como dato curioso he de decir que ellos le dan un gran impulso al vino durante el año nuevo; de esta manera promocionan mucho el vino.

todo tipo, jóvenes, crianza y roble, y además Kylix, nuestra marca que exportamos allí. Sobre todo trabajamos el tinto, aunque estamos también iniciando una pequeña salida de blanco y rosado. Nuestro producto encaja mucho en el mercado chino, sobre todo la gama media-alta, porque son muchos los chinos que quieren tener

Hay que aprovechar este mercado porque está despertando y allí hay cada vez más escuelas de cata, de sumilleres… Aunque de momento están conociendo poco a poco el vino, avanzan mucho y muy deprisa. Tengo un importador que tiene todo un edificio relacionado con el vino, donde hacen cursos de cata, conferencias a nivel mundial, invitan a expertos para informar a sus clientes… Están muy concienciados con el vino y cada vez lo estarán más, y nosotros tenemos que estar ahí para aprovecharlo.”


cooperativas agro-alimentarias

Josef Dollé, director de Exportación de la Cooperativa Virgen de las Viñas (Tomelloso)

“Los chinos sí aprecian el vino de Castilla-La Mancha” “Llevamos exportando a China cuatro años, concretamente granel y embotellado de diferentes marcas: la línea Tomillar, Monte Rodrigo, Pasión Brava y Tomilla. La mayoría de ellos tintos. Nuestra manera de llegar hasta allí ha sido a través de Ferias, que las hay muy numerosas en China, y también contactando directamente con importadores y viajando por nuestra cuenta. Nuestra progresión en el mercado chino está siendo ascendente; cada vez exportamos más, ya que comenzamos con algunos contenedores y ahora el número va subiendo y tenemos cada vez más clientes; sin duda es un buen mercado y un cliente muy interesante. China es un nuevo mercado, son curiosos y, además, existen allí empresas cuya actividad principal es otra, como la construcción, los metales…, y que se han diversificado con el vino también, porque les

interesa este producto y lo ven muy atractivo. Además el consumidor chino es bastante nuevo; para ellos beber vino es una novedad, porque aún no tienen un conocimiento muy grande pero cada vez están más interesados en aprender a catar. La mayoría es gente joven atraída por este sector. Los chinos sí aprecian el vino de Castilla-La Mancha, sobre todo por el precio, ya que es más barato que otros países.”

Enero2013 | Nº 80

37


Oliver Serrano, responsable del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

alimenta tu vida 38

productos de temporada Con la llegada del invierno, quedan por el camino frutas como aguacates, caquis y chirimoyas y el repique de las campanas de fin de año marca la clausura de la campaña de la uva de mesa nacional. Como contraprestación, disfrutamos de frutas reguladoras y protectoras como son el limón, mandarina, naranja, pomelo y el rey por excelencia de la vitamina C: el kiwi y frutas de temporada como es la manzana y, poco a poco las fresas y fresones comienzan a colorear por la zona de Huelva. Por otra parte, el campo nos brinda la oportunidad de consumir numerosos tipos de verduras y hortalizas en plena campaña, como son las acelgas, espinacas, alcachofas y cardo, apio, las berenjenas, el brócoli, calabacín, col, lombarda, coliflor, endibia, guisantes, repollo, puerro, pimiento, judía verde, tomates, lechuga y escarola, que nos aportarán vitaminas y minerales, elementos imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.


cooperativas agro-alimentarias

Año nuevo… mismos hábitos oliva virgen o virgen extra en crudo, solas o acompañadas de otros alimentos variados son un aliado excelente para limpiar nuestro cuerpo y restablecer el equilibrio en la alimentación. Por otra parte, debe beberse agua en cantidad suficiente (unos 2 litros al día) y practicar de forma regular actividad física para completar una alimentación sala y equilibrada. Sólo así se conseguirán unos resultados satisfactorios y duraderos. Comienza el 2013 y con él nuevas promesas, compromisos y objetivos a nivel personal y profesional surgen en nuestros pensamientos, en numerosas ocasiones relacionados con hábitos de alimentación, planteándonos cómo compensar los desequilibrios en que nos hemos visto implicados durante las festividades navideñas. Estos pensamientos hacen que nos planteemos dar un cambio radical en la forma de alimentarnos, tratando de aplicar una terapia de “choque” que contrarreste unas prácticas puntuales que hemos interiorizado como si fueran hábitos. Ello hace que, en muchas ocasiones, esto derive en el inicio de unas prácticas de alimentación inadecuadas, con aportes nutricionales desequilibrados tanto de variedad de alimentos consumidos como de frecuencia de ingesta pudiendo verse afectada la salud y la disposición del organismo para el desempeño de la actividad cotidiana.

De forma complementaria, encontramos multitud de iniciativas de ámbito autonómico y supra autonómico que pueden servirnos de apoyo e información para mantener una alimentación sana y equilibrada, como son el Programa “Castilla – La Mancha + Activa” (http://www.castillalamanchamasactiva.es), impulsado el pasado mes de diciembre por el Gobierno de Castilla – La Mancha o el Plan “Cuídate +” (http://www.plancuidatemas.es) puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). No obstante, ante cualquier duda o cuestión a este respecto es siempre recomendable acudir a un especialista, que estará a nuestra disposición para asesorarnos sobre las pautas a seguir, adaptadas a nuestras necesidades nutricionales.

Las frutas y hortalizas, en crudo como ensalada o guarnición o como plato principal, hervidas, al vapor o a la plancha, y aliñadas con pequeñas porciones de aceite de

alimenta tu vida

Ante estas situaciones es importante destacar la necesidad de seguir manteniendo una alimentación variada y equilibrada que contemple todas las comidas del día: Desayuno, media mañana, comida, merienda y cena, en las que las frutas y las hortalizas ocupen un lugar habitual (5 al día), ya que poseen un alto contenido en agua y aportan vitaminas y minerales, elementos que juegan un papel fundamental en funciones importantes del organismo como es el mantenimiento de la presión arterial y el óptimo estado de las células. Además, gracias a su contenido en fibra, las frutas y hortalizas favorecen el tránsito intestinal, evitando estreñimiento y ayudando a controlar el peso.

¿Quieres más información?: Descúbrela AQUÍ:

Enero2013 | Nº 80

39


Juan Miguel del Real, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

consejos

organiza eficazmente las reuniones de tu Consejo rector El Consejo Rector es el órgano responsable de la gestión, gobierno y representación de la cooperativa y, por tanto, el encargado de dirigir el día a día de la actividad empresarial de la cooperativa, ejecutar sus estrategias comerciales y dirigir a todo el equipo humano que presta sus servicios en la empresa. Pero para que se consiga la máxima eficiencia en el funcionamiento de este órgano es muy importante no dejar al azar o caer en la rutina a la hora de organizar las reuniones del Consejo Rector. Hay que lograr el justo equilibrio entre la agilidad requerida a cualquier órgano de administración y el rigor y la diligencia que se ha de exigir a cualquier órgano social en el momento de adoptar sus acuerdos. A continuación os daremos algunos consejos a la hora de organizar y desarrollar vuestras reuniones del consejo rector: • En cuanto a la convocatoria de las reuniones del consejo rector, la actual Ley de Cooperativas exige que las sesiones se convoquen

por el presidente con al menos tres días hábiles de antelación. Nada dice

la Ley sobre la forma de hacer esta convocatoria, aunque

debemos deducir que se ha de hacer por escrito dirigido a cada consejero. En cuanto a forma de envío de esta convocatoria, tampoco se dice nada, por lo que puede entenderse que se puede hacer mediante correo postal, correo electrónico o en casos urgencia, vía telefónica o incluso verbalmente. > TrUCo: puede ser una buena práctica remitir las convocatorias a las sesiones del Consejo Rector mediante mensaje (sms) al móvil de cada consejero. • En cuanto a la frecuencia de las reuniones, de nuevo hay que buscar un equilibrio entre la rapidez y agilidad a la hora de dar salida a los asuntos de su competencia y evitar

la sobresaturación de reuniones improductivas.

Por ello, en función de la dimensión de la cooperativa, las reuniones han de ser los suficientemente frecuentes como para que se dote de agilidad a la cooperativa y los temas no queden “aparcados” durante muchos días. En todo caso, habrá que respetar la exigencia legal de que el Consejo se reúna al menos una vez al trimestre, periodo que, por otro lado, parece excesivamente largo para cualquier cooperativa que no cuente con un director, consejero delegado o comisión ejecutiva que despache más asiduamente los asuntos ordinarios que presenta el día a día de cualquier empresa. > TrUCo: consensúa a primeros de cada año el calendario concreto de reuniones ordinarias del Consejo Rector a celebrar durante todo el año.

40

De esta forma todos tendrán reservados esos días para no programar otras actividades personales o profesionales. • En cuanto al orden del Día de la sesión es importante destacar que, a diferencia de la Asamblea General, el Consejo Rector no está sujeto al rigor del Orden del Día para la validez de los acuerdos que se tienen que adoptar en su seno. No hay que olvidar que el Consejo Rector es el órgano de gestión diaria de la empresa y, por tanto, si un asunto urgente ha surgido momentos antes de dar comienzo a la reunión del Consejo Rector, éste ha de ser tratado y solucionado en esa sesión, no teniendo sentido que se deje “aparcado” hasta la siguiente sesión. El concepto de “Orden del Día”, cuando hablamos del Consejo Rector, ha de asemejarse al “guión” de temas a tratar en la reunión. > TrUCo: en el “Orden del Día” que se fije para cada reunión del Consejo, es muy útil que identifiquéis en cada uno de ellos si el punto es “informativo” o “decisorio”. Ello agilizará el desarrollo de los temas a tratar. • Ahondando en el apartado anterior, es importante que se arbitre un mecanismo para que los asuntos que se van a tratar en el Consejo Rector sean documentados lo máximo posible y que esa documentación sea

puesta a disposición de los consejeros con la mayor antelación posible para que puedan conocer y analizar los asuntos previamente y así se pueda agilizar el análisis, debate y adopción de acuerdos en la sesión correspondiente.


cooperativas agro-alimentarias

> TrUCo: la documentación asociada a los diferentes temas a tratar en las sesiones del Consejo Rector puedes enviarlas por e-mail a cada consejero para que puedan analizarla previamente. Ello te permitirá que las reuniones sean más ágiles y los consejeros vengan a la reunión con una opinión formada.

El presidente debe dirigir los debates, evitando que los

mismos se ajusten a los temas propuestos. El Presidente es, por tanto, el que dirige las reunión, pero ello no debe confundirse con el hecho de que siempre se hayan de hacer lo que el Presidente diga; no olvidemos que el Consejo Rector es un órgano colegiado y el presidente no tiene más poder de decisión que cualquier otro consejero, salvo que se produzca empate en cuyo caso tiene voto dirimente. > TrUCo: Como presidente, intenta hacer propuestas lo más concretas que puedas, para que los acuerdos no queden a la espontaneidad del momento.

• La duración de las reuniones es otra evidente área de mejora del nuestros Consejos Rectores. Si los temas están los suficientemente preparados, la documen-

tación se pone a disposición de los rectores con antelación y las propuestas de acuerdos a adoptar están lo suficientemente maduradas con el equipo directivo, las reuniones no tienen por qué ser eternas. > TrUCo: Reuniones de no más de dos horas de duración. Además, si organizas las reuniones por las mañanas comprobarás que los acuerdos salen adelante con más rapidez y claridad, que si los haces a última hora de la tarde/ noche, cuando el cansancio acumulado por los consejeros será un lastre a la hora de tomar las mejores decisiones. • Los acuerdos adoptados deben ser reflejados con claridad en las Actas que a tal efecto se levanten. Recuerda que las actas no tienen por qué ser aprobadas en la siguiente sesión, sino que también pueden elaborarse y aprobarse al final de la propia sesión. No pretendas reflejar en el acta todos los detalles de los debates habidos en la sesión. Cuanto más se escribe más posibilidad de cometer errores. El acta debe recoger lo importante: un resumen sucinto de los debates, los acuerdos adoptados y el resultado de las votaciones. > TrUCo: tan importante es adoptar acuerdos como luego ejecutarlos. Por ello, puede ser una buena práctica que en cada sesión del Consejo se incorpore un punto que sea “Seguimiento de la ejecución de los acuerdos adoptados en la pasada sesión del Consejo”. Ello permitirá controlar que lo que se acuerda se ejecuta. Enero2013 | Nº 80

41


Las empresas que cotizan por la contingencia de Formación Profesional disponen de un crédito para Formación Continua de sus trabajadores. Con este crédito (cuya cantidad resulta de aplicar a la cuantía ingresada por la empresa por este concepto en el año anterior un porcentaje de bonificación) podrán financiar la formación que realicen sus trabajadores y su coste se deducirá de las cotizaciones mensuales a la Seguridad Social una vez realizada dicha formación. Cooperativas Agro-alimentarias es entidad organizadora de formación bonificada, por tanto además de organizar e impartir la formación, gestiona a las cooperativas todo el proceso, para que anualmente puedan invertir este crédito en la formación de sus trabajadores. El sErvICIo QUE sE prEsTA InClUYE 1. Planificar, organizar y gestionar la acción o acciones formativas

Los créditos de formación son anuales, si la cantidad de la que ustedes disponen no se invierte antes del 31 de diciembre del año en curso, se pierde, no es acumulable. Por tanto, es importante que planifiquen la formación que necesitan sus trabajadores y utilicen este fondo para su financiación

2. Impartir la formación 3. Gestionar ante la Fundación Tripartita: Altas de cursos y alumnos participantes, liquidación de costes y comunicaciones de finalización. 4. Realizar las acciones de evaluación, seguimiento y control que indica la normativa vigente en esta materia (Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, y Orden TAS 2307/2007, de 27 de julio). 5. Comunicar a la cooperativa la cantidad a deducirse, cómo hacerlo en la liquidación de los seguros sociales y cómo reflejarlo en su contabilidad. 42

En 2013 pretendemos ofrecer a las cooperativas acciones formativas que afecten a los distintos procesos que se den en las cooperativas, en modalidad presencial y modalidad teleformación. Les animamos a que nos hagan llegar sus demandas en este sentido y así aprovechar esta línea de financiación que está a disposición de las empresas desde que comienza el año. La Agrupación de Empresas de Cooperativas Agro-alimentarias reúne a cerca de 40 cooperativas que durante 2012 han querido formarse con nosotros. Cooperativas

espera que en 2013 se duplique esta cifra y que cada año sean más las cooperativas que utilicen estos fondos para la formación de sus trabajadores. InClUsIÓn En EsTE sIsTEmA DE los TrABAJADorEs DEl régImEn EspECIAl AgrArIo

¡ ¡ I m p o r TA n T E ! !

Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

formación

les ayudamos a gestionar su crédito de Formación

Tras la integración de los trabajadores del Régimen Especial Agrario en el Régimen General de la Seguridad Social, según el nuevo modelo de cotización, los trabajadores agrarios por cuenta ajena cotizan en concepto de Formación Profesional durante los periodos de actividad y por tanto tienen derecho de acceso a la formación bonificada. Cooperativas Agro-alimentarias también gestionará este tipo de formación a los trabajadores de los empresarios agrarios.


Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, a través de la Fundación CooperActiva, ha presentado en todas las provincias de Castilla-La Mancha el estudio “El Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha”, primer estudio que revela los datos más destacados del sector cooperativo agroalimentario regional y pone de manifiesto la importancia y el impacto socioeconómico de estas empresas en la región.

estudio cooperativismo agroalimentario

la Fundación CooperActiva presenta en Castilla-la mancha el primer Estudio del Cooperativismo Agroalimentario

La presentación ha corrido a cargo del director de Cooperativas, José Luis Rojas, del subdirector de Cooperativas y patrono de la Fundación CooperActiva, Juan Miguel del Real, y del técnico de la Fundación, Tomás Merino. Tal y como se declaró en las distintas presentaciones realizadas en las provincias castellanomanchegas, “los datos del estudio permiten, por primera vez y con una fotografía real de nuestra situación, llevar a cabo las medidas necesarias para impulsar este tipo de sociedades que en plena crisis han demostrado en Castilla-La Mancha que estamos soportando los rigores de esta mala situación

económica mejor que otros sectores”. Integración Cooperativa y Cadena Alimentaria Asimismo, estas presentaciones sirvieron como plataforma para analizar los anteproyectos de Ley del Fomento de la Integración Cooperativa y el Anteproyecto de la Ley de Medidas para mejorar el funcionamiento de la Cadena Alimentaria. En este sentido José Luis Rojas apuntó que “es el momento de que la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha desarrolle en nuestra región el anteproyecto de Integración Cooperativa que está poniendo en marcha el Ministerio de Agricultura y lleve a cabo medi-

das de apoyo específicas y diferenciadas a las cooperativas y a sus socios agricultores y ganaderos que apuesten por aumentar su dimensión”. “La responsabilidad de que aumente la dimensión económica de nuestras empresas –continuó José Luis Rojas- no es exclusiva de nuestra organización, también es necesario que las administraciones pasen de verbalizar esta necesidad, y pongan en marcha políticas activas para conseguir ese objetivo”. Por otro lado, Rojas apuntó que las organizaciones agrarias, “para ser coherentes con su discurso, tienen que apoyar una diferenciación positiva en las ayudas hacia los socios de las cooperativas que se embarquen en el proyecto de la dimensión”.

Enero2013 | Nº 80

43


estudio cooperativismo agroalimentario

Toledo ha facturado en 2010 un total de 440 millones de euros De las 447 cooperativas que existen en la región, Toledo cuenta en la actualidad con 161, las cuales tienen 52.449 socios y han facturado en 2010 440 millones de euros, aportando más del 30% de la producción agroalimentaria cooperativa en este año. El número medio de socios es de 326, por encima de la media regional y concentra el mayor número de cooperativas que fac-

turan menos de 1 millón de euros. En comercialización exterior Toledo genera el 20,7% del volumen de negocio de las cooperativas de la región.

en leche. Y como cooperativa de Segundo Grado, hay que destacar Aciaga, con más de 9 millones de euros en facturación en elaboración de piensos, y UTECO Toledo, con más de 63 millones de euros.

Avicon es la cooperativa de Primer Grado con mayor volumen de negocio, facturando más de 40 millones de euros en 2010; le sigue la cooperativa San Francisco de Asís, con más de 22 millones de euros

Los municipios de la provincia con mayor facturación son Toledo, Consuegra, Menasalbas, Gálvez, Talavera de la Reina, La Puebla de Almoradiel, Miguel Esteban, Recas, Corral de Almaguer y Villacañas.

Más del 70% de los municipios de Ciudad Real tienen una cooperativa La provincia de Ciudad Real concentra 101 cooperativas, con una media de 377 socios por entidad, haciendo un total de 38.099 socios, que a su vez representan cerca del 11% del total de la población económicamente activa de esta provincia. Para dar constancia del peso del cooperativismo en esta provincia, cabe destacar que en más del 70% de los municipios de Ciudad Real existe una cooperativa. Asimismo, en esta provincia se encuentran las cooperativas de

vino y mosto que más facturan en Castilla-La Mancha, concretamente la cooperativa de Segundo Grado, Baco, con 40 millones de facturación, seguida de Virgen de las Viñas (de primer grado), con una facturación de más de 33 millones de euros. Esta provincia contribuye a la formación del valor de la producción agroalimentaria con más de 404 millones de euros. Tomelloso y Malagón son las localidades con mayor volumen

de negocio cooperativo. Otros municipios en el que el peso de estas sociedades es relevante son Socuéllamos, Alcázar de San Juan, Villanueva de los Infantes, Villarrubia de los Ojos, Manzanares, Pedro Muñoz, Membrilla y Campo de Criptana. La cooperativa que mayor número de socios tiene es Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva de Villanueva de los Infantes, con 2.400 socios, y la más antigua Vinícola del Carmen de Campo de Criptana que data de 1901.

Las cooperativas de Cuenca agrupan a 28.000 agricultores y ganaderos El tejido socioeconómico del cooperativismo en la provincia de Cuenca se concentra en alrededor de 92 cooperativas agrarias que tienen a casi 28.000 socios. Las características de esta provincia, demuestran lo arraigada que se encuentra la población existente al medio rural: 20 de cada 100 personas en edad de trabajar son socios de una cooperativa agraria. Para dar constancia del peso del cooperativismo en esta provincia, cabe destacar que en más del 78% de los municipios de Cuenca existe una cooperativa. Este sector genera en la provincia ¼ parte del empleo que han 44

generado las cooperativas a nivel regional. El 53% de las operaciones intracomunitarias y exportaciones de la provincia es vino y mosto y el resto frutas y hortalizas. También es interesante destacar que más del 44% de las exportaciones realizadas a EEUU por las cooperativas agrarias de Castilla-La Mancha proceden de esta provincia. También Cuenca concentra el 37% de las exportaciones realizadas a Rusia. El estudio pone de manifiesto que “la dimensión es clave para el crecimiento y la competitividad”. Así entre las 10 primeras cooperativas de

Cuenca se alcanza una facturación de más de 137 millones de euros, es decir, concentran más del 48% de la facturación generada en la provincia. Entre las cooperativas que más facturaron en 2010, podemos citar a Coopaman y San Isidro el Santo (ambas de Las Pedroñeras), con 25,3 y 18 millones de euros respectivamente, seguidas de Nuestra Señora de Manjavacas de Mota del Cuervo con 15,5 mill €; Cereales Alcamancha (Carrascosa del Campo)con 14,3 millones de €; Agraria San Isidro de Quintanar del Rey con 11,9 millones de €; Unión Campesina Iniestense (Iniesta) con 11,8 millones de euros; Nuestra Señora del Rosario (El Provencio) con 11,5 millones de euros.


Los Terminales de Autoservicio Alvic, las cooperativas de Castilla-la mancha representan el 11,4% del conjunto nacional de cooperativas

para tarjetas propias y bancarias EMV (chip y banda) que se adelantan a los estándares. Homologado por:

más del 10% de la población económicamente activa forma parte de una cooperativa

La Suite Octan le ofrece las soluciones más completas y potentes para la gestión, la automatización y el control de la unidad de suministro de carburante.

El 22,7% de los socios de las cooperativas agroalimentarias son mujeres

Los terminales de autoservicio Alvic-CARD y Alvic-SELF son compatibles con todas las marcas de aparatos surtidor. Display gráfico de alta luminosidad, blindaje antivandálico y gran resistencia a los agentes atmosféricos. Aceptación de tarjetas Propias y Bancarias (EMV)

Sistema Multientidad Identificación del Socio (tarjeta o código)

926 51 50 82 13700 Tomelloso (C.Real) T. +34 926 51 50 82 F. +34 926 09 30 89 enter4@enter4.es www.enter4.es

Atención al cliente personalizada. Consulte, actualice, renueve... 24 horas al día, 365 días al año


estudio cooperativismo agroalimentario

Las cooperativas de Albacete crecen a pesar de la crisis La provincia de Albacete tiene alrededor de 83 cooperativas agrarias que concentran a más de 23.500 socios, el 8,7% de los socios de todas las cooperativas de la región. Cuenta además con el municipio con mayor presencia cooperativa de la región: Villamalea, cuyas cooperativas facturan cerca de 70 millones de euros anuales. En cuanto a las exportaciones, el 50% de las operaciones intracomunitarias que realizan las cooperativas agrarias de Castilla-La Mancha con Portugal se realizan desde la provincia de Albacete, que además tiene como principales destinos en operaciones intracomunitarias los países de Francia e Italia. Y como dato relevante hay que destacar que el 38% de las exportaciones de las cooperativas agrarias de Alba-

cete se envían a China y el 21% a Estados Unidos. Entre las 10 primeras cooperativas de Albacete se alcanza una facturación de más de 132 millones de euros, es decir, concentran más del 56% de la facturación generada en la provincia. Entre las cooperativas que más facturaron en 2010, podemos citar a Champinter, de Villamalea, con 41,9 millones de euros; Agraria San Antón 84, en Albacete, con 18,4 millones de euros; La Unión, de Tarazona de la Mancha, con 13,5 millones de euros; Vinícola de Villarrobledo, en Villarrobledo, con 10,8 millones de euros; Cunicultura Villamalea, con 10,6% de euros; La Remediadora, de La Roda, 9,4 millones de euros, Agraria San Antonio Abad-Bodegas SAAC, en Villamalea, con 8,4 millones de euros.

Guadalajara, claro ejemplo de concentración empresarial cooperativa En Guadalajara existen en la actualidad un total de 10 cooperativas. Esta provincia concentra el menor número de entidades asociativas de la región, sin embargo, no por ello es la provincia menos importante, ya que se trata de un claro ejemplo de concentración empresarial cooperativa, donde la principal entidad es S.A.T. Coagral, que facturó en 2010 cerca de 28 millones de euros, dando empleo a más de 36 personas y con más de

46

2.600 familias en torno al sector cooperativo agrario. Guadalajara tiene el segundo mayor número medio de socios por cooperativa, 330, después de Ciudad Real. Los municipios de la provincia con mejor importe neto de cifra de negocio son Guadalajara, Mondéjar, Brihuega, Yunquera de Henares, Campillo de Dueñas, Irepal, Almadrones, Auñón, Campillo de Ranas y Espinosa de Henares.

Cerca del 57% del empleo generado en las cooperativas es EMPLEO ESTABLE

El volumen de facturación de las cooperativas de Castilla-La Mancha es de 1.376 millones de euros


Referente en el sector del champiñón y los hongos comestibles, la cooperativa Champinter se fundó en el año 1977 del mismo modo que se formaron la mayoría de estas entidades: la unión de un grupo de agricultores para optimizar sus producciones. En este caso los agricultores que se unieron formando Champinter tuvieron que atender al carácter perecedero del producto, lo introdujeron en cámaras frigoríficas y después decidieron hacer una planta de compost. Así es como surgió la cooperativa, a la que se unieron municipios como Cenizate o Casas Ibáñez, entre otros.

desde el principio”, afirma el gerente de la cooperativa, Abdón Catalán, “guardamos nuestras raíces tradicionales, base imprescindible para desarrollar un futuro cada vez más cerca del consumidor”. Inversiones casi anuales Desde su fundación, la cooperativa no ha dejado de crecer, tal y como explica Abdón Catalán, “he-

cooperativas de éxito

la cooperativa Champinter, en villamalea (Albacete), es sinónimo de éxito y no solo eso, sino que es una entidad de referencia no solo a nivel regional y nacional, sino también internacional. su trayectoria, siempre apostando por la calidad, la innovación y la mejora constante, da como resultado unos datos que hablan por sí solos: lidera el top ten de las cooperativas de primer grado a nivel regional por su facturación, con 41,9 millones de euros en 2010. su gerente, Abdón Catalán, nos cuenta cómo llegar hasta aquí.

Susana Garrido, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Champinter o cómo llegar al éxito

mos ido creciendo a un ritmo casi constante; el origen está en Villamalea, donde hemos ampliado instalaciones, cámaras, actividades…, cultivamos no solo champiñón, sino también setas, setas exóticas, conserva… Hemos ido dando saltos, es más, tuvimos que hacer fuera de las instalaciones iniciales un almacén más grande, llegando a ampliar la planta de champiñón unas tres o cuatro veces”.

El objetivo era, además, difundir el apreciado champiñón de La Manchuela, considerado por los gastrónomos como el “oro blanco” de nuestra cocina. De hecho Champinter se vanagloria de que, a pesar de tener las más modernas instalaciones en cuanto a las plantas de compost y a los cultivos, ha sabido perpetuar una forma de trabajo artesanal recolectando sus champiñones y setas manualmente. “Aportamos una atención especial al valor humano sin el cual no sería posible tener la confianza que han depositado nuestros clientes Enero2013 | Nº 80

47


cooperativas de éxito

Además, ya están pensando en ampliar la planta de compost de champiñón y en mejorar las instalaciones de la conserva, “venimos haciendo inversiones casi anuales”. La cooperativa tiene en la actualidad en torno a 120 socios, no solo de Villamalea, sino también de pueblos de alrededor como Cenizate, Ledaña, Casasimarro, El Herrumblar, Villalpardo y Fuentealbilla, “un radio aproximado de 50 kilómetros”, explica el gerente, “es de alguna forma la distancia que te permite ser rentable, porque se trata de un cultivo muy perecedero y un transporte más largo, entre el compost y el producto terminado, encarecería mucho la producción; de hecho hemos tenido peticiones de otras latitudes pero, por encima de los 50 kilómetros, sería un coste diario muy elevado”.

las ventas de Champinter llegan a casi toda España y, en conserva, se está vendiendo a otros países de Europa y de países de sudamérica y oriente próximo

producción Champinter tiene diversas actividades, coordinadas y llevadas a cabo por los 220 trabajadores que componen la cooperativa. La fabricación del compost (la base de donde salen los champiñones) se realiza en las cámaras de incubación, en el caso del champiñón, y para las setas se realiza en cámaras de pasterización. Ambos productos se introducen en unos sacos de 18 kilos y se distribuyen a los cultivos de los socios. El compost se les entrega a los socios y ellos, en sus propias naves, realizan el cultivo en sí. Seguidamente, el producto terminado es entregado al almacén central de Champinter y allí es tratado según las diversas presentaciones que puede tener: bandeja, que se plastifica y etiqueta; graneles, en cajas de tres kilos. Ambos formatos se introducen en cámaras para enfriar y durante todo el día están saliendo camiones del producto terminado. El producto es plastificado y sale directamente desde el almacén central en su gran mayoría a

Mercadona, de la cual somos interproveedores y hemos seguido su crecimiento en los últimos años, absorbe el 70% de la producción en fresco y hemos aprendido de su mano el gran respeto hacia el consumidor y criterios de empresa que han sido esenciales para nuestra gestión, el producto de mayor diámetro sale en graneles hacia Neofungi que se distribuye en los mercados centrales. En este punto merece la pena hablar de Neofungi, “surgió porque había dos empresas, Champinter y Mercajúcar que tenían un producto de buena calidad y querían concentrar la oferta, sobre todo del producto que va a los mercados centrales”, explica Abdón Catalán. “Para ello homogeneizamos la calidad de nuestros productos y creamos Neofungi, al que posteriormente se ha unido Champicasa. Se trata de unificar la oferta, tener más volumen y disminuir costes de transporte”. Esta nueva cooperativa lleva más de dos años en marcha y está teniendo unos buenos resultados “lo fundamental es que estamos concentrando la oferta y nos dirigimos a los distintos mercados con un solo nombre”. Asimismo, parte de la producción que es para conserva se recepciona en la cooperativa, se le corta el pie en una máquina de corte, con agua, y el producto se expide hacia la conserva, ubicada en Fuentealbilla. Allí se recepciona, se lava, se escalda y se embota; seguidamente se esteriliza y pasa a la nave de pilas, donde posteriormente se etiqueta y se expide en palés, también a cadenas de distribución y al canal Horeca. Además, Champinter cuenta con un laboratorio, donde se hacen

48


cooperativas agro-alimentarias

las semillas que, posteriormente, se utilizan en las plantas. Consumo a pesar de la crisis Las ventas de Champinter en fresco llegan a casi toda España a través de Mercadona y, en conserva, se está vendiendo a otros países de Europa y de países de Sudamérica y Oriente Próximo, “la conserva es una actividad que iniciamos hace unos cuatro años y parte de la producción se exporta”, afirma el gerente de la cooperativa. La facturación total de todos los productos genera una media anual de 50 millones de euros; la producción de los champiñones y setas llega a los 18 millones de kilos anuales, de los que el 75% es champiñón y el 25% setas. Abdón Catalán afirma que, a pesar de la crisis, el consumo se

mantiene, “dentro de la crisis en la que nos encontramos, el consumo sigue estable; puede que la seta sí haya caído algo, pero básicamente estamos inmersos en mejorar la calidad. Hemos cambiado, sobre todo en champiñón, la cobertura, el tipo de compost…, lo cual nos ha permitido mantener las ventas, a pesar de que no son productos de primera necesidad y los precios prácticamente se mantienen”. ¿Y cómo se encuentra actualmente el sector?, Abdón Catalán mantiene que “el sector en general está debilitado y la receta a seguir es la misma que para otras actividades agrarias: tener un sustrato de calidad, que se hace con grandes inversiones para, después, unificar la oferta. Y en el caso de las conservas, lo mismo, fabricar unas conservas de calidad y seguir concentrando la oferta”.

La revista Actualidad Económica ha publicado un estudio sobre las 5.000 empresas que más facturan en España. Atendiendo a la información de Castilla-La Mancha, Champinter con los datos publicados (32,77 millones de euros), se encuentra entre las 25 empresas con mayor volumen de negocio de la provincia de Albacete. Teniendo en cuenta los datos de Cooperativas Agro-alimentarias, con más de 40 millones de euros, Champinter ocuparía el puesto 16 por facturación entre las empresas con mayor volumen de negocio en la provincia de Albacete.

¡El momento es...Ahora!

En este sentido afirma que “el sector se encuentra muy atomizado y nos dirigimos hacia muchos menos cultivadores pero de mucho más volumen. Estamos hablando de un cultivo que necesita mucha inversión para tener instalaciones competitivas, tanto en la fabricación de compost como en la producción del champiñón en los cultivos”. gestionar como empresa ¿Y cuál es el secreto del éxito de Champinter?, según su gerente “gestionar la cooperativa como una empresa, buscando calidad, reducción de costes, dejando parte de los beneficios para reservas que permitan, a su vez, efectuar inversiones costosas aplicando las últimas tecnologías existentes”.

FOCAL 2013 Aumento de la competitividad Mejora de la calidad Nuevos productos, procesos y tecnologías Trazabilidad y seguridad alimentaria Reducción del impacto ambiental n Redacción

de Proyectos facultativa de Obras n Tramitación de licencias administrativas n Gestión de ayudas FOCAL n Gestión integrada de Proyectos n Dirección

Ronda de Buenavista nº 41 - bloque nº 2 - 45.005 TOLEDO Tel.: 925 28 11 85 - www.pastranaingenieria.com

20 años

de experiencia en el sector agroalimentario


cooperativas de éxito

Además, la cooperativa intenta tener el apoyo y la comunicación con todos los socios, y en este punto es importante la asistencia no solo a las Asambleas Generales, “intentamos que todo el mundo asista, porque son momentos donde se deciden cosas importantes, pero no solo a las Asambles, que son actos más formales; en Champinter, al margen de ellas, intentamos tener más reuniones, algo más informales, que es donde se acuerdan y se comunican aspectos del día a día”. Para contar con la asistencia de los socios, no solo se les comunica el orden del día, sino que también se ofrece un aperitivo al término de la reunión, “queremos que estas reuniones, más informales pero que consideramos importantísimas, sean seguidas por los socios, de hecho suelen ser más numerosas que las Asambleas, por ello incentivamos la asistencia, con pequeños obsequios o con un vino al término de la reunión, porque también, en el aperitivo, ya de una manera más distendida, se puede hablar de muchas cosas y llegar a importantes conclusiones”. Champinter tiene además la figura del “asesor externo”, alguien ajeno a la empresa que da otro punto de vista. Según explica Abdón Catalán “el objetivo es tener una persona que sea del mundo empresarial y que nos dé un enfoque desde otro punto de vista distinto al de la Junta Rectora, porque, de alguna

Abdón Catalán: “El sector en general está debilitado y la receta a seguir es la misma que para otras actividades agrarias: tener un sustrato de calidad, que se hace con grandes inversiones para, después, unificar la oferta” 50

forma, en el fondo la Junta Rectora está compuesta por proveedores del producto y socios, y queremos que esté presente una opinión externa que nos enriquezca”. En este sentido el gerente de Champinter explica que el sector cooperativo está en ocasiones “demasiado enfocado en el interés del proveedor a corto plazo, y el interés a largo plazo no lo acabamos de ver”.

temente por parte del Colegio Oficial de Agentes Comerciales como la Mejor Vendedora de la Imagen de Albacete. El presidente de esta institución, Ángel Carretero, ha declarado que se ha elegido a una cooperativa, con motivo del Año Internacional del Cooperativismo, y a Champinter porque “sus setas y champiñones, productos de calidad y de la tierra de Albacete, pueden encontrarse en supermercados de toda España pero es que, igualmente, Champinter es un claro exponente de la pujante industria alimentaria de La Manchuela, una comarca que es, hoy por hoy, ejemplo de iniciativa, de desarrollo y de creación de empleo a pesar de la crisis”. Sector cooperativo

Abdón Catalán, gerente de Champinter.

El asesor externo es miembro del Consejo Rector con derecho a voz y voto, pero no es socio ni tiene ninguna vinculación comercial con la cooperativa, “se entiende que es un hombre de empresa”. Hasta ahora la cooperativa ha tenido dos asesores externos, el primero de ellos, profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que había sido concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Albacete y una persona muy vinculada a la empresa. Y el asesor externo actual es profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, “se trata de una persona que no es productor y de que alguna forma se sienta en la mesa con nosotros, pero no con los planteamientos propios de un proveedor; tiene un enfoque distinto, desde otro punto de vista”. Premio a la imagen de Champinter Al éxito de Champinter hay que añadir el galardón recibido recien-

Abdón Catalán nos cuenta, como gerente de una cooperativa de éxito, cuál es su punto de vista respecto al sector cooperativo en general, “creo que el sector va a seguir creciendo en facturación, aunque posiblemente el número de cooperativas vaya disminuyendo, y lo que nos queda es profesionalizar la gestión y darle un enfoque empresarial a las cooperativas, porque tenemos un gran potencial y este se usará siempre y cuando, de alguna forma, empecemos a trabajar como empresas y se profesionalice la gestión y nos olvidemos de localismos”. Subraya la importancia de concentrarse y tener instalaciones competitivas, ofreciendo una oferta única y tener volumen, “se choca con dos cuestiones que son las de siempre: personalismos y localismos”. En este sentido afirma que “posiblemente Neofungi sería el germen para concentrar la oferta de toda la comarca; en principio es el objetivo inicial, pero hay que dar tiempo al tiempo”.


la concentración de oferta en ventas y de demanda en adquisición de factores de producción con el fin de aumentar la renta del socio agricultor, junto con la diversificación, la captación del valor añadido y la integración, han hecho de Acorex una gran empresa Agrosocial. Con 42 cooperativas, 7.000 agricultores y ganaderos y 1.000 trabajadores, Acorex se alza como la primera Empresa Agroindustrial de Extremadura y la quinta cooperativa Agraria y Empresa social número 13 de España.

aprender de...

Acorex, una realidad Agroindustrial

Alba Gómez, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

modelos de éxito cooperativo fuera de Castilla-la mancha

Acosierra.

Enero2013 | Nº 80

51


aprender de... 52

Acorex representa un ejemplo de cooperativa de éxito que trabaja por y para el socio cooperativista, transformando y comercializando sus productos agroalimentarios. Lleva a cabo un papel fundamental en el contexto geográfico extremeño con el que mantiene un enorme compromiso social. Como muestra de ello, esta sociedad cooperativa fue galardonada el pasado año con el Premio Nacional a las Cooperativas Socialmente Responsables en la categoría Económica, avalado por su presencia en los sectores que enmarcan los ejes fundamentales de la agricultura y la ganadería social. Con respecto a la adaptación de Acorex a la identidad cultural de la zona, ha contribuido a potenciar la imagen de la Comunidad Autónoma transformando las materias primas extremeñas en productos alimenticios con destino al consumidor final, utilizando

para ello recetas tradicionales de la “chacina extremeña”, en el caso de los productos ibéricos. Otra acción llevada a cabo en materia de integración cultural y como adaptación a la identidad cultural de la zona, es el registro de la marca comercial Guadiala, resultante de la fusión de los nombres de los conocidos ríos extremeños Guadiana y Alagón. Esta fuerte presencia geográfica del Grupo lleva asociado un papel social fundamental en cuanto a generación de empleo rural y mantenimiento de la actividad agrícola y ganadera en zonas deprimidas, favoreciendo por tanto el desarrollo rural extremeño. En coherencia con su principio de “diversificación y captación de valor añadido”, el Grupo Acorex tiene como estrategia el control directo del mayor número posible de eslabones

de la cadena de producción agrícola y ganadera. Así, ofrece una serie de servicios completos, desde el campo hasta la mesa. El centro de toda su actividad y estrategia empresarial es el socio cooperativista por lo que su principal es la transformación y comercialización de productos agroalimentarios de sus socios. Bajo la marca Acorex, comercializa todos los insumos necesarios en las explotaciones de agricultores y ganaderos (piensos, fitosanitarios, fertilizantes, semillas, etc...) y para los productos agroalimentarios con destino al consumidor final, bajo la marca Guadiala (principalmente los derivados del cerdo ibérico, así como aceite, arroz, miel, tomate, etc...). La concentración de oferta en ventas y de de demanda en adquisición de factores de producción favorece el fin de aumentar la renta del socio agricultor.


cooperativas agro-alimentarias

Garrovilla.

Acorex en datos Esta Sociedad Coopertativa nació en 1985, de la unión de cinco cooperativas (San Isidro de Miajadas, San Juan de Madrigalejo, San Agustín de Obando, La Extremeña de Montijo y Aldea del Conde de Talavera la Real), pues era necesaria la actuación conjunta de un colectivo de agricultores en aras de la lucha diaria en la obtención de una producción agrícola normalizada, para poder obtener una producción, comercialización y elaboración de productos optimizando los rendimientos, adaptándose de una forma más satisfactoria a las necesidades del mercado Hoy en día su sede central se encuentra en Mérida, donde se ubi-

can las Oficinas Centrales. El resto de instalaciones se encuentran localizadas en las diferentes ubicaciones de las secciones y sociedades participadas, , destacando el grado de innovación conseguido en el polígono industrial de La Garrovilla (Badajoz), donde se encuentran la fábrica de piensos, secadero de maíz, planta de fertilizantes líquidos y abonos sólidos de mezcla y en las instalaciones de Acosierra, S. A., fábrica de embutidos y salazón de jamones ibéricos, situada en Granja de Torrehermosa (Badajoz). El mes pasado se inauguró una moderna fábrica de fertilizantes compactados – FERCOEX- en Talavera la Real (Badajoz). Además de estas industrias, Acorex participa como socio en numerosos proyectos de integración a nivel regional (Extre-

meña de Arroces, Terneras Extremeñas, Tomalia, Tómix, Tomcoex, Acenorca, Comercial Ovino, etc...) y nacional (Agrofit, Erusrail...)

Enero2013 | Nº 80

53


entrevista

ÁngEl gÓmEz monToYA

miembro del Consejo rector de Cooperativas Agro-alimentarias y Tesorero de la Cooperativa nuestra señora de manjavacas

“Debemos trabajar en conseguir más fuerza y ser más competitivos, para eso es fundamental asociarse con otras empresas” p: ¿Cuál ha sido su trayectoria dentro de la agricultura? r: Vengo de una familia de agricultores por lo que he tenido contacto con el sector desde pequeño. Mi padre trabajaba en la Cooperativa Manjavacas y un día me tocó a mí entrar a formar parte de ella. En 18 años hice todos los trabajos posibles en ella hasta que decidí trabajar en la construcción. Tiempo después, volví a la agricultura y he vivido de ella desde entonces.

54

Fui presidente de Nuestra Señora de Manjavacas durante año y medio, lo que me permitió conocer a Ángel Villafranca, quien me propuso la idea de formar parte del Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias. Acepté el reto y formo parte del consejo desde la última Asamblea del mes de mayo. p: ¿Qué significado tienen para usted las cooperativas? r: Las cooperativas han formado parte de mi vida desde muy peque-

proveniente de una familia de agricultores, Ángel gómez montoya ha sido testigo desde pequeño de la importancia de las cooperativas en el día a día. Después de haber trabajado en la Cooperativa de vino, nuestra señora de manjavacas, y tras haber sido presidente de la misma, a día de hoy es su tesorero y ha sido nombrado miembro del Consejo rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-la mancha en la asamblea del mes de mayo. para él es un orgullo poder vivir de la agricultura, ese sector que le ha visto crecer y que conoce desde siempre.

ño, no solo agroalimentarias. Era la manera de vivir en mi familia, lo que nos permitía trabajar. Muy pronto formé parte de una de ellas por lo que sé perfectamente lo que implica pertenecer a una cooperativa. Desde mi punto de vista, las cooperativas son fundamentales en nuestra región, sobre todo en sus pueblos. Si no existieran, sean de la índole que sean, la gran mayoría de las personas que vive en los


cooperativas agro-alimentarias

pueblos hubiera tenido que abandonarlos para poder trabajar. Como consecuencia, los pueblos de la región se hubieran quedado vacíos, despoblados. Las cooperativas son fundamentales en la creación de empleo y en el desarrollo de los pueblos rurales. P: ¿Cómo afronta este nuevo reto, ser miembro del Consejo Rector? R: Con mucho ánimo, tengo grandes inquietudes en Cooperativas Agro-alimentarias, supone un gran reto pero confío en el poder de esta entidad para Castilla-La Mancha. El camino a seguir debe estar orientado a la asociación. Tenemos que hacernos fuertes trabajando todos unidos, no vale eso de ir por libre. P: ¿Cuál es el papel de las cooperativas? R: El cooperativismo es una forma muy potente de conseguir propósitos, de aunar fuerzas ante las Administraciones Públicas. Es la manera que tiene la agricultura de Castilla-La Mancha de ir hacia delante, de hacerse fuerte. Cooperativas Agro-alimentarias es fundamental para dar voz a nuestros agricultores. Permite que nos escuche el ciudadano pero, además, las Administraciones Públicas. Desde nuestra organización debemos demostrar a nuestros dirigentes, sean del color que sean, que apoyar a Cooperativas es apoyar al agricultor.

“Las cooperativas han formado parte de mi vida desde muy pequeño, no solo agroalimentarias. Era la manera de vivir en mi familia, lo que nos permitía trabajar”

Nuestra Señora de Manjavacas “Mota del Cuervo es un pueblo con gran vocación cooperativa. Desde hace muchos años se ha trabajado en cooperación y ha sido muy beneficioso para nuestro desarrollo. Esto permite que sea un pueblo ambicioso, con grandes apuestas. Nuestra Señora de Manjavacas cuenta con las mejores tecnologías. Tenemos con una bodega nueva, ampliada. Es una cooperativa de moderna, grande, con mucho poder competitivo. Estamos perfectamente preparados para lo que venga.”

Por otra parte, el cooperativismo es indispensable en el ejercicio de la agricultura, garantiza el reparto correcto de las riquezas y es una manera de dar seguridad al agricultor, de asegurar que obtiene lo que le corresponde P: ¿Cómo se encuentra a día de hoy su sector, el vino? R: En Castilla-La Mancha contamos con una gran tradición en vino, sabemos perfectamente cómo hacer vino. Estamos en un buen momento gracias al trabajo de nuestros agricultores, pero no debemos quedarnos estancados. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer, el de la comercialización. No somos capaces de hacer una buena comercialización y es ahí donde podemos demostrar nuestro valor añadido. Se nos hace imposibles competir con las grandes marcas y ni siquiera tenemos capacidad de poner los precios del vino nosotros mismos, nos vienen dados por el mercado y por el sector. Debemos trabajar en conseguir más fuerza y ser más competitivos, para eso es fundamental asociarse con otras empresas, ya sea de la mano de Cooperativas Agro-alimentarias o de cualquier otro tipo de asociación. P: ¿Cómo ayuda pertenecer a Cooperativas Agro-alimentarias?

“El camino a seguir debe estar orientado a la asociación. Tenemos que hacernos fuertes trabajando todos unidos, no vale eso de ir por libre”

R: Creando asociaciones fuertes que nos sirvan para defendernos, para pedir ayudas a las Administraciones y para tener un respaldo que nos permita hacer mayores inversiones. Existen pequeñas empresas que no se atreven a dar grandes pasos, a innovar porque supone un gran esfuerzo económico. Es muy importante que las pequeñas empresas se asocien, sea de la manera que sea, para poder desarrollarse. P: ¿Qué puntos débiles, dentro del sector, podría mejorar Cooperativas de Castilla-La Mancha? R: Resulta muy necesario reforzar la competitividad de nuestro producto ante grandes empresas y en el mercado internacional. Desde Cooperativas Agro-alimentarias se debe fomentar la asociación para crear empresas mayores que sean más potentes. Es necesario convencer a las autoridades de este hecho para que también nos ayuden a crecer en este sentido.

Enero2013 | Nº 80

55


conoce a nuestro equipo

¿?

Conoce a nuestro equipo nuria villanueva, técnico sectorial de Cultivos herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-la mancha

nuria villanueva es probablemente conocida en muchas de las

cooperativas agroalimentarias de nuestra región; será porque lleva en Cooperativas más de trece años y porque su forma de trabajar no deja indiferente a nadie. su bagaje en este sector es muy amplio, no en vano es titulada por la Escuela superior de Ingenieros Agrónomos de la politécnica de madrid y, antes de incorporarse a Cooperativas en el año 1999, trabajó como técnico responsable de ganadería en la Unión de pequeños Agricultores Federal. Actualmente es técnico sectorial en las áreas de pAC, Aceite de oliva, Cultivos herbáceos y otras cuestiones horizontales. ¿Cómo te definirías?

Como una mujer inquieta, incluso nerviosa, implicada en lo que hace, y algo “gruñona”.

¿Qué significan para ti las cooperativas?

Mi trabajo, mi principal preocupación en lo profesional. También creo que significan la única estructura organizativa real de los agricultores, pues la cooperativa pertenece a todos y cada uno de ellos, y en ella depositan su capital, su producción y su riesgo empresarial. No creo que haya agrupación alguna que los aúne y represente más, en lo económico y en lo organizativo.

¿Cómo fueron tus comienzos en Cooperativas Agro-alimentarias?

Los recuerdo como un poco difíciles, ya que la persona que ocupaba mi puesto con anterioridad fue un profesional muy competente, y yo tenía muchísimo que aprender. Afortunadamente tuve ayuda de mis compañeros, del equipo directivo, y especialmente recuerdo con cariño a Valentín García, el primer portavoz sectorial de herbáceos con el que trabajé, que fue especialmente comprensivo a mi llegada.

56


cooperativas agro-alimentarias

¿Cómo son los que están al frente de las cooperativas? Supongo que habrá de todo, “como en botica”, pero hay una cosa común que añade un valor especial al trabajo de todos ellos: como decía un presidente amigo, “me duele bastante menos mi propia liquidación que la gestión que tengo que hacer de la producción de los demás”. El presidente, el gerente, el personal técnico de la cooperativa etc., todos trabajan para transformar y rentabilizar la producción de muchos socios y sus familias, y eso presiona mucho más que cuando te juegas solo lo tuyo.

Cuéntanos tu día a día en Cooperativas. Por lo general es raro que dos días sean iguales: en nuestro departamento (en el que trabajamos Julio Hidalgo y yo) hay tareas que se repiten con regularidad, pero tiene mucho peso específico el trabajo “a demanda” de la problemática que va surgiendo entre las cooperativas y sus socios. Si a ello le unes los viajes y reuniones, la verdad es que nunca se cae en la rutina, y el margen de iniciativa propia que tenemos los técnicos lo hace verdaderamente interesante.

Muchos se preguntarán qué haces cuando no estás trabajando… Pues además de estar con mi familia, me gusta mucho ir al campo, especialmente a las lagunas de Ruidera, me gusta pasar mucho tiempo con mis amigos, y practicar deportes como el esquí, el baile o los patines. La lectura y escuchar música lo hago menos de lo que desearía, pero como le pasa a todo el mundo, el tiempo es limitado.

¿Con quién te irías a tomar un buen vino? Me voy habitualmente a tomar un buen vino los fines de semana con amigos que realmente lo aprecian, y ya me encargo yo de que prueben vinos de cooperativas. Si se trata de elegir a alguien con quien no tengo la posibilidad real de tomarlo, me sería difícil elegir, tal vez con algún maestro de cata que me enseñase a apreciarlo, porque adolezco de conocimientos en la cata de vinos.

Cuando eras pequeña, ¿qué querías ser de mayor? No me acuerdo bien, pero supongo que como todas las niñas querría ser princesa, o enfermera.

¿Has dicho alguna vez ‘tierra trágame’?

¿Cuál ha sido tu principal atrevimiento?

Pues claro que sí, como todo el mundo. Algún comentario dando un curso que ha molestado a alguien que te lo recrimina en público, o has inducido involuntariamente a alguien a cometer un error que le ha causado algún perjuicio ...El que diga que no le ha pasado alguna vez, es que miente.

Creo que abandonar mi trabajo en Madrid para venir a Alcázar de San Juan a trabajar en cooperativas, mi situación era bastante cómoda allí.

¿Qué valores cooperativos crees que se pueden trasladar a la vida cotidiana? Yo creo que todos: la ayuda mutua, la responsabilidad, la equidad, la solidaridad, la honestidad, la transparencia, el esfuerzo…

¿Tienes algún vicio confesable? El chocolate puro, sin leche.

¿Qué es lo que mejor sabes hacer? No se me da mal cocinar.

¿Cuál es tu principal defecto? Tengo muchos, tal vez el peor es el egoísmo.

¿Y tu principal virtud? Creo que soy una persona trabajadora.

¿Tienes miedo a algo? A que le ocurra algo malo a mis seres queridos.

¿A quién admiras? Afortunadamente a muchos, porque hay mucha gente buena en el mundo que dedica su vida a hacer el bien a los demás. Y a mi hermano Fernando, es un hecho de admirar el que suscitase tanto cariño en tanta gente.

¿Con qué plato agasajarías a un cooperativista? Si el plato lo tuviera que preparar yo, pues supongo que con un buen pisto manchego.

Y por último… ¿Qué le pides al nuevo año?

¿Cuál es tu valor más preciado? La honestidad.

¿Qué no perdonarías nunca? La traición premeditada.

¿Qué te hace reír? Las personas ingeniosas, el sentido del humor es señal de inteligencia e ingenio.

Que mejore la situación económica en general, ya que hay muchas personas pasando por situaciones límite provocadas por la crisis. Y en lo profesional deseo que el sector agrícola, y específicamente el cooperativo, pueda seguir siendo refugio de otros sectores, lo que significará que a pesar de las dificultades la agricultura y ganadería crecen y progresan.

Enero2013 | Nº 80

57


ajo morado

La IGP Ajo Morado de las Pedroñeras nombra como “embajadores” a Manuel de la Osa y Paloma Gómez Borrero La marca de calidad se presentó por todo lo alto en el Palacio Cibeles de Madrid ante autoridades y responsables de la gran distribución a nivel nacional dimento indispensable en la dieta mediterránea, “pues desde luego, nuestro primer objetivo, junto con el de promocionar y prestigiar este cultivo autóctono y muy arraigado en nuestra zona de producción, es el de posicionar este producto de alta calidad en los primeros lineales de España y acercarnos más al consumidor”, indicó el presidente de la IGP.

El acto de Investidura de Embajadores del Ajo Morado de Las Pedroñeras, celebrado el pasado 20 de noviembre en el Palacio Cibeles de Madrid –regentado por el también castellano-manchego y conocido restaurador Adolfo Muñoz-, fue todo un éxito de asistencia y puesta en escena, cuyo objetivo fue “otorgar a dos de nuestros mejores representantes y grandes profesionales hijos de Las Pedroñeras, la periodista Paloma Gómez Borrero y el restaurador Manuel de la Osa, conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras, las credenciales de Embajadores para representar y dar a conocer al mundo entero las virtudes del que es sin duda el mejor ajo del mundo”, señaló el presidente de la IGP, José María Pacheco Izquierdo. Un evento al que asistieron un nutrido y selecto grupo de representantes de las principales firmas de distribución en España, entre ellas, HiperCor, Alcampo o El Día, para conocer mejor los beneficios y diferenciación de este ajo, con-

58

Así, en la Sala Capilla del Palacio Cibeles, en pleno corazón de Madrid, el Ajo Morado de Las Pedroñeras tomó el protagonismo de la mano de la veterana periodista, Paloma Gómez Borrero, quien con emoción y agradecimiento por el reconocimiento que le hacían “los de mi tierra, el pueblo que me vio crecer” señaló que “con la A de amor de Ajo, con la J de juntos y con la O de orgullo es como hemos hecho en Las Pedroñeras el mejor ajo del mundo”. Gómez Borrero deleitó a los presentes contando entrañables anécdotas que a lo largo de su trayectoria profesional había tenido con el Ajo Morado de Las Pedroñeras.

“Con la A de amor de Ajo, con la J de juntos y con la O de orgullo es como hemos hecho en Las Pedroñeras el mejor ajo del mundo” Por otro lado, el restaurador Manuel de la Osa, volvió a “presumir” de haber recibido este título honorífico de Embajador para continuar llevando el nombre y el sabor del Ajo Morado de Las Pedroñeras a todos los rincones de los fogones del mundo.

Al acto asistieron entre otros el director general de Desarrollo Rural e Infraestructuras, Miguel Cervantes Villamuelas, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, los alcaldes de Las Pedroñeras, San Clemente, Mota del Cuervo, el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Benjamín Prieto, el portavoz “popular” en las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco Cañizares, etc.


En números anteriores hacía referencia a la publicación de la Orden EHA/3360/2010 por la que se aprueban las normas sobre aspectos contables de las sociedades cooperativas. Su entrada en vigor afecta a los ejercicios económicos iniciados a partir de 1 de enero de 2011, y, en consecuencia, su contenido ha de tenerse en consideración en el cierre del propio ejercicio, así como en los sucesivos. En esta ocasión trataré de forma específica determinadas cuestiones referidas a la presentación de las cuentas anuales. a.- Clasificación del capital social. Tal vez sea la principal novedad de la norma. Se establece que el patrimonio neto de una entidad lo constituye la parte residual de los activos, una vez deducidos todos sus pasivos, e incluye las aportaciones realizadas por sus socios, que no tengan la consideración de deudas. La peculiaridad de la exigibilidad del capital social en cooperativas, marca una notable diferencia respecto al resto de sociedades mercantiles. En éstas, si un socio quiere dejar de serlo, acude a un posible comprador para transmitir su participación, pero en ningún caso insta a la propia sociedad a que le reembolse sus aportaciones. Pero esta situación no se produce en nuestras cooperativas. Si no se han cambiado los estatutos en el sentido de limitar el rembolso del capital en caso de baja, estos esta-

rán redactados en base a lo establecido en la antigua Ley de Cooperativas que citaba: “los socios tienen derecho a exigir el reembolso de las aportaciones obligatorias y voluntarias en el caso de baja o expulsión”. Queda claro que, si la cooperativa debe legalmente reembolsar las aportaciones efectuadas por los socios en caso de baja, el capital social es una deuda que debe lucir dentro del pasivo a largo plazo y no puede considerarse patrimonio neto. Para tratar de aclarar los conceptos recurriré a un ejemplo. Una cooperativa tiene este balance:

consultoría

Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.

Cierre Contable Ejercicio 2012 La opción A corresponde a la presentación de cuentas tal como lo venía haciendo con anterioridad. En base a la antigua norma, el capital social se consideraba un patrimonio neto. Para efectuar esta presentación de cuentas actualmente, debería existir un acuerdo de la Asamblea por la que los socios renuncian al rembolso del capital social en caso de baja. La opción B expresa como se deben presentar las cuentas anuales, de acuerdo con la nueva normativa, en caso de que los estatutos no se hayan modificado poniendo limitaciones al rembolso

ACTIVO Opción A Reclasificación Opción B A) ACTIVO NO CORRIENTE

1.092.407 1.092.407

B) ACTIVO CORRIENTE

3.156.608 3.156.608

TOTAL GENERAL (A+B)

4.249.015

0 4.249.015

PATRIMONIO NETO Y PASIVO Opción A Reclasificación Opción B A) PATRIMONIO NETO Capital

525.898 (900.023) 1.425.921

(1.425.921)

Resultados negativos acumulados (901.850) Resultados del ejercicio B) PASIVO NO CORRIENTE Capital social reembolsable Deudas a largo plazo

0 (901.850)

1.827

1.827

637.432 2.063.353 0

1.425.921 1.425.921

637.432

637.432

C) PASIVO CORRIENTE

3.085.685 3.085.685

TOTAL GENERAL (A+B+C)

4.249.015

0 4.249.015

Enero2013 | Nº 80

59


consultoría

del capital social en las solicitudes de baja. La presentación varia muy considerablemente en un caso u otro. En la opción A, existen deudas totales por importe de 3.723.117 euros (637.432+3.085.685) que son menores que los bienes que lucen en el activo por importe de 4.249.015 de tal forma que el patrimonio neto, que supone la diferencia, asciende a 525.898 euros. Esta situación puede resultar razonable desde el punto de vista de análisis financiero. Sin embargo en la opción B, las deudas incluyen el capital social a reembolsar a los socios en caso de baja, y ascienden a un total de 5.149.038 euros (2.063.353+3.085.685). Dado que la entidad solo tiene bienes y derechos en el activo por importe de 4.249.015, resulta que son insuficientes para atender el pago de sus deudas: con bienes por importe de 4.249.015 no se pueden pagar deudas por 5.149.038 euros. Faltan 900.023 euros que es el resultado que luce en el balance como patrimonio neto negativo. Este ejemplo no es inventado, sino que obedece a un caso real y, desde luego, plantea un serio dolor de cabeza a los miembros del consejo rector: reconocer que la cooperativa se encuentra en situación de quiebra. Si los bancos recalculan los ratios de solvencia, equilibrio financiero, endeudamiento, etc., se echarán las manos a la cabeza y, si no hacen un segundo análisis más sosegado, serán reacios a dar ningún préstamo.

Clasificar el capital social como deuda plantea un serio problema porque, en algunos casos, supone reconocer que hay mas deudas que bienes para pagarlas y se produce una situación de quiebra 60

El Fondo de Formación y Promoción debe lucir en el balance como pasivo y no en el patrimonio neto. La dotación del ejercicio debe aparecer en la cuenta de resultados, dentro de los gastos de explotación b.- Clasificación del Fondo de Reserva Obligatorio y Fondo de Formación y Promoción. No se producen diferencias significativas respecto a la clasificación que venía aplicándose en ejercicios anteriores. El Fondo de Formación y Promoción debe lucir como pasivo y no en el patrimonio neto (clasificación que veo aún en algunos balances). Respecto a la dotación del ejercicio, debe aparecer en la cuenta de resultados, dentro de los gastos de explotación y no tras el Resultado del ejercicio, que se presentaba con anterioridad.

deudas de los socios por la imputación de pérdidas, deben lucir en el activo del balance y no como patrimonio neto negativo (cuentas 2527 y 5427). d.- Información separada por secciones. Cuando las cooperativas tengan distintas secciones (por ejemplo vino, aceite y cereal) deben informar separadamente sobre activos, pasivos, gastos e ingresos. La asignación de los elementos comunes, debe basarse en indicadores lo más objetivos posibles. Los criterios de imputación de activos, pasivos, gastos e ingresos, deben citarse en la memoria y, de acuerdo con el principio de uniformidad, deben mantenerse de manera uniforme y sistemática a lo largo del tiempo.

Respecto al Fondo de Reserva Obligatorio, que hasta ahora lucía dentro del patrimonio neto, la nueva norma contempla la posibilidad de clasificarlo como pasivo, si resulta repartible. Esta situación no la he visto en ninguna de nuestras cooperativas.

Las deudas de los socios con la cooperativa por la imputación de pérdidas deben lucir en el activo del balance c.- Aplicación de pérdidas. La norma cita que el resultado negativo se recogerá en la cuenta de “Resultados de ejercicios anteriores”. Posteriormente, el importe de esta partida se saldará, con cargo a cuentas de reservas (voluntarias u obligatorias) y el resto se imputará a los socios, salvo que la asamblea decida que sea compensado con cargo a resultados futuros. Las

Nota: Se han utilizado los textos legales del PGC y del ICAC. Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier consulta de auditoría, contabilidad o mercantil, pueden dirigirse al 926 31 18 60 o bien a ventura@auditprocess.com


tradiciones

¡¡A las ricas gAChAs!! Sí, gachas existen muchas y en muchos países. En las regiones manchegas hay dos tipos, las más extendidas tienen por nombre científico “Pudin de harina de almortas con aromas de cerdo y ajo”. Nouvelle cuisine de tiempos inmemoriales. También estas gachas tienen diferentes formas de hacerse, según las carnes que se usen mayormente. Pero en cualquier caso son todas iguales en los siguientes aspectos: ● Es un plato de sencillez teórica pero que requiere una precisión casi farmacéutica si no queremos tener que tirarlas antes de empezar siquiera a comer. ● Se prepara en muy poco tiempo, en una sartén grande y, si puede ser, con leña, y ya puestos, de sarmientos y cepas. Por esta constitución y la imposibilidad de ser removidas en sus últimas fases de preparación provocan que se produzca una especie de socarrat en el fondo, vulgarmente conocido como “lo

pegao” y muy apreciado por la mayoría de la población manchega. ● Si se enfrían no hay quien las coma. Si las comes nada más salir de la lumbre, has muerto. Por lo tanto hay que ser un habilidoso comensal para que

la experiencia sea lo suficientemente gratificante. Algunas personas han desarrollado un paladar antipirético que le permite empezar a comer antes que nadie, por lo tanto, más. ● Una vez preparadas, el cambiar el producto del recipiente en el

Enero2013 | Nº 80

61


tradiciones que fueron preparadas a otro es motivo de aplicación de insultos varios, dudas sobre la orientación sexual del ejecutor, y hasta agresión física a una mano en el cuello, ya sea una guantá tonta o un ostión a rodeabrazo. ● Todo esto hace que el rito de la manducatoria consista en poner la sartén en medio de un corrillo (normalmente con patas [la sartén] donde los comensales sentados en sillas bajas de madera y esparto disponen de una servilleta o más bien pañuelo de hierbas extendido en la pierna izquierda, cerca de la rodilla donde se apoya la mano del mismo costado la cual a la vez sujeta un cantero de pan directamente proporcional al volumen del comensal con respecto al resto de comensales y el total de pan disponible. La diestra sujeta una navaja mUY BIEn AFIlADA. No se puede cortar el pan y que la sopa tenga picos (irregularidades) o que el roce de navaja y la hogaza provoque que caigan migas al suelo.

● Las sopas, pinchadas en la navaja se sumergen en la sartén. Los límites del espacio vital de cada comensal trazan dos lineas imaginarias y equidistantes que se cruzan en el centro de la sartén: todo el área que describen esas líneas corresponden a tu ámbito de acción y maniobra. Se tratan de fronteras inquebrantables hasta que algún vecino inmediato nos dice: “pues me parece que por hoy yo ya he comío”.

● Los picos en las sopas están prohibidos debido a que estos, al sumergirse en el denso pudin, pueden resquebrajarse del cuerpo de la sopa, dejando tropezones del pan absolutamente antiestéticos e indeseables. ● El no cumplimiento escrupuloso de todas y cada una de estas normas son motivo de enfado a tiempo indefinido, desde malestar general hasta retirar el saludo indefinidamente, además de exclusión social, todo ello dependiendo de la edad y posición social. El refranero condensa muy bien toda esta normativa en una sola frase:

No me jodas Baldomero y come gachas en tu lao, ¡que me echas erramagiles y te comes lo pegao! “¿Ande vas con tanta prisa? ¡Paece que vas convidao a gachas!”. Eso es llevar mucha prisa, porque como hemos dicho, no puedes llegar y que estén frías o que ya se las hayan comío los otros. Además no hay nada que le guste más a un manchego que comer, y si es de a ná, más toavía. 62


La máxima seguridad te la da tu cooperativa.

Confía en una mano amiga.

España

PLAN DE SEGUROS AGRARIOS 2012 A la hora de elegir un buen Seguro Agrario que te ofrezca tranquilidad, garantías y la protección más completa para tu negocio, confía en los que más saben y mejor te conocen. Confía en una mano amiga: tu Cooperativa. Infórmate y contrata tu seguro en tu Cooperativa Agraria

Castilla-La Mancha www.agro-alimentarias.coop

Teléfono de contacto: 926 54 69 76



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.