revista-2013-04-08%2012:4:34-121634

Page 1



sumario

EDITA Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop

PRESIDENTE Ángel Villafranca Lara VICEPRESIDENTE Fernando Sánchez Miedes SECRETARIO Félix Díaz Espinosa VOCALES José Luis López Elvira Ángel Gómez Montoya Miguel Ángel Toribio Serrano Pedro Villacañas Aniceto Mateo Moya Francisco Garrido González,

Editorial .................................. 4

Formación ............................ 40

La opinión cooperativa ............ 6

Alimenta tu vida ................... 42

El interés general agrario ante la extinción de las Cámaras Agrarias Provinciales

¿Cómo es ser muer y trabajar en una cooperativa?

Mujer .................................... 10 La mujer rural y su liderazgo en las cooperativas

Miguel Ángel Gallego Cejalvo

Mercados internacionales . ... 44 A la conquista americana

Nuestras cooperativas .......... 50 PAC 2013 . ............................. 12 Las claves de esta campaña, en las manos de los tramitadores de nuestras cooperativas

Miguel Fernández Díaz Julio Bacete Gómez

Cooperativas Agro-alimentarias ofrece FORMACIÓN BONIFICADA

Vino ...................................... 22

Cooperativa Vinícola del Carmen

Presupuestos de Castilla-La Mancha para agricultura ............................ 52

Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla

Frutos Secos ........................ 26

Breves . ................................. 60

INTERVENTORES José María Arcos González Ángel Atanasio Sánchez

Frutas de hueso .................... 28 El sector de frutas de hueso presenta los resultados de la reflexión estratégica

DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias

Opinión . ................................ 58

El sector de los frutos secos da a conocer a la Consejería de Agricultura los resultados de su reflexión estratégica

Consultoría ........................... 61

Valoración de Existencias Finales

Asesor externo .................... 32 Los consejeros independientes, una vía más para la profesionalización de la gestión de los Consejos Rectores

Aceite ................................... 33 Campaña de aceite de oliva: poca producción y muchas novedades

CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Consejos cooperativos .......... 34 Voto Simple vs Voto Ponderado, cuestión de filosofía pero también de buena gestión

FOTOGRAFÍA

IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION

Riesgos ambientales ............ 36 Riesgos ambientales en estaciones de suministro al por menor de combustibles

AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios

SAE ...................................... 38 Servicio de Asesoramiento a Explotaciones

DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996

número 81

Producción propia

abril 2013


editorial

El interés general agrario ante la extinción de las Cámaras Agrarias Provinciales Recientemente se ha abierto un debate público en el sector agrario regional sobre cuál ha de ser el destino de los bienes que conforman el patrimonio de las Cámaras Agrarias Provinciales tras el anuncio hecho por el Gobierno regional de su inminente desaparición mediante la publicación de lo que será la Ley de Extinción de las Cámaras Agrarias de la región. En ese debate todos los agentes implicados han comenzado a desempolvar sus argumentos para participar con voz y voto en ese proceso liquidatorio, intentando arrogarse, con mayor o menor intensidad, la exclusividad en la representación de quienes contribuyeron a la conformación de dicho patrimonio. Pero más allá de dialéctica oportunista que cada uno utilice, seguramente será el análisis de la historia más reciente la

4

que nos dé la clave de cuál es la solución a este enigma, pues evidentemente, en lo que seguramente todos coincidiremos, es en que aquellas personas o entidades que a lo largo de los últimos decenios contribuyeron a la formación de este patrimonio, deban ser tenidas en cuenta a la hora de determinar su futuro destino. El patrimonio sindical acumulado de las actuales Cámaras Agrarias Provinciales se comenzó a conformar a partir de los años 40 por las contribuciones obligatorias que durante muchos años realizaron agricultores, ganaderos y cooperativas a la que fue la red estatal de Hermandades Sindicales de Agricultores y Ganaderos creadas a primeros de los años 40 por la Ley de Bases de la Organización Sindical y que tuvo su punto álgido en 1945 cuando el denominado “Reglamento de Hermandades” dispuso la integración forzosa de gran parte

del patrimonio de las cooperativas del campo y grupos sindicales de colonización (que luego se transformaron en la actuales sociedades agrarias de transformación) en las respectivas Hermandades Sindicales absorbentes. Ya en la transición democrática, el Real Decreto 1336/1977 creaba las Cámaras Agrarias Locales y Provinciales, en la configuración que hemos conocido hasta nuestros días, y asumieron por mandato legal la titularidad de todos los bienes y derechos que conformaban el patrimonio de las Hermandades locales y provinciales de labradores y ganaderos. Desde aquel entonces todas la normativa posterior, tanto estatal como autonómica, así como la propio doctrina del Tribunal Constitucional consagrada en la década de los años 80, han coincidido en un principio básico de obligado cumplimien-


cooperativas agro-alimentarias

to por los poderes públicos: que los bienes de las Cámaras Agrarias habían de destinarse al interés general agrario y, a ser posible, en beneficio del colectivo de agricultores ubicados en el ámbito territorial que corresponde al de una Cámara agraria que se extinga o desaparezca. Y quizás es esto es lo más importante, al menos lo es para el movimiento cooperativo regional: que en todo este proceso de extinción de las Cámaras se respete el interés general agrario regional en el uso que se dé los bienes que conforman el patrimonio creado, año tras año, con el esfuerzo de agricultores, ganaderos y cooperativas.

¡El momento es...Ahora!

Por ello, Cooperativas Agroalimentarias considera acertado, y así lo ha manifestado a la Consejería de Agricultura, que el patrimonio de las Cámaras Agrarias Provinciales pase a ser titularidad de Junta de Comunidades como máximo representante de todos y cada uno de los agricultores, ganaderos y cooperativas agrarias de la región, protegiéndolo de las tentaciones y de los intereses particulares de unos y otros y salvaguardando ante todo que el destino de dichos bienes lo sea en beneficio de TODOS los intereses agrarios de la región. Igualmente se ha solicitado a la administración regional la presencia de Cooperativas Agro-alimentarias en la Comi-

sión Liquidadora que se creará tras la extinción de las Cámaras Agrarias Provinciales para ayudar y apoyar en el proceso de extinción y liquidación del patrimonio de las mismas, pues no en vano somos la entidad representativa de las cooperativas agrarias de la región, únicas entidades que aun sobreviven en la actualidad como contribuyentes directos en la conformación del patrimonio sindical acumulado, defensoras de los intereses económicos de más de 145.000 agricultores de Castilla-La Macha y los más claros “…agentes dinamizadores y transformadores del medio rural” tal y como consagra el artículo 130.3 de la Ley 11/2010 de Cooperativas de Castilla-La Mancha.

FOCAL 2013 Aumento de la competitividad Mejora de la calidad Nuevos productos, procesos y tecnologías Trazabilidad y seguridad alimentaria Reducción del impacto ambiental Redacción de Proyectos Dirección facultativa de Obras n Tramitación de licencias administrativas n Gestión de ayudas FOCAL n Gestión integrada de Proyectos n

20 años

de experiencia en el sector agroalimentario

n

Ronda de Buenavista nº 41 - bloque nº 2 - 45.005 TOLEDO Tel.: 925 28 11 85 - www.pastranaingenieria.com

Abril2013 | Nº 81

5


la opinión cooperativa

¿Cómo es ser mujer y trabajar en una cooperativa?

Felicia Álvarez Presidenta de la Cooperativa Santísimo Cristo del Valle. San Carlos del Valle (Ciudad Real)

“La mujer no lo tiene más difícil por estar en el sector cooperativo” “Llevo como presidenta desde el pasado mes de junio, mi trayectoria es corta pero no mi vinculación con la cooperativa, ya que soy socia desde hace años porque tengo unas olivas que arrendé a mi padre. Mi marido también es socio y, puede que porque iba él, yo nunca había asistido a las reuniones. De hecho he de decir que la primera Asamblea a la que asistí fue en la que me eligieron presidenta; no pensé en ello, pero cuando ves una sala llena de hombres y que ninguno de ellos quería serlo, me dije “yo misma”. Al principio andas un poco perdida, porque no conocía apenas el tema, pero como sólo se renovó parte de la Junta, los que ya eran 6

veteranos me iban ayudando y no sientes que seas tú sola. Lo que ocurre es que te metes en un mundo que no conoces nada y, hasta que le coges el truco pasa tiempo, porque además es mucha la responsabilidad, ya que te estás jugando el dinero de mucha gente, por eso intentas hacerlo lo mejor posible. La cooperativa lleva mucho tiempo, tienes que reunirte, tomar decisiones, estar ahí. Mi hija, de 10 años, me dice en ocasiones ‘pasas más tiempo en la cooperativa que en casa’. Pero lo llevo muy bien y, sobre todo, soy una persona muy positiva e implicada. Sinceramente, ver cómo la gente está en una reunión y pasa olímpicamente me pone de los nervios.

La gente tiene que participar y hasta que no te embarcas en algo no sabes cómo funcionan realmente las cosas. Hay que vivirlo, no te puedes quedar al margen, tienes que implicarte y no esperar a que los demás te saquen las castañas del fuego. Sé que hay gente a la que no le ha hecho mucha gracia que yo sea presidenta, pero cuando pienso esto, mi reflexión es ‘que se hubieran presentado ellos’. La mujer no lo tiene más difícil por estar en el sector cooperativo, creo que cualquier persona puede hacerlo perfectamente, a fin de cuentas estamos defendiendo nuestros productos y nuestro bolsillo.”


cooperativas agro-alimentarias

El sector cooperativo siempre ha sido considerado un mundo de hombres, pero nada más lejos de la realidad, porque en él trabajan y se esfuerzan cada día miles de mujeres. Es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, ya que tan solo el 25% de los socios de una cooperativa en Castilla-La Mancha son mujeres, pero aun así las hay que ocupan puestos de responsabilidad, tomando decisiones y plantando cara a las adversidades. Cuatro de ellas nos cuentan su experiencia y sus reivindicaciones.

Amparo Villamayor Rojas Gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)

“Es necesario mucho entusiasmo, muchas ganas de trabajar y ser un poco emprendedora” “Trabajar en una empresa de economía social es lo más gratificante que he conocido, lo haces cada día para mejorar la renta agraria de nuestros socios e intentas buscar nuevas fórmulas de rentabilidad en un mercado complicado. Sin duda se trata de un trabajo interesante para gente emprendedora y que se sienta identificada con el medio rural; te debe gustar y sentir vocación por ello, pues la realidad es que también es duro, aunque al final tiene su recompensa. Evidentemente las cooperativas agrarias es o han sido un mundo de hombres que se está dirigiendo cada vez más por mujeres. La

situación, afortunadamente, está cambiando, y aunque es difícil ganarte el respeto de tus compañeros y de los socios, sobre todo cuando eres joven y careces de experiencia, es cierto que los años te van curtiendo y te sientes respetada, olvidando todo lo malo y mirando con ilusión hacia el futuro cada día. Y todo ello para conseguir que este medio en el que nos hemos criado no desaparezca, genere empleo, economía y se evite el éxodo rural. Las diferencias de género cada vez van desapareciendo más, auque es cierto que no debemos olvidar que queda mucho trabajo por realizar y debemos motivar a las mujeres para que se integren den-

tro del medio rural, dentro de las cooperativas y de sus órganos de gestión. En nuestra cooperativa lo estamos poniendo en marcha gracias al “Proyecto Integra”, en el que estamos participando con otras cooperativas a nivel nacional. Creo que es difícil ganarte el respeto como mujer, porque este sector es de hombres, pero sé que, al menos aquí en Castilla-La Mancha, las cooperativas cada vez más se van a gestionar por mujeres. Es necesario mucho entusiasmo, muchas ganas de trabajar y ser un poco emprendedora.”

Abril2013 | Nº 81

7


la opinión cooperativa

la opinión cooperativa

Ana Ballesteros Jávega Gerente de Bodegas Campos Reales. El Provencio (Cuenca)

“Las mujeres deberían tener una participación real en la vida de las cooperativas” “Supongo que ser mujer en una cooperativa es igual que si eres un hombre, pero sí es cierto que en el tejido empresarial español y europeo el poder está ligado a las corbatas. Desde mi punto de vista el hecho de ser mujer puede suponer más barreras, por la mentalidad que se tiene, pero considero que en las cooperativas hay una mayor igualdad de género que en el resto de empresas. En la cooperativa de la que formo parte no he tenido problemas

de integración, y más teniendo en cuenta que en nuestro equipo predominan las mujeres –enóloga, ingeniera, contable, administrativa, dependienta y operaria- y hay una buena calidad laboral que incide en nuestra vida personal y familiar.

e información. Porque aquí tenemos muchas socias, pero no participan realmente; quien lo hace y lleva las directrices es el marido. Solamente constan como socias en el papel. Es necesaria mayor participación real.

Sí me gustaría reivindicar, desde esta plataforma, que las mujeres deberían tener una participación real en la vida de las cooperativas; es necesaria más implicación y que cada vez más mujeres participen a través de actividades de formación

Tal vez la mujer aporte lo mismo que el hombre, pero es necesario que tenga voz y voto y que, si alguna vez llega el caso de que se quiera unir a un Consejo Rector, será bienvenida. Se les invita a que participen y así lo esperamos.”

Adaptación a la igualdad de género Los datos que arroja el sector cooperativo agro-alimentario en Castilla-La Mancha indican que el 25% de las socias de una cooperativa son mujeres, de ellas, el 13% acceden a la composición de las asambleas de las cooperativas, y de éstas el 3,5% lo hacen a los consejos rectores, es decir, a sus órganos de dirección. Por el contrario, un dato positivo que indica la adaptación de estas empresas a la igualdad de género

8

es que en cuanto a la organización de la plantilla en las cooperativas, la tendencia refleja que en las nuevas contrataciones está habiendo una mayor incorporación de mujeres: el 60% de las personas con una antigüedad menor de 1 año son mujeres y también hay mayoría femenina para una antigüedad de entre 1 y 5 años. Actualmente la distribución del personal de las cooperativas según sexo, es de un 51% de hombres y de 49% de mujeres.


cooperativas agro-alimentarias

la opinión cooperativa

Mairena Moya Ballesteros Presidenta de la cooperativa Nuestra Señora de Mairena. Puebla del Príncipe (Ciudad Real)

“El problema de la mujer en el sector cooperativo es que las socias son socias sobre el papel” “Mi relación con la cooperativa es totalmente familiar; mi tío, mi abuelo y mi padre fueron socios. Cuando falleció mi padre me hice socia, pero como también lo era mi marido no iba a las juntas, y la primera vez que lo hice fue para presentarme a las elecciones. El problema de la mujer en el sector cooperativo es que las socias son socias sobre el papel, pero no en la práctica; en la realidad no se refleja, y esto debe cambiar. La mujer no acaba de creerse que es parte de esto; aquí hacemos asociaciones para viajes, para manualidades…, pero cuando se trata de la cooperativa, no hay un sentimiento de arraigo. En cuanto a mi cargo como presidenta, llevo cuatro años siéndolo; anteriormente fui vicepresidenta un año y el pasado mes de noviembre me renovaron, con más apoyo que la primera vez, para un segundo mandato.

La verdad es que trabajo con normalidad, dentro de la normalidad que las mujeres tenemos en esta zona, que somos socias a título nominativo; pero en este sentido soy optimista, porque antes no acudía ninguna mujer a las Juntas y ahora se ve más cercano y poco a poco vienen más. Sí es cierto que al principio noté rechazo, por raro que parezca, en gente más joven.

fundamental al que hay que mimar y decir que esto es suyo y que tiene que implicarse.

Los mayores me recibieron mejor dentro de la Junta Rectora que los jóvenes, que creo me veían más como un adversario o un intruso. Noté más reticencias en este sentido, pero luego todo se va limando y el trabajo habla por sí solo; nunca he tenido ningún problema con nadie.

Al principio tienes que demostrar más que los hombres, eso está claro; además hay épocas en las que estás menos en casa, pero yo tengo la suerte de que siempre me han apoyado. Tengo dos hijas mayores, pero cuando eran más pequeñas a veces les costaba entender que pasara tanto tiempo en la cooperativa, sobre todo los primeros años, en los que cambiamos de personal y había mucho trabajo, por eso tenías que estar aquí día y noche. Esto exige mucha atención y creo que en eso tienes que demostrar más que un hombre, aunque al final siempre te reconocen el trabajo que haces.”

Creo que las mujeres tenemos una mayor sensibilidad, más detalle por las cosas pequeñas. Estamos más pendientes de tratar a los socios como parte fundamental de esto, porque yo antes veía que el socio no era muy tenido en cuenta, cuando considero que es la parte

Además, en las Asambleas, desde que asisten mujeres, hemos notado un cambio, son reuniones más ordenadas, más respetuosas y las buenas formas se mantienen más. Creo que los hombres se contienen un poco por deferencia.

Abril2013 | Nº 81

9


mujer

La mujer rural y su liderazgo en las cooperativas El pasado 12 de marzo Cooperativas Agro-alimentarias, la Fundación CooperActiva y Afammer celebraron en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) una jornada que puso en valor el papel de la mujer en el sector agroalimentario castellano-manchego y dio las claves para lograr la igualdad total. José Luis Rojas, director de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha afirmó que “trabajamos desde las cooperativas para situar a la mujer en el lugar que le corresponde”. La jornada fue todo un éxito de asistencia, no solo de profesionales del sector, sino también de autoridades. De hecho participaron la vicepresidenta de las Cortes de Castilla-La Mancha, Cesi Arnedo; el delegado de la Junta en Ciudad Real, Antonio Lucas Torres; el alcalde de la localidad, Gabino Marco; la presidenta de Afammer, Carmen Quintanilla; la directora del Instituto de la Mujer, Teresa Novillo; el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, José Luis Rojas, y el presidente de la cooperativa de Villanueva de los Infantes y la cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva.

En las nuevas contrataciones del sector cooperativo está habiendo una mayor incorporación de mujeres: el 60% de las personas con una antigüedad menor de un año son féminas 10

Durante el acto inaugural, todos coincidieron en destacar el trabajo, aún por desarrollar, que se debe poner en marcha en Castilla-La Mancha y a nivel nacional, y expresaron la importancia que para ello tiene la aplicación de normativas, como la Ley de Titularidad Compartida que se está implantando en la región y que busca profesionalizar la actividad agraria de las mujeres y visibilizar su trabajo en las explotaciones agrarias.

En Castilla-La Mancha, el 25% de las socias de una cooperativa son mujeres La titularidad compartida busca que una explotación agraria se administre, represente y que recaiga la responsabilidad de la misma entre los dos miembros de la familia propietaria. Busca igualmente el reparto de rendimientos al 50% y la cotización en la Seguridad Social

por parte de ambos miembros, entre otras cuestiones. Durante la inauguración, José Luis Rojas, señaló que “creemos, como en el resto de la sociedad, que se han conseguido hitos importante en el ámbito de la igualdad de género, pero constatamos desigualdades que dentro del ámbito cooperativo queremos mejorar y trabajar desde cooperativas para situar a la mujer en el lugar que le corresponde, por lo que esta jornada supone un punto de inflexión por la igualdad de género en las cooperativas”

El 13% de las socias de una cooperativa en Castilla-La Mancha acceden a la composición de las Asambleas


cooperativas agro-alimentarias

Proyecto Integra Esta jornada se enmarca dentro del “Proyecto Integra: Mujeres de las cooperativas y su liderazgo empresarial”, y supondrá ha supuesto un punto de encuentro donde se expondrá y debatirá el papel de la mujer rural. De hecho el objetivo esencial es contribuir a la mejora de la participación de las mujeres en los ámbitos de decisión de las cooperativas del sector agroalimentario, en una estrategia global de innovación y mejora de las organizaciones, siempre desde la óptica de la integración transversal del objetivo de igualdad de género en los modelos de gestión y la toma de decisión de las empresas cooperativas. Programa La jornada se ha iniciado con la ponencia de la técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Patricia Castejón, que abordó la explicación del “Proyecto Integra. Propuestas para mejorar el papel

Desarrollo de la mujer, la familia y la gente joven en el medio rural Con el objetivo de llevar a cabo proyectos que supongan el desarrollo de la mujer, la familia y la gente joven en el medio rural, la Fundación CooperActiva y AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural) han firmado un convenio de colaboración en el que han actuado como partes el presidente de la Fundación, Ángel Villafranca, y la presidenta de AFAMMER, Carmen Quintanilla.

La distribución de personal en las cooperativas, según su sexo, es de un 51% de hombres y un 49% de mujeres

de las mujeres en las cooperativas del sector agroalimentario”. A continuación la gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva, Amparo Villamayor, desarrolló los “Roles de la mujer en las cooperativas agrarias de Castilla-La Mancha. Representatividad en las mismas”. La mañana concluyó con el desarrollo de una mesa redonda “Medidas necesarias para hacer visible a la mujer rural en las cooperativas”, en la que intervendrán la presidenta de la Cooperativa Nuestra Señora de Mairena, Mairena Moya, la presidenta de CampoAstur, Mari Cruz Fernández, la vicesecretaria

de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Jerónima Bonafé, y la presidenta de Afammer, Carmen Quintanilla. Y finalmente la clausura de la jornada correrá a cargo del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, Carmen Quinanilla y el director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes.

José Luis Rojas: “Se han conseguido hitos importante en el ámbito de la igualdad de género”

Este acuerdo, con una duración indefinida, pretende poner en marcha eventos que contribuyan a difundir buenas prácticas en la gestión de las cooperativas, así como proyectos de desarrollo y diversificación económica en el medio rural a través de las cooperativas. Se realizarán, asimismo, eventos que hagan más visible el papel de la mujer y la familia en el medio rural y que permitan, además, dinamizar el tejido socio-económico del medio rural, especialmente en las zonas rurales deprimidas, en proyectos de desarrollo e innovación tecnológica.

Abril2013 | Nº 81

11


Nuria Villanueva y Julio Hidalgo, Departamento de Aceite y Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

PAC 12

PAC 2013

Las claves de esta campaña, en las manos de los tramitadores de nuestras cooperativas Si usted es socio de una cooperativa, no lo dude, ponga su solicitud unificada de la PAC en manos de los tramitadores de su cooperativa. Son técnicos y administrativos que están todo el año a su servicio, y que llevan muchos años posibilitando el correcto cobro de las ayudas europeas a los socios. Del 1 de febrero al 30 de abril, ese es el plazo para realizar la solicitud unificada de las ayudas de la PAC para todos los agricultores y ganaderos. Estos tienen tres maneras de realizar la PAC:

• La primera de ellas, confirmando un borrador que deben haber solicitado antes del 31 de diciembre de 2012. A esta posibilidad se han acogido 3.000 de los más de 158.000 titulares de PAC. Pero hay que tener en cuenta que los acogidos a esta posibilidad están bastante limitados, pues las únicas variaciones en su PAC

que puede introducir el solicitante de un año a otro es la modificación del número de cuenta bancaria, o su domicilio, o la confirmación de las líneas de ayuda solicitadas en el año anterior, pero no pudiendo incluir nuevas líneas de ayuda. • La segunda manera es registrar en formato papel una solicitud, hecho éste que aún se produce, pero que pocos agricultores eligen. • Finalmente la opción mayoritaria y preferida por los titulares de PAC es presentar su solicitud unificada a través de una Entidad

colaboradora (en nuestro caso, en su cooperativa), a través del programa “IPAC 2013”, antes del 30 de abril. Desde Cooperativas Agro-alimentarias recomendamos esta tercera opción: a través de una red de 30 cooperativas asociadas los agricultores podrán encontrar a tramitadores con años de experiencia y dedicación completa a los socios y a sus intereses durante todo el año. En este artículo tendremos la oportunidad de conocer más a algunos de ellos.


cooperativas agro-alimentarias

Para empezar, cuando vayamos a solicitar la PAC no debemos olvidar… • El agricultor que haga su solicitud de PAC no debe olvidar la obligatoriedad de indicar un número de móvil correcto a efectos de comunicaciones. Es importante porque además de que sin ese móvil no podremos cerrar el expediente, si tiene alguna incidencia se enviará un aviso con un mensaje que nos permitirá arreglar el expediente antes de que se empiecen a hacer los pagos.

• Las personas jurídicas no deben olvidar indicar al tramitador un correo electrónico correcto y que vayan a consultar a menudo, pues este año y como novedad las personas jurídicas tendrán la obligación de autorizar a la notificación electrónica, bien a ellos o a la entidad colaboradora.

En 2013 la Consejería ha solicitado a Bruselas una prórroga de un año más de los compromisos agroambientales suscritos en 2008 (agricultura y ganadería ecológica principalmente)

• Es importante recordar que se debe ser titular de la cuenta bancaria consignada en el expediente, ya que si tan solo somos autorizados, probablemente en verano nos envíen un aviso de que debemos cambiar la cuenta bancaria, o bien adjuntar una ficha de tercero demostrando que sí somos los titulares.

• En los casos que se quiera ceder el derecho de cobro de la ayuda a otra persona, la forma de proceder no ha cambiado con respecto al año pasado. Para ello el agricultor debe presentar un anexo de cesión de ayuda que viene recogido en la Orden de 20/10/2010 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

• Si he recibido una explotación o parte de ella por venta, herencia, arrendamiento etc., debo hacer una transferencia de derechos de pago único a mi favor si soy el cesionario de los mismos, para poder cobrar dichos derechos en mi PAC 2013. Dependiendo del tipo de transferencia hay de plazo hasta el 19 de marzo, o hasta el 30 de abril de 2013.

El pago único presenta este año pocas novedades, ya que no habrá nuevos desacoplamientos y por tanto no habrá asignación provisional de derechos

• Al igual que en el caso anterior, si he recibido una explotación o parte de ella con compromisos agroambientales suscritos no debo olvidar solicitar en mi PAC una transferencia de dichos compromisos agroambientales a mi favor, para poder seguir cobrando esas ayudas del segundo pilar.

• Cuando declaremos pastos comunales, o pastos de la masa común (rastrojeras y barbechos) hay que llevar el certificado de adjudicación a nuestro tramitador, pues en el primer caso será necesario consultarlo para hacer la declaración, y en el caso de las rastrojeras además habrá que presentar una copia del certificado con la propia PAC.

Abril2013 | Nº 81

13


PAC

Las novedades como solicitantes de ayudas que debemos conocer en 2013 son… • La primera es una buena noticia, y es que en 2013 la Consejería ha solicitado a Bruselas una prórroga de un año más de los compromisos agroambientales suscritos en 2008 (agricultura y ganadería ecológica principalmente). Es decir, aquellos agricultores y ganaderos ecológicos que en 2012 cumplieron su quinto año de compromiso, podrán volver a solicitar la ayuda de ecológico en 2013 (por sexto año consecutivo, eso sí condicionado a la contestación de la Comisión). Así podremos encontrar casos especiales, por ejemplo, agricultores con cultivos leñosos acogidos a ecológico parte de su explotación en 2008 y parte en 2011. En este ejemplo el cultivo leñoso acogido en 2008 estará en sexto año con la prórroga, y el cultivo acogido en 2011 estará en tercer año de compromiso, y tendrá derecho a la ayuda de ecológico por toda la superficie de la misma orientación productiva de la explotación. Si en el año 2014 prorrogan otra vez los compromisos de ecológico suscritos en 2008, en este ejemplo se seguirá cobrando la ayuda por parcelas que estén en séptimo y cuarto año de compromiso respectivamente. Pero si por el contrario no prorrogasen en 2014 a séptimo año, el titular de la explotación cobraría solo por las parcelas comprometidas en 2011, pero tendría que cumplir el ecológico en toda la explotación de la misma orientación productiva para no dar producción paralela convencional.

• La segunda no es tan buena noticia, sino todo lo contrario: en 2013 no se va a poder solicitar la ayuda a la Indemnización Compensatoria en Zonas Desfavorecidas (las comúnmente llamadas I.C.). Recordemos que estas ayudas estaban dirigidas a agricultores y ganaderos a título principal que desarrollaban su actividad agrícola en zonas desfavorecidas, y podían alcanzar hasta 2.000 €/explotación. La causa que suponemos para la eliminación son los recortes presupuestarios en el Programa de Desarrollo Rural Regional (PDR), siendo esta medida una de las elegidas para no reeditarse al necesitar cofinanciación de fondos regionales en un entorno de restricciones presupuestarias.

• Tampoco se convocan en 2013 las ayudas al SAE (Sistema de Asesoramiento a Explotaciones).

• El coeficiente de admisibilidad para pago único que se ha asignado a los pastos. Este coeficiente lo ha establecido la Comisión Europea tras las auditorías realizadas en campo de expedientes que habían venido declarando pastos para justificar derechos de pago único. El coeficiente de admisibilidad de pastos (en adelante C.A.P.) significa el porcentaje de superficie de un recinto de pastos que es admisible para justificar derechos de pago único. Es el fruto del estudio realizado por el FEGA tomando fotos aéreas y atendiendo a dos factores (porcentaje de pendiente y el porcentaje de suelo desnudo) para determinar esos porcentajes. El agricultor puede consultar este porcentaje en el SIGPAC, incluso en la web de la junta, en su propio expediente (en las consultas llamadas “SEICA”), porque este CAP afectará al pago único y a las líneas de ayuda que necesitan justificar superficie forrajera (como son las ayudas al lácteo desfavorecido para bovino, la ayuda por mantenimiento de vacas nodrizas, así como las líneas agroambientales que utilicen carga ganadera). Si un agricultor no está de acuerdo con el porcentaje de CAP asignado a una parcela de la que es explotador, puede hacer una alegación al SIGPAC hasta el 31 de mayo.

• El pago único presenta este año pocas novedades, ya que no habrá nuevos desacoplamientos y por tanto no habrá asignación provisional de derechos. Sin embargo, en lo que concierne a los que se beneficiarán de la Reserva Nacional en 2013, se ha incluido este año una nueva casuística, consecuencia de la aplicación del coeficiente de admisibilidad de pastos. Cuando un titular de derechos de pago único que declare pastos pase a disponer de una superficie admisible insuficiente para activar todos sus derechos a consecuencia de la implantación del CAP, la Reserva Nacional le adaptará los derechos a su superficie. Eso sí, sólo en determinados casos (asignaciones iniciales de DPU en superficies de pastos, derechos de Reserva Nacional concedidos en años anteriores en superficies de pastos, y otros condicionantes concretos que su tramitador le podrá explicar).

• Este año es novedad la posibilidad de dejar las alegaciones al SIGPAC presentadas junto con el expediente de la PAC, y también por vía telemática, en su entidad colaboradora. De esta forma se agiliza que el expediente quede “listo” y preparado para el pago y con toda su documentación completa lo antes posible. 14


• Por primera vez los recintos de pastos comunales se declararán con su referencia de polígono y parcela SIGPAC. Esto significa que habrá que tener mucho cuidado con las duplicidades (cuando dos titulares declaran una misma parcela y superan la superficie total entre los dos, en este caso ninguno de los dos cobra la PAC si no se soluciona). Como hemos dicho en el primer recordatorio de cosas importantes, el ganadero debe traer el certificado de pastos para hacer la declaración de superficies correctamente; sin embargo este año, no hay que adjuntarlo al expediente por primera vez.

• En lo que respecta al resto de ayudas, además del pago único y agroambientales, el esquema de ayudas es igual al del año pasado, con ligeras modificaciones. Eso sí, se ha prorrogado para 2013 la ayuda nacional a los frutos de cáscara, ayuda que se estableció tan solo para 2012 en un principio. Esta ayuda esta cofinanciada por el Ministerio y por la Consejería de Agricultura. En 2012 ha ascendido a aproximadamente 51 €/ha en total, y para almendro y pistachero, entre otros. La ayuda que no incluye al pistachero es la ayuda a la no quema de restos de poda para uso como biomasa o para trituración, que está en su segundo año de solicitud, y para las parcelas que no se solicitasen en 2012. Tiene como novedad que este año sí se admite el uso para autoconsumo en las instalaciones de la propia explotación agraria o como autoconsumo en instalaciones de producción de energía “doméstica”. 15


PAC

ESTRUCTURA DE AYUDAS PAC 2013

AYUDAS DE LA PAC 2013

PAGO ÚNICO

REGÍMENES DE PAGO ACOPLADO

ACTIVACIÓN Y COBRO DE DERECHOS DE PAGO ÚNICO ASIGNADOS A CADA PRODUCTOR

SOLICITUD DE DERECHOS A LA RESERVA NACIONAL DE PAGO ÚNICO

PRIMA A LA VACA NODRIZA Y PRIMA COMPLEMENTARIA

AYUDA NACIONAL A LOS FRUTOS SECOS

AYUDA A LOS PRODUCTORES DE REMOLACHA AZUCARERA

PROGRAMA NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LOS FRUTOS DE CÁSCARA

AYUDA ESPECÍFICA AL ALGODÓN

PROGRAMA NACIONAL FOMENTO ROTACIONES CULTIVO EN TIERRAS DE SECANO (RDTO<2 TN/HA)

PROGRAMA NACIONAL PARA LA CALIDAD DE LAS LEGUMBRES

AYUDAS A LOS AGRICULTORES PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA CALIDAD DEL ALGODÓN

AYUDAS ESPECÍFICAS ARTÍCULO 68

AYUDAS A LOS GANADEROS DE VACUNO

AYUDAS A LOS GANADEROS DE OVINO Y CAPRINO

PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA CALIDAD REMOLACHA AZUCARERA

AYUDAS PARA COMPENSAR DESVENTAJAS ESPECÍFICAS AGRICULTORES QUE MANTIENEN NODRIZAS (MANTENIMIENTO)

AYUDAS PARA COMPENSAR LAS DESVENTAJAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE AYUDAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS PRODUCCIONES DE OVINO Y CAPRINO

AYUDAS PARA COMPENSAR LAS DESVENTAJAS ESPECÍFICAS DEL CAPRINO

PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA CALIDAD DEL TABACO

AYUDA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA LECHE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS DE VACA

AYUDA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA CARNE DE VACUNO AYUDAS PARA COMPENSAR LAS DESVENTAJAS ESPECÍFICAS DEL OVINO

GIRASOL DE SECANO

AYUDAS DESARROLLO RURAL

AYUDAS FORESTACIÓN

AGROSISTEMAS EXTENSIVOS SECANO

AYUDAS AGROAMBIENTALES

(Lista no completa, están las más usuales)

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA EXTENSIFICACIÓN EN OVINO Y CAPRINO VIÑEDO DE SECANO MANTENIMIENTO RAZAS AUTÓCTONAS PURAS

Y las novedades como cooperativas tramitadoras que debemos conocer en 2013 son… • Nuevos convenios con entidades financieras: desde Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha estamos alcanzando acuerdos con distintas entidades financieras para remunerar por la prescripción de domiciliaciones a las cooperativas tramitadoras que así lo deseen. Incluso en algunos casos se nos ofrece hacer expedientes no solo de nuestros socios, sino de clientes de alguna de estas entidades, de manera que se pueda rentabilizar el servicio de tramitación y de este modo incluir un nuevo beneficio para la cooperativa y sus socios en forma de reducción de costes.

• Nueva condición de Cooperativas Agroalimentarias como ENTIDAD DE GESTIÓN DE AYUDAS: a partir de 2013 habrá dos tipos de entidades externas a la Administración y que tengan relación con la PAC: entidades tramitadoras de las ayudas tal y como las conocemos hasta el momento (somos 28 entidades), y Entidades de Gestión de Ayudas (EGA), que firman un convenio con la Junta de Comunidades, como consecuencia del cual el tramitador tendrá la nueva capacidad de: • Actuar como representante del agricultor ante la Administración. • La realización de trámites administrativos para la subsanación de incidencias y completado de documentación de los expedientes de ayudas agrarias incluidas en la solicitud unificada. • Como lugar de notificación al agricultor de los trámites.

16

Para ello el agricultor que desee que su entidad colaboradora tramitadora de la PAC sea además su ENTIDAD DE GESTIÓN, debe firmar un otorgamiento de poder autorizandola para todo lo anterior. Esto supone para el agricultor más facilidad y más rapidez para completar su expediente y dejarlo listo para el cobro, y en cualquier caso es una buena noticia para los socios de cooperativas, pues Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha tiene dicha condición de entidad agraria de gestión en la PAC 2013, y no todas las demás entidades que hacen la PAC van a gozar de dicha condición en esta campaña.


cooperativas agro-alimentarias

Cooperativas Agro-alimentarias tramitará cerca de 10.000 solicitudes de ayudas PAC 2013 El pasado 27 de febrero Cooperativas realizó en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) la jornada “PAC 2013: novedades de campaña y estado de las negociaciones de la futura PAC”, a la que asistieron 70 representantes de cooperativas: rectores, técnicos de ASV y tramitadores de la Solicitud Unificada, con el objetivo de realizar una recopilación de todos los aspectos de necesario conocimiento de la normativa en la tramitación de la Solicitud Unificada 2013, ya que la organización cooperativa va a tramitar este año cerca de 10.000 solicitudes de la PAC, por lo que se ha pretendido capacitar a los

técnicos de las cooperativas para que puedan prestar este servicio de tramitación eficazmente a sus socios, anticipándose a los cambios en la normativa, y conocer la actualidad de la reforma de la PAC que ahora se negocia. Cooperativas Agro-alimentarias realizará la tramitación de cerca de 10.000 solicitudes de la PAC 2013 a través de una red de 30 cooperativas, con técnicos profesionales que tienen demostrada experiencia en este tema, que están todo el año al tanto de los expedientes y solucionando sin demora las escasas incidencias

que se pudiesen producir a lo largo del año en la PAC de sus asociados. Éstos pueden dirigirse a su cooperativa hasta el 30 de abril para hacer su Solicitud Unificada. En este sentido, la técnico sectorial de Cooperativas Agroalimentarias, Nuria Villanueva, encargada de exponer la jornada, afirma que “somos conscientes de que las cooperativas cada vez se inclinan más por prestar este servicio a sus socios, ya que las ayudas son cada vez más complicadas y el agricultor requiere de una gestión profesional”.

Enero2013 | Nº 80

17


Tramitadores de la PAC PAC

Macrina Hernández Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas, Mota del Cuervo (Cuenca)

“Se trata de un servicio de máxima importancia que se presta al socio” P: ¿Cómo valora el socio el servicio que le dais a la hora de tramitar la Solicitud Unificada?

Pregunta: ¿Cuantos años llevas tramitando la Solicitud Unificada a vuestros socios? Respuesta: En esta entidad llevo tramitando la Solicitud Unificada durante cuatro campañas, desde que pertenezco a esta cooperativa. Se trata de un servicio de máxima importancia que se presta al socio por parte de la entidad, donde nos comprometemos a asesorar y gestionar cualquier tipo de ayuda que el agricultor pueda solicitar.

R: El socio lo valora favorablemente, de ahí que año tras año se incorporen nuevos expedientes realizados por esta entidad. El beneficio que obtiene el socio, aparte del asesoramiento especializado por el personal, es el trato particular que se realiza a cada explotación, conociendo incluso a pie de campo muchas de las explotaciones de las que solicitamos las ayudas. P: La PAC te habrá dado más de un dolor de cabeza.... R: Uno, dos…, e incluso tres (risas), pero gracias al servicio de asesoramiento del equipo técnico de Cooperativas Agro-alimentarias se solucionan sin ningún problema y siempre de la mejor forma posible.

P: Ante la nueva Reforma de la PAC, ¿que esperan los socios de las cooperativas de vosotros? R: Ante los nuevos cambios que supone la Reforma de la PAC, los socios nos solicitan información principalmente de cómo podrán verse menguados sus ingresos y de qué forma se realizará esta reforma para que el reparto del presupuesto destinado a la agricultura sea principalmente para ese fin, evitando en la medida de lo posible la escasa diferencia presupuestaria que existe hoy en día entre los agricultores a Título Principal en activo y los agricultores a tiempo parcial, dedicados en su mayoría a otra actividad laboral ajena a la agricultura. En definitiva, el socio nos solicita principalmente información acerca de la consecuencia que tendrá en su renta esta nueva Reforma de la PAC.

José Antonio Vaquero Ramos Cooperativa Nuestra Señora del Egido. La Puebla de Almoradiel (Toledo)

“Los agricultores quieren saber cómo les va a afectar la nueva Reforma de la PAC” sado tramitaron la PAC con nosotros una quinta parte de los socios, y en esta ocasión esperamos tener muchos más.

¿Cuántos años llevas tramitando la Solicitud Unificada a vuestros socios? R: Llevo seis años en la cooperativa y tramitando la PAC un año, en concreto este será mi segundo año como tramitador. Las expectativas que tenemos es que esperamos aumentar considerablemente el número de expedientes con respecto al año anterior. En concreto el año pa-

18

P: ¿Cómo valora el socio el servicio que le dais a la hora de tramitar la Solicitud Unificada? R: Yo creo que lo valora muy positivamente, más que por el hecho de la tramitación en sí, por el seguimiento que hacemos luego del expediente, ya que si tienen incidencias se lo solucionamos y realizamos, a través de Cooperativas Agro-alimentarias, la gestión con la Administración. P: La PAC te habrá dado más de un dolor de cabeza....

R: Como es el primer año no me han podido dar aún muchos dolores de cabeza. Lo único que he visto, hasta ahora, es que las incidencias que se generan nos las suelen comunicar en periodo vacacional, con el trastorno que eso puede provocar. P: Ante la nueva Reforma de la PAC, ¿Qué esperan los socios de las cooperativas de vosotros? R: Sobre todo información, cómo les va a afectar. Como se eliminan los derechos históricos que tiene cada uno, los agricultores quieren saber cómo les va a afectar.


Tramitadores de la PAC

cooperativas agro-alimentarias

Pedro Jesús Moraleda Cooperativa Galán de la Membrilla. Membrilla (Ciudad Real)

“No es raro que te encuentres con algún expediente que se complica por diversas razones y te supone un esfuerzo adicional para poder sacarlo adelante” Pregunta: ¿Cuantos años llevas tramitando la Solicitud Unificada a vuestros socios? Respuesta: Yo llevo 20 años trabajando en la Cooperativa y durante estos años he podido realizar muchas cosas diferentes: desde tramitar las ayudas de la PAC (con 6 ó 7 programas informáticos diferentes; y no sé con cuantas normativas distintas); contratar seguros agrarios, confeccionar las nóminas de la Cooperativa, etc. Esto es lo malo y lo bueno de trabajar en una Cooperativa, que tienes que hacer trabajos muy diferentes, según las distintas épocas del año; pero como contrapartida el trabajo es variado y supone la formación en diversos campos. P: ¿Cómo valora el socio el servicio que le dais a la hora de tramitar la Solicitud Unificada? R: Creo que realmente el socio valora positivamente el

que le tramitemos la Solicitud Unificada con toda la documentación accesoria (cambios de cultivo en el SIGPAC, cambios de derechos, etc.), ya que se le resuelve un problema a la vez que se le aconseja sobre las distintas opciones de las que dispone. Pero, el que se le tramite de forma gratuita, hace que algunas veces se valore este servicio en menor medida que otros servicios de igual o menor calidad pero por los cuales le cobra un cantidad de dinero. P: La PAC te habrá dado más de un dolor de cabeza.... R: No es raro que te encuentres con algún expediente que se complica por diversas razones y te supone un esfuerzo adicional para poder sacarlo adelante, provocándote algún que otro dolor de cabeza y haciéndote pensar durante todo el día en cómo poder resolverlo. Yo soy de los que piensan que no solamente trabajamos durante las ocho horas en la oficina, sino que lo hacemos durante todo el día. En

el tema de la PAC la presentación de los expedientes antes de que termine el plazo supone cada año una carrera en la que las últimas comprobaciones se realizan casi a toque de campana. P: Ante la nueva Reforma de la PAC, ¿que esperan los socios de las cooperativas de vosotros? R: Siempre que se produce una Reforma de la PAC, los agricultores tratan de anticiparse a ella (tratar de acertar cómo se aprobará), cuando lo más interesante es esperar a la aprobación y posteriormente valorar las posibilidades que nos ofrece. Esto es precisamente lo que creo que nuestros socios esperan de nosotros, que una vez que conozcamos la redacción final de la normativa, la estudiemos bien y podamos informales adecuadamente adaptando las explicaciones a sus necesidades.

Enero2013 | Nº 80

19


PAC

Tramitadores de la PAC Macedonio Sánchez Sánchez Bodegas San Dionisio Sociedad Cooperativa. Fuente Álamo (Albacete)

“El mejor sitio donde uno puede hacer la PAC es en su cooperativa” Pregunta: ¿Cuantos años llevas tramitando la Solicitud Unificada a vuestros socios?

tros, pero que son socios de Bodegas San Dionisio Sociedad Cooperativa.

Respuesta: Comenzamos con el control integral del olivar en el año 2005, después vino la incorporación del mosto en 2009 y decidimos hacer PAC a todos los viticultores puros que nunca habían hecho este trámite. En 2010 se desacopló el alcohol de uso de boca y seguimos de nuevo con los viticultores puros, a los cuales se han ido uniendo agricultores por temas de ecológico y otras líneas.

P: ¿Cómo valora el socio el servicio que le dais a la hora de tramitar la Solicitud Unificada?

En 2010 gestionamos 216 solicitudes, con sus correspondientes alegaciones a SIGPAC, resolución de incidencias, etc. Además de, en ocasiones, resolver incidencias de gente y hacer alegaciones a SIGPAC que no hace la PAC con noso-

20

R: Yo creo que bien, pero eso realmente a quien hay que preguntárselo es a los socios que tramitan la PAC por aquí. Lo que sí os puedo decir es cómo lo valoro yo: el mejor sitio donde uno puede hacer la PAC es en su cooperativa, con su técnico, sobre todo por el conocimiento de las explotaciones y de los parcelarios que, a la larga, es donde casi siempre están las incidencias (duplicidades, usos, croquis, etc.). P: La PAC te habrá dado más de un dolor de cabeza.... R: Claro, pero no más que otras líneas, como reestructuración de

viñedo, Servicio de Asesoramiento a Explotaciones, agricultura ecológica, etc., o incluso los seguros agrarios o la gestión de vendimias, declaraciones en bodega y almazara y todas las funciones que, como técnicos, están ahí para ser desarrolladas. Sencillamente forma parte de nuestro trabajo. P: Ante la nueva Reforma de la PAC, ¿que esperan los socios de las cooperativas de vosotros? R: Pues yo creo que lo que hasta ahora, seguir recibiendo un servicio de calidad, en su pueblo y con la gente a la que le ven la cara, responde a sus consultas y, sobre todo, resuelve lo más importante: sus pequeños problemas, pero que para ellos de forma puntual son los más importantes.


Tramitadores de la PAC

cooperativas agro-alimentarias

Mari Carmen Yébenes Ramírez Tierra de Calatrava Sociedad Cooperativa de C-LM. Miguelturra (Ciudad Real)

“Asesoramos en temas fiscales, laborales y les indicamos qué diferentes ayudas pueden solicitar” Pregunta: ¿Cuántos años llevas tramitando la Solicitud Unificada a vuestros socios? Respuesta: Desde el año 1997. En todo este tiempo hemos conseguido que nuestros socios y clientes tengan un asesoramiento agrícola, informándoles de los numerosos cambios legislativos que ha tenido la PAC, hasta hoy. Realizando: Planes de cultivo de su explotación, adaptar sus explotaciones al cumplimiento de la Condicionalidad(tan difícil de conseguir), exigida en la reforma de la PAC a partir del año 2005 y conseguir inculcar al agricultor tanto obligaciones como derechos para el cobro de las ayudas, adaptándolos a la normativa vigente de cada momento. P: ¿Cómo valora el socio el servicio que le dais a la hora de tramitar la Solicitud Unificada?

R: Lo valora muy positivamente, en el sentido de que nosotros somos una entidad que cobramos por dar este servicio y, a pesar de que hay otras entidades que no cobran, nos eligen a nosotros, que tenemos incluso más clientes que aquellos que no cobran nada. Esto quiere decir mucho, sin duda, porque se trata de un servicio integral, donde se incluye un asesoramiento fiscal, laboral y de seguros agrarios.

P: La PAC te habrá dado más de un dolor de cabeza.... R: El dolor de cabeza viene más bien provocado por algunos expedientes de los que se retienen los pagos porque la Consejería de Agricultura los tiene que inspeccionar. Pero estos expedientes sabemos que se eligen al azar y la obligación llega desde Bruselas,

pero es complicado explicarle al socio que no cobra que realmente nadie tiene la culpa, ni nosotros ni la administración. Nuestra relación con la Delegación de Agricultura de Ciudad Real y la Consejería es muy buena, y eso también nos ayuda a dar un buen servicio y a finalmente dar solución a prácticamente todo lo que gestionamos.

P: Ante la nueva Reforma de la PAC, ¿qué esperan los socios de las cooperativas de vosotros? R: Sin duda que sigamos asesorándoles, informándoles y preparándoles para un futuro; qué es lo que tienen que hacer y qué nuevas ayudas vendrán.

Abril2013 | Nº 81

21


Bienvenido Amorós, técnico sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

vino

La producción de vino y mosto en la campaña 2012/13 alcanza los 17,8 millones de hectólitros en Castilla-La Mancha España, según estimaciones del Ministerio, apenas alcanzaría los 34 millones de hectolitros. La producción en Castilla-La Mancha en 2012 sería de 2,3 millones de hectolitros de vino con Denominación de Origen Protegida La consejera de Agricultura del Gobierno Regional, María Luisa Soriano, avanzaba a mediados de enero los primeros datos oficiales de la campaña vitivinícola 2012/13 en Castilla-La Mancha, adelantando una producción de 17,8 millones de hectolitros de vino y mosto (las previsiones que Cooperativas ofrecía en la Asamblea de Vendimia del 31 de agosto de 2012, era de 17,32 millones de hectolitros). Esta cifra supone un descenso del -4,4% respecto a la campaña anterior, en la que se obtuvieron según cifras oficiales 18,62 millones de hectolitros, y un descenso de -16,4% respecto a la media de las últimas 5 campañas (21,3 millones de hectolitros). (Ver cuadro adjunto).

Por productos, el vino permanece prácticamente constante, alcanzando 14,6 millones de hectolitros por los 14,8 millones del año pasado (-1,3%); mientras que de mosto se han superado los 3,25 millones

22

de hectolitros en 2012, por los 3,8 millones de la campaña anterior (-15%). Por tipos de vino, la producción en Castilla-La Mancha en 2012 sería de 2,3 millones de hectolitros de vino con Denominación de Origen Protegida (-3% con respecto a 2011, que ascendió a 2,37 millones); 2,68 millones de hectolitros de vino con Indicación Geográfica Protegida (+25% con respecto a 2011, que se llegó a 2 millones); 5,3 millones de hectolitros de vinos varietales (doblando la producción del año anterior que ascendió a 2,43 millones); 4,2 millones de hectolitros de vino sin indicación geográfica protegida (-47% con respecto a 2011, que ascendió a casi 8 millones); y 48.125 hectolitro de otros vinos (+8,8%).

Según los últimos avances del Ministerio de Agricultura actualizados a noviembre de 2012, la producción nacional para la campaña 2012/2013 alcanzaría los 33,965 millones de hectolitros de vino y mosto Por colores, indicar que el vino blanco ha supuesto 7,6 millones

de hectolitros del total (14,6 millones) lo que supone una producción 12,6% superior al 2011, año en que se alcanzaron los 6,75 millones de hectolitros; mientras que de vino tinto se han obtenido 7 millones de hectolitros, lo que supone una disminución del -13% respecto al año pasado que se obtuvo un millón de hectólitros más, sobrepasando los 8 millones de hectolitros. Según los últimos avances del Ministerio de Agricultura actualizados a noviembre de 2012, la producción nacional para la campaña 2012/2013, teniendo en cuenta las cifras facilitadas en Castilla-La Mancha, alcanzaría los 33,965 millones de hectolitros de vino y mosto (las previsiones que Cooperativas ofrecía en su Asamblea de Vendimia del 31 de agosto, era de 35,3 millones de hectolitros). Cifra que supondría un descenso del ‐12% respecto a la campaña anterior, en la que se obtuvieron 38,582 millones de hectolitros, y un descenso de -17% respecto a la media de las últimas 5 campañas (41 millones de hectolitros).


cooperativas agro-alimentarias

Las escasísimas disponibilidades de vino y mosto a inicios de campaña en Castilla-La Mancha coinciden también con mínimas disponibilidades en España y producciones en Europa, con 20 millones de hectólitros menos que en las dos campañas anteriores; por lo que la oferta y la demanda, desde inicios de campaña, han provocado una escalada de los precios en origen, ante la escasez de producto para abastecer el mercado mundial vitivinícola.

Escasas disponibilidades en Castilla-La Mancha Las disponibilidades (producciones más existencias) a inicio de la presente campaña vitivinícola 2012/13 en Castilla-La Mancha han sufrido una disminución de casi 8

Con 17,86 millones de hectolitros, se han producido este año 4 millones de hectolitros menos que la media de las últimas diez campañas, y con unas existencias de vino y mosto equivalente azufrado de poco más de 6 millones de hectolitros, se partía a inicios de campaña de 3,88 millones de hectolitros menos que en la media de las últimas diez campañas. Por otro lado, si la media de ventas o salidas de vino y mosto en las diez campañas anteriores ascendía a unos 22,13 millones de

millones de hectolitros de vino y mosto respecto a la media de las últimas diez campañas. (Ver cuadro adjunto).

ascendía a 31,8 millones de hectolitros de vino y mosto, en la campaña 2012/13 este dato ha descendido hasta una cifra de 23,8 millones de hectolitros.

Mientras que la media de disponibilidades de la última década

hectolitros, como se indica en el cuadro adjunto; para que a finales de campaña quedaran en CastillaLa Mancha unas existencias de vino y mosto similares a las de inicio de la presente campaña 2012/13, es decir, unos 6,25 millones de hectolitros, únicamente se debería dar salida a poco más de 17,5 millones de hectolitros, lo que supondría 4,5 millones de hectolitros menos que una campaña normal. Con estas cifras se deduce que, ante la escasez de producto disponible a inicios de campaña, son

Bienvenido Amorós, técnico sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Las disponibilidades de vino y mosto a principios de la campaña 2012/13 en Castilla-La Mancha, son las más bajas de los últimos 20 años

No es de extrañar que exista una sensación de ralentización en las retiradas que se están produciendo, y que las cifras de exportación que se aportan por diferentes medios vayan disminuyendo inferiores las cantidades que en teoría deberían salir a lo largo de la presente campaña para alcanzar unos niveles de existencias similares a los que se partió en la presente campaña, que ya de por sí eran escasísimas; por lo que no es de

Abril2013 | Nº 81

23


vino

extrañar que exista una sensación de ralentización en las retiradas que se están produciendo, y que las cifras de exportación que se aportan por diferentes medios vayan disminuyendo, ya que la escasez de producto es un hecho claro y sin paliativos de ningún tipo, y a ello responden las actuales cotizaciones de la práctica totalidad de los vinos en origen. La menor producción de la última década en España y la UE

Las existencias mundiales de vino a inicios de campaña partían del nivel más bajo de la última década, indicando que el sector se encontraba entonces cercano al equilibrio entre la oferta y la demanda

En España, si únicamente habláramos de las disponibilidades de vino de todo tipo (DOP, IGP, Varietales y sin IGP) con las que se partiría en la presente campaña, la cifra apenas alcanzaría los 59 millones de hectolitros; con lo que estaríamos hablando de entre 11 y 12 millones de hectolitros menos que la media de las 5 últimas campañas, que ascendía a unos 70-71 millones de hectolitros, según cifras oficiales de balances realizados por el Ministerio de Agricultura.

Además hemos de recordar que las existencias mundiales de vino a inicios de campaña, según informe de Rabobank con datos de la OIV publicados en el pasado mes de octubre, partían del nivel más bajo de la última década, indicando que el sector se encontraba entonces cercano al equilibrio entre la oferta y la demanda, a nivel mundial. El consumo mundial de vino podría crecer un 5,3% Incluso, un estudio publicado por Vinexpo y elaborado por la con-

24

Y en la Unión Europea, según datos estimativos de la propia Comisión Europea, a diciembre de 2012, la producción apenas alcanzaría los 143 millones de hectolitros, es decir, 20 millones menos que las dos últimas campañas, y 33 millones menos que la media de producción entre 2005-2009. (Ver cuadro adjunto).

sultora IWSR asegura que el consumo mundial de vino crecerá un 5,3% entre 2012 y 2016, llegando a alcanzar el equivalente a 34.000 millones de botellas y superar el crecimiento experimentado en los últimos cinco años (2007-11), que se ha quedado en el 2,8%. Dicho informe señala que serán Estados Unidos y China los países que reactivarán el consumo mundial de vino, con un crecimiento anual hasta 2016 del 1,1%. Los norteamericanos aún tienen mucho recorrido, ya que consumen 12 litros de vino al año por persona,


cooperativas agro-alimentarias

lejos de los 53 de los franceses. Además, su producción crece a un ritmo alto; en el último año, un 7%, aunque Francia, Italia y España siguen representando más de la mitad de la producción mundial.

Serán Estados Unidos y China los países que reactivarán el consumo mundial de vino, con un crecimiento anual hasta 2016 del 1,1% Por su parte, China ya es el quinto consumidor de vino del mundo, tras duplicarlo desde 2007. El estudio apunta a que hasta 2016 el gigante asiático aún consumirá un 40% más mientras que en términos de valor, se situará en segunda posición, moviendo 12.720 millones de euros. Los chinos valoran los vinos extranjeros, y por eso la previsión es que sus importaciones crezcan un 62% hasta 2016 convirtiéndose en el cuarto mayor importador del mundo en volumen (660 millones de botellas) y el tercero en valor (8.000 millones de dólares), superada sólo por Reino Unido y Estados Unidos.

El hemisferio sur producirá algo más de vino en la vendimia 2013 Según el último informe trimestral sobre el mercado mundial del vino realizado por Rabobank, se indica que la relativa escasez de producto a nivel mundial hace que todas las miradas estén actualmente puestas en la próxima cosecha en el hemisferio sur. Se dice que aunque aún es pronto para acertar en los pronósticos, el informe prevé una producción moderada en Australia debido a la ola de calor del verano, algo más larga que en 2012 para Nueva Zelanda y con previsiones muy variables para el caso de Chile, desde la posibilidad de mantenerse como la del 2012 o superarla ligeramente. Mientras que en el caso de Argentina, el informe se refiere a las recientes previsiones de cosecha

realizadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, que anticipa un crecimiento del 26% hasta los 28,3 millones de quintales de uva, frente a los 22,4 millones del año 2012, en el que se obtuvieron 11,27 millones de hectolitros de vino y 4,92 millones de hectolitros de mosto. El mismo informe indica que Argentina, Chile y Sudáfrica incrementaban las ventas de vino a granel, mientras las ventas de Australia y Nueva Zelanda se estabilizaban y EEUU apenas aumentaba sus exportaciones de vinos envasados.

Conclusión Las vendimias del hemisferio sur, que sólo aumentarían unos 5-6 millones de hectólitros entre Argentina y Sudáfrica, fundamentalmente, respecto al año anterior, no deben variar sustancialmente la situación de mercado, ante la escasez reinante de producto, manteniéndose el equilibrio actual del mercado mundial de vino. Asimismo, los movimientos que firmas de envasadores nacionales están realizando entre enero y febrero de 2013 intentando desestabilizar el normal desarrollo de la campaña, no deben distraer la buena evolución que hasta la fecha han experimentado los precios en origen de todos los productos vitivinícolas. Además, aún queda medio año para la nueva cosecha en el hemisferio norte, y son aún fuertes las necesidades de abastecimiento que tiene la industria envasadora mundial para cubrir este espacio de tiempo que nos separa hasta la próxima vendimia. Esperemos que la crisis económica y financiera no cause problemas a la hora de que los distintos operadores puedan atender los compromisos contraídos, ya que si alguna incógnita trae los próximos meses será relativo a esta última cuestión, más que a cualquier otro condicionante. Abril2013 | Nº 81

25


Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

frutos secos

El sector de los frutos secos da a conocer a la Consejería de Agricultura los resultados de su reflexión estratégica Se muestran las líneas de trabajo a desarrollar durante el 2013 y el problema existente con la avispilla del almendro

El pasado 14 de febrero se mantuvo una reunión con el coordinador provincial de los servicios periféricos de Albacete D. Félix Lencina, en la que se le dio a conocer el trabajo y resultados de la reflexión estratégica sobre la mejora de competitividad del sector de frutos secos de Castilla-La Mancha y los principales temas que preocupan a este sector. En la reunión se manifestó el compromiso del sector en trabajar durante el 2013 en las cuatro líneas estratégicas más prioritarias, ya que son las que fundamentalmente van a permitir fortalecer el sector de frutos secos. Esto significa que durante este año se van a realizar acciones que permitan avanzar hacia la integración cooperativa, mejorar la fidelización de los socios, diseñar la puesta en marcha de una reestructuración de plantaciones de almendro y reuniones conjuntas con la Administración para recabar su apoyo en las necesidades y demandas del sector de frutos secos. Temas de actualidad para los frutos secos En la reunión con D. Félix Lencina también se expusieron los temas de actualidad que preocupan a este sector, entre los que se encuentra la continuidad de la ayuda nacional a los frutos secos, el incremento de usos de la biomasa procedente de los restos de poda para poder soli-

26

citar la ayuda de Frutos de Cáscara Art.68 en la PAC 2013, y el rápido crecimiento de la avispilla del almendro desde su entrada en España, en la comarca de la Manchuela, en el año 2010. En relación a la ayuda nacional, se puso de manifiesto la necesidad de mantener esta ayuda, ya que se trata de un sector muy frágil que necesita el mantenimiento de la misma para garantizar su viabilidad. Al día de la reunión lo que nos trasladaron es que para el 2012 la ayuda del MAGRAMA estaría en torno a los 40 €/ha y la de la JCCM sería de unos 20 €/ha y que para 2013, en principio se esperaba que se mantuviesen estas ayudas. Para la ayuda del artículo 68, correspondiente a la gestión de restos de poda de los frutos secos, vigente para la campaña 2012 y 2013, se manifestó que era necesario, para esta última campaña 2013, abrir las posibilidades de justificar su utilización como biomasa, ya que en 2012 se ha sido más restrictivo en C-LM de lo que exigía el FEGA y por tanto más restrictivos que el resto de comunidades autónomas. Finalmente al día de hoy, podemos decir que se ha abierto el uso como biomasa a cualquier transacción que pueda quedar justificada mediante factura, albarán de entrega, contrato firmado por ambas partes, con fecha anterior a 31/05/2013, ya que es la fecha límite a efectos de justificación de

la gestión de residuos en la documentación. Además se contempla la posibilidad de que la gestión de residuos de poda tenga por objeto el autoconsumo, entendiéndose como tal: “Recogida y utilización de la biomasa como autoconsumo en instalaciones de producción de energía térmica provistos de sistema de almacenamiento de combustible, sistema de combustión u horno, caldera, bombas, vaso de expansión, acumuladores, sistema hidráulico (válvulas, codos, bombas, tuberías, etc.) asociado a la caldera y sistemas de distribución en las dependencias (radiadores, suelo radiante, tuberías, válvulas, etc.), para uso doméstico o en las instalaciones de la explotación agraria”.


cooperativas agro-alimentarias

Plaga de la avispilla Uno de los temas tratados con el coordinador provincial fue la enorme preocupación que existe en el sector de frutos secos con el avance de la plaga de avispilla del almendro, ya que desde que se detectó en España, en la zona de La Manchuela, en julio de 2010 esta extendiéndose de forma exponencial, motivo por el cual también se ha puesto en conocimiento de la Consejera de Agricultura mediante carta registrada con fecha 5 de marzo. Dada la virulencia de esta plaga se ha solicitado a la Consejería de Agricultura que ponga a disposición de este problema todos los medios disponibles para frenar e intentar erradicar la plaga antes de que alcance las principales zonas productoras de almendra de la región. De hecho, si quedan árboles de almendro no tratados se convierten en zonas refugio para la avispilla, volviendo a propagarse rápidamente por las zonas ya tratadas. Por este motivo desde Cooperativas también se ha solicitado a la Consejería de Agricul-

tura que, ante la grave y excepcional situación derivada de que no hay productos fitosanitarios eficaces permitidos en producción ecológica, los productores acogidos a éste tipo de producción que se encuentran en la zona de ataque de la avispilla y que voluntariamente lo decidan, puedan realizar los tratamientos fitosanitarios necesarios para controlar esta plaga, asumiendo la consecuente pérdida de la calificación de producto ecológico a partir de ese momento, pero sin tener que devolver la ayuda percibida hasta entonces, ya que se trata de una medida excepcional necesaria y sobrevenida para el productor, ya que está en peligro su explotación de almendros y la del resto de productores vecinos. Zonas afectadas por la avispilla del almendro Concretamente la plaga de la avispilla está afectando en la actualidad a los municipios de Mahora, Madrigueras, Navas de Jorquera, Ceni-

zate, Valdeganga, Golosalvo, Bormate, Abengibre, Jorquera, La Recueja, Alcalá del Júcar, Marimínguez, Serradiel, Fuentealbilla, La Gila, Casas del Cerro, Villavaliente, Casas de Juan Núñez, Alatoz, Carcelén, Casas Ibáñez, Las Eras de Alcalá, Casas de Ves, Balsa de Ves y Villa de Ves. La avispilla es un insecto que pone los huevos dentro de la almendra y la oruga que nace de ella se alimenta de la pepita, dejando el fruto vacío, de hecho el síntoma más característico es la presencia de frutos vacíos en el árbol, más pequeños y de color marrón, que permanecen después de la recolección (parecen borregas). Al abrir estos frutos se identifica claramente la oruga dentro de la cáscara de la almendra. Los frutos de dos años se vuelven negros y se ve el agujero de salida. En las plantaciones más dañadas puede llegar a afectar al 90% de los frutos. La variedades más sensibles son las de cáscara blanda.

Abril2013 | Nº 81

27


frutas de hueso

El sector de fruta de hueso presenta los resultados de la reflexión estratégica En ella se proyecta el sector que se quiere tener dentro de 10 años y en qué líneas estratégicas hay que trabajar para conseguirlo El sector de la fruta de hueso de Castilla-La Mancha se reunió el pasado 6 de febrero con el objetivo de presentar el documento “Jornadas de Reflexión Estratégica sobre la mejora de competitividad del Sector de Fruta de hueso de CastillaLa Mancha”, que es la consecuencia de la jornada de trabajo del día 17 de octubre de 2012, en la cual participó Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y las cooperativas/SAT de este sector: Frutales Santiago Apóstol de IssoHellín, Productores de Albaricoque de Hellín y San Roque de Tobarra. Esta jornada surgió, tal y como ha declarado el técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias, Jesús Ángel Peñaranda, “de la necesidad de realizar una reflexión sobre el sector de las frutas de hueso de Castilla-La Mancha y sobre las claves que han de regir la mejora de su competitividad en el futuro”. Para ello, según matiza Peñaranda, “se identificarán líneas estratégicas en las que el sector deberá trabajar en los próximos años, ordenando a partir de entonces los recursos materiales y humanos disponibles al servicio de tales retos”. Por estos motivos, en el encuentro del pasado 6 de febrero, cuando se presentó el documento, se priorizaron las líneas estratégicas que aparecen en él y posteriormente en la reunión realizada el 28 de febrero se profundizó en las posibles actuaciones a realizar en 2013 en aquellas líneas en las que, además de ser prioritarias, se identificaba un interés compartido. En concreto las líneas estratégicas más importantes en las que existe un interés común, son las siguientes:

28

• Unificar criterios de compra y venta. Relación fluida entre las entidades. • Formación de socios (nuevas variedades y manejo según destino comercial, etc.). • Reuniones con la administración de forma agrupada. • Unificar criterios de gestión de socios. • Plan de integración, más allá de la comarca. • Estudio de los cultivos actuales y su rentabilidad (leñosos y hortícolas). • Campo de ensayos en la zona. Este grupo de reflexión, integrado por representantes de los Consejos Rectores y Equipos Directivos de las tres entidades asociativas de la fruta de hueso de C-LM, “hace sin duda que los resultados de estas líneas estratégicas sean satisfactorios, relevantes y adecuados”, afirma Peñaranda. Situación actual La situación actual del sector de frutas de hueso en Castilla-La Mancha habla de un descenso continuado de socios, superficie y facturación, durante los últimos años, siendo el albaricoque la fruta de hueso que más desciende. Otro de los rasgos característicos de este sector es la elevada proporción de fruta que se destina a la industria; el melocotón el que más destina a industria con el 97%, pero también en el albaricoque la producción destinada a industria es muy elevada con un 85%, y por último la ciruela con un 59% con destino a industria.

La producción de fruta de hueso en Castilla-La Mancha fue de unas 12.000 toneladas en la campaña 2012/2013, la más elevada de los últimos años En cuanto a las producciones destacar las elevadas oscilaciones que se dan en el albaricoque de un año a otro, con una tendencia a la baja, el melocotón es la única que muestra una tendencia al alza, ya que la ciruela también está en receso.

La producción de fruta de hueso en Castilla-La Mancha fue de unas 12.000 toneladas en la campaña 2012/2013, la más elevada de los últimos años, ya que lo normal es tener producciones inferiores a las 10.000 toneladas. La producción desglosada por tipo de fruta de hueso para esta campaña arroja las cifras de: 7.100 toneladas de albaricoque, 4.423 toneladas de melocotón y 540 toneladas de ciruela. Las debilidades del sector se han hecho notar en esta época de crisis económica, ya que la actual situación financiera de las entidades provoca una falta de financiación


cooperativas agro-alimentarias

Debilidades y fortalezas Las debilidades del sector se han hecho notar en esta época de crisis económica, ya que la actual situación financiera de las entidades provoca una falta de financiación para el funcionamiento de las cooperativas y para la mejora de la explotación, hay elevados costes de producción de los socios, elevados márgenes de intermediación ocasionando diferencias exageradas entre los precios pagados al agricultor y los precios de venta al público, se produce un despoblamiento del medio rural y envejecimiento de los agricultores, hay abandono de explotaciones por dificultades para la mecanización, “dientes de sierra” muy grandes en los precios y en la producción de un año a otro, fundamentalmente en el albaricoque, escasa diversificación de productos y elevada estacionalidad.

La fruta de hueso no cuenta con ningún mecanismo de protección y está expuesta a una globalización y liberalización de mercados, a lo que hay su sumar la elevada atomización de la oferta El futuro del sector En el encuentro y posterior documento elaborado, se sientan las bases de la características que debe tener el sector de la fruta de hueso de Castilla-La Mancha dentro de diez años, de hecho los integrantes del encuentro pusieron sobre la mesa, a modo de “lluvia de ideas”, diversas líneas de trabajo,

que pueden agruparse en tres bloques, las encaminadas a Unificar la Gestión Empresarial como puede ser la unificación de compras y ventas, gestión de socios similar, prestación de servicios a socios de forma conjunta, reuniones con la administración de forma agrupada; otras dirigidas a Mejorar los Procesos Productivos y Empresariales como la formación de socios en nuevas variedades y manejo de cultivo para consumo en fresco, creación de un campo de ensayos, análisis y estudio de la rentabilidad de cada uno de los cultivos, y por ultimo otras que tienen que ver con las Alianzas Empresariales, para el crecimiento de la venta en fresco y la internacionalización.

Además la fruta de hueso no cuenta con ningún mecanismo de protección y está expuesta a una globalización y liberalización de mercados, a lo que hay su sumar la elevada atomización de la oferta. Estas son las debilidades más destacadas con las que se enfrenta ahora el sector, sin embargo éste cuenta con una serie de fortalezas que pasan por un incremento del consumo de fruta gracias a un mayor cuidado por la salud, posibilidad de diversificar producciones para cubrir todo el año o realizar alianzas con productos distintos, elevada concentración de la producción entre los socios de las tres entidades, disponibilidad de buenas instalaciones, que con las nuevas tecnologías favorecen la gestión de la producción y las relaciones comerciales, etc., a lo que hay que añadir que la crisis trae nuevos agricultores, aunque sea porque no tengan otra opción.

En el encuentro del pasado 6 de febrero, cuando se presentó el documento, se priorizaron las líneas estratégicas que aparecen en él Abril2013 | Nº 81

29


frutas de hueso 30

En resumen, la visión del sector de fruta de hueso de C-LM acordada (imagen de cómo se quiere que sea el sector en el año 2022), queda redactada en el siguiente párrafo: “El sector de fruta de hueso aspira a desarrollar un proyecto empresarial que una la comarca en la producción, gestión del agua, comercialización e industrialización de la actividad agraria (frutas, hortalizas, frutos secos, aceituna…); comercializando sus productos tanto a nivel nacional como internacional, con una oferta diversificada, competitiva, innovadora, diferenciada y de alta calidad, brindando a los socios y a su entorno social una amplia gama de servicios y suministros, con una gestión eficiente y profesionalizada; permitiendo, como fin último del hecho cooperativo, hacer que la empresa agraria del socio sea rentable y con proyección de futuro”.

Líneas estratégicas Finalmente en el documento aparecen las líneas estratégicas a seguir, propuestas por los asistentes, para alcanzar la visión de futuro que se tiene del sector. Estas líneas son las mencionadas anteriormente ( unificar criterios de compra y venta, formación de socios en nuevas variedades y manejo según destino comercial, reuniones con la administración de forma agrupada, unificar criterios de gestión de socios, plan de integración más allá de la comarca, estudio de los cultivos actuales y su rentabilidad, y campo de ensayos en la zona.).

Dentro de las actuaciones previstas para 2013, el pasado 15 de marzo se mantuvo una reunión conjunta de todo el sector de fruta de hueso con el coordinador provincial de los servicios periféricos de Albacete D. Felix Lencina, en la cual se le dio a conocer el trabajo realizado y las conclusiones obtenidas. En la reunión se avanzaron las acciones a realizar en el 2013, a las que se han comprometido las tres entidades, y se solicitó la colaboración de la Administración autonómica en aquellos aspectos que le afecten.


cooperativas agro-alimentarias

Enero2013 | Nยบ 80

31


Juan Miguel del Real, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

asesor externo

Los consejeros independientes, una vía más para la profesionalización de la gestión de los Consejos Rectores Cooperativas Agro-alimentarias ofrece este servicio a todas las cooperativas interesadas en instaurar la figura del consejero independiente en su Consejo Rector Por todos es asumido que la gestión de las cooperativas agrarias debe profesionalizarse cada vez más. Normalmente el foco de atención lo solemos centrar en la profesionalización del equipo de gestión (el gerentes, el jefe de administración, el comercial, el técnico asesor, etc.) pero, por el contrario, no solemos acordarnos de la necesidad de que el propio Consejo Rector, como órgano de representación, gobierno y alta gestión de la cooperativa y, por tanto, máximo responsable a todos los efectos legales de las venturas y desventuras de la empresa, se aplique

igualmente la receta. Interés general de los socios Habitualmente nos encontramos con Consejos Rectores llenos de agricultores -buenos agricultores- voluntariosos y lo suficientemente generosos como para dedicar parte de su tiempo al interés general de todos los socios, normalmente sin retribución y sin más agradecimiento y satisfacción que cumplir lo mejor posible con su deber y ser recordado como un presidente o rector durante cuyo mandato no pasó nada grave o importante. Como no puede ser de otra manera, su formación empresarial es escasa y, por tanto, sus técnicas de gestión son más bien intuitivas y basadas en el sentido común, pero que en un mundo empresarial globalizado, cambiante y con un clima competitivo cada vez más duro, se antoja insuficiente como para gestionar una empresa que en muchos casos factura millones de euros y que representa intereses de muchos socios.

32

Consejero independiente o externo

par el cargo de presidente o vicepresidente.

La vigente Ley de Cooperativas 11/2010 ha tratado de dotar a las cooperativas de todas las herramientas necesarias para la profesionalización de los órganos sociales, situándolas al mismo nivel que las sociedades mercantiles (sociedades limitadas y anónimas). Entre estas herramientas, podemos destacar la figura del “Consejero Independiente” o consejero externo regulada en el artículo 66.3 de la citada ley.

Consideramos que los Consejos Rectores de aquellas cooperativas con un cierto volumen de facturación, con una clara vocación de mercado, con un proyecto empresarial de futuro tendrán en la figura del consejero independiente un punto de apoyo de indudable utilidad, pues aportará una interesante visión técnica, un aire de frescura empresarial y una opinión de contraste que favorecerá el proceso de gestión de la cooperativa y un rápido tránsito hacia técnicas de gestión más avanzadas y no solo como un mero asesor sino asumiendo su parte de responsabili-

El Consejero Independiente es una persona que no es socia pero que, por expresa previsión estatutaria, puede formar parte del Consejo Rector. Será precisamente el Consejo Rector quien propondrá su nombramiento y será la Asamblea la que apruebe su elección. Los Consejeros independientes han de ser personas de amplia cualificación profesional y experiencia técnica empresarial adecuada en relación con las funciones del consejo y con el objeto social de la cooperativa, que permitan asegurar imparcialidad y objetividad de criterio en el desarrollo del cargo. Qué dice la Ley La Ley prevé dos tipos de limitaciones a estos consejeros externos e independientes: su número no puede superar una cuarta parte del total de consejeros previstos estatutariamente y nunca podrán ocu-

dad en la toma de decisiones, como un integrante más,

con voz y voto, del consejo rector de la cooperativa. En la actualidad ya existen diversas cooperativas agrarias en Castilla-La Mancha que cuentan desde hace años con consejeros externos independientes no socios en su consejo rector, siendo su experiencia muy positiva.

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha contempla, entre sus servicios, el de la figura del consejero independiente o externo. De hecho ya son algunas las cooperativas que han confiado en la entidad para instaurar esta figura en sus Consejos Rectores.


Las novedades que ya han entrado en vigor y otras ya acordadas en Bruselas, pero sin publicar aún, afectarán de modo seguro a la comercialización del aceite, y como el sector espera, redundarán en una mejora de la información que el consumidor tiene de este producto, sus cualidades y sus diversas categorías. En el momento de escribir este artículo nos enconetramos en una época del año 2013 en la que podemos dar por concluida prácticamente la campaña de aceituna, y con los datos provisionales de las declaraciones a la Agencia del Aceite en febrero, la producción es de 595.000 toneladas en España, un 38.0% de la producción que hubo en el mismo período de la campaña pasada. Parece seguro que la campaña estará ligeramente por encima de 600.000 toneladas. En estos primeros meses de campaña las salidas al mercado están siendo bajas, pero acordes con las disponibilidades de aceite para esta campaña. La salida media de aceite al mercado en los cinco meses que llevamos de campaña es de 98.100 ton/mes. El enlace fin de campaña 2012-2013 estimamos que se situará en un tercio del stock de campaña precedente, que fue de 692.500 toneladas. Nuestra región no ha sido una excepción a la enorme bajada de producción: el dato casi definitivo en Castilla-La Mancha es de 42.088 toneladas, frente a la producción de 123.600 toneladas de aceite de oliva en 2011-2012. Comercialización Asimismo hay que recordar dos factores que pueden afectar a la comercialización: la aprobación por el Comité de Gestión de la UE de dos propuestas de reglamentos de ejecución para modificación de

los Reglamentos 29/2012 y 2568/91 sobre NORMAS DE COMERCIALIZACIÓN de los aceites de oliva y los métodos de análisis, y la entrada en vigor el pasado enero del Reglamento 432/2012 sobre DECLARACIONES AUTORIZADAS DE PROPIEDADES SALUDABLES de los aceites en su etiquetado.

Será obligatorio indicar en el etiquetado las condiciones de conservación del producto, que debe conservarse al abrigo de la luz y el calor. En el primer caso (aprobación de las modificaciones de dos reglamentos sobre comercialización del aceite), a petición de España y otros países productores, se va a introducir la obligación de que todos los aceites de oliva ofrecidos al consumidor en el canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering), vayan en envases etiquetados, con cierre inviolable e irrellenables. Esta petición es histórica del sector cooperativo español, y pronto será un hecho, afortunadamente. Igualmente, y para preservar su calidad tras el envasado, será obligatorio indicar en el etiquetado las condiciones de conservación del producto, que debe conservarse al abrigo de la luz y el calor. Otra de las novedades relevantes será que la denominación de venta para los aceites comercializados de todas las categorías irá obligatoriamente en un texto homogéneo y con un tamaño mínimo de letra según el tamaño del envase. La primera consecuencia más llamativa es que la categoría llamada “Aceite de oliva. Contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes”, debe ir toda ella en el mismo tamaño de letra. Cuando estas normas se publiquen en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, serán de aplicación desde el 1 de enero

de 2014. No obstante, los productos fabricados y etiquetados antes de dicha fecha podrán ser comercializados hasta finalizar sus existencias. En lo que respecta a las DECLARACIONES AUTORIZADAS DE PROPIEDADES SALUDABLES de los aceites en su etiquetado, hay que recordar que desde el inicio de 2013 sólo se pueden publicitar virtudes saludables de los alimentos e indicarlas en el etiquetado si aparecen en un listado que recoge el Reglamento 432/2012. ¿En qué afecta al aceite? Pues que ya podemos etiquetar legalmente hasta tres alegaciones que se podrán utilizar en la comunicación comercial del producto, en atención a las virtudes saludables de tres elementos presentes en su composición: el acido oleico, la vitamina E y los polifenoles del aceite de oliva:

aceite

La cosecha 2012/2013 se ha mostrado como la más baja en las últimas ocho campañas, con una reducción cercana al 63% de cosecha. A su vez esta campaña viene cargada de novedades importantes en el etiquetado del aceite y en sus normas comerciales.

Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Campaña de aceite de oliva: poca producción y muchas novedades

• El ácido oleico es una grasa insaturada que en la dieta contribuye a mantener niveles de normales de colesterol sanguíneo.

• La vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo.

• Y los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. En la UE sólo se permite utilizar en el envasado de alimentos las declaraciones de propiedades saludables que figuren en la lista de este reglamento referido.

Abril2013 | Nº 81

33


Juan Miguel del Real, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

consejos cooperativos

Voto Simple vs Voto Ponderado, cuestión de filosofía pero también de buena gestión Históricamente, la legislación cooperativa se ha mantenido fiel al tradicional principio de “un socio, un voto” consagrando el más puro principio de gestión democrática de la empresa cooperativa, independientemente de que el socio tuviera mayor o menor participación en la actividad cooperativizada. Pero no es menos cierto que las voces críticas a este principio han ido incrementándose progresivamente a medida que las empresas cooperativas han ido evolucionando y se han situado en un entorno em-

presarial cada vez más agresivo y globalizado, evidenciando

que el sistema de voto simple era un claro ejemplo de agravio comparativo para aquellos socios más comprometidos y con mayor participación en la actividad cooperativizada. Más allá de los debates teóricos entre los partidarios y detractores del voto simple y ponderado, la nueva Ley de Cooperativas 11/2010 pone fin a esos dilemas al permitir la elección, incluso la convivencia entre ambos sistemas, de manera que sea cada cooperativa la que, en el ejercicio de su autonomía estatutaria, defina cuál es el sistema que más se acomoda a sus necesidades. El artículo 49 de la Ley prevé dos sistemas “puros”, más un tercero que podríamos denominar sistema “mixto”: • Voto simple (un socio, un voto) para todos los asuntos que hayan de decidirse en la Asamblea General. • Voto ponderado para todos los asuntos que hayan de someterse a la Asamblea General. • Un sistema mixto, de manera que por vía estatutaria se pue-

34

dan determinar qué materias se decidirán por el sistema de voto simple y qué otras materias han de someterse a un sistema de voto ponderado. En el caso del voto ponderado (bien en su estado “puro” en el denominado sistema “mixto”) la Ley establece algunas normas de

obligado cumplimiento:

• El voto se ponderará a cada socio en proporción a la actividad cooperativizada desarrollada por cada uno de ellos en los dos últimos ejercicios cerrados. • Ningún socio ordinario puede tener menos de un voto, pero ninguno podrá tener más de una cuarta parte de los votos sociales. • El colectivo de miembros con voto plural no puede alcanzar en su conjunto y para cada ejercicio económico un porcentaje de votos que supere al total de votos igualitarios. • Los socios titulares de votos plurales pueden renunciar para una asamblea o en cualquier votación a ellos, ejerciendo solo un voto. Definido así el actual marco legal del derecho de voto de los socios en la Asamblea General, corresponde ahora a cada cooperativa definir en sus Estatutos Sociales cuál de los tres sistemas elije. Pero más allá de la teoría o de lo justo o injusto que nos pueda parecer un sistema y otro, es conveniente tener en cuenta los siguientes consejos prácticos: • Si tu cooperativa opta por el sistema de voto ponderado, deberás aplicarlo con rigor, para todas las Asamblea y para todos los puntos del orden del día.

CONSEJO: no sirve de nada prever el voto ponderado “por si hiciese falta” y luego no aplicarlo en todas y cada una de las asambleas, pues no harás más que provocar posibles impugnaciones de los acuerdos adoptados. • El sistema de voto ponderado te exigirá hacer anualmente un trabajo administrativo previo a la primera asamblea general para la elaboración de la lista de votantes y la correspondiente asignación de votos a cada uno de ellos. Dicha lista deberá ponerse a disposición de los socios desde el momento en que se anuncie la convocatoria de la primera Asamblea General del ejercicio, pudiendo solicitarse correcciones hasta 24 horas antes de la misma.


cooperativas agro-alimentarias

CONSEJO: cuelga el listado en el tablón de anuncios de la cooperativa, pero cuando envíes la convocatoria de la Asamblea al domicilio de cada socio, sería conveniente personalizar la misma recordando al socio de cuantos votos dispone para ese ejercicio, pues recuerda que cada año puede cambiar el derecho de voto del socio en función de que aumente o disminuya su media de participación en la actividad cooperativizada de los dos ejercicios económicos cerrados anteriores. • Con el voto ponderado, la determinación de la existencia o no de quórum para la válida constitución de la asamblea, no se hará contando los socios asistentes, sino los votos que ellos representan.

CONSEJO: es conveniente que a la entrada a la Asamblea General se haga un control de asistencia a la misma, de manera que permita verificar los votos que entran en la Asamblea y entregar las papeletas a cada socio por su hubiese que hacer votación secreta.

• De la misma manera, si realizas votaciones a mano alzada, no podrás limitarte a contar las “manos” a favor de una opción y otra, sino que tendrá que verificar cuántos votos representan esas manos.

CONSEJO: asegúrate de que cuando se pregunta de viva voz sobre la aprobación de un punto determinado, existe unanimidad o una sobrada mayoría a favor, porque en los casos en que no esté claro, tendrás que acudir al sistema de votación secreta.

CONSEJO: es conveniente que a la entrada a la Asamblea General entregues las papeletas a cada socio por su hubiese que hacer votación secreta. • Tendrás que prever cómo gestionar en casa Asamblea las votaciones secretas que sean obligatorias por Ley como aquellas otras solicitadas espontáneamente por los socios, pues los socios que tengan más de un voto deberán contar con un número papeletas igual al número de votos asignados. • Además no olvides que un socio puede llevar representación de otros tres socios de la cooperativa, por lo que se sumar a sus votos particulares, los votos ponderados de otros tres socios, por lo que con más razón habrá que verificar cuantos votos “están sentados” en el momento de constituirse la Asamblea, verificarse el quórum o determinar el resultado de las votaciones. En definitiva, valora los pros y contras de cada uno de los sistemas y opta por el que mejor se adecue a tus necesidades y tus capacidades de gestión.

Abril2013 | Nº 81

35


Jacinto Tello, responsable del Departamento de Medio Ambiente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

riesgos ambientales

Riesgos ambientales en estaciones de suministro al por menor de combustibles En la actualidad, la preocupación por la contaminación medioambiental es un hecho consolidado y una condición exigible en toda actividad productiva. Existe numerosa normativa que viene a trasladar al sistema normativo una clara inquietud de la sociedad actual ante los problemas medioambientales. Una de las leyes que en los últimos tiempos ha venido a confirmar esta tendencia es la Ley 26/2007, de Responsabilidad Ambiental, que da un paso más allá en el principio de “quien contamina paga” y añade: “y repara”. Estas frases de pocas palabras encierran un cambio de concepto muy importante, y es que si con anterioridad a la publicación de esta normativa la actividad que provocara algún daño medioambiental se enfrentaba a sanciones económicas importantes, a día de hoy además de estas sanciones se enfrentará también a sufragar los gastos que supongan la reparación del daño efectuado. Esta Ley viene a obligar a cualquier actividad económica que tenga algún efecto negativo sobre el entorno a devolver el mismo a su estado original, además de asumir las sanciones económicas y administrativas pertinentes.

Un concepto fundamental es el de poder valorar el riesgo que tiene una determinada actividad de afectar negativamente al entorno Es por ello que un concepto fundamental es el de poder valorar el riesgo que tiene una determinada actividad de afectar negativamente al entorno y la valoración que pu36

dieran tener las acciones necesarias para eliminar dichas afecciones.

Se han desarrollado una serie de metodologías para analizar el riesgo que tiene una determinada actividad de provocar algún daño al Medio Ambiente Se han desarrollado una serie de metodologías para analizar el riesgo que tiene una determinada actividad de provocar algún daño al Medio Ambiente. Todas ellas deben ser aprobadas por la Comisión técnica de prevención y reparación de daños ambientales. Evaluar el riesgo ambiental En el anexo III de la citada ley de Responsabilidad Ambiental, se incluyen una serie de actividades que obligatoriamente deberán evaluar y determinar la significancia del riesgo ambiental que se deriva del desarrollo de su actividad. Una vez determinado el riesgo y la cuantía de reparación de los posibles daños ocasionados, se valorará la obligatoriedad de que esa actividad cuente con garantía financiera, habitualmente por medio de un seguro, que haga frente a una posible afección al Medio Ambiente. Esta garantía financiera no será obligatoria para aquellas actividades incluidas en el anexo III cuya valoración esté por debajo de 300.000 euros. Este hecho no significa que si ocurre algún accidente o circunstancia por la que se produzca una afección al Medio Ambiente no tengan que responder igualmente sufragando los costes de reparación, sino que no tienen la obligación por debajo de esa cantidad de constituir la referida garantía financiera.

Muchas cooperativas agroalimentarias llevan a cabo la distribución al por menor de carburantes por medio de los conocidos popularmente como “postes de gasóleo” Una de las actividades incluidas en el citado anexo es la de distribución al por menor de carburantes, actividad que muchas cooperativas agro-alimentarias llevan a cabo por medio de los conocidos popularmente como “postes de gasóleo”. Concretamente, se ven afectadas por el almacenamiento de sustancias peligrosas, como son los combustibles. Estas actividades deberán tomar medidas de prevención, evitación y reparación de los daños ambientales identificados. Hay varios factores que influirán de manera definitiva sobre la valoración del riesgo medioambiental de estas actividades y serán: Estado y características de las instalaciones, gestión de las mismas en cuanto a operativa efectuada y el medio en el que se desarrolla la actividad. Algunos de los parámetros que se tienen en cuenta en la determinación del riesgo vendrán dados por la situación geográfica de la instalación, como distancia a espacios naturales sensibles, nivel freático de las aguas subterráneas o permeabilidad del suelo. Estos parámetros nos vendrán dados y habrá que extremar las precauciones para evitar situaciones no deseadas. Sin embargo, en cuanto al mantenimiento de instalaciones y el manejo y gestión de las mismas es muy importante prestar la máxima atención, ya que de la efectividad y rigurosidad de los controles que efectuemos sobre ellas, dependerá en gran medida el mantenimiento


cooperativas agro-alimentarias

o elevación de los niveles de riesgo ambiental asociado a nuestra actividad.

Las consecuencias económicas de los incumplimientos de la normativa son considerables, ya que las sanciones previstas, en caso de ser consideradas como muy graves, pueden llegar a los 2 millones de euros Pruebas de estanqueidad Uno de los puntos fundamentales a valorar es el de efectuar de manera sistemática las pruebas de estanqueidad tanto de tanques de almacenamiento, como de las tuberías de la instalación, que nos asegurará la ausencia de fugas y, por tanto, el buen comportamiento ambiental de nuestra instalación. Para tener una referencia concreta, a continuación se detallan las obligaciones de control de las instalaciones en materia de pruebas de estanqueidad:

Estas pruebas de estanqueidad se realizarán en el caso de que las instalaciones no cuenten con tanques de doble pared con detección automática de fugas, ya que este tipo de sistemas detectan automáticamente la pérdida de estanqueidad y su sistema de alarma avisa de la anomalía ocurrida, por lo que se procederá a su inmediata reparación.

de control continuo y formando a los operarios responsables de la misma para evitar posibles situaciones no deseadas en la gestión de las instalaciones.

Es importante destacar que las consecuencias económicas que pueden acarrear los incumplimientos de la normativa son considerables, ya que las sanciones previstas en la legislación, en caso de ser consideradas como muy graves, pueden llegar a los 2 millones de euros. En cualquiera de los casos, aconsejamos llevar a cabo una revisión minuciosa de las instalaciones de la estación de suministro de combustible, consultar con personal especializado en la materia y gestionar de manera medioambientalmente eficiente la instalación, realizando las revisiones oportunas, instalando elementos

REVISIÓN Y PRUEBAS PERIÓDICAS EN INSTALACIONES ENTERRADAS (Distribución a vehículos). MI-IP04 (RD 1523/99) Comprobación de funcionamiento de la protección activa en tanques

Depósito hasta 10 m3 Depósito hasta 60 m3 Depósito superior a 60 m3

1 vez cada 5 años 1 vez cada 2 años 1 vez cada año

Si no se dispone de tanques de doble pared con detección automática de fugas, ó tanques en cubeto estanco con tubo buzo Prueba de Estanqueidad de depósitos

Depósitos<10 años Sin producto en tanque En tanques reparados, la 1ª prueba Depósitos>10 años Sin producto en tanque Depósitos> 10 años Con producto en tanque

1 vez cada 10 años a los 5 años desde fecha reparación 1 vez cada 5 años 1 vez cada año

Prueba de Estanqueidad de tuberías

En tuberías

5 años

Correcto funcionamiento del sistema de detección de fugas

Detector de fugas

5 años

Las revisiones se deberán realizar por: Empresas de Mantenimiento Autorizadas, u Organismo de Control Autorizado (OCA) Obligación de existencia de Libro de Revisiones

Abril2013 | Nº 81

37


Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

SAE

Servicio de Asesoramiento a Explotaciones Marco fundamental para los servicios técnicos que se presten desde las cooperativas en 2014-2020

El pasado mes de febrero las entidades de Asesoramiento a Explotaciones de Castilla-La Mancha fueron convocadas por la Consejería de Agricultura para informarles sobre la situación actual y previsiones de futuro de este servicio en la región. Este encuentro, de marcado carácter informativo, contó con la presencia del Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, que intervino en primer lugar para dar la bienvenida a adelantar las perspectivas de futuro del Servicio de Asesoramiento a Explotaciones (SAE). En concreto subrayó la intención de potenciar más este Servicio, fundamentalmente en el próximo periodo 2014-2020, ya que se trata de un Servicio que, a nivel europeo está adquiriendo mucha importancia; seguirá siendo una medida horizontal que tendrá que ponerse en marcha en todos los Estados Miembros y que, por tanto, también estará presente en Castilla-La Mancha en el próximo Plan de Desarrollo Rural (PDR).

En el próximo periodo 2014-2020 el Servicio de Asesoramiento a Explotaciones se va perfilando como la línea fundamental sobre la que asentar el asesoramiento agronómico Asimismo se destacó que el principal fin de este Servicio es evitar o minimizar los problemas con la legislación en materia de condicionalidad, pero por otro lado también se pretende que, en el futuro, contribuya a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrarias. 38

Seguidamente intervino Luis Antonio Chaves Vélez, Jefe de Servicio de Explotaciones, que informó acerca de la renovación y reconocimiento de entidades de asesoramiento, ayudas a la implantación y utilización de los Servicios de Asesoramiento.

Para las entidades cuyo reconocimiento ya ha finalizado o está a punto de finalizar, la Consejería de Agricultura tiene previsto publicar una resolución con el procedimiento a seguir para dicha renovación Renovación del reconocimiento de entidades de Asesoramiento y nuevos reconocimientos Para las entidades cuyo reconocimiento ya ha finalizado o está a punto de finalizar, la Consejería de Agricultura tiene previsto publicar una resolución con el procedimiento a seguir para dicha renovación, pero que según se anunció será muy ágil y no será necesario presentar nuevamente la documentación, que ya se presentó en su día, si no que será suficiente con comunicarlo vía telemática siguiendo el modelo previsto y tener custodiada poda la documentación asociada al reconocimiento a disposición de la Consejería de Agricultura. La renovación tendrá una validez de cinco años desde la fecha de finalización del anterior reconocimiento.

Aquellos que quieran reconocerse por primera vez como entidad de Asesoramiento a Explotaciones Agrarias pueden hacerlo siguiendo el procedimiento establecido en la Orden de 10/03/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, pero en este caso sí habrá que presentar toda la documentación asocia a dicho reconocimiento.

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha recuerda que cualquier cooperativa o SAT que quiera, a través de su técnico (ingeniero técnico agrícola o ingeniero agrónomo), dar este asesoramiento, puede hacerlo de forma muy sencilla, rápida y eficiente, incorporándose al Servicio de Asesoramiento a Explotaciones Agrarias de Cooperativas Agro-alimentarias. En relación al asesoramiento facilitado por las propias entidades, la Consejería anunció que pretende que se tienda a un asesoramiento integral y éste no se centre únicamente en la condicionalidad. En el próximo periodo 20142020 el Servicio de Asesoramiento a Explotaciones se va perfilando como la línea fundamental sobre la que asentar el asesoramiento agronómico, es su más amplio sentido, y por tanto el sitio donde


cooperativas agro-alimentarias

se recogerá la mayor parte de los servicios técnicos que la cooperativa preste a los agricultores y ganaderos.

manifestó que tiene previsto resolver en el primer semestre y pagar antes de finales de 2013, previa justificación y presentación de solicitud de pago correspondiente.

Situación de las ayudas solicitadas para la implantación y utilización del SAE

• En relación a los expedientes de solicitud de ayuda para la utilización del SAE presentados en 2011 y 2012, desde la Consejería se manifiesta que su intención es resolver y pagar en 2014.

• La Consejería de Agricultura tiene previsto pagar los expedientes de solicitud de ayuda 2008 en el primer semestre de 2013. En cualquier caso hay que tener en cuenta que los expedientes que sean seleccionados para el control de campo (es una muestra pequeña) tendrían que esperar a que les realizasen el control de campo y, si no tienen incidencias, cobrarían posteriormente. • En relación a los expedientes de solicitud de ayuda para la utilización del SAE presentados en 2010, la Consejería de Agricultura

• En 2013 no se abrirá convocatoria de ayudas para la utilización del SAE. Se alega que el presupuesto se destinará a pagar las convocatorias anteriores y que en breve habrá nueva PAC, pero todavía no se saben los detalles de cómo quedará el SAE en el próximo periodo 2014-2020, pero sí que es muy probable que se convoquen estas ayudas en el 2014. Además, en la reunión se abordó el tema de la confidencialidad

del asesoramiento realizada a las explotaciones agrarias. En este sentido se afirmó que la información relativa a dicho asesoramiento sólo se utilizaría para el seguimiento, control y mejora de esta línea de ayuda, pero nunca se facilitaría al servicio de inspección de condicionalidad. Situación de las ayudas solicitadas para las entidades de asesoramiento • Las solicitudes de ayuda presentadas por las entidades SAE en 2010 se tienen previsto resolver y pagar en 2013. • Las solicitudes de ayuda presentadas por las entidades SAE en 2011 y 2012, se comenta que las primeras, si se puede, se resuelvan en 2013 y las segundas en 2014 pero en ambos casos el pago se tiene previsto realizar en 2014.

Abril2013 | Nº 81

39


Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

formación

Cooperativas Agro-alimentarias ofrece FORMACIÓN BONIFICADA Se accede a través de la web del departamento de formación

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha pretende ayudar a las cooperativas, empresarios agrícolas y empresas en general a gestionar la formación de sus trabajadores aprovechando los créditos de formación que el sistema de formación bonificada pone a disposición de las empresas que coticen por formación profesional y tengan al menos un trabajador. Cooperativas es entidad organizadora de formación bonificada, encargándose de planificar, organizar, gestionar, ejecutar y justificar las acciones formativas que las cooperativas, o cualquier tipo de empresa, necesiten.

40

Para que conozcan las características de este tipo de financiación y las prestaciones del servicio que Cooperativas Agro-alimentarias ofrece se ha remodelado la web del departamento de formación (http:// www.agroalimentariasclm.coop/ servicios/formacion) abriendo una sección específica sobre Gestión de Formación Bonificada, en la que también encontrarán el Catálogo de Cursos de la organización y a través de la que podrán solicitar las acciones formativas que necesiten para sus trabajadores.


cooperativas agro-alimentarias

CURSO

S G RA

TUITO S PARA TRABA COOPE JADOR RATIV ES Y S AS AG O CIO S RARIA DE S

• VEN TA ON LINE • PRO GRAM A AVA • SIST NZADO EMAS SOCIA DE INF • PRO L MED ORMA GRAM IA MA CIÓN G A AVA NAGEM • ING EOGRÁ N ENT ZADO LÉS B.1 FICA g DE DIR vSIG • ING ECCIÓ LÉS A.2 N EMP RESAR • MA IAL NTENIM IENTO • MA ELÉCT NIPUL R A IC CIÓN D O Y ME • GES E ALIM CÁNIC TIÓN D ENTOS O E ALM • BÁS ACENE ICO DE S PRL • EN ERGÍA S RENO VABLE S: ESPE CIALID AD BIO MASA 

        

Abril2013 | Nº 81

41


Patricia González, técnico del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

alimenta tu vida 42

Productos de temporada La primavera ha llegado y con ella, las frutas y hortalizas se nos presentan variadas y suculentas. Decimos adiós por este año al kiwi y a la mandarina que tanta vitamina C nos han dado este invierno, pero seguimos disfrutando de cítricos ricos en esta vitamina como la naranja, el limón y el pomelo, sin olvidarnos nunca del plátano de canarias que podemos consumir todo el año.

Con la llegada de esta estación, damos la bienvenida al níspero y a una de las frutas estrella de la primavera, las fresas, considerada de las frutas con mayor capacidad antioxidante. Entre los productos de primavera, disponemos de un amplio y saludable abanico de hortalizas en pleno apogeo: las acelgas, berenjenas, el brócoli, calabacín, coli-

flor, las espinacas, judías verdes, pimiento, el puerro y el repollo, alimentos reguladores con muy bajo aporte calórico, gran contenido en agua, muy ricos en elementos necesarios para nuestra vida y alto contenido en fibra.


cooperativas agro-alimentarias

¡Bienvenida Primavera! Con la primavera empieza a suavizarse el frío invernal. Las temperaturas empiezan a subir sin llegar a ser tan altas como en verano. Aumentan las horas de sol, haciéndose los días más largos y todo esto hace que sea una estación a la que debemos sacarle el máximo partido practicando ejercicio físico y de una de las mejores maneras posibles, al aire libre. Si no hemos conseguido hacerlo antes, es un momento ideal para comenzar a marcarse unos hábitos saludables que vayan incorporándose en nuestra rutina diaria tratando de mantenerlos todo el año. Llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios para la salud, tanto físicos como psicológicos. En la lucha contra la obesidad, cuyas cifras siguen creciendo hasta niveles alarmantes tanto en adultos como y principalmente en niños/as, diversos estudios han demostrado que la restricción alimentaria por

sí sola no es eficaz. Es necesario complementarla con una práctica regular de actividad física para quemar calorías y conseguir la disminución en el peso corporal necesaria en estos casos. Y no solo para evitar la obesidad y prevenirla. Junto con una alimentación saludable y variada, la actividad física es clave para la prevención y control de otras muchas enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, problemas cardiovasculares, algún tipo de cáncer, artrosis, osteoporosis, y algunas otras relacionadas con la salud mental. Debemos elegir la actividad física más adecuada a nuestra edad, condición física y entorno. Pasear, nadar, correr, montar en bici, patinar… siempre con moderación y de una forma progresiva. Entre las muchas actividades y deportes que podemos practicar en esta época del año, podemos destacar los paseos por tu ciudad,

o escaparte al campo y practicar senderismo con amigos o en familia. Es una actividad apta para los niños y que nos permite disfrutar de la naturaleza y del aire libre y puro, obteniendo del sol la fuente más natural de vitamina D, que nos da vitalidad y nos levanta el ánimo. La actividad física está relacionada con la esperanza de vida, y no sólo de forma que nos añade más años de vida sino que también añade calidad de vida a esos años. Debemos luchar contra el sedentarismo, y dejar de ponernos excusas sobre nuestra falta de tiempo, de dinero, edad... Hay múltiples opciones y muy variadas formas de movernos y disfrutar con ello. Como alguien dijo muy acertadamente… el ejercicio físico es “el método para poner más años en su vida y más vida en sus años”.

¡¡ sácale partido a la primavera !!

Abril2013 | Nº 81

43


Susana Garrido, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

mercados internacionales

A la conquista americana Estados Unidos es uno de los países predilectos a la hora de exportar, ya que es actualmente la primera potencia mundial y cuenta con un consumidor curioso y muy abierto a probar cosas nuevas. De hecho se ha convertido en el sexto destino para las exportaciones españolas y las ventas de productos españoles en Estados Unidos ascendieron en 2011 hasta los 7.889 millones de euros, un 20% más que el año anterior. Las cooperativas han sabido ver la oportunidad americana y se han lanzado a la conquista de este mercado ofreciendo una excelente relación calidad/precio. Este mercado cuenta con la nada despreciable cantidad de 310 millones de consumidores Este país es uno de los más ricos del mundo, y según datos del Fondo Monetario Internacional, la renta per cápita en 2009 fue de 46.443 dólares, frente a los 31.142 dólares de España. Cada vez son más los empresarios que quieren probar suerte en un mercado que cuenta con la nada despreciable cantidad de 310 millones de consumidores y donde, además, los productos españoles están de moda. Sin embargo nuestras cooperativas advierten que comenzar a trabajar en este mercado no es fácil; los inicios son complicados, sobre todo teniendo en cuenta que este país tiene 50 estados diferentes y, aunque parezca algo obvio, no lo es, porque cada uno de ellos tiene su idiosincrasia y su legislación a la hora de etiquetar los productos.

La mayoría de los españoles acceden al mercado americano por Florida, ya que es un modo de salvar la barrera del idioma Explican los expertos, y así lo han corroborado las cooperativas entrevistadas, que la mayoría de los españoles acceden al mercado americano por Florida, ya que es un modo de salvar la barrera del idioma. De hecho un dato a tener en cuenta es que el 75% de las empresas exportadoras de origen

44

español con presencia en Estados Unidos están en Miami. Actualmente tanto el estado de Florida como el de Pennsylvania tienen oficinas para fomentar la inversión en España. Es importante, si se tienen dudas acerca del visado, ponerse en contacto con la Embajada americana en España, que informará sobre cuál es el documento más adecuado en función de la labor que se vaya a realizar en el país. Según los expertos, en principio sería suficiente con un visado de intercambio comercial E1, pero hay que tener en cuenta que, a la larga, para trabajar de continuo en el país es preferible tener una visa de negocios. Una vez pasados los primeros obstáculos y cuando ya se ha consolidado la relación comercial con este país, las cooperativas afirman que se trata de un mercado muy sólido, transparente y muy bien organizado. El IPEX recomienda El Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX) recomienda informarse exhaustivamente antes de entrar en el mercado americano y, en este sentido, especifica que los productos de alimentación gourmet deben cumplir con todos los requisitos administrativos, sanitarios y fitosanitarios establecidos por el USDA (U.S. De-

partment of Agricultura) y la FDA (Food and Drug Administration). En cuanto al etiquetado, es importante tener en cuenta que todos los alimentos tienen que llevar dos tipos de etiquetado: el general (la información debe aparecer en inglés y las unidades para referenciar las masas deben ser gramos, múltiplos o submúltiplos) y el nutricional (no se admiten mensajes que puedan confundir al consumidor). Además, tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, la Administración estadounidense publicó la Ley de Salud Pública y Prevención y Respuesta al Bioterrorismo, que tiene como fin aumentar el control sobre los alimentos exportados a Estados Unidos. Y como desarrollo de dicha Ley, FDA aprobó las normas de aplicación que exigen que las empresas exportadoras de productos alimenticios y bebidas a Estados Unidos se registren ante la FDA. Asimismo, la distribución de productos en Estados Unidos se puede hacer a través de distintos agentes: • Brokers. Es un agente independiente que no toma posesión del producto y que actúa como intermediario entre comprador y vendedor.


cooperativas agro-alimentarias

El importador asume el riesgo de la operación, ya que toma posesión del producto y colaborará activamente en la búsqueda de nuevos clientes.

• Importadores. Importan la mercancía, se encargan de despacharla en aduana y la llevan a su almacén, donde permanece hasta su venta. El importador asume el riesgo de la operación, ya que toma posesión del producto y colaborará activamente en la búsqueda de nuevos clientes.

• Distribuidores. Se encargan de almacenar los productos, de recoger las órdenes de los distintos minoristas y de entregar los productos a sus clientes. La ventaja principal de trabajar con un distribuidor es el acceso a su red de ventas y, generalmente, el acceso a los supermercados a los que suministra.

Inocencio Maestro, gerente de la Cooperativa La Remediadora. La Roda (Albacete)

“Es difícil cerrar un acuerdo pero cuando el importador está interesado es muy claro en lo que busca” “Nuestras gestiones para lanzarnos al mercado estadounidense comenzaron hace cuatro años, y podemos decir que en los últimos dos años hemos logrado cerrar operaciones. Para ello hemos utilizado los recursos de que disponíamos, aprovechando la participación colectiva con otras asociaciones, como el Consejo Regulador de la D.O. Mancha o la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, y a través de ferias o “Road Shows”, donde se contactaba con los posibles clientes, se presentaban los vinos y había un trato directo con el importador. Nosotros exportamos principalmente nuestra marca blanca, Dos Copas y Destinos Cruzados, o la marca del propio importador, siempre vino embotellado. También exportamos

algo de nuestra marca, La Villa Real, aunque en menor cantidad. Creo que el mercado americano está muy bien organizado, es muy transparente, muy claro, muy directo, en el sentido de que tienes que contactar, negociar directamente con el importador, y él es el que te marca prácticamente todas las condiciones y pautas a seguir. Es difícil cerrar un acuerdo pero cuando el importador está interesado es muy claro en lo que busca.

precio, en euros, se debe vender el producto. Desde luego animaría a las cooperativas que no lo estén haciendo a exportar a Estados Unidos, porque es un mercado que está creciendo en cuanto a consumo, el recorrido que tiene es muy amplio y cuenta con una gran cultura del vino; además de ser un país que te da tranquilidad porque es solvente.”

Sí es cierto que hay mucha competencia y además el tema de nuestra moneda es un hándicap, porque el euro está por encima del dólar. En nuestro caso, hemos visto que buscan por un lado la calidad y, además, el precio es otro factor muy importante, porque ellos te posicionan el producto en el supermercado al precio de dólares y te van quitando márgenes comerciales hasta que al final te dicen a qué

45


mercados internacionales

José María Ruiz, director comercial de la Unión Campesina Iniestense. Iniesta (Cuenca)

“La experiencia nos dice que Estados Unidos es un país idóneo para exportar” “Nuestro periplo americano comenzó en el año 2005, cuando dio sus frutos nuestro viaje, en 2004, a la feria Fancy Food de Nueva York. En realidad todo ha sido un proceso lento, porque al principio tienes que comenzar con toda la dinámica de lo difícil que es este mercado en sus inicios, ya que cada estado tiene su reglamentación en cuanto a etiquetado del producto. Nuestra primera incursión fue en la zona de Florida, en Miami, y en la actualidad ya estamos en 15 estados; evidentemente nos gustaría llegar a los 50 que tiene Estados Unidos. Para ello contamos con un agente de confianza de la bodega, nuestro representante en este país, que se puso en contacto con nosotros tras ver la calificación de nuestros vinos en la Guía Peñín. Hemos tenido con él fases diferentes, en un primer mo-

46

mento participando en distintas ferias y, una vez consolidadas las relaciones, es quien se encarga del trato con el cliente; de algún modo es el responsable de la bodega en Estados Unidos. La exportación a este país comenzó con vinos embotellados de nuestras tres marcas principales: Realce, Señorío de Iniesta y Mirabueno; paralelamente a ellas también trabajamos con marcas blancas y, en el último año, hemos desarrollado un proyecto de bag in box de 20 litros, que para nosotros es muy interesante. La evolución con estos productos ha sido muy buena y en la actualidad exportamos alrededor de las 400.000 botellas al año y en el formato de bag in box unos 300.000 litros anuales. La experiencia nos dice que Estados Unidos es un país idóneo para exportar. Allí no tienen una cultura general del vino pero sí hay

un estrato de la sociedad que sí sabe mucho de esto, y aunque lo más conocido sea, en cuanto a vinos españoles, las Denominaciones de Origen de Ribera del Duero y La Rioja, están abiertos a conocer otras Denominaciones, otros productos y a tener muy en cuenta la relación calidad/precio. Y se encuentran con nuestros vinos, con unas variedades totalmente desconocidas para ellos, y están deseando probarlos. Para nosotros es muy gratificante porque hemos visto incluso hasta gente haciendo cola para probar nuestros vinos. Por eso hay que mostrar el producto, darlo a catar. Y en este sentido las ayudas de la OCM del vino han sido muy importantes para que las bodegas estén presentes en otros países.”


cooperativas agro-alimentarias

Lorenzo Polo Rodríguez, director comercial de la Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)

“Los americanos confían en nuestra seguridad y en los controles de calidad que realizamos aquí” “Nuestra cooperativa comenzó a exportar a Estados Unidos en el año 2008 a través de un importador de vino en Miami, que conoció nuestro producto y se puso en contacto directo con nosotros. Su interés era el aceite de oliva y ya que este producto es muy delicado y su anterior proveedor no le funcionó, vino a nosotros y el resultado, a día de hoy, es muy bueno. Al principio exportábamos aceite envasado en garrafas de dos litros, fundamentalmente de la marca El Cardenal, y algo de cinco litros; el primer año, concretamente llegamos a exportar unas 50.000 garrafas por un importe de más de 100.000 euros. Tras estas operaciones cambiamos y enviábamos contenedores de 1.000 litros de aceite y ellos mismos los enva-

saban allí, también bajo la marca El Cardenal. Actualmente el envío ha bajado a unos 50.000 litros anuales. Sabemos que nuestro producto, a través del importador, llega a las grandes superficies de allí y en menor cantidad a la restauración, ya que también envasa en formato de botella de litro de cristal. El mercado americano exige muy pocas gestiones, a nivel burocrático y de aduanas; nosotros concretamente mandamos nuestra etiqueta en castellano y, además, confían en nuestra seguridad y en los controles de calidad que se realizan aquí. Allí harán controles, pero nunca hemos tenido ningún problema. Sí es cierto que pagan regular; los americanos son los inventores del crédito. En concreto el sector del aceite es un sector muy cómo-

do que exige el pago por adelantado y el mercado americano no es así para nada. Con lo cual aquí llega el problema, y es que las cooperativas no asumen ningún tipo de riesgo comercial. En este sentido he de decir que creo que las cooperativas tienen miedo a no cobrar y, debido a la falta de experiencia, no se arriesgan, se acogen a la alternativa de vender a granel con pre-pago que, mientras dure, consideran que está bien. Pero esta fórmula tiene los días contados, porque la tendencia que va a tener el aceite será el buscar otras salidas; es necesario asumir riesgos y profesionalizar el sector mucho más de lo que está. Yo apostaría por la profesionalización de los Consejos Rectores, porque sin duda es una asignatura pendiente.”

47


mercados internacionales

Lucía López, directora comercial de Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas. Mota del Cuervo (Cuenca)

“El consumidor americano es exigente, no solo el vino debe ser excelente, también el packaging debe ser impecable” “Nuestro inicios en el mercado estadounidense fue hace tres años aproximadamente, a través de la visita a varias ferias y también gracias a una misión directa, de cuyos viajes obtuvimos algunos de nuestros actuales clientes. No podemos hablar de exportación de grandes cantidades, ya que estamos introduciéndonos y la cantidad aún es muy pequeña, pero nuestro objetivo es muy claro, y es aumentar nuestras ventas allí y que Estados Unidos se convierta en el destino de nuestra mayor producción de vino embotellado, concretamente nuestra marca de siempre, Zagarrón.

48

Es fundamental estar presentes allí, reforzándolo a través de asistencia ferias; nosotros en concreto asistimos cada cierto tiempo a ferias y a visitar a nuestros clientes, gracias muchas veces a la ayuda y apoyo de organismos de promoción a la internacionalización, como el IPEX, ICEX, Cámaras de Comercio, Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, etc. Sin duda yo recomendaría a las cooperativas que exporten a Estados Unidos, eso sí, teniendo en cuenta que es muy importante tener un proyecto sólido para introducirse en este mercado, porque el consumidor es muy exigente y sabe lo que quiere. El productos debe ser de una calidad excelente; no

solo el vino debe ser excelente, también el packaging debe ser impecable. La exportación en las cooperativas es, hoy en día, la mejor de las opciones para dar valor a nuestro vino y, por consiguiente, a la economía de nuestra región. De igual manera, considero que deberíamos promocionar nuestros productos en el mercado nacional con el mismo o mayor empeño con el que lo hacemos en el exterior y darle a nuestro vino el lugar que merece en los hogares españoles.”


cooperativas agro-alimentarias

Nazareth Soriano, comercial de Bodegas Vitivinos. Villamalea (Albacete)

“Estados Unidos tiene su propio vino, pero en este sentido tiene una cultura muy desarrollada y están abiertos a probar de otros países” “Nuestro periplo americano comenzó hace unos tres años. En primer lugar hicimos una prospección de mercados, buscando importadores, hablando con ellos, enviándoles muestras de nuestro producto… No llegamos a ir allí en esta primera acción. El primer importador, de Virginia, nos surgió así, mandando muestras. Fue él el que vino a visitar nuestra bodega; les gustó el vino, sobre todo los de variedad Bobal, autóctona de esta zona y en la que estamos especializados, ya que apostamos por diferenciarnos produciendo con esta variedad y al importador le gustó la idea: ofrecer a su cliente un producto nuevo. Por eso comenzó a trabajar con nosotros con toda la gama de bobal (rosado, joven, crianza y reserva). De hecho uno de nuestros productos estrella es el que más se consume allí a través de este importador: Azúa Bobal Roble.

tres ciudades, donde a través de eventos se daban a conocer los vinos de Castilla-La Mancha a posibles clientes. Tras estas acciones nos surgió un segundo cliente en Estados Unidos, concretamente en Florida, al que vendemos todos los productos, tanto Bobal, que también llamó su atención, como el resto de gama de blancos, rosados y tintos. Nuestra gama de Bobal está funcionando muy bien porque Estados Unidos es un mercado muy abierto a nuevos productos y el Bobal les llama la atención, por ser un vino muy afrutado. Podemos decir con satisfacción que en tres años hemos pasado de no exportar nada en este país a estar presentes en el mercado estadounidense, y no solo en los estados de Virginia y Florida, ya que estos importadores se están expandiendo a más estados.

Estados Unidos tiene su propio vino, pero en este sentido tiene una cultura muy desarrollada y están abiertos a probar de otros países, no se cierran a un solo producto. Obviamente allí el más vendido es el vino de California, pero no se cierran solo a ese, quieren probar vinos de todo el mundo. Saben apreciar un producto de calidad y están demandando cosas de precio más competitivo; quieren una relación calidad-precio más asequible y en nuestra zona de La Manchuela tenemos la ventaja de que producimos vino de calidad y los precios son muy competitivos. Nuestro producto les encaja. Por eso animaría a exportar a Estados Unidos, es imprescindible, porque es un país que demanda cosas nuevas, que está abierto a cualquier tipo de vino y que es un mercado seguro.”

A partir de este primer contacto con el mercado americano sí comenzamos a asistir allí a eventos, ferias, misiones directas y “Road Shows”, a través de la Fundación Tierra de Viñedos. Realizábamos viajes de una semana de duración para visitar

49


nuestras cooperativas

Cooperativa Vinícola del Carmen

La solera que dan los años Es la cooperativa más antigua de Castilla-La Mancha y la impronta que dejan los años ha hecho de ella una entidad con solera, con mucha tradición y con un auténtico arraigo por lo suyo y, sobre todo, por los suyos. El secreto de su larga vida está en la cautela y los pasos firmes, sobre todo a la hora de realizar inversiones y emprender nuevos retos. La Cooperativa Vinícola del Carmen nació de la fusión, en el año 1989, de las cooperativas Vinícola Manchega (fundada en 1897) y de la Cooperativa del Campo Vinícola del Carmen (fundada en 1905). Estas dos cooperativas, seña de identidad de la localidad ciudadrealeña de Campo de Criptana, tan solo tenían como diferencia ocho años de vida y en común la necesidad de hacerse más fuertes vendiendo su producto: los derivados de la uva, tanto vino como mosto, vermut…

“El secreto de esta longevidad ha sido ajustar y tener un control exhaustivo del gasto para que, en ningún momento, se pueda poner en peligro la tesorería de la cooperativa” Según comenta el presidente de la cooperativa, Eduardo Agüero, “sin duda considero que el secreto de esta longevidad ha sido ajustar y tener un control exhaustivo del gasto para que, en ningún momento, se pueda poner en peligro la tesorería de la cooperativa. Esto sin duda se consigue en muchos casos a costa del propio agricultor, que tiene que reducir sus ingresos y, además, a costa de no realizar ciertas inversiones. El control del gasto es imperativo, sin duda”. El presidente, que lleva dos años en su actual cargo, procedía de la Cooperativa Vinícola Manchega, “con lo cual el orgullo de estar aquí es doble”. Nos cuenta que estuvo en la cooperativa durante 20 años en la Junta Rectora, lo cual

50

se traduce en un bagaje muy amplio en cuanto a contacto con este sector, “me siento realmente orgulloso de que la cooperativa tenga esta antigüedad, además he tenido la suerte de que mi mandato como presidente ha coincidido con uno de los mejores años del comercio del vino”. Gigantes La cooperativa cuenta actualmente con 460 socios activos, en su mayoría del municipio de Campo de Criptana. Su capacidad es de 35 millones de kilos de uva, aunque en la presente campaña se han transformado 16.500.000 kilos. Explica el presidente que “hemos llegado a estar a capacidad completa en muchas campañas, sin embargo, actualmente, debido a los arranques, a la reestructuración del viñedo y a la mala cosecha que hubo el año pasado, se ha reducido considerablemente la producción”. A pesar de esta disminución, Vinícola del Carmen sigue poniendo en valor sus marcas de vino; en concreto embotella seis tipos distintos: blanco y tinto de mesa; blanco y rosado gasificado; y blanco y tinto de la marca Gigantes, cuya peculiaridad es que el vino blanco es un coupage, mezcla de airén con sauvignon blanc, y el tinto tiene seis meses de barrica. Estos vinos se comercializan principalmente en la localidad de Campo de Criptana y, en pequeñas cantidades, se vende a otros clientes fuera de nuestra Comunidad

Autónoma, como Madrid o Valencia. Además, la cooperativa se ha lanzado al comercio internacional, “pero siempre con cautela para no poner en riesgo las cuentas de la entidad”. En concreto el año pasado la cooperativa vendió un 40% de su producción de graneles a Italia, y esta campaña la venta ha sido de un 30%. “En realidad nuestra mayor elaboración la hacemos a base de graneles”, cuenta Eduardo Agüero; “el granel había tenido muy mala prensa, pero hasta hace dos o tres años, sin embargo actualmente los graneles son los que mejor rentabilidad dan y los que mejor se venden porque tienen un buen mercado”. ¿Y por qué recomendaría beber los vinos de Vinícola del Carmen? Su presidente lo tiene muy claro: “Nuestros vinos son vinos naturales, que rozan lo ecológico; no tienen productos extraños y no hacemos mezclas”. Inversiones En cuanto a las inversiones de la cooperativa, lo último que se ha realizado ha sido la sala de embotellado y la tienda (para el consumidor en general pero, sobre todo, para uso del socio), hace dos años. Sin embargo la cooperativa ya piensa en el futuro, “quereos instalar maquinaria que cuide más si cabe el vino, que lo conserve mejor y que cumpla con las condiciones que marca el mercado”.


cooperativas agro-alimentarias

Eduardo Agüero explica más detenidamente esta idea, “el vino que se elaboraba antes era más áspero, con demasiado color y demasiado grado, y sin duda sabemos que ese tipo de vino cada vez ha ido chocando más con los nuevos gustos, que demandan vinos más suaves, con menos color y menos fuerza, y para eso necesitas unos elementos químicos, que ya estamos utilizando, y unos elementos mecánicos como por ejemplo máquina de frío, para elaborar a mucha menos temperatura”.

“Sin duda es necesario adaptarse y mirar al mercado; saber qué es lo que demanda el consumidor y ofrecérselo” “Sin duda es necesario adaptarse y mirar al mercado; saber qué es lo que demanda el consumidor y ofrecérselo”, afirma el presidente de la cooperativa, quien matiza que “hay que tener en cuenta que el sector del vino vive un momento actual muy incierto, aunque se trata de algo clásico dentro del sector, que siempre tiene grandes oscilaciones de cosecha y de precios, que casi siempre son imprevisibles”. En este sentido afirma que la prueba de estas oscilaciones es que en el mismo municipio de Campo de Criptana “muchas bodegas se han venido abajo y, a su vez, se han abierto otras, lo cual nos indica que somos un sector con mucho riesgo”. Para el presidente de Vinícola del Carmen, las cooperativas son imprescindibles, “mientras ellas subsisten, el comercio particular está limitado y vigilado. La prueba la tenemos en que la cooperativa se fundó porque la venta de uva por parte de los agricultores estaba condicionada a los bodegueros que en ese momento existían en la localidad, a los precios y condiciones que ellos imponían, y para evitar eso los agricultores fundaron la cooperativa”.

Eduardo Agüero (centro) con dos de los trabajadores de la cooperativa.

Abril2013 | Nº 81

51


Rafael Juárez

presupuesto consejería de agricultura

2013: Segundo año de ajuste

Presupuestos de Castilla-La Mancha para agricultura El Gobierno Regional del Partido Popular aborda el ejercicio agrario 2013 con unos presupuestos de 1.303 millones de euros, aprobados exclusivamente con el apoyo de su propio Grupo Parlamentario y subordinados al objetivo general de control del déficit público y de saneamiento de las cuentas regionales. Se trata, tras el de 2012, del segundo presupuesto de ajuste, con correcciones importantes en los gastos meramente administrativos, pero también en la mayoría del resto de capítulos. Los incrementos, puntuales, se concentran en partidas financiadas con participación de fondos estatales o comunitarios. Este presupuesto supone una pérdida de 53,6 millones de euros y una reducción del 3,95 %, respecto de lo aprobado para 2012 La Ley 10/2012 de Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha asigna para 2013 a la Consejería de Agricultura un montante total para todos los capítulos de gasto de 1.303,08 millones de euros, lo que supone una pérdida de 53,6 millones de euros y una reducción del 3,95 %, respecto de lo aprobado para 2012. Se trata, por lo tanto, del segundo ejercicio de ajuste presupuestario que realiza el Gobierno del Partido Popular enmarcado por las directrices de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y de Garantía de los Servicios Básicos, para el control del déficit y el saneamiento de las cuentas autonómicas. En este objetivo, la Consejería de Agricultura se ha dejado un 14,09% de sus disponibilidades respecto del presupuesto de 2011, el último aprobado con la mayoría del Grupo Socialista en las Cortes. Un recorte ciertamente llamativo, pero cuya magnitud real debe modularse en función de la credibilidad que cada cual otorgue a los

52

presupuestos de aquel año: que son referencia evidente y necesaria para el partido hoy en la oposición y “pura mentira” en opinión de la Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, manifestada en las Cortes de la región. La corrección a la baja del 3,95 % de los gastos de la Sección Agricultura para el 2013 es bastante menor del -10,26 % aprobado para el conjunto de todas las Secciones; lo que sitúa el peso de la Consejería en el 17,51 % en referencia al Presupuesto total de la Junta de Comunidades.

La Consejería encuentra en los fondos de procedencia europea un abultado y, hasta el momento estable, elemento amortiguador con el que no cuentan otras secciones Sin cuestionar que este tratamiento menos desfavorable a los presupuestos de Agricultura se deba al papel estratégico que el Gobierno regional pueda conceder al sector, lo cierto es que la Consejería encuentra en los fondos de procedencia europea un abultado y, hasta el momento estable, elemento amortiguador (que lógicamen-

te debe aprovechar) con el que no cuentan otras secciones. Mil Millones de fondos de la Unión Europea Los recursos de los que se nutrirá la Consejería de Agricultura en el presente año proceden en su mayor parte, en concreto el 81,61 %, de fuentes externas. Se prevé que la gestión de los dos ejes de la Política Agrícola Común en Castilla-La Mancha generará en 2013 unos ingresos de 807,9 millones de euros del FEAGA y 193,8 millones de euros del FEADER, arropados con 61,7 millones de euros más aportados por la Administración del Estado y sustentados por una contribución de recursos propios de cerca de 239,6 millones euros, en ausencia de los cuales en muchos casos, no se podría disponer de la cofinanciación externa.

Se prevé que la gestión de los dos ejes de la Política Agrícola Común en CastillaLa Mancha generará en 2013 unos ingresos de 807,9 millones de euros del FEAGA y 193,8 millones de euros del FEADER


cooperativas agro-alimentarias

En términos absolutos, el esfuerzo presupuestario propio de Junta en Agricultura se reduce en 7,8 millones de euros. No obstante, es ilustrativo diferenciar entre los capítulos 1 y 2 de gastos administrativos (personal y ordinarios) que efectivamente sufren un recorte 18,3 millones de euros (hasta colocarse en 109,2 millones de euros) y los capítulos 4, 6 y 7, que se podrían denominar gastos operativos (ayudas e inversiones) en los que, por el contrario, los recursos propios de la Junta crecen en una cifra próxima a los 10,5 millones de euros (para situarse en los 130,3 millones de euros). Sobre estos datos argumenta la Consejería su política de austeridad en el gasto corriente y su voluntad de mantener un razonable esfuerzo en sus líneas básicas de actuación. También conviene señalar que para alimentar dichos recursos propios, aunque sea en una mínima proporción, la Consejería recaudará del propio sector en concepto de tasas y multas y otros servicios una cantidad de 11,9 millones de euros, un 23,5 % más que en 2012. Una reducción del 2,89 % en los Capítulos “operativos” Independientemente de que cualquier gasto, incluidos los de personal y ordinarios, sea necesario para el funcionamiento de la Consejería, desde el punto de vista de la ejecución de sus programas de actuación los de mayor interés son los consignados en los capítulos 4 Transferencias Corrientes, 6 Inversiones Reales y 7 Transferencias de Capital. En total dichos capítulos, que constituyen para 2013 el 91,6 % del presupuesto total de la Consejería, suman 1.194,6 millones de euros, con una caída del 2,9 % (-35,4 millones de euros) respecto de 2012.

ca Agrícola Común que, en buena medida, se abastecen de fondos finalistas procedentes de la U.E. sin cofinanciación regional. Este capítulo es el único que mantiene una tendencia creciente en los dos últimos ejercicios. Concretamente los recursos asignados en el presupuesto 2013 para transferencias corrientes son 879,3 millones de euros, sumando 12,6 millones de euros más que en 2012. El Capítulo 6 Inversiones Reales es el gran perjudicado del reajuste realizado en 2012 y 2013; ya que en el presente ejercicio resulta penalizado nuevamente en un 53,91 % sobre el anterior, para quedarse en poco más de 18 millones de euros (perdiendo un 68,98 % respecto de 2011). Prácticamente no se con-

templa inversión nueva (salvo excepcionalmente en regadíos) y sólo provee la finalización de obras ya iniciadas o el abono de pagos pendientes. Del Capítulo VII Transferencias de Capital, dotado en 2013 con 297,16 millones de euros, dependen (junto con el 4 Transferencias corrientes) las líneas de ayudas al sector. En el presente año 2013 vuelve a sufrir una rebaja del 8,3 %, que equivale a casi 27 millones de euros menos que en 2012, acumulando sobre 2011 un recorte del 37,8 % y dejando en el camino de estos dos últimos presupuestos un total de 180 millones de euros.

El grueso de los gastos operativos lo soporta el Capítulo 4 Transferencias Corrientes. En el mismo se hallan los programas con mayor peso presupuestario derivados de la aplicación directa de la PolítiAbril2013 | Nº 81

53


presupuesto consejería de agricultura

Sin embargo, la traslación más comprensible del presupuesto, no es a través de sus Capítulos de gasto; sino de los programas de ejecución que agrupan las diferentes líneas de actuación acometidas por la Consejería de Agricultura. Programa 521B Desarrollo de la Sociedad de la Información y Programa 711A Dirección y Servicios Generales Ambos a cargo de la Secretaria General Técnica, financian los servicios telemáticos de la Consejería de Agricultura y la gestión interna (bases de datos, SIGPAC, registros, archivos, contabilidad, servicios jurídicos, etc.). El primero de ellos dispondrá en 2013 de 1,7 millones de euros, que es un 24,8 % menos que en 2012; mientras que el segundo cuenta con 1,4 millones de euros, que representa una disminución del 34,2 % sobre 2012 y ha quedado prácticamente reducido a una ciertas transferencias al IVICAM (mermadas a 0,9 millones de euros), los gastos del Sistema de Información Geográfica y poco más, tras consolidar los recortes y supresión de partidas realizados en 2012 en transferencias a organismos como el propio IVICAM, las Universidades Públicas o las organizaciones agrarias.

Para las ayudas para planes de mejora de explotaciones agrarias (incluido regadío) e incorporación de jóvenes se ha habilitado un montante en 2013 de 27,2 millones de euros Programa 531A Regadíos y Explotaciones Agrarias Bajo la responsabilidad de la Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, el programa pierde en las cuentas 2013 más de la mitad de sus recursos (-52,2 %) sobre 2012 para quedarse con una dotación de 37,3 millones de euros. Para las ayudas para planes de mejora de explotaciones agrarias 54

(937.750 euros en 2013, lo que supone una reducción del 18,8 y las inversiones en equipamiento nuevo y de reposición para investigación y formación, que también se han reducido nuevamente en un 5,3 % respecto de 2012, hasta los 685.190 euros. Las transferencias de capital para investigación (a Universidades y empresas privadas), muy reducidas ya en 2012, han desaparecido del presupuesto 2013. Programa 716A Cooperativismo, Comercialización e Industrialización Agroalimentaria (incluido regadío) e incorporación de jóvenes, uno de los objetivos de mayor peso, se ha habilitado un montante en 2013 de 27,2 millones de euros, experimentando un sustancial recorte del 55,7 % respecto de 2012. En cuanto a las inversiones en regadío, se limitan sus fondos a 3,5 millones de euros, con un 66,9 % menos de recursos que en 2012. Esta partida ha sido tan adelgazada, que se ha visto superada por la línea de asesoramiento a las explotaciones agrarias que, tras multiplicarse por 10 respecto de 2012, cuenta con 3,8 millones de euros para ayudas destinadas a los agricultores usuarios de dichos servicios, más 570.470 euros para subvencionar a las entidades que los prestan. Programa 541C Investigación y Experimentación Agraria La Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural se encarga de este programa, que financia los proyectos de investigación y formación que realiza la Junta por si misma o en convenio con otras instituciones o entidades. En el cómputo global, en 2013 recibe 1,6 millones de euros (recordamos, sólo gastos operativos), con un recorte del 16,2 % sobre 2012. Los mayores decrementos se constatan en los epígrafes destinados a actividades de formación

Dependiente de la Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, su título es descriptivo de los ámbitos de actuación de este programa que en sus capítulos operativos ha reducido sus presupuestos hasta los 61,7 millones de euros, que equivale a una caída del 2,1 % respecto de 2012 y del 59,2 % respecto del pasado año. Se constatan correcciones a la baja significativas en la política de promoción de la calidad. Cae de nuevo, por ejemplo, la medida de Mejora de la Comercialización hasta los 4,7 millones de euros y un 27,1 % menos que en 2012; así como las ayudas a los agricultores por su pertenencia a denominaciones amparadas (Mejora de la Calidad de los Productos Agroalimentarios) hasta 251.940 euros y un 16,3 % menos) y la línea de apoyos a los órganos de gestión (Consejos Reguladores) para la realización de actividades propias de sus competencias, que son dotadas en 2013 con 3,2 millones de euros, lo que representa un 39,3 % menos que en 2012.

Se confirma la reducción a unos testimoniales 41.860 euros el Plan de Competitividad de Cooperativas Alimentarias, dotado en 2011 con 5 millones de euros, pero reducido ya a 113.000 euros en 2012


cooperativas agro-alimentarias

Al tiempo, se confirma la reducción a unos testimoniales 41.860 euros el Plan de Competitividad de Cooperativas Alimentarias, dotado en 2011 con 5 millones de euros, pero reducido ya a 113.000 euros en 2012. Una excepción a la tónica general de recortes lo constituyen las transferencias de capital a empresas privadas (cooperativas u agroindustria) correspondientes a las ayudas FOCAL para la mejora de las condiciones de transformación y comercialización, que pasan de 46,5 millones de euros en 2012 a 49,7 en 2013 (aunque recordemos que fueron presupuestadas en 124,3 millones de euros en 2011).

Se recupera moderadamente la partida destina a ayudas para el desarrollo de nuevos productos, que se fija en 405.530 euros Se recupera moderadamente la partida destina a ayudas para el desarrollo de nuevos productos, que se fija en 405.530 euros; lo que corresponde a un 10,2 % más que en 2012 y se confirma la supresión de las ayudas a las panaderías tradicionales y a los servicios de socios de cooperativas desaparecidas del presupuesto de año pasado. 717A Promoción y Desarrollo Rural Ejecutado por la Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, el objetivo fundamental de este programa es dar cobertura financiera a los programas LEADER, cuyo presupuesto se ha establecido para 2013 en 27,8 millones de euros, sufriendo un recorte del 55,5 % en relación a 2012. 718A Política Agrícola Comunitaria Desde este programa se gestionan básicamente líneas financiadas con recursos finalistas procedentes del FEAGA y del FEADER.

En la Dirección General de Agricultura y Ganadería recae el volumen más importante, los 700 millones de euros para el Pago Único, con un ligero aumento del 0,94 % sobre el 2012 En total absorbe algo más de 944 millones de euros, con un crecimiento del 7,44 % respecto de 2012. Es el programa que recibe el paquete más importe de recursos de la Consejería de Agricultura constituyendo el 79,0 % de todos sus gastos operativos. El programa 718A se ejecuta desde tres Direcciones Generales distintas. La de Infraestructuras y Desarrollo Rural da cobertura fundamentalmente a medidas de carácter estructural como el Cese Anticipado de la Actividad Agraria, que dispone de 2,9 millones de euros en 2013 (- 46,9 % sobre 2012) o las ayudas a agrupaciones de productores, a las que se destinan 3 millones de euros, con una reducción del 9,5 % respecto de 2012. Por el contrario, aumentan de forma considerable dos de las partidas más cuantiosas: la indemnización compensatoria de zonas desfavorecidas que crece un 19,8 %, hasta alcanzar los 27,9 millones de euros (para abonar ayudas solicitadas en convocatorias precedentes, ya que la línea no se ha abierto en 2013) y las medidas agroambientales, que son el concepto de mayor peso de esta Dirección General en el programa 718 A, con 64,7 millones de euros y un aumento del 32,4 % respecto del 2012, achacable en parte a la ampliación de la medida de agricultura ecológica a cultivos leñosos abierta en 2011 que empieza ahora a demandar pagos.

En la Dirección General de Agricultura y Ganadería recae el volumen más importante, los 700 millones de euros para el Pago Único, con un ligero aumento del 0,94 % sobre el 2012. Igualmente se reserva la medidas de destilación de subproductos y promoción en países terceros del sector vitivinícola, con 34,9 millones de euros (idéntica asignación que en 2012) a los que han de sumarse los 65 millones dedicados a reestructuración del viñedo, con un aumento del 62,5 % en relación a 2012. La ayudas a frutos secos, dependiente también de esta Dirección General, consume 14,3 millones de euros en las cuentas del 2013, un 19,7 % más que lo presupuestado para 2012. Suben igualmente otras partidas menores como las correspondientes a ayudas del Plan Nacional Apícola (963.000 euros, +35,7 %) o las de distribución de leche, productos lácteos y fruta en las escuelas (963.800 euros, +35,7 %) y baja la reestructuración de otros sectores agrícolas hasta quedarse en la mitad que en 2012, 500.000 euros. La tercera Dirección General que participa del programa 718A Política Agrícola Común es la de Montes y Espacios Naturales, que dispone de una única partida de casi 29 millones de euros para forestación de tierras agrarias, más que duplicando los 13,85 millones de euros consignados en 2012. Abril2013 | Nº 81

55


presupuesto consejería de agricultura

713A Producción Vegetal y 713B Producción Animal Es la Dirección General de Agricultura y Ganadería la que responde de ambos programas que se centran principalmente en las actuaciones en Seguros Agrarios y otras compensaciones por daños, sanidad vegetal y animal, mejoras productivas y asociacionismo ganadero. La Producción Vegetal se provee con 6,2 millones de euros, que es un 29,5 % menos que lo previsto para 2012, motivado por un recorte del 21,4 % en el apoyo a los seguros agrarios hasta situarse en 4,6 millones de euros; y por la reducción a la mitad de las ayudas a ATRIAS y ADSV, que dispondrán en 2013 de poco más de 1 millón de euros (150.000 de los cuales se reservan para la lucha contra la mosca del olivo). El aumento de las ayudas a adversidades climáticas y sequía, aprovisionadas con 500.000 euros (en comparación a los 378.460 euros aplicados en el presupuesto 2012) no compensa el resto de mermas del programa. Respecto a la Producción Animal, en su conjunto los gastos operativos se han reducido a 9,3 millones de euros, lo que equivale a un 34,5 % menos que en el presupuesto 2012, debido a que, en general, las partidas que tenían más peso en este programa han tenido un comportamiento negati-

56

vo. Así, por ejemplo, las ayudas a Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera, que cuentan con 2,5 millones de euros para 2012, han sufrido un drástico recorte del -51,0 % respecto del anterior ejercicio; o las destinadas al fomento de especies ganaderas amenazadas, con 810.000 euros en 2013, lo que equivale a un 59,5 % por debajo del montante de 2012. Igualmente otras líneas de menor empaque minimizan su presencia en el presupuesto: Convenios con Asociaciones Ganaderas (200.000 euros y -48,7 %); Mejora de Explotaciones Ganaderas (205.000 euros y -59,00 %); Ayudas a la reposición por vaciado sanitario (20.000 euros y solo la quinta parte que en 2012); ayudas al sector equino (23.000 euros, menos de un tercio del 2012) y control lechero y calidad de la leche (530.000 euros y -40,30 %). Constituyen excepción las partidas correspondientes a los convenios financieros para ayudas a intereses o avales en el marco de las medidas especiales adoptadas con motivo de crisis en el sector ganadero o adversidades climáticas, dotadas en 2013 con 2,3 millones con un incremento del 53,3 % en relación a 2012 y el apartado de lucha contra enfermedades en el marco de programas de saneamiento, a la que se destinan 1,75 millones de euros, conservando el presupuesto de 2012.

Programas Medioambientales A las Direcciones Generales de Montes y Espacios Naturales y de Impacto y Calidad Ambiental les incumbe la ejecución de los cinco programas ambientales de la Consejería de Agricultura: 442B Ordenación y Conservación del Medio Natural; 442C Gestión y Protección de Espacios Naturales; 442D Calidad Ambiental; 442E Promoción y Educación Ambiental y 442F Evaluación Ambiental y Cambio Climático. Estos programas, se han dotado para 2013 en su conjunto con 103,5 millones de euros, lo que representa un 12,55 % menos que en 2012. Realmente, el comportamiento global de estos programas en los presupuestos lo condiciona el 442B Ordenación y Conservación del Medio Natural, que con sus 89,2 millones de euros es el núcleo principal de la política estrictamente medioambiental de la Consejería. Más concretamente, dentro de dicho programa, el eje sobre el que se sostiene en 2013 son los 69,4 millones de transferencias de capital a la empresa pública GEACAM para campañas de prevención y lucha contra incendios, para lo que se presupuestaron 73,9 millones de euros en 2012 y 126 millones en 2011. De la tendencia general a la disminución se salva el programa 442C Gestión y Protección de Es-


cooperativas agro-alimentarias

pacios Naturales, el segundo ambiental en importancia, que ha visto aumentados sus fondos operativos hasta los 8,4 millones de euros (un 30,0 % más que en 2012, debido a la mayor inversión y gasto en actuaciones en áreas protegidas. Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha Es el organismo autónomo de la Junta de Comunidades que, en

principio, lleva a cabo acciones de investigación relacionadas con las mejoras productivas y de comercialización de los productos de la uva, así como de protección a la diferenciación por calidad de los mismos, pero cuyos ámbitos de investigación han sido extendidos a otras producciones y áreas en octubre del pasado año.

euros para todos sus capítulos y programas, en un 1,3 %. El recorte acumulado en los dos últimos ejercicios de ajustes presupuestarios es del 52,5 %, habiéndose concentrado el mismo, además, en sus gastos operativos en los que en 2013 únicamente restan unas disponibilidades de 150.000 euros en el capítulo de inversiones.

No obstante, el organismo ha visto mermado su presupuesto para el 2013, de 1,8 millones de

PRESUPUESTOS CONSEJERIA DE AGRICULTURA DE CASTILLA-LA MANCHA POR PROGRAMAS. CAPITULOS 4, 6 Y 7 (000 €)

CAPITULOS 4, 6 Y 7 Dif. 13-12 2011 2012 2013

% 13 s/12

521B

Desarrollo de la sociedad de la información

3.199,54

2.294,13

1.725,12

-569,01

-24,80%

711A

Dirección y servicios generales de agricultura

8.435,32

2.131,01

1.401,14

-729,87

-34,25%

531A

Regadíos y explotaciones agrarias

95.131,18

77.988,89

37.300,44

-40.688,45

-52,17%

541C

Investigación y experimentación agraria

3.928,00

1.935,76

1.622,94

-312,82

-16,16%

716A

Cooperativismo, comercialización e industrialización agraria

151.247,73

63.052,05

61.704,91

-1.347,14

-2,14%

717A

Promoción y desarrollo rural

52.875,10

62.481,28

27.802,01

-34.679,27

-55,50%

718A

Política agraria comunitaria

803.971,30

878.788,43

944.027,03

65.238,60

7,42%

713A

Producción vegetal

15.080,34

8.741,66

6.165,00

-2.576,66

-29,48%

713B

Producción animal

42.496,80

14.254,55

9.343,00

-4.911,55

-34,46%

442B

Ordenación y conservación del medio natural

152.119,37

96.469,85

89.236,70

-7.233,15

-7,50%

442C

Gestión y protección de espacios naturales

16.347,30

6.455,50

8.391,98

1.936,48

30,00%

442D

Calidad ambiental

23.354,64

14.120,54

5.450,00

-8.670,54

-61,40%

442E

Promoción y educación ambiental

9.785,10

484,93

390,30

-94,63

-19,51%

442F

Evaluación ambiental y cambio climático.

2.325,76

793,07

0,00

-793,07

-100,00%

1.380.297,48

1.229.991,65

1.194.560,57

-35.431,08

-2,88%

TOTAL

Abril2013 | Nº 81

57


opinión

Blanca Fernández, portavoz de Agricultura del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha

Presupuestos, grandes recortes de fondos Es en los presupuestos de una administración, donde está recogida la verdadera preocupación y compromiso de apoyo de la misma con el sector al que le afecta y con la sociedad en general. A tenor de los presupuestos aprobados en las Cortes de Castilla-La Mancha para el 2013, con los votos del PP, se pone de manifiesto que la preocupación y apoyo hacia el sector agrario es inexistente por mucho que se diga por parte de Cospedal y su Gobierno que es un sector preferente. Esto lo podemos entender como una frase que queda bien pero la realidad dice todo lo contrario. El presupuesto de 2013, se basa en grandes recortes de fondos, sobre los importantes recortes del año anterior. Su única preocupación son los pagos directos, que estos son ya derechos consolidados para los agricultores y ganaderos de la región, pero se plantean

unos fuertes recortes en las líneas cofinanciadas con otras administraciones que nos permitirían apoyar a la modernización de nuestro sector agrario (regadíos, industrias agroalimentarias, ganadería autóctona, seguros agrarios, etc.), a través de la captación de fondos del Ministerio de Agricultura y de la Unión Europea. Un ejemplo de este hecho, es que por no aportar desde el Gobierno de Castilla-La Mancha el 10% para diversas líneas de actuación, dejamos de percibir el 90% de ayudas desde la Unión Europea y del Ministerio. Esto significa un empobrecimiento paulatino de la agricultura regional.

Su única preocupación son los pagos directos, que estos son ya derechos consolidados para los agricultores y ganaderos de la región Sector cooperativo Para el mundo de las cooperativas agrarias, ya en el presupuesto de 2012, desaparecen las ayudas específicas del FOCOOP, para un mejor posicionamiento comercial de las mismas y ganar en competitividad. Esta línea ha estado vigente desde que las competencias en materia de cooperativas fueron transferidas a la Comunidad Autónoma y que el tiempo ha demostrado que ha tenido un efecto positivo sobre el sector y ahora, posiblemente, es más necesario que nunca por la necesidad de que las cooperativas adquieran mayor y mejor dimensión y ganen más cuo-

58

ta de mercado. Pues bien, para el 2013 se aplican recortes sobre los recortes del año anterior. No existe ninguna línea de actuación de la Consejería de Agricultura que no haya sido objeto de grandes recortes, situándose a la cabeza de los mismos, ayuda para regadíos y explotaciones agrarias (-49,9%), promoción desarrollo rural (-54,2%), investigación agraria (-36,85%), y el más hiriente es el recorte al programa de producción animal (-49,8%), un sector que lo está pasando mal, de gran importancia para Castilla-La Mancha por su gran repercusión social. Estos son algunos datos que se pueden comprobar y que demuestran la despreocupación y desidia del Gobierno Regional hacia nuestro sector agrario. El ejemplo más palpable de esa despreocupación hacia el medio rural, donde el mundo cooperativo tiene mucho que aportar, es el gran recorte del Programa de Desarrollo Regional, con una disminución de más de 160 millones de €, con lo cual se pone al borde de la desaparición de muchas líneas de ayuda, necesarias para la modernización del sector agrario, así como de los mismos programas de desarrollo rural de Castilla-La Mancha, dejando sin efecto una posibilidad de diversificar la economía del medio rural. Si a esto le sumamos el abandono de otras políticas a las que el Gobierno Regional ha sometido al medio rural como la educación, sanidad, prestaciones sociales, se pone de manifiesto bien a las claras que a Cospedal y a su Gobierno el sector agrario y el medio rural no le ocupa ni le preocupa.


Presupuestos realistas y enfocados al empleo Los Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha para el año 2013 evidencian la fuerte apuesta del Gobierno de María Dolores Cospedal por el sector primario y su confianza y seguridad en que apoyar a los agricultores, ganaderos, industrias y cooperativas agroalimentarias significa apuntalar las bases para el crecimiento de la economía y el empleo en la región. El agroalimentario no sólo es un sector importante en términos de su actual contribución al PIB regional y a su peso en términos de empleo, sino que además, gracias a la solidez de sus estructuras productivas e industriales, posee un fuerte potencial de crecimiento en términos tanto de volumen como de valor. Y en este proceso de desarrollo tiene el apoyo decidido del Gobierno regional. Concretamente, el presupuesto de la Consejería de Agricultura en el año 2013 asciende a 1.303 millones de euros –el 17,5% del presupuesto general de la Junta-, lo que supone una ligerísima disminución de apenas el 3,7% a pesar de la delicada situación económica de la región y de que una parte no pequeña del presupuesto de Castilla-La Mancha se ha tenido que destinar al pago de la milmillonaria deuda heredada tras los años de desmanes del Partido Socialista. Y lo más importante es que, al igual que en el año 2012, son unos presupuestos rigurosos y realistas, en los que se recogen con fidelidad los ingresos reales y se detalla cada gasto que se va a realizar, adecuando las partidas a la inversión

real. Con ello se acaba con la peligrosa práctica del Partido Socialista de poner en marcha actuaciones innecesarias y obras faraónicas sin adjudicarle un presupuesto concreto, lo que ha llevado a engordar la deuda que dejaron en la propia Consejería de Agricultura, con facturas por valor de más de 400 millones de euros sin pagar a muchos proveedores, buena parte de ellos pequeñas y medianas empresas de Castilla-La Mancha y miles de agricultores, ganaderos y cooperativas.

Al igual que en el año 2012, son unos presupuestos rigurosos y realistas, en los que se recogen con fidelidad los ingresos reales y se detalla cada gasto que se va a realizar Ayudar a crear riqueza Además de realistas, son unos presupuestos que han priorizado las inversiones destinadas a la creación de empleo y las actuaciones que favorecen el desarrollo del sector agroalimentario y medioambiental con el fin de ayudarles a crear riqueza en las zonas rurales. Con ello el Gobierno de Castilla-La Mancha ayuda a sentar las bases de la recuperación económica que tanto necesita la región.

opinión

Carolina Hernández, portavoz de Agricultura del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha

Por el contrario, con respecto al año 2012 se aumentan un 6,8% las ayudas a las cooperativas e industrias agroalimentarias para la puesta en marcha de programas de mejora de su competitividad; se incrementan un 32% las ayudas agroambientales, especialmente las dirigidas a cultivos ecológicos, sector de alto valor añadido en el que hemos convertido a CastillaLa Mancha en líder regional y al que vamos a seguir apoyando; o se multiplican por diez los fondos para asesorar a nuestras explotaciones agrarias. Es decir, se reducen aquellos gastos no prioritarios y se incrementan de forma importante los destinados a inversiones productivas que permiten ganar competitividad al sector y fortalecerle, ya que ese es el camino más corto hacia la generación de riqueza, la creación de empleo y la salida de la crisis. Camino en el que el sector agroalimentario y medioambiental contará a su lado con el Gobierno de María Dolores Cospedal.

Y lo que acabo de subrayar se sustenta en cifras. En los dos años de legislatura del Partido Popular la Consejería de Agricultura ha reducido un 18,9% los gastos de personal y hasta un 58% la partida de protocolo.

Abril2013 | Nº 81

59


breves

Acuerdos de colaboración con Banco Popular, CaixaBank, Bankia y Caja Rural Castilla-La Mancha Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha firmado recientemente acuerdos de colaboración con las entidades Banco Popular, CaixaBank, Bankia y Caja Rural Castilla-La MAnchacon el fin de facilitar la tramitación de la PAC a sus cooperativas, además de aportarles una oferta de productos y servicios que les ayuden en la mejora, desarrollo y crecimiento de sus negocios. En virtud de estos acuerdos, los agricultores y ganaderos, ante la próxima tramitación de la PAC se verán beneficiados de los servicios de estas entidades, además de poder optar a la oferta de productos financieros contenida en los convenios. Asimismo, Cooperativas llevará a cabo los trámites de presentación y resolución de incidencias ante las administraciones públicas correspondientes de los expedientes realizados.

¡¡Ganador del concurso cooperativo!! Juancho Villahermosa, residente en Pozoamargo (Cuenca) y actual gerente de la D.O.P. Ribera del Júcar ha sido el ganador de nuestro Primer Concurso Cooperativo. Recibió la cesta de productos cooperativos en su domicilio y, tras agradecer este premio, quiso lanzar un mensaje: “Hay que consumir los productos cooperativos; tenemos que comprar los productos de la tierra. Sin duda el comercio justo occidental es ir a una cooperativa y comprar sus excelentes alimentos. ¡Gracias a todos!” 60

Nuestro primer concurso cooperativo fue todo un éxito de participación; gracias al interés de nuestros lectores (a los que desde aquí agradecemos su colaboración) y a su conocimiento del sector cooperativo, este concurso se convertirá en una cita obligada en nuestra revista. Así que ¡¡estad atentos a nuestro próximo número!!


mente el resultado de un ejercicio. Sin embargo, en las cooperativas agrarias este objetivo carece de relevancia. La contabilidad no está encaminada a determinar el resultado de un periodo, sino el valor de la liquidación del producto aportado por los socios en una campaña. El beneficio se sabe de antemano: es

cero o próximo a cero. Es un dato y no la incógnita. En definitiva, lo importante no es conocer el resultado, sino la liquidación del producto aportado por el socio. Asumiendo un ejemplo de una cooperativa vitivinícola, este sería el esquema:

Descripción Definición Ventas e ingresos imputables al producto aportado en campaña (año agrícola) a Menos: Gastos generales imputables al producto durante la campaña (año agrícola) b Beneficio que el Consejo Rector decide otorgar (cero o próximo a cero) c Igual a: Importe imputable a las compras del producto aportado por los socios d=a-b-c Numero de kilos de uva aportados en campaña e Igual a precio de liquidación del kilo de uva (precio de compra) f=d/e

Para éste propósito no importa contabilizar los gastos e ingresos que se produzcan en un periodo, sino los que correspondan a una campaña, con independencia del periodo en que se devengan. La referencia temporal no es el periodo, sino la campaña (año agrícola de acuerdo con el ciclo vital del producto). Nuestra Ley de Cooperativas cita en su Art. 75: “Las cooperativas deberán llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad con arreglo a lo establecido en el Código de Comercio, el Plan General de Contabilidad y las singularidades de la naturaleza del régimen económico de la cooperativa.” Pues bien, el Plan General de Contabilidad (PGC) cita respecto a la valoración de las existencias

finales que deben lucir en el balance: “10ª Existencias: 1. Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por el precio de adquisición o el coste de producción. 2. Cuando el valor neto realizable (valor de mercado) de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas.” El citado PGC define el precio de adquisición como el importe facturado por el vendedor al que se añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta. El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto.

consultoría

Como bien es sabido, el principal objetivo de la información financiera en las sociedades mercantiles es determinar el resultado (beneficio o pérdida) que se ha producido en un periodo, que coincide con el ejercicio social. La normativa contable está condicionada al cumplimiento de este fin: calcular fiel-

Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.

Valoración de Existencias Finales

Ejemplo 10.000.000,00

2.000.000,00 10.000,00 7.990.000,00 20.000.000,00 0,399500

“Las cooperativas deberían valorar las existencias finales de producto al coste de elaboración y únicamente sería admisible la valoración a precio de venta cuando éste es inferior” Podríamos resumir que, en base a la aplicación de la legislación vigente, las cooperativas deberían valorar las existencias finales de producto al coste de elaboración y únicamente sería admisible la valoración a precio de venta (valor de mercado) cuando éste es inferior. Si se valoran las existencias a precio de venta, se está anticipando el beneficio. El beneficio se genera con la venta del producto por la diferencia entre el precio de coste y el precio de venta, pero no Abril2013 | Nº 81

61


consultoría

se ha de registrar hasta que no se vende, que es cuando se produce. Mientras tienes el producto en el almacén no se genera el beneficio y las existencias deben registrarse a precio de coste. Sin embargo, las singularidades de la naturaleza del régimen

económico de la cooperativa, nos llevan a valorar las existencias finales a precio de venta. De esta forma se determina correctamente el valor de la uva aportada por los socios. De lo contrario, o practicamos mal la liquidación o damos pérdidas en el ejercicio. Sigamos con el ejemplo anterior:

Descripción Ventas del ejercicio Existencias finales Total ingresos Compras de producto aportado por los socios (20,000,000x0,3995) Existencias iniciales Resto de gastos Total gastos Resultado del ejercicio Decisión de la Asamblea sobre la aplicación del resultado

Se ve claramente como, asumiendo que se han traído en campaña 20 millones de kilos de uva valorados según liquidación correctamente practicada a 0,3995 euros, el importe de las compras asciende a 7.990.000 euros. Resulta que, como el precio del producto ha estado barato durante el año que cierra el 31.07.2012, la cooperativa ha decidido posponer la venta. Sin embargo en agosto, septiembre y octubre de 2012, se vende todo el

Si yo traigo uvas el primer año y después me doy de baja, me pagan las uvas a 50 pesetas y, si vendo las plantaciones a mi vecino, y se hace nuevo socio de la cooperativa, este cobra el año siguiente las uvas a 83 pesetas. Y esto es injusto, es legal, pero injusto. Y esto se produce si no se usan “las singularidades de la naturaleza del régimen económico

31/07/2012

31/07/2013

0,00 7.990.000,00

20.000.000,00 0,00

7.990.000,00 (7.990.000,00) 0,00 (2.000.000,00)

20.000.000,00 (7.990.000,00) (7.990.000,00) (2.000.000,00)

(9.990.000,00)

(17.980.000,00)

(2.000.000,00)

2.020.000,00

Imputación al socio

Retorno cooperativo

producto elaborado, por importe de 10.000.000 euros. Pero, como valoramos las existencias finales a precio de compra (para simplificar me olvido de los gastos de elaboración) y no a precio de venta, tenemos que dar pérdidas por 2.000.000 euros que, de acuerdo con lo establecido por la Asamblea General, son imputables a los socios. Sin embargo, en el ejercicio siguiente, aprovechando

Descripción Precio de liquidación del kilo de uva aportado por usted Menos imputación de pérdidas (2,000,000/20,000,000) Mas retornos cooperativos (2.000,000/20,000,000) Importe real que percibe usted por kilo de uva aportado En pesetas

“Si valoramos las existencias finales al coste y no usamos el precio de venta, practicamos mal la liquidación o, de lo contrario, daremos pérdidas en el ejercicio”

la subida de precios, la cooperativa vende el producto aportado en las dos campañas y da un beneficio de 2.020.000 euros, de los que la Asamblea decide dotar reservas por importe de 20.000 euros, y repartir retorno cooperativo por 2.000.000 euros. Así, cada año, la cooperativa remite al socio una nota en la que se cita lo siguiente:

31/07/2012

31/07/2013

0,399500

0,399500

-0,100000 0,000000

0,000000 0,100000

0,299500

0,499500

50

83

de la cooperativa” que cita nuestra Ley regional de Cooperativas y nos limitamos a aplicar las normas legales del Plan General de Contabilidad.

Nota: Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier duda de auditoría, contabilidad o mercantil, pueden contactar con: ventura@auditprocess.com o bien al teléfono 926311860


la fuerza de la tierra

La fuerza de una empresa netamente española que es la más importante de su sector en la Unión Europea. La fuerza del líder de fertilizantes en España. La fuerza de una compañía con vocación de futuro y de servicio a la agricultura y economía españolas. La fuerza de la tierra... De nuestra tierra.

www.fertiberia.com


GARANTIA DE CALIDAD PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Inspección y Certificación de Productos Agroalimentarios

Producción ECOLÓGICA Protocolo GLOBALGAP Estándar BRC Producción INTEGRADA VINOS ACEITES Protocolo NATURANE ETG Jamón Serrano Norma de calidad de Productos IBÉRICOS Protocolos GANADEROS Carnes y productos Cárnicos LECHE y productos Lácteos Inspección y certificación de DOP / IGP / ETG Trazabilidad Una referencia para el Desarrollo de la Calidad en el Sector de la Alimentación y Bebidas español, que ayuda a dotar de transparencia al mercado reforzando las GARANTIAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA a través de la certificación de empresas y productos del sector.

“El sEllo quE abrE las puErtas dEl mErcado” Certifood • C/ Cristóbal Bordiú, 35, 4ª Pl. Of. 415 - 28003 Madrid • Tel. 91 745 00 14 • Fax: 91 579 24 76 • e-mail: certifood@certifood.org Certifood CLM • Plaza de Grecia, 1, portal 2, 1ª planta, Oficina 17 - 45005 Toledo • Tel. 925 28 51 39 • e-mail: clm@certifood.org www.certifood.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.