sumario
EDITA COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop
LÍNEA BEI SECTOR AGRARIO
Agotada la primera línea de 50 millones
Ángel Villafranca Lara
La necesaria coordinación y complementariedad
VICEPRESIDENTE
opinión cooperativa................ 6
Fernando Sánchez Miedes SECRETARIO Félix Díaz Espinosa VOCALES José Luis López Elvira Ángel Gómez Montoya Miguel Ángel Toribio Serrano
MILLONES DE CRÉDITO
para impulsar el sector agroalimentario
José Damián Rodríguez Aniceto Mateo Moya Francisco Garrido González, Miguel Fernández Díaz Julio Bacete Gómez Carlos David Bonilla Merchante Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla INTERVENTORES José María Arcos González
Oferta exclusiva en oficinas Santander
Ángel Atanasio Sánchez DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR
¿Cómo se lleva a cabo desde la cooperativa el servicio de cumplimentar el cuaderno de campo a los socios?
SICdeCampo......................... 11 SIC presenta una novedosa e innovadora herramienta para la gestión de los cuadernos de campo
vino...................................... 14
Claves sobre el nuevo régimen de autorizaciones de plantación de viñedo a partir del 1 de enero de 2016
WINEtech............................. 17 En busca de la innovación en el sector vitivinícola
aceite................................... 20 Últimos datos de campaña
PAC...................................... 21 Por fin se publicaron los Decretos de la PAC 2015 con algunos cambios importantes
organización de productores.. 25 Nuevo, controvertido y contestado Real Decreto 970/2014 en el sector de las frutas y hortalizas
proyecto tesla...................... 28
Juan Miguel del Real Sánchez-Flor
Las cooperativas, comprometidas con el ahorro energético
COORDINACIÓN
seguros................................ 30
CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN
ACM pone en marcha una nueva Plataforma Tecnológica para su red de auxiliares
Equipo Técnico de Cooperativas
información al consumidor... 32
Alicia Sanchez López-Covarrubias
Agro-alimentarias Castilla-La Mancha FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996
ISSN: 2340 - 132X
Financiación sujeta a previa aprobación del Banco. Oferta válida hasta el día 31/12/2014 o hasta agotar los fondos.
editorial................................. 5
integración cooperativa........ 38 Las cooperativas vuelven a demostrar que la integración es el camino hacia la competitividad y el éxito
nuestras cooperativas.......... 42
La Cooperativa Cózar de la Sierra cumple 50 años
Santander AGRO................... 45
Santander AGRO analiza la reforma de la PAC 2015-2020
centenario............................ 46 GRUPO MONTES NORTE. Cien años labrando un futuro
promociones en el País Vasco............................ 48 Cómo promocionar productos agroalimentarios en grandes superficies y redes sociales
alimenta tu vida................... 52 Desayun@ con imaginación: enseñando a comer bien
concurso fotográfico............ 54
La II Edición del concurso fotográfico “Tu mejor vendimia” ya tiene a sus tres ganadores de Valencia, Tarancón y Villanueva de Alcardete
conoce a nuestro equipo....... 56 PEDRO LEANDRO MAYORGA “Siempre hay que estar atentos, saber escuchar e informarse muy bien”
entrevista............................. 58 ÁNGEL EXOJO SÁNCHEZ-CRUZADO Presidente de Recamder
consultoría........................... 61 Subvenciones. Criterio para su reconocimiento como ingresos
Con los alimentos, las cosas claras
formación............................. 34
La Formación de directivos seguirá presente en el Plan de Formación 2015 de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
frutas de hueso.................... 36 La campaña 2014 de fruta de hueso se cierra con un descenso del 13% con respecto al año anterior
número 90
PRESIDENTE
dic. 2014 / ene. 2015
cooperativas agro-alimentarias
editorial
La necesaria coordinación y complementariedad La Constitución Española de 1978 está enmarcada dentro de las constituciones propias de un Estado Social. Este marco implica, entre otras cuestiones, que en nuestro texto fundamental se encomiende a los distintos poderes públicos, dentro de sus respectivas competencias, la consecución de una serie de fines de marcado carácter social. Así, la Constitución establece en el apartado 2º del art. 129 que “los poderes públicos (...) fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas”. ¿Qué alcance tiene este mandato constitucional? Esto quiere decir que la Constitución reconoce el concepto más amplio posible del término “fomento”, no limitándolo, al mero fomento administrativo, puesto que la Constitución encomienda la promoción de las cooperativas a todos los poderes públicos, y no únicamente a las administraciones públicas. Detrás, para este fomento, tiene que haber un poder ejecutivo, un legislativo, e incluso un poder judicial en su defensa y apoyo. En definitiva, las cooperativas, de la índole que sean (de trabajo asociado, consumidores, de vivienda, agroalimentarias, etc ) tienen un evidente carácter social: el favorecimiento de grupos sociales que precisan de una mayor protección pública, en aras a la consecución de una mayor igualdad y tutela frente a los desequilibrios que pro-
voca el funcionamiento de la economía de mercado. Por ello, como venimos ejerciendo desde el día de la constitución de nuestra organización hace más de 25 años, desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se ha representado, defendido y fomentado el cooperativismo agrario castellano-manchego. Hemos trabajado para contribuir a alcanzar la efectividad de un gran número de derechos y principios constitucionales, que los poderes públicos difícilmente pueden garantizar en toda su extensión y plenitud. La Constitución podría haber limitado formalmente la actuación pública de fomento de las cooperativas, refiriéndose a la necesidad de un apoyo económico o técnico o formativo o jurídico, dirigido a estas entidades. Pero opta, en cambio, por no limitar la forma de efectuar dicha actividad de fomento. Obstáculos superados y nuevos retos para el 2015 Es este apoyo el que reivindicamos en este inicio de 2015. Más allá de los recortes sufridos e incluso algunas trabas inesperadas, pedimos desde Cooperativas Agroalimentarias un 2015 con un apoyo y compromiso inteligente, efectivo y leal de las distintas administraciones Públicas para continuar garantizando las encomiendas y derechos que nos asisten en la Constitución española.
Es necesario, y más aún en estos tiempos de dificultades, una fuerte coordinación de los distintos poderes públicos, para que cada uno de ellos desde su ámbito y ejerciendo su papel, coadyuven sus esfuerzos para impulsar un cooperativismo empresarialmente competitivo y dimensionado, que permita transferir la mayor parte de renta posible a sus asociados. En este sentido, una vez publicada por el MARGRAMA la Ley de fomento de la integración de cooperativa y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario y el Real Decreto por el que se desarrollan los requisitos y el procedimiento para el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias, es muy importante que la legislación autonómica que se publique y que persiga el mismo objetivo, sume en vez de restar. Es totalmente compatible y deseable el impulso a la integración cooperativa autonómica, con la supraautonómica, utilizando eficiente y complementariamente los distintos instrumentos y presupuestos que las legislaciones regionales, estatales y europeas nos permiten. Necesitamos de los poderes públicos tanto como ellos a nosotros. Y por ello, volvemos a reiterar nuestro compromiso de trabajo conjunto entre las administraciones públicas y nuestra organización, por un 2015 más próspero en represtación de los más de 145.000 socios cooperativistas de CastillaLa Mancha.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
5
opinión cooperativa
cooperativas agro-alimentarias
?
¿
Cómo se lleva a cabo desde la cooperativa el servicio de cumplimentar el cuaderno de campo a los socios
Los agricultores deben mantener un registro pormenorizado de su actividad y de su explotación a través del llamado “Cuaderno de Campo”, obligatorio para todos aquellos que cuentan con subvenciones de la PAC. Esta obligatoriedad viene impuesta porque con el Cuaderno de Campo se cumplen dos normativas: el uso sostenible de fitosanitarios, con lo que se consigue una Gestión Integrada de Plagas (a través del Real Decreto 1311 de 2012), y la Condicionalidad; ambos requisitos que se solicitan para conceder la subvención de la PAC. Y es aquí, a la hora de cumplimentar el Cuaderno de Campo, cuando las cooperativas juegan un papel fundamental de gestión, asesoramiento y ayuda para completarlos. Cinco técnicos nos cuentan cómo es el proceso y de qué manera se actúa para dar al socio el mejor de los servicios, ayudados y asesorados por Cooperativas Agro-alimentarias.
Modelos de registros en el Cuaderno de Campo.
MARÍA JOSÉ PÉREZ, técnico de Dcoop-BACO. Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
“Cooperativas es el asesor de los asesores” El Grupo BACO, a raíz de la obligatoriedad de la Gestión Integrada de Plagas y de la Condicionalidad, contrató a dos técnicos para asesoramiento que además ayudan en las labores de las ASV ya formadas en el grupo, concretamente a Belén Sorrigueta Sáez y a María José Pérez Pérez. Es la propia María José la que nos cuenta el engranaje que guía la gestión de los cuadernos de campo en la cooperativa. “El seguimiento es el siguiente: en la cooperativa Nuestra Señora de la Antigua de Villanueva de los Infantes está el técnico de ASV, y yo, como técnico de la provincia de Ciudad Real me desplazo por las cooperativas de Campo de Criptana (Nuestra Señora de Criptana), la cooperativa San Lorenzo (Alameda de Cervera) y Nuestra Señora de la Paz (Villarta de San Juan), para dar ese asesoramiento a los socios de cada una de las cooperativas. Mi compañera Belén hace lo mismo en la provincia de Toledo, concretamente en la cooperativa El Carmen de Miguel Esteban, Cristo de Santa Ana de Villafranca de los Caballeros y Nuestra Señora de la Asunción de Villatobas”.
Además de ayudar a los socios a rellenar el cuaderno de campo, hemos elaborado unas instrucciones para que sepan rellenar ellos mismos el cuaderno, sin embargo muchos no lo hacen por ellos mismos y nos piden asesoramiento. A la vez que lo rellenamos les vamos explicando cómo lo hacemos, de manera que ellos vayan viendo el procedimiento, y lo hacemos con documentos justificativos. Aparte de esto, nosotros hacemos la labor de tenerles al día de las novedades, de la normativa y de por qué es obligatorio el cuaderno de campo. A veces es necesario concienciarles porque sí es cierto que muchos agricultores tienen al día este cuaderno ya que les gusta
llevar un control exhaustivo de su plantación, sin embargo otros, hasta que no les llega una inspección no lo hacen, y es necesario también que sepan que las inspecciones a veces llegan con carácter retroactivo. Sin duda creo que sí que los socios valoran el servicio que les prestamos, ya que muchas veces les salvamos de las sanciones que les puedan imponer, además de mantenerles puntualmente informados. Además de valorar el papel de Cooperativas como entidad, porque es el asesor de los asesores. Sus profesionales nos resuelven cualquier duda, nos tienen al día de las modificaciones legislativas... Su labor nos hace más fácil el trabajo”.
“Los días que vamos a la visita de las cooperativas son fijos y los socios lo saben. Les asesoramos, hacen sus consultas, nos plantean sus dudas y nosotras se las resolvemos. Además, el grupo BACO tiene constituidas otras tres ASV, una en Motilla del Palancar (Cuenca), otra en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) y otra en La Puebla de Almoradiel (Toledo). Belén Sorrigueta (izquierda) y María José Pérez.
6
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
7
opinión cooperativa
cooperativas agro-alimentarias
JOSÉ MARÍA ARCOS, presidente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)
“La herramienta SICdecampo nos está facilitando mucho el trabajo” “Los cuadernos de campo lo gestionamos a través de dos técnicos de ASV. Estamos comenzando a trabajar con la herramienta informática SICdecampo, que nos está facilitando mucho el trabajo y una de sus mayores ventajas es que todo se queda almacenado en la nube, no hace falta imprimirlo en papel ni hacerlo a mano, salvo que exista alguna necesidad concreta, alguna inspección de Condicionalidad que solicite algún organismo público al agricultor. Además se puede enlazar con la PAC. Es una herramienta que ahorra trabajo y tiempo, además de estar enlazada con el registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, que te marca un aviso en caso de equivocación. Además en el tema de abonados también es una herramienta que nos ayuda, indicándonos si nos excedemos
de esta forma nos garantizamos la trazabilidad y podemos ofrecer al mercado un producto seguro.
en abono nitrogenado en las zonas vulnerables por contaminación por nitratos.. Me gustaría subrayar la ventaja que tiene para los socios el que desde la cooperativa les gestionemos los cuadernos de campo, porque al ser industria agroalimentaria somos productores de alimentos, y
Desde aquí asesoramos en los productos que estén autorizados para cada cultivo en concreto, los plazos de seguridad, las dosis... Aparte de que las normativas y las normas de calidad cada vez son más exigentes y son muchos los proveedores y las normas de calidad (IFS, BRC...) que ya piden los cuadernos de campo; por eso la aplicación SICdecampo es más rápida y efectiva. Es fundamental concienciar de que debe primar la seguridad alimentaria, que hoy en día es muy importante; cualquier alarma fitosanitaria en un producto puede ocasionar problemas gravísimos en el mercado para la empresa”.
JUAN BLASCO, técnico de la Cooperativa Unión Campesina Iniestense. Iniesta (Cuenca)
“Asesoramos a más de 600 agricultores y sin duda hacerlo a través de Cooperativas es mucho más cómodo y fácil” “En el cuaderno de campo los agricultores deben rellenar varias hojas (labores, fitosanitarios, fertilización, destino de los productos y ficha de almacén): labores es el trabajo del agricultor en el campo, las operaciones que realiza; esta parte no es obligatoria pero se la cumplimentamos porque da mucha sensación de transparencia, ya que informa cuándo se siembra, se recoge, qué es lo que se recoge..., y ahí van añadidas las hojas donde se reflejan los tratamientos fitosanitarios, quién asesora... Otra hoja es referente a los abonos, la fertilización,
el producto que se está echando, y otra hoja se debe cumplimentar sobre riegos, cantidades de agua, dosis y productos que se echan. Finalmente en otra hoja se incluye el producto, destino del mismo, la cantidad y a quién se le vente y, por último, se incluyen las input, que se trata de una ficha de almacén, de las entradas y salidas del mismo. El agricultor viene a nosotros y se lo cumplimentamos a ningún coste, la única condición es que haya hecho la PAC con nosotros y así actuamos como sus gestores; en concreto dos
técnicos estamos en la cooperativa encargados de este tema. Nuestra labor es muy importante, ya que el agricultor a veces desconoce que tiene que hacerlo, pero es un requisito fundamental de la UE para los que obtienen subvención de la PAC. Asesoramos a más de 600 agricultores y sin duda hacerlo a través de Cooperativas es mucho más cómodo y fácil para todos porque disponen de todos los datos de estas cooperativas.”
CRISTINA PALOMARES, técnico de Grupo Cooperativo Montes Norte. Ciudad Real.
“Los socios siempre nos tienen presentes” “Hemos creado una red de técnicos para llevar varios municipios a la vez y varias cooperativas. Somos cuatro técnicos y cada uno de nosotros tenemos una zona dentro de la provincia de Ciudad Real; nos repartimos el trabajo para el asesoramiento del agricultor.
que tiene que estar pendiente, pero siempre tiene la opción de contar con nosotros, por eso valoran este servicio que les ofrecemos, de hecho muchas personas directamen-
te prefiere que se lo gestionemos nosotros, porque confía en nuestra profesionalidad. Acuden a nosotros cuando tienen cualquier duda y siempre nos tienen presente”.
Lo primero que hacemos es informar a los socios de que el cuaderno de campo es una obligación que deben cumplir y, en segundo lugar, deben saber que ese servicio se lo podemos ofrecer nosotros. La gente en general te pregunta mucho, porque es algo obligatorio. Les informamos de las fichas que tienen que llevar al día; en un principio es el propio agricultor el 8
Técnicos del Grupo Cooperativo Montes Norte.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
9
opinión cooperativa
“Los socios tienen cada vez mayor interés por estar informados” “Desde la cooperativa se le ha ofrecido al socio desde hace mucho tiempo el servicio técnico adecuado para que cada uno de ellos sepan elaborar su cuaderno de campo; hasta fecha actual el interés en la realización del mismo era únicamente para aquellos socios que practican la Agricultura Ecológica. Desde este año 2014 la cooperativa ha informado mediante notificación, Asambleas y jornadas informativas la obligatoriedad de llevar su cuaderno de explotación actualizado y el interés por el mismo ha sido generalizado. El proceso que realizamos desde la cooperativa es que cada socio elabore su cuaderno de campo según las indicaciones dadas, para ello le ofrecemos el modelo de cuaderno de explotación donde se detalla las labores que deben anotar (tratamientos fitosanitarios, labores culturales, cosecha, etc.). Posteriormente deben traerlo a la cooperativa para ser revisado por el técnico, comprobando por el mismo que esté cumplimentado de forma correcta y justificadas las labores que se realizan. Una vez revisado se le entrega el cuaderno de campo debidamente cumplimentado y revisado para que lo conserve junto a la documentación correspondiente. Actualmente sólo se dispone de un técnico, pero vista la necesidad de ayuda para elaborar el cuaderno de explotación se proveerá de los técnicos y equipos informáticos necesarios para poder cubrir con el servicio de asesoramiento de forma adecuada.
10
Por otro lado la cooperativa juega un papel fundamental en el servicio de asesoramiento a cada uno de sus socios, para ello se elaboran durante todo el año jornadas informativas así como notificaciones de tratamientos fitosanitarios cuando son necesarios de forma individualizada a cada agricultor perteneciente a nuestra entidad. Los socios tienen cada vez mayor interés por estar informados de las gestiones administrativas que tienen que realizar dentro de su explo-
tación. Esto lo notamos en cada una de las actividades que realizamos para ellos, donde la afluencia siempre supera las expectativas, lo que nos hace estar más que satisfechos. Además, Cooperativas Agroalimentarias, que presta un gran apoyo técnico y humano, nos ofrece los servicios necesarios, mediante equipación informática y jornadas técnicas para estar en cada momento prestando el servicio de forma adecuada a nuestros socios”.
SIC presenta una novedosa e innovadora herramienta para la gestión de los cuadernos de campo
SICdecampo
MACRINA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, técnica ASV Manjavacas. Mota del Cuervo (Cuenca)
SICdecampo dispone de una tecnología Cloud única en el mercado que facilita a agricultores, cooperativas, empresas agroalimentarias y técnicos el control de la explotación agraria conforme a la normativa actual SIC Agroalimentaria ha puesto a disposición del sector agroalimentario una nueva herramienta informática que pretende facilitar la gestión de los cuadernos de campo, obligatoria para el sector: SICdecampo. Esta innovadora aplicación fue presentada en una jornada informativa que se desarrolló el pasado 16 de diciembre en Tomelloso (Ciudad Real), donde se mostró a los asistentes (técnicos y directivos de empresas agroalimentarias y productores) esta nueva forma de realizar los cuadernos de campo en la nube, ofreciendo la eficiencia que los productores demandan y el servicio que los técnicos necesitan para lograr unas explotaciones productivas y competitivas.
una perfecta accesibilidad desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, todo ello en unas condiciones económicas inmejorables. Sin duda, todo ello mejorará la eficiencia de la gestión de las explotaciones, haciéndolas más productivas y competitivas”. Gestión simultánea de múltiples cuadernos de campo SICdecampo es la primera herramienta cloud existente en el mercado capaz de gestionar de manera simultánea múltiples cuadernos de explotación, erigiéndose
en la referencia del mercado nacional, que cuenta ya con importantes clientes en el sector: cooperativas, otras empresas agroalimentarias, agricultores, gabinetes técnicos…
Juan Miguel del Real: “Se trata de un instrumento que facilitará la gestión de las explotaciones, el cumplimiento de los requerimientos legales actualmente exigibles al empresario agrícola y un más eficiente servicio de asesoramiento”
Según comenta el responsable de SIC, Juan Miguel del Real, “se trata de un instrumento que facilitará la gestión de las explotaciones, el cumplimiento de los requerimientos legales actualmente exigibles al empresario agrícola y un más eficiente servicio de asesoramiento por parte de los técnicos que asesoran a los productores; es, en definitiva, una herramienta que reúne la tecnología más innovadora actualmente existente, con alojamiento en la “nube” permitiendo
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
11
SICdecampo
cooperativas agro-alimentarias
Dispone de una tecnología Cloud única en el mercado, que facilita el control de la explotación agrícola según la normativa europea, nacional y autonómica de aplicación. Proporciona las herramientas imprescindibles para gestionar la producción de cualquier tipo de cultivo convencional o ecológico, de una manera rápida, sencilla y segura.
SICdecampo es la primera herramienta cloud existente en el mercado capaz de gestionar de manera simultánea múltiples cuadernos de explotación
Ventajas de SICdecampo:
12
Automatizar el registro de todas las parcelas de un productor agrícola.
Calcular automáticamente las cantidades a suministrar de cada producto según la extensión y dosis recomendada por el fabricante, con acceso directo a la ficha técnica de cada uno en el Ministerio de Agricultura.
Controla la aplicación de fitosanitarios y tratamientos no autorizados a cultivos de agricultura ecológica.
Registra aplicación de abonos, labores, recolecciones, facturas de compra-venta, reclamaciones de clientes... etc.
Se ajusta a la normativa española vigente y de aplicación inmediata sobre registro de Cuaderno de Explotación.
Generación de informes destinados a ser impresos y presentados en organismos de certificación sobre aplicación de fitosanitarios y el Cuaderno de Campo al completo.
Plataforma accesible compatible con dispositivos móviles con acceso a Internet.
¿Qué ventajas aporta sicdecampo.com?
¿Qué es sicdecampo.com? Control para las empresas cooperativas y no cooperativas, productores y técnicos de las explotaciones agrícolas. Control y seguimiento de su parcelario en la nube. Accesible desde cualquier dispositivo y lugar de forma rápida y sencilla.
Con todas las herramientas necesarias para sus operaciones de cultivos Tratamientos Control de plagas Fitosanitarios Abonados Compra/venta Control de explotadores y parcelario
Para el técnico: Aplicación de fitosanitarios, tratamientos y abonos para todos sus parcelarios controlados Gestionar miles de parcelas en cuestión de segundos, sin errores y con seguimiento Para las empresas cooperativas: Control de las aplicaciones de los agricultores socios Seguimientos de acciones realizadas tanto por los técnicos como por los agricultores Introducción de datos maestros de forma rápida y sencilla Para el agricultor: Interfaz sencilla y amigable, no necesita conocimientos informáticos Desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. Sólo necesita una conexión Los datos introducidos pueden ser validados por el técnico y la cooperativa
Aplicaciones masivas Creación, modificación y eliminado de datos de forma masiva Selector de registros de forma personalizada y visual Localización de datos para aplicar de forma genérica y personalizable Actualización de fitosanitarios desde Magrama
www.sicdecampo.com Su Cuaderno de campo
Mejoras funcionales generalizadas Sistema de multifiltrados por campo, valor y columna Edición de plantillas, pantallas y rejillas de datos Alertas y control de avisos proactivos según operaciones Sistema de consultas al técnico integrado Importador/Exportador de registros Selección de registros históricos por campaña
Gestión ampliada de parcelario Mayor libertad y posibilidad de ajustes en parcelas
Proporciona las herramientas imprescindibles para gestionar la producción de cualquier tipo de cultivo convencional o ecológico, de una manera rápida, sencilla y segura
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
13
Bienvenido Amorós Ortiz-Villajos, técnico vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
vino
cooperativas agro-alimentarias
Claves sobre el nuevo régimen de autorizaciones de plantación de viñedo a partir del 1 de enero de 2016 Con la reforma de la PAC de 2013 mediante la publicación del Reglamento (UE) nº 1308/2013 de la OCM única, se establece un nuevo régimen de autorizaciones de plantación que permite continuar con una limitación de la producción y asegurar un crecimiento ordenado de las plantaciones de vid, en sustitución de la liberalización de plantaciones acordada en 2008. Así, el nuevo sistema de autorizaciones entrará en vigor el 1 de enero de 2016, con duración hasta el 31 de diciembre de 2030. A partir de esa fecha sólo se podrá plantar viñedo con autorización y estas autorizaciones, a diferencia de los actuales derechos, no serán transferibles. ¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO SISTEMA?
¿CÓMO SE PUEDE CONSEGUIR UNA AUTORIZACIÓN?
MECANISMO DE SALVAGUARDIA (artº 63)
Como ya se ha comentado al inicio, la sustitución del régimen de derechos de replantación actual por un régimen de autorizaciones administrativas, entrará en vigor el 1 de enero de 2016 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2030.
Las autorizaciones se podrán obtener únicamente bajo tres circunstancias:
Cada Estado miembro de la UE decidirá anualmente conceder un CUPO hasta del 1% de la superficie plantada a 31 de julio del año anterior, que en España, según comenta el Ministerio, no se realizará mediante repartos regionales por comunidad autónoma.
Las autorizaciones se concederán por una determinada superficie (ha), previa solicitud, serán gratuitas y válidas por un período de 3 años, y los viticultores que no usen su autorización serán sancionados administrativamente. Las plantaciones exceptuadas del nuevo régimen serán las plantaciones experimentales, las destinadas al cultivo de viñas madres de injerto, las que van a autoconsumo, y aquellas nuevas plantaciones resultantes de expropiaciones por causa de utilidad pública.
14
1 Mecanismo de Salvaguardia (artº 63 OCM única), mediante la concesión de un cupo de superficie de viñedo para realizar nuevas plantaciones, que se ofertará anualmente. 2 Replantaciones (artº 66 OCM única), a través de arranques de viñedo en la propia explotación. 3 Transformación de derechos en autorizaciones (artº 68 OCM única) que estén en poder del agricultor a 31 de diciembre de 2015. A continuación vamos a desgranar las tres maneras de conseguir autorizaciones administrativas de plantación de viñedo.
Si la superficie solicitada un año es menor que el cupo anual, la aceptación de la superficie solicitada será aceptada en su totalidad; mientras que si fuera mayor, es potestad del Estado miembro decidir si realiza bien una distribución proporcional (prorrata) o bien mediante la aplicación de los criterios de elegibilidad y de prioridad que recoge el reglamento comunitario, los cuales pueden ser ampliados por cada país añadiendo criterios de elegibilidad y prioridad adicionales.
CRITERIOS DE PRIORIDAD
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
• El solicitante dispondrá de una superficie agrícola no menor que la superficie para la que solicita la autorización.
• Que los productores planten vides por primera vez y estén establecidos en calidad de jefes de la explotación (nuevos viticultores).
• El solicitante tendrá capacidad y competencia profesionales adecuadas. • La solicitud no supondrá un riesgo significativo de apropiación indebida de reputación de DOP. • Se podrán aplicar uno o varios de los criterios de prioridad, siempre que esté justificado y se realice de forma objetiva y no discriminatoria.
• Que se trate de superficies donde los viñedos contribuyan a la preservación del medio ambiente. • Que se trate de superficies para replantación en el marco de los proyectos de concentración parcelaria. • Que se trate de superficies con limitaciones específicas naturales o de otro tipo. • La sostenibilidad de los proyectos de desarrollo sobre la base de una evaluación económica. • Que se trate de superficies para la replantación que contribuyan a aumentar la competitividad en una explotación agrícola y a escala regional. • El potencial para mejorar la calidad de los productos con indicaciones geográficas. • Que se trate de superficies para replantación en el marco del incremento del tamaño de las pequeñas y medianas explotaciones.
¡El momento es...Ahora!
Cada Estado miembro de la UE decidirá anualmente conceder un CUPO hasta del 1% de la superficie plantada a 31 de julio del año anterior REPLANTACIONES (artº 66) A partir del 1 de enero de 2016, se concederán de forma automática, previa solicitud, las autorizaciones pertenecientes a la superficie por la que los solicitantes hayan efectuado un arranque de un viñedo de su explotación. (La autorización corresponderá al equivalente de esa superficie en cultivo puro). La autorización de replantaciones no será transferible, es decir, debe ejercerse en la misma explotación donde se realizó el arranque; además se podrá autorizar realizar una replantación anticipada, conviviendo la plantación antigua y la nueva durante 4 años. Y, por supuesto, no se concederán autorizaciones para plantaciones de viñedo ilegal.
Para presentar solicitud de conversión, los derechos no deben haber sido utilizados, y deben estar en vigor en la fecha de presentación
¡Nuevos tiempos, nuevas ideas, ... nuevos PROYECTOS!
Aumento de la competitividad Mejora de la calidad Nuevos productos, procesos y tecnologías Trazabilidad y seguridad alimentaria Reducción del impacto ambiental n Redacción
de Proyectos facultativa de Obras n Tramitación de licencias administrativas n Gestión de ayudas y subvenciones n Gestión integrada de Proyectos n Dirección
Ronda de Buenavista nº 41 - bloque nº 2 - 45.005 TOLEDO Tel.: 925 28 11 85 - www.pastranaingenieria.com
20 años
de experiencia en el sector agroalimentario
vino
winetech
TRANSFORMACIÓN DE DERECHOS EN AUTORIZACIONES (artº 68) El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ya ha planteado una propuesta de Real Decreto por el que se regula la conversión de derechos de plantación de viñedo en autorizaciones, y que se tramitará de forma urgente y con antelación al Real Decreto general que va a regular el sistema de autorizaciones, con el objeto de que
el sector conozca cuanto antes, y con suficiente antelación, tanto el procedimiento como los plazos para poder planificarse. La ventanilla para solicitar las conversiones se abriría el 15 de septiembre de 2015 conforme a la normativa comunitaria y, dado que el reglamento permite al Estado miembro posponer la fecha de finalización de solicitud de conversiones, desde el 31 de diciembre de 2015 al 31 de diciembre de 2020, el Ministerio
La ventanilla para solicitar las conversiones se abriría el 15 de septiembre de 2015 conforme a la normativa comunitaria
¿CUÁLES SERÍAN LOS PRINCIPALES CAMBIOS? En primer lugar, desaparecerán las transferencias de derechos, y el último período para poder solicitarlas será el que se abra en esta campaña. En segundo, también desaparecerán las Reservas Nacionales y las Regionales, por lo que los derechos que no estén en las carteras de los viticultores a 31 de diciembre de 2015, se pierden. Otros cambios serán, entre otros, que a partir del 1 de enero de 2016 hablaremos de años, no de campañas; así por ejemplo, se recortaría el período del que dispone un viticultor para plantar una vez arrancado (pasando de 8 campañas a 3 años). Y que habrá diferentes solicitudes de autorizaciones y los plazos cambiarán.
16
ha propuesto que sea el 31 de diciembre de 2020. Para presentar solicitud de conversión, los derechos no deben haber sido utilizados, y deben estar en vigor en la fecha de presentación. La resolución se concedería en 3 meses desde la fecha de solicitud. La validez de la autorización es de 3 años desde la fecha de la resolución, y las autorizaciones sólo podrían ser utilizadas por el mismo titular al que se le concedieron.
¿CUÁL SERÍA EL CALENDARIO A TENER EN CUENTA? Sobre la publicación de Reglamentos Comunitarios, los actos delegados y de ejecución, aún en borrador, se publicarán en marzo-2015, por lo que el Real Decreto general que va a regular el sistema de autorizaciones, se publicará por parte del Ministerio entre los meses de junio y julio de 2015. También la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha deberá trasponer y sacar una Orden en el DOCM de aplicación de dicho Real Decreto tras su publicación en el BOE.
COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO EUROPEO WINETECH PLUS
En busca de la innovación en el sector vitivinícola La participación activa de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha en el proyecto europeo WINETech Plus le está permitiendo formar parte y tener acceso a los temas más candentes en torno a la innovación dentro del sector vitivinícola. La última acción en este sentido ha sido el viaje a Francia, que ha tenido como objetivo avanzar en la identificación y creación de nuevos proyectos innovadores tecnológicamente del sector vitivinícola a nivel europeo. En este sentido Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha ha formado parte activa de este viaje, a través de sus técnicos Bienvenido Amorós y Jesús Ángel Peñaranda del portavoz de vinos, Francisco José Garrido, y de su director, José Luis Rojas, que han logrado con su presencia y su participación trasladar los intereses del sector castellano-manchego.
La entrada en vigor del sistema será a partir del 1 de enero de 2016, y las transferencias de derechos se podrán solicitar por última vez hasta el 30 de junio de 2015. Y para los viticultores que estén en planes de reestructuración de viñedo y quieran plantar en el año 2016, éstos deberían generar el derecho en 2015 y por tanto, deberían arrancar en el 2015 y transformarlo en autorización antes de ejercerlo.
Jornadas del Vino del suroeste de Francia.
Los contactos, visitas y reuniones de este viaje a Francia han tenido por objetivo la identificación de proyectos de colaboración que ayuden a conseguir una de las demandas de I+D+i identificadas en Castilla-La Mancha como son “la creación de estructuras comerciales que mejoren la orientación del producto al mercado: conocer los mercados exteriores, utilización adecuada de marketing, packaging y estrategia de ventas”, tal y como ha explicado Jesús Ángel Peñaranda.
Visita al Instituto Francés de la Viña y el Vino En este viaje se entró en contacto con distintas entidades y bodegas de Francia, con el objetivo de conocer otras experiencias y trasladar los éxitos y fortalezas a nuestro propio modelo. Destacó la visita realizada al Instituto Francés de la Viña y el Vino “IFV”, que permitió conocer el funcionamiento y las principales líneas de trabajo que allí se desarrollan. En este punto Jesús Ángel Peñaranda afirma que “los aspectos que destacamos de esta visita son el funcionamiento de esta entidad ya que aproximadamente el 40% de su presupuesto es aportado por los viticultores a través de la recaudación, realizada al sector, por el estado francés; en torno al 25% del presupuesto se cubre con los servicios prestados a empresas y el resto del presupuesto proviene de proyectos de investigación financiados con programas regionales, nacionales o europeos”. Realizan investigación aplicada, como, por ejemplo, la relacionada con hongos de madera y la determinación y técnicas de cultivo de mejora del potencial aromático. Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
17
winetech
cooperativas agro-alimentarias
PRIMER GRUPO COOPERATIVO DE FRANCIA
creación de estructuras comerciales que mejoren la orientación del producto al mercado, la potenciación de la cultura del vino, la utilización de criterios de zonificación, así como la optimización de la gestión, separación, valorización y tratamiento de residuos o subproductos, o mejora del seguimiento y control de la producción vitícola, entre otros.
Se mantuvo una reunión con el grupo de cooperativas Val D’Orbieu, donde se brindó la oportunidad de conocer la historia del que es en la actualidad el primer grupo cooperativo de Francia, el quinto del mundo y el tercer operador de vino del país galo. Los aspectos que destacan de este grupo cooperativo son: Toda la producción de las cooperativas socias se comercializa a través de La Languedocienne S.A.. Sus 900.000 hl de producción propia dan seguridad de suministro a sus clientes. Facturan 300 millones de euros al año. Su plantilla es de 410 empleados. En la actualidad el Consejo de Dirección es quien define el presupuesto y el plan de actuación y es este Consejo quien asume la responsabilidad de las actuaciones. El Consejo Rector tiene tres funciones claves: plantear la dirección política de la empresa, revocar o cesar a la dirección si no cumplen con el plan de acción propuesto y decidir el reparto de beneficios. El personal técnico es el encargado de clasificar las partidas de uva antes de la vendimia (clasifican el viñedo en función de la actitud enológica, hacen el control de maduración y la planificación de vendimia para determinar la entrada de uva). En base a las necesidades comerciales se realizan las catas de ensamblaje y definición de la mención de calidad a la que se va a destinar cada producto para su comercialización. Finalmente, con el dinero que le llega de S.A. La Languedocienne de la comercialización, la cooperativa es quien decide como se paga cada tipo de uva clasificado.
18
Cata de vinos experimentales elaborados en el IFV.
Segundas Jornadas del Vino y reunión WINETech Plus Estas jornadas del vino del Sur Oeste de Francia se desarrollaron durante los días 10 y 11 de diciembre en Toulouse. En ellas se repasaron los trabajos más actuales relacionados con los hongos de madera, enfermedades virales y plagas que en la actualidad suponen una amenaza para los viñedos de Francia. Y el mismo día 11 de diciembre en Toulouse tuvo lugar la reunión
Se ha entrado en contacto con distintas entidades y bodegas de Francia, con el objetivo de conocer otras experiencias y trasladar los éxitos y fortalezas a nuestro propio modelo
del comité técnico WINETech Plus, en la que se abordaron temas, entre otros, de puesta a punto de herramientas generadas en el marco del proyecto para favorecer el empleo y el negocio de vitivinícola, como fue el desarrollo de los portales de empleo y negocio ubicado en la página web del proyecto http:// portal.winetechplus.eu/es. Además se analizaron las actuaciones a desarrollar que puedan contribuir a aunar esfuerzos para la promoción de la I+D+i del sector vitivinícola de la Unión Europea. Problemática de los hongos de madera Con el objetivo de hacer extensiva la problemática de los hogos de la madera al sector, Cooperativas Agro-alimentarias ha considerado oportuno elevar esta situa-
Zona de almacenamiento y ensamblaje del Grupo Cooperativo Val D’Orbieu de Narbona.
Planta de envasado de Val D´Orbieu de Narbona.
ción a la publicación que WINETech PLUS elabora periódicamente y que próximamente verá la luz el número 4. En concreto existe una enorme preocupación tanto en Castilla-La Mancha como en el resto de regiones vitícolas por el incremento más que considerable en los últimos años de las enfermedades causadas por hongos patógenos de madera de vid. Lamentablemente no existe un método de control eficaz contra estas enfermedades fúngicas, tras la prohibición del arsenito sódico en el año 2003. La propuesta escrita remitida a la publicación de WINETech PLUS se ha elaborado con la inestimable colaboración del Dr. Pedro Miguel Izquierdo Cañas, de la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Albacete e Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM). Se trata del artículo titulado “Frecuencia y distribución de hongos asociados a enfermedades de madera de vid en Castilla-La Mancha”.
Existe una enorme preocupación tanto en Castilla-La Mancha como en el resto de regiones vitícolas por el incremento en los últimos años de las enfermedades causadas por hongos patógenos de madera de vid
Asimismo, dada la problemática y preocupación por este tema en Castilla-La Mancha, Cooperativas asistió a las jornadas sobre los hongos de madera organizado por el IVICAM el pasado 5 de noviembre. En ellas se transmitieron los conocimientos científico-técnicos que hasta la fecha se tienen de estas enfermedades y las estrategias para su control mediante la participación de expertos nacionales en la materia. Innovación Y el pasado 3 de diciembre Cooperativas participó en la jornada organizada por la PTV, en el IVICAM, en Tomelloso (Ciudad Real), sobre la innovación (I+D+i) en el sector vitivinícola. La ponencia tuvo por título “WINETech y las necesidades de I+D+i de Castilla-La Mancha”, y en ella se explicó que el proyecto WINETech PLUS tiene el objetivo de transferir tecnología y mejorar las redes de cooperación entre empresas, bodegas, cooperativas y otros centros de investigación tecnológica dentro del sector vitivinícola. Además se aprovechó para dar a conocer los trabajos que en el marco del proyecto se han realizado, permitiendo detectar las diferentes necesidades de I+D+i en el sector vitivinícola de Castilla-La Mancha, entre las que se encuentran, entre otras, la necesidad de obtener productos innovadores y con alto valor añadido, la
Estas necesidades sirven para orientar los trabajos a realizar en lo que queda de WINETech PLUS y han servido para organizar las visitas y reuniones mantenidas en Francia, aprovechando la asistencia a la jornada y reunión del comité técnico de WINETech PLUS, que tuvo lugar en Toulouse (Francia) durante el 11 de diciembre 2014, comentadas anteriormente.
Se analizaron las actuaciones a desarrollar que puedan contribuir a aunar esfuerzos para la promoción de la I+D+i del sector vitivinícola de la Unión Europea ¿TODAVÍA NO CONOCES WINETECH PLUS? El Proyecto WINETech PLUS está orientado a la transferencia de tecnología y a la mejora de las redes de cooperación entre empresas, bodegas y centros de investigación tecnológicos dentro del sector vitivinícola. El actual partenariado está formado por tres países del espacio SUDOE: España, Francia y Portugal. En ellos se engloban nueve regiones: cuatro españolas, dos portuguesas y tres francesas. Las españolas son Galicia, La Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Las razones que llevan al consorcio a continuar dinamizando, tecnológica y económicamente, el sector vitivinícola mediante un enfoque INTERREG SUDOE son la necesidad de ampliar y diversificar el catálogo de oferta tecnológica a disposición del sector, superar las carencias estructurales del sector a nivel regional y crear la oportunidad de abordar iniciativas de promoción tecnológica y económica a escala interregional, inviables a escala regional: vigilancia tecnológica, cualificación de agentes dinamizadores WINETech, Workshops interregionales, networking, etc.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
19
aceite
Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Según la información de Ministerio y Agencia, el mercado del aceite de oliva a fin de año se destaca por el nivel de existencias de partida (500.400 t.), que supone un 66% por encima de las de la pasada campaña y un +5% que la media de las cuatro anteriores, pero un -28% que la campaña 2012/13 (que podría ser su gemela). La producción, y a pesar de ser una cantidad pequeña, ha tenido un gran adelanto motivado sobre todo por una maduración más temprana de la aceituna y por la tendencia a adelantarla. A 30 de noviembre se habían recolectado casi 179.700 toneladas, similar a la alcanzada en noviembre de 2013, pero + 90% que en noviembre de 2012.
la misma fecha. El mercado interior aparente es superior al del año pasado y anterior (+15% y +13% respectivamente) La comercialización se mantiene a niveles altos; durante los meses de octubre y noviembre salieron al mercado 252.600 t, de ellas 165.000 t. fueron para la exportación y el resto al llamado “consumo interior aparente”. En el primer caso – exportaciones – la cifra supone un +5% sobre la campaña anterior, y un +26% que el nivel de la campaña 2012/13 (que ya hemos dicho podría ser su gemela).
Importaciones y comercialización
El consumo interior también supera en los dos primeros meses de campaña al dato del mismo periodo de las dos campañas anteriores, cerca de un 15% más. Por tanto desde el MAGRAMA se concluye que hay una evolución muy positiva del Mercado Interior en lo que va de campaña, con un excelente comportamiento de la exportación (por encima del año pasado que fue record), y con un mercado total que se mantiene a niveles de casi 130.000 t/mes.
Las importaciones son inferiores un 15% a las del año pasado en
Para terminar el MAGRAMA expuso las previsiones de balances
Durante los meses de octubre y noviembre salieron al mercado 252.600 t, de ellas 165.000 t fueron para la exportación y el resto al llamado “consumo interior aparente”
Por fin se publicaron los Decretos de la PAC 2015 con algunos cambios importantes
de la campaña 2014/15 remitidos al Consejo Oleícola Internacional. En aceite de oliva se reduce considerablemente el nivel de recursos del mercado, que se situará en el millón y medio de toneladas (motivado fundamentalmente por la cosecha muy corta de 825.000 t). Caerá un 30% respecto a la pasada y un 21% respecto a la media. Sin embargo estaría por encima en un 4% respecto a la campaña 2012/13. Las exportaciones del total 2014/2015 en España se han estimado en 750.000 t y el consumo interior en 515.000 t, lo que llevaría a unas existencias finales de 233.500 t. (-53% que la pasada campaña y -52% que la media de las cuatro precedentes).
El consumo interior también supera en los dos primeros meses de campaña al dato del mismo periodo de las dos campañas anteriores, cerca de un 15% más Los datos de Castilla-La Mancha ofrecidos a fecha de 30 de noviembre por la AICA son los siguientes:
CAMPAÑA 2014/2015 - Mes de Noviembre (Fecha de Emisión de Datos: 18 de DICIEMBRE de 2014) CC.AA. CASTILLA LA MANCHA
ALMAZARAS PROVINCIA * Nº TOTAL ** Nº DE DATOS (-%) ALBACETE 34 31 (91%) CIUDAD REAL 77 67 (87%) CUENCA 24 21 (88%) GUADALAJARA 8 7 (88%) TOLEDO 108 102 (94%) TOTAL 251 228 (91%)
EXIST. A 1 DE OCTUBRE 1.738,0 12.014,6 1.224,9 758,5 10.017,6 25.753,5
ENTRADAS PRODUCCIÓN ADQUIRIDO 1.990,7 15,6 3.464,1 130,7 731,1 4,6 105,3 25,1 2.507,0 3,7 8.798,3 179,8
SALIDAS TOTALES
EXISTENCIAS FINALES
1.490,8 6.007,3 340,4 261,1 7.028,8 15.128,4
2.253,6 9.602,0 1.620,3 627,8 5.499,6 19.603,3
“La PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y Alimentario”, así se llamó la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, con la que empezaron los trabajos de la reforma en 2010. Por fin, más de cuatro años después, se publican las normativas nacionales, que dictan las normas esenciales a conocer, tanto para tramitar como para cobrar la PAC a partir de este nuevo año. En el periodo intermedio se han conocido numerosas versiones provisionales, que incluso han guiado decisiones económicas en algunas explotaciones, tomadas en estos años para intentar estar preparados para optimizar las ayudas, y que tras tantos cambios se tendrán que valorar, y en la medida de lo posible, optimizar sus consecuencias sobre las ayudas directas de esas explotaciones.
Por fin, más de cuatro años después, se publican las normativas nacionales, que dictan las normas esenciales a conocer, tanto para tramitar como para cobrar la PAC a partir de este nuevo año
Los decretos publicados el sábado 21 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado versan sobre la asignación de derechos, las condiciones de cobro de los distintos tipos de ayudas, el SIGPAC y el papel coordinador del Ministerio para todos los programas de desarrollo rural: • Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre, sobre asignación de derechos de régimen de pago básico de la Política Agrícola Común. • Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural.
• Real Decreto 1077/2014, de 19 de diciembre, por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas.
PAC
El MAGRAMA realiza la última presentación de datos de campaña del año 2014 estando generalizada la cosecha española. El 22 de diciembre la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios), junto con el Ministerio, presentaron los datos disponibles de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva a 1 de diciembre de 2014.
Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Aceite de oliva: últimos datos de campaña
• Real Decreto 1080/2014, de 19 de diciembre, por el que se establece el régimen de coordinación de las autoridades de gestión de los programas de desarrollo rural para el período 2014-2020. Hay que destacar novedades importantes de última hora, derivadas de las últimas recomendaciones de la Comisión Europea, y que no han aparecido en borradores anteriores de los decretos, y encontramos directamente publicadas en el BOE. Éstas han afectado a aspectos tan relevantes como la regionalización, o el concepto del agricultor activo, los tipos de ayu-
Datos en toneladas.
20
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
21
PAC
cooperativas agro-alimentarias
das asociadas, o el reparto interno de los importes de pago básico en las explotaciones con superficie en varias regiones. Citamos los cambios principales a continuación:
1. CONCEPTO DE AGRICULTOR ACTIVO (art. 8 RD 1075/2014). Recordemos que siempre se ha definido en los proyectos de decretos como aquel que mínimo un 20% de sus ingresos agrarios no provenían de pagos directos. Ahora se incluye una excepción por la que, no siendo éste el caso, aún así puede percibir ayudas directas: “(…) en caso de que un solicitante no cuente con unos ingresos agrarios distintos de los pagos directos del 20% o más de sus ingresos agrarios totales en el periodo impositivo disponible más reciente, se podrán tener en cuenta los ingresos agrarios de alguno de los dos periodos impositivos inmediatamente anteriores. Una vez realizada esta comprobación, si el solicitante no cuenta con ingresos agrarios distintos de los pagos directos del 20% o más, podrá ser considerado agricultor activo, pero será considerado como una situación de riesgo a efectos de control (…)”.
22
Y el artículo 12.3. sobre dichas situaciones de riesgo acaba citando: “cuando sea objeto de control, se comprobará que el beneficiario asume el riesgo empresarial de la actividad que declara en su solicitud”. Queda bastante claro; un titular que no tenga un 20% de ingreso agrarios que no sean ayudas y sea inspeccionado, si no puede demostrar que realizar un mantenimiento adecuado de su explotación (artículo 11 de actividad agraria) bajo su responsabilidad con documentación suficiente a juicio de la autoridad inspectora, no será considerado activo.
2. REGIONALIZACIÓN: Por sugerencia de la Comisión, y por entender ésta que no son comparables los 4 tipos de superficie (secano, regadío, permanentes y pastos) y no pueden compartir regiones, el MAGRAMA ha tenido que ampliar el nº de regiones en las que se aplicará la convergencia, de 24 hasta 50 regiones.
Pero hay un cambio adicional más, y de importancia, y es que el sistema de cálculo del valor inicial de cada uno de los derechos de pago básico para un agricultor (en los primeros cálculos del MAGRAMA llamado “mosaico alfa”) ha tenido que cambiarse, también a raíz de las
TIERRAS DE PASTO PERMANENTE REGIÓN 1.2. REGIÓN 2.3. MANCHA ALBACETE PASTOS CIUDAD REAL MANCHUELA ALBACETE ALCARRIA CUENCA SIERRA ALCARAZ MANCHUELA ALBACETE CUENCA CENTRO ALBACETE MANCHA BAJA CUENCA ALMANSA ALBACETE TALAVERA TOLEDO SIERRA SEGURA ALBACETE TORRIJOS TOLEDO HELLÍN ALBACETE SAGRA TOLEDO MONTES NORTE LA JARA TOLEDO CIUDAD REAL MONTES DE CAMPO CALATRAVA NAVAHERMOSA CIUDAD REAL TOLEDO MANCHA CIUDAD MONTES DE LOS REAL YEBENES MONTES SUR CIUDAD LA MANCHA REAL TOLEDO CAMPO DE MONTIEL CIUDAD REAL SERRANÍA ALTA CUENCA SERRANÍA MEDIA CUENCA SERRANIA BAJA CUENCA MANCHA ALTA CUENCA CAMPIÑA GUADALAJARA SIERRA GUADALAJARA ALCARRIA ALTA GUADALAJARA MOLINA DE ARAGÓN ALCARRIA BAJA GUADALAJARA
REGIÓN 9.1. MONTES NORTE CIUDAD REAL MANCHA CIUDAD REAL MONTES SUR CIUDAD REAL PASTOS CIUDAD REAL ALCARRIA CUENCA SERRANÍA MEDIA CUENCA SERRANIA BAJA CUENCA MANCHUELA CUENCA MANCHA BAJA CUENCA MANCHA ALTA CUENCA MOLINA DE ARAGÓN ALCARRIA BAJA GUADALAJARA
sugerencias de la Comisión. De tal manera que para agricultores que declaren toda la superficie de su explotación en una sola de esas 50 regiones se mantiene el método de cálculo establecido para el importe de los derechos de pago básico: importe total del pago básico (ayudas directas 2014) / nº DPB. Aproximadamente un 60% de los perceptores están en esta situación.
Para agricultores que declaran superficie en varias regiones, sin embargo, el Real Decreto menciona que el reparto se hará siguiendo criterios objetivos y no discriminatorios TIERRA CULTIVO REGADÍO REGIÓN 11.1. REGIÓN 13.1. MANCHA ALBACETE CAMPO DE MONTIEL CIUDAD MANCHUELA REAL ALBACETE SAGRA TOLEDO SIERRA ALCARAZ ALBACETE CENTRO ALBACETE ALMANSA ALBACETE SIERRA SEGURA ALBACETE HELLÍN ALBACETE CAMPO CALATRAVA CIUDAD REAL LA JARA TOLEDO MONTES DE NAVAHERMOSA TOLEDO MONTES DE LOS YEBENES LA MANCHA TOLEDO
REGIÓN 16.1. SERRANÍA ALTA CUENCA CAMPIÑA GUADALAJARA SIERRA GUADALAJARA ALCARRIA ALTA GUADALAJARA TALAVERA TOLEDO TORRIJOS TOLEDO
Pero para agricultores que declaran superficie en varias regiones, sin embargo, el Real Decreto menciona que el reparto se hará siguiendo criterios objetivos y no discriminatorios, pero no concreta mucho más. Esto es porque el procedimiento de reparto aún lo debe decidir el MAGRAMA, de entre dos opciones posibles y sus variantes intermedias (entre repartir el importe total de Pago Básico entre los Derechos de Pago Básico proporcionalmente a la superficie, o bien hacerlo en función del potencial productivo de la superficie según su orientación productiva en 2013, medido dicho potencial productivo con rendimientos teóricos comarcales por cultivos).
REGIÓN 3.1. SIERRA ALCARAZ ALBACETE CENTRO ALBACETE ALMANSA ALBACETE SIERRA SEGURA ALBACETE HELLÍN ALBACETE MONTES NORTE CIUDAD REAL MONTES SUR CIUDAD REAL PASTOS CIUDAD REAL MONTES DE LOS YEBENES CAMPO DE MONTIEL CIUDAD REAL
TIERRA CULTIVO SECANO REGIÓN 4.1. REGIÓN 5,1, MANCHA ALBACETE SERRANÍA ALTA CUENCA MANCHUELA ALBACETE SERRANIA BAJA CUENCA CAMPO CALATRAVA CIUDAD REAL MANCHUELA CUENCA MANCHA CIUDAD REAL ALCARRIA CUENCA SERRANÍA MEDIA CUENCA MANCHA BAJA CUENCA MANCHA ALTA CUENCA CAMPIÑA GUADALAJARA SIERRA GUADALAJARA ALCARRIA ALTA GUADALAJARA MOLINA DE ARAGÓN ALCARRIA BAJA GUADALAJARA TALAVERA TOLEDO TORRIJOS TOLEDO SAGRA TOLEDO LA JARA TOLEDO LA MANCHA TOLEDO
de cada comarca, del potencial productivo que caracterizó a las mismas en el año 2013, y de impacto socioeconómico de determinadas producciones en las comarcas agrarias”. Probablemente sea tan complicado como suena.
Es importante elaborar la PAC en 2015 en las explotaciones de nuestros socios de una manera correcta, pues de ello dependen las ayudas de los próximos 5 años
Por lo anterior el Real Decreto 1076/2014 del 20 de diciembre define de una manera no muy concreta la regionalización: “La unidad básica para establecer la regionalización serán las comarcas agrarias, las cuales se agruparán en diferentes regiones en función de la orientación productivas de los distintos tipos de superficie agrícola
REGIÓN 6.1. MONTES DE NAVAHERMOSA TOLEDO
Y aunque no sabemos el importe medio de €/ha de cada región, al menos sí sabemos qué orientaciones productivas de las parcelas en SIGPAC 2013 y qué comarcas están en cada región. Os exponemos las de Castilla la Mancha, según la tabla adjunta (elaboración propia en función del Real Decreto de asignación de derechos)
TIERRAS DE CULTIVO PERMANENTE REGIÓN 4,2, REGIÓN 5.2. REGIÓN 6.2. REGIÓN 7.2. CENTRO ALBACETE ALCARRIA CUENCA TORRIJOS TOLEDO MANCHA ALBACETE ALMANSA ALBACETE SERRANÍA ALTA TALAVERA TOLEDO CUENCA MANCHUELA SIERRA SEGURA ALBACETE ALBACETE SERRANÍA MEDIA CUENCA SIERRA ALCARAZ HELLÍN ALBACETE ALBACETE SERRANIA BAJA CUENCA CAMPO CALATRAVA CIUDAD REAL CAMPIÑA GUADALAJARA MANCHA CIUDAD REAL SIERRA GUADALAJARA CAMPO DE MONTIEL CIUDAD REAL ALCARRIA ALTA GUADALAJARA MANCHUELA CUENCA MOLINA DE ARAGÓN MANCHA ALTA ALCARRIA BAJA CUENCA GUADALAJARA
REGIÓN 8.2. MONTES SUR CIUDAD REAL MONTES NORTE CIUDAD REAL PASTOS CIUDAD REAL MANCHA BAJA CUENCA SAGRA TOLEDO LA JARA TOLEDO MONTES DE NAVAHERMOSA TOLEDO MONTES DE LOS YEBENES LA MANCHA TOLEDO
REGIONALIZACIÓN CASTILLA LA MANCHA: REAL DECRETO SOBRE ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE RÉGIMEN DE PAGO BÁSICO PAC
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
23
PAC
El propio Real Decreto 1075/2014 incluye un cuadro con toda la batería de ayudas acopladas y su presupuesto para los próximos 5 años.
Comenzarán los productores a solicitar su nueva PAC 2015 del 1 de marzo al 15 de mayo
4. GREENING: Finalmente es de destacar que la Consejería de Agricultura ha publicado una ‘calculadora del pago verde’ para orientar a los productores de cara a la nueva PAC, en la cual el productor debe incluir los tipos de cultivo y superficie para que la aplicación le diga si cumple, no cumple o está exento de los requisitos del ‘pago verde’, que recordemos es un 30% de los importes de ayudas directas.
24
La aplicación informática está a disposición de quien la quiera consultar en la dirección: http://www.castillalamancha. es/gobierno/actuaciones/ pol%C3%ADtica-agr%C3%AD cola-com%C3%BAncalculadora-greening
Y con todo ello, y las órdenes de desarrollo de estos decretos que la Consejería debe publicar en breve, comenzarán los productores a solicitar su nueva PAC 2015 del 1 de marzo al 15 de mayo. Es necesario recordar la importancia que tiene elaborar la PAC en 2015 en las explotaciones de nuestros socios de una manera correcta, pues de ello dependen las ayudas de los próximos 5 años. Cada vez se necesita más especialización, y en las cooperativas los
socios cada vez agradecen más un asesoramiento técnico integral que, cómo no, incluyen los condicionantes de la PAC, e incluso su tramitación. Desde Cooperativas Agroalimentarias Castilla-la Mancha recordamos a las cooperativas asociadas que somos Entidad Agraria de Gestión, que estamos preparados para formar y asesorar a los administrativos y técnicos de las cooperativas que quieran prestar este servicio, y que es posible la rentabilización del mismo.
La reciente publicación del mencionado RD ha revuelto las aguas en el sector de las frutas y hortalizas. La valoración que se hace del texto desde el sector hortofrutícola cooperativo es perjudicial, ya que se percibe que el MAGRAMA ha buscado maximizar la “seguridad jurídica” frente a los auditores comunitarios, incluyendo condiciones lesivas para las cooperativas, contrarias a las Leyes que regulan a este tipo de entidades, no accediendo -por otro lado-, a introducir excepciones para evitar una complicación exagerada e innecesaria de las condiciones exigidas a las cooperativas que son Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH)
organización de productores
3. AYUDAS ACOPLADAS: la batería de ayudas acopladas dedicadas a la ganadería y a algunos de los cultivos se ha “multiplicado” también por sugerencia de la Comisión. En el fondo son las mismas ayudas, salvo que si una ayuda tenía varios complementos, se ha tenido que desglosar en varios tipos de ayudas distintas, pero la esencia es la misma. Tan solo sufren un cambio importante las ayudas a los titulares de derechos especiales de pago único sin tierras que cambian su orientación y manera de concederse completamente, y se vuelven incompatibles con el resto de líneas.
Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Nuevo, controvertido y contestado Real Decreto 970/2014 en el sector de las frutas y hortalizas *
Además, en una vuelta de tuerca inasumible, se obliga a que en algunos casos las OP tengan que adaptarse legalmente a las nuevas condiciones antes de 01/01/2015, fecha que probablemente sea modificada por la imposibilidad de cumplirla. Muchas OPs de los diferentes territorios del Estado interpretan que la nueva disposición impide a cualquier cooperativa que tenga miembros no productores, solicitar el reconocimiento como OPFH, ya que las dos vías planteadas por el RD son inviables: ni el reconocimiento de la sección ni el reconocimiento de la entidad con miembros no productores, a quienes se les limitan sus derechos estatutariamente.
En una vuelta de tuerca inasumible, se obliga a que en algunos casos las OP tengan que adaptarse legalmente a las nuevas condiciones antes de 01/01/2015 Existe gran preocupación ya que de lo anterior se deriva que pueden estar en juego las ayudas a las OPs cooperativas. La situación es menos grave en CC.AA. con OP que
tienen miembros no productores “jubilados” (C-LM, CyL, Galicia), y muy grave en el caso de CC.AA. con cooperativas cuyos miembros no productores son productores de otros sectores (el caso de las cooperativas multiproducto) presentes en Cataluña, Andalucía, Aragón, Extremadura y Valencia. A la fecha de elaboración de estas líneas ya son cuatro las CC.AA. (Cataluña, Extremadura, Aragón y Valencia) que se han posicionado,
Decreto 970/2014, de 21 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1972/2008, de 28 de noviembre, sobre * Real reconocimiento de organizaciones de productores de frutas y hortalizas y el Real Decreto 1337/2011, de 3 de octubre, por el que se regulan los fondos y programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
25
organización de productores
cooperativas agro-alimentarias
en base a la legislación aplicable a las cooperativas, en contra de algunos de los requisitos establecidos en materia de derechos societarios por el RD, informes que se presentarán ante el Ministerio. En el resto de CC.AA, incluida C-LM, la administración parece no tener ningún papel u optar por cumplir y no cuestionar el mandato legal. Posibles actuaciones inmediatas Para las cooperativas-OP es fundamental que por parte del MAGRAMA se modifique el RD por la irracionalidad de plazos que fija y la imposibilidad de cumplir las nuevas normas establecidas. No se descarta, si el Ministerio hace oídos sordos a los informes jurídicos de los registros de cooperativas de aquellas CC.AA. que los han emitido, una iniciativa como última opción de recurso contra el RD, opción que parece se baraja desde la Generalitat de Cataluña. En el caso de Castilla-La Mancha hemos optado por aconsejar a las OPFH, siguiendo las instrucciones de la administración regional, a modificar y adaptar los Estatutos sociales en la línea “impuesta”, aun a sabiendas que algunas de las disposiciones a incluir, son abiertamente contrarias a la Ley regional y estatal de cooperativas. Será posteriormente la administración competente en Agricultura y Trabajo la que tenga que dirimir dichas controversias, salvándose –o así lo creemos-, una posible pérdida del reconocimiento como OPFH de las cooperativas que lo sean. Algunos inconvenientes y dislates técnicos El primero con que nos encontramos es el que se deriva de la orientación que emana del RD para que las cooperativas reconozcan las secciones dentro de ellas, con el aporte de inseguridad que ello supone por carecer la sección de personalidad jurídica, obligando a que los estatutos recojan la prohibición de que la Asamblea General pueda “suspender” las decisiones de la sección.
26
Para las cooperativas-OP es fundamental que por parte del MAGRAMA se modifique el RD por la irracionalidad de plazos que fija y la imposibilidad de cumplir las nuevas normas establecidas
cooperativa, que “no quieren o no pueden” participar en la actividad de la OP (P.ej.: el caso de un productor frutas y hortalizas que está en dos cooperativas reconocidas OP pero solo participa en una de las dos OPs, siendo socio de la otra para otra sección).
La anterior imposición va en contra de lo dispuesto en la mayoría de las Leyes Cooperativas (p.ej.: Ley 27/1999) que indica que la “Asamblea General de la cooperativa podrá suspender...”. Este asunto colisiona además con la lógica de que sea la Asamblea General (y no la Asamblea de la sección) a quien corresponda determinar si una decisión de la sección es o no “contraria al interés general de la cooperativa”.
Se elimina el límite del 24% en el momento en el que en una cooperativa aspirante a OP haya un único miembro no productor, existiendo cuatro posibilidades:
Aparecen definiciones y términos hasta ahora no aplicables como los de “capital de la sección” y “capital social del miembro de la sección”, que no se sabe muy bien si deberán ser calculados anualmente o en períodos superiores. La posibilidad de tener socios no productores (aunque sea uno solo) queda supeditada a que los estatutos le retiren a este tipo de socios el derecho a voto en determinadas decisiones sobre el funcionamiento de la OP, la aprobación de programas operativos o la gestión de los fondos operativos, y no participen en la elección de los órganos de gobierno. Aspecto que a nuestro juicio contraviene igualmente las Leyes de Cooperativas. La nueva figura creada de miembros agregadores (P.ej.: las cooperativas de primer grado dentro de una cooperativa de segundo grado reconocida como OP), que cuenten con miembros no productores, deberán cumplir las mismas condiciones en lo relativo a la adaptación de sus estatutos como socias de la cooperativa-OP para retirar el derecho de voto y prohibir la participación en la elección de los órganos de gobierno. Se elimina la posibilidad de tener socios productores dentro de la
a La inclusión en los estatutos de la OP del mandato no acorde a Ley que los miembros no productores no votan el tipo de acuerdos ya señalados. b La creación de una sección dentro de la cooperativa (en la que ya no existan miembros no productores), sección que recibe la calificación OP, en cuyo caso la cooperativa debe incluir en sus estatutos otro precepto tampoco acorde a Ley como es la condición que “la Asamblea General no puede suspender los acuerdos de la sección relativos a la OP, los Programas y Fondos Operativos”. c Expulsión de todos los “miembros no productores”, cuestión dentro de la legalidad pero no siempre posible. d Separación de la cooperativa (sacando de la misma, bien a los miembros productores, bien a los no productores o la sección de frutas y hortalizas entera), para crear otra entidad-OP en la que ya no haya “no productores”, también dentro de la legalidad, pero que es un proceder contrario al proceso necesario de integración.
Se obliga a que las cooperativas-OP dispongan de un “Libro Registro” de socios detallado con información exhaustiva, descendiendo hasta el final de la “cadena” (lo cual será excesivo en el caso de cooperativas con muchas personas físicas o estructuras societarias complejas). Los condicionantes para la externalización de determinados servicios por parte de la OP se han flexibilizado en algún caso, pero también se introducen exigencias no impuestas por la reglamentación comunitaria, como es la de que la externalización deba ser aprobada por Asamblea General, aunque se exceptúa de ello cuando se trata de resolver “situaciones coyunturales o imprevisibles durante la campaña”. Además cualquier externalización debe ser refrendada mediante acuerdo comercial para el que se imponen las mismas condiciones que a las transacciones comerciales externalizadas (canal, precio, cantidad) y a la confección/almacenamiento (trazabilidad).
Se obliga a que los Reglamentos de Régimen Interno se eleven a escritura pública en todos los casos. No basta con su inscripción, como hasta ahora ocurriera, ante los Registros de Cooperativas. Estos reglamentos, debe regular funcionamiento, formas de adopción de acuerdos, reparto de votos y cumplir con el RD y legislación comunitaria.
Se elimina la posibilidad de tener socios productores dentro de la cooperativa, que “no quieren o no pueden” participar en la actividad de la OP ¿Y ahora qué? Buscar soluciones concretas al caso de cada cooperativa-OP es complejo. En Castilla-La Mancha hemos aconsejado que se convoquen Asambleas Generales, se modifiquen los estatutos en la línea marcada por el RD y se espere el dictamen de los registros de cooperativas ante tales circunstancias.
La OP debe -al término de la campaña-, realizar un informe del cumplimiento del acuerdo.
En otros territorios se considera que esta forma de proceder no es acorde a Ley y no implica mitigar el riesgo de perder el reconocimiento.
Figura de los socio de campaña. Se abre la posibilidad de que las OPs cuenten en sus filas de miembros con un plazo mínimo de permanencia inferior a 3 años, siempre que no supongan más del 20% del valor de la producción comercializada (VPC), ni tampoco más del 20% de los miembros totales, no computando a efectos de mínimos de reconocimiento y no pudiendo estar en esas circunstancias más de dos años de cada seis, debiendo figurar en registros independientes.
En otros casos se va a usar el plazo del 1 de abril de 2015 (reconocimiento de sección), para ganar tiempo. Otras OPs plantean dar de baja a sus miembros no productores “jubilados”. Como se ve un verdadero galimatías, que sume al sector en los próximos meses en un período de dudas e incertidumbres, que no sabemos cómo van a ser manejadas y despejadas, pero que no son buenas para el devenir del potente y pujante sector hortofrutícola.
o t e r c de
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
27
proyecto tesla
cooperativas agro-alimentarias
Las cooperativas, comprometidas con el ahorro energético El Proyecto TESLA, en el que participa activamente Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, promueve la eficiencia energética en los procesos productivos de las cooperativas “Transfiriendo Ahorros Energéticos en el Sector Agroalimentario”, este es el acrónimo en inglés del proyecto TESLA, iniciativa europea ideada y promovida por Cooperativas Agro-alimentarias de España que pretende conseguir ahorros energéticos en la industria agroalimentaria y, especialmente, en las cooperativas. Cooperativas Agro-alimentarias de España lo coordina en colaboración con siete de sus Federaciones autonómicas, entre las que se encuentra Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, que está llevando a cabo este Proyecto en tres bodegas y una almazara de nuestra región, concretamente BACO, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real); cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas, de Mota del Cuervo (Cuenca); Cooperativa Unión Campesina Iniestense, de Iniesta (Cuenca); y el Grupo Cooperativo Montes Norte, de Malagón (Ciudad Real). Todas de la mano del técnico de Cooperativas, Jacinto Tello, que les asesora y guía en este Proyecto. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, afirma que “este Proyecto implica que, una vez analizados los costes energéticos éstos se pueden proyectar hacia nuestra cooperativa y ver dónde estamos desfasados, dónde podemos optimizar y dónde podemos ahorrar”.
28
de piensos, centrales hortofrutícolas y almazaras. El Proyecto TESLA está financiado por el programa europeo Energía Inteligente para Europa y también son socios del mismo la fundación CIRCE, la Universidad de Évora, la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro Tecnológico Francés TECALIMAN y el Instituto Nacional para la Energía italiano ENEA.
En TESLA participan también las Organizaciones nacionales de cooperativas de Italia (LEGACOOP), de Francia (COOP de FRANCE) y de Portugal (CONFAGRI). Gran parte del objetivo de este proyecto –el ahorro energético- se desarrollará directamente en 110 empresas cooperativas de España, Italia, Francia y Portugal, que pertenecen a los sectores de bodegas, fábricas
Forma parte de los 54 proyectos del programa Energía Inteligente para Europa elegidos en la convocatoria 2012 de entre un total de 424 propuestas. Su duración es de tres años y contará con la colaboración de Évora, la Universidad Politécnica de Madrid, la Agencia Nacional Italiana para la tecnología, la energía y el desarrollo sostenible, la Fundación CIRCE y el centro tecnológico francés TECALIMAN, que intentarán introducir en las cooperativas europeas técnicas y procedimientos que supongan una auténtica ruptura con sus consumos energéticos actuales, provocando ahorros reales inmediatos y una base de buenas prácticas y de casos de éxito rápidamente trasladables al conjunto del sector.
El Proyecto TESLA forma parte de los 54 proyectos del programa Energía Inteligente para Europa elegidos en la convocatoria 2012 de entre un total de 424 propuestas
Personal técnico de Cooperativas ha sido instruido en las técnicas de auditoría energética. En el caso de Cooperativas de CastillaLa Mancha, Jacinto Tello, el técnico responsable, afirma que “estos conocimientos los aplicamos en las bodegas y almazaras impli-
Ahorros reales y una base de buenas prácticas
En Castilla-La Mancha este proyecto se está llevando a cabo en las cooperativas BACO, Nuestra Señora de Manjavacas, Unión Campesina Iniestense y Grupo Montes Norte cadas y pretendemos que el personal de las cooperativas formen parte activa de este proyecto, que se involucren, ayudándonos a introducir las tecnologías más adecuadas”. Además, se pretende que el conocimiento y las lecciones aprendidas en el proyecto TESLA estén disponibles a la totalidad del sector a través de manuales dirigidos a los gestores de empresas agroalimentarias y de unas Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para proyectos de ingeniería en instalaciones del sector agroalimentario. “Desde Cooperativas ofrecemos a todas las empresas interesadas el asesoramiento técnico y profesionalizado necesario para llevar a cabo este Proyecto en sus instalaciones”, matiza Tello, “porque la eficiencia energética es cosa de todos y sin duda el sector cooperativo está ahora más comprometido que nunca con este tema, con la necesidad del ahorro y de la reducción el impacto medioambiental”. La experiencia de Manjavacas Tal y como afirma Jacinto Tello, “limitar el consumo de energía es una prioridad” y, en el caso concreto de la bodega Nuestra Señora de Manjavacas “medimos el consumo energético de los procesos dentro
de la producción de vino; analizamos el consumo en cada fase del proceso, estudiando las posibilidades de ahorro en función de la maquinaria utilizada, lo que se pretende es ahorrar hasta un 20% en el consumo de energía”. El director general de Manjavacas, Juan Fuentes, explica el proceso paso a paso, “en plena recepción de uva, en la sala de máquinas, tenemos como novedad el perfecto ajuste de la maquinaria al tipo de uva y al caudal, a la cantidad de uva que procesamos; los depósitos están preparados para hacer la fermentación y tenemos el novedoso sistema denominado Ganimede, que no utiliza energía para hacer el removido durante el tiempo de la fermentación, sino que utiliza para hacer el remontado el propio gas carbónico que se emplea en la fermentación”.
satisfecho con el desarrollo de este Proyecto, subraya que “todo siempre es mejorable y gracias al Proyecto TESLA esa mentalidad ya la tenemos y somos capaces de invertir y de mejorar en eficiencia a futuro, a largo plazo”.
Además, en el proceso de prensado la pasta que viene de los autovaciantes se somete a una presión a través de las presas neumáticas, que son más eficientes que las hidráulicas, “para ahorrar utilizamos máquinas inteligentes que van usando el consumo y la producción de frío en función a las necesidades”, afirma Juan Fuentes, quien,
Hay que tener en cuenta que el ahorro económico comienza por el ahorro energético. El proyecto cuenta con empresas tecnológicas colaboradoras, fabricantes de equipos y maquinaria que se han comprometido a estudiar las mejores alternativas para aumentar el ahorro energético en el sector agroalimentario.
Juan Fuentes: “Todo siempre es mejorable y gracias al Proyecto TESLA esa mentalidad ya la tenemos y somos capaces de invertir y de mejorar en eficiencia a futuro, a largo plazo”
Jacinto Tello: “Desde Cooperativas ofrecemos a todas las empresas interesadas el asesoramiento técnico y profesionalizado necesario para llevar a cabo este Proyecto en sus instalaciones” Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
29
Susana Bermejo Pérez, responsable de Administración de ACM
seguros
cantidad de documentación sin problemas de espacio, así como el acceso a la misma sin problemas de saturación.
Autor: Pedro Leandro Mayorga, director de ACM
Titular: ACM pone en marcha una nueva Plataforma Tecnológica para su ACM pone en marcha red de auxiliares una nueva Plataforma Tecnológica para su red de auxiliares
Los auxiliares de ACM podrán consultar y actualizar las pólizas de sus asegurados, los recibos y los siniestros, así como los datos de sus clientes. También podrán obtener toda la documentación vinculada a las pólizas, como condiciones especiales, partes de siniestro o recibos, gracias a la conectividad directa de la aplicación con las webs de gestión de las propias compañías de seguros.
ACM, Especialistas en Riesgos Agroalimentarios, ha puesto Entre los procesos comerciales más interesantes de la en marcha un nuevo sistema de gestión de seguros nueva herramienta se encuentra el mutitarificador de generales haciendo partícipes a su red de auxiliares de esta seguros con el que podrán obtener cotizaciones nueva herramienta.
ACM, Especialistas en Riesgos Agroalimentarios, ha puesto en marcha un nuevo sistema de gestión de seguros generales haciendo partícipes a su red de auxiliares de esta nueva herramienta.
comparadas de las compañías de seguros más importantes de nuestro país y generar proyectos de Se trata de una plataforma tecnológica de gestión de seguro de los ramos de autos, hogar y accidentes; si seguros ubicada en la nube, lo que permite almacenar gran bien en breve se irán incorporando nuevos ramos. cantidad de documentación sin problemas de espacio, así
Se trata de una plataforma tecnológica de gestión de seguros ubicada en la nube, lo que permite almacenar gran cantidad de documentación sin problemas de espacio, así como el acceso a la misma sin problemas de saturación.
La plataforma permite tener a acceso a toda la información actualizada racionalizando y optimizando los principales procesos de gestión de seguros
En el mismo entorno trabajan tanto los auxiliares de ACM como los gestores de su oficina central. De esta forma, la plataforma permite tener a acceso a toda la información actualizada racionalizando y optimizando los principales procesos de gestión de seguros. Incluso los clientes que lo deseen pueden tener acceso a la información de sus pólizas a través de la aplicación e-cliente. Los auxiliares de ACM podrán consultar y actualizar las pólizas de sus asegurados, los recibos y los siniestros, así como los datos de sus clientes. También podrán obtener toda la documentación vinculada a las pólizas, como condiciones especiales, partes de siniestro o re-
30
En el mismo entorno trabajan tanto los auxiliares de ACM como los gestores de su oficina central. De esta forma, la plataforma permite tener a acceso a toda la información actualizada racionalizando y optimizando los principales procesos de gestión de seguros. Incluso los clientes que lo deseen pueden tener acceso a la información de sus pólizas a través de la aplicación e‐cliente.
como el acceso a la misma sin problemas de saturación.
En el mismo entorno trabajan tanto los auxiliares de ACM Otro importante proceso comercial con el que cuentan es un CRM con el que pueden como los gestores de su oficina central. De esta forma, la participar en las campañas comerciales llevadas a cabo por ACM , así como crear las suyas propias, seleccionando a sus clientes, llevando a cabo y controlando las acciones que plataforma permite tener a acceso a toda la información proyecten y analizar los resultados de las mismas. actualizada racionalizando y optimizando los principales procesos de gestión de seguros. Incluso los clientes que lo deseen pueden tener acceso a la información de sus pólizas Los auxiliares de ACM a través de la aplicación e‐cliente.
podrán consultar y actualizar cibos, gracias a la conectividad dilas pólizas de sus asegurados, Los auxiliares de ACM podrán consultar y actualizar las pólizas de sus asegurados, los recibos y recta de la aplicación con las webs los recibos y los siniestros, de gestión de las propias compalos siniestros, así como los datos de sus clientes. También podrán obtener toda la así como los datos de sus ñías de seguros. clientes
documentación vinculada a las pólizas, como condiciones especiales, partes de siniestro o recibos, gracias a la conectividad directa de la aplicación con las webs de gestión de las propias Entre los procesos comerciales más interesantes de la nueva Otro importante proceso comercompañías de seguros. herramienta se encuentra el mutitarificador de seguros con el que podrán obtener cotizaciones comparadas de las compañías de seguros más importantes de nuestro país y generar proyectos de seguro de los ramos de autos, hogar y accidentes; si bien en breve se irán incorporando nuevos ramos.
cial con el que cuentan es un CRM con elEntre los procesos comerciales más interesantes de la que pueden participar en las campañas comerciales llevadas a nueva herramienta se encuentra el mutitarificador de cabo por ACM , así como crear las suyas seguros con el que podrán obtener cotizaciones propias, seleccionando a sus clientes, llevando a cabo y controcomparadas de las compañías de seguros más lando las acciones que proyecten y importantes de nuestro país y generar proyectos de analizar los resultados de las mismas. seguro de los ramos de autos, hogar y accidentes; si
bien en breve se irán incorporando nuevos ramos.
Sin duda, esta herramienta permitirá a los auxiliares de ACM con trolar su cartera de pólizas, manSe trata de una plataforma tener informados a los asegurados Otro importante proceso comercial con el que cuentan es un CRM con el que pueden tecnológica de gestión de del desarrollo en la gestión de sus seguros ubicada en la nube, lo participar en las campañas comerciales llevadas a cabo por ACM , así como crear las suyas siniestros y recibos e incrementar que permite almacenar gran propias, seleccionando a sus clientes, llevando a cabo y controlando las acciones que su volumen de negocio mejorando cantidad de documentación sin la calidad en el servicio a los aseproyecten y analizar los resultados de las mismas. problemas de espacio gurados.
información al consumidor
cooperativas agro-alimentarias
Con los alimentos, las cosas claras Con el objetivo de que el consumidor disponga de una información completa y transparente sobre los alimentos a la hora de tomar su decisión en la adquisición de los alimentos, el pasado 13 de diciembre ha entrado en vigor la aplicación del Reglamento (UE) nº1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
LEGIBILIDAD DE LAS ETIQUETAS Con el fin de que el consumidor pueda leer con claridad la información del producto, las etiquetas deben presentar información precisa, fácil de entender y que no induzca a error. Para ello, la información deberá indicarse en un lugar destacado, fácilmente visible, claramente legible e indeleble, existiendo un contraste destacado entre el texto impreso y el fondo. Deberán encontrarse en el mismo campo visual las menciones a denominación del alimento, cantidad neta y grado alcohólico y en el reglamento se señalan las diferentes menciones obligatorias mínimas que deben mostrarse en el envase, en función de su tamaño. Por otra parte, la altura de las letras de todas las menciones, sin tener en cuenta la de los trazos ascendentes o descendentes que puedan tener, deberá ser superior a 1,2mm en envases cuya superficie mayor sea superior a 80cm2 y de 0,90mm en otros casos.
i
DEFINICIÓN DE ALTURA DE LA X
ETIQUETADO DE ALÉRGENOS La denominación de sustancias o ingredientes potencialmente alergénicos se identificarán empleando en el etiquetado un tipo de letra distinto del empleado para el resto de ingredientes (ej. Diferente fuente, estilo – cursiva/negrita – o color). El Reglamento (UE) nº1169/2011, publicado hace ya tres años, contempla una serie de requisitos, revisados y ampliados respecto a las disposiciones legislativas anteriormente aplicables, cuya amplia mayoría son de obligado cumplimiento desde el pasado 13 de diciembre de 2014.
“El consumidor, cada vez más informado y exigente, debe disponer de toda la información relevante para que sea consciente de las características de los alimentos que se le presentan en el mercado, a la hora de tomar la decisión de compra” 32
Es importante conocer que los alimentos que hayan sido etiquetados y/o introducidos en el mercado antes del 13 de diciembre de 2014 y que no cumplan los requisitos indicados anteriormente podrán comercializarse hasta que se agoten sus existencias. Tal y como afirma el responsable del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Oliver Serrano, “el consumidor, cada vez más informado y exigente, debe disponer de toda la información relevante para que sea consciente de las características de los alimentos que se le presentan en el mercado, a la hora de tomar la decisión de compra”.
Los alimentos que hayan sido etiquetados y/o introducidos en el mercado antes del 13 de diciembre de 2014 y que no cumplan los requisitos indicados anteriormente podrán comercializarse hasta que se agoten sus existencias. Dadas las características de los productos envasados comercializados por las cooperativas castellano-manchegas, en cuyos sectores, regulados por normativas específicas ya se viene trabajando en gran medida, en el etiquetado de los productos, cabe hacer especial hincapié en los siguientes requisitos:
CONCLUSIONES DESTACABLES DEL CAMBIO NORMATIVO: Ante estos cambios legislativos cabe señalar la importancia que tiene para los operadores de realizar una revisión de las etiquetas disponibles, verificando, además de las menciones obligatorias especificadas en el Reglamento, el tamaño de letra, ya que se trata de un requisito novedoso, hasta ahora sin ninguna pauta expresa. Asimismo, cabe señalar la importancia para todos los operadores que pongan en el mercado alimentos transformados, con las excepciones que indica el Reglamento en su Anexo V, deben comenzar, si no lo han hecho ya, en diseñar nuevas etiquetas que incluyan la información nutricional obligatoria, teniendo como plazo máximo de implementación hasta el próximo 16 de diciembre de 2016.
ETIQUETADO NUTRICIONAL Este requisito será obligatorio a partir del 13/12/2016 para todos los productos envasados, exceptuando, entre otros, aquellos alimentos cuyo contenido en alcohol sea superior a 1,2% vol., en cuyo caso, en un futuro, podrán marcarse exigencias a este respecto. Hasta entonces, los operadores tienen por delante dos años para adaptar su etiquetado.
INFORMACIÓN EN ALIMENTOS VENDIDOS A DISTANCIA En la venta de alimentos envasados a distancia, como las tiendas virtuales por Internet, deberá ponerse a disposición del usuario la información obligatoria antes de que se realice la compra, figurando en el soporte de venta a distancia o a través de otros medios apropiados determinados por el vendedor; además deberán estar disponibles en el momento de la entrega.
Más información sobre el Reglamento 1169/2011:
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
33
Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
formación
cooperativas agro-alimentarias
La Formación de directivos seguirá presente en el Plan de Formación 2015 de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha cerró su actividad formativa 2014 el 29 de diciembre en Las Pedroñeras (Cuenca), con la clausura del programa de formación de Gestión para Directivos de la Cadena Agroalimentaria, que comenzó el pasado 20 de octubre, financiado por el FEADER, MAGRAMA y Consejería de Agricultura.
Continuando esta línea de formación, en 2015 se trabajará en un Programa de Formación de Consejos Rectores, con distintos formatos de formación, con contenidos adaptados a los objetivos y perfiles de los distintos grupos de participantes, en modalidad presencial. En modalidad online, también disponemos de formación dirigida a cuadros de mando de cooperativas sobre: Idiomas, Comercio electrónico, Marketing y ventas, Mobile marketing, Régimen económicofiscal de la cooperativa, Cloud computing, Comercio exterior, Ahorro y eficiencia energética en las empresas, Gestión de almacén, Photoshop y Programa avanzado en dirección empresarial (PADE).
Orientada a los trabajadores de cooperativas y empresas agroalimentarias sobre formación en temas que les ayudarán a hacer mejor su trabajo y que financiarán sus empresas con el crédito de formación anual del que disponen a través de la bonificación correspondiente a través de los Seguros Sociales (Orden TAS/37/2008). Cooperativas organiza, ejecuta la formación y gestiona ante la Fundación Tripartita el proceso de este sistema de financiación. Los contenidos que, entre otros, se abordarán en 2015, en modalidad presencial, serán: Prevención de blanqueo de capitales, Etiquetado, Factura electrónica, Habilidades directivas, Planificación Estratégica, El plan de Marketing y Marketing digital. Cooperativas Agro-alimentarias dispone de un portal de formación online en el que encontrarán el CATÁLOGO DE CURSOS bonificables a través de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo para todas aquellas empresas que coticen por formación profesional.
La formación de este colectivo es clave para la organización, ya que la cualificación de los directivos de las empresas agroalimentarias favorece la mejora de su funcionamiento y de su competitividad.
FORMACIÓN SUBVENCIONADA
FORMACIÓN BONIFICADA
PADE.- Se han ejecutado varias ediciones de este Programa Avanzado en Dirección Empresarial, modalidad online, que Cooperativas mantiene en su programación de Formación debido a lo bien valorado que está siendo por los alumnos que lo han realizado.
A través del Portal de Formación corporativo (formacion.agroalimentariasclm.coop) podrán consultar la guía didáctica de cada una de las acciones formativas, realizar su inscripción en el curso correspondiente, incluso hacer una prueba de nivel de inglés para hacer el curso que se adapte a sus conocimientos y necesidades.
FORMACIÓN “DE EMPRESA” CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD.Cooperativas estrenará en 2015 este formato de formación con el programa sobre Marketing y compra-venta internacional.
Cooperativas Agro-alimentarias imparte formación para cualquier tipo de empresa, adaptada a las necesidades de cada cliente, previa propuesta económica y de contenidos.
FORMACIÓN EN MATERIA DE FITOSANITARIOS Cooperativas desde el año 2000 viene impartiendo estos cursos que se han ido adaptando a la normativa correspondiente. Ofrece los cursos de nivel básico, cualificado y renovación. Consulten tarifas 2015. Plan de Formación ABIERTO.- Además formarán parte del plan de formación de Cooperativas todos los temas puntuales que afecten al funcionamiento de las cooperativas y del sector agroalimentario que surjan durante el año y sea necesario abordar.
160 ACCIONES FORMATIVAS IMPARTIDAS EN 2014 (112 en modalidad presencial y 48 en modalidad online). Actividad Dpto. Formación 2014
La formación presencial sobre Manipulación de Fitosanitarios ha sido por volumen de cursos y de alumnos la más demandada por las cooperativas. De las 112 acciones formativas presenciales, 92 han sido sobre fitosanitarios. Por trimestres, ha sido durante los últimos meses del año el periodo más intenso en la actividad formativa, ya que prácticamente el 100% de cursos ejecutados durante los meses de octubre, noviembre y diciembre han sido subvencionados (FEADER, MAGRAMA y Consejería de Agricultura) y ha sido necesario realizarlos en dicho periodo. Cursos sobre Manipulación de Productos Fitosanitarios 2014
Trabajo en grupos. Sesión “Planificación Estratégica”.
34
Última sesión del curso de directivos sobre “Marketing digital”. Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
35
Puesta en marcha de la producción integrada
La campaña 2014 de fruta de hueso se cierra con un descenso del 13% con respecto al año anterior La comisión sectorial de Frutas de Hueso espera contar con una reunión con representantes de la Dirección General de Desarrollo Rural debido a que el borrador de PDR de Castilla-La Mancha no recoge la petición de incorporar la Producción Integrada de Fruta de Hueso y Hortícolas Una vez finalizada la campaña 2014 de fruta de hueso se confirma un descenso en la producción de entorno al 13% con respecto a la campaña pasada. De hecho la campaña 2013 tuvo una producción de
29.974 toneladas y la de este año se ha cerrado con 26.065 toneladas. En cuanto a productos, el úni-
En lo que a albaricoque se refiere, en la campaña de 2014 se han producido daños muy importantes por heladas y falta de cuajado co que ha subido su producción ha sido el melocotón amarillo (pavía) que aumenta un 9%, pasando de las 18.800 toneladas en 2013 a las 20.515 en 2014. El albaricoque y la ciruela bajan la producción. En concreto el albaricoque es la fruta que disminuye su producción de forma más acusada, un 53%, ya que el pasado año se recogieron 10.430 toneladas y este año se prevén 4.950. En cuanto a la ciruela, en 2013 se recogieron 744 toneladas y en 2014 se han producido 600, es decir, un 13% menos. Según afirman las cooperativas de frutas de hueso de la zona productora de Castilla-La Mancha, “en esta cam-
36
paña 2014 se han producido daños muy importantes por heladas y falta de cuajado en albaricoque; que a su vez ha ocasionado mayores problemas de viruela y rajado, ocasionando un incremento exagerado de fruta de segunda, situándose en torno al 58% del total del albaricoque comercializado”. Esta pérdida de calidad tiene una consecuencia económica muy negativa, ya que si nos referimos a la variedad mayoritaria, búlida, la primara puede haberse pagado a unos 0,42 €/kg, mientras que la segunda difícilmente ha superado los 0,18 €/kg.
En lugares como Hellín o Tobarra se mantiene cierta preocupación por los efectos del veto ruso al comenzar la campaña de brócoli y no se conocen los posibles efectos en su producción
Una vez conocido el borrador de PDR de Castilla-La Mancha para el periodo 2015-2020 se ha comprobado que no se ha recogido la petición de incorporar la Producción Integrada de Fruta de Hueso y Hortícolas. De esta manera, la comisión sectorial ha trasladado nuestro desacuerdo tanto a los Servicios Periféricos de Albacete como a los Servicios Centrales en Toledo, insistiéndoles en la necesidad de recoger la petición de incorporar la Producción Integrada de Fruta de Hueso y Hortícolas en el borrador de PDR de C-LM, ya que aunque para la región esta producción no es muy significativa, para la comarca de Hellín es fundamental dentro de su actividad agraria. Hasta ahora han tenido que competir con zonas de producción de otras regiones, en las que si tenían producción integrada, contribuyendo en parte esta situación a la pérdida de rentabilidad en la producción de fruta de hueso de esta comarca y a su vez a la pérdida de concentración de producción de las entidades asociativas, ya que los agricultores que van por libre se benefician de los precios a los que operan estas entidades pero el coste de sus estructuras se percibe como un coste adicional que no quieren asumir (se benefician del poder de la concentración de las cooperativas, pero esta aptitud está debilitando al cooperativismo).
Se espera poder tener una reunión con representantes de la Dirección General de Desarrollo Rural para poder exponer desde el propio sector la necesidad de la puesta en marcha de la producción integrada tanto para la fruta de hueso como para cultivos hortícolas, ya que estos últimos están siendo cada vez más cultivados en la esta comarca.
Aunque aparentemente el veto ruso no haya tenido consecuencias negativas en el sector, productos como el melocotón, la berenjena o el pimiento sí se han visto afectados
Las consecuencias del veto ruso En un principio, no parece que el veto ruso haya afectado de forma muy significativa a la fruta de hueso, pero aun así, en el caso del melocotón sí que se ha producido, entre el melocotón más temprano y el del resto de la campaña, un
descenso en el precio de entorno al 28% que los compradores achacaban al veto ruso, aunque no se tiene claro que esta haya sido la causa. Donde sí se han producido pérdidas económicas como consecuencia del veto ruso ha sido en la producción de berenjena y de pimiento, ya que en el caso de la berenjena nunca se ha considero auxiliable en el “Reglamento Rusia retiradas FH”. La verdad es que la derogación que se produjo el 10 de septiembre tuvo unas consecuencias muy negativas para quien tenía producción de pimiento pues la producción, que tenia almacenada para acogerse a estas ayudas, tuvo que ser malvendida posteriormente, con unas mermas muy elevadas y a un precio por debajo de los costes de producción. En la comarca de Hellín y Tobarra, ante la escasa rentabilidad de la fruta de hueso, cada vez se está creciendo más en el cultivo de hortícolas, por tanto se ve con preocupación el veto ruso, y habrá que ver cómo afecta a la campaña de brócoli.
PREVISIONES DE COSECHA CAMPAÑA 2014 (Melocotón, Melocotón amarillo, Nectarina, Albaricoque, Ciruela)
En el caso del albaricoque Moniqui, aunque la superficie de cultivo que queda es ya casi testimonial (se estima que puede rondar las 100 ha) esta campaña ha sido excepcional en cuanto a rendimientos obtenidos, ya que se han situado entorno a las 10-11 t/ha (normalmente tienen un rendimiento de entorno a las 5,5 t/ha) con un precio que ha oscilado entre los 0,62 €/kg y los 0,8 €/kg dependiendo de las fluctuaciones del mercado en fresco.
Correspondiente a la Comunidad Autónoma de CASTILLA LA MANCHA PRODUCTO
Melocotón Paraguayo Pavía (melocotón amarillo) Nectarina Albaricoque Ciruela TOTAL
Previsión 2013
0 0 16.000 0 7.000 1.200 24.200
Has. 2013
Campaña 2013 Confirmación
Has. 2014
Previsión 2014
- - 600 18.800 600 20.515 - 1.430 10.430 1370 4.950 600 744 583 600 2.630 29.974 2.553 26.065
Variación (% +,-)
+9 -53 -19 -13
(Datos en toneladas)
Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias CLM
frutas de hueso
cooperativas agro-alimentarias
Observaciones Generales: Daños por heladas y mal cuajado en albaricoque, que ha tendido como consecuencia un incremento de la categoría segunda por rajado y viruela.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
37
Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
integración cooperativa
cooperativas agro-alimentarias
MANUEL CASCADO, presidente de la cooperativa Nuestra Señora del Socorro
Las cooperativas vuelven a demostrar que la integración es el camino hacia la competitividad y el éxito Galán de Membrilla y Nuestra Señora del Socorro se han integrado en DCOOP, una de las mayores cooperativas agroalimentarias españolas. La fusión realizada hace unos meses entre la cooperativa andaluza DCOOP y la castellano-manchega BACO ha demostrado que esta fórmula allana el camino hacia el éxito empresarial a través de la mejora de la dimensión y, por tanto, de la competitividad empresarial. La fusión, que ha dado lugar a la mayor cooperativa multisectorial agroalimentaria de nuestro país y que se consolida como el mayor productor de aceite de oliva del mundo y, tras la creación de la Sección de Vinos DCOOP-Baco, también se convierte en el principal productor nacional de vino y uno de los primeros del mundo, se ha catalogado como hito histórico
gracias al trabajo del departamento Jurídico de SIC Agroalimentaria y los profesionales que integran su departamento de Consultoría Estratégica.
Esta fórmula allana el camino hacia el éxito empresarial a través de la mejora de la dimensión y, por tanto, de la competitividad empresarial Y, como no podía ser de otra forma, esta fusión ha despertado el interés en otras las cooperativas que se han animado a incorporarse a este ambicioso proyecto empresarial de carácter supra-autonómico.
Se trata de las cooperativas Galán de Membrilla, en Membrilla (Ciudad Real), y de Nuestra Señora del Socorro, de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real); ambas aportan más de 1.000 socios y constituye un nuevo ejemplo en el proceso estratégico de integración de las cooperativas castellanomanchegas, con el objetivo de ser más competitivas en los mercados nacionales e internacionales, unificando su oferta, alcanzando mayor poder negociador frente a las grandes firmas de la distribución alimentaria en el mundo y optimizando costes. Los protagonistas de estas integraciones nos cuentan las claves de las mismas y por qué este es el camino que deben seguir las cooperativas ya no sólo para lograr mayores éxitos sino, muchas veces, para subsistir y no desaparecer.
“Esta cooperativa tiene mucha influencia fuera y nos lleva muchos años de ventaja” El presidente de Nuestra Señora del Socorro afirma que esta decisión fue tomada por unanimidad del Consejo Rector el pasado mes de agosto. “Somos una bodega pequeña, 15 socios efectivos de uva y una producción que ronda entre los 600.000 y los 800.000 kilos de uva en la campaña más alta”. La cooperativa lleva cuatro campañas integrada en la sección oleícola de DCOOP, “la experiencia está siendo positiva, vemos resultados y por eso nos hemos decidido a lanzarnos con nuestra sección de vino”, afirma Manuel Cascado, quien subraya que “el objetivo siempre es tratar de que la comercialización sea en conjunto y que el socio pueda sacar un valor añadido de esta operación”.
¿Y por qué DCOOP? “Bajo mi punto de vista es la cooperativa que tiene mejores contactos fuera de nuestro país; hemos visto cómo sitúan los aceites y con el vino harán lo mismo. Esta cooperativa tiene mucha influencia fuera y nos lleva muchos años de ventaja en este sentido”. Tras la integración, Nuestra Señora del Socorro sigue mantenien-
Manuel Cascado hace una llamada de atención al sector, “creo que las cooperativas pequeñas tienen como vía de salida las fusiones, integraciones…, de lo contrario les queda poco tiempo y lamentablemente morirán por sí mismas. La dirección que tenemos que tomar es unirnos y comercializar en conjunto; estamos volviendo loco al consumidor con tanta marca, debemos unificar y que la gente también se conciencie”.
AGUSTÍN FUENTES, presidente de Galán de Membrilla
“Para rentabilizar el producto de cara a los socios o nos unimos o tenemos una lucha entre nosotros mismos” Teniendo en cuenta que Galán de Membrilla es el resultado de la fusión de dos cooperativas, Virgen del Espino y Virgen del Rosario, está claro que la mentalidad abierta a la integración es una máxima en esta entidad que preside Agustín Fuentes. Como él mismo declara “estamos convencidos de que este es el camino; ya estamos integrados desde el año pasado, en nuestras secciones de cereales y suministros, en la cooperativa AN de Navarra, porque sabemos que es bueno comercializar en conjunto y estar en equipo”. “Al integrarse BACO en DCOOP vimos muy interesante hacerlo también nosotros, porque creemos que es un paso importante. En nuestra sección de vinos nos dimos cuenta de que por nosotros mismos no podíamos afrontar ciertos
38
do su nombre y los envasados se seguirán comercializando con su propia marca; será la producción a granel la que se comercialice a través de DCOOP, aunque la intención es que en unos años tanto graneles como envasados se comercialicen bajo el mismo grupo.
proyectos que, a raíz de la integración, son mucho más fáciles” Esta integración, a igual que la de Nuestra Señora del Socorro, incluye la producción a granel. “El beneficio fundamental de esta operación”, afirma el presidente de Galán de Membrilla, “más que vender es poder expandirnos a nivel internacional; DCOOP tiene su logística, sus clientes habituales…, y eso a nosotros nos beneficia mucho”. La estructura de la cooperativa no cambia, “simplemente nosotros ponemos nuestro producto al servicio de la cooperativa de segundo grado, pero para nosotros lo demás
permanece igual, nuestras decisiones, inversiones… Eso sí, somos parte de la sección de vinos de DCOOP e intentamos aportar cosas para mejorar”. Las integraciones son positivas en todos sus aspectos, tal y como afirma Agustín Fuentes, “para rentabilizar el producto de cara a los socios o nos unimos o tenemos una lucha entre nosotros mismos; como no unifiquemos el productos nos estamos haciendo la guerra unos a otros, por eso hay que dar pasos importantes y deprisa, sin demorarnos mucho porque no podemos ser tantas cooperativas, hay que unirse”.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
39
integración cooperativa
GRUPO DCOOP El grupo Alimentario DCOOP es una gran cooperativa alimentaria de segundo grado con sede social que cuenta con instalaciones industriales por toda Andalucía y en Castilla-La Mancha, reuniendo a 65.000 socios agricultores y ganaderos del centro y sur de España a través de sus más de 120 cooperativas. Su sección de aceite de olivar virgen cuenta con un más de un centenar de cooperativas socias y una producción anual superior a 250.000 toneladas, lo que le convierte en líder mundial. Su sección de aceituna de mesa integra a 22 cooperativas asociadas con un cupo de 67.000 toneladas. La sección de ganadería cuenta con 7 cooperativas dedicadas a la comercialización de ganado (200.000 cerdos de
capa blanca, ibérico, vacuno, avícola). Tiene sección de cereales, que prevé iniciar su andadura con una decena de cooperativas y presta al grupo además otros servicios como suministros, sección de crédito, repuestos, tiendas, telefonía, viajes, con el objetivo de abaratar costes de producción. DCOOP tiene once cooperativas vinícolas en la recién creada “Sección de Vinos BACO” y ya cuenta con cooperativas aceiteras en Castilla-La Mancha: el Grupo Montes Norte y las almazaras de Abenójar, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas y Villamayor de Calatrava.
Galán de Membrilla y Nuestra Señora del Socorro aportan más de 1.000 socios y constituyen un nuevo ejemplo en el proceso estratégico de integración de las cooperativas castellanomanchegas
LA EXTREMEÑA ACOREX TAMBIÉN LLAMA A LA PUERTA DE DCOOP El principal grupo cooperativo de Extremadura, la Agrupación de Cooperativas de Regadío de Extremadura (ACOREX), ha lanzado a Dcoop la propuesta de realizar una posible integración. Aunque al cierre de esta edición (29 de diciembre) no se podía hablar de contactos, fuentes de Dcoop reconocieron que hay conversaciones pero que, en ningún caso, se puede calificar de negociación hasta que 40
Acorex no ponga una propuesta sobre la mesa. Además condiciona cualquier acuerdo a la aprobación de sus cooperativas y de los socios de Acorex. Al menos así lo señaló el director de Relaciones Corporativas de Dcoop, Esteban Carneros, al afirmar que la cooperativa está abierta a nuevas integraciones, aunque será necesario analizar y valorar qué plantea Acorex y las posibles opciones que se podrían barajar.
nuestras cooperativas
cooperativas agro-alimentarias
Cózar de la Sierra Homenaje a una vida dedicada al campo
La Cooperativa Cózar de la Sierra cumple 50 años LA COOPERATIVA DE CIUDAD REAL CELEBRÓ SU ANIVERSARIO EL PASADO MES DE AGOSTO EN UN EMOTIVO ACTO QUE CONTÓ CON LA PRESENCIA DE MÁS DE 800 INVITADOS
mostró agradecido y comentó que “es un placer ver tan entusiasmado a un pueblo con su cooperativa y comprobar cómo continúa invirtiendo en nuevas mejoras gracias su elevado nivel de compromiso”. Durante estos 50 años de vida, Cózar de la Sierra ha contado con 11 presidentes diferentes, que recibieron una placa conmemorativa junto a los dos únicos socios constituyentes presentes. Además, se reconoció el trabajo de Donato Segundo, un trabajador que dedicó toda su vida a la producción del vino en las bodegas de esta cooperativa.
Mesa presidencial.
Por su dedicación e implicación en la modernización de esta cooperativa, cada vez más abierta a nuevos mercados nacionales e internacionales, también recibió un caluroso homenaje Blas Pardilla Díaz-Pintado, gerente de la entidad desde hace 31 años.
42
Una de las cooperativas de Castilla-La Mancha, concretamente la Sociedad Cooperativa Cózar de la Sierra, situada en pleno Campo de Montiel, ha cumplido recientemente el 50 aniversario de su fundación en un acto celebrado el pasado mes de agosto. Más de 800 personas acompañaron al consejo rector y socios de la cooperativa en un evento destinado a celebrar el éxito de la historia de esta cooperativa que, con más de 500 socios, es una de las más saneadas de la región, según el ‘Estudio sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha’.
Luisa Soriano, quien presidió las bodas de oro de la sociedad cooperativa. Además, el acto contó con diferentes miembros de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, del Consejo Regulador de la DO La Mancha y autoridades del Ayuntamiento de Cózar.
Entre los asistentes estuvieron presentes, además de los compañeros de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, la consejera de Agricultura, María
Por su parte, la consejera destacó que Cózar de la Sierra “es una magnífica representante del sector cooperativo en Castilla-La Mancha”, y agradeció el esfuerzo
La cooperativa supera un volumen de negocio de 6 millones de euros y alberga la producción anual de más de un millón de kilos de aceite de oliva
realizado por que “esta cooperativa vaya por el camino adecuado, a sus presidentes y a los socios, que muestran una fidelidad que es fundamental, combinando los métodos tradicionales y las nuevas tecnologías para obtener productos de gran calidad y reconocible en los mercados”. Reconocimiento al sentimiento cooperativo Durante el acto de celebración fue homenajeado el presidente fundador de la cooperativa, Luis Boville Soler, “un empresario nato que tuvo la visión de impulsar el negocio agrícola en estas tierras”, comenta el actual presidente Ángel Rico Jiménez. Boville, que además es el actual presidente de honor del Banco de Alimentos de Granada, se
La Sociedad Cooperativa Cózar de la Sierra se constituyó formalmente en septiembre de 1964 con 31 socios Por otros cincuenta años más Esta cooperativa, dedicada a los tres cultivos mediterráneos por excelencia, como son el aceite, el cereal y el vino, no solo ha conseguido llegar al medio siglo de vida, sino que además ha alcanzado unos objetivos de éxito como son el crecimiento, el prestigio, el reconocimiento en el mercado y, sobre todo, la calidad de sus productos. Todo esto ha sido posible, comenta el presidente Ángel Rico Jiménez “gracias al esfuerzo que se ha realizado cada día y durante todos estos años por el equipo, los socios, trabajadores y cooperativistas que forman parte de Cózar de la Sierra”.
Socio fundador de la cooperativa y primer presidente, Luis Boville Soler.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
43
nuestras cooperativas
En el acto se homenajeó a los 11 presidentes con los que ha contado la cooperativa, entre otras personas que han demostrado su dedicación para ella
Santander AGRO analiza la reforma de la PAC 2015-2020 El actual presidente de la cooperativa recibiendo su homenaje.
Esta cooperativa, que cumple medio siglo apostando por el mundo rural y dinamizando la
economía de Cózar, se ha convertido en el motor económico de una localidad de poco más de un millar de personas. En la actualidad, la Sociedad Cooperativa, que cuenta con más de 24.000 metros cuadrados de instalaciones dotadas de la última tecnología, alcanza una producción anual de más de un millón de kilos de aceite de oliva, más de 10 millones de litros de vino y tres millones de kilos de cereal. Además, cuenta con un volumen de negocio de más de 6 millones de euros. Ejemplo donde los haya de superación y de fomento de la economía y del empleo en el medio rural.
El Grupo Santander, a través de su división AGRO, está colaborando estrechamente con la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la realización de una serie de jornadas que abordan con exhaustividad la Reforma de la PAC 20152020 y que tratan de dar las claves y las novedades para que los agricultores de la región estén debidamente informados.
La primera de las jornadas ha tenido lugar en Ciudad Real el 19 de enero en la Cámara de Comercio. A ella le seguirán el próximo 28 de enero, a las 17:30 horas, en la sede de la Federación Empresarial Toledana (FEDETO) en Toledo; el 3 de febrero, también a las 17:30 horas en la sede de la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA), y finalmente en Cuenca, el próximo 19 de febrero a
Santander AGRO
La Sociedad Cooperativa Cózar de la Sierra se constituyó formalmente en septiembre de 1964 con 31 socios. Dos años después, alcanzó un acuerdo de fusión con la cooperativa cozareña más veterana hasta entonces, La Equitativa. Desde entonces, esta entidad ha avanzado sobreponiéndose a las dificultades hasta situarse como un referente del cooperativismo manchego.
la misma hora que las anteriores jornadas. Los ponentes que explicarán a los asistentes las claves de esta Reforma serán, por parte del Grupo Santander, Lorena Ruiz Ponce, Responsable AGRO de la entidad financiera, y el jefe de Servicio de Ayudas y Pagos Directos de la Consejería de Agricultura de CastillaLa Mancha, Juan Ramón Serna.
¿Los clientes te exigen certificaciones pero tienes dudas de lo que puede suponer la inversión total para conseguirlas? ¿Tu empresa ha sufrido cambios de personal, las nuevas versiones de las normas te generan dudas para el mantenimiento de la certificación, precisas de formación o de apoyo técnico de especialistas? ¿Necesitas tener “perspectivas frescas” de auditoría interna que te ayuden a mejorar tu sistema? CONTACTA CON NOSOTROS Y TE PROPONDREMOS LA MEJOR SOLUCIÓN
Foto de familia de todos los homenajeados.
44
LÍNEA ABIERTA SIC Agroalimentaria Ronda de Buenavista, 15-2º 925 050 577 / Fax 925 210 916 /
608 244 948
www.sicagroalimentaria.com / info@sicagroalimentaria.com
centenario
cooperativas agro-alimentarias
Grupo Montes Norte cumple 100 años
Cien años labrando un futuro El grupo cooperativo cumple su primer centenario en 2015 y lo celebra por todo lo alto En este nuevo año 2015 Grupo Montes Norte, sociedad cooperativa de (Ciudad Real) dedicado a los sectores de aceite de oliva virgen, vino y mosto y al cereal, cumple su primer centenario, motivo por el que han preparado un sinfín de actividades, aunque no cesará el trabajo duro que les permite ser uno de los primeros grupos cooperativos del país.
Concretamente, la cooperativa del Stmo. Cristo del Espíritu Santo lleva trabajando de manera ininterrumpida desde septiembre de 1915, lo que hace de el 2015 un
Entre las actividades preparadas para el año 2015, Montes Norte ha preparado la ‘Olimpiada Montes Norte’
año de celebración. Esta sociedad cooperativa comenzó como un sindicato Católico Agrícola cuyo fin, al igual que el de las cooperativas de hoy en día, no era otro que preservar y luchar por los derechos de los agricultores consiguiendo sacar adelante todos los cultivos y obtener los máximos rendimientos. Con este motivo, y con el objetivo de celebrar 100 años de esfuerzo, de trabajo y, cómo no, de logros, Grupo Montes Norte ha preparado diferentes actividades para todo el 2015. En agradecimiento a todos y cada uno de los socios, clientes, trabajadores y Cooperativas, han programado encuentros exclusivos con socios y trabajadores, con
En Grupo Montes Norte cumplimos 100 años y queremos celebrarlo con vosotros
seguidores en las redes sociales, concursos de cocina y fotográficos; y eventos como catas o las ‘Olimpiadas Montes Norte’.
manera conjunta y haciendo honor al espíritu cooperativista. Como comentan desde el grupo, “nuestro fin es estrechar las relaciones de todos nosotros y hacer que todas las personas se sientan parte del grupo, queremos que este sentimiento de equipo y de hermanamiento no se quede solo en 365 días, sino que nos sirva para fortalecer los lazos afectivos con los que ya contamos”.
Las actividades tendrán lugar en las localidades donde opera el Grupo, haciendo partícipes a todos los socios y trabajadores de cada uno de los centros productivos y de ventas para que todos juntos puedan disfrutar del aniversario, de
IO
En agradecimiento a todos y cada uno de los socios, clientes, trabajadores y Cooperativas se celebrarán distintos actos y actividades durante todo el año
ERSA
R
AN
100
IV
“Nuestro fin es estrechar las relaciones de todos nosotros y hacer que todas las personas se sientan parte del grupo”
“Porque 100 años son muchos, los
cumplimos y cumplís todos”
sintáis aciones y que todos os ueremos estrechar rel o añ s Norte, durante un parte de Grupo Monte ud ombraréis con multit 2015 en el que ¡os as limos, los 100 años los cump de sorpresas! Porque le la e hemos hecho posib y cumplís, todos los qu o. up Gr l de cimiento constante actividad y cre ¡Brindamos por 100 Os esperamos en 2015 años labrando futuro! Grupo Montes Norte
Q
46
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
47
Alicia Sánchez López-Covarrubias
promociones en el país vasco
cooperativas agro-alimentarias
Protagonistas en la XXX Semana del Corazón en la Plaza de Callao (Madrid)
SIC AGROALIMENTARIA IMPULSA CON SUS TÉCNICOS LA PROMOCIÓN DEL AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS
Cómo promocionar productos agroalimentarios en grandes superficies y redes sociales El año 2014 cerró con un intenso abanico de actividades promocionales de la IGP Ajo Morado de las Pedroñeras. Iniciativas originales e hipermercados marcaron el ritmo de esta promoción “ad hoc” diseñada para el Ajo Morado de Las Pedroñeras Los profesionales del departamento de Marcas de Calidad de Sic Agroalimentaria, tras el acuerdo alcanzado con al Indicación Geográfica Protegida Ajo Morado de las Pedroñeras, cuya presidenta es Dolores Suárez, han cerrado un positivo año de actuaciones promocionales del Ajo Morado, único en España que ha alcanzado el sello de calidad europeo IGP. El objetivo ha sido dar a conocer al consumidor los beneficios y diferenciación de este producto, para impulsar sus ventas y comercialización. Durante el año 2014 se han celebrado numerosos eventos y actuaciones, desde promociones en puntos de venta en grandes superficies del País Vasco (Eroski), presentaciones en la Plaza de Callao (Madrid) en el marco de la Semana del Corazón, concursos de recetas en Facebook, etc, etc, para impulsar el conocimiento sobre esta marca y cómo diferenciar el producto en el mercado para incrementar sus ventas.
celebrados durante toda la tarde del pasado 26 de septiembre los beneficios del Ajo Morado para la salud
Expertos nutricionistas avalaron en un taller práctico situado en la madrileña plaza de Callao durante la celebración de la XXX Semana del Corazón, organizada por la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Española de Cardiología, que el Ajo Morado de Las Pedroñeras es cardioprotector y bueno para el corazón por ser hipotensor, anticoagulante, vasodilatador y reducir el colesterol y los triglicéridos.
Beneficios para la salud
Centenares de madrileños y degustaron en los talleres prácticos
Entre las propiedades medicinales del ajo están, según explicaron las nutricionistas, su poder para actuar contra la diabetes, es antiinflamatorio, antiartritis, diurético, digestivo, ayuda a combatir la depresión, expectorante, mucolítico, antialérgico e “in vitro y en determinadas dosis de extracto de Ajo Morado de las Pedroñeras inhibe el crecimiento de células tumorales”, esto último según un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Hospital Ramón y Cajal.
Charlas nutricionales sobre el consumo del Ajo Semana el Corazón.
La infanta Doña Margarita recibe ajos morados de Las Pedroñeras.
Promoción en la Plaza de Callao Madrid durante la Semana del Corazón.
Promociones en grandes superficies Eroski del País Vasco
Carlos Soria, embajador de la IGP, lleva al Ajo Morado de Las Pedroñeras a la tercera cima más alta del mundo.
Cocinar con Ajo Morado tiene premio En junio de 2014 la IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras, asesorados por el equipo técnico de SIC Agroalimentaria, ponía en marcha el Concurso de Recetas on line con Ajo Morado de Las Pedroñeras. La ganadora fue Vanessa Merino Martínez, con su propuesta culinaria “Mejillones al ajillo”. Además, el
La IGP desarrolló con éxito sus objetivos de promoción e información al consumidor durante las promociones llevadas a cabo el segundo fin de semana de octubre en 17 grandes superficies Eroski de Áraba, Bizkaia y Guipuzkoa. El alcance de esta acción divulgativa, de información y formación al consumidor para dar a conocer las peculiari-
dades del Ajo Morado de Las Pedroñeras - diferenciarlo del resto-, llegó a más de 5.000 consumidores directos. En los puntos informativos habilitados en hipermercados y tiendas de barrio de Eroski de las tres provincias vascas, se ofreció al consumidor información y obsequió con una muestra de este característico ajo de alta calidad de una de
jurado integrado entre otras personalidades por Manuel de la Osa, otorgó dos accésits a Ettore Ciocia y Carlos Julián Buedo de León, por sus platos “Sopa de ajo al tomillo con huevos de codorniz” y “Ajos de cangrejo con corazón de piñón”, tres platos que no dejaron indiferente a nadie.
Uno de los platos presentados al concurso de Facebook.
48
SAR DOÑA MARGARITA DE BORBÓN FUE LA ENCARGADA DE LA INAUGURACIÓN DE LA SEMANA “POR UN CORAZÓN FELIZ”
las empresas asociadas a la IGP Ajo Morado de Las Pedroneras (SAT Peregrín); un rasca-ajos de cerámica y un libro de recetas elaboradas en exclusiva por uno de los embajadores de la IGP Ajo Morado del las Pedroñeras, Manuel de la Osa. Además participaron en el sorteo de una cena en el restaurante Zaldiarán de Vitoria, estrella michelín.
Gran acogida e interés por el producto en puntos de venta del País Vasco.
Promociones en punto de venta en una veintena de Eroskis del País Vasco.
Imagen promocional en Grandes Superficies.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
49
promociones en el país vasco
cooperativas agro-alimentarias
Se lanza en redes sociales un concurso de fotografía y selfies La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ajo Morado de Las Pedroñeras a través de las redes sociales creó un concurso fotográfico en su página oficial de Facebook. Para participar y optar por el suculento
premio, se subían a la fanpage de la casa una fotografía con dos requisitos imprescindibles: ver en la imagen un monumento de fondo y por supuesto una cabeza de Ajo Morado de Las Pedroñeras. El ganador fue
escogido por los propios seguidores que votaron el selfie más simpático. El ganador y un acompañante disfrutaron de un menú degustación gourmet en un restaurante de alta cocina.
Éxito de la presentación en el restaurante estrella michelín Zaldiarán de Vitoria Gastéiz El Diputado de Agricultura de la Diputación Foral de Álava, Borja Monje inauguró la presentación señalando que “nuestros intereses son los mismos que los de la IGP: una apuesta clara por nuestros productos de calidad” La IGP Ajo Morado de las Pedroñeras, asesorada por el departamento de Marcas de Calidad de SIC, en su apuesta por la promoción eligió Vitoria Gasteiz como capital de la Gastronomía Española 2014 como escenario para dar conocer al consumidor los beneficios y la calidad del Ajo Morado de las Pedroñeras, presentando este producto en el restaurante Zaldiarán, estrella Michelín. El evento fue inaugurado por el Diputado de Agricultura de la Diputación Foral de Álava, Boja Monje y asistió numeroso público, entre ellos, re-
El público participando en el divertido concurso para conocer las diferencias del ajo.
presentantes de las principales sociedades gastronómicas de Vitoria, las escuelas de Gastronomía Egibide Mendizorroza y Gamarra, restaurantes de la ciudad, críticos gastronómicos, entre ellos Pepe Barrena, el presidente de la D.O. Txacolí de Álava Josean Merino, representantes de la Asociación Alavesa de Hostelería y amantes en general de la gastronomía, que apuestan por un producto y materia prima de calidad para la cocina del día a día. El acogedor acto estuvo cargado de sorpresas, participando todos los asistentes en un divertido juego, a través del cual aprendían a diferenciar las características de este genuino ajo a través del sabor, tamaño, color y origen. El ganador del juego fue Tori Pablo Pascual, alumno del primer curso del grado superior en
El Ajo Morado protagonista en Vitoria Gasteiz Capital Gastronómica Española 2014
dirección de cocina de la Escuela de Hostelería Edibide Mendizorroza de Vitoria. Su premio fueron tres noches gourmet a elegir en más de 250 establecimientos de España.
Responsables de la IGP con Gonzalo Antón de Zaldiarán y el diputado de Agricultura de Álava.
El ganador Tori Pablo Pascual de la Escuela Egibide Menditorroza de Vitoria.
Sociedades gastronómicas y prescriptores de la cocina degustaron un coktel con Ajo Morado.
Campaña de diferenciación “EL MORADO va por DENTRO” Esta simpática y original campaña fue presentada en el mes de noviembre y se alojó en la web oficial de la IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras (www.igpajomorado.es), donde los usuarios pudieron (y pueden aún) acceder a cuatro mini spots del profesor chino Pika Pokito. El tamaño sí importa, el sabor marca la diferencia, el color como referencia y el origen como seña de identidad, estos son los grandes argumentos de Pika Pokito para impartir sus clases de calidad y diferenciación de la variedad autóctona del Ajo Morado de Las Pedroñeras. La Asociación IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras pretendió con esta acción dar a conocer las dife50
rencias entre el Ajo Morado de Las Pedroñeras y el resto, especialmente del ajo chino, que tanto daño está haciendo a la economía de la zona productora. Diferencias del ajo morado El Ajo Morado es de tamaño mediano y esférico, frente a otros ajos de tamaño grande o más pequeños e irregulares; su color es blanco por fuera y morado por dentro (a diferencia del chino, que es blanco con estrías moradas por fuera y completamente blanco por dentro); el sabor y aroma “del Morado” es intenso por su alto contenido en alicina y, por último, su origen, es la comarca Mancha de las provincias de Cuenca, Albacete, Toledo y Ciudad Real.
El maestro Pika Pokito de la simpática campaña El Morado va por dentro. Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
51
alimenta tu vida
cooperativas agro-alimentarias
Desayun@ con imaginación: enseñando a comer bien Más de un millar de escolares de toda Castilla-La Mancha han aprendido la importancia de desayunar todos los días y de practicar una alimentación sana y equilibrada da, haciendo hincapié en la comida más importante de todas, el desayuno. Las actividades programadas con los niños y las charlas han ido acompañadas en todas las ocasiones de desayunos 100% naturales y, en su mayoría, productos de origen cooperativo.
Durante los meses de noviembre y diciembre, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha ha desarrollado junto a la Obra Social ‘la Caixa’, el programa ‘Desayun@ con Imaginación’, destinado ha difundir entre los escolares de infantil y primaria la importancia de comer y desayunar de forma saludable todos los días, enseñando que comer sano también puede ser divertido y agradable al paladar. Colegios de toda la región han recibido la visita de la nutricionista y tecnóloga de alimentos de Cooperativas, Patricia González, quien, acompañada del responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria de la Organización, Oliver Serrano, ha enseñado a los más jóvenes de los centros la importancia de hacer todos los días un desayuno completo y saludable. Ambas entidades participantes han enseñado a comer de manera adecuada a más de 1600 niños de una forma diverti52
Tanto Patricia González como Oliver Serrano y los responsables de la Obra Social ‘la Caixa’ que les han acompañado en cada ocasión, han destacado la gran importancia de una buena educación desde la infancia en alimentación. Conocer las necesidades de alimentación, el efecto que tienen los alimentos en el organismo, su desarrollo y las ventajas de comer sano todos los días, beber agua y practicar actividad física han sido algunas de las cuestiones que los alumnos y alumnas de los treinta centros han podido aprender. Calidad en la alimentación Oliver Serrano, por su parte, destaca el papel de Cooperativas Agro-alimentarias en la puesta en marcha de acciones de este tipo, que apoyan y promueven la seguridad alimentaria y la calidad de los productos agroalimentarios cooperativos, ofreciendo productos elaborados de forma natural, que respetan al sector agrícola y la economía rural, y cubren las necesidades alimentarias de los ciudadanos de una forma sana. “Las cooperativas del sector agroalimentario juegan un papel crucial en la alimentación –comenta Serrano- por
lo que el trabajo de las 450 cooperativas manchegas y de sus socios es ofrecer un producto seguro, nutritivo y de la más alta calidad”. Además, Oliver Serrano recuerda la importancia de respetar el número de comidas del día, 5, y de tener una dieta variada y equilibrada. El programa ‘Desayun@ con imaginación’ ha sido altavoz de la importancia de una alimentación saludable entre los niños, utilizando la imaginación para crear hábitos saludables que apliquen a lo largo de su vida, además de comenzar cada día con energía y vitalidad tras un desayuno equilibrado y completo. El alumnado de los treinta centros de toda Castilla-La Mancha que ha participado en el programa han desayunado productos naturales como leche pasteurizada de diferentes cooperativas de la región – como de la Agrupación Ganadera ‘San Blas’ de Los Yébenesaceites de Denominación de Origen Aceite Campo de Montiel – de la cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva – y otros productos como pan casero y fruta de temporada.
El compromiso de la Caixa La Obra Social ‘la Caixa’ aporta su granito de arena en la lucha para prevenir enfermedades causadas por una inadecuada alimentación, como pueden ser la obesidad infantil, la anemia o la falta de vitaminas, que además puede influir en el rendimiento escolar, así como futuros problemas cardiovasculares o de hipertensión en un futuro. De la mano de Cooperativas, la Caixa busca contribuir al bien común realizando acciones que apoyen una buena educación en la alimentación de los niños, enseñándoles por qué se debe comer cada alimento, con qué frecuencia y cómo ello, junto a la práctica regular de actividad física, ayuda a mantener el organismo sano y fuerte.
Los más pequeños de toda Castilla-La Mancha han podido aprender la importancia de comer bien y sano
Comer sano también puede ser divertido y muy agradable al paladar
Es importante hacer cinco comidas al día, sin olvidar nunca el desayuno ni una dieta variada y equilibrada, acompañada con actividad física
El programa ha contado con una treintena de acciones destinadas a difundir la alimentación saludable
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
53
concurso fotográfico
cooperativas agro-alimentarias
La II Edición del concurso fotográfico “Tu mejor vendimia” ya tiene a sus tres ganadores de Valencia, Tarancón y Villanueva de Alcardete
La II Edición Concurso Fotográfico “Tu mejor vendimia” ha sido todo un éxito con más de 40 fotografías compitiendo por los tres premios ofrecidos desde Cooperativas Agro-alimentarias con la intención de apoyar la campaña de la vendimia y el trabajo del agricultor. El jurado ha valorado una a una cada instantánea, su originalidad, creatividad, contenido y contexto, ya conocemos los nombres de los autores y sus ilustraciones.
1º
2º
Los participantes han tenido una larga lista de competidores que han dejado reflejadas en sus fotografías la esencia y carácter de la vendimia. La elección por parte del jurado no ha sido tarea fácil ya que la edición de 2014 ha contado con grandes fotógrafos amateur que han querido un año más formar parte de este emblemático concurso. José Beut de Valencia ha sido el ganador del primer premio con su fotografía titulada “vendimiando”, José Ramón de La luna de Tarancón ha sido escogido como segundo premio gracias a “entre cepas” y por último Rafael Egido de Villanueva de Alcardete (Toledo) ha recibido en tercer premio por su ilustración “esfuerzo”. Un desfile de instantáneas que cuentan una historia de esfuerzo, trabajo y dedicación para generar productos tan representativos de Castilla-La Mancha como el aceite o el vino.
54
El reconocido fotógrafo toledano Pepe Castro y la Dirección de Cooperativas Agro-alimentarias junto al Gabinete de Comunicación de la entidad, han tenido el cometido de valorar una a una todas las imágenes entregadas por los participantes,
una ardua tarea puesto que el nivel y calidad de las fotografías era en esta ocasión muy elevado, por lo que desde el pasado lunes en Facebook se ha convertido también en una ventana a espectadores que harán a su vez de jurado, escogiendo la imagen honorífica que mejor represente el trabajo de los agricultores. El Director de Cooperativas Agro-alimentarias, José Luis Ro-
3º
jas ha querido destacar y valorar la amplia participación en el concurso: “Desde Cooperativas Agro-alimentarias agradecemos la participación de las más de 40 imágenes recibidas, toda una muestra de cariño y respeto ante esta tradición milenaria que permite obtener de la tierra productos de alta calidad signo de identidad de la región de Castilla-La Mancha”.
55
conoce a nuestro equipo
cooperativas agro-alimentarias
Conoce a nuestro equipo PEDRO LEANDRO MAYORGA
“Siempre hay que estar atentos, saber escuchar e informarse muy bien” P: ¿Qué has aprendido del sector cooperativo? R: He aprendido que se pueden hacer grandes cosas porque es un sector que representa la economía de muchísimos miles de familias y sobre la que se sustenta hoy en día gran parte de la agricultura y ganadería de nuestro país. Es un sector que tiene un potencial increíble sobre todo porque tiene muchísima más fuerza de la que cree tener. También he descubierto que los agricultores y ganaderos que forman las cooperativas son gente muy noble e inteligente.
Aunque su primer trabajo fue como administrativo en una fábrica de básculas en Alcázar de San Juan, Pedro Leandro Mayorga siempre ha estado muy relacionado con el mundo de las cooperativas ya que muchos de los clientes con los que trataba eran bodegas. En 1992 lo que antes se conocía como “UCAMAN” buscaba un administrativo para el Departamento de Seguros, recientemente creado. Pedro Leandro, tras haber superado la entrevista para ese puesto, renunció a su trabajo en la fábrica para formar parte de lo que hoy es Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha. Según comenta, “José Luis Rojas me animó a tomar esta decisión convencido de mi desarrollo profesional y futuro en el departamento de seguros”. 56
Poco a poco, se formó como agente de Seguros de distintas compañías y “como aún no tenía hijos y, por lo tanto, tenía más tiempo libre en casa, estudié a distancia para conseguir ser Mediador de Seguros Titulado y posteriormente, crear la Correduría de Seguros que hoy todos conocemos como ACM”. Pregunta: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en Cooperativas? Respuesta: 22 años y medio, prácticamente la mitad de lo que será mi vida laboral, si Dios quiere. P: ¿Cuál es tu balance de todos estos años? R: El balance es positivo, ya que me ha ayudado a madurar mucho profesionalmente e incluso personalmente.
P: ¿Ha cambiado mucho el sector en todo este tiempo? R: Ya lo creo. Desde que lo conocí hasta el día de hoy todo ha evolucionado mucho, y el sector cooperativo también. Por lo que ahora creo que gran parte del mismo está preparado para asumir con mayor creencia el verdadero potencial que tiene. P: ¿Qué filosofía “cooperativa” crees que puede trasladarse a la vida? R: La filosofía de “todos a una”. Creo que es trasladable a cualquier colectivo de personas que tengan un denominador común y por lo tanto intereses comunes para mayor beneficio de todos. P: ¿Cómo te definirías? R: Tengo el semblante y la voz seria, pero de verdad que no lo soy. Soy sentimental, cariñoso, quizá un poco cascarrabias con quien tengo confianza, sincero, algo tímido. Soy preguntón aunque algo despistado. Adoro la amistad cada vez más y me duele mucho cuando pierdo un amigo o siento mayor distancia con él.
Me considero trabajador, comprometido, optimista, calculador y tenaz, pienso que siempre hay una forma de solucionar los problemas, por lo que no me gusta tirar la toalla. A veces me gusta ser mediador, ya que sufro cuando hay problemas entre personas que quiero. Me gusta la creatividad por lo que le doy mucho al coco. Y me gusta también meterme en la piel de cada uno para poder ser capaz de ver las cosas desde varios puntos de vista.
He aprendido que se pueden hacer grandes cosas porque el sector representa la economía de muchísimos miles de familias P: ¿Qué valoras más de las personas? R: La sinceridad, aunque duela P: ¿Qué haces en tu tiempo libre? R: En el tiempo libre de mi trabajo me gusta estar con mi familia, cocinar, hablar con mi mujer, mis hijos, ver películas, viajar con ellos. También me busco huecos para mí con el deporte, haciendo spinning y algunas escapadas con la bicicleta de montaña por el paisaje manchego. P: Si no trabajaras en seguros, ¿qué crees que serías? R: Creo que lideraría algún proyecto, por pequeño que sea, ya que siempre me ha gustado la creatividad y la iniciativa. P: ¿Cuáles son tus mayores logros, personales y profesionales?
R: Mi mayor logro personal es haber podido superar felizmente las dificultades más grandes que tuve en mi vida y que afectaron seriamente a mi familia por la enfermedad que finalmente superó mi hija. Mi mayor logro profesional es el dirigir hoy en día uno de los mayores colectivos de seguros agrarios del panorama nacional. P: ¿Qué se te da bien hacer, al margen de tu trabajo? R: Los arreglos en casa, en el coche, para mis hijos, ya que siempre me ha gustado el bricolaje y o mejor dicho “soy un enreda”, y me gustaría tener más tiempo para ello, ya que me relaja bastante. P: ¿Dónde te gustaría perderte? R: En cualquier sitio distinto al habitual para desconectar pero con mi mujer y mis hijos. Lógicamente viajar nos encanta y aunque hay infinidad de sitios por conocer en el mundo, en España nos quedan muchos paraísos por conocer.
P: ¿Cuál es tu lugar castellanomanchego preferido? R: Mi pueblo, Alcázar de San Juan P: ¿Qué les dirías a tus hijos si quisieran dedicarse al sector cooperativo? R: Lo mismo que para trabajar en cualquier sitio: siempre hay que estar atentos, saber escuchar, informarse muy bien sobre todo, tener iniciativa, actitud positiva y respetar a todo el mundo como te gustaría que te respetasen a ti.
Me considero trabajador, comprometido, optimista, calculador y tenaz P: ¿Admiras a alguien? R: A mis padres y de entre los que pude elegir, a mi mujer. P: ¿Tienes alguna manía? R: En casa levanto un poco la voz cuando me enfado, aunque ya se encargan de intentar corregirme. P: ¿Y algún vicio confesable? R: El tabaco P: Cuéntanos un recuerdo de tu infancia. R: La verdad es que la primera vez que me gané un sueldo fue con aproximadamente 15 años, vendimiando, y al siguiente año conseguí reunir una cuadrilla con todos mis amigos. Aunque la vendimia es dura, ese año me pasé más de veinte días riendo continuamente. Lo recuerdo como una bonita experiencia. Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
57
entrevista
cooperativas agro-alimentarias
ÁNGEL EXOJO SÁNCHEZ-CRUZADO Presidente de Recamder
AGRICULTOR Y POLÍTICO, ÁNGEL EXOJO ES UN HOMBRE VINCULADO AL MEDIO RURAL. DESDE 2011, OSTENTA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL, LLEVA 11 AÑOS AL FRENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MANCHA NORTE DE CIUDAD REAL (PROMANCHA) Y FUE EL PROMOTOR DE LA ASOCIACIÓN SALVEMOS EL CAMPO.
“Queremos beneficiar con ayudas a la industria agroalimentaria a través de los Leader “ Recamder es la Red Castellano-manchega de Desarrollo Rural formada por un total de 28 Grupos de Desarrollo Rural, que engloban a unos 875 municipios de toda Castilla-La Mancha, es decir, el 96,25% de los municipios de la región. Su objetivo es mejorar y facilitar el funcionamiento de los Grupos de Desarrollo Rural y aumentar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en el medio rural. Para ello, RECAMDER promueve y potencia medidas encaminadas a favorecer ese desarrollo, además de coordinar e involucrar a los distintos agentes e instituciones de la región.
58
P.- ¿Cuál es el objetivo principal que tiene Recamder en estos momentos? R.- El trabajo de RECAMDER es, por y para los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha. En estos momentos, nuestro objetivo es contribuir a que puedan finalizar la actual programación Leader 2007-2013 en las mejores condiciones y con el mayor grado de certificación posible, además de contribuir y ayudar a poner en marcha el máximo número de proyectos con el fin de seguir generando riqueza y empleo en las zonas rurales. Precisamente, la última reasignación de unos 6 millones de euros que la Consejería de Agricultura ha realizado a doce Grupos de Desarrollo Rural servirá para seguir impulsando pequeños proyectos en los territorios rurales, lo que supone una excelente noticia para muchos emprendedores que estaban pendientes de esta medida. Pero, al mismo tiempo, tenemos la vista puesta en el nuevo programa Leader 2014-2020, que previsiblemente se comenzará a ejecutar en el primer semestre de 2015. En este sentido, nuestros objetivos seguirán siendo los mismos que hasta ahora, continuar trabajando para dinamizar el territorio, ayudar a crear riqueza y empleo, fijar población y diversificar la economía con el fin de que las personas que viven en el medio rural tengan más oportunidades. P.- ¿Qué proyecto o proyectos concretos han liderado las iniciativas de este año? R.- Aparte de las iniciativas concretas que cada Grupo ha desarrollado dentro de su estrategia comarcal, nosotros, como red, hemos impulsado proyectos innovadores relacionados con la producción de biomasa y de biodiesel a través de cultivos agroecológicos alternativos como la colza o la resina. Además, hemos firmado un convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha para colaborar en mate-
ria de I+D+I. Fruto de ese convenio, estamos organizando una jornada para informar sobre el RIS 3, un programa de especialización inteligente que contribuirá a mejorar los territorios y la competitividad de las empresas rurales. También hemos puesto en marcha una Unidad de Promoción y Desarrollo que ha generado diferentes proyectos para el ámbito rural, proyectos que siempre han tenido un mismo sentido y orientación, la generación de oportunidades para que los territorios rurales se conviertan en generadores de oportunidades. P.- ¿Cuál es la estrategia de Recamder para los próximos seis años? R.- Nuestra estrategia para los próximos años incluye aspectos muy concretos que hemos trasladado a la Consejería de Agricultura para que los tenga en cuenta en la redacción del borrador del Programa de Desarrollo Rural de CastillaLa Mancha para la programación Leader. Hemos pedido, por ejemplo, que desde Leader podamos ayudar a la industria agroalimentaria, que se propicie el mejor funcionamiento de los Grupos de Desarrollo Rural, que se elimine burocracia, etcétera. Nuestra estrategia también contempla que los Grupos de Desarrollo Rural puedan seguir trabajando con la metodología Leader a través de FEADER, pero que, paralelamente, puedan acceder a otros fondos como el Fondo Social Europeo o el FEDER que se ponen a disposición de los Estados Miembros. Nosotros apostamos y trabajamos por un desarrollo integral de nuestros territorios, y por eso estamos reivindicando el multifondo, es decir, que podamos trabajar con fondos de diferente tipo para poder ofrecer mayor cobertura en nuestros territorios, poner en marcha muchísimos más proyectos, y tratar de solventar las carencias que existen en las zonas rurales transformándolas en oportunidades. Creo que es una gran oportunidad,
y que los Grupos de Desarrollo Rural estamos preparados para “subirnos a ese tren”. P. ¿De dónde proceden principalmente la financiación de los proyectos que financian los Grupos de Desarrollo Rural? ¿Qué porcentajes de ayudas se pueden alcanzar en los proyectos? R.- Los fondos proceden del programa Leader, que está cofinanciado por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y la Consejería de Agricultura. El porcentaje de ayudas que puede alcanzar un proyecto depende de muchos criterios, como el número de empleos que genere, si es productivo o no, si se ubica en un municipio más pequeño, etc. En estos momentos, la ayuda máxima que puede percibir un proyecto productivo es del 35% del total de inversión. Hay otros proyectos no productivos que impulsan los Ayuntamientos, los propios grupos o entidades privadas sin ánimo de lucro, que sí pueden optar a una ayuda del 100%. P.- ¿Qué proyectos se subvencionan principalmente? R.- El programa Leader establecía para el período 2007-2013 un total de 7 medidas que podían ser subvencionables: la diversificación hacia actividades no agrícolas, las ayudas a la creación y desarrollo de microempresas, el fomento de actividades turísticas, los servicios básicos para la economía y la población rural, la renovación y desarrollo de poblaciones rurales, la conservación y mejora del patrimonio rural, y la formación e información. No obstante, la mayor parte de los proyectos que se han subvencionado han estado relacionados principalmente con la creación o ampliación de pequeñas y medianas empresas, aunque también con el turismo y los servicios básicos para la población. En un periodo de crisis como el que hemos padecido, las ayudas Leader
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
59
entrevista 60
P.- ¿De qué se puede beneficiar hoy en día una cooperativa agraria con su Leader, según su circunscripción territorial? R.- Hoy en día, puede beneficiarse de ayudas a la promoción, la participación en ferias o la comercialización. Por ejemplo, la puesta en marcha de una tienda donde se vendan productos orientados al turismo y a la promoción del territorio, o la habilitación de una sala
de cata, serían subvencionables. Lo que queremos, y así lo hemos solicitado, es que de cara al próximo programa, podamos ayudar desde Leader en más proyectos. P.- Según su experiencia y gran conocimiento en el funcionamiento de estos grupos ¿Debería ser mayor, o iniciarla en muchos de los casos, la presencia de la empresa cooperativa en ellos? R.- Como he dicho antes, en la mayoría de los Grupos de Desarrollo Rural hay representación de las cooperativas. Tienen presencia en prácticamente el 100% de los Grupos, tanto en las Asambleas como en las Juntas Directivas, y consideramos que deben tener una presencia más activa de cara al próximo programa, teniendo en cuenta el matiz de la potenciación de la industria agroalimentaria. P.- ¿Qué vías de colaboración se podrían abrir entre Recamder y Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, que representa a más de 450 cooperativas y 145.000 socios en Castilla-La Mancha? R.- Las cooperativas agroalimentarias y los grupos podrían trabajar de la mano en un aspecto muy importante como es la comercialización, y dentro de la misma, la internacionalización de los mercados (ya sea a través de la presentación de productos en diferentes sitios, misiones inversas con proveedores de alimentos, circuitos cortos de comercialización, …). Del mismo modo, podría haber una complementariedad, organizar seminarios sobre temas específicos de interés. No podemos olvidar que los temas de interés para las cooperativas son también temas de interés para el territorio. Las cooperativas son también una vía de canalización de información, por ello, su presencia en los Grupos de Desarrollo Rural es fundamental, porque es la forma de penetrar en los territorios eminentemente agrícolas.
Subvenciones Criterio para su reconocimiento como ingresos Dos son los principios a contemplar en la contabilización de las subvenciones. En primer lugar el principio de prudencia: se han de registrar cuando se hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión y no existan dudas razonables sobre la recepción de las mismas. Una vez registrada la subvención, hay que determinar la forma en que se reconocerá como ingreso. En este punto ha de aplicarse lo establecido en el PGC “Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se contabilizarán inicialmente, con carácter general, como ingresos directamente imputados al patrimonio neto y se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingresos sobre una base sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados de la subvención” Es decir que si se trata de cubrir un gasto corriente (personal, intereses de préstamos, gastos de
funcionamiento, etc.) el ingreso ha de registrarse en el mismo periodo en el que se produce el gasto. Por el contrario, si la subvención tiene como finalidad financiar una inversión, puesto que ésta se considera gasto a medida que se produce el proceso de amortización, de acuerdo con los años de vida útil, el reconocimiento como ingreso ha de seguir el mismo criterio. Cabe reseñar que, en el caso de elementos no depreciables, como sucede con los terrenos, la subvención se ha de imputar al resultado del ejercicio en el que se produzca la enajenación o baja de los mismos.
va de tipo fiscal derogada desde el año 1.995. En la actualidad, el tratamiento contable y fiscal de tales partidas es idéntico.
Existe un criterio muy generalizado, en el sentido de que las subvenciones de capital han de ser reconocidas como ingresos en un plazo de diez años, sin tener en consideración el ritmo de amortización de las inversiones a ellas asociadas. Tal proceder nunca ha sido admitido por Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y obedece a normati-
El siguiente ejemplo, ilustra el efecto que sobre las cuentas anuales tiene la aplicación de un criterio u otro. Supongamos que una cooperativa acomete una inversión consistente en un terreno sobre el que construye una nave de suministros y además compra depósitos de acero inoxidable. Se muestra a continuación el coste y subvenciones concedidas:
Años de Descripción Coste Subvención Neto vida útil
Las subvenciones se han de reconocer como ingresos de forma correlacionada con los gastos que financian. Si se trata de una inversión, al mismo ritmo del proceso de amortización Efecto de la diferencia de criterios
Amortización Anual
Ingreso por subvención
Efecto neto anual en PG
Terreno
200.000
80.000
120.000
N/A
0
0
0
Nave de suministros
800.000
320.000
480.000
32
25.000
10.000
15.000
Depósitos de acero inoxidable 1.000.000
400.000
600.000
25
40.000
16.000
24.000
Total según PCGA
800.000
1.200.000
65.000
26.000
39.000
Reconociendo en 10 años
65.000
80.000
-15.000
Diferencia anual
0
-54.000
54.000
2.000.000
consultoría
P.- Si leyéramos los fundamentos de Recamder y el de Cooperativas Agro-alimentarias, veríamos que son coincidentes en un objetivo: mejorar la calidad de vida en el medio rural. ¿Se ha llevado a cabo alguna iniciativa con cooperativas agroalimentarias de la región? R.- La verdad es que ambas entidades tenemos una relación fluida, de hecho, las cooperativas agroalimentarias están representadas en la mayoría de los Grupos de Desarrollo Rural. Además, nos une un objetivo común, y es la idea de que las cooperativas puedan beneficiarse de ayudas Leader para acometer determinados proyectos. Hay que tener en cuenta que las mayores empresas de muchos municipios son las cooperativas, y queremos poder ayudarlas en formación, internacionalización y cualquier necesidad. En este programa no hemos podido hacerlo porque el anterior gobierno regional excluyó esa medida, pero creemos que es un grave error, y debe ser subsanado en el próximo programa 2014-2020.
P.- ¿Prevé la normativa europea abrir las líneas de apoyo económico a un ámbito más relacionado con las empresas agrarias de los municipios rurales, que son por excelencia las cooperativas agroalimentarias? R.- La normativa europea sí lo permite, y nosotros hemos pedido a la Administración Autonómica que se tenga en cuenta, al igual que se hace en otras regiones e incluso se hizo en anteriores programaciones en Castilla-La Mancha. Nos consta que la consejería de Agricultura ha tenido en cuenta esta consideración, y así lo ha propuesto a la Unión Europea, ahora hay que definir cómo y hasta qué cuantía de inversión podría tramitarse a través de Leader.
Ventura Ruiz Catellano, Auditor-Audit Process, S.L.
han sido fundamentales para que muchos emprendedores saquen adelante sus proyectos.
Diciembre 2014-Enero 2015 | Nº 90
61
consultoría
La distribución de los gastos e ingresos (amortizaciones y subvenciones) en las liquidaciones efecAño
Amortización Subvenciones S/ PCGA
1 65.000 2 65.000 3 65.000 4 65.000 5 65.000 6 65.000 7 65.000 8 65.000 9 65.000 10 65.000 11 65.000 12 65.000 13 65.000 16 65.000 17 65.000 18 65.000 19 65.000 20 65.000 21 65.000 22 65.000 23 65.000 24 65.000 25 65.000 26 25.000 27 25.000 28 25.000 29 25.000 30 25.000 31 25.000 32 25.000 1.800.000
Ingreso en 10 años
Diferencia anual
Diferencia acumulada
26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 80.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 720.000 800.000
54.000 54.000 54.000 54.000 54.000 54.000 54.000 54.000 54.000 54.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -26.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 80.000
54.000 108.000 162.000 216.000 270.000 324.000 378.000 432.000 486.000 540.000 514.000 488.000 462.000 384.000 358.000 332.000 306.000 280.000 254.000 228.000 202.000 176.000 150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 80.000
A la vista del cuadro anterior, el reconocimiento como ingreso de las subvenciones en diez años, en lugar de hacerlo de acuerdo con PGCA, tiene las siguientes implicaciones:
al cabo de diez años, cifra que resulta muy significativa. Estos fondos deberían lucir en la cooperativa, y sin embargo se han repartido vía liquidación.
• La entidad está considerando un ingreso anual de 80.000 euros, en lugar de 26.000 euros que correspondería de acuerdo con PCGA existiendo una diferencia de 54.000 euros. Los socios, no solo no soportan ningún gasto por el efecto neto de la amortización, sino que se llevan un ingreso de 15.000 euros (80.00065.000) por diferencia entre subvenciones y amortizaciones.
• A partir del décimo año, el proceso se invierte: todas las subvenciones, incluidas las de los terrenos, han sido contabilizadas como ingresos. Sin embargo la liquidación se verá penalizada, recogiendo únicamente el cargo por la amortización de las inversiones.
• Esta diferencia anual de 54.000 euros se transforma en 540.000 62
tuadas a los socios a lo largo de los años de vida útil de las inversiones es la siguiente:
• Analizando la vertiente social, las liquidaciones de los socios que aportan producto los diez primeros años, reciben una remuneración “extraordinaria”
Nota: Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier duda de auditoría, contabilidad o mercantil, pueden contactar con: ventura@auditprocess.com o bien al tlf. 926 311 860.
Existe un criterio generalizado, de reconocerlas como ingresos en un plazo de diez años, sin tener en consideración el ritmo de amortización de las inversiones. Esto genera problemas
C
M
Y
Si las subvenciones se reconocen como ingreso en diez años y financian bienes que se amortizan a más largo plazo, en caso de bajas de socios, estos se han llevado el dinero que tienen que pagar las nuevas altas derivada de la imputación indebida de ingresos. Por el contrario, los productos aportados a partir del undécimo año, han de soportar en la liquidación un exceso de gastos. En el caso de bajas de socios, estos se han llevado el dinero que tienen que pagar las nuevas altas.
CM
MY
CY
CMY
K
la rentabilidad de sus cultivos es nuestro objetivo En Fertiberia ponemos a su disposición fertilizantes de la máxima calidad física y química, fabricados con las mejores materias primas y utilizando los más novedosos procesos industriales. Le ayudamos a rentabilizar la aplicación de fertilizantes para optimizar la producción de sus cultivos, reducir el impacto sobre el entorno y mantener y mejorar su mayor activo, la fertilidad de su tierra.
Como consecuencia de todo lo anterior, mi recomendación no puede ser otra que seguir los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en el reconocimiento contable de las subvenciones de capital y, en consecuencia, imputarlas a ingresos no en diez años, sino al mismo ritmo que se amortizan los bienes financiados con ellas. Telf.: 626 596 390 | Avda. Mail:José info@agroquimes.es Antonio, 5. 16555 Carrascosa del Campo (CUENCA)
Almacenes en Villoria y Cantalpino. Distribución en Castilla y León. Telf.: +34 967 123 088 • Fax: + 969 123 040 • E-mail: alcamancha@ucaman.es
AgroBank Compartimos horizontes En ”la Caixa” queremos reafirmar nuestro compromiso con el sector agrario. Para ello, hemos especializado cerca de 400 oficinas AgroBank en todo el país, formando a sus empleados para que puedan ofrecer apoyo y asesoramiento a los profesionales del sector.
NRI: 1017-2014/09681. www.laCaixa.es/agrobank