UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA SEDE
PALMIRA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRO PECUARIAS
Año 3, N° 6 - Diciembre de 2008
ditorial LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIAS: LA MAYOR RlQUEZADELOSPUEBLOS' Dentro del proceso de globalización se ha concebido la idea de centrar la acción de los países en tomo a las ventajas comparativas en los procesos de producción. Esto trasciende los sectores económicos secundario y terciario y se extiende al sector primario: el agrario. Sector altamente sensible para un país que aspire a ser autónomo y soberano, si aún se pueden usar estos térmínos dentro del nuevo contexto mundial. Los debates en pro y en contra, tienen algunos elementos de sentido común y otros debatibles dentro de lo político y económicamente pragmático. Fenómenos mundiales también globalizantes donde aparecen figuras como los llamados "cornmodities", nos muestran la otra cara de la moneda: quienes manejen los recursos financieros ($$$) también van a determínar a quiénes venden y quiénes compran los alimentos y por lo tanto, quiénes tienen acceso a ellos. En conclusión: quiénes comen. Conscientes de la profundidad de esta discusión y de las decisiones que se tomen en tomo a ella, dedicaremos este número al tema de la Seguridad Alimentaria, dentro de la perspectiva de generar debate y con el convencimiento que sólo nos
acercaremos a la seguridad alimentaria cuando seamos soberanos en la producción y tengamos agricultores que cultiven la tierra dentro de la biodiversidad que nos ba regalado el trópico. Damos también cabida a una columna de opínión, buscando que agricultores, profesores, estudiantes y comunidad en general se expresen. Consideramos que este es un espacio democrático orientado por la Constitución Política de Colombia y por los príncipios rectores de nuestra Universidad, como Universidad Pública. Contínuamos nuestra tarea de mantener vigente este medio de comunicación. Nuestro compromiso es con la construcción de una nación con soberanía y seguridad alimentaria dentro de criterios de calidad ambiental, local y global.
El Comité Editorial ni la Universidad los columnistas. 1
Nacional de Colombia
son responsables
de las ideas emitidas por
boletín Agroecológico
Año 3, N° 6 - Diciembre
de 2008
~EGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COLOMBIA. POLíTICAS, ACCIONES E INDICADORES. LA FUNCiÓN DE LA UNIVERSIDAD Nancy Barrera Marín Bióloga. Ph.D. Profesora Asociada Martín Prager Mosquera Ing. Agrónomo Ph.D.
Profesor
Asociado
"Nunca antes: la humanidad había estado tan cerca de tener la posibilidad técnica de erradicar la pobreza, pero quizás también, tan lejos de tener la voluntad política de lograrlo. La humanidad es capaz de ir a la luna o de hacer turismo en el espacio, pero no toma la decisión de mitigar el hambre para ochocientos millones de seres humanos que no alcanzan a cubrir sus requerimientos diarios dé energía o de dotar de una vivienda digna a los casi mil millones de personas que viven en tugurio s urbanos" (Rosas, G 2007). FAO, 2006, afirma: "En el mundo 2000 millones de personas carecen de seguridad alimentaría." "El hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria erosionan las capacidades cognitívas y reducen la asistencia escolar y a la inversa, el analfabetismo y la falta de educación reducen la capacidad de obtener ingresos y contribuyen directamente a generar hambre y pobreza". (FAO, 2006).
Introducción El presente documento sobre la realidad de la inseguridad alimentaria en Colombia, consta de tres partes: En la primera se aborda el marco conceptual y los ejes y determinantes de la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional basado en el Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación CONPES SOCIAL 113 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y utricional Versión aprobada el31 de Marzo de 2007 ,el cual en su introducción plantea que: "Es el resultado de un proceso de participación y concertación entre entidades del nivel nacional, departamental y municipal con organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades y gremios". Lo anterior determina que debe ser la carta de navegación al momento de plantear estrategias sobre la problemática, ya sea a nivel familiar, local departamental o nacional. En la segunda parte se resumen datos y análisis del mismo documento CONPES Social 113 (2007) sobre algunos factores determinantes de la seguridad alimentaria, a saber: Disponibilidad y acceso, consumo y aprovechamiento, otros indicadores de seguridad alimentaria y calidad de vida, calidad e inocuidad de los alimentos. En la tercera parte se plantea el papel del Estado, de las instituciones y de cada comunidad organizada y de la Universidad Pública, para contribuir a que se disminuyan los índices de pobreza y las consecuencias delamisma.
1. MARCO CONCEPTUAL Y EJES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COLOMBIA (CONPES SOCIAL 113, 2007). 1.1 Significado de SeguridadAlimentaria. "Seguridad Alimentaria y Nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad, por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida
saludable y activa". (CONPES SOCIAL 113,2007). 1.2 Ejes y determinantes de la política de seguridad alimentaria y nutricional. En el mencionado documento se anuncia: "el conjunto de los ejes garantiza el ejercicio de los derechos humanos y de los deberes, precisa la acción del estado, la sociedad civil y la familia y define las condiciones necesarias y suficiente para lograr seguridad alimentaria y nutricional: disponibilidad de los alimentos y acceso". Estos ejes se enmarcan desde la perspectiva de la dimensión de los medios económicos: consumo y aprovechamiento, así mismo desde la perspectiva de la dimensión de la calidad de vida y fines del bien-estar (capacidad de las personas de transformar los alimentos) y de la calidad e inocuidad de los alimentos. ... "La definición de seguridad alimentaria y nutricional tal como queda expuesta se enmarca en el manejo de riesgo social. Así, el evento indeseable sobre el cual la población busca asegurarse es el de padecer hambre, malnutrición o enfermedades asociadas con la alimentación e inocuidad de los alimentos. Las estrategias deben enmarcarse en el manejo social de riesgo que son prevención promoción, mitigación y superación" ... (CONPES SOCIAL 113, 2007).
2. DATOS Y ANÁLISIS DEL DOCUMENTO CONPES SOCIAL 113 (2007). Determinantes
de la seguridad
2.1 Disponibilidad
imposibilidad de acceder a los alimentos, y por lo tanto, se consideran causas de la inseguridad alimentaria en los hogares". "La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2005, utilizó la escala de seguridad alimentaria, adaptación hecha por Wehler, Scout y Anderson en 1992, para evaluar la seguridad alimentaria de los hogares de Colombia a partir de 12 ITEMs relacionados con el reporte que ellos hacen de la falta de dinero para la compra de alimentos, para adultos,jóvenes y niños". En los primeros siete items, los resultados muestran que: - "El 59.2 % de los hogares se encontraron con seguridad alimentaria y el 40.8% con inseguridad alimentaria, el 26.1 % presentó inseguridad leve, el 11.2% moderada, el 3.6% inseguridad severa. También se encontró que en el área rural es más alta 58.2% que en la urbana 36.5%, relacionan con la falta de dinero que tuvo el hogar para comprar alimentos durante los últimos 30 días anteriores a la encuesta y por consiguiente es hambre percibida." Otros datos tomados de Planeación Nacional 2005 y resumidos, muestran lo siguiente: "12 de cada 100 niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica; el 44.7 % de las mujeres gestantes son anémicas o el 11 % darán a luz bebés con bajo peso; el 53 % de los menores de 6 meses de edad no reciben lactancia materna exclusiva; el 36 % de la población tiene una deficiente ingesta de proteínas; el 41 % del total de hogares colombianos manifiesta algún grado de ínseguridad alimentaria."
alimentaria
y acceso
La pobreza y la indigencia como indicadores de inseguridad alimentaria. Los siguientes, siguen siendo apartes del documento CONPES base: "Tanto la pobreza como la indigencia, por ser medidas del número de personas que no tuvieron suficientes ingresos para consumir lo necesario, se asocian con la
Según datos de un estudio realizado Observatorio del Caribe Colombiano:
por
el
"El 68 % de la población de la costa Caribe vive en la pobreza y de ella el 32 por ciento en la indigencia." (Espinosa y Rueda, 2006). Un estudio de la situación de la infancia y la juventud, realizado por la Procuraduría General de la Nación a finales del 2007, registró que nueve millones de menores de edad, la mitad de ese sector de la población colombiana, viven en la pobreza. (El Mundo, 2008).
boletín Agroecológico
Año 3, W 6 - Diciembre de 2008
Algunos factores que inciden en la baja accesibilidad: La tasa de cambio ... "La variación en los precios de alimentos, acentúa la imposibilidad de que los pobres puedan acceder a ellos. Una de las causas de mayor importancia en la subida de los precios es el comportamiento del tipo de cambio de la moneda que se ve reflejado en los bienes importados, que pueden ser alimentos para el consumo humano directamente o insumos para la producción de sector agrícola. Con una alta dependencia del suministro externo, este efecto se traduce en un menor poder adquisitivo, afectando el componente acceso". (CONPES SOCIAL 113,2007). Por eso es tan importante luchar por incrementar la producción interna de productos mínimos que componen la canasta familiar colombiana, la cual según la FAO citada por CONPES 2007 es : "Cereales: arroz, trigo, cebada, y avena; (leguminosas: fríjol, arveja, lenteja y otros) hortalizas y frutas; aceites vegetales· (palma y soya); carbohidrato s (plátano, yuca y papa); estimulantes: cacao; carnes (res, pollo y cerdo); leche y huevos y edulcorantes: azúcarypanela."
.
La distribución interna "Otro factor que determina el acceso, es la distribución interna de los alimentos, sobre todo en las regiones apartadas ·que por sus condiciones agroclimáticas, no son aptas para una producción diversificada". (CONPES SOCIAL ll3, 2007). El bajo rendimiento de la producción "El país tiene un rezago en los rendimientos de la producción de alimentos de la canasta básica. En el caso del maíz, los rendimientos llegaron en el 2006 a 4.6 t/ha en promedio, mientras que en países como Estados unidos llegaron a 9.6 t/ha." En el caso de la leche, otros países han ajustado sus sistemas productivos a promedios de producción de lactancia por animal: 8.887 litros en USA y 3.684 litros Nueva Zelanda, mientras que Colombia una lechería especializada, alcanza 2.500 litros/animal y en doble propósito 800 litros /animal. (FEDEGAN, 2006 citado por CONPES, 2007). Lo mismo ocurre con la papa, "Colombia alcanzó un rendimiento promedio de 17 toneladas/ba, mientras que en nueva Zelanda y Estados Unidos alcanzan rendimientos de 43 t/ha". Vulnerabilidad por riesgos climáticos "La baja tecnificación de los cultivos, los procesos de degradación ambiental, la expansión incontrolada de la frontera agrícola y la carencia de una política nacional de aprovechamiento de tierras de acuerdo con su vocación y uso". (CONPES SOCIAL 113,2007). El transporte "Otro aspecto que incide negativamente en los precios de los productos es el alto costo del transporte. En el país el precio por tonelada /kilómetro se estima en seis centavos de dólar, cuando el estándar internacional es cercano a un centavo. Esto tiene que ver con el atraso a nivel vial. Solo el 14.9 % está pavimentada y en cobertura de carreteras". (CONPES SOCIAL ll3, 2007). 2.2 Perspectivas de Calidad de Vida y Bien-estar. Consumo Según resultados del ENSIN, 2005, se tienen
..
los
siguientes datos en Colombia: "La ingesta promedio de energía es mas baja en la zona rural, en los niveles I y 2 de Sisben y en la zonas Atlántica, Amazonía, Orinoquía y Pacífica" . "La ingesta usual promedio de energía para la población colombiana entre los 2 y los 64 años es de 1750 calorías. Es mayor en los hombres (2.019Kcal) que en las mujeres. Si se compara es muy baja en relación con Europa, de mas de 3000 calorías por día." (Gisper, C., 1998). "Más de la tercera parte de la población del país 36% tiene deficiencia en la ingesta de proteinas. Es preocupante en los grupos de 9 al3 años y 14 a 18 años, teniendo en cuenta los picos de crecimiento en hombres y en mujeres. Las prevalencias se encontraron mas altas en las regiones Atlántica y Pacífico, el 56.2% de las personas en Colombia no consume huevos diariamente y el 26.6% no consume ningún producto lácteo." (CONPES SOCIAL 113, 2007). "La cuarta parte del país ingiere mas grasa saturada que la recomendada. DptosAntioquia, Guainía, SanAndrés. Factor de ríesgo para enfermedades cardiovasculares." "La dieta de los colombianos es des balanceada, en especial en los niveles 1 y 2 del Sisben y en el área rural. El 40.5% de las personas consumen más del 65% de las calorías provenientes de carbohidratos." "La cantidad de frutas y verduras colombianos es muy baja".
que ingieren
los
"Es preocupante la prevalencia de la deficiencia en la ingesta usual de calcio y de Zinc en la población colombiana". Afecta a todas las edades, especialmente a partir de los 9 años. "No se ha generalizado la lactancia materna exclusiva para los seis meses de vida". Aprovechamiento o utilización biológica. La Actividad Física Dentro de los factores que inciden en el aprovechamiento y utilización biológica se encuentra la actividad fisica, cuyo mínimo recomendado en jóvenes es de 1 hora por 5 días a la semana y en adultos 30 minutos por cinco días a la semana. El ENSIN, 2005 mostró que a nivel nacional los jóvenes que cumplen con el minimo de actividad fisica recomendado es 26.7% y en adultos de 18 a 64 años del 42.6%. Este porcentaje es mayor en el género masculino entre adolescentes 27.6%, hombres vs mujeres 24.2%, pero en los adultos es más alto en el género femenino 46.4% mujeres vs hombres 38.1 %. La disponibilidad de Hierro "La anemia, es un problema de salud pública que afecta en general a niños, mujeres en edad fértil y gestantes. Los resultados del ENSIN, 2005 muestran que la anemia nutrícional se presentó en el 33.2% de niñas y niños de I a 4 años frente al 23.1 % que se presentó en 1995. (INS-1995). Los niños pequeños son los mas afectados (53.2% en niños de 12 a 23 meses). De igual forma, el 32.8% de las mujeres entre 13 y 49 años y en el 44% de las mujeres gestantes. La región Atlántica presenta la mayor prevalencia de anemia en todos los grupos poblacionales." La deficiencia de VitaminaA. "La deficiencia de vitamina
A ha disminuido.
La
deficiencia en población de 12 a 59 años, fue del 14.2 %. Es problema de salud pública según parámetros de la OMS(1995)". 2.3 Otros Alimentaria
Indicadores
y la Nutrición
para la en Colombia
Seguridad
La Encuesta Nacional de la Situación Nutrícional en Colombia. Instituto Colombiano Bienestar Familiar "ENSIN 2005", muestra la siguiente información que es necesario socializar para crear conciencia y participar en sus posibles soluciones: Muertes y enfermedades prevenibles en los niños. Desnutrición "La tasa de desnutrición crónica en el país es de 12 %(ENDS 2005) y esta cifra alcanza a ser del orden de 24% en regiones costeras y en algunos municipio de • Nariño y Cauca. Las mayores tasas de désnutrición global en el país, están en el departamento de Boyacá, en los municipios de Pachavita (138.2 por 100.000 habs), Betéitiva (206.3) y Caldas (351.4)". Enfermedad DiarréicaAguda "Ocupa uno de los primeros lugares de morbilidad en los menores de 5 años en el país. Factores como la calidad de la vivienda, la calidad del agua, el manejo de alimentos perecederos, el estrato socio económico y especialmente la escolaridad de la madre, se asocian directamente con su incidencia". "La región Atlántica es la que presenta una mayor tasa de mortalidad por esta causa (6.6 por 100000 habs.). Los municipios del país con mayores tasas son: Caldas (Boyacá), San Juanito (Meta), Yavarate (Vaupés), Valdivia (Antioquia) y Pueblo Rico (Risaralda)." Epidemias Prevenibles. "Dengue (clásico y Hemorrágico): Es un alto ríesgo para el país, pues 882 municipios se encuentran por debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar. La incidencia ha aumentado continuamente a lo largo de la década; esto se asocia al déficit en el servicio de acueducto y precariedad en el servicio de recolección de basuras. Los municipios con mayor incidencia de dengue son Bituima, Cundimarca (67.4 por 100.000 habs.); Yaguará, Huila (29.8) y Pinchote, Santander(32.3)". "Paludismo: Las regiones con el riesgo más alto de transmisión de la malaria en Colombia son: la Costa del Pacífico, la región del Urabá, la Orinoquía, la Amazonía, el río Cauca bajo y el río Sinú alto. Todos los municipios con tasas en rangos muy altos se encuentran en el Departamento del Chocó, exceptuando Uribe -Meta." "VIH / SIDA: Los municipios con el mayor número de casos son las ciudades principales y sus áreas metropolitanas; estos son: Medellín, B/quilla, Bogotá, Manizales, Cartagena, Valledupar, Soacha, Rioacha, Cúcuta y Santa Marta. La tasa nacional es de 4.88 por 100.000 habs. Los municipios con tasas más altas son: Maceo (12), Puerto Triunfo (14.8) y Puerto Nuevo (14.3). Cabe destacar que de los 29 municipios del país con rangos muy altos en la tasa de mortalidad por sida, 16 están ubicados enAntioquia." 2.4 La Calidad y la Inocuidad "La calidad e inocuidad de los alimentos es afectada en algunos casos por la deficiente calidad de las materias
boletín Agroecológico
Año 3, N° 6 - Diciembre de 2008
primas, la presencia de microorganismos patógenos y sustancias contaminantes de riesgo para la salud humana, el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícola (BPA) y Buenas Prácticas de manufactura (BPM) en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, el deterioro del medio ambiente e inadecuadas técnicas de manipulación". Los factores que intervienen en la problemática: En la problemática intervienen muchísimos factores que deben ser abordados desde distintas disciplinas del conocimiento y desde las instituciones, cada una desde su misión social.
3,¿QUÉHACER? 3.1 Los principios
orientadores
dentro del Estado
Los principios orientadores se enmarcan dentro de los objetivos del Milenio. El derecho a la alimentación, la equidad social, la perspectiva de Género, la sostenibilidad, la corresponsabilidad. el respeto a la identidad y diversidad cultural. (CONPES SOCIAL 113, 2007) 3.2 Las estrategias
dentro
de las instituciones
y
comunidades Se plantean estrategias para abordar la problemática entorno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN desde la producción hasta el aprovechamiento
desde la Universidad, pueden ser los siguientes: Los recursos genéticos. Los recursos naturales: el suelo y el agua. La finca con sus hábitats y sus habitantes. La cultura y los valores: la identidad cultural en torno a los alimentos. La organización social. Las instituciones. El mercado, la economía, la sociedad y el ambiente. La primera acción a plantear después de conocer, investigar, concertar para utilizar adecuadamente los recursos genéticos, agua, suelo y humanos es: CREAR CONCI~NCIA ~OBRE LA PROBLEMÁTICA. En esta labor, es básica la función de extensión solidaria que ha caracterizado el quehacer de la Universidad Nacional de.Colombia. El trabajo desde la Universidad debe planearse a partir de lo académico mediante la generación de proyectos de investigación básica que sustenten la investigación aplicada y tengan carácterparticipativo. Requiere ser planteada dentro de la interdisciplinariedad donde los especialistas en diferentes áreas del conocimiento trabajen la problemática integrada desde los múltiples factores que la determinan, Fuera de ello, se requiere de investigación sostenida en el tiempo con el apoyo de las instituciones encargadas de asegurar los recursos para emprender proyectos de esta naturaleza. Uno o dos años de financiación son escasos para abordar la magnitud de la problemática y la construcción de alternativas viables.
biológico de los alimentos.
-
Desarrollo institucional. Planes territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Focalización. Alianzas estratégicas. Participación comunitaria y ciudadana. Inforruación, educación, comunicación. Seguimiento y evaluación (CONPES SOCIAL 113,2007).
3.3 Líneas de política estatales Las líneas de trabajo que planteó el equipo que construyó el CONPES 113 (2007), son las siguientes: Estabilidad en el suministro y desarrollo del mercado agroalimentario. Impulso a las forruas asociativas y empresariales para la generación de empleo e ingresos que contribuyan a la disponibilidad y acceso a los alimentos. 3.4 Estrategias para garantizar la Seguridad Alimentaria Nacional desde la Universidad
4. CONCLUSIONES En el punto 4 del documento CONPES referenciado, se concluye: "La seguridad alimentaria y nutricional es la medida de la calidad de vida de la población e involucra aspectos fundamentales de la macroeconomía, la política, la salud, la educación, el ambiente, la alimentación, la nutrición entre otros." "Estos aspectos deben ser intervenidos desde perspectivas intersectoriales e interdisciplinares en distintos ámbitos: individual, familiar, local, nacional e internacional. En este contexto el país debe considerar la Seguridad Alimentaría y Nutricional como un asunto de estado y de seguridad nacional." Con base en el conocimiento de los diagnósticos realizados y las políticas. y estrategias planteadas, desde nuestro punto de vista concluimos que:
La Universidad desde su misión y desde sus funciones de docencia, investigación y extensión, está llamada a cumplir papel importante en esta construcción y debe plantear acciones a corto, mediano y largo plazo.
La seguridad alimentaria se ve afectada por la disponibilidad de los alimentos y el acceso a los mismos, lo cual se relaciona con las condiciones económicas de las personas, con las características de los agroecosistemas, con el clima, el nivel de desarrollo de las regiones, la disponibilidad de recursos genéticos. Esta problemática está atravesada por la cultura y la valoración que las comunidades hagan de los mismos. La identidad de las comunidades con sus fuentes de alimentos.
Algunos de los componentes de la seguridad y soberanía alimentarias que requieren ser abordados
Así mismo con las políticas que se tracen a todos los niveles, desde el Estado hasta las regiones, las
Disminuir los "índices de la inseguridad alimentaria" es tarea colectiva. La seguridad alimentaria de la familia, de la región, de la nación, es una labor en la que debemos participar todos.
Alcaldías, entre otros, orientadas a subsanar las problemáticas alrededor de la producción, del incremento del potencial de uso de la tierra y de hacer uso de las tecnologías disponibles, las cuales se generan en las Universidades y en los centros de investigación. Se percibe que es fundamental que dentro de las actividades de divulgación a emprender por la Universidad y demás instituciones involucradas, se trabaj e arduamente en la difusión de los conocimientos sobre nutrición y sobre características de los alimentos. La sinergia entre el sistema educativo y el sistema de salud es muy importante, ya que ambos intervienen con la selección de los alimentos y combinación de los mismos para acceder a una alimentación con calidad. La .alianza entre los niveles educativos, los responsables de la educación primaria y secundaria, con la universitaria, es fundamental para las campañas sobre alimentación y salud que puedan ser adelantadas, con el fin de lograr los efectos esperados. Se necesita un esquema basado en la escuela forrual, pero al mismo tiempo, en la escuela inforrual como mecanismo para llegar a la familia y lograr objetivos de cambio. Palmira. Noviembre
25 de 2008.
Bibl iog rafía El mundo, es (2008). "Más de dos millones de menores en Colombia son obligados a trabajar El mundo, España 02/08/2008." http:/www.elmundo.es/elmundo/2008/02/08. ENSIN (2005). "Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia". Instituto Colombiano Bienestar Familiar. Espinosa, A, Rueda, F (2006). Pobreza y vulnerabilidad en Cartagena. Simposio de las desigualdades regionales. Cartagena 27 de Febrero de2006. FAO (2006). "El estado Alimentaria. Romaltalia".
de
la inseguridad
Gispert, C (1998). Alimentación, salud y educación claves del equilibrio medioambiental. Enciclopedia Océano de la Ecología. Tomo III Editorial Océano. OMS (1995). "Informe global de deficiencia Vitamina A. México". www.conava.gob.mx/nut/vita.htm-19k.
de
Planeación Nacional (2005). Construcción Colectiva de la política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PSAN. República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. República de Colombia. Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social de la, Departamento Nacional de Planeación CONPES Social 113 "Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional". Versión aprobada el3l de Marzo de 2007. Rosas, G (2007). Hacia una Colombia Equitativa e incluyente Portafolio 11/07/2007 Colombia. http://.www.pnud.org.co/noticias.shtml
_______
~--------
••
.r
-.....
iII!IBaC-""t'_
,
boletín
Agroecológico
Año 3, W 6 - Diciembre
Eolumna libre IMP¡\CTOS CAUSADOS POR EL GLIFOSATO y OtR~S MADURANTES EN EL CULTIVO DE ,LA,:;FANA DE AZUCAR EN EL VALLE DEL CAuCA YCOLOMBIA. .' j Eli~'~beth Martínez
parcelas perdiéndolas y como consecuencia los cultivos para la alimentación humana y animal han disminuido en forma alarmante (las importaciones de alimentos en Colombia pasaron de 4.397.021 en el año 2002 a 8.053.396 toneladas en al año 2007). Esta situación se repite en Rozo, Boyacá y otros corregimientos de Palmira los cuales conozco desde niña y he visto y escuchado a los campesinos de los cambios tan fuertes en el medio ambiente que se han generado por las fumigaciones que se hacen con los madurantes y también del uso de los insecticidas y fungicidas.
Garcés
Mi nombre es ELIZABETH MARTINEZ GARCES, dedicada a la agricultura y afectada como tantos cólombianos por el uso del glifosato y otros agroquímicos utilizados como madurantes en el Valle delCauca en el cultivo de la caña de azúcar y en otras .regiones de Colombia para supuestamente erradicar .Jos cultivos de coca y amapola, los cuales crean r,esistencia, como comprobé en mi finca con la única planta de coca que hay se volvió resistente a la deriva de glifosato dejada por ultralivianos, helicópteros y avionetas que pasan por mi finca EL PALMAR JUDlTH ubicada en el Bolo Artonal municipio de Pradera. A los 15 días de haber sacado esta conclusión por mis observaciones continuas, en el Periódico El Tiempo publicaron la noticia de que en Santa Marta habían comprobado la resistencia de la coca al giifosi/to: : En Enero de 2007 el profesor de la asignatura de Agroecología de la Universidad Nacional sede Palmira Dr. Martín Prager me invito para que participara en su clase y la primera a la que asistí fue una salida a 4 fincas en el Bolo San Isidro en las que volví a confirmar el daño causado por las fumigaciones aéreas a la caña de azúcar con madurantes y las cuales por la deriva afectan cultivos vecinos de plátano, frutales, hortalizas maderables, guadua, haciendo caso omiso a las regulaciones que hay para efectuar estas furnigaciones (Resolución ICA # 00099 de 12 de Septiembre del 2000) y a la Constitución Nacional, porque nos están violando el derecho al trabajo, a un ambiente sano, a la convivencia familiar porque por ejemplo a mi familia le da miedo que hable y le han perdido el cariño a la finca al ver mi tristeza por los impactos que causan las aeronaves con las fumigaciones. Las quemas también están afectando, en la Buitrera desde la cual hace 30 años se divisaba el Valle sin humo y ahora parece que tuviéramos los ojos nublados cuando lo miramos, en ambas regiones se ha multiplicado plagas y enfermedades como consecuencia del des balance generado al medio ambiente, circunstancia por -Ia cual me animé a estudiar la Especialización en Agroecología y sigo asistiendo a seminarios y charlas en la Universidad Nacional lo que me ha dado las bases y conocimientos para seguir cuidando la tierra que nos dio Dios en administración desde la creación (Génesis 2,8-17). Las fumigaciones han generado pobreza, pérdida de auto estima de las personas, deseo de los jóvenes de salir a la ciudad a buscar mas pobreza porque ya sabemos que en la ciudad es imposible que haya oportunidad para todos, también se ha desmejorado la biodiversidad en plantas, microorganismos, insectos, aves, mamíferos, por lo tanto la SEGURIDAD ALIMENTARIA de la que nos sentíamos orgullosos los Palmireños se ha perdido, lo mismo que el nombre de Capital Agrícola de Colombia, porque el cultivo de la Caña ha desplazado a los campesinos de sus
En enero de 1992, revisando el cultivo de aguacates que estaba en producción observé hojas quemadas, fui al ICAy llevé muestras, el análisis dio como resultado que había daño por subdosis de glifosato y esto ocasionado por fumigación a la finca vecina, los daños continuaron pero los ingenios no escuchaban la solicitud de que no usaran esos productos y enjulio del 2002, estando en la finca observé la aeronave de fumivalle de matrícula número 3538 volar por encima de las casas dando la vuelta para fumigar un cultivo de caña vecino, lo cual produjo quemaduras a muchos árboles frutales. Menciono una fecha pero por la finca pasan semanalmente las aeronaves dejando las secuelas de muerte en la vegetación. He denunciado esta situación ante las instituciones que deben velar por el cuidado del medio ambiente, como son CVC, ICA, UMATA, PROCURADURIA DEL MEDIO AMBIENTE, CONTRALORIA, y han sido sordos y ciegos a esta situación que pensaba que era mi problema, pero ante mis denuncias se acerca mucha gente a contarme que les ha pasado lo mismo, por lo cual me siento cOI: la responsabilidad de denunciar públicamente esta situación porque son cada uno de Ustedes los afectados y las generaciones por nacer. En la finca se han muerto innumerables árboles y los que están vivos ya no producen. Algunos funcionarios me hacen reír con la observación de que mis cultivos no producen porque están enmontados y es falso que no produzcan por esa causa, las arvenses son benéficas, lo que hace falta es que los funcionarios de las diferentes Instituciones del Medio Ambiente, estudien, se actualicen, se asoleen porque le huyen al sol y quieren estar en oficinas generalmente con aire acondicionado. En Septiembre de 2007 tuve la oportunidad de conocer el Estado de New York y ví miles de árboles nacidos en las grietas de las rocas muy bonitos y me pregunto que tal si tuvieran los suelo que tenemos en el Valle. Ernesto Sábato dice: "EL SER HUMANO SABE HACER DE LOS OBSTACULOS NUEVOS CAMINOS, PORQUE A LA VIDA LE BASTA EL ESPACIO DE UNA GRIETA PARA NACER." He perdido mucha tierra por el sueño de producir alimentos, pero resistiré, hasta que el gobierno proteja nuestro derecho al trabajo, a la alimentación y al medio ambiente sano y solicito a quienes han causado los daños reparar pagando las pérdidas, también que sean prohibidas las fumigaciones aéreas en el Valle del Cauca y Colombia con Herbicidas y otros agroquímicos, y no hacer más estudios para esto porque ya están hechos por investigadores de la Universidad Nacional, Doctor Tomás León, entre otros y en USA y el resto de países del mundo hay muchos estudios de los impactos causados por los herbicidas. Quiero compartir algunas de las motivaciones por las cuales tengo fortaleza para defender mis derechos y
de 2008
los derechos de los campesinos: 1. El 4 de Octubre de 1996 estando secuestrado mi hermano Jaime, le prometí a la Santísima Trinidad y a San Francisco de Asís, que sí liberaban a mi hermano continuaría con la producción de alimentos y la defensa del medio ambiente, costara lo que costara. 2. El 30 de Julio de 2002 día de la Canonización del Hermano Pedro de San José de Betancourt, en Guatemala, me soñé con un niño desnutrido y al otro día lo ví en la Iglesia de San Francisco de la Ciudad de Antigua Guatemala en donde reposan los restos del Hermano Pedro, está visión me inspira para seguir trabajando por tantos niños desnutridos que hay en nuestro país, porque los niños son el futuro. "EL FUTURO NO ES LO QUE PENSAMOS, EL FUTURO ES LO QUE HACEMOS" - GONZALO ARANGO. Una reflexión para Asocaña y Cenicaña: Los Ingenios hacen cuentas de cuanto ganan por usar madurantes pero también deben hacer una investigación para saber cuanto hemos perdido económicamente los agricultores que sembramos cultivos diferentes a la caña de azúcar. Palmira,Julio
14de2008
GJovedades Publicación de la cartilla, "LAS MICORRlZAS: EL MICELIO EXTERNO DE LOS HONGOS FORMADORES DE MICORRIZA ARBUSCULAR (HMA)". CUADERNOS AMBIENTALES No. 12., en el mes de diciembre de 2008. Aproximación al contenido El objetivo de este escrito es documentar, con fines de divulgación, lo que significa el micelio externo (ME) para el establecimiento y funcionamiento de la MA, para el suelo en su conjunto, para la mayoría de las plantas y para el ambiente. Fuera de ello, resumir algunos resultados de trabajos de investigación realizados al respecto, como preámbulo para comprender los resultados obtenidos en el trabajo: "Efecto de vinazas sobre hongos que forman micorriza arbuscular y el fraccionamiento físico de materia orgánica en un suelo del Valle del Cauca", investigación que inspiró la idea de esta cartilla. El trabajo de investigación en mención fue apoyado con fondos de la Dirección Nacional de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (DINAIN) y contó con la colaboración y asesoría de los grupos de investigación en Uso y Manejo de Suelos y Aguas con énfasis en degradación de suelos y el grupo de Agroecología, pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, dentro de la vigencia del año 2008.
Información general En el XIV Congreso de Suelos realizado en Villavicencio durante los días 29, 30 Y 31 de Octubre de 2008, funcionarios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) informaron la declaración del año 2009 como Año del Suelo, dado el estado de degradación de este recurso natural en Colombia y la necesidad de emprender acciones correctivas. Somos
•
boletín
Agroecológico
Año 3, N° 6 - Diciembre de 2008
Nacional de Colombia Sede Palmira. Septiembrel7 de2008.
conscientes que un año es un período muy corto. Sin embargo, es un esfuerzo que vale la pena respaldar e invitamos a las Universidades, Institutos de Investigación, Centros y Corporaciones Regionales, Federaciones y comunidad en general, a sumarse a esta iniciativa y estimular actividades que hagan conciencia sobre la importancia del suelo y la necesidad de conservarlo y rehabilitarlo. Desde nuestro espacio anual, llamado "Ciclo de Conferencias en Agroecología" donde adelantamos actividades casi mensualmente, emprenderemos actividades en tomo al suelo como sistema vivo y finito.
Foro: "Perspectivas de la Caña de Azúcar como Agrocombustible en el Valle del Cauca." Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Octubre 17 de 2008.
egroecología en la red
"Seminario Micorrizas en el Trópico. Encuentro de Investigadores en Micorrizas." Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Noviembre 12, l3y l4de2008. "Curso Taller Nemátodos Asociados a Insectos y su Potencial de Uso en Programas MTP". Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Diciembre 3 a 5 de 2008. El SENA organizó el evento "Primer Intercambio Internacional de Agroecología", del 10 al 18 de diciembre de 2008 en Pitalito, Huila, al cual asistieron como conferencistas cuatro profesionales del grupo de investigación en Agroecología.
_ventos Eventos 2008 Actividades adelantadas en la Universidad Nacional Sede Palmira dentro del Ciclo de Conferencias de Agroecología:
Curso "La Materia Orgánica, su estudio y evaluación". Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Abril 14-18 de 2008. "3er -Foro Soberanía y Seguridad Encuentro Universidad y Región."
Alimentaria: Universidad
Agroecology in action. http:// www.agroeco.org Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES) http://www.clades.cl/ Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopia http://www.frutosdeutopia.org Fundación Ecosimbiosis http://www.ecosimbiosis.orglarticulos/agroecolog iateoriaypracticaparaunaagriculturasustentable3.h trnl
EVENTOS 2009 Invitamos a participar en: V Simposio Nacional de Agroecología y III Feria de Intercambio de Experiencias y Productos de la Agricultura Ecológica: Conocimiento Ancestral. Universidad de la Amazonía. Florencia, Caquetá y Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. del18 al20 de marzo de 2009
"Ciclo de Conferencias en Agroecología. Foro: Contribución de la Agricultura Ecológica a la Mitigación del Cambio Climático". Informe de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. AbrillOde2008.
Agroecology. http://www.agroecology.org
Congreso SOCLA-ABA. 09 al12 de Noviembre de 2009. Universidad Positivo. Curitiba, Brasil. •
Ciclo de Conferencias en Agroecología 2009, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
•
Todos aquellos eventos que organicen instituciones en pro de la agroecología.
diferentes
BOLETíN AGROECOLÓGICO
COMITÉ EDITORIAL
Proyecto 2020100617 DIPAL "Grupo de Investigación en Agroecología" Coordinadora, Marina Sánchez de Prager
Dr. Martin Prager Mosquera Dra. Marina Sánchez de Prager MSc. Diego Iván Ángel Sánchez
Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info Revista Luna Azul http://lunazul.ucaldas.edu.colindex.php?option=c ontent&task=view&id=331 Sociedad Cientifica Latinoamericana Agroecología (SOCLA) http://www.agroeco.org/socla
de
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroeco logia.net
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Divulgación Académica y Cultural UNIMEDIOS Comunicación estratégica comunica@palmira.unal.edu.co jffiorezm@palmira.unal.edu.co
INFORMES Y SUGERENCIAS agroecologia@palmira.unal.edu.co Tel: (2)2717000- ext- 35746
~~--
ciencia
--------
~-
--------
y tecnología
UNIVERSIDAD
-------
-
- -----~~-
para
~~~~--
un NACIONAL SEDE PALMIRA
el
DE COLOMBIA
-
país
----
-~~-
---~