Boletín agroecológico año 6, nº 10 junio 2011

Page 1

'-

,

.' UNIVERSIDAD

"

",NACIONAL, DE COLOMBIA

J

~. SEDE PÁLMIRA, 'FACULTAD,DECIENCIAS AGROPECUARlAS

Año 6, N° 10 - Junio de 20,11, ISSN 2145-4183

ditorial LAS ENSEÑANZAS INVERNAl!'

alta cuota representada en vidas, ~iviendas, bi~nes, cultivos, estabilidad social, económica y emocional para nuestro país. Siendo conscientes de lós muchos factores que entran en juego y tornan la situación comp}yja, tomaremos comó.ejemplc una particularid~d del' uso del suelo; ,

DE LA MAL LLAMADA "OLA

El periodo" intenso de ll~vias, mal llamado "ola invernal" que ha azotado nuestro país en.los últimos tiempos, además del dolor padecido ''por muchos de nuestros compatriotas. y compartido p~r nosotros, ha dejado' profundas enseñanzas en-quienes estamos dispuestos a los permanentes cambios de paradigmas en bien de la existencia de la vida sobre el planeta. Sin embargo, nuestro temor es' que, dada la necesidad de responder con acciones gubernamentales que mitiguen los efectos sociales y económicos negativos de estos eventos, dichas' enseñanzas se pierdan de la memoria colectiva y se omitan las medidas de' prevención, indispensables para que nuevas amenazas no se conviertan en'nuevos desastres.

,

.

Inforiesgos (www.unicef:org/republicadominicana/Boletin9 Unicef.pdf.) alerta- sobre la importancia de que las medidas de "prevención sobrepasen los aspectos ingenieriles y abarquen medidas de carácter' legal (ordenación del territorio, usos del suelo), organizativas (sistemas de alerta precoz) y educación en la cultura de la prevención. ' Dado que la "ola.invernal" ha causado en el último año, estragos cuyas consecuencias superan ampliamente los observados en otros períodos de lluyia, queremos detenemos en la ordenación delterritorio, usos del 'suelo y de las aguas en Colombia. Las políticas de desarrollo centradas en el uso intensivo delatierra, en el irrespeto a los cauces de los ríos, en el sacrificio de la biodiversidad a favor de los monocultivos, sin considerar la topografía e inestabilidad'de los suelos, hancobra~o una 'El Comité Edito~¡al y la Universidad emitidas por los columnistas,

Nacional

de C,olombia no son responsables

de las ideas

'

,

,

1,"

Miguel Angel Altieri CLa agroecología frente a los desafíos de un' planeta en crisis", Palmira, 2011, conferencia) señala la importancia de ' , la conservación del suelo para la prevención de riegos ante eventos como el huracán Katrina y/o el fenómeno de la niña, parael caso de nuestro país. En varios países centroamericanos los derrumbes (m'removidos /m2de suelo) ocasionados por el paso dél huracán , mostraron una mayor severidad en fincas 'con agricultura' convencional, caracterizada por -la simplificación de los agroecosistemas, que en aquellas- manejadas con prácticas agroecológicas. Además de la pérdida del suelo, .cstán las: interacciones de este proceso con el agua, el aire, el ambiente, los cultivos, árboles, los animales, la economía, Y' otrosfactores, qu~ 'quedan a la libr~ interpretación del lector. ,/ El llamado que se hace en esta editorial, está magistralmente expresado por Frijof Capra (La trama de la vida, 2003, p.26y"Hay soluciones , para los principales problemas de ,nuestro tiempo, algunas muy sencillas, pero requieren u,n cambio radical en nuestra percepción, en , nuestro pensamiento.en nuestros valores. Nos hallamos sin duda en el inicio de este cambio fundaméntalde visión en la ciencia-y la sociedad, un cambio de paradigmas tan radical como la revolución copernicana. Pero esta constatación no ha llegado, aún a la mayoría' de-nuestros líderes' políticos. El reconocimiento de la .necesidad de un "profundo cambio de percepción, y pensamiento capaz de; garantizar nuestra supervivencia, no ha alcanzado todavía a los responsables de las' corporaciones ni a los administradores y profesores de nuestras grandes universidades .... :"


boletín 2 Agroecológico

"

~IÉN

CUIDARÁ NUESTRAS SEMILLAS Y NOS PROVEERA DE ALIMENTOS SANOS? Diego IvánÁngel Sánchez', Ángela María LondaóoMotta;,Catalina Juan Sebastián Mora' .

María Uribe',

. 'Docente en Agro~cología. Estudiante p~ctorado en Agroecologío. 2Docente en Cienc~asSQciales y . Estudiante Doctorado en Agroecologío. lEstudiontes Ingeniería Agron6mico. Universidad Nacional de Colombia. Sede Pa/miro . .agroecologio@palmira.unal.edu.co.

Esta pregunta-realizada p'or un estudiante de Agronomía y expresada con gran desesperaIlZa, debería estar en la cabeza de todos noso~?s que, cómo ciudadanos - consumidores, en alto porcentaje, desconocemos la respuesta a esta inquietud y por lo tanto, a quienes realizan esta labor ennuestro país. La respuesta tiene raíces ancestrales en la historia 'de nuestro' país y ha sido documentada por diferentes estudiosos, pero nuestros dirigentes "han sido sordos a esta realidad y.asu importancia para el crecimiento y desarrollo humano de toda la sociedad colombiana, Sí, los campesinos s<?n los que han llevado a' sus espaldas esta encomiable labor de cuidar el ambiente, junto con muchas otras, En . ellos se ha -delegado silenciosa e implícitamente por el resto de la sociedad la conservación de los nacimientos de agua, del suelo, la conservación de la biodiversidad, la preservación de nuestra cultura, proveer los alimentos básicos de la canasta familiar, entre'o~as, La inquietud 'planteada se daba ante la evidencia aplastante de los cambios que están sucediendo en nuestro entorno-agropecuario y que se materializaba con.la visitaque habíamos realizado a un cultivo de maíz transgénico, ubicado en la zona de ladera del norte del Departamento del Valle, región cafetera por excelencia. La posterior visita a un mercado campesino agroecológico ubicado en el Parque Infantil' 'Julio Scarpetta de la cabecera municipal del municipio de Tuluá, nos devolvió algo de tranquilidad, al corroborar que, independiente del abandono y la condena a desaparecer, que muchos les han pronosticado, allí estaban los campesinos, no sólo con sus alimentos sanos sino también con su conocimiento, amabilidad y principalmente aquello que los hace especiales,' su solidaridad, cualidad que 'les permite dar sin esperar nada a cambio y que los paradigmas del libre mercado y la globalización del Íleo capitalismo no han logrado desaparecerni desplazar, , En lo que sigue del artículo, trataremos de compartir lo que allí vimos y percibimos, Sin embargo, nuestra invitación es a conocerlo: No sólo a éste, sino a cualquiera 'de los otros once mercados dispersos en el Departamento, los . cuales hacen parte de la Red de mercados Agroecológicos del Valle del cauca y manejan el mismo nivel de compromis,o, El Mer¿ado

Agroecológico

Campesino

del Municipio de Tuluá.

Al llegar al mercado, las expresiones emitidas por algunos de nosotros, no fueron muy alentadoras: [Yo creí que era.más grande! ¡Pensé que . había más agricultoreal , pero como dice' una frase muy conocida ,., " ..el árbol no nos pe~itía ver el bosque" . Al acercamos percibimos la curiosidad que despertábamos: ¿la universidad visitando mercados campesinos? En nuestro caso, esta actividad no era extraña al quehacer que adelantamos, pero para ellos, sí estaba fuera de su cotidianidad. No obstante, ya habían sido advertidos de la visita. . Para no afectar el proceso de comercialización que estaban realizando, después de dar un saludo general, optamos por unimos a la dinámica y . , asumimos ell?apel de compradores y consumidores, p'!ra int~nicm.ar con ellos e mdagar ,sobre detalles del mercado y sus vivencias personales.

Allí, nos pudimos enterar, entre otras cosas, que este mercado, resultado de la.asooiación de ocho comunidades del centro del Valle del Cauca (ASOEluENDE, ASOC.AMPLA, AGROPEFRO, entre otras), tiene como objetivo "producir en sistemas de producción manejados con principios agroecológicos que permiten conservar la base de los recursos en que se sustentan y por ende, al ambiente donde están establecidos".' \. El mercado más- que una actividad de comercialización o un simple . conjunto de vendedores y consumidores .es asumido como un encuentro donde se presenta una interacción fratema y solidaria entre los pequeños agricultores y los consumidores, que empiezan a darse cuenta, de la necesidad jíe proveerse de alimentos sanos, libres de agroquímicos ligados a la producción de petróleo y a precios accesibles' para todos, cumpliendo así, con algunos de los principios básicos de laagroecologíll;. ' I

.

,

Este proyecto iniciado el 17 de noviembre de 2005 con apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle - CVC-, es un proceso que se hace en equipo, con la participación y discusión de grupos de interés, bajo .las prémisas de ser un mercado de base campesina comunal, agroecológica, de precios y peso justos. La colectivización . del proceso se plasma en la participación decisoria y discutida grupal sobre las líneas de productos que cada asociación maneja y en la conformación de tres comités: de producción, transformación y comercialización.' . Se han definido 8 líneas de comercialización: cámicos, pollos y huevos, lácteos; semillas, aromáticas, panadería, y transformados (yogurth, pomadas.jaleas, pulpas, etc.), con un manejo por cuotas de cada uno de lós productos de la línea, por cada una de las asociaciones. En caso de no cumplirla, se cede esta cuota a otra ASOCiación que tenga existencias, buscando el beneficio mutuo para el consumidor' y el principio de equidad para la asociación, ya que el primero encontrará disponibilidad peimanente de productos y variedad, a precios justos y la segunda busca fortalecer sus lazos de confianza. El suplir las necesidades del consumidor y conseguir su compromiso', ha generado una dinámica de escalon~miento en la producción de cultivos ycría de animales, durante todo el año.' Asimismo y buscando la satisfacción, solidaridad y comunicación con sus consumidores, han conformado un grupo de apoyo para la realización de actividades especiales dentro del mercado, tales como el día de la madre, día del padre, plato navideño, es decir recuperando y creando cultura. Mención especial' merece la organización de giras guiadas de consumí dores a fincas de los campesinos miembros de las diferentes asociaciones, para permitirles evidenciar la forma en que las manejan ylas vivenciasfamiliares asociadas a ellas. Este acercamiento entre lo urbano y rural genera una cultura de reconocimiento y respeto hacia el quehacer campesino, involucrando a los consumidores citadinos como . miembros permanentes del mercado y garantes certificadores de la salud de.los productos y el ainbiente. . Igualmente, entre los "amigos consumidores" que van cada sábado, se lleva a cabo la rifa de una canasta agroecológica que incluye todos los productos que ese día se están ofertando en el mercado. Desde hace . algunos añós se viene realizando la Feria de sabores, colores y olores, buscando recuperar y conservar tradiciones en la preparación de productos subvalorados, que no son de usual consumo. En esta Feria el saber de las madres, de las abuelas y la estrecha relación familiarse pone de manifiesto, pues además está acompañada de mitos e historias reales y otras reviviendo la tradición oral, de los mayores a sus descendientes. 1 Información agroecológico

suministrada por

de Tuluá

el Ingeniero por varios años.

Carlos Arturo

Bejarano.

profeslonalvlnculado

al mercado

~ Información resumida a partir de conversato'rio realizado en el mismo sitio, con etlnqenlerc Bejarano, profesional vinculado al mercado agroecol6gico de Tuluá por varios años. .3Algu~os aqricuttcres lo describen con la palabra "lealtad" y "~"elidadB.,

Carlos

Arturo


r

Agradecemos a los campesinos por su resistencia que les ha permitido no desaparecer a pesar de., :... , por sus enseñanzas de vida, técnicas y por su sabiduría, que señalan caminos a la academia y nos nutren con sus saberes, al tiempo que nos indican que requieren de nuestro apoyo como' seres humanos, ciudadanos y académicos. También agradecemos a los miembros del mercado agroecológico de Tuluá, por acogemos y contamos sus experiencias. Igualmente al LA. Carlos Arturo Bejarano, facilitador de esta visita.

Una actividad a resaltar, dentro del marco del espíritu de reciprocidad propio de los .agricultores miembros del mercado, ·es el trueque. En su desarrollo y también cuando ocasionalmente se presentan excedentes de productos, éstos son intercambiados y regulados entre 'las dife~entes asociaciones: aromáticas con productos de panadería, plátano por pollo, etc. No hay pérdidas y se afianzan valores de solidaridad, de compartir, de colectividad, de préstamos a corto plazo .... en especie, constituyendo· ejemplo de seguridad alimentaria.

A APROXIMACiÓN AL I:NCUENTRO . EPISTEMOLÓGICO DE LA AGROECOLOGíA Y' LA BIOÉTICA .

Respecto a la regulación de los precios, previo acuerdo' con los "consumidores fieles", estos son fijados semestralmente porla Junta de comercialización, con revisiones trimestrales, considerando el precio del mercado de cada uno de los productos en el momento de la reunión, participa un miembro de cada uno de los -grupos asociados. Este mecanismo de precios de sustentación permite generar valoresjustos para" ambas partes y estabilidad en el presupuesto de la canasta familiar, mutuo beneficio del valor para la relación productor-consumidor ..

Por: Carlos Alberto Martínez

Introducción

Otro. hecho. implícito en este mercado, adeIDás de la' fraternidad, la solidaridad que fácilmente se logra detectar, es el respeto y responsabilidad hacia la naturaleza y hacia los consumidores. Cada uno de los grupos asociativos tiene una identidad y una' relación de espiritualidad bacia la madre naturaleza, como proveedora de alimentos, de biodiversidad, a la que hay que respetar y arriar porque le debemos la vida:

La Bioética como disciplina humanista busca apoyar la toma de decisiones en tomo a la vida. Es herramienta de apoyo a la ciencia, la tecnología ya la sociedad (CTS). Se encuentra con la Agroecología en sus fundamentos filosóficos íntimamente ligados a .la vida, dentro de una concepción de sostenibilidad que re.conoce el carácter finito de la naturaleza y la necesidad de repensar y construír los sistemas agropecuarios dentro de este reconocimiento y con visión de futuro.

De los productores hacia los consumidores, la intangibÚidad se plasma en ofrecer ~roductos proveniente~ de un sistema de producción ecológico, sano, lirnpio, es responsabilidad y compromiso de los agricultores, respetar estos propósitos y generar la confianza entre los. consumidores para crear Una relación de largo plazo, sustentada en una cultura devalores que no se encuentran fácilmente en los mercados convencionales.

Epistemología

/

A este valor económico es necesario s~ma¡'los aportes a lo socio-político y ambiental a nivel regional, nacional y global, si se consideran los servicios ecosistémicos que presta la agricultura campesina' con prácticas agroecológicas", ligada íntimamente a laconservación'y uso delos bienes naturales suelo, agua, aire, atmósfera, y, otros de carácter intangible como la ética y la conservación innumerables valores humanos cada día más ausentes en nuestra sociedad. .

Dentro de la B.ioética existen tendencias que promueven un tipo de reflexión y análisis específicos, como el caso de la Microbioética yla Macrobioética: La primera se preocupa más del desarrollo ontológico del ser humano como persona y todo lo que le incluya, como la salud, el desarrollo espiritual, la muerte, la felicidad, entre otros aspectos. La segunda' se ocupa de. lo que ocurre alrededor del hombre y las consecuencias de sus actos, o sea, el ambiente, la justicia y asignación de recursos, las sociedades, la cultura 'y e) desarrollo.vAunque ambas tendencias van en sentidos, aparentemente, paralelos; su inevitable yuxtaposición puede ayudar al análisis de los diferentes dilemas éticos suscitados en el devenir .ootidiano, científico y ciudadano en tomo a las consideraciones éticas de la vida y también de la naturaleza como sistema viviente.

de

Reflexión final: Esperamos haber iniciado una . posible respuesta a. nuestro amigo estudiante, pero además de eso, pretendemos sensibilizar a quienes lean este artículo, sobre la importancia de estos amigos invisibilizados dentro de la sociedad urbana': los. campesinos, íntimamente ligados su profundo conocimiento de la soberanía y seguridad alimentaría nacional, quienes dependen de nuestro apoyo como ciudadanos, dentro de la perspectiva de construir nación, pero al mísino tiempo, de quienes dependemos en términos de bienestar.

a

Los. fundamentos epistemológicos de la Bioética tienen mucho que ver con el humanismo anglosajón y europeo, cuyos orígenes se remontan a los clásicos griegos y latinos, con marcada tendencia deontológica" (en el caso de la BioéticaAnglosajona) y ontológica' (en el caso de la Bioética Europea.). En la agroecología también confluyen varias vertientes/importantes: Por . ejemplo, la tendencia humanista y social.que caracteriza la Agroecología europea, la tecnológica, marcada en comentes norteamericanas y la unida a. movimientos - sociales y políticos, presente en la Agroecología latinoamericana, dadas las particularidades geopolíticas y sociales. predominantes en cada contexto. Esto no significa que haya división entre . las escuelas de formación, sino que existe una complementariedad de

"Allí está el campesino con su conocimiento, con su parcela, con su familia, .con su comunidad.. proveyéndonos de su solidaridad universal, aquí estamos nosotros con nuestra cientificidad, nuestra academia y falta de .interés por ellos. Tenemos una deuda histórica por pagar, es hora de que la asumamos, valorándolos y apoyándolos'" .

.(

Agroecológica

Hablar de epistemología en un entorno agroecológico requiere necesariamente la participación de la Bioética, ya que los fundamentos filosóficos que han dado soporte a la Agroecología como ciencia están estrechamente ligados con el cambio de pensamiento hacia la sostenibilidad y empatía con la naturaleza a través de concepciones sobre la vida, nuestro planeta·tierra y el desarrollo de práéticas, tecnologías y técnicas que impriman a las actividades agropecuarias un carácter conservacionista, al reconocer la finitud de los recursos naturales. Por eso mismo, cuando se habla de Agroeeología, la Bioética está presente, ya que esta disciplina humanista promueve la reflexión en todos los aspectos en donde la vida está.inmiscuida.

Finalmente en lo tangible, en cuanto a resultados cuantificables, en el año 2010, hallamos que participaron 3 municipios, 15 veredas ,y 8 comunidades, movilizando 45 toneladas de alimentos, representadas en 912 Kg por mercado/semanal, y ventas totales que suman 1O~ millones de pesos. Cifr~s posiblemente minoritarias para la economía convencional, pero muy importantes para la economía campesina y la salud de sus participantes.

.

• Altieri.:M. A. Las pequeñas fincas como un activo ecolóplco planetario: Cinco razones por qué revltallzar las pequenas fincas en etsur global. Boletin Agroecol6gico Año 4, W 7- Diciembre de 2009 Fuente: Dieg~ Iván Angel Sánchez

Chamorro

MVZ Esp M.Se Bioética, Est Doctorado en Agroeco/ogía, Docente Ocasional Bioética F9cultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmita.

.

. 'Centrada en las normas morales, el deber 'Centrada en el ente, en el ser como tal

.

\


boletín 4· "

Agroecológtco

l:

conocimientos que puede ser enriquecida por otras disciplinas, como la Antropología, la Sociología, la Filosofía, la Economía, la Política, la Bioética y otras vescuelas humanisticas y científicas .. La interdisciplinariedad es la herramienta más importante de la Bioética para aportarelementos ala epistemología de la agroecología. De allí la importancia que la Universidad fortalezca en la academia la formación bioética y Ieagroecológica. , , En. Colombia, han surgido movimientos que apoyany aportan a la Agroecología desde diferentes frentes: comúnidades campesinas, indígenas, pequeños agricultores en esfuerzos individuales, a nivel de instituciones no gubernamentales y gubernamentales. Desde la academia, el fortalecimiénto de su actividad en -tomo a lo agroecológico, requiere. de estrategias participativas, construir. y : fortalecer vínculos cpn quienes están interesados en promover éstas iniciativas, quienes, corno se dijo con anterioridad, están dentro del indigenismo, lo comunitario y lo social, sin olvidar lo ancestral y público. •Esta corta résefta busca hacer un llamado a incorporar el componente .Bioético y Agroecológico en políticas públicas agropecuarias y ambientales, puesto que ellos parten del reconocimiento de la '. naturaleza comó bien finito y el compromiso humano con e! planeta y las generaciones futuras. Desgraciadamente no se ha prestado atención a estos aspectos desde lo gubernamental, al favorecer la ganadería y agricultura industrial incongruentes con el desarrollo sostenible y ante la falta de políticas de apoyo a los pequeños agricultores como constructores de la soberanía y seguridad alimentaria nacionales y su participación en la conservación de la naturaleza. : Referencias

consultadas.

- Universidad El Bosque, 1999, Macrobioética: Coiección Pedagogía y Bioética. N°7, la Edición. Ed, Kimpres Ltd!\. Bogotá D,C., Colombia.ISBN 9588077 13 3, p, 3~ . o=--;---:=-o~,' 1999. Bioética origen y tendencias, Colección Pedagogía y Bioética. WL la Edición, Ed, Kimpres Ltda. Bogotá D,C. Colombia, ISBN 9588077 08 7, P, ,23." - Barrantes, R, J993. Desarrollo: Sostenible, sostenido; sustentable ¿O simplemente desarrollo? En: Debate Agrario: Análisis y alternativas N° 17, Centro- peruano de estudios sociales CEPES. Lima Perú Diciembre 1993. Pp, 1 - 12 Disponible en línea: http://w'ww,cepes.org,pe/debateYdebateI7/01~ArticuJo,pdf Fecha de accesoT O de Mayode2010. - Dalgaard, T.et al. 2003, Agroecology, scaling and interdisciplinarity, En:' Agriculture, Ecosistems and Environment. N° 100 (2003) Pp. 39 - 51, , .. ,-

.

'

- Hottois, G. 1991. El Paradigma Bioético: tlna ética parala tecno ciencia, la Edición, EditorialAn'thropos,BarcelonaEspaña:p33-34" .' . - Martínez C. 2007, La Bioética como herramienta científica para el análisis de conflictos ambientales. Revista Tumbaga. Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima,N°2,2007,ISSNI909-4841.P,17, . -;--;-0-;-;----'-' 2010, Macrobioética, medio ambiente y sostenibilidad. Revista El Salmón Urbano, Edición especial Ambiental. Año IX Desove XVII, Agosto-Octubre 2010 ISSN: 19095422Pp,30-32.

desayunos, Se endulzaba con miel de panela o con los terrones de azúcar morena que resultaban de la solidificación del jugo de la caña de azúcar, extraído en un trapiche artesanal sin .químicos artificiales del petróleo. El jug9 de esta' molienda próducía el famosoguarapo. Qué decir del café: cultivado, cosechado, tostado y molido en casa, "Nosotros tomábamos café cerrero, espeso, no como esas aguas que .: ,-' 'toman ahora" - decían los abuelos, Qué nostalgia que nos transmiten dé . aquellos años, ' "Existían en la parte plana del Valle del Cauca, los cultivos de-plátano, yuca, frutales, abundancia de comida, proteína animal, huevos de las gallinas de patio alimentadas con maíz. La leche que daban las vaquitas de la finca.que alcanzaba hasta para vender" , Las políticas trazadas por, entes gubernamentales dirigidas aparentemente a "acabar el hambre en el-mundo" y el estímulo a la Revolución Verde sin medir sus consecuencias, han llevado a que aquellas reales historias de las fincas tradicionales no se podrían seguir contando por nosotros ni por nuestros hijos. Sin embargo, ' todavía existen algunas que se resisten a desaparecer en el valle geográfico del río Cauca, donde 'la gran agróindustria del azúcar parece copado 'todo, Perdidaen medio de un desierto de caña de azúcar, queda una finca tradicional: el predio Villa Andreá, ubicado en el corregimiento ~L Cabuyal, Municipio de Candelaria. Alberga cultivos de cacao, café, plátano con sombrío de pisamos, ceibas, cachimbos y frutales, como, cítricos, aguacates, guayabos, guamas; , que producen .un manto de mat~riales orgánicos que cubren el suelo y crean la impresión de que se camina sobre una superficie mullida, sin mayor esfuerzo. Este espacio' nos recuerda en parte, aquellas historias contadas por los abuelos. Igualmente posee un área para potreros donde se mantienen unas cuantas vacas de leche, incluyendo los establos. Doña Rosa Tulia Cabrera de Caicedo, nos cuenta que hace 61 años son' propietarios de lafirtca, que tiene una extensión de 20 has . aproximadamente. Fue comprada por su esposo Don Amulfo Caicedo (q.e.p.d), quien empezó trabajando como mayordomo de una finca vecina llamada Villa Lucía. Allí se desempeñó' en actividades ganaderas, pero, con el pasar del tiempo la finca pasóa ser un trapiche, Mientras trabajaba' como mayordomo en ese lugar, tomó en alquiler una finca vecina, hoy llamada Villa Andrea y después de unos años de mucho trabajar y vivir de ella se enamoró de su terruño y con sus ahorros pasó a ser de su propiedad, .

'.

.

1,

Desde esa época la familia Caicedo se dedicó a la reconstrucción de la finca tradicional; que en parte, ya estaba establecida con cultivos de cacao, café, plátano, acompañados con árboles de sombrío, como: cachimbos, pisamos, guamos, aguacates, madroños, entre otros, '

FINCA TRADICIONAL DE DOÑA TULlA ROSA CABRERA DE CAICEDO, SE RESISTE , A DESAPARECÉR. . Harold MaflaChaparroJ. I

Leyd; jhoan-na

Carrera

Muril!o: ..

Coordinador Proceso Mejoramiento ~e la Oferta Ambiental EY~,2rngeniera Ambi'ento'¡,CVe.

Contaban losabuelos q)le en la época de ellos,es decir, cuando eran jóvenes, la tierra era muy fértil, porque solamente I,e "echaban" la semilla y la tierra "daba", sin necesidad de aplicar quimicos ,o sustancias para que produjera, -"Que buena época"- decían ellos. /

Recuerdan con mucha nostalgia que en aquellos tiempos muchas de las cosas que se consumían en la casa se producían en la finca, mejor dicho: había de todo, Por.ejemplo, que el chocolate no se compraba, sino, que se producía en casa, porque se cultivaba el cacao y se sacaban las' "pelotas de cacao" 'para preparar la deliciosa bebida caliente en los

l.

Materiaíes orgánicos que-cubren el suelo del cacaotal.

'

'

I

,

Hoy día este espacio sigue en manos.de los herederos 'de Don Amulfo Caicedo, pero en cabeza de Doña Rosa Tulia, quien es su principal defensora; pues, no quiere que la finca se acabe para dar paso a los cultivos de caña de azúcar. Del total del área de la finca, todavía se conservan Unas 8 hectáreasaproximadamente de finca tradicional, Cómo una parte adicional a la finca tradicional, el predio Villa Andrea posee en un costado, un pequeño humedal, 'sin ningún manejo actual. ,

.1

\


Está rodeado de guadua, árboles nativos, vegetación donde- se destaca un imponente y hermoso árbol de caracolí, que parece un centinela que cuida el pequeño y valioso ecosistema donde poderrios identificar especies silvestres que se refugian en el lugar, como la pollita de agua, la viudita común, elpellar, la ardilla, la tórcaza nagüiblanca. Amulfo Caicedo, hijo de. Doña Rosa Tulia, cuenta que cuando hay demasiada lluvia, el humedal se colma y sirve al mismo tiempo de regulador del caudal de lluvia en las fincas vecinas.

- Alternativa de producción agroecológica. -Soporte para el tema de seguridad alimentaría .. - Se constituye en un relicto de selva inter andina seca, uno de los ecosisternas que se encuentra en estado crítico en nuestro Departamento, especialmente en el municipio de Candelaria.'

-" La finca es mi vida yo no voy a permitir q~e la acaben!!!".- Nos comenta Doña Rosa Tulia. Esta frase la dice con mucho sentiniiento, poniendo de presente el amor que tiene por su finca tradicional al hacer ya ~arte de su cosmovisión. . Los herederos de Don ArnúlCaicedo, son "agricultores afrocolombianos .que aún se resisten a los 'ofrecimientos para cambiar de uso. y quieren conservar la finca tradicional en medio de la hegemonía del monocultivo de la caña de azúcar. "Manifiestan la necesidad de recibir apoyo técnico en su empeño de reconocimiento y valoración de lo que tienen como herencia y la forma de conservarlo, ¿Qué hace que su espacio se denomine finca tradicional y qué importancia tiene? éaracterización

de una finca tradicional".

La Finca Tradicional se caracteriza por presentar diversidad de áreas en el plano hoñzontal y vertical; la vegetación en algunos de estos lugares presenta varios estratos verticales (de dos a cuatro) donde se integran especies forestales, frutales, cultivos agrícolas transitoríos, plantas 'medicinales, especies reguladoras de agua y fauna lugareña. Estas especies se encueritran mezcladas en forma simultánea en superficie y tiempo, en arreglos que tienen como finalidad obtener mayor rendimie?to por unidad de área en forma sostenible.

Finca tradicional campesina. afrocolomblanas y mestizas':

\

Propia

de

comunidades

Organización de la tinca en-espacies con fines especificas: potreros, cultivos asociados, pancoqer ...

novedades Artículos y resúmenes presentados al 11I Congreso Latinoamericano de Agroecología a realizarse en Morelos (México) durante los 'días 11.al 19 deAgostode201 L Colombia: La investigación partlcipativa y la educación para conocer el uso y manejo de las especies iocales y contribúir a mejorar la seguridad alimentaria a nivel regional. . Barrera M., Nancy, Ph.D.; De la Cruz., Gabriel, M.Sc. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. e-mail: nbarreram@palmira.unal.edu.co; gacruza@palri1ira.unal.edu.co .Enseñanza de la agroecología en la educación u~i'¡ersitaria y su aporte a la agricultura ecológica campesina. . Ángel S., Diego Iván, M.Sc.; Sánchez de P., Marina, LA., Ph.D. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. . e-mail: diangels@palmira.unal.edu.co; msanchezdp@palmira~aLedu:co Gases con efecto invernadero (GEl) en maíz Zea mays L con fertilizaciQn orgánica versus convencional. ' , . Correa Y., Rodolfo, L_Amb; Sánchez de P., Marina, LA., Ph.D.; Universidad Naciónal de Colombia Sede Palmira. . e-rnail: rcorreay@palmira. unal.edu.co; msanchezdp@palmira.unaLedu.có .

.

Dinámica del nitrógeno inorgánico en un ciclo de. maíz, Zea mays L con 'manejo agroecológico. Gallego B., José, LA; Prager M., Martín, Ph.D; Sánchez de P., Marina, LA., Ph.D. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. e-mail:jmgallegob@unal.edu.co;pragersa@hotmail.com ; msanchezdpéjlpalmira.unal.edu.co I

Se caracteriza por presentar áreas diferenciadas de huerto mixto, roza - . huerta -pancoger - agro industriales, potrero, pasto de corte anexo a la vivienda, hortalizas-¡nedicinales-galpón-cochera-establo-piscicultura (ocasional)' anexa a la vivienda. Este tipo de finca tradicional se encuentra en zonas plana y de ladera entre 900 y 1300m. Valores que nos ofrece la finca tradicional de los Cáiced.o: - Rompe la monotonía del paisaje cañero. - Nos introduce en el concepto de biodiversidad, soberanía y seguridad alimentaría. - Nos habla de la tradición cultural de los pobladores de esta región del Valle del Cauca. - El rnicroclima generado por la abundante arboleda que sirve de sombrío y convierte este espacio en un oasis dentro del desierto de caña. - Sirve de refugio, percha, alimento para la avifaunay para otras espeCles. . e El humedal que p:oseeel predio le aporta de' manera adicional, a la finca tradicional un valor de tipo ambiental- eco lógico. ~Tomado de la página http://www.semillas.org.co • Tomado de la página http://www,semillas,org.co

Respuesta de componentes de micorriza arbuscular (MA) en maíz Zea mays L con fertilización orgánica. .. Vélez Z. Francisco J., LA; Sánchez de P., Marina, LA., Ph.D. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. e-mail:fjvelezz@palmira.unal.edu.co; msanchezdp@palmira.unaLedu.co Actividad biológica en un inceptisol sembrado con maíz Zea mays L. bajo abonos verdes en la Buitrera, Valle del Cauca Colombia. Hernández T. Andrés, LA. Sánchez de P., Marina, LA., Ph.D. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, e-mail;afhernan~ezt@palmira.unaLedu.co;msanchezd¡:i@palmira.unal.edu.co . Los cultivos. de cobertura: un aporte valioso de materia orgánica suelos degradados y de baja fertilidad. . .. .. Sanclemente R., Oscar,M.Sc.; Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. e-mail: osedusancle20@hotmaiLcorii

'a

lII]ibros Identificando enemigos naturales en agroecosistemas. Claralnés Nicholls Estrada Ph.D. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA: 62 p Primera Edición: Marzo de 20 11. Colombia Vertientes del pensamiento agroecológico: aplicaciones. .. Tomas León Sicard - MiguelAngelAltieri (CoordiJ;ladores)

Funda:mentos

y

.,


Instituío de Estudios.Ambientales - IDEA Universidad Nacional de Colombia Bogotá- Sociedad Científica Latinoamericana.de Agroecología SOCLA:296p ISBN: 978-958-719-572-9 Bogotá: Colombia, 20 l O

Metodologías básicas para eltrabajo formadores de micorriza arbuscular.

con micorriza

Sede

y hongos

arbuscular

Marina Sánchez de Prager - Raúl Posada Almanza - Diana Velásquez Pomar - Magda Narváez Castillo, . Grupo de Investigación en Agroecología - Grupo de Investigación en Uso y Manejo de Suelos y Aguas, con Énfasis en Degradación de Suelos. Universidad nacional de ColombiaSedePalmira.140p ISBN 978-958-8095-60-8 .~ Palmira - Colombia, 20 l O

- Participación en la Semana de la Ciencia y la Tecnología, Extensión Universitaria. Octubre 10-14/1 l.

I Semestre de 20 I I -Seminario Agroecológico Permanente "Ciencia, Encuentros y Saberes" 6° año. - La agroecología frente a los desafíos de' 1m planeta en crisis. Miguel Ángel Altieri, Ph.D. & Manejo ecológico de la sanidad y calidad de agro.ecosistemas. Luis L. Vázquez Moreno, Ph.D. Marzp 15/2011. • - Diversidad y conservación de recursos f¡togenéticos. Creuci María Caetano. Ph.D., Abril 8/2011. . . - La, Sanidad vege,tal desde la agroecología, Participantes Dras. Clara In~s Nicholls. Inge Armbrecht, Moda del Rosario Manzano & Marina Sánchez de Prager. Abril 26/20-¡ l. <: Memoria bio~últural & Etnoecología. Narciso Barrera Bassol, Ph.6. Mayo 12/2011. ~Sistemas sostenibles de producción animal. Enrique Murgueitio, Ph.D. Mayo 13/7011. - Agroecología, Ambiente y Desarrollo: Bases Conceptuales. Tomás León Sicard, Ph.D. Mayo 26 /2011. r ' • . - Servicios ambientales de los ecosistemas naturoles y la Agroeco/ogía, Patrick: Lavelle , Ph. D . Y ~J~n(1 VéJásquez, Ph.D. Mayo 27/201 l. . .,

- Mercado Agroecológico:

·groecolog~a enla red -Agroecology inAction. http:// www.agroeco.org

J

,

- Centro Latinbámerican~ http://www.dades.cl/.

de Desarrollo

\

(CAN)

-Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info -Sociedad Científica Latinoamericana http://www.agroeco.orgisoc1a -Sociedad Española de Agricultura http://agroecologia.net

de Agroecología

Ecológica

(SEAE)

-Grupo de Investigación en Agroecología http://www.dipal.palmira.unal.edu.co/paginas/grupos/agroeco/index.html

Proyecto Coordinadora

Abril 1, Abril 29,

de Agroecología-

2020100617 DI.PAL Marina Sári'chez de Prager

de lnvestlgación

COMITÉ'EDITORIAL

ilevada a cabo en Bogotá el día 29 de junio de 20 11.

de 20 I I

María Elena Pineda Martin

Prager

,

Tablones

en

Ph.D.

,

y DIAGRAMACIÓN

• DISENq

que participan son: Escuela Agroecológicá Campesina (ECA)de la Vereda Regaderos, Cgto.Tenerife, Mcpio El Cerrito: ECA Las Hermosas Cgto. de Junt~, Mcpio Ginebra i Organizaciones de productores del Cgto. Bolo La Italia, Municipio de Palmira. Las organizaciones

Divulgación

Saberes Compartidos

M.V., Espec.

Mosquera,

Iván Ángel Sánchez M.Sc.

Nacional De Colombia Sede 2, Septiembre 30, Octubre

Educativa

35745

Sánchez de Prager Ph.D. Gabríel De la Cruz de Aparicio M.Sc. '

Diego

a los docentes de la Institución Palmira Valle del Cauca. Colombia.

ext.-

Marina

I

- Mercado Agroecológico: "Surcando Sueños". Universidad . Palrnira, Valle del Cauca. Fechas de realizaciÓn: Septiembre 28, Diciembre 2/20 11. -

en Agroecología"

SOCCA.

- Tercer Congreso Latinoamericano de Agroecología. Organiza la Sociedad .Clentíñca Latinoamericana de 'Agroecología SOCLA y.Ia Universidad Autónoma de Chapingo (México). Estado.I-texkano de Morelos. Agosto 17 al 19/2011.

-Capacitación agroecológicas.

.

BOLETíN AGROECOLÓGICO

Sede Palmira, Fechas de realización

Tel.: (2)2868888-

11Semestre

(SO<;LA)

J

"Grupo de creación

(CLADES)

"

,

- Creación de la Sociedad Científica Colombiana , Asamblea

Sustentable

'- FincaAgroecológica Utopia http://www.frutosdeutopia.org

"Surcando-Sueñes".

Universidad Nacional De Colombia Junio 3/20 1 l.

por la Oficina de

-Agroecology http:// www.agroecology.org

-Community AgroecologyNetwork http://www.connllunityagroecology.net!

~ventos

organizado

Académica

y Cultural

UNfMEDIOS Comunicación

estratégica

comunica@palmira.unal.edu.co

prácticas

INFORMES Y SUGERENCIAS agroecologia@palmira.unal.edu.co

,

y

agroeco~ogia.unalpalmira@gmail.com

- Seminario AgroecológicoPermanente"<:;iencia, Encuentros y Saberes" 6° año . .Temas a tratar: -El aprendizaje de la agricultura ecológica a partir' de pequeñas vivencias personales y colectivas. Juan S~bastián Mora - Estudiante de octavo semestre de Ingeniería Agronómico. AgostoS/2011. . -Experiencia del mercado eco/ógico de Cali por parte de ASOPROORGANICOS, con la colaboración de la CVe. Italo Sa,di - Director y Coordinador delmercado. Agosto 25/2011. -Resumen-de temas y compromisos adquiridos en el Tercer Congreso Latinoamericano de Agroeco/ogía. Profesores del Grupo de investigación en Agroeco/ogía. Septi<;mbre 2~/20 II . -La necesidad,de conceptualizar la Agroecología -, Profesores Diego Iván Angel y Angela María Londoño. Octubre20/20 11. -Participación en e( 11ICongreso de Desarrollo Rural susten!able. Agosto 9-1 ll l.l, Organiza Secretaria de Agricultura y Desarrollo 'Económico, 'Ali:aldía Municipal de Palmira (Valle del Cauca). ' I

",

,; I

UNIVERSIDAD

Octubre

DE COLOMBIA

SEDE PALMIRA

ORGULLO

.

.-VI Encuentro L¡¡tinoameri$¡¡no y del Caribe de Agricultura Ecológica, 17/201 l. Centro Cultural dé Cali, Cra. 5 No. 6-05. Cali, Colombia. Informes: www.colombiaecologica.net

NACIONAL

13 al

ciencia,

tecnología

un

e inríoyación

par a e l· P a

rs

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.