Agro Excelencia | Volumen 57

Page 1

Número 57

Junio - Julio 2024

ventas@agroexcelencia.com 667 747 7817

Índice

Editorial

Fitohormonas en algas pardas y su efecto regulador del crecimiento vegetal

Radiofrecuencias en el agua de riego: mejor calidad de chile y apio

Corrección de estrés salino, clave para optimizar la producción de espárragos

Miguel Wenceslao Félix Espinoza: vigilancia y decisiones eficientes, llaves del éxito en el campo

Tecnologías orgánicas para la producción de hortalizas y crucíferas

El cambio climático ya afecta al campo mexicano

Sequía crítica en 100 % de la superficie de Sinaloa

Cómo mejorar el rendimiento y producción de frutillas

Agrónomos al día

Calendario de eventos

Agro Excelencia

Director editorial

Jaime B. Gálvez Rodríguez

Editor

Alberto Valle Contreras

Redacción y corrección de estilo

Luis Alonso Valdez Morales

Jefe en diseño gráfico editorial

Rafael Iván Gurrola Delgado

Auxiliar en diseño gráfico editorial e ilustración

Anna Carolina Chucuan Calderón

Fotografía de portada

Anna Carolina Chucuan Calderón

Directorio Editorial

¿Son las nuevas tecnologías adecuadas para los desafíos de la agricultura de hoy?

El sector agrícola de México enfrenta retos que afectan directamente su competitividad y rentabilidad.

La disponibilidad limitada de agua y las condiciones de sequía imponen la necesidad de adoptar prácticas de manejo de recursos hídricos eficientes.

Lo anterior se suma a un incremento de la demanda mundial de alimentos debido al crecimiento poblacional, lo que requiere una intensificación de la productividad que no comprometa el medioambiente.

Este desafío se ve exacerbado por la carencia de relevo generacional y la despoblación rural, así como el manejo de plagas y enfermedades transfronterizas, que se ven favorecidas por el cambio climático.

En este contexto, las tecnologías emergentes ofrecen oportunidades para mejorar la rentabilidad y competividad en la agricultura, optimizar el manejo de recursos y conectar a los productores con mercados globales.

El Internet de las Cosas o interconexión digital facilita el monitoreo remoto de variables críticas, como humedad y temperatura del suelo; los Sistemas de Información Geográfica usan drones y satélites para recoger datos del suelo y cultivos, y la Inteligencia Artificial puede analizar cultivos para determinar las mejores ubicaciones de siembra, optimizar el uso de recursos, predecir condiciones meteorológicas y eficientar las prácticas agrícolas.

Además, la agricultura regenerativa y de ambiente controlado enriquecen la biodiversidad y salud del suelo, y minimizan el consumo de agua. Por otro lado, la robótica y la biotecnología agrícola elevan la productividad y la resistencia a enfermedades.

En las páginas de esta edición de Agro Excelencia ofrecemos una perspectiva introductoria hacia otra innovación para el campo: las radiofrecuencias. Esta tecnología, aplicada mediante el agua de riego, favoreció el crecimiento y desarrollo de chile japañeo, incluso bajo presencia de mosquita blanca y geminivirus.

Estas innovaciones incrementan la eficiencia operativa y pretenden dar respuesta a los retos ambientales, guiando al sector agrícola hacia un futuro sostenible.

Agro Excelencia es una publicación bimestral, correspondiente al periodo Junio - julio 2024 con folio del Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el INDAUTOR: 04-2015-111116160800-102. Editor responsable: Jorge Braulio Gálvez Aceves. Certificado de Licitud de Título y de Contenido: N° 16679. Impresa por: Artes Gráficas Sinaloenses, SA de CV, con domicilio en Cristóbal Colón 1096-A oriente Col. Las Vegas, Culiacán, Sinaloa, México. C.P. 80090. Distribuida por: Capaciagro, SA de CV, con dirección en Estado de Puebla 1673, Col. Las Quintas, C. P. 80060 Culiacán, Sinaloa, México. El contenido de la información es responsabilidad de sus autores, colaboradores y anunciantes. Prohibida la reproducción parcial o total de su contenido, sin previa autorización.

01 03 08 12 16 21 24 26 28 31 32
CONSEJO Gonzalo Bernal Salinas, Edgardo Cortez Mondaca, Rosa Laura Andrade Melchor, Alejandro de la Fuente Prieto. EDITORIAL
#AgroExcelencia agroexcelencia.com

FITOHORMONAS

en y su efecto regulador del crecimiento vegetal algas pardas algas pardas

• Las algas pardas poseen hormonas vegetales que estimulan las defensas en los cultivos, como el ácido salicílico

E• Son promotoras del crecimiento, con sustancias como brasinoesteroides, citocininas, auxinas, etcétera

ste artículo explicará las hormonas vegetales, también conocidas como fitohormonas. Son compuestos naturales, producidos por las plantas, esenciales para su crecimiento y desarrollo.

El lector precisará los tipos de fitohormonas, como las auxinas, giberelinas, citocininas, ácido abscísico, etileno, ácido salicílico, y otros compuestos hallados en algas, que influyen en el crecimiento vegetal, desde la elongación celular (cuando una célula aumenta su tamaño al estirarsre) y la formación de raíces hasta la floración y la resistencia al estrés.

Auxinas

Las auxinas son las primeras hormonas vegetales en ser descubiertas (primeras décadas del siglo XX). Su nombre proviene del griego auxein , que significa «crecer».

Algunos efectos fisiológicos de las auxinas:

Elongación celular de las plantas

Regulación de tropismos (fenómeno biológico que se produce cuando una planta crece o cambia de dirección mediante un estímulo medioambiental)

Dominancia apical (mayor crecimiento en la punta de cada rama o tallo principal)

Crecimiento y formación de raíces

Disminución de abscisión de órganos

(pérdida de hoja, flor o fruto de la planta)

Desarrollo de flores y frutos

Diferenciación vascular: el ácido indolacético promueve el desarrollo y la lignificación (cuando la planta produce lignina, sustancia que la hace más fuerte y resistente) del xilema.

Giberelinas

El descubrimiento de las giberelinas en plantas se remonta a los años 30 del siglo XX, cuando científicos japoneses aislaron el compuesto activo del hongo Gibberella fujikoroi , por lo que se denominó «giberelina».

El efecto del hongo sobre las plantas afectadas consistía en un notable incremento en altura, aunque con fuerte merma en la producción de grano.

El mayor crecimiento se debió al alto contenido de este factor de crecimiento producido por el ataque fúngico.

Efectos fisiológicos de las giberelinas

Las giberelinas estimulan el crecimiento en altura de las plantas y fomentan el desarrollo súbito de inflorescencias y la floración.

Estas hormonas inducen la germinación en semillas en condiciones de dormancia (proceso fisiológico cuando planta detiene su crecimiento y actividad) y promueven el desarrollo de muchos frutos, inducen partenocarpia y tienen aplicación en la producción de uvas sin semilla (Kato et al., 2000).

3 3

inicialmente hallada en semillas de maíz (Zea mays) la más frecuente y abundante (Letham, 1973).

Efectos fisiológicos de las citocininas

Las citocininas promueven la división celular y provocan la iniciación de brotes y formación de órganos, especialmente masculinos. También demoran o retrasan la senescencia o envejecimiento y activan yemas laterales en dormancia.

por patógenos y radiación ultravioleta. El ácido abscísico se sintetiza en casi cualquier célula vegetal y es movilizado a lo largo de planta por el xilema y floema (Sauter et al., 2001).

Las concentraciones típicas de ácido abscísico son entre 0.01 y 1.0 mg/L, pero estos niveles pueden incrementarse hasta 50 veces bajo estrés hídrico. En plantas no estresadas, el ácido abscísico se encuentra en semillas, ovarios y frutos (Nambara & Marion-Poll, 2005).

helechos y otros organismos.

Siendo un gas, puede moverse rápidamente por los tejidos, no tanto por transporte sino por difusión. Su efecto además se inicia con cantidades mínimas, comúnmente menores a 1.0 partes por millón.

Se asume que estaría relacionado con la acción de la auxina, dado que en presencia de esta, el etileno incrementa sus efectos.

4

Efectos

fisiológicos del etileno

El etileno regula la expansión celular en hojas y la expansión lateral en plántulas en germinación. Otros efectos son el denominado epinastía. Este es el efecto que implica un cambio de ángulo de las ramas o brotes, de manera que aparecen en una forma más horizontal o inclinadas hacia abajo. También está el quiebre de la dormancia en semillas y yemas. Se ha visto que el etileno tiene efectos en la germinación de varias especies. Por ejemplo, en tubérculos de papa o de otras especies es capaz de inducir la brotación de material en receso vegetativo.

Este compuesto induce la floración en piña y es un acelerador de la senescencia y caída de hojas y de flores. La maduración de frutos es de los efectos más conocidos del etileno.

Fitohormonas en algas pardas

La composición química de las algas incluye carbohidratos, proteínas, fitohormonas y metabolitos secundarios, como polifenoles y terpenos (Arioli et al., 2015). El grupo de algas marinas más utilizado en la producción de bioestimulantes algales son las algas pardas (Khan et al., 2009).

Algunos autores sugieren que el efecto bioestimulante de los extractos de algas pardas es producido exclusivamente por las fitohormonas presentes (Temple et al., 1989).

La información y caracterización de las fitohormonas en algas pardas es escasa, pero se ha reportado la presencia de citocininas en Macrocysti s sp. y Ecklonia sp.

En las algas pardas, las auxinas y giberelinas tienen una función más básica que en plantas terrestres: elongación celular y formación de estructuras reproductivas. Las citocininas, además, intervienen en división celular y fotosíntesis (Ascón-Bieto y Talón, 2013).

Otras fitohormonas

Los brasinoesteroides son una fitohormona involucrada en la germinación de las semillas, elongación y división celular, desarrollo floral y resistencia a estrés y está presente en las algas marinas (Saini et al ., 2021).

Otra fitohormona en las algas es el ácido jasmónico, que actúa como señal de las respuestas de las plantas a diversas situaciones de estrés y participan en diversos procesos del crecimiento y desarrollo.

Por su parte, el ácido salicílico reduce la síntesis de etileno. En algunas especies esto origina un retardo de la senescencia de flores o inducción de la floración.

Beneficios de los brasinoesteroides

Los brasinoesteroides generan un incremento en la expansión celular de las hojas y de la elongación del tallo. También, fomenta el crecimiento de órganos reproductores masculinos y la formación de tejido conductor. Estas fitohormonas pueden estimular o inhibir la formación de raíces. Además, aceleran la resistencia al estrés, como es el caso de bajas temperaturas, de infección por hongos, daños por herbicidas y la salinidad en el suelo.

5

Ácido salicílico

El ácido salicílico es un compuesto que deriva del aminoácido fenilalanina. Este compuesto y algunos de sus derivados, como el ácido acetil salicílico (o aspirina), son mejor conocidos en medicina por sus propiedades analgésicas.

La importancia del ácido salicílico como regulador del crecimiento en plantas está reducida a pocos procesos. En algunos casos, su presencia afecta la síntesis de otros reguladores de crecimiento, que se involucran en procesos fisiológicos.

Por ejemplo, el ácido salicílico reduce la síntesis de etileno y, en algunas especies, origina un retardo de la senescencia de flores o inducción de la floración (Martínez et al., 2004).

El papel más estudiado del ácido salicílico es su participación como molécula señal en defensas locales y regulación de la respuesta sistémica adquirida, que se ejecuta en las plantas después de ser atacada por patógenos (Shah, 2003; Dong, 2004).

La aplicación de ácido salicílico induce la expresión de genes de defensa y confiere mayor resistencia contra patógenos.

La acumulación local de ácido salicílico en el sitio de infección genera la movilización de una señal sistémica, probablemente metil-salicilato, la cual induce una respuesta sistémica adquirida responsable de la expresión de genes de resistencia en lugares distantes.

Conclusiones

• Las hormonas vegetales o fitohormonas son determinantes para una amplia gama de procesos fisiológicos, desde la elongación celular y formación de raíces hasta la floración y respuesta al estrés ambiental.

• Diferentes tipos de fitohormonas (auxinas, giberelinas, citocininas, ácido abscísico, etileno, entre otros) presentan diversidad funcional como parte del equilibrio hormonal necesario para el óptimo desarrollo vegetal.

• La acción conjunta de las fitohormonas, como la interacción entre auxinas y citocininas que promueve la formación de brotes y raíces, ilustra la importancia de las relaciones sinérgicas entre estas hormonas en la optimización del crecimiento de los cultivos, aumento de la producción y la mejora en la resistencia a condiciones adversas.

• La investigación y aplicación de las fitohormonas abre nuevas vías para el desarrollo de tecnologías agrícolas sostenibles dado su amplio espectro de aplicaciones potenciales en el mejoramiento de cultivos y la biotecnología vegetal.

Literatura consultada

Garay-Arroyo, A-.; Sánchez, M. P.; García-Ponce, B.; Álvarez-Buylla, R. E., y Gutiérrez, C. (2014). “La homeostasis de las auxinas y su importancia en el desarrollo de Arabidopsis thaliana”. REB 33 (1): 13-22.

Jordán, M., y Casaretto, J. (2006). “Hormonas y reguladores del crecimiento: auxinas, giberelinas y citocininas”. En: Fisiología vegetal (F. A. Saqueo y L. Cardemi, Eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

Jordán, M., y Casaretto, J. (2006). “Hormonas y reguladores del crecimiento: etileno, ácido abscísico, brasinoesteroides, poliaminas, ácido salicílico y ácido jasmónico”. En: Fisiología vegetal (F. A. Saqueo y L. Cardemi, Eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

Taiz, L., y Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Universitat Jaume I, 3ª edición. Barcelona, España

6

RADIOFRECUENCIAS

calidad en chile y apio en el agua de mejor riego: riego:

Dr. Ramón Gerardo Guevara González

Centro de Investigación Aplicada en Biosistemas (CIAB)

Facultad de Ingeniería-Campus Amazcala Universidad Autónoma de Querétaro

• Las radiofrecuencias permiten buena producción ante fuerte presencia de plagas, como mosquita blanca

L• Las plantas tuvieron hasta 5 centímetros más de altura y diámetro del tallo 2 cm mayor bajo condiciones de déficit hídrico

a aplicación de ondas acústicas o radiofrecuencias han mostrado resultados favorables al reducir los efectos del estrés en las plantas.

Por su naturaleza de baja energía, efectividad en la inducción de defensas vegetales y simplicidad en su aplicación a las plantas (por ejemplo, en el agua de riego), se proyectan como una opción para su aplicación en sistemas de producción agrícolas.

El objetivo de este artículo es presentar las bases científicas de la generación y aplicación de radiofrecuencias en plantas. Específicamente, muestra los efectos biológicos de interés, así como beneficios bioestimuladores y de tolerancia a factores de estrés ambiental de su aplicación en el agua de riego en algunos cultivos.

Las radiofrecuencias

El espectro electromagnético se compone de ondas de diferentes frecuencias. Dentro del electromagnetismo, las ondas de radio son señales de baja frecuencia y energía.

Cada estructura física (sea un ser vivo o no) está compuesta de átomos. Estos, dependiendo del medio en donde se encuentren, están generando vibraciones que producen ondas mecánicas (no electromagnéticas) con cierta energía.

Por ejemplo, en una planta de chile con un adecuado nivel de riego, los átomos de sus moléculas tendrán cierto nivel de vibraciones. En cambio, si a esa planta se le suspende el riego

(estrés hídrico), el patrón de vibraciones (frecuencia e intensidad) cambiará.

Este tipo de frecuencias mecánicas son un reflejo del estado de estrés de la planta. Dependiendo de su nivel de estrés, se envían señales bioquímicas mediante estas frecuencias que activan las defensas de la planta (Caicedo-López et al., 2020).

Con base en lo anterior, estas frecuencias mecánicas contienen información que le indica a la planta si necesita encender o disminuir el nivel de defensas para sobrevivir en un ambiente determinado.

Al tomar estas decisiones, la planta es capaz de canalizar la energía que produce vía fotosíntesis, así como moléculas que provienen de la fertilización

y el riego. Después, utiliza esta energía y nutrientes en funciones básicas, como la generación de biomasa, la inmunidad o la reproducción.

La transformación de las frecuencias

El origen de las frecuencias generadas por una planta es mecánico, no electromagnético; sin embargo, es posible que estas ondas mecánicas sean convertidas en ondas electromagnéticas con un tipo de micrófono ultrasensible, conocidos como vibrómetro láser.

Esta tecnología capta ondas mecánicas para transformarlas en ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia (entre 2-1000 hercios o hertz). Este precisamente es el rango de ondas de radio del espectro electromagnético (Caicedo-López et al., 2020).

Urea
3 8

Una vez en estado electromagnético, estas ondas son trasmitidas hacia el ambiente mediante bocinas. Estas fungen como emisores de radiofrecuencias, y permite aplicarlas a plantas, animales, agua, etcétera.

Entonces, un sistema emisor de radiofrecuencias es un tipo de bocina que emite ondas de radio de muy baja frecuencia, para aplicarlas directamente en el agua de riego de cultivos. De esta manera, el agua sirve como un acarreador de estas radiofrecuencias y lleva las señales a las plantas para evaluar efectos bioestimulantes o elicitores.

Antecedentes naturales

Existen antecedentes biofísicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares sobre las radiofrecuencias.

Un primer ejemplo es el caso de la polinización por zumbido ( llination en inglés). En este caso, va rias especies vegetales, como Solanum spp., tomate, por ejem plo, han desarrollado flores con una arquitectura que restringe el acceso al polen en las anteras. Esta restricción es eliminada por el zumbido de insectos, como las abejas (De Luca y VallejoMarín, 2013).

Así, las frecuencias entre 100 y 1000 hercios se observaron como potenciadoras de la polinización de estigmas en estas especies.

Otro ejemplo es el estudio realizado en Arabidopsis thaliana donde se encontró que la mordedura de hojas por la oruga generó vibraciones de frecuencias específicas. Estas encendieron el sistema de defensa de la planta, produciendo moléculas de defensa como glucosinolatos y antocianinas (Appel y Cocroft,

Este tipo de respuesta no fue observada por vibraciones generadas en la planta por el viento o por el cantar del insecto, lo que sugiere una especificidad elevada en reconocer cierto tipo de frecuencias para el encendido de la inmunidad vegetal. Estos dos casos muestran que a nivel biofísico, fisiológico y bioquímicomolecular, las plantas responden a frecuencias del rango de ondas de radio o radiofrecuencias para realizar tareas de adaptación a diversos estímulos ambientales, como la mordedura o el zumbido de insectos.

Efectos en chile

Plantas de chile jalapeño fueron mantenidas en riego normal o en déficit de riego durante un mes dentro de una cámara anecoica (cuarto aislado

Utilizando un vibrómetro láser, se lograron grabar frecuencias específicas de las plantas de chile cuando están bien regadas y cuando están en déficit de riego (Caicedo-López et al., 2021).

De este estudio se identificaron frecuencias entre 2 y 20 hercios que fueron producidas cuando la planta estaba en déficit de riego. Al ser aplicadas a plantas de chile con adecuado nivel de riego, encendieron su respuesta de defensa como si les faltara agua.

Las variables que se incrementaron fueron los niveles de capsaicinoides, incremento de sistemas antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos, así como el aminoácido prolina (molécula osmorreguladora contra sequía).

En los ejemplos, las radiofrecuencias fueron aplicadas mediante bocinas. De manera aérea, las ondas de radio fueron detectadas por las plantas para responder de la forma en que se explicó. Si aplicamos este tipo de tecnología en sistemas de producción reales con cientos o miles de hectáreas, es necesario seleccionar métodos más efectivos para aplicar la radiofrecuencia de manera práctica. Un método sencillo que asegure que las radiofrecuencias lleguen a cada planta del cultivo es a través del agua de riego. Esta opción ha sido propuesta por una tecnología a base de chips que emiten radiofrecuencias de un rango muy amplio. Los chips fueron probados en diferentes cultivos, desde cereales hasta hortalizas, con resultados en la mejoría de rendimientos y tolerancia a algunos tipos de estrés ambiental.

9

Pruebas en chile y apio

En un ensayo para evaluar esta tecnología, se obtuvieron resultados que demuestran su validez para la producción agrícola.

En primer lugar, se realizó un estudio en plantas de chile jalapeño en campo abierto, en el municipio de Arroyo Seco, Querétaro, México. Se observó un rendimiento de 10.47 toneladas por hectárea (t/ha), en campos afectados por geminivirus trasmitido por mosquita blanca.

El campo donde se realizó el ensayo fue el único de la zona que produjo frutos, ya que los demás productores de chile tuvieron que desechar sus cultivos a causa de esta situación. También se observó un efecto bioestimulante radicular y mejor desarrollo de la planta.

Aunque el estudio no fue diseñado para evaluar tolerancia a infecciones virales, este resultado puede sugerir que el riego del cultivo con el sistema de radiofrecuencias activó la inmunidad de las plantas, razón por la que toleraron las infecciones virales presentes en la región.

Ensayo en invernadero

A nivel invernadero, se evaluaron los niveles de algunos indicadores de inmunidad vegetal en la misma variedad de chile que se empleó en el experimento a cielo abierto.

El desarrollo radicular fue claramente favorecido en las plantas sometidas a riego con las radiofrecuencias, en comparación con el control. En este experimento en invernadero se sometieron plantas a niveles de riego de capacidad de campo (CC) y a un déficit de riego del 50 %.

La altura de las plantas y el peso promedio de los frutos fueron significativamente mejorados en ambas condiciones de riego con las radiofrecuencias aplicadas por riego.

La altura de las plantas fue hasta 5 cm mayor en comparación con aquellas que no fueron expuestas a las radiofrecuencias. Asimismo, el diámetro del tallo también mostró un incremento de 2 cm en relación con las plantas que no fueron sometidas al tratamiento de radiofrecuencias.

Resultados similares se obtuvieron con los niveles de clorofila, donde las

Tratamiento

Dispositivo de radiofrecuencias

*Diferencia estadística (p=0.05)

plantas tratadas con radiofrecuencia obtuvieron niveles más altos, de hasta 350 micromoles por m2. El peso promedio de frutos fue mayor 35 % en las plantas tratadas con radiofrecuencias. En cuanto a indicadores de inmunidad, los sistemas antioxidantes enzimáticos (superóxido dismutasa y catalasa) fueron mejorados en su expresión, especialmente en condiciones de déficit hídrico.

Los niveles del aminoácido prolina, un osmorregulador en condiciones de estrés hídrico en plantas, así como los niveles de capsaicina y dihidrocapsaicina, incrementaron significativamente con el uso de las radiofrecuencias aplicadas por riego.

Otra validación de la funcionalidad de las radiofrecuencias aplicadas por agua fue en plantas de apio en invernadero. Mediante un experimento se obtuvo mayor crecimiento y desarrollo en las plantas, mostrando mayor biomasa, tallos más gruesos y hojas más pequeñas, fueron estimulados por las radiofrecuencias, en comparación con plantas control.

Control 58.25* 32.5 26.8 47.08 37.7 31.6*
Altura (cm) Diámetro basal del tallo (mm)
Área foliar (cm2)
10

Los metabolitos asociados con la calidad nutracéutica y funcional en el cultivo del apio, por ejemplo algunos ácidos grasos como el ácido linolénico, incrementaron hasta 50 % más su contenido en plantas regadas con agua empleando las radiofrecuencias.

Los resultados descritos en chile y apio sugieren que el dispositivo de radiofrecuencias presenta efecto bioestimulante y elicitor en los cultivos evaluados, lo que indica que puede ser una opción real para incluir en sistemas de producción agrícola.

Hay experimentos recientes que sugieren que la aplicación de agua bajo el sistema de radiofrecuencias sobre microorganismos benéficos, como Bacillus cereus y Trichoderma sus características útiles para mejorar a las plantas, como el incremento de la velocidad de crecimiento, aumento en la capacidad de solubilización de fosfatos y favorece la producción de reguladores de crecimiento, como las giberelinas.

Conclusiones

• El uso de radiofrecuencias en plantas tiene efectos bioestimulantes dependiendo de las dosis empleadas.

• Los indicadores de inmunidad vegetal que se evaluaron en el estudio apoyan los efectos bioestimulantes observados, ya que los niveles de los sistemas antioxidantes enzimáticos y la producción de prolina y de capsaicinoides en chile, así como de ácidos grasos tipo omega en apio, sugieren plantas con mayor crecimiento y desarrollo vegetal, así como mayor calidad nutracéutica

• Las radiofrecuencias son una alternativa viable, con fundamento científico sólido, que pueden ser empleadas como un insumo agrícola más en la generación de sistemas de producción vegetal sustentables, probablemente para cualquier cultivo.

Literatura consultada

Molecular Appel, H. M., y Cocroft, R. B. (2014). “Plants respond to leaf vibrations caused by insect herbivore chewing”. Oecologia 175, 1257–1266. DOI 10.1007/s00442-014-2995-6.

Caicedo-López, L. H.; Contreras-Medina, L. M.; Guevara-González, R. G.; Pérez-Matzumoto, A. E., y Ruiz-Rueda, A. (2020). “Effects of hydric stress on vibrational frequency patterns of Capsicum annuum plants”. Plant Signal. Behav. 1770489 https://doi.org/10.1080/15592324.2020.1770489.

Caicedo-López, L. H.; Guevara-González, R. G.; Andrade, J. E.; Esquivel-Delgado, A.; Pérez-Matzumoto, A. E.; Torres-Pacheco, I., y Contreras-Medina, L. M. (2021). “Effect of hydric stress-related acoustic emission on transcriptional and biochemical changes associated with a water deficit in Capsicum annuum L”. Plant Physiol. Biochem. 165, 251–264. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2021.05.011.

De Luca, P. A., y Vallejo-Marín, M. (2013). “What´s the ‘buzz’ about? The ecology and evolutionary significance of buzz-pollination”. Curr. Op. Plant Biol. 16, 429-435. https://doi.org/10.1016/j.pbi.2013.05.002.

Ferrusquía-Jiménez, N. I.; González-Arias, B.; Rosales, A.; Esquivel, K.; Escamilla-Silva, E. M.; Ortega-Torres, A. E., y Guevara-González, R. G. (2022). “Elicitation of Bacillus cereus-Amazcala (B.c-A) with SiO2 Nanoparticles Improves Its Role as a Plant Growth-Promoting Bacteria (PGPB) in Chili Pepper Plants”. Plants 11, 3445. https://doi.org/ 10.3390/plants11243445.

Ferruzca-Campos, E. A.; Rico-Chávez, A. K.; Guevara-González, R.G.; Urrestarazu, M.; Cunha-Chiamolera, T. P. L.; Reynoso-Camacho, R., y Guzmán-Cruz, R. (2023). “Biostimulant and Elicitor Responses to Cricket Frass (Acheta domesticus) in Tomato (Solanum lycopersicum L.) under Protected Conditions”. Plants 12, 1327. https://doi.org/10.3390/ plants12061327.

11

ESTRÉS SALINO,

clave para optimizar la Corrección de producción de espárragos espárragos

• El yeso agrícola permite la corrección de suelos salinos mediante una optimización de la capacidad de intercambio catiónico

L• Los ácidos carboxílicos favorecen la regulación del pH del suelo, lo que conlleva su recuperación

a salinidad del suelo es afectado por factores como el alto contenido de sales en el agua de riego, la ausencia de lluvias y el mal drenaje. Esto impacta en la producción de espárragos.

La presencia de sodio en el suelo también afecta su fertilidad y nutrición, elementos esenciales para la producción de turiones de alta calidad.

Tipos de suelos y sus características

Los suelos se clasifican en cuatro categorías en función de su concentración de sales: salino, sódico o alcalino, salinosódico y normal. Cada tipo de suelo se caracteriza por su conductividad eléctrica (CE), porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y potencial hidrógeno (pH), afectando la calidad del suelo y la producción agrícola de manera distinta.

Existen factores que contribuyen a la salinidad del suelo. Entre ellos, está la formación de suelos arcillosos debido a la sedimentación y la geología, condiciones climáticas adversas, el uso de aguas de riego con alta concentración de sales, malas prácticas de fertilización y problemas de drenaje en el subsuelo.

Los efectos de la salinidad incluyen el aumento de la presión osmótica (presión que hace que el agua entre a las células para equilibrar otras sustancias) de la solución del suelo, lo que interfiere en la absorción de nutrientes por las plantas y lleva a la acumulación de iones tóxicos. Además, en suelos alcalinos sódicos se produce la impermeabilidad o falta de penetración del agua.

Cuadro 1. Tipos de suelo por su concentración de sales

Urea
Ing. Edgar Alejandro Alcalá Galván TEMISA
3 12

Propiedades del suelo y su relación con la salinidad

Existen factores edáficos que impactan procesos biológicos, como el ciclo de la fotosíntesis. Estos son los siguientes:

Textura del suelo. Se considera óptima una textura franco arenosa, que proporciona equilibrio entre retención de agua y drenaje. Esta textura es favorable, mientras que los suelos limosos arcillosos son desfavorables por su tendencia a la compactación y a problemas de drenaje.

Permeabilidad del suelo. La permeabilidad moderada rápida es ideal, lo que permite un drenaje eficiente y evita la acumulación de sales.

Reacción del pH:

• Óptimo. Un pH entre 6.5 y 7.8 es ideal, ya que este rango es generalmente adecuado para la mayoría de los cultivos, incluidos los espárragos, permitiendo una buena disponibilidad de nutrientes.

• Favorable. Un pH entre 6.0 y 7.8 también es aceptable, aunque puede empezar a limitar la disponibilidad de algunos nutrientes.

• Desfavorable. Un pH superior a 8.0 es desfavorable, ya que puede llevar a la alcalinidad del suelo, afectando negativamente la disponibilidad de nutrientes y la salud de las plantas.

Concentración de sales:

• Óptimo. Una concentración de sales menor a 4.1 decisiemens por metro (dS/m) es ideal. Esto indica una baja salinidad, favoreciendo la absorción de agua y nutrientes por las plantas.

• Favorable. Una concentración de sales entre 4.1 y 10.0 dS/m es manejable, aunque puede empezar a afectar a plantas sensibles a la salinidad.

• Desfavorable. Una concentración de sales mayor a 10.0 dS/m es desfavorable y puede restringir severamente el crecimiento y desarrollo del espárrago.

Drenaje:

• Óptimo. Un drenaje bueno se considera ideal. Esto significa que el agua debe drenarse eficientemente sin estancarse, lo que evita la acumulación de sales en la zona radicular.

• Favorable. Una tabla de agua superior a 1.0 metro se califica como favorable, lo que indica que hay suficiente espacio para que el agua drene y no cause problemas de salinidad o asfixia en las raíces.

• Desfavorable. Una tabla de agua menor a 1.0 metro es desfavorable, ya que indica un drenaje insuficiente y riesgos de acumulación de agua y sales

Detección de la salinidad

Un análisis del suelo y agua es necesario para un manejo efectivo de la salinidad en suelos agrícolas. También lo es para una producción con rendimientos y calidad en condiciones de estrés salino. Medir la conductividad eléctrica (CE) permite conocer el impacto del problema; sin embargo, es necesario conocer a qué se debe dicha CE, por medio del análisis del suelo y del agua. Por ello, el análisis no debe limitarse solo a la solubilidad o al extracto del suelo, sino que debe abordar la composición total del suelo, incluyendo los nutrientes solubles o asimilables.

El análisis de suelo y agua ayuda a identificar qué tipo de fertilizante es adecuado según la composición del suelo y el agua. Esto incluye la consideración de los aniones presentes, como cloruro (Cl), nitrato (NO3-), sulfato (SO4) y fosfato (PO4).

13

Problemática del sodio

En situaciones donde la conductividad eléctrica del suelo es alta, es crucial analizar el suelo y el agua de riego. Esto ayuda a identificar la fuente y el grado de salinidad, contribuyendo a planificar la implementación de medidas correctivas.

Manejo de problemáticas según su origen:

1) Exceso de sales en suelo bien drenado. Puede manejarse si se cuenta con un agua de riego de calidad regular a buena, utilizando periódicamente riegos con una carga adicional de agua cuyo porcentaje de aumento viene dado por la siguiente relación:

Requerimiento de lavado = CE agua de riego CE agua de drenaje *100

La fórmula de la conductividad eléctrica (CE) del agua de drenaje es aquella que se puede permitir en la solución del suelo de la zona radicular del cultivo.

2) Exceso de sales en suelo mal drenado. La búsqueda de cultivos altamente tolerables a la salinidad son la solución más acertada en algunas partes de México; sin embargo, existen tecnologías de aplicación para mejorar este problema en la práctica, que ayudan a mejorar el drenado del agua con lixiviación de sales.

3) Excesos de sodio. Es factible un control del problema mediante el lavado y aplicación de enmiendas químicas. Tradicionalmente se utiliza yeso (CaSO4), el cual al disolverse libera iones de calcio, lo que a su vez desplazará sodio absorbido en las arcillas por su capacidad de intercambio catiónico, siendo removido el sodio por lavados.

4) Iones específicos. Si se detecta la acumulación de aniones específicos tóxicos (cloruro, bicarbonato o boratos), es factible eliminarlos mediante riesgos abundantes.

Impacto en los procesos biológicos

La salinidad afecta directamente procesos fisiológicos, como el ciclo de la fotosíntesis, esencial para la producción de glucosa y oxígeno.

Los aminoácidos como la L-arginina (genera fijación de flor y amarre de fruto) y la L-prolina participan en el almacenamiento de nitrógeno y en la prevención de deshidratación causada por la presión osmótica.

También impacta en la producción de fitoalexinas, compuestos que ayudan a la planta a defenderse de patógenos.

El principal efecto por salinidad es de tipo osmótico. La alta concentración de sales en la solución del suelo hace que el cultivo tenga que hacer un consumo extra de energía para poder absorber el agua del suelo.

Este efecto es similar al producido por estrés hídrico, en el que el cultivo sufre la falta de agua y reduce su desarrollo vegetativo, lo que afecta la producción.

Otro efecto pernicioso del estrés salino es el retraso en la germinación y la emergencia de la planta. Este retraso puede llegar a ser fatal si la emergencia de las plántulas coincide con un estrés hídrico.

El principal efecto de una elevada cantidad de sodio es la rotura de la estructura física del suelo, llegando a sellarse los poros por donde se mueve la solución del suelo con los nutrientes.

Esto conlleva una falta de aireación, un encharcamiento e incluso un colapso del suelo. Esta falta de aireación o encharcamiento puede producir una asfixia radicular del cultivo, afectando el rendimiento y pudiendo ocasionar la muerte de la planta.

La toxicidad específica se debe diferenciar del problema de salinidad y sodicidad. La toxicidad ocurre cuando se acumulan ciertos elementos en los tejidos de la planta en concentraciones nocivas.

Los principales elementos que pueden producir toxicidad son el sodio, el cloruro, y el boro. Los síntomas de toxicidad se observan principalmente en las hojas, con necrosis, pérdida del color verde, llegando a la defoliación.

El aluminio igualmente produce toxicidad, aunque muchas veces no se trate como un problema de salinidad. Esta toxicidad comienza a ser una complicación a un pH de suelo inferior a 5.2 (ácido). La sintomatología está relacionada con la inhibición del desarrollo radicular, que produce un desarrollo vegetativo reducido del cultivo.

La salinidad y el cultivo de espárrago

La riqueza del espárrago en su producción de aminoácidos conlleva una transformación de su alimentación (fertilizantes) para procesos bióticos, como lo es la transaminación. Este fenómeno se refiere a la transferencia de un grupo amino a un cetoácido y viceversa, es decir, los compuestos ricos en fenoles y glucósidos serán transformados en aminoácidos esenciales para la planta.

La salinidad y el sodio acomplejan la transaminación, proceso en el que los grupos amino se dividen en dos moléculas. Cuando la planta experimenta una presión osmótica, esta desvía su energía en la fortaleza de sobrevivencia, abandonando el proceso que dará pie a la formación de sustancias esenciales para su desarrollo (aminoácidos; ácido aspártico y ácido glucónico).

Los primeros aminoácidos en disminuir serán L-arginina y L-prolina. El primero es esencial para el almacenamiento de nitrógeno y su transportación; el segundo es útil para generar el respaldo por presión osmótica, previniendo la deshidratación a corto plazo.

A. Suelo con buena estructura (no sódico).

B. Suelo con mala estructura (sódico).

A) B)
14

Por lo anterior, cuando una planta experimenta el proceso de transaminación y salinidad, tratará de gastar su energía acumulada en aminoácidos, llevándolos a cetoacidosis. Este proceso causa la necrosis en puntas, ocasionando la muerte en la planta por el estrés hídrico y cierre de estomas.

El estrés térmico y lumínico por la salinidad provocarán menor o nula producción de fitoalexinas (compuestos producidos por la planta para respon der a situaciones de estrés). Estos compuestos serán aprovechados para reposición de energía hacia la planta, dejándola sin la protección ante el ataque de hongos o bacterias.

Soluciones a la salinidad en suelo y agua

Yeso agrícola. El yeso agrícola es un mineral muy suave compuesto por sulfato de calcio dihidratado (CaSO4· 2H2O), cuyo factor de corrección lo hará en su capacidad de intercambio catiónico. El compuesto libera calcio y compleja el sodio, dando origen al sulfato de sodio, una sal de alta solubilidad.

Yeso agrícola hemihidratado. Este yeso agrícola es un caso muy similar al anterior. Es un mineral muy suave compuesto por sulfato de calcio hemihidratado (CaSO4·H2O), cuyo efecto es parecido al yeso agrícola común.

Yeso líquido. Tecnología de tamaño de partícula, área superficial de contacto, hiperoxidación de elementos aniónicos, coadyuvantes para disposición de nutrientes.

Resultados del yeso agrícola en espárrago

1. Primera aplicación. Se aplicaron 7 litros por hectárea (L/ha) de yeso líquido.

2. Segunda aplicación. Ocurrió 10 días después del primer tratamiento, aplicando 5 L/ha.

Los resultados se presentan en la gráfica siguiente, que muestra los datos fisicoquímicos del suelo tras la aplicación del tratamiento.

• Efectividad del tratamiento. El tratamiento redujo la concentración de sales y mejoró la calidad del suelo agrícola.

• Seguimiento. La realización de un segundo tratamiento y el análisis detallado del suelo antes y después de la aplicación del yeso líquido subrayan la necesidad de un seguimiento cuidadoso y una evaluación rigurosa en el manejo de la salinidad del suelo.

Ácidos carboxílicos. Sustancias de peso molecular amplio, que favorecen la disminución del pH del suelo; sin embargo, no todos terminan remediando el problema de salinidad, pues algunos ácidos se suman a complejos aniónicos dando origen a sales.

Conclusiones

• Es necesario conocer los resultados y analizarlos para tomar la decisión en cuanto a la sal aniónica deseable contra el análisis del suelo en la fertilización.

• Los mejoradores de suelos de alta efectividad ayudan a descompactar, desalinizar, solubilizar nutrientes, bajar índice de sodio, acomplejar aluminio y cloro, además de aportar estructura y aireación al suelo.

• En condiciones de alta conductividad eléctrica, se requiere buscar la incidencia mediante los análisis del agua y suelo.

Literatura consultada

Agrosal.ivia.es/efectos.html El espárrago, Alfonso Bisbal Poveda, Literario de agricultura, edición 2019. Diagnóstico y estrategia para el control de problemas salinos, Rafael Ruiz, IPA La Platina N°23,1984 https://www.ciren.cl/wp-content/uploads/2017/12/Esp%C3%A1rrago.pdf https://biblioteca. inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/28973/NR02992.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15

C• Comparte experiencias contra mosca blanca, minador de la hoja y gusano alfiler del tomate

Miguel Wenceslao Félix Espinoza:

EFICIENTES, Vigilancia y decisiones campo

llaves del éxito en el

• Monitoreo y bases de datos, fuentes para decisiones en el campo

on más de 35 años de práctica profesional, Miguel Wenceslao Félix Espinoza, gerente de entomología de Grupo Chaparral, comparte sus vivencias y aprendizajes. Esta es una empresa productora de hortalizas para exportación, especializada en tomates y pimientos o bell peppers , con operaciones en Culiacán y La Cruz, en Sinaloa, y Compostela, en Nayarit, México.

Un entomólogo dedicado al campo

«Como entomólogo, estoy involucrado en tres zonas productoras del Grupo Chaparral. A nivel regional, las plagas que afectan los cultivos varían. En Culiacán, ataca la mosca blanca, el picudo y pulgones.

»En La Cruz, Elota, es algo similar, pero con lluvias surgen las bacterias. En Compostela, con invernaderos, se presentan enfermedades como moho gris.

»Manejar plagas y enfermedades implica labores culturales, como deshojes, fundamentales para su control. No se puede pasar por alto la presencia de ninfas de mosca blanca y otros insectos. Las aplicaciones con diferentes productos, ya sean sistémicos o foliares, son esenciales para obtener una eficacia fitosanitaria».

Gusano alfiler

Durante sus primeros años en Agrícola Chaparral, Miguel Félix adquirió experiencias con una plaga difícil de controlar: el gusano alfiler del tomate.

«Este bicho era un dolor de cabeza porque en el tomate llegaba a las hojas de abajo. Al realizar aplicaciones foliares la misma hoja protegía a las larvas, porque permanecían escondidas por un tiempo, luego se trasladaban al fruto de tomate, introduciéndose en él y provocando su daño.

»La estrategia de control consistía en aplicaciones aéreas al anochecer. Se empleaban insecticidas fuertes, como malatión, para matar al adulto y romper su ciclo de reproducción. Si no tenías control, la carga de tomate salía con gusanos, lo que significaba un rechazo inmediato en el mercado.

»A inicios de los 90 del siglo XX, desarrollaron una tecnología a base de feromonas de confusión sexual para el gusano alfiler, y hasta la fecha está bajo control.

»Colocábamos trampas adhesivas en lugares previamente seleccionados y cuando empezábamos a capturar dos palomillas por trampa en las noches, aplicábamos las feromonas. ¡Y se acabó el problema!

»Las feromonas venían en tiras que liberaban una sustancia sintética en la atmósfera, formando una nube con el fin de alterar la comunicación química y las conductas de apareamiento de la palomilla.

»El adulto macho buscaba a la hembra y, al no encontrarla, no había apareamiento. Por lo tanto, no se producían huevos. Fue una herramienta efectiva para el control del gusano alfiler».

3 16

El minador de la hoja

Otra experiencia que recuerda Miguel Félix fue el control del minador de la hoja. En la década de los 90 no existían insecticidas eficaces hasta la llegada de la ciromazina.

«Antes de la introducción de estas tecnologías, la estrategia consistía en aplicar a los adultos, ya que las larvas no estaban presentes en ese momento. Las larvas se alojaban en la hoja y permanecían allí, sin que hubiera nada que las pudiera eliminar. La situación cambió con la llegada de los insecticidas transla-

»En 2006, se incorporó ciantraniliprol que se aplica en el agua de riego, como un recurso adicional para el control del minador. Con este tipo de productos, el minador dejó de existir para nosotros.

»Este fenómeno se ha observado durante los ciclos 2021-2022 y 20222023. La estrategia hoy se centra en el manejo de resistencias con el fin de aminorar la aparición de generaciones resistentes. Para lograrlo es necesaria la reintroducción de ciromazina, para el control del minador.

»Cuando notamos la presencia del minador en las hojas de tomate, chile y pepino, aplicamos el producto a través del agua, pero reforzamos con aplicaciones foliares».

Mosquita blanca

La mosca blanca ha sido enfrentada por Miguel Félix, plaga que impacta principalmente al tomate, y significó fuertes presiones en la década de los 90.

»Recuerdo una época cuando las variedades de tomate no tenían resistencia a la mosca blanca, lo que generaba virosis.

»La llegada de ingredientes activos como imidacloprid ayudó a reducir las poblaciones de mosca blanca, pero la virosis persistía. No fue hasta el año 2000, con la introducción de variedades resistentes a mosca blanca y determinados virus, que se controló la situación.

»La presión de la mosca blanca fue tal que se estableció una ventana (que abarca de junio a agosto) para prevenir incrementos en la población del insecto-plaga».

El siglo pasado, al terminar la temporada usual de tomate, entre junio y septiembre los agricultores cultivaban soya, por lo que durante todo el año había alimento listo para la mosca blanca, ocasionando subidas masivas en sus poblaciones.

Una juventud en el campo

Miguel Félix es originario de la sindicatura de Costa Rica, en Culiacán, Sinaloa, México. Él comparte su historia de conexión con la agricultura, que derivó en decidir su formación profesional en la Escuela Superior de Agricultura (hoy Facultad de Agronomía) de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de 1981 a 1986.

La inspiración para dedicarse a la agricultura proviene de su padre, Alberto Félix Sánchez, productor de caña. Cuando este cultivo desapareció en Costa Rica, debido al cierre del ingenio azucarero, migraron a la producción de maíz. Desde joven, Miguel acompañaba diariamente a su padre en sus labores agrícolas, y fue así como se inclinó por la agronomía.

Su interés se consolidó durante la preparatoria, donde ya tenía decidido su camino como agrónomo. La familia de Miguel poseía alrededor de 20 hectáreas de tierra, originalmente utilizadas para el cultivo de caña y luego para maíz.

La visión de su padre hacia la caña, enfocada en la aplicación de fertilizantes como urea, nitrógeno y gas amoniacal, impactó profundamente en Miguel. Esta experiencia fue el catalizador que lo llevó a ingresar a la Escuela de Agricultura.

17

Su primer peldaño

En la Escuela Superior de Agricultura, Miguel se especializó en entomología debido a su interés en el monitoreo de plagas y enfermedades de hortalizas. La experiencia práctica en laboratorio, identificando plagas, pero también enfermedades, fue crucial para su formación profesional y para incrementar su interés por el campo.

invertido en mi desarrollo personal con cursos de mejora continua y neurolingüística, lo que ha fortalecido mi capacidad y la del equipo de trabajo para escuchar, opinar y mejorar».

Un profesional del campo

Después de egresar de la Escuela Superior de Agricultura, Miguel Félix tuvo la oportunidad de realizar sus primeras prácticas profesionales. Estas fueron en Santa Cecilia, un campo que ya no existe, supervisando a aplicadores de productos fitosanitarios y fertilizantes, durante 1986. Más adelante, ingresó a Grupo Chaparral en diciembre de 1987.

«La identificación precisa de enfermedades y la elección acertada de productos se convirtieron en conocimientos determinantes durante mi vida profesional».

Durante sus estudios, Miguel destaca la presencia y enseñanzas de Armando Carrillo Fasio, reconocido nematólogo en México, cuya historia fue publicada en el volumen 38 de revista Agro Excelencia.

«Mi admiración por Armando Carillo Fasio se basa no solo en el conocimiento técnico, sino en la actitud vigilante en campo. En parte gracias a sus enseñanzas he podido contribuir al campo.

»Estas enseñanzas contribuyeron en mi desempeño en Grupo Chaparral, empresa a la cual agradezco, pues han

«Egresé en febrero de 1986 de la Escuela Superior de Agricultura. Conseguí entrar a Santa Cecilia en julio o agosto de ese mismo año, como auxiliar en entomología y aplicaciones, y fui constante».

Durante sus prácticas en campo Santa Cecilia, Miguel colaboraba con el ingeniero Fernando Cárdenas, encargado de entomología, supervisando las actividades relacionadas con herbicidas y fertilizantes.

«En este primer contacto laboral, aprendí la importancia de estar pendiente de los detalles, mantener la mirada hacia el futuro y supervisar de cerca las aplicaciones en los cultivos».

Fue gracias a estas prácticas de campo que nuestro entrevistado entraría a Agrícola Chaparral, empresa que sería su hogar durante gran parte de su vida como un profesional del campo.

«Conocí a Ernesto Aguilar en Santa Cecilia, él es un asesor que tenía varias agrícolas a su cargo. En el campo, Ernesto llegaba a platicar con el gerente de Santa Cecilia, Héctor Cabanillas Andrade, eran muy amigos.

»Fue allí donde lo conocí. Ernesto me observó y me llevó a Chaparral. El ingeniero Cabanillas le pidió que tuviera esa atención conmigo. Ernesto me estaba evaluando

por mi ética de trabajo, y finalmente, llegué a Agrícola Chaparral, que ha sido mi casa durante más de 30 años.

»En Chaparral comencé como encargado de aplicaciones. Mi responsabilidad era, en aquel tiempo asesorado por Ernesto Aguilar, seguir recetas y asegurarme de que se cumplieran. Él nos recomendaba una dosis por semana; yo solicitaba los productos y verificaba que se aplicaran de forma correcta y precisa. También era responsable del monitoreo y vigilancia de los cultivos».

Apoyo continuo

Durante los primeros años como encargado de aplicaciones en la agrícola, Miguel Félix recibía apoyo constante por parte de reconocidos asesores, además de Ernesto Aguilar, como Roberto Gastélum Luque, Arturo Sanchez, René Morales y Guadalupe Valenzuela.

«En promedio cada asesor permanecía por un par de temporadas, aunque algunos duraron más que eso. Fue alrededor de 1995 cuando dejamos de tenerlos y asumí la responsabilidad completa de la entomología de Chaparral.

18

»Conservamos a un par de asesores para tener diferentes puntos de vista y valiosos acercamientos a nuevas técnicas. Hoy contamos con Guadalupe Valenzuela y Roberto Gastélum, quienes nos guían en el manejo del picudo y mosca blanca.

»Estar a cargo representa una gran responsabilidad, pero el licenciado Sergio Esquer Peiro, propietario de la agrícola, me apoyó para empezar a delegar. Se contrataron más ingenieros jóvenes para encargarse de las aplicaciones, mientras mi copromiso se centra en recorrer lotes, revisarlos y tener personal para manejar las aplicaciones». Monitoreo y base de datos

«Cuando asumí la responsabilidad como entomólogo, una de mis tareas fue formar un equipo de monitoreo. La computadora no era de mi uso común y la juventud suele tener formación digital.

»Necesitábamos archivos para almacenar los monitoreos y más información generada por Grupo Chaparral. Comencé a formar a los jóvenes agrónomos, explicándoles la importancia de guardar la información de monitoreos de mosca blanca y otras plagas por mes.

»Para la formación de este equipo, se tomaron cursos de monitoreo con la maestra Mayra Avilés del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. La capacitación se enfocó en la fitosanidad y equipos

número y los cultivos ya están en fase productiva, puede haber daños.

»Tenemos información de virosis, del picudo y tizón tardío. Esto ayuda a verificar si hay cierto grado de peligrosidad según la fecha. Este recopilado de datos ha eficientado la toma de decisiones.

»Debe ser del 2 % de captura; con 2.5 %, ya se debe tener cuidado. En una temporada, la captura de la rata de campo saltó hasta el 4 %. Utilizamos cebos y trampas para reducir la incidencia.

»Para la toma de decisiones, estas bitácoras son importantes. Nos han permitido tener un enfoque más preventivo, lo que nos ha llevado a ahorrar. Prevenir resulta ser mucho más económico que adoptar un enfoque curativo.

»Por ejemplo, con las ratas, debes mantener lo más bajo posible las capturas. Esto se debe a que, si el chile está en fase productiva, habrá problemas en esa área, y las ratas

pueden causar daños en los chiles justo antes de la cosecha. El enfoque preventivo busca evitar cualquier tipo de daño».

Los retos permanentes

Para Miguel Félix, estas bases de datos ayudan a cumplir el reto permanente de su trabajo: ayudar a cumplir con las metas de producción establecidas por la empresa. Por ejemplo, llegar a cierto número de bultos enviados.

«Este es un reto para el equipo, incluyendo nutrición, labores culturales y entomología. Desde mi posición, contribuyo para alcanzar esta meta al llevar al empaque la menor cantidad de frutas dañadas por mosca blanca y gusanos, que son plagas significativas para nosotros.

»Me siento satisfecho cuando, desde que comenzamos los plantíos de chiles y tomates en septiembre, noto que la primera semana de noviembre ya se inicia el empaque con bell pepper, y el tomate en la primera o segunda semana de diciembre. Esto significa que que empezamos a llegar a nuestras metas y el estrés disminuye.

»Además, es gratificante ver a la gente irse contenta cuando finaliza el ciclo de trabajo. Los jornaleros se van a sus tierras natales satisfechos con la labor realizada, con una sonrisa en sus rostros. Da gusto saber que muchos de ellos volverán».

19
20

PRODUCCIÓN Tecnologías orgánicas para la de y hortalizas hortalizas crucíferas crucíferas

• Comparten innovaciones como el gluconato de cobre y fungicidas a base de Trichoderma para el control orgánico de enfermedades

L• Divulgan tips para regenerar suelos y cómo comenzar una operación de agricultura regenerativa

as hortalizas y crucíferas son atacadas por plagas como palomilla dorso de diamante y diversos patógenos, como Fusarium, Alternaria, Rhizoctonia, causantes de enfermedades. Un grupo de expertos actualizó a los profesionales del campo en el manejo de estos desafíos.

La capacitación ocurrió durante el Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Hortalizas. Este evento, organizado por Capaciagro, fue celebrado en Puebla, Puebla, México el 11 y 12 de abril de 2024.

Actualizan con tecnologías orgánicas

Durante el evento, explicaron la regeneración de suelos, mediante el incremento de su diversidad microbiológica, para mejorar la fertilidad. Abundaron en la nutrición líquida como complemento para este estilo de agricultura, ya que no daña la microbiología y permite una mejor absorción de nutrientes.

Divulgaron tecnologías orgánicas para el manejo de plagas y enfermedades. Entre estas, sugirieron el uso de gluconato de cobre, y microorganismos como Trichoderma harzianum, Bacillus

subtilis, Metarhizium anisopliae, para control de Fusarium, Rhizoctonia, Verticillium, entre otros.

Los asistentes adquirieron conocimientos para regenerar y mejorar los suelos mediante la aplicación de extracto de Yucca schidigera , algas marinas, cal agrícola, compostas y té de composta. Manejo integrado en hortalizas

Capacitaron en el manejo integrado de crucíferas. Hablaron sobre las principales plagas en brócoli, coliflor o col de Bruselas (pulgones, gusanos, chinches, chapulines, moscas, etcétera), y acciones para su control cultural (vedas, limpia de socas, monitoreo), control biológico con enemigos naturales

(Trichogramma , Diadegma , Cotesia ). Para reforzar el punto anterior, propusieron acciones para conservar enemigos naturales: aumento de diversidad vegetal y complementos alimenticios.

Aportaron información sobre las fisiopatías en hortalizas y cómo prevenirlas. Con este fin, discutieron los nutrientes y sus efectos en las plantas. Existen fisiopatías provocadas por fluctuaciones en temperatura, como la pudrición apical del tomate (blossom end rot). Para prevenirla, sugieren evitar formas amoniacales de nitrógeno superiores al 10 %, emplear cal hidratada y eludir las aplicaciones foliares de calcio.

K N Ca 3 21

Analizaron los efectos de la nutrición vegetal en la prevención de enfermedades. Durante esta charla advirtieron que el nitrógeno influye en los tejidos de la planta: al usarse en exceso origina una mayor suculencia de la planta, lo que propicia el ataque de plagas. A su vez, el calcio mejora la pared celular de la planta, lo que la protege. Previenen la formación de resistencia

Otro tema en el marco del encuentro fue cómo prevenir la formación de plagas resistentes a insecticidas mediante el esquema rotacional con refugio. Este consiste en dividir la plantación, reservando una zona al uso de insecticidas

biorracionales, y la otra con los tratamientos convencionales (agroquímicos).

Compartieron acciones preventivas para la reducción de riesgos de contaminación en hortalizas, tanto de residuos químicos, como de fuentes biológicas (Salmonella , por ejemplo). Entre estas, destacaron las acciones por parte de las instituciones, como monitoreo y vigilancia, así como asesorías a productores y planes de acción.

Informaron sobre cuáles son las principales plagas reglamentarias en México. Entre estas, existen las llamadas plagas cuarentenarias, cuya presencia en una región puede impedir la exportación hortícola.

Retroalimentación y aprendizaje

En el Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Hortalizas se reunieron profesionales del campo, productores, asesores y miembros de compañías de agroinsumos. Los profesionales del campo informaron sentirse satisfechos con el evento, al haberse podido actualizar mediante interacciones de gran valor con especialistas altamente calificados.

22

Temas que motivan

Abordaron temas sobre agricultura orgánica. Es bueno que se identifiquen nuevas técnicas y maneras de producir en la agricultura. Me motiva asistir a eventos para recibir información y retroalimentación. Otro tema de mi interés fue el de desórdenes fisiológicos en el cultivo de tomate, un cultivo que manejo. La charla me ayudó a tener mejor perspectiva para los retos durante el desarrollo de mi cultivo.

Adriana Cardoso Telluca Mujeres y Tierra Producen Unidas

Hablan de situaciones reales que ocurren en el campo

En el Congreso hay presencia de empresas de agroinsumos que ofertan sus productos, pero las charlas no son comerciales: ofrecen soluciones sin citar marcas ni nombrar empresas, se habla de situaciones reales que ocurren en los campos. Uno de los temas que me fascinó fue el de la agricultura regenerativa porque el futuro del agro es regresar al suelo.

Andrés Neira Nicolás

Un evento que cumple

El evento fue muy interesante. Asistí por la motivación de seguir actualizándome, no quedarme atrás y tener conocimiento de lo que está pasando, por lo que este Congreso cumplió con mis expectativas. Dentro de las charlas proporcionaron información reciente. la atención y la organización fue bastante buena porque teníamos todo a la mano y el nivel que se maneja es muy alto. Es un evento que cumple.

Un lugar para hacer negocios

Es un evento muy atractivo, por toda la parte técnica que se presenta y porque nos interesa tener más clientes directos. Al Congreso acudió gente de mucha calidad, con intereses en común. Estas personas son muy importantes para nosotros porque son quienes toman las decisiones en los campos agrícolas, con quienes hemos logrado hacer algunos negocios.

Diego Hernández Preciado Agroestime

Víctor Javier López Sociedad Hidroponía de Tlapanala

Una oportunidad para buscar nuevos mercados

Los eventos de Capaciagro nos permiten buscar oportunidades para encontrar nuevos mercados, presentar la marca y las tecnologías que tenemos. El encuentro ha cumplido porque hemos contactado con nuevos clientes y socios comerciales que nos han ayudado a posicionarnos en las diferentes zonas. Ha habido muy buena respuesta en este Congreso.

Pedro Avriel González Agrorgánicos Nacionales

Presencia de agricultores clave

Para nosotros es necesario tener vinculación con el campo y con los productores. En el Congreso hubo mucha afluencia de profesionales del campo y participaron empresas de interés. Acudió gente muy preparada, incluso vi a algunos distribuidores que atendemos y que comercializan nuestros productos, y también hubo presencia de agricultores importantes en la región.

Jorge Luis Chávez SIFATEC

23

CLIMÁTICO

mexicano mexicano ya afecta al campo El cambio

• Necesario virar a opciones naturales para el control de plagas en el campo

E• Reportan araña roja con una resistencia abrumadora a controles convencionales

l cambio climático es una realidad que enfrentan los agricultores y profesionales del campo. Ante esto, J. Concepción Rodríguez Maciel, especialista en resistencia a insecticidas del Colegio de Postgraduados, habla sobre sus consecuencias en el agro mexicano.

Rodríguez Maciel destaca que el cambio climático ya no es una proyección futura, sino una realidad palpable. Según él, estamos viviendo una crisis climática que se manifiesta en fenómenos extremos como inundaciones, granizadas y sequías más intensas y frecuentes.

Lo anterior ha llevado a una situación crítica en la agricultura, donde los agricultores se enfrentan a una mayor presión de plagas y enfermedades.

Una crisis climática

«He estudiado el fenómeno del clima desde hace más de 15 años. Los expertos estimaban un cambio para 2030 y otro más fuerte para 2050, pero el de 2030 ya está entre nosotros. Estamos viviendo una crisis climática. Lo que sigue se llama emergencia climática.

»El clima se está calentando, y esto trae consecuencias no solo con los fenómenos meteorológicos. Por ejemplo, con un promedio de aumento de dos grados de temperatura, la palomilla dorso de diamante (Plutela xylostella) tiene entre una y cinco generaciones adicionales por año. Esto significa que

se presentan más generaciones por temporada, lo que complicará tener cultivos en condiciones para el mercado».

Las larvas de palomilla dorso de diamante devoran las hojas de las plantas, brotes tiernos y capullos florales, impactando en el rendimiento de crucíferas (brócoli, col de Bruselas, lechuga, etcétera) y hortalizas.

Generaciones de insectos resistentes

Derivado del aumento de las generaciones de insectos, una de las situaciones más perniciosas para el agricultor es la proliferación de plagas resistentes a insecticidas. Lo anterior, derivado del

uso excesivo de productos químicos con alta efectividad biológica.

«La formación de resistencia a insecticidas, además del impacto ambiental que puede tener, es nociva porque encarece la agricultura. En Estados Unidos de América, las generaciones resistentes les cuestan cien mil millones de dólares a los productores.

»Un grupo de investigadores, al que pertenezco, seleccionó especímenes de araña roja (Tetranychus urticae) resistentes a bifenazato. La dosis recomendada es de 0.75 a 1 kg por hectárea. Estos ácaros soportan el equivalente a 100 kilos por hectárea antes de morir. Es alarmante».

Urea
3 24

su tasa de mutación y reproducción, y para ellas va a ser más fácil desarrollar resistencia».

»Necesitamos mejorar nuestros conocimientos sobre el uso y aplicación de bioestimulantes, microorganismos benéficos y productos más naturales.

»Hay que movernos a insecticidas naturales, pero no cualquiera. El arseniato de plomo tiene arsénico y plomo que son naturales, pero muy tóxicos. Otro ejemplo es que la nicotina es mucho más peligrosa que el imidacloprid».

El uso de nicotina en forma de insecticidas tiene un impacto negativo en el medioambiente, ya que puede contaminar el suelo y el agua, afectando a la biodiversidad y los ecosistemas.

25

SEQUÍA

superficie de crítica en 100 % de la Sinaloa Sinaloa

• Sinaloa experimenta un panorama crítico, con más de una tercera parte del territorio con sequía excepcional

L• Para el ciclo agrícola 2024-2025 se espera un almacenamiento promedio bajo, entre 30 y 40 %

a sequía en México se recrudece. En Sinaloa, 100 % de la superficie tiene algún grado de sequía, y los retos hacia la siguiente temporada agrícola son apremiantes.

Ramón Alberto López Flores, director técnico de la Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), comparte para Agro Excelencia las perspectivas hídricas rumbo al ciclo agrícola 2024-2025. La sequía es un periodo anormalmente seco, cuya duración es suficientemente prolongada como para causar desequilibrios hidrológicos significativos.

¿Cuál es el estado actual de la sequía en Sinaloa?

La condición de la sequía actual es crítica. La Conagua ha monitoreado su evolución desde abril de 2023 hasta 2024. Los análisis estadísticos determinaron que 100 % de la superficie de Sinaloa registra algún grado de sequía: sequía severa en 25.6 % de la superficie, extrema en 39.7 % y excepcional en 34.7%, es decir, más de una tercera parte del estado ya tiene una condición de sequía excepcional, la más crítica.

Diez municipios tienen sequía extrema: Ahome, Angostura, Concordia, Escuinapa, Guasave, Mazatlán, Mocorito, Navolato, El Rosario y Salvador Alvarado.

Ocho municipios tienen sequía excepcional, la más alta: Badiraguato, Cósala, Culiacán, Choix, Elota, El Fuerte, San Ignacio y Sinaloa. ¿Cómo ha avanzado la sequía?

Se ha hecho cada vez más crítica. Empezamos a finales de enero de 2024 con extensiones del territorio con sequía moderada, severa, extrema y excepcional, pero la sequía excepcional solo representaba 2 % de la superficie de Sinaloa. A finales de mayo, la sequía excepcional es superior a 34 %. Una condición similar se presentó en el mes de junio de 2006, aunque este periodo fue más crítico que el actual.

Según los registros de las precipitaciones acumuladas de este 2024, se tiene un valor de solo 11.7 milímetros, con un déficit cercano al 70 % respecto a las precipitaciones medias de los últimos 50 años. Esto indica muy bajas precipitaciones y escasos escurrimientos y aportaciones a las presas. ¿Cómo comenzará el próximo ciclo agrícola en materia de agua?

El estado actual de las presas indica un almacenamiento por debajo del 12 %. El pronóstico estacional a tres meses indica el inicio de las lluvias para el mes de junio con anomalías negativas, es decir, del valor promedio mensual de 35 milímetros podría tener una reducción de 20 %.

Urea
3 26

Sin embargo, para julio se espera una precipitación superior a la media de 170 milímetros, con una anomalía positiva con incremento de un 10 a 15 %.

El mes de agosto es el más interesante, con un promedio de 204 milímetros. Prácticamente 80 % de las precipitaciones en Sinaloa se concentra en cuatro meses del año: julio, agosto, septiembre y octubre.

Al inicio del ciclo agrícola 2024-2025 se espera un escenario bajo con un almacenamiento promedio entre el 30 y 40 % de la capacidad de conservación de las presas.

¿Qué acciones están implementando para mitigar los efectos de la sequía?

Incrementar la eficiencia en el riego. Los agricultores han apostado por el bombeo, reuso del agua y el rescate de volúmenes de drenes, mejorando su aprovechamiento. En cuanto a infraestructura, estamos desarrollando proyectos de riego en la planicie sur de Sinaloa, que serán abastecidos con las presas Picachos y Santa María. Estas obras consisten en canales principales revestidos de concreto y redes de distribución con tuberías.

Esto permitirá un ahorro de 30 % al 40 % del agua. A nivel de parcela, la tecnificación del riego será la clave para el uso eficiente del agua.

La infraestructura que construye Conagua en la planicie sur de Sinaloa debe terminarse en 2024 y posteriormente vendrá la instalación y consolidación de los distritos de riego.

En el distrito de riego 111 Río Presidio, se ampliará de 6000 hectáreas a 22 000 hectáreas. Mientras que el distrito de riego 114 Río Baluarte será abastecido por la presa de almacenamiento Santa María, que incrementará el riego de 5000 a 24 000 hectáreas. En total la frontera agrícola se incrementará en 47 000 hectáreas.

¿Cuáles

son las afectaciones de la sequía en la agricultura de la región?

El impacto principal es la reducción de la superficie cultivada. En el presente ciclo agrícola 2023-2024, de las 800 000 hectáreas de riego en Sinaloa, se establecieron 500 000, resultando una reducción superior a 35 %.

Asimismo, en este ciclo agrícola los agricultores optaron por cultivos de baja demanda y ciclos cortos, lo que permitió cubrir las necesidades hídricas de los cultivos.

¿Qué

recomendaciones da a los productores para el próximo ciclo?

Hacer conciencia entre los productores agrícolas que existen ciclos de años secos en los cuales no se dispone del recurso hídrico necesario.

Es crucial que se tomen las medidas necesarias durante la etapa de planeación y definición de los planes de riego y optimizar la extracción de agua de las presas y optar cada vez más en la tecnificación del riego.

Los sistemas tecnificados pueden aumentar la eficiencia del uso del agua de 50 hasta 80 %, permitiendo una

mayor flexibilidad en la definición de los cultivos por establecer. También es útil diversificar los cultivos, combinando granos y hortalizas con otros de baja demanda.

¿Qué mensaje les comparte a los profesionales del campo respecto al agua?

Se debe apostar a la innovación y mejores prácticas en el uso y aprovechamiento del agua, siendo creativos en sus estrategias de manejo del agua para uso agrícola, rubro en el que se utiliza hasta el 70% del recurso hídrico disponible.

La tecnificación y el uso eficiente del agua son fundamentales para enfrentar la sequía y el cambio climático. La diversificación de cultivos y la adopción de nuevas tecnologías de riego serán la clave para garantizar la sostenibilidad agrícola en la región. Redacción

27

RENDIMIENTO Cómo mejorar el y producción de

frutillas frutillas

• Promueven fungicidas biorracionales, como extracto de árbol del té

L• Divulgan tips para regenerar suelos y cómo comenzar una operación de agricultura regenerativa

Los trips, ácaros y patógenos como Botrytis y Pestalotiopsis complican la producción de frutillas o berries. Un grupo de especialistas capacitó a los agrónomos con acciones para su control, y cómo optimizar la nutrición de los cultivos, en el marco del Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Arándanos y Zarzamoras.

Esta jornada de actualización técnica y profesional se celebró en Los Mochis, Sinaloa, Méxoco el 22 y 23 de mayo de 2024.

Fitosanidad en frutillas

Durante el Congreso aportaron estrategias de control de ácaros y trips en arándanos y zarzamoras. Para el manejo de trips, capacitaron con técnicas de muestreo y compartieron productos convencionales (spinosad, tiametoxam) y biorracionales (sales potásicas, azadiractina) útiles para su control.

En cuanto a ácaros, promovieron el uso de agentes de biocontrol, como hongos emtopatógenos (Hirsutella thompsonii). También, listaron productos biorracionales (extractos de nim, chile y canela) y convencionales (abamectina, etoxazole, bifenazate).

Compartieron información para el manejo integrado de enfermedades en arándano y zarzamora. Phytophthora, por ejemplo, es el principal problema de raíz en algunas variedades de arándano. Para su control, recomendaron la aplicación de fosfitos, mefenoxam, dimetomorf, etcétera.

En el caso de tizón (Botrytis), antes de aplicar productos químicos, aconsejaron evitar plantas con exceso de follaje, eliminar el follaje basal de la planta y, una vez cosechado el fruto, bajar lo más rápido posible la temperatura.

Divulgaron datos sobre el empleo de inductores y cómo activar los sistemas naturales de defensa en frutillas, mediante defensas estructurales (tricomas, lignificación de tejidos). Además,, abundaron en el uso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, como Azotobacter, Pseudomonas, Rhizobium, Bacillus, etcétera, y productos orgánicos, por ejemplo, el quitosano.

Propusieron el uso de fungicidas a base de acibenzolar-S-metil y extracto del árbol de té en frutillas. Estos productos mostraron una efectividad superior a 80 % contra cenicilla en frambuesa, con dosis de 1.5 L/ha.

3 28

Nutrición en arándanos y zarzamoras

Dentro del encuentro, explicaron las propiedades de los sustratos en el cultivo de arándano. Los sustratos se clasifican en minerales, orgánicos y sintéticos. Un buen sustrato en arándano optimiza el desarrollo radical, al retener la humedad, permitir la aireación, tener buena estabilidad física, ser química y biológicamente inerte, poseer excelente drenaje y capilaridad adecuada, li-

Este patógeno aprovecha malas condiciones del sustrato y una planta mal nutrida.

Trasmitieron medidas para balancear soluciones nutritivas en arándano. Para ello, explicaron las diferentes variedades de arándano y cómo interpretar análisis de agua. Analizaron las características de cada nutriente en esta frutilla. Por ejemplo, el agua limita la absorción de nitrógeno, mientras que el exceso de fósforo causa competencia con el hierro.

Abordaron las características de los

Comparten opiniones del encuentro

El primer Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Arándanos y Zarzamoras reunió a encargados de campos, productores de frutillas y profesionales de casas comerciales.

Sobre el evento, los asistentes afirmaron sentirse satisfechos por la calidad técnica de las conferencias impartidas. Mientras que los representantes de las empresas patrocinadoras informaron que

29

Tips técnicos para emplear a diario

El Congreso de Capaciagro me pareció interesante por sus temas. Me gustó venir a actualizarme, enterarme de temas que desconozco y ver algo diferente a lo que se ve día a día en el campo. Los tópicos sobre control de plagas y enfermedades fueron mi principal motivante. Recibí tips sobre cómo llevar a diario hojas de cálculos y cómo manejar la conductividad eléctrica en los riegos.

Froylán Antonio López Jara

Un evento para el crecimiento profesional

Fue un evento sumamente interesante debido a las situaciones generadas en esta zona. Esta capacitación me apoyó para un crecimiento profesional, al compartir experiencias con los compañeros del gremio de arándanos. Conocer más sobre las plagas y enfermedades del arándano que afectan otras regiones fue de gran beneficio, pues permite implementar labores preventivas.

Antonia

Conocimiento dirigido

En la región el cultivo de berries tiene complicaciones por la crisis climática. Los temas presentados en el Congreso permitieron encontrar las soluciones para esta problemática. Las conferencias estuvieron bien elaboradas, muy técnicas y apegadas a las necesidades de la región. El conocimiento impartido estuvo dirigido y permitió penetrar en la vastedad de las ciencias de las platas.

Oscar Gerónimo Vidales Meza Agrícola de Fuerte Fe

Un Congreso que abre puertas

Este evento contó con calidad técnica y cumplió con mis expectativas. Hubo pláticas de interés y las personas que acudieron son técnicos de agrícolas, a quienes muchas veces no conocemos. Este Congreso nos permite hacer relaciones comerciales directamente con los tomadores de decisiones de los campos, por lo que nos ha ayudado a abrirnos puertas en las agrícolas de la región.

Ing. Jesús Gustavo Soto Domínguez AgroScience

Un espacio para presentar tecnologías

Este encuentro nos permitió hacer negocios. Este espacio nos fue útil también para presentar tecnologías y parte de nuestra fuerza agronómica. Fue una plataforma para darnos a conocer más. Al Congreso acudieron personas muy selectas de las agrícolas de la región, con quienes han surgido varias oportunidades, pues ellos son parte esencial para la toma de decisiones en las agrícolas.

Ing. Diego Escobar NETAFIM

San Carlos Valley Farms María Quintero Hortifrut México
30

Beneficios de los hongos micorrícicos para el cultivo de tomate y cebolla

• Los hongos micorrícicos arbusculares pueden estimular el crecimiento de las plantas de tomate y cebolla en un sistema de cultivo intercalado

Los hongos micorrícicos arbusculares establecen relaciones con las raíces de los cultivos para mejorar su adquisición de nutrientes y rendimiento. Estos microorganismos tienen el potencial para estimular el crecimiento de hortalizas como el tomate y la cebolla.

Especialistas de la Universidad de Guadalajara investigaron el potencial de los hongos micorrícicos arbusculares para fomentar el crecimiento de plantas en un sistema de cultivo intercalado de tomate y cebolla, en respuesta al cambio climático en la agricultura a gran escala.

Analizan los efectos de las micorrizas

Examinaron las implicaciones aéreas y subterráneas de dos productos comerciales de hongos micorrícicos arbusculares que contenían Rhizophagus . Una micorriza arbuscular es una asociación endosimbiótica, es decir, el hongo invade el interior de la raíz.

Mediante una técnica de laboratorio, los hongos fueron propagados en el suelo. Asimismo, se utilizaron dos sustratos de

crecimiento mixtos diferentes: arena de río y composta, en condiciones de invernadero.

Los resultados revelaron que ambos productos de hongos micorrícicos arbusculares tuvieron efectos significativos en el crecimiento de las plantas, entre el 15 % y el 30 %.

También obtuvieron buen crecimiento en los parámetros de la raíz, con un aumento del 50 % en los tomates y cebollas cultivados en sustrato mezclado con arena.

Además, los hongos micorrícicos arbusculares propagados en el suelo demostraron efectos positivos en el contenido de clorofila, con 35 %. También en la actividad fotosintética y la acumulación de macro y micronutrientes, especialmente en los contenidos de hierro y manganeso, con mejoras del 60 al 80 % en las plantas de tomate.

Fuente: Agronomy https://www.mdpi.com/journal/agronomy

incrementan el vigor de las plántulas Bionanofertilizantes:

• Un tratamiento a base de bionanofertilizantes aumenta el vigor en tomate y maíz, y mejora altura y peso fresco de brócoli

Las nanopartículas de zinc y hierro mejoran el vigor de las plántulas de tomate y maíz, altura, diámetro y peso en fresco en brócoli.

Expertos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey investigaron el desarrollo y evaluación de bionanofertilizantes de zinc y hierro.

Estos fueron formulados con Pseudomonas sp., y Spirulina platensis y microalgas, con lo que buscan potenciar sus efectos benéficos.

Las nanopartículas tienen un tamaño menor a 100 nanómetros (nm, milmillonésima parte de un metro). Como comparativa, un grano de arroz es 100 000 veces más grande que una nanopartícula.

Resultados en tomate y brócoli

La evaluación de estos bionanofertilizantes reveló un aumento de 33 a 46 % en el índice de vigor de plántulas de tomate y maíz con la aplicación de óxido de zinc con bacterias

y nanopartículas de maghemita a 75 partes por millón. La maghemita es un tipo de óxido con propiedades magnéticas.

Los nanofertilizantes demostraron potenciar el crecimiento bacteriano, con mejoras en el crecimiento temprano de las plantas de brócoli.

Esta tecnología aumentó de 14 a 44 % la altura de la planta, de 22 a 47 % el diámetro de la hoja se incremen tó de 46 a 119 % en el peso fresco de las plantas. Las concentraciones de los nanofertilizantes fueron de 250 y 75 partes por millón.

Los efectos observados se atri buyen a la sinergia entre los nutrientes a escala nanométrica (óxido de zinc y maghemita) y los agentes biológicos presentes en los bionanofertilizantes.

Fuente: Plants https://www.mdpi.com/22237747/12/20/3657

3 31

Calendario de eventos 2024

https://agroexcelencia.com/

Junio

V Congreso de Esparragos y Hortalizas 13 y 14 de junio

Mexicali, Baja California, México www.capaciagro.com/esparragos/

Foro Nacional de Agricultura Orgánica

27 y 28 de junio

San Miguel de Allende, Guanajuato, México www.foronacionalao.com/

Julio

Congreso de Protección y Bioestimulación en Cultivos 4 y 5 de julio

Culiacán, Sinaloa, México www.capaciagro.com/culiacan/

14 Congreso Internacional Aneberries 24 y 25 de julio 2024

Guadalajara, Jalisco, México www.congresoberries.com/

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Escanea el código QR y regístra tu evento para que aparezca en el próximo calendario:

agroexcelencia.com
Entrevista con el Dr. Raymundo Saúl García Estrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.