Presente y Futuro del Ingeniero Agrónomo

Page 1


SabadellAtlántico

BancoHerrero

SabadellSolbank

SabadellGuipuzcoano

SabadellCAM

Sabadell Professional

PROteger PROmover PROmocionar PROgresar

PROfesional Si eres profesional y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco Sabadell puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante. Un banco que trabaja en PRO de ti. Si eres miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco Sabadell puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902 383 666, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. sabadellprofessional.com

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo. 2


3


COMITÉ DE REDACCIÓN AGRÓNOMOS Nº 44 - 2014 Revista fundada en 1989 por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante ENTIDAD EDITORA Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica COMITÉ CIENTIFICO - TÉCNICO Ismael Escrivá Piqueras Dr. Ingeniero Agrónomo Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Universidad Politécnica de Valencia

Francisco Gozálvez Benavente Dr. Ingeniero Agrónomo

Isabel López Cortés Dra. Ingeniera Agrónomo Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Universidad Politécnica de Valencia

José Luis Pérez-Salas Sagreras Dr. Ingeniero Agrónomo Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Universidad Politécnica de Valencia

Baldomero Segura García del Río Dr. Ingeniero Agrónomo Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Universidad Politécnica de Valencia

Jaime Veyrat García Ingeniero Agrónomo Mariano Suarez de Cepeda Dr. Ingeniero Agrónomo Profesor asociado Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Castilla la Mancha

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Botanico Cavanilles, 20 - 1º Tel. 963 890 216 Fax 963 604 498 46010 VALENCIA e-mail: fpia@coial.org DEPÓSITO LEGAL V - 1800 - 1.989 ISSN: 1139 - 2428 COORDINADOR EDITORIAL Joaquín Sánchez Marco Ingeniero Agrónomo

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA INGENIERÍA AGRONÓMICA

De las opiniones y comentarios que se exponen son responsables los autores de los textos. Agrónomos no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los articulos editados.

4


ARTÍCULOS POSIBILIDADES DEL INGENIERO AGRÓNOMO EN EL ACTUAL DESAFÍO TECNOLÓGICO

REDES Y CONOCIMIENTO CODIFICADO, FACTORES SIGNIFICATIVOS PARA EL DESARROLLO DE MICROEMPRESAS

D. Enrique Bellés Llopis Ingeniero Agrónomo Pag. 8 a 15

Dña. Ana María de Guadalupe Arras Vota Dra. en Ciencias de la Administración

LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS: ACTUALIZARSE O MORIR Dña. María Cruz Díaz Álvarez Ingeniera Agrónomo Pag. 16 a 18

SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE LA PROFESIÓN DE INGENIERO AGRÓNOMO D. José Mansilla Martínez Ingeniero Agrónomo D. Alfonso Artigao Ramírez Ingeniero Agrónomo D. Manuel Valiente Gómez Ingeniero Agrónomo Pag. 20 a 24

REQUISITOS DE CALIDAD EN MERCADOS INTERNACIONALES José Carlos Sayago Pérez Ingeniero Agrónomo Pag. 25 a 27

LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS Y SUS COLEGIOS ANTE EL FUTURO

D. Julio César López Díaz Ingeniero en Fruticultura y Dr. en Ciencias de la Educación Dña. Grissel Alejandra Ruíz Salazar Licenciada en Administración Agrotecnológica D. Baldomero Segura Dr. Ingeniero Agrónomo Dña. Loreto Fenollosa Dra. Ingeniera Agrónomo Pag. 32 a 43

LA PUESTA EN VALOR DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS. CLAVES PARA EL FUTURO DEL INGENIERO AGRÓNOMO D. Carlos Ledó Orriach Ingeniero Agrónomo Pag. 44 a 45

LAS VARIEDADES TRADICIONALES DE TOMATES. UN RECURSO DE INTERÉS Agroalimed Pag. 46 a 55

D. Joaquín Olona Blasco Ingeniero Agrónomo Pag. 28 a 31

COIA DE ALBACETE Pag. 57 a 59

COIA DE CENTRO Pag. 70 a 73

COIA DE ANDALUCÍA Pag. 60 a 66

COIA DE LA RIOJA Pag. 74 a 77

COIA DE ARAGÓN, NAVARRA Y PAÍS VASCO Pag. 67 a 69

COIA DE LEVANTE Pag. 79 a 82

5


EDITORIAL Después de varios años de crisis económica han sido considerables los casos de compañeros que han sufrido un revés en su particular proceso de desarrollo profesional. Sin embargo la mayoría ha intentado superar la situación poniendo en valor las capacidades adquiridas durante nuestra formación universitaria, reajustando y actualizando sus conocimientos a las necesidades actuales del mercado y emprendiendo nuevos caminos. Si bien es cierto que es bastante complejo en un entorno turbulento, como el que nos ha tocado soportar durante estos años, separar lo relevante de lo corriente, existen algunas evidencias ciertamente asumidas por todos. El más que previsible incremento de población a nivel mundial en las próximas décadas, las continuas mejoras incorporadas a las redes y sistemas de comunicación y transporte y la tendencia hacia el librecambismo en las relaciones comerciales internacionales generan, a todos, y particularmente a los profesionales en nuestro ámbito de actuación, innumerables oportunidades de crecimiento. La puesta en valor, en los últimos años, del entorno agroalimentario está generando, de cara a nuestro futuro más inmediato, múltiples oportunidades profesionales. La tecnificación en los procesos productivos de la industria alimentaria y los avances en la implantación de sistemas de gestión de calidad y seguridad, como respuesta a la demanda de los consumidores a la inocuidad de los alimentos, son claros ejemplo de desarrollo. Es este el camino que debemos trazarnos, adoptando conductas que nos impulsen a conseguir mejores posiciones y estableciendo estrategias de crecimiento profesional enfocadas hacia las nuevas áreas de actuación, presentes y futuras. Para contribuir a este desarrollo profesional los colegios de ingeniería se plantean la creación de un sistema que garantice la buena práctica profesional, ya extendidos en la mayor parte de los países industrializados y que responda a las siguientes necesidades actuales en España:

· Necesidad por el conjunto del mercado de identificar de forma sencilla y precisa a los profesionales mejor capacitados en función de sus necesidades, máxime cuando en la actualidad existen un número excesivo de titulaciones y con una gran dispersión de enfoque, contenidos y nivel de calidad. · Por la necesidad de competir en un mercado global en igualdad de condiciones, homologando el

nivel profesional de los ingenieros españoles con otros ingenieros a nivel europeo e internacional y permitiendo a las empresas españolas exportar servicios de ingeniería que contribuyan al crecimiento económico del país.

· Por la necesidad de fomentar la mejora continua y formación permanente de los profesionales españoles acorde con la evolución de la técnica y la tecnología, manteniendo un desarrollo profesional continuo sensible a los cambios que se producen en la actualidad.

6


7


Enrique Bellés Llopis · Posibilidades del Ingeniero Agrónomo en el actual desafío tecnológico

POSIBILIDADES DEL INGENIERO EN EL ACTUAL

AGRÓNOMO

DESAFÍO TECNOLÓGICO Enrique Bellés Llopis

PALABRAS CLAVE

Ingeniero Agrónomo Cooperatives agro-alimentàries Comunitat Valenciana ebelles@agro-alimentariescv.coop

P.A.C. Formación Alimentación

El sector agroalimentario es el encargado de una doble función. Por una parte suministrar alimentos suficientes y de calidad a la población, y además, hacer rentable la actividad económica y empresarial, no ya de los distintos agentes que componen la cadena alimentaria, sino de todas aquellas industrias auxiliares necesarias para la obtención de este logro. Estos objetivos deben de cumplirse bajo dos premisas, hay que garantizar la seguridad alimentaria y hay que respetar el medio ambiente.

Foto de redacción

Es en este contexto donde el ingeniero agrónomo tiene un amplio abanico de posibilidades profesionales, en una actividad que demanda cada vez mayores conocimientos técnicos y tecnológicos, y en la que el grado de exigencia del consumidor es cada vez mayor. No se trata por tanto, ya de comer, ni siquiera de alimentarse, se trata de ingerir nutrientes que además de cubrir mis necesidades fisiológicas, me aporten un plus de salud y bienestar. PRESENTES EN LA HISTORIA Dice el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, que se entiende por agricultura la labranza o cultivo de la tierra, añadiendo una segunda definición que dice ser el arte de cultivar la tierra. Hasta aquí todo correcto si no fuera porque ésta actividad requiere cada vez de mayores conocimientos, y porque está sujeta a toda una serie de requisitos y exigencias demandadas por la sociedad. Cultivar la tierra, a día de

hoy deber ser una función, a la vez que económicamente rentable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Lo contrario supone no cumplir la ley, o simplemente perder dinero. La sociedad civil demanda alimentos sanos y saludables, sin residuos, con apariencia y presencia impoluta, económicamente asequibles si no baratos, y que en su proceso de elaboración no se agreda el medio ambiente. Por otra parte, es el agroalimentario el grupo de actividad que más normativa publica a nivel de la Unión Europea, siendo el único sector que está 8


dotado de una política común aplicable a los 28 socios comunitarios a través de la PAC. En este contexto, y dado este escenario, es donde entra de lleno el papel del ingeniero agrónomo. A pesar que nuestra titulación ha cumplido recientemente su sesquicentenario, es en el Neolítico, hace 10.000 años, el momento en el que los estudiosos fijan en Mesopotamia el inicio de la agricultura, si bien estudios posteriores indican que esta nueva actividad pudo haber tenido sus inicios en distintas zona de la tierra de modo más o menos simultaneo. Una revolución sin precedentes en aquel momento, pues suponía el tránsito de un modo de vida nómada, basado en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, a otro más sedentario, caracterizado por la domesticación de animales, el pastoreo, confección de tejidos, elaboración de útiles domésticos y, sobretodo, del cultivo de la tierra. Es aquí cuando se suscita una primera reflexión. Para qué la profesión de ingeniero agrónomo si el hombre, en sus distintas etapas históricas ha sido capaz de producir alimentos suficientes. De lo contrario no habría sobrevivido. Y es que los hombres del Neolítico, sin saberlo, se habían convertido en los primeros colegas, por cuanto supieron dar una solución al problema que suponía la escasez de caza al obtener alimentos cultivando la tierra, y por cuanto supieron diseñar útiles y herramientas que facilitaban la labor y elevaban el rendimiento de la actividad. A los hombres del Neolítico nos les hizo falta ninguna titulación ni pasar por ninguna universidad para

Escena caza de jabalí, periodo Neolítico · Foto de redacción

solucionar, tecnológicamente, el problema que suponía la escasez por sobreexplotación de alimentos obtenidos mediante la caza, la pesca o la recolección de frutos silvestres. Hoy tampoco se le exige a ninguna persona que tenga a su disposición tierra agrícola, ningún carnet ni cualificación para practicar la agricultura, aunque visto como actúa Bruselas, todo se andará. Es por ello, que la labor del ingeniero agrónomo, en la esfera de la producción de alimentos, debe de estar acompañada de un plus que vaya más allá de la mera actividad profesional. Al igual que ocurre en otras actividades, caso por ejemplo de los médicos, nuestra labor debe estar impregnada, además de eficacia, de aspectos como la confianza y el compromiso personal. Aquí no debe haber horas ni horarios, debe haber soluciones en un contexto, el del campo, generalmente hostil y donde prima el secretismo, pero que es capaz de dar muchas satisfacciones personales.

Herramienta de piedra, periodo Neolítico · Foto de redacción

No obstante lo ocurrido en el Neolítico, las grandes revoluciones las recordamos como hechos de la historia reciente. La revolución francesa o la revolución industrial británica no están muy lejanas en el tiempo si lo comparamos con la gran revolución que supuso, hace diez mil años, la aparición de la agricultura. Como quiera que de la necesidad hay que hacer virtud, es en el contexto de la revolución industrial inglesa cuando tiene lugar, también, la revolución agrícola británica. Con este nombre se describe un periodo que abarca desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, y que se caracterizó por un incremento muy alto de la productividad agrícola. Este mayor rendimiento productivo permitió liberar gran

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 8 -15

9


Enrique Bellés Llopis · Posibilidades del Ingeniero Agrónomo en el actual desafío tecnológico

cantidad de mano de obra que pudo emigrar del campo al mundo urbano, abasteciendo suficientemente al sector industrial. Este proceso se repetirá en distintas sociedades incluso en nuestro país. Desde 1950 la producción de alimentos ha ido aumentando a un ritmo que ha superado con creces al muy importante aumento demográfico, permitiendo potencialmente, alimentar a toda la población de la Tierra si hubiera un reparto adecuado de los alimentos. Es lo que se ha conocido como “Revolución Verde”, y que se extendió hasta los

años setenta. Esta revolución tuvo como base de su éxito el conseguir mayor producción por cada hectárea cultivada, evitando utilizar nuevas tierras en cultivo. Por primera vez la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales evidentes. Esta era fue posible gracias al uso de nuevas variedades de alto rendimiento, unido a nuevas prácticas de cultivo, pero que usaban grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y maquinaria pesada consumidora de grandes cantidades de energía. Pese al éxi-

to del proceso, este nuevo enfoque en la producción de alimentos tenía un gran hándicap, y que no era otro que dejaba importantes secuelas medioambientales. Hay quien definió esa nueva manera de hacer agricultura como un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos. Vemos como es una constante los cambios en los modos de organización productiva y social de la humanidad. La alimentación, como elemento inherente a la condición humana está presente en todos estos procesos, ya sea como

Plagiomnium Affine · Foto de redacción

elemento desencadenante o como receptor de las consecuencias de los cambios. Estos son posibles bien por la incorporación de tecnología o bien por la exigencia de nuevos retos que deben de acompañar a la producción de alimentos. Aparece así un nuevo concepto que es el “Sistema Agroalimentario”, y que va mucho más del concepto tradicional de la agricultura.

TIPOLOGÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO Es en este nuevo contexto donde la profesión de ingeniero agrónomo asume nuevos retos en su espacio natural, la agricultura y la industria alimentaria, como en todas

aquellas áreas del saber en las que se necesitan conocimientos tecnológicos, abriendo un gran abanico de nuevas posibilidades para nuestra profesión. Es aquí donde se abre un primer debate, al parecer atávico, y que todavía no ha alcanzado el suficiente consenso. Así, el ingeniero agrónomo debe de tener en su fase de estudio universitario una formación generalista o, por el contrario, hay que crear especialistas. El Proceso de Bolonia, que tenía como objetivo facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, se decanta, desde una óptica teórica, por las dos soluciones a la vez. Un

primer ciclo de cuatro años con una formación generalista que permite obtener la titulación de “Grado”, y un segundo ciclo más específico, que permite obtener la titulación de “Máster”. En mi modesta opinión, siempre abogaré por una formación más que generalista, pues parece un término peyorativo, por una formación multidisciplinar. Las razones son dos básicamente. En primer lugar porque se amplía la posibilidad de incorporación al mercado de trabajo, de tal modo que se puede optar a más tipos de empleo al tener una mayor gama de temas, de los que cuanto menos, se tiene una base de conocimiento suficiente como para 10


Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Madrid) · Foto de redacción

poder consolidar paulatinamente tu saber y experiencia adquirida en el desempeño de ese trabajo concreto. En segundo lugar, porque la sociedad y el mundo laboral demanda, además de técnicos bien formados, que dispongan de un amplio abanico de conocimientos en distintas materias, de manera que se puedan relacionar entre ellas y obtener mejores respuestas a los retos profesionales. Otro debate que suscita en el periodo de formación es el peso de las distintas asignaturas en función que se califiquen como más ingenieriles o más agronómicas. Un equilibrio entre ambas, impartidas convenientemente, y con un grado de exigencia académica suficiente, será sin duda la base de profesionales que sean capaces de abordar con toda garantía de éxito un mayor tipo de retos potenciales. Además, me permito demandar la presentación del proyecto fin de carrera como requisito para poder denominarme “ingeniero”. Es cierto que son cada vez menos los compañeros que se dedican a la elaboración de proyectos constructivos, en parte por la crisis y en parte por las amplias posibilidades de empleo que ofrece la profesión en atención a nuestra formación. Ello no debe suponer una excusa para tener que demostrar que se ha adquirido un nivel suficiente en este elemento básico durante el periodo formativo.

Es evidente que todo se puede aprender una vez se ha obtenido la titulación y se abandona la universidad. Pero todo no se aprende de igual forma. Este comentario viene de perlas para reivindicar la presencia de compañeros en lugares clave de la Administración competente en temas agroalimentarios. Por poner un ejemplo, hemos visto como en los últimos años, de un modo paulatino y constante, las jefaturas de servicio de la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana, cuando no lugares en los que se necesita un amplio conocimiento técnico del sector, han sido ocupados, en muchos casos, por funcionarios sin conocimientos ni técnicos ni de ningún tipo sobre agroalimentación. No se trata de ser sectarios ni corporativista, pero si nadie entendiera que en una Consellería o Ministerio de Economía o Hacienda, los funcionarios que ocupan puestos de responsabilidad no sean perfectos conocedores del sistema financiero y fiscal, es difícil entender como abogados o economistas deben interpretar y adoptar decisiones, no ya sobre Reglamentos comunitarios, si no sobre cuestiones técnicas o de planificación estratégica. Así, nuestra Administración competente en temas agroalimentarios corre el riesgo de quedar en una instancia que tan sólo gestione expedientes de ayuda. No obstante, también hay que reconocer que algo ha cambiado a este respecto en el último año en la Consellería de Agricultura valenciana, y que se debe de aprender de lo ocurrido en los últimos años, Es cierto que para gestionar subvenciones no se necesario la presencia de un ingeniero agrónomo, pero también es cierto que salvo honrosas excepciones, poco o nada se ha venido haciendo en el diseño de la política del sector que más exporta en valor real y en saldo neto para la economía valencia-

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 8 -15

11


Enrique Bellés Llopis · Posibilidades del Ingeniero Agrónomo en el actual desafío tecnológico

na. El agrario es sin duda, y tan sólo hay que mirar las cifras, el sector más competitivo de nuestra economía, el que más exporta, el que mejor se ha comportado ante la crisis, y el que está sirviendo en estos momentos como receptor de muchos parados que vuelven a la agricultura como si de un hijo pródigo se tratara. Como ya se ha indicado anteriormente, es la agricultura, la única política común existente en el seno de la Unión Europea. Ello no quiere decir que no existan decisiones en otros ámbitos que no sean de obligado cumplimiento en el seno de los 28 socios comunitarios, pero a diferencia de éstos, no todos los temas relativos al ámbito en cuestión están regulados por Bruselas, como así ocurre en nuestro sector. Por lo

que respecta a la agricultura, existe poco margen de maniobra respecto de lo acordado en el seno de los órganos comunitarios. Dentro de la PAC no existe la posibilidad de disponer ayudas de Estado sin en el acuerdo correspondiente de la Comisión Europea, quedando tan sólo fuera la posibilidad de disponer ayudas, que por su escasa cuantía, queden enmarcadas dentro del sistema de “ayudas de mínimis”.

bro de la Unión Europea, no se llega a todo. Por tanto hay que priorizar. Además hay ocasiones en las que es posible promover medidas de índole técnico o político que no suponen ningún gasto presupuestario para las arcas públicas. Aquí hay que decidir. Es difícil pues, priorizar y/o decidir sobre algo que se desconoce.

Pese a ello, hay decisiones de índole político y/o estratégico que si que se pueden adoptar. La primera, y aparentemente más importante, hace referencia al destino del presupuesto comunitario. Como es fácil de entender, con el dinero de Bruselas, y con el que se permite cofinanciar por cada Estado miem-

Como no hay mal que por bien no venga, el hecho que la PAC sea una política común que obliga a todos los socios comunitarios, exige de Bruselas tener que definir de modo muy claro la misión y objetivos de la política agroalimentaria diseñada para Europa. Junto con estas cuestiones, también se deben defi-

POSIBILIDADES QUE OFRECE LA PROFESION

Edificio de la Comisión Europea (Bruselas) · Foto de redacción 12


concretas sobre las posibilidades más que de empleo y de desarrollo profesional de nuestra titulación, me atrevo a sugerir una relación de ellas. Como ya se ha dicho son tan solo ideas, olvidando seguro muchas otras posibilidades. Así, una primera división de oportunidades de ocupación puede ser en función del sector empleador, sea éste público o privado. Por lo que respecta al Sector Público, distintas son las oposiciones a funcionario a los niveles más altos en los que la titulación de ingeniero, con carácter general o de ingeniero agrónomo en particular, son exigidas como requisito. Bien es cierto que con la crisis hace bastante tiempo que no se convocan plazas y que se amortizan las de los funcionarios que se jubilan por edad. Pero también es cierto que antes o después esto debe de cambiar por cuanto los presupuestos públicos no serán tan restrictivos, y por cuanto la plantilla actual, pese a la amortización de las plazas, necesitará un relevo generacional.

Foto de redacción

nir las prioridades e instrumentos que dispone el sector para conseguir estos objetivos. Lo previsto es que antes que finalice el año 2.013 estén aprobados los Reglamentos relativos a la PAC para el periodo 2.0142.020. Recomiendo la lectura, de modo especial, del hoy todavía borrador, del futuro Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo de Desarrollo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), por cuanto en él podremos encontrar muchas pistas sobre posibilidades de actuación profesional. El ingeniero agrónomo es quizás una de las profesiones de más largo recorrido en las posibilidades de ocupar un puesto de trabajo, aunque no se ejerza como tal. Hacer un listado de aquellas actuaciones profesionales que nos permite nuestra titulación parece un poco pretencioso por cuanto la lista de posibilidades es amplia, y seguro que olvidaremos alguna. Son las ventajas de una formación multidisciplinar. Por otra parte no podemos obviar la situación económica general, y de modo especial la de nuestro país. Sin crédito y con alta tasa de paro, parece difícil encontrar un puesto de trabajo, ya sea por cuenta ajena o como emprendedor. Pero la crisis no va a durar toda la vida y el tesón no se puede desvanecer. Así que si una oportunidad de empleo no sale, habrá que intentarlo otra vez. Ya sabemos el refrán que, cuando una puerta se cierra otra se abre.

Centrándonos un poco más en cuestiones

En este mismo ámbito del Sector Público está la posibilidad de la docencia, ya sea en centros escolares o en la universidad compartiendo funciones con la actividad investigadora. Para ejercer la docencia en colegios e institutos es necesario estar en posesión del curso de aptitud pedagógica, y posteriormente ser contratado, normalmente a través de la bolsa de trabajo en centros públicos, o de modo directo si se trata de un centro privado. Por lo que respecta a la universidad, lo normal es empezar como becario o estudiante de tesis doctoral en alguno de los departamentos, e ir aprovechando las oportunidades en las distintas plazas docentes que van apareciendo, en principio con remuneraciones bajas, pero que pueden permitir optar en un futuro a otras distintas conforme se convoquen oposiciones o concursos. Por lo que respecta al sector privado nuevamente vuelvo a recordar el futuro Reglamento de Desarrollo Rural de la Unión Europea. En él se indican cuales son los objetivos de la Política Agrícola Comunitaria, y en los que la imaginación nos puede ofrecer un sinfín de oportunidades de actuación. Así los objetivos actuales de la PAC son, en primer lugar, la competitividad de la agricultura, que debe ser capaz de abastecer de alimentos suficientes, sanos y saludables, donde la seguridad alimentaria es una condición imprescindible. Y todo esto debe ser compatible con una adecuada remuneración de todos y cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, que se inicia en el productor y finaliza con el consumidor. Ello sin olvidar a la industria auxiliar. Un segundo objetivo es el de la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima. Contrariamente a lo ocurrido en la revolución verde de los años cincuenta, la producción agrícola debe ser cada vez más eficiente, y además, cada vez más respetuosa con el medio ambiente. Este objetivo también es de aplicación a la industria agroalimentaria, sobre todo en su vertiente, no ya de gestión de residuos, si no de reducción de los gases de efecto invernadero. Recordar que la agricultura, desde al año 1.990, ha reducido en un 20% la emisión de este tipo de gases. Además, de la mitigación del cambio climático, conceptos como la producción de bienes públicos medioambientales, o el crecimiento verde a través de la innovación, nos pueden dar una primera pista de

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 8 -15

13


Enrique Bellés Llopis · Posibilidades del Ingeniero Agrónomo en el actual desafío tecnológico

posibles nichos de mercado, teniendo en cuenta que estos conceptos son cada vez más conocidos y demandados por la sociedad, sobre todo urbana. Finalmente, un tercer objetivo es el de promover un desarrollo territorial equilibrado en las zonas rurales. Y es aquí donde aparece un sinfín de oportunidades de negocio de lo propio o de lo local, ya sea tangible o intangible, ya sea como promotor o como asesor. Recordar que en estos momentos, ante la falta de oportunidades laborales, muchas personas están volviendo al campo. Dada la edad media existente en el mundo rural, es necesario un relevo generacional con la incorporación de jóvenes agricultores. Más allá de la producción de alimentos, el mundo rural debe mejorar su economía a través de la diversificación, facilitando la creación de pequeñas empresas en base a los recursos locales existentes. Haciendo un repaso a la actividad propia que se nos presupone a los ingenieros agrónomos, bien podríamos hacer una primera disección en base al recorrido que debe seguir cualquier alimento. Un proceso que se inicia con la producción, sigue con la manipulación, bien sea local o a través de una industria de transformación, y una posterior venta. Todo ello aderezado con la posibilidad, en las distintas empresas de poder realizar trabajos ya sea como directivo, investigador, diseñador de producto, controlador de calidad ó comercial, entre otras posibilidades. Lo mismo se puede decir de optar a empresas fuera de nuestro ámbito inicial, para lo cual nuestra profesión está, en la mayoría de los casos, perfectamente capacitada. Así, todo el proceso se inicia en una explotación productiva, ya sea agrícola o en una granja. De entrada sus propietarios y explotadores son profesionales, en la mayoría de los ocasiones, con conocimientos suficientes para ejercer una actividad que no está exenta de novedades o incidencias, ya sea en la faceta meramente productiva o en la administrativa y legal. La explotación necesitará, en su proceso productivo, de una serie de inversiones e inputs. Así, existe un amplio abanico de posibilidades profesionales que van desde el proyectista, ya sea en obra civil o maquinaria en la nave o granja, hasta el asesor, cuando no la acción comercial en relación con las

distintas elementos que intervienen en el proceso del cultivo de la tierra. Variedades de cada cultivo existentes en el mercado, ya sean plantones o semillas. El diseño del riego, embalses, conducciones o simplemente la red interna de riego por goteo, cuando no el análisis, en las instituciones y foros pertinentes de la política del agua, por no hablar de procesos y procedimientos tecnológicos que permitan el uso de agua en menor cantidad y con mayor calidad. Lo mismo podemos decir del uso de abonos y productos fitosanitarios, sobre todo atendiendo las líneas de cultivo relativas a la protección integrada y la agricultura ecológica, donde la fauna útil en el control de plagas adquiere carta de naturaleza. Finalmente, existe una potente actividad investigadora que persigue el objetivo de ofrecer al mercado maquinaria con distintas soluciones que ahorren costes y supongan una mayor efectividad en la recolección final. En resumen, la actividad dirigida a la mejora de las explotaciones para la obtención de mejores rendimientos productivos. Ya tenemos el producto alimentario camino de las naves de manipulación, lo cual supone una organización logística. Previamente a este viaje, se deberá de haber constatado que la materia prima está en perfectas condiciones por lo que a la calidad se refiere. Ya sea mediante compra caso de una empresa sin producción propia, o a través de los jefes de campo caso de cooperativas o de empresas con producción propia, existe una labor previa comercial y/o técnica que garantice la idoneidad del producto remitido a las líneas de manipulación o transformación.

quinaria de manipulación donde la innovación ha sido más continua y evidente. Por último, los certificadores de calidad, atendiendo a las demandas cada vez más crecientes de las grandes cadenas de distribución, son puestos de trabajo con demanda creciente, dada la importancia estratégica que ocupa su función en el proceso. Hay que tener en cuenta que las grandes cadenas de distribución cuentan incluso con protocolos propios, siendo en ocasiones práctica recurrente la del rechazo, reales o ficticios, motivados por una calidad que no cumple las expectativas del receptor. Aquí también se debe incluir los técnicos expertos en trazabilidad por cuanto es una cuestión exigible no ya nivel comunitario, si no que por el propio consumidor, en especial en el caso de producirse una crisis alimentaria. En relación con la industria de transformación, o con la gran industria agroalimentaria, además de lo dicho para la manipulación en fresco, se abren más posibilidades profesionales, por cuanto los procesos de elaboración y los controles de calidad, incluso con infinidad de pruebas químicas en laboratorios, propios o externos, son más complejos. Igualmente, la innovación para mejorar, diseñar y presentar nuevos productos, junto con el marketing necesario para su posicionamiento en el mercado, nos genera a los ingenieros agrónomos una ventaja competitiva sobre otros colectivos profesionales, atendiendo a nuestra formación multidisciplinar.

Allí sufrirá un proceso distinto en función que su venta sea en fresco, o tras una transformación para ser presentado sólo como base de la materia prima, o en conjunción con otro u otros productos, en base a otro producto distinto elaborado. Por lo que respecta a los productos tan solo manipulados y comercializados en fresco, es necesario la existencia de naves de frío para la conservación o el proceso de pre enfriado del producto, junto con maquinaria de selección y envasado que es capaz de analizar fruta a fruta, pieza a pieza, atendiendo a distintos parámetros de color, calibre, peso, etc.

Finalmente, el producto hay que venderlo. Hay quien dice que un buen vendedor es capaz de vender cualquier cosa. Puede que sea verdad, e incluso puede que se tenga extraordinarias dotes de convicción para colocar algo que se desconoce. Se puede hablar con todo convencimiento aunque no se sepa lo que se dice. Como hemos visto, en nuestro sector hay muchas cosas que utilizar, y por tanto que elaborar y vender, para que el fruto de la tierra o la granja lleguen en perfectas condiciones al consumidor. Inputs, maquinaria, suministros, logística, todo un sinfín de eslabones que forman una cadena firmemente entrelazada, y que permite, a fin de cuentas, que algo tan básico como el comer sea algo natural y cotidiano, y a lo que seguro no le concedemos el valor real que se merece.

Es quizás aquí, el de la ma-

La lista de posibilidades que 14


nos ofrece la profesión podría ser interminable. Cuestiones como los servicios de asesoramiento, formación, seguros agrarios, energías renovables, georreferenciación, biocombustibles, paisajismo, ocio y entre ellos los campos de golf, parques y jardines, lobbys, entidades representativas, turno de oficio, son alternativas a la creación de un gabinete propio, posibilidad ésta en la que han triunfado un número considerable de compañeros, incluso con notoriedad, además de profesional, social. No quiero finalizar este artículo sin mencionar una frase que últimamente está apareciendo en demasiados lugares, incluso en las ofertas de empleo. La primera vez que se pudo ver fue en la convocatoria de oposiciones a la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. Se solicitaba titulación de “ingeniero agrónomo o similar.”. Quiero creer que quien escribe esto es porque entiende que nuestra profesión es capaz de abarcar un gran número de posibilidades profesionales, más que por desconocimiento de la profesión. Valorizarla y prestigiarla es tarea de cada uno de los profesionales que nos dedicamos a ello. A fecha de hoy puede que sea difícil incorporarse al mercado de trabajo, pero el optimismo no hay que perderlo nunca. Pensar que lo tenemos más fácil que otros colectivos donde su actividad profesional es más concreta. De todos modos recurramos a la visión optimista que decía que aunque la situación es crítica, es susceptible de empeorar. No sé si estas notas servirán de algo a alguien, pero si tan solo han servido para generar autoestima e ilusión, si no por lo que hay, por lo que seguro tiene que venir, habrá que dar por bien utilizado el tiempo dedicado.

Campo de golf · Foto de redacción

“Jardin des plantes Nantes” (Francia) · Foto de redacción

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 8 -15

15


María Cruz Díaz Álvarez · La formación de los Ingenieros Agrónomos: actualizarse o morir

LA FORMACIÓN DE LOS

INGENIEROS AGRÓNOMOS:

ACTUALIZARSE O MORIR María Cruz Díaz Álvarez

PALABRAS CLAVE

Dra. Ingeniera Agrónomo Decana del COIA de Centro y Canarias decanato@agronomoscentro.org

Colegio Profesional Formación Servicio

En el contexto actual en el que nos encontramos, con cambios importantes en materia social, económica y medioambiental, los ingenieros agrónomos no se pueden quedar impasibles si quieren aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Aprovechar al máximo estas oportunidades pasa por formarse, reciclarse y ampliar conocimientos y experiencias profesionales. Los cambios normativos, que pueden acarrear consecuencias negativas en algunos aspectos, pueden a la vez significar nuevas oportunidades de negocio para los profesionales.

En los últimos años se han producido una serie de cambios sociales, económicos y medioambientales que han afectado en mayor o menor medida al desarrollo de la profesión de Ingeniero Agrónomo. En el ámbito medioambiental, podemos hablar, por un lado, de las novedades legislativas que se han producido y que reclaman entre otras cosas un mayor uso sostenible de materiales y construcciones y un incremento en las exigencias de ahorro energético; y, por otro, de una mayor concienciación de la sociedad, cuestiones que inciden directamente en la actividad de estos profesionales. En este sentido, podemos hablar por ejemplo del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, que establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. El real decreto crea la figura del asesor, que debe asumir las funciones de asesoramiento sobre la gestión de plagas y el uso seguro de estos productos.

Otro ejemplo es el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, que aprueba un procedimiento para la certificación de la eficiencia energética de los edificios y que ha involucrado a los ingenieros agrónomos en el mundo de las certificaciones energéticas. Por otro lado está la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y, como consecuencia de ella, la Ley 25/2009, de 22 de diciembre de 2009, popularmente conocida como Ley Ómnibus,

Curso de postgrado · Foto de COIACC 16


de formación privados y los colegios profesionales vienen ofreciendo una amplia oferta formativa con la que ampliar o complementar la formación recibida. En estos últimos años, en los colegios profesiones la preocupación por facilitar nuevas herramientas de trabajo a través de la formación ha aumentado notablemente. Durante 2013, por ejemplo, se ha desarrollado el I Plan Formativo de los colegios oficiales de ingenieros agrónomos de Centro y Canarias y Castilla y León y Cantabria, fruto del acuerdo de colaboración en materia formativa firmado por ambas entidades. Un plan formativo centrado en materias como la “Ingeniería de las Infraestructuras y Construcciones Agroindustriales”, las “Peritaciones y Valoraciones”, el “Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios” y la “Gestión de Plagas y Enfermedades en la Producción Vegetal”. Dicho plan está dirigido a recién titulados, con el “objetivo de proporcionarles las herramientas necesarias y adaptadas al momento actual para que puedan desarrollar con éxito su actividad profesional”; a profesionales, con el fin de “permitirles adquirir conocimientos de materias relacionadas con otros campos profesionales diferentes al suyo, y dotarles de certificados específicos que acrediten el aprovechamiento en la especialidad que hayan libremente elegido”; y a empresas, administraciones y otros posibles clientes, ya que “los colegios involucrados en estos planes garantizan que los profesionales formados con los mismos han alcanzado un nivel de excelencia en las materias impartidas”.

Foto de redacción

Sin embargo, esta situación podría cambiar de aprobarse, como mencionaba anteriormente, la Ley de

cuya regulación afectó a sectores como los de la energía, el transporte, las comunicaciones, la agricultura o la sanidad y que han marcado claramente la competencia profesional de los expertos afectados por ellas. Y esto no queda ahí, ya que actualmente nos encontramos a la espera de lo que hoy es solamente un anteproyecto de ley, pero que en breve será, si se aprueba, la mayor reforma que un Gobierno ha hecho de los servicios profesionales: la futura Ley de Servicios y Colegios Profesionales. No entraré a detallar las ventajas o inconvenientes que supondría para los ingenieros, pero sí conviene mencionar dos aspectos que contempla: la revisión de la reserva de actividad de las profesiones y la obligación de los profesionales a seguir una formación continua a lo largo de toda su vida profesional, en garantía de un correcto ejercicio profesional. La ausencia de reserva de actividad, que viene justificada con la excusa de aumentar la competitividad entre los profesionales, conllevaría en principio una mayor competencia entre los mismos. La obligación de mantenerse al día formativamente hablando supone una inversión económica, de tiempo y esfuerzo por parte de los ingenieros, pero a la vez se han abierto nuevas oportunidades para estos.

CERTIFICACIONES Y ACREDITACIONES PROFESIONALES Los ingenieros han tenido como única exigencia para ejercer la profesión la posesión de un título de Educación Superior Universitaria, en nuestro caso, el de Ingeniero Agrónomo, y dependía del profesional la continuación de su formación. Las universidades, los centros

Foto de redacción

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 16-18

17


María Cruz Díaz Álvarez · La formación de los Ingenieros Agrónomos: actualizarse o morir

Servicios y Colegios Profesionales, actualmente en trámite parlamentario. La nueva ley obligaría a los ingenieros a seguir formándose a lo largo de toda su vida profesional y a los colegios a constituirse como entidades de certificación acreditadas por Entidad Nacional de Acreditación para la certificación voluntaria de los profesionales. Independientemente de lo que marque la futura ley, algunos colegios están ya trabajando en la implantación de sus propios sistemas o procesos de acreditación. En nuestro ámbito, por ejemplo, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña forma parte de la Agencia de Calificación de Profesionales de la Ingeniería, agencia catalana que emite un certificado que califica al ingeniero según su formación y su experiencia profesional. Otros colegios, como el de Centro y Canarias o Levante, se han unido a la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE), quien también ha desarrollado su propio sistema de acreditación, la acreditación Ingeniero Profesional (IPr).

Estas acreditaciones aportan información precisa a las empresas y a la sociedad en general sobre el campo competencial, la experiencia y la solvencia de un profesional concreto, y en el futuro podrán facilitar la movilidad profesional. Además, estos sistemas de acreditación podrían también mermar los problemas derivados de la implantación del Plan Bolonia, que ha tenido como consecuencia la creación de más de dos mil titulaciones, de las cuales sólo treinta y seis tienen reserva de actividad.

Jornada de Presentación Acreditación Ingeniero Profesional IPr (07/11/2013) · Foto del COIAL

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 16-18

18


Asesoramiento Integral Agron贸mico S.L.

19


José M. M. · Alfonso A. R. · Manuel V. G. · Situación actual y futura de la profesión de Ingeniero Agrónomo

SITUACIÓN

ACTUAL Y FUTURA DE LA

PROFESIÓN DE

INGENIERO AGRÓNOMO José Mansilla Martínez

PALABRAS CLAVE

Ingeniero Agrónomo Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Albacete jmansillamar@gmail.com

Ingeniero Agrónomo Actividad profesional Docencia

Alfonso Artigao Ramírez Ingeniero Agrónomo Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Albacete alfonso.artigao@gmail.com

Manuel Valiente Gómez Ingeniero Agrónomo Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Albacete manuel.valiente@uclm.es

Este artículo recoge, de forma resumida, como han convergido las líneas históricas de la agronomía y la instrucción pública llevándonos al conocimiento actual de la figura de ingeniero agrónomo para -en segundo lugar- detallar el papel desempeñado por éste en las instituciones públicas actualmente.

Por Real Decreto de la Reina Isabel II de 1 de Septiembre de 1855, se crea una Escuela Central de Agricultura en la casa de campo llamada “La Flamenca”, correspondiente al Real Heredamiento de Aranjuez, bajo la inmediata dependencia del Ministro de Fomento. El artículo 4º del citado Real Decreto, refleja que los que cursaran los estudios de la sección científica, obtendrán, previo el correspondiente examen y aprobación, el título de ingeniero agrónomo. Nace así un nuevo título (con anterioridad se habían creado los de ingenieros de caminos, montes, industriales y minas), el cual fructifica las ideas que, desde la época romana hasta el período liberal español de mediados del siglo XIX, preconizaban la creación de centros de enseñanza donde se impartieran disciplinas que, proporcionando una base científica, sirvieran para la mejora de la agricultura. La nueva ingeniería presentaba, a diferencia de las de caminos, minas e industriales, una diferencia conceptual de partida, ya que su ele-

Foto de redacción 20


Escuela de Ingenieros Agrónomos (Madrid) · Foto de redacción

mento fundamental de trabajo no es materia inanimada sino que son seres vivos (vegetales y animales); y se diferenciaba de la ingeniería de montes en que los condicionantes económicos en el mundo agrícola y ganadero son sensiblemente más importantes que en el mundo forestal. La doble faceta del nuevo título “ingeniero” y “agrónomo” va a condicionar todo el ejercicio profesional al unir indisolublemente los aspectos agronómicos con la tecnología y la economía. El citado Real Decreto ya esboza las actuaciones y competencias del futuro profesional al señalar en su artículo 6º que “los ingenieros podrán autorizar los apeos y tasaciones de fincas agrícolas que hayan de hacer fe en juicio, cualquiera que sea su extensión; optar a las cátedras de agricultura establecidas o que se establezcan en cualquier punto del Reino, previos los ejercicios y requisitos que determinen los Reglamentos, y servir las plazas facultativas, en la formación y renovación de la estadística agrícola, debiendo ser preferidos en la igualdad de circunstancias para los empleos de la Administración que exijan conocimientos agronómicos”. Igualmente el artículo 7º específica que “tanto los ingenieros agrónomos como los peritos agrícolas serán preferidos por las Autoridades a los que no hayan hecho sus estudios en esta Escuela, debiendo ejecutarse por ellos, cuando los haya en el pueblo, antes de acudir a los que no tengan título, todos los actos periciales que ocurran en ferias y mercados, en certificación que haya de hacer fe en juicio y fuera de él, o en registros y demás diligencias pertenecientes al ramo de cultivo. Tendrán derecho a reclamar los honorarios que adeuden por sus servicios: cuando sean por diligencias de oficio, con arreglo a arancel; cuando sirvan a particulares, conforme a lo pactado”. Es pues evidente, que desde su inicio, la actividad profesional del ingeniero agrónomo se ha venido ejerciendo, mayoritariamente, en tres sectores: instituciones públicas, empresas del sector agroalimentario o auxiliares y ejercicio libre. De todo ello hablaremos a lo largo de este artículo. Los primeros ingenieros agrónomos (sólo cinco constituían la primera promoción) salieron de la Escuela en 1861 y se colocaron, al igual que los de las siguientes promociones, en la docencia, en el Ministerio de Fomento o en la administración de fincas. Cuando se alcanza la cifra de 57 titulados, en 1872, se

constituye la Asociación de Ingenieros Agrónomos, entidad de derecho privado y siete años después se crea el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos, dependiente del Ministerio de Fomento. En 1905, se funda el Instituto de Ingenieros Civiles de España que integra a las cinco asociaciones de ingenieros existentes y la Asociación pasa a denominarse Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA). Las ingenierías gozaban desde su fundación del beneficio de compatibilidad entre su puesto oficial y el ejercicio libre de la profesión, actividad esta última que a lo largo de la primera mitad del siglo XX fue desarrollándose constantemente. Todo ello llevó a la ANIA a promover la creación de los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, que se realizó por decreto en el año 1950. Los colegios, con sedes territoriales repartidas por el Estado, se constituyen en 1953. En la actualidad, el espectro de actuación profesional de los ingenieros agrónomos es muy diverso, y aunque no hay estadísticas fiables de los campos de actuación de nuestros profesionales, los datos que hemos podido recopilar de algunos de los Colegios, recogen que la empresa privada, en sus muy diversos facetas, es el mayor nicho de ocupación, seguido a gran distancia del funcionariado y el ejercicio libre profesional. Hemos pues pasado de un profesional que en los orígenes de la carrera trabajaba mayoritariamente en el sector público, a profesionales que ahora en su mayoría ejercen en el sector privado, bien de forma asalariada, o como autónomo.

EL INGENIERO AGRÓNOMO EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Aunque ya no se sale, como antaño, de las Escuelas con la condición de funcionario, el ingeniero agrónomo puede y debe seguir optando a esa opción profesional. En el momento actual, la presencia de ingenieros agrónomos ha disminuido en la Administración Central, ya que la mayor parte de las competencias administrativas en agricultura las poseen las Comunidades Autónomas. Las plazas que se convocan al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos son muy exiguas y la mayoría de ellas son para servir en organismos supranacionales. No obstante, determinadas funciones relacionadas con la agricultura siguen bajo la tutela de la Administración Central y su gestión y dirección administrativa ha recaído y va a seguir recayendo sobre nuestra profesión. Sin ánimo de ser

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 20-24

21


José M. M. · Alfonso A. R. · Manuel V. G. · Situación actual y futura de la profesión de Ingeniero Agrónomo

Foto de redacción 22


exhaustivos, cabe señalar el mundo seguro agrario, las agregadurías agronómicas de las embajadas, la inspección de calidad y fitopatológica de las fronteras, el catastro de bienes rústicos, las Confederaciones Hidrográficas y, como no, gran parte de los puestos del grupo A1 del MAGRAMA y de sus organismos autónomos, las empresas públicas del ramo y las instituciones de crédito oficial. Por último no convendría olvidarse de la presencia actual (y por supuesto futura) de ingenieros agrónomos en organismos relacionados con otros ministerios (Economía, Trabajo, Sanidad, Industria, etc…) dada su capacidad de acceder a plazas del grupo A1 que no requieran titulación específica. El mundo autonómico acoge hoy a la mayor parte de ingenieros agrónomos funcionarios, fundamentalmente en las Consejerías de Agricultura y/o Medio Ambiente, y a pesar de las restricciones presupuestarias aun hoy se ven convocatorias de plazas a las que podemos optar los ingenieros agrónomos. Esperemos que con la mejora de la situación económica del país se puedan ir renovando y fortaleciendo las plantillas de ingenieros agrónomos en esta Administración.

Foto de redacción

En el mundo de la Administración Local, la presencia de ingenieros agrónomos es mucho más reducida que en el resto de las administraciones, si bien muchos compañeros están presentes en los servicios agropecuarios de las Diputaciones, servicios de parques y jardines, mercados, mataderos, órganos de defensa del consumidor, etc… Nada desdeñable ha sido la creación en Ayuntamientos, Mancomunidades y Diputaciones, de puestos técnicos relacionados con el medio ambiente donde han

tenido cabida muchos de nuestros compañeros. El camino se ha abierto, pero la problemática medioambiental es tan compleja y variada, que en el futuro es de esperar que el número de ingenieros agrónomos que presten servicios relacionados con el medio ambiente en los entes antes citados, se vea incrementado significativamente. Antes ya hemos mencionado que gran parte de las plazas que convoca la Administración Central son para trabajar en organismos internacionales. Destacan, sobre todo, las necesidades de técnicos agronómicos en la Unión Europea, dado que esta institución es la encargada de diseñar y controlar la PAC, que, como es sabido, condiciona sustancialmente las políticas agrícolas de los estados miembros. Hay quien opina que los nuevos diseños de la PAC desprofesionalizan la agricultura y por lo tanto menguan la necesidad de ingenieros agrónomos. Nosotros pensamos que va a ser al revés ya que cuando las subvenciones vayan siendo menos cuantiosas, más necesidad habrá de tecnificación y de asesoramiento agrario. Nada desdeñable y con tendencia a incrementarse en el futuro es la presencia de ingenieros agrónomos en otros organismos internacionales cono puede ser FAO, ONU, OCDE, Banco Mundial, FMI, OMS, etc… Un porcentaje muy considerable de ingenieros agrónomos al servicio de las administraciones públicas, se dedica al ejercicio de la docencia. En los niveles medios de educación, muchos compañeros ejercen docencia en centros públicos enseñando materias científicas (física, química, biología, geología, etc…) o tecnológicas (dibujo técnico, electrotecnia, mecánica, etc…) y por supuesto toda la gama de asignaturas que componen la formación

Foto de redacción

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 20-24

23


José M. M. · Alfonso A. R. · Manuel V. G. · Situación actual y futura de la profesión de Ingeniero Agrónomo

profesional en las ramas agroalimentaria y medioambiental. La gran proliferación de Escuelas de Ingenieros Agrónomos y de Ingeniería Técnica Agrícola que ha habido en España en los últimos años, ha traído consigo que las mismas acojan un importantísimo número de ingenieros agrónomos en sus plantillas, lo cuál hace que sea difícil la creación de nuevos puestos de trabajo en este sector, más allá de los reemplazos generacionales. Donde sí cabe más esperanza para el futuro de la profesión, una

vez que los niveles presupuestarios públicos se recuperen, es en el terreno de lo que hoy se conoce como I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación). La globalización que afecta hoy al mundo agrícola sólo permitirá la supervivencia de la agricultura española si se vuelve más innovadora, más eficiente, más respetuosa con el medio ambiente, proporciona alimentos más sanos y es más competitiva económicamente. Esta meta no puede ser alcanzada sin un sistema público de innovación tecnológica donde se conjuguen los esfuerzos de los centros de la Administración Central, Autonómica y Local junto

con todo el potencial investigador del personal al servicio de las Universidades. La innovación tecnológica se abre como un campo con un futuro prometedor, donde el ingeniero agrónomo con vocación de servicio público, puede aplicar los conocimientos adquiridos en la Escuela y desarrollar todo su ingenio a favor de la modernidad de la agricultura española.

Foto de redacción Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 20-24

24


José C. Sayago Pérez · La calidad agroalimentaria en los mercados internacionales. Papel del Ingeniero Agrónomo

LA CALIDAD

AGROALIMENTARIA EN LOS

MERCADOS INTERNACIONALES. EL PAPEL DEL INGENIERO

AGRÓNOMO José C. Sayago Pérez

PALABRAS CLAVE

Ingeniero Agrónomo csayago@cunadeplatero.com

Calidad Alimentaria Seguridad Alimentaria Trazabilidad

La implantación y gestión de los protocolos actuales de calidad y seguridad alimentaria son el tema tratado en este artículo para, a continuación, plantear el amplio abanico de posibilidades que, segun el autor, puede suponer para el ingeniero agrónomo.

SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad, el mercado internacional de frutas y hortalizas se caracteriza por un elevado nivel de exigencia con los productos comercializados. Son muchos los protocolos de calidad que se exigen a los productores y empresas de este sector. Las situaciones de riesgo ocurridas en los últimos años en materia de seguridad alimentaria, como el caso de las dioxinas o la scherichia coli, han creado una necesidad ineludible de disponer de sistemas de trazabilidad perfectamente implantados en la producción, envasado, transporte y distribución de frutas y hortalizas frescas. Existen situaciones relevantes para los consumidores, atribuibles a parámetros de calidad, susceptibles de provocar daños para la salud, como la presencia de residuos de plaguicidas. Por otro lado, en los últimos años emerge con mucha fuerza el papel cada vez más importante que tiene para el consumidor el respeto al medio ambiente, la preocupación por

la contaminación de los acuíferos y la generación de residuos. En atención a toda esta situación general, surgen algunos aspectos de interés que es importante comentar.

Protocolos internacionales de Calidad y Seguridad Alimentaria Estos protocolos se basan en la evaluación y optimización de los procesos que intervienen en la obtención de un producto agrícola y su puesta en el mercado. El principal objetivo

Foto de redacción

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 25-27

25


José C. Sayago Pérez · La calidad agroalimentaria en los mercados internacionales. Papel del Ingeniero Agrónomo

es conseguir un producto certificado que no solo presenta calidad visual, sino que se ha obtenido integrando todos los recursos agronómicos, sanitarios, sociales y laborales. Aunque cada protocolo posee una filosofía propia y determina su propia normativa, de forma general todos se basan en los criterios de Seguridad de los Alimentos, que a su vez derivan de la aplicación de principios generales APPCC y un uso controlado de fitosanitarios, para minimizar el impacto de los residuos en los alimentos, el hombre y su entorno. Entre los objetivos específicos, podemos citar los siguientes: o Adecuada gestión medioambiental, asegurando la inocuidad de los alimentos. o Uso racional de los productos fitosanitarios, fertilizantes y abonos. o Aspectos sociales, enfocados en un ambiente de trabajo adecuado o Sistema de Gestión de la Calidad + APPCC. o Responsabilidad de la Dirección. o Gestión de los recursos, fomentando el reciclaje y la reutilización de material o Medición, Análisis y Mejora. o Protección de la salud humana. o Optimizar el uso de energía, agua y otros recursos naturales. Foto de redacción

Entre los protocolos que exigen hoy día a nivel internacional las principales cadenas alimentarías, destacan Global Gap, BRC, IFS, ISO y Nature’s Choice.

Sistema de gestión de la trazabilidad del producto Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: “Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas”. El Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria, publicado por la Unión europea en enero de 2000, establece un mensaje claro relativo a la calidad alimentaria y sobre el concepto en el que se debe trabajar: “Garantizar la seguridad alimentaria desde la granja hasta la mesa del consumidor”. El desarrollo normativo que exige este mensaje se puede ver en la publicación del Reglamento (CE) nº 178/2002, por el que se establecen, entre otros, los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria y define el concepto de Trazabilidad. La trazabilidad no garantiza la seguridad alimentaria, pero constituye una herramienta de gran utilidad, que reduce los riesgos y favorece una rápida y efectiva reacción en caso de detectarse una alerta, generando de ese modo, mayor confianza al consumidor, generando en el producto un valor añadido y diferenciador.

Foto de redacción

El sistema de trazabilidad aplicado a todas las etapas de producción, transformación y distribución para los productos anteriormente descritos, es exigible por 26


Ley a partir del 1 de enero de 2005, siendo además un sistema básico y necesario para poder abordar el cumplimiento de otros protocolos o sistemas de calidad (Global Gap, BRC, IFS, ISO, etc).

Logística Detrás de la creación de un producto comercial de calidad debe existir una red de distribución del producto para que llegue hasta su destino con la mayor rapidez y en las mejores condiciones posibles. Por ello es necesario disponer de empresas de transporte muy profesionales y comprometidas con esta necesidad. De esta situación depende en gran medida, el éxito de la comercialización.

Cadena de frío Es un aspecto que está íntimamente unido al transporte del producto comercial. Es estrictamente necesario mantener la cadena de frío durante el transporte del producto hasta destino, para conservar todas sus características iniciales de la forma más correcta posible. En este sentido, la confianza en las empresas utilizadas para estas tareas debe ser plena. Los camiones frigoríficos deben disponer de un sistema de refrigeración moderno, transparente y documentado, para poder controlar en todo momento la perfecta conservación del producto durante su transporte hasta destino.

o Gestión y coordinación de Planes generales de Higiene en las empresas hortofrutícolas, así como el desarrollo del protocolo APPCC. o Implantación y mantenimiento de Sistemas de Calidad en empresas hortofrutícolas. o Implantación y coordinación de Sistemas de Trazabilidad en empresas hortofrutícolas. o Supervisión de aspectos logísticos para controlar las condiciones de transporte de producto elaborado. o Responsabilidad en tareas comerciales y de control de calidad, para dar respuesta a exigencias comerciales concretas. En definitiva, aparece la figura del RESIGE (responsable del sistema de gestión de calidad) en las empresas hortofrutícolas, perfil que corresponde ineludiblemente a un ingeniero agrónomo. Esta persona será la encargada de atender con su formación y su profesionalidad a todos los requisitos que surgen y seguirán surgiendo en un futuro, por parte de la legislación y las cadenas comerciales. Como conclusión, cabe decir que las expectativas son ambiciosas en cuanto a la generación de trabajo en este ámbito. En los últimos años han crecido exponencialmente los protocolos de calidad, las exigencias y requisitos de las cadenas, la legislación en materia de seguridad alimentaria y la sensibilización de los consumidores respecto al respeto del medio ambiente. Por lo tanto, es importante concienciar al ingeniero agrónomo sobre esta realidad y estas posibilidades, como vía de futuro profesional de elevado interés. A nosotros nos corresponde ocupar este nicho profesional, para ayudar a las empresas implicadas a crecer y evolucionar en todos estos aspectos.

PERSPECTIVAS PARA EL INGENIERO AGRÓNOMO A tenor de todo lo comentado anteriormente, se abre un amplio abanico de posibilidades de trabajo para los ingenieros agrónomos. Son ellos los que están llamados a ocupar los puestos de responsabilidad al frente de los departamentos de calidad en empresas del sector hortofrutícola. Las exigencias de las cadenas comerciales son cada vez más fuertes y se requiere una capacidad de respuesta y una preparación a la altura de estas circunstancias, ya descritas. Es aquí donde aparece la figura del ingeniero agrónomo, cubriendo estas necesidades que han ido creciendo en los últimos años. A modo de síntesis se puede hacer un recorrido por las distintas competencias, atribuidas al ingeniero agrónomo, que derivan del cumplimiento de la seguridad alimentaria y de las exigencias de las distintas cadenas comerciales:

Foto de redacción

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 25-27

27


Joaquín Olona Blasco · Los Ingenieros Agrónomos y sus colegios ante el futuro

LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS Y SUS

COLEGIOS

ANTE EL FUTURO Joaquín Olona Blasco

PALABRAS CLAVE

Ingeniero Agrónomo Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco joaquin.olona@quasarconsultores.com

Estructura colegial Atribución profesional Regulación

Los Colegios Profesionales, y en particular los de los ingenieros agrónomos, afrontan los retos del profundo cambio económico, social y normativo de nuestro tiempo que, como suele suceder en estos casos, no resulta fácil de comprender ni de admitir.

Foto de redacción

Es indudable que, en el actual contexto político, económico y social, a evolución de los colegios depende de la utilidad y valor añadido de los servicios prestados a la sociedad y a sus propios colegiados, que son quienes los sostienen financieramente. En particular, los beneficios de la ordenación de la actividad profesional y la calidad de sus servicios, que son una de las funciones esenciales de la estructura colegial, deberán ser más visibles, no sólo para los propios profesionales, sino para los usuarios y el conjunto de la sociedad. Por otro lado, los colegios, como entidades de derecho público que son, están llamados a colaborar en la mejora de los servicios públicos. También deben contribuir a vertebrar mucho más y mejor la sociedad civil ejerciendo un papel más activo en los procesos de participación, cooperación y concertación relacionados con los ámbitos de actividad profesional. En cualquier caso, resulta evidente que el reconocimiento social, tanto de la profesión como de la estructura colegial, dependerá cada vez más de la capacidad colectiva para demostrar y comunicar la utilidad de los servicios que una y otra prestan.

De un modo u otro los cambios son inevitables y se producirán. El reto consiste en adaptarse adoptando las adecuaciones e innovaciones necesarias, lo que no excluye la defensa de los principios e instrumentos que se consideran esenciales y consustanciales a la propia organización. Es cierto que hay importantes amenazas y dificultades pero también surgen nuevas oportunidades que deben aprovecharse. La profesión de ingeniero agrónomo cuenta con más de 150 años de historia y es una profesión regulada. La regulación, y en particular el control de su ejercicio libre, corres28


ponden al ámbito colegial que, en el caso de los ingenieros agrónomos, cuenta con más de 50 años de existencia. La antigüedad no debe ser obstáculo para la adaptación y adecuación a la nueva realidad económica y social sino un aval de experiencia y de “saber hacer” que, junto con el que aportan el resto de profesiones reguladas, constituye un valioso patrimonio para la sociedad. El carácter de entidad de derecho público constituye la principal garantía para la orientación de la actividad colegial y de sus recursos a favor del interés general. Las atribuciones profesionales de los ingenieros agrónomos no están basadas en una norma concreta y precisa tal y como sería deseable. Por el contrario, para fundamentar dichas atribuciones es preciso remontarse al siglo XIX así como recopilar un complejo y disperso cuerpo de sentencias de los tribunales y normas administrativas de menor rango. o Real Decreto de 1 de septiembre de 1855 del Ministerio de Fomento, por el que se crea el título de Ingeniero Agrónomo o Real Decreto de 4 de diciembre de 1871 y Real Orden de 31 de enero de 1897, que determinan los derechos y atribuciones del los Ingenieros Agrónomos o Real Orden de 4 de abril de 1911 sobre atribuciones de los Ingenieros Agrónomos. o Real Decreto de 21 de febrero de 1913 sobre competencias de los Ingenieros Agrónomos. o RD 1451/1990 de 26 de octubre, que establece el título universitario oficial de Ingeniero Agrónomo.

Foto de redacción

o Real Decreto1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado. o Resolución de 15 de enero de 2009 de la Secretaría de Estado de Universidades, que incluye a la profesión de Ingeniero Agrónomo entre las profesiones reguladas de ingeniero y en relación con las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudio de las titulaciones correspondientes. o Orden CIN/325/2009 de verificación del título de Ingeniero Agrónomo.

Foto de redacción

La Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior (“Directiva de Servicios) no sólo no cuestiona los Colegios sino que los reconoce la condición de autoridades competentes y les encomienda expresamente funciones y responsabilidades en relación con el control y regulación de la actividad profesional así como con la atención y defensa de los usuarios de los servicios prestados por los profesionales. El proceso de transposición de esta Directiva a la legislación nacional puso de manifiesto inicialmente una cierta animadversión hacia los colegios cuestionando dos de sus principios esenciales: la obligatoriedad de la colegiación así como la del visado de los trabajos profesionales. Estando todavía pendiente de completarse

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 28-31

29


Joaquín Olona Blasco · Los Ingenieros Agrónomos y sus colegios ante el futuro

un proceso normativo caracterizado por la falta de transparencia y negación de la participación a los colegios en la definición del marco legal que determina su futuro, lo cierto es que la referida animadversión parece haberse corregido planteándose en estos momentos una nueva Ley de Colegios Profesionales que, por lo que se conoce en estos momentos, no resulta óptima desde el punto de vista colegial pero supone una garantía de futuro si se adoptan los cambios necesarios. El nuevo marco normativo que ha propiciado el reconocimiento de las cualificaciones profesionales en el ámbito comunitario y el Espacio Europeo de Educación Superior

(Bolonia) determina el carácter de profesión regulada que corresponde a la de ingeniero agrónomo. Como tal, el máster que habilita para su ejercicio debe asegurar la adquisición de unas capacidades determinadas. Corresponde garantizar a las universidades, a través de los nuevos planes de estudio y de su desarrollo, la obtención de las capacidades y habilidades que se otorgan a la titulación y en virtud de la que se ejerce posteriormente la profesión. Sin embargo, el nuevo escenario muestra señales suficientes como para que los colegios permanezcan atentos a las capacidades realmente otorgadas por las nuevas titulaciones con el fin de adoptar, en su caso, las medidas necesarias que garanticen la

competencia efectiva de los profesionales que actúan a su amparo. La regulación de la profesión de ingeniero, y en particular la de ingeniero agrónomo, se justifica en última instancia por la trascendencia de las responsabilidades que deriva su ejercicio. Las decisiones de los ingenieros agrónomos, en relación con las actuaciones en las que intervienen, tienen consecuencias económicas, sociales y ambientales muy relevantes, incluyendo las de carácter potencialmente catastrófico, que trascienden a los promotores estrictos de aquéllas incidiendo en muchos casos sobre la población en general. Las actuaciones profesionales de los ingenieros agróno-

Foto de redacción 30


Foto de redacción

mos trascienden los límites de las relaciones de carácter exclusivamente comercial quedando obligados a un elevado grado de compromiso ético. La confianza que deposita el promotor en el profesional constituye una de las bases esenciales de la actuación profesional y la existencia de mecanismos eficaces de regulación y control resulta esencial para garantizar la buena actuación profesional. Los colegios cuentan con importantes fortalezas siendo muy destacables la financiación de su funcionamiento con cargo a los colegiados así como la pluralidad e independencia que de ambas condiciones se deriva. Como entidades de derecho público deben orientar su acción hacia la defensa del interés general por encima de cualquier otro de carácter

particular. La defensa profesional no sólo tiene cabida en esta visión sino que resulta necesaria para que la sociedad pueda disponer de servicios profesionales que cuenten con las garantías necesarias de independencia, competencia, responsabilidad y solvencia. Pero de debe ser la mejora de la utilidad pública y del interés general de los servicios y actividades que desarrolla donde radica la clave del futuro de los colegios profesionales, que en el caso de los ingenieros agrónomos debe redundar en beneficio del complejo agroalimentario y del medio rural. Dos ámbitos esenciales para la sociedad puesto que no en vano la agricultura es la base de la alimentación y, por tanto, de la salud y de la estabilidad social.

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 28-31

31


Ana Mª de Guadalupe A. V. ·Julio César L. D. · Baldomero S. · Loreto F. · Grissel A. R. S. Redes y conocimiento codificado, factores significativos para el desarrollo de microempresas

REDES Y CONOCIMIENTO

CODIFICADO, FACTORES SIGNIFICATIVOS PARA EL DESARROLLO DE MICROEMPRESAS RURALES Ana Mª de Guadalupe Arras Vota Dra. en Ciencias de la Administración Investigadora de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Mexico) aarras@uach.mx

Julio César López Díaz Dr. en Educación Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Mexico) bossconsultingmexico@yahoo.com.mx

Grissel A. Ruíz Salazar Licenciada en Administración Agrotecnológica ruiz_sg@hotmail.com

COLABORAN Baldomero Segura García del Rio

Dr. Ingeniero Agrónomo bsegura@upvnet.upv.es

Mª Loreto Fenollosa Ribera Dra. Ingeniera Agrónomo maferi0@esp.upv.es

PALABRAS CLAVE Microempresa Conocimiento Red Cadenas de valor

La necesidad de empleo en el sector rural ha llevado a la creación de empresas en donde la materia prima se transforma. Éstas son emprendimientos no agrícolas y contribuyen al desarrollo económico, utilizando la oportunidad de los recursos naturales que poseen y preservando las raíces culturales. Dichas empresas necesitan insertarse en cadenas que dan valor agregado a los productos a través de procesos, comercialización, enlaces, conocimiento y recursos desde la producción hasta el consumidor. Estas ligas se transforman en redes de relaciones a través de las cuales el conocimiento se crea y transfiere. Mediante el estudio de dos casos, este trabajo compara la creación de redes de conocimiento y su importancia. Además, cuando la empresa es abierta y busca nuevos actores para incluirlos en su red, y desarrolla lazos cercanos, logra conocimiento administrativo, por lo tanto, mejores: condiciones para negociar y puntos de venta, lo cual lleva a mayor desarrollo. Además, si las interacciones se fundamentan en la confianza, se obtiene capital social.

INTRODUCCIÓN La época posmoderna representa un reto para las sociedades, especialmente aquellas de los países en vías de desarrollo donde existen grupos vulnerables, especialmente en el sector rural, el cual es abatido por la pobreza, condiciones climáticas adversas y falta de capacitación para avanzar en la inserción de los emprendimientos en redes que les permitan lograr mejores condiciones para comercializar sus productos, así como la adquisición de conocimiento en áreas vinculadas con la administración.

En las zonas rurales, una opción para el desarrollo económico y la generación de empleo, y, por ende, para la creación de mejores condiciones de vida para las familias, la constituyen las microempresas que dan valor agregado a los productos que se ge-

32


neran en dicho sector. En México la creación de empresas es una de las opciones para abatir el desempleo en las ciudades y en las zonas rurales (García, Garza, Sáenz, y Sepúlveda, 2003). De hecho 45.6% de los trabajadores labora en una microempresa y 23.8% en una pequeña (INEGI, 2011), esto significa que prácticamente 70% de los trabajos en nuestro país son generados por la micro y pequeña empresa, las cuales crean ingresos equivalentes a 26.6% del Producto Interno Bruto (PIB) (INEGI, 2011). De hecho, como alternativa para el sector agrario Klein (apud CEPAL, 2001) plantea la necesidad de generar empleo rural no agrícola1 y la inserción de los productores en cadenas productivas. En este sentido se puede decir que en el campo las personas optan por la creación de una empresa, con el propósito de hacer frente a las condiciones adversas y a la necesidad de recursos económicos. Dicho emprendimiento se fundamenta en el capital con que cuentan, el cual es el conocimiento de un proceso productivo que les permite generar una alternativa laboral y de ingreso para su familia y para la comunidad. En este sentido, plantean Corona Treviño y Jasso Villazul (2005) que el conocimiento, en cualquier campo, permite a quien lo posee tener la capacidad de actuar intelectual o físicamente. En las comunidades agrarias se encuentran familias que poseen huertas o campos de cultivo, dedicadas a la producción de frutales u hortalizas que es la materia prima que transforman en producto -en familia- y comercializan con un valor agregado. Vale destacar que el conocimiento del proceso productivo se ha ido transfiriendo de generación en generación y las innovaciones

Foto de redacción

en el campo las han realizado a partir del conocimiento socializado con otros productores o con la participación de especialistas de instituciones educativas y gubernamentales. Tal es el caso de una familia, objeto de estudio, que decidió transformar el membrillo en dulce, licor y jalea, para lo cual usaron las recetas de familia. En la región de Allende2 es tradición reunirse y convivir en familia en torno a la producción de la “cajeta de membrillo”, conocida como ate en el sur de México y como carne de membrillo en España. Al visitar las comunidades de Valle de Allende y Pueblito de Allende en el sur del Estado de Chihuahua se apreció, especialmente en Valle, la laboriosidad de las personas, así como la forma en que algunos empresarios se insertan en redes más extensas, a diferencia de otros, lo que motivó la realización de este estudio, el cual tiene como propósito describir el proceso de construcción de dos microempresas y analizar comparativamente la forma en que el conocimiento y las redes sociales a las que pertenecen se han constituido en un activo para su desarrollo.

Foto de redacción

El trabajo está integrado, además de la introducción, por el marco teórico, el cual se presenta como marco interpretativo común que permite plantear la discusión de los resultados y está integrado por los conceptos de microempresa, conocimiento y redes de conocimiento por medio de las cuales los pequeños emprendimien-

Se ha constatado que las actividades no agrícolas se multiplican ahí donde existe un sector primario dinámico que como la agricultura origina articulaciones con la agroindustria y otras actividades económicas. Esto adquiere importancia cuando se constata que dicho sector deberá elevar su productividad y se convertirá en una ayuda limitada para resolver el problema del desempleo rural. (CEPAL 2001).

1

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 32-43

33


Ana Mª de Guadalupe A. V. ·Julio César L. D. · Baldomero S. · Loreto F. · Grissel A. R. S. Redes y conocimiento codificado, factores significativos para el desarrollo de microempresas

Foto de redacción

tos se apoyan para adquirir y transferir saberes, además de gestionar en conjunto apoyos de instituciones gubernamentales. Enseguida se incorpora el objetivo y la metodología; luego, los resultados y la discusión, en donde se presenta el análisis comparativo de dos casos de microempresarios que tienen diferente manera de abordar la gestión de la microempresa, para cerrar con las conclusiones en las que se destaca que el conocimiento es un activo que permite iniciar una microempresa, y que en la medida en que se construyan y participen en redes las microempresas pueden sobrevivir, ya que se plantea que en México dos de cada tres microempresas que se constituyen cada año, desaparecen (Baez Reyes, Cordero Lara, Herenández Flores, Sánchez Sánchez, y Carrillo Rendón, 2009), es decir sólo 33.33% logra permanecer.

MARCO TEÓRICO Con el fin de tener un marco interpretativo de significados, se torna necesario definir el concepto de empresa la cual, al gestarse, tiene como propósito alcanzar ciertos objetivos, esto significa que se busca lograr resultados al realizar acciones productivas, que pueden ser vistas como procesos de conocimiento cuya infraestructura se sustenta en la cultura, la tecnología y las funciones del negocio (Sivan, 2000). La empresa, afirma Prusak (2001, 1003), es una colectividad de capacidades coordinadas que están de alguna manera integradas por su historia y limitadas por la efectividad de sus habilidades sociales y cognitivas. La unidad de análisis de dichas destrezas es el conocimiento, que

involucra al saber explícito y tácito, que para Polanyi (1943), son inseparables. El conocimiento explícito es el conocimiento que está expresado de manera formal y sistemática, es objetivo, racional y está codificado. Por el contrario, el conocimiento tácito está profundamente enraizado en la acción y en el cometido personal -valores y creencias- dentro de un determinado contexto, se refiere al conocimiento que únicamente la persona conoce y que es difícil de explicar a otra persona (Polanyi, 1943). Al respecto, expresa Marwick (2001), que una proporción del conocimiento tácito de la persona puede ser capturado de manera clara, al conceptuarlo, exteriorizarlo y articularlo en procesos de colaboración; mientras que el conocimiento explícito se vuelve tácito al internalizarlo y tener la posibilidad de actuar informados con los saberes que requiere la producción y creación de bienes, dicho proceso involucra el aprendizaje tecnológico, el cual se concibe, como la acumulación de experiencias de apropiación, diseño y mejora de la tecnología en las empresas (Villavicencio, D. Arvanitis, R. 2006), lo que implica el conocimiento individual y el colectivo no centralizado y el centralizado los cuales, de acuerdo con Girod (apud Bolivar, 2000), al interactuar generan diversas dimensiones de saberes que involucran saber cómo y qué hacer, de manera individual y colegiada, lo que al documentarse da pie a una cultura legitimada y formalizada y, al hacerlo, traducen del conocimiento tácito al explícito. Otro aspecto a considerar, al referirnos a la microempresa, es

la perspectiva sistémica en la cual se conciben los aspectos políticos y culturales, así como sus interacciones intra organizacionales e inter contextuales, es decir, su inserción en un entorno con el que se encuentra conectada3 y forma redes4 con proveedores, consumidores, actores políticos y sociales que dan sentido a su existencia, permitiéndole optimizar recursos, aprovechar espacios y experiencias de los otros integrantes de la red. Por lo tanto, en la medida en que una empresa adquiere la perspectiva de una colectividad de capacidades inserta en un contexto con el cual mantiene interacción simbiótica reconocida, las redes productivas y de conocimiento se tornan plausibles.

REDES DE CONOCIMIENTO Las redes son un conjunto de individuos o sujetos interconectados entre sí mediante patrones de comunicación (Arras-Vota, 2010a), de relaciones de intercambio entre un conjunto de actores que tienen intereses comunes en el desarrollo o aplicación del conocimiento para un propósito específico, sea este científico, de desarrollo tecnológico o de mejoramiento de procesos productivos (Casas, 2001). Las redes, en cuanto a la estructura de su organización, tienen una membrecía semi-formal, y operan con base en intercambios bilaterales o multilaterales; en cuanto a sus reglas de intercambio, son voluntarias y temporales. Los mecanismos individuales de acatamiento son los contratos y la dependencia de recursos; mientras que los colectivos son las relaciones personales

Allende, es el nombre de la cabecera municipal del mismo nombre, originalmente denominado “Valle de San Bartolomé”; es uno de los 67 municipios que conforman el Estado de Chihuahua. La cabecera se fundó, en 1563, por la orden de San Francisco de Asís, y fue el primer pueblo de misiones que dicha orden fundó en el Estado.

2

34


y la confianza construida fuera de la arena económica (Hollingsworth, J. Boyer, R. 1997). En un entorno complejo, las redes son el resultado de la cooperación más o menos estable, no jerárquica, entre individuos u organizaciones que se conocen o se reconocen, intercambian recursos, y pueden compartir normas e intereses (Rousseau, apud, ArrasVota, 2010b), así como conocimiento. La perspectiva de redes está en total sintonía con el enfoque sistémico de las organizaciones, pues éste concibe al sistema conformado por subsistemas que reconocen la importancia de la interacción y de la interdependencia no sólo entre sus partes, sino con el entorno -o subsistema mayor- compuesto, a su vez, por factores y elementos con los cuales el sistema interactúa para realizar sus funciones en la cadena de comercialización de bienes y servicios; al tiempo que se puede apoyar en organismos públicos y privados e instituciones de educación5 para obtener asesoría o financiamiento que le permitan mejorar sus procesos de producción y ser competitivas; al hacerlo, se introducen en una red a través de la cual pueden intercambiar conocimiento y experiencia, al tiempo que adquieren capital social, el cual es definido por Bourdieu (apud Portes, 1998) como “el agregado de recursos reales y potenciales que están vinculados con la posesión de una red permanente de relaciones más o menos institucionalizadas de mutua aceptación y reconocimiento.” Este capital, expresa el autor, se compone por la confianza y las relaciones sociales que permiten a los individuos acceder a los recursos y a la calidad de éstos. En este sentido, se puede decir que las redes contribuyen a la creación del capital social al estar sustentadas en vínculos a través de los cuales se intercambian, desarrollan, producen y distribuyen bienes y servicios, donde sus relaciones se pueden describir al realizar el análisis de la dinámica de la red, el cual se genera al considerar los siguientes atributos: a) qué se intercambia, b) formas de intercambio, c) frecuencia de la interacción y d) durabilidad e intensidad de la relación, que plantean (De Gortari, R. Vera, G. 2007). Además, es importante señalar que las microempresas, al conformar redes, éstas pueden constituirse en cadenas de valor a través de las cuales se puede transferir conocimiento y lograr un enriquecimiento mutuo (Arras-Vota, 2010b). La cadena de valor es el conjunto de actores (Acosta, 2006) y actividades (Porter, 1985), que genera valor agregado al producto, a través de procesos, vínculos, información, conocimiento, recursos, logística y comercialización (Acosta, 2006), desde la etapa de producción hasta el consumo e incluye cualquier actividad que va hacia atrás o hacia delante de la etapa de procesamiento (Ickis, Leguizamón, & Metzger, 2009). Foto de redacción

Se puede decir que las organizaciones son sistemas políticos y culturales complejos, cuyas dimensiones interpretativas varían de acuerdo con los intereses, conflictos y juegos de poder implícitos en las interacciones intra organizacionales e inter contextuales (Arras-Vota, 2009).

3

La teoría de las redes permite describir las relaciones entre los actores que participan en el desarrollo de nuevas tecnologías, a través de cruces seccionales y longitudinales, para modelar el desarrollo estructural y la conducta de una comunidad de actores. La cual, además, sirve de soporte para desarrollar un sistema teórico para entender la transición del cambio de estatus del conocimiento, del paradigma científico al tecnológico. (Podolny y Page, apud De Gortari Rabiela, 2001)

4

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 32-43

35


Ana Mª de Guadalupe A. V. ·Julio César L. D. · Baldomero S. · Loreto F. · Grissel A. R. S. Redes y conocimiento codificado, factores significativos para el desarrollo de microempresas

OBJETIVOS Analizar el proceso de construcción de las microempresas y comparar la forma en que el conocimiento y las redes sociales a que pertenecen se han constituido en un activo para su desarrollo.

METODOLOGÍA Para abordar el estudio se consideró pertinente utilizar el estudio de caso el cual, de acuerdo con Yin (2003), contribuye a ampliar y profundizar el conocimiento con respecto a individuos y grupos, así como organizaciones y fenómenos relacionados. Esta investigación es de naturaleza cualitativa, de forma aplicada, de tipo descriptiva y modo bibliográfico y de campo. Los métodos utilizados fueron: Analítico-Sintético y teórico deductivo, con apoyo del hermenéutico. Para obtener la información se utilizó la técnica de la entrevista abierta a profundidad, realizada a las personas que iniciaron las empresas objeto de estudio, así como las bibliográficas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el marco del proyecto Procesos humanos y productivos en las organizaciones, caso el membrillo en Allende, Chihuahua, se han realizado diversas visitas de campo con productores del frutal y con quienes lo procesan y dan valor agregado. Son dos las microempresas que se han elegido para realizar la comparación, ya que ambas generan productos derivados del membrillo, una a mayor escala que la otra y, además, están vinculadas entre sí, pues la que cuenta con una huerta donde se cultiva el frutal, la empresa del Sr. Poblano, es proveedora de la materia prima para

el otro emprendimiento, el de Dorita. Dos escenarios distintos, aunque en el mismo municipio, son los que dan marco a ambas microempresas, una es Productos Agropecuarios Hacienda San Miguel ubicada en el Valle de Allende6. La otra, Huerta Poblano, en el Pueblito de Allende7. El municipio de Allende ubicado al sur del Estado de Chihuahua, colinda con siete municipios: al norte con San Francisco de Conchos, al noreste con Camargo, al noroeste con Valle de Zaragoza, al oeste Hidalgo del Parral, al suroeste con Matamoros, al sur con Coronado, al este con Jiménez y con el municipio de López (INEGI, 2010).

GESTACIÓN, CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS OBJETO DE ESTUDIO: HUERTA POBLANO Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS HACIENDA SAN MIGUEL En este apartado se presenta la forma en que iniciaron las empresas, su

Foto de Redacción Las universidades realizan estrategias de vinculación en el marco de los cuales se generan flujos de conocimiento –a través de estructuras formales e informales- y buscan oportunidades para incidir en la competitividad de las empresas y del sector productivo en general. (Casas, Luna, & Santos Corral, 2001).

5

36


El señor Poblano refiere que: “...el cultivo del frutal se riega con agua rodada, entre los árboles pastorea su rebaño, con el fin de contar con un fertilizante natural” y, agrega, “el principal problema que tenemos con el membrillo es el gusano”. Dice vender el fruto (a un precio que fluctuó desde 1.50 hasta 2.50 en 2011) a compradores que llegan a Pueblito9. Además, comenta que ellos “además de vender el fruto elaboran cajeta (denominación para el ate en Chihuahua), la cual que comercializan en Parral y en Jiménez.

Municipio de Allende, Chihuahua, México.

trayectoria y el modo en que cada una de ellas se encuentra inserta en una red de relaciones

Huerta Poblano La Huerta Poblano es una microempresa, ubicada en Pueblito de Allende8, Chihuahua, en la que laboran de manera permanente sólo los miembros de la familia: 2 de los hijos y la esposa de uno de ellos, quienes, junto con el papá constituyen el emprendimiento; sin embargo, para la época de cosecha se contrata o se subcontrata personal cuando el fruto se vende en el árbol. De acuerdo con los datos familiares, la población de árboles cuenta con 80 años de vida. Este huerto ha sido propiedad de la familia por generaciones, por lo que se han transferido el conocimiento del manejo del huerto entre ellos. La primera visita que se realizó fue a partir de que Dorita, de Productos Agropecuarios Hacienda San Miguel, nos orientó para llegar con quien es su principal proveedor de membrillo, que precisamente es la Familia Poblano, dueña de la Huerta Poblano.

Durante una entrevista al hijo que se encarga de procesar el membrillo y de comercializarlo, se le preguntó cómo logran recuperar los costos en tanto su precio de venta por kilo es menor al de la competencia, él dice: “los membrillos, allí están, la leña, también, nosotros hacemos la cajeta, sólo compramos el azúcar y el empaque, así que sí nos sale.” Luego de plantear que el membrillo tiene un costo, al igual que la leña y la mano de obra, encoge los hombros. Entonces le cuestionamos sobre quién la lleva a Jiménez y a Parral, el hijo expresa: “nosotros la llevamos y la dejamos en las tienditas, luego regresamos por el dinero de la venta.” Y ¿la gasolina? Queda la pregunta en el aire, encoge de nuevo los hombros, de manera que tampoco consideran los costos de traslado del producto a los centros donde se comercializa. Hermoso sin duda fue observar la escena en la que, bajo un árbol, un hombre y una mujer menean, con una pala de madera larga, la cajeta que hierve en un caso de cobre; sin embargo, el proceso no se encuentra estructurado formalmente, ni se realiza en un lugar definido y sin prácticas de producción que involucren procesos de inocuidad. Se puede afirmar que están en una etapa en la que dan valor agregado a los productos como una forma de apoyo a la economía familiar sin tener la visión de crecer y competir en el mercado, pese a que la ventaja competitiva es que cuentan con la materia prima al costo y el dulce que elaboran sale al mercado antes que el de los demás industrializadores, pues, al ser dueños de la huerta, en agosto ellos son los primeros en realizar y comercializar el ate. En el emprendimiento Poblano se considera, a partir de la observación y de las conversaciones sostenidas con el señor, que el tipo

Red de la Huerta Poblano 6

Patrimonio de la humanidad, lugar mágico, en el que el visitante al poner un pie en sus calles, se transporta en el tiempo

donde el tiempo parece haberse detenido, entre calles de cemento y de tierra, ancianos, de espalda curva, que utilizan la coa para sembrar, mujeres de edad que sonríen al saludar de lejos, levantando la mano, a los fuereños.

7

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 32-43

37


Ana Mª de Guadalupe A. V. ·Julio César L. D. · Baldomero S. · Loreto F. · Grissel A. R. S. Redes y conocimiento codificado, factores significativos para el desarrollo de microempresas

de trabajo que realizan tanto en la huerta como en la transformación del frutal se basa en el conocimiento empírico y tácito que les ha sido heredado por parte de sus antepasados. A continuación se presenta la red de relaciones conformada por la Huerta Poblano, la cual se observa con apertura relativa, lo que les permite permanecer, mas no crecer, ya que sus contactos se dan, específicamente con personas, grupos o instituciones que llegan al pueblo, pero ellos no salen a buscar mercado. En la red anterior, se advierte que la microempresa tiene los elementos básicos que le permiten permanecer, ya que cuenta con: a) Proveedores de insumos para el campo y para el proceso de transformación. b) Consumidores los cuales, en el caso del frutal, se relacionan directamente con quienes lo distribuyen y son pocos los que acuden a comprarles a la huerta con el fin de transformar el membrillo. Por otra parte, en Pueblito los productores se relacionan directamente con la Presidencia de la Sección Municipal, instancia que, en ocasiones, les brinda capacitación, tal fue el caso de la conferencia de entomología, la cual continuó con trabajo en el campo en donde se ilustraron las prácticas orgánicas para el manejo de plagas y lombricompost. Es importante señalar que este tipo de acciones se dieron a partir de un proyecto que se llevaba a cabo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, por lo que los investigadores acudieron al lugar y siempre contaron con la disponibilidad y la apertura del Sr. Poblano, quien recibió al grupo muy bien y abrió la huerta para que se realizaran diversas acciones como censo de árboles, adquisición de muestras para análisis de suelo y foliar, entre otros. En el caso de esta Huerta, el componente más fuerte de la relación lo constituye la familia; el negocio y la familia tienen una relación simbiótica, que es la fortaleza de la microempresa donde todos laboran, que representa su sustento y donde adquieren el

conocimiento que el padre les transfiere en el campo, al realizar las tareas. De manera que los saberes tácitos se comparten entre los familiares, mas no están codificados. No se cuenta con un proyecto de empresa pero han aceptado apoyo sobre conocimiento técnico, sin embargo, éste no se dio para documentar y mejorar sus procesos y puntos de venta. Además, reciben el apoyo de quienes acuden a la entidad por diversos motivos.

Hacienda San Miguel Productos Agropecuarios Hacienda San Miguel, es una microempresa familiar que cuenta con una pequeña parcela con algunos árboles de membrillo y de nogal, de donde obtienen materia prima para transformarla, y adquieren la que les falta con diversos productores, entre ellos el Sr. Poblano. En el taller de transformación laboran seis empleados de planta y tres eventuales, dicho agronegocio se constituyó hace siete años como Sociedad Cooperativa de Recursos Limitados de C.V. Produce, de manera artesanal, ate, crema y jalea de membrillo los cuales elaboran, dice Dorita: “con recetas de familia y porque ella deseaba realizarse como persona, generar sus propias alternativas de desarrollo, enfrentar retos, tomar sus propias decisiones y, por la emoción de crear algo nuevo.” En el presente, sus productos se venden a nivel local, regional y nacional, y en un futuro Dora Lidia visualiza a la empresa exportando sus productos a Europa. Así mismo, comenta que al iniciar se vendían 700 productos y, ahora, 6000. Dicha organización ha crecido gracias a las relaciones que se han generado a partir de la familia y con la asociación de productores. Expresa Dorita: “Nos unimos para gestionar recursos, no es lo mismo que una persona solicite apoyo a que lo hagamos en grupo, juntos podemos lograr más. Y para participar en las expos nacionales, también lo hacemos en grupo.” Estos comentarios permiten advertir la presencia de una red generada por la empresa “Hacienda San Miguel” en la cual se vinculan las relaciones entre los ac-

Red de Haciendas San Miguel

8

La localidad de Pueblito de Allende está situado en el Municipio de Allende (en el Estado de Chihuahua). Tiene 1460 habitantes.

De acuerdo con los resultados de una encuesta aplicada en 2011, a los productores de membrillo en Pueblito, ellos lo venden a quienes lo distribuyen en diferentes partes del país, como Morelia, Coahuila, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas. Regionalmente, a decir de ellos, se comercializa, también a través de intermediarios, en Parral, Valle de Allende y Chihuahua.

9

38


Foto de redacción

tores que participan en su desarrollo, quienes han ayudado a moldear el avance estructural y sus relaciones comprenden los canales a través de los cuales se transmite el conocimiento, en principio, sobre cómo realizar el producto lo que implica los saberes internos de la organización en donde el principal es el conocimiento individual y colectivo no centralizado y el centralizado, que incorporan el cómo y qué hacer de manera individual, colegiada y documentada, ya que cuentan con el plan del negocio, descripción del proceso, documentación de los costos y de las finanzas, lo que ha generado, de acuerdo con Polanyi (1943), conocimiento explícito que se ha formalizado en documentos, mientras que algunos aspectos del proceso que únicamente saben los miembros de la familia, remite a la presencia del conocimiento tácito. Además, se advierte la presencia de sus pares, punto de apoyo para la gestión de recursos, ante organizaciones públicas y privadas, así como la interacción con proveedores y consumidores en las expos nacionales. Enseguida se presenta la red de la microempresa “Hacienda San Miguel” con el fin de analizarla. En la red se aprecia la presencia de una red personal entrelazante10 integrada por la asociación de productores, organizadores de las Expos nacionales, organismos públicos y la empresa “Hacienda de San Miguel” así como la familia, con quien, al igual que el Sr. Poblano se aprecia una relación simbiótica. Esta microempresa cuenta con una serie de relaciones a través de las cuales ha obtenido asesoría y financiamiento para mejorar

sus procesos productivos, lo que la ha hecho más competitiva. Los vínculos señalados, por medio de los cuales se intercambia conocimiento y experiencia, le han permitido generar capital social que, de acuerdo con Bourdieu (apud Portes 1998), se constituye por el agregado de recursos reales y potenciales que están vinculados con la posesión de una red permanente de relaciones de confianza que se aceptan y reconocen por los miembros que conforman el conglomerado y que permiten el acceso a recursos de calidad. La red de Hacienda San Miguel implica los saberes internos de la organización, en ellos se encuentra el conocimiento individual, el colectivo no centralizado y el centralizado los cuales, de acuerdo con Girod (apud Bolívar 2000), al interactuar generan diversas dimensiones de saberes que implican saber cómo y qué hacer de manera individual, colegiada y documentada que da pie a una cultura legitimada y formalizada en documentos; lo cual se puede considerar como una forma de traducción del conocimiento tácito -de cada individuo que utiliza para realizar su trabajo- a los saberes colectivos -construidos a partir del trabajo en colaboración- que cobra significado al saber qué hacer de manera colegiada, todo lo que se formaliza o explicita al plasmarse en documentos. A continuación se abordan los lazos informales con grupos o núcleos externos a la empresa -con quienes se intercambian conocimientos técnicos y administrativos-. Además, se puede decir que estas relaciones, para la microempresa analizada, se constituyen en un pilar para su desarrollo y permanencia.

Se aprecian las relaciones con proveedores de materia prima y consumidores, estos últimos al plantear sus necesidades y demandas fuerzan la innovación y el cambio, y los proveedores son actores que presentan los productos nuevos y diferentes que, a partir de la investigación, se han generado. Es así que se provocan intercambios de conocimiento -capital social- 11 que derivan en formas nuevas de hacer las cosas en la organización. La red de la empresa Hacienda de San Miguel está constituida también por otros grupos: a) La Asociación de Productores, con quienes se intercambia conocimiento para realizar de manera conjunta la gestión de recursos y la participación en las expos nacionales. Este es un lazo fuerte, ya que se han constituido como familia que se extiende y, cuando participan en diferentes actos, se observa el nivel de confianza que, un grupo de cinco microempresarios que tienen una red de relaciones muy sólida, depositan entre ellos. b) Organismos organizadores de las expos nacionales. c) Organismos públicos. De la Secretaría de Desarrollo, Comercio y Turismo del Estado de Chihuahua han obtenido asesoría para modificar etiqueta y empaque de los productos. De REMEMUR (Red Mexicana de Mujeres, S.C.) se recibe capacitación. d) Instituciones de Educación Superior. Para la constitución de la empresa y la codificación de su plan. Es así que Hacienda San Miguel inició con cierto tipo de conoci-

10 Red personal entrelazante. Esta red se origina cuando los individuos que la forman tienen patrones de relación en común y forman un grupo que se cierra, aun cuando esté integrado a la red del sistema total por medio de un puente o un intermediario (Arras, 2010a). En este caso Hacienda San Miguel es el puente: la función del puente es la unión de dos o más grupos. Este también contribuye a lograr la cohesión de los subgrupos pero, a diferencia del intermediario, el puente sí pertenece a uno de ellos. De hecho es un miembro de una camarilla de comunicación que la enlaza con un miembro de otra camarilla (Arras, 2010a).

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 32-43

39


Ana Mª de Guadalupe A. V. ·Julio César L. D. · Baldomero S. · Loreto F. · Grissel A. R. S. Redes y conocimiento codificado, factores significativos para el desarrollo de microempresas

Quién inicia el contacto

Qué intercambia

Hacienda de San Miguel

Hacienda Poblano

Diariamente

Desde antes de iniciar la empresa

Los miembros de la familia

Información Conocimiento sobre la producción Apoyo

X

X

Bidireccional Contactos personales

Diariamente

Desde antes de iniciar la empresa

Los miembros de la familia

Conocimiento administrativo

X

Proveedores

Bidireccional Contactos personales

Regularmente y por iniciativa del empresario

Desde antes del inicio de la empresa.

Empresario

Acceso a recursos, en este caso materia prima Información

X

X

Consumidores

Bidireccional Contactos personales

Con Regularidad

Desde el inicio de la empresa.

De ambas partes

Productos Canonjías Información

X

X

De ambas partes

Plantean sus necesidades y demandas que fuerzan la innovación y el cambio

X

X

Relación

Tipo de contacto

Frecuencia del contacto

Durabilidad

Familia

Bidireccional Contactos personales

Familia

Consumidores

Bidireccional Contactos personales

Con Regularidad

Desde el inicio de la empresa.

Asociación de Productores

Bidireccional Contactos personales

Con regularidad

Después de haber iniciado la empresa

De ambas partes

Información Negociación conjunta Apoyo en expos

Organizadores de Expos Nacionales

Bidireccional Contactos personales

Cuando se desea participar en las Expos

Después de haber iniciado la empresa

La asociación

Información Apoyo

X

Organismos Públicos

Bidireccional Contactos personales

Para participar en las expos, para solicitar apoyo financiero o asesorías

Después de haber iniciado la empresa

La asociación y la empresaria

Información conocimiento apoyos financieros Asesoría en mercadotecnia

X

IES

Bidireccional Contactos personales

Acepta asesoría y capacitación

Después de haber iniciado la empresa

Las IES

Capacitación conocimientos asesoría

IES

Bidireccional Contactos personales

Solicita asesoría y capacitación

Después de haber iniciado la empresa

La empresaria

Capacitación conocimientos asesoría

X

REMEMUR

Bidireccional Contactos personales

Al solicitar apoyo

Después de haber iniciado la empresa

La asociación y la empresaria

Información conocimiento apoyos financieros

X

Presidencia Seccional

Bidireccional Contactos personales

Cuando citan a los productores

Antes de haber iniciado la empresa

La presidencia

Información asesoría

X

Distribuidores del Frutal

Bidireccional Contactos personales

Cuando es la época de cosecha

Después de haber iniciado la empresa

Los distribuidores

Información recursos

X

Transformadores del frutal

Bidireccional Contactos personales

Cuando es la época de cosecha

Después de haber iniciado la empresa

Los transformadores

Información recursos

X

X

Comparación de la dinámica de la red entre Huerta San Miguel y Huerta Poblano de acuerdo con los atributos que plantean De Gortari y Vera (2007) (Creación propia con base en los datos del trabajo de campo) 40


miento del proceso productivo que se fue enriqueciendo para generar mayor profundidad en las formas de hacer las cosas, de acuerdo con las necesidades del mercado, las propuestas de los proveedores y la normativa establecida por los organismos que validan y certifican los procesos y productos que la empresa genera y que le instan a explicitar el conocimiento a través de su formalización; de manera que, a partir de la conformación de esta micro empresa y de su red de relaciones, se gestaron saberes individuales, colectivos y centralizados, junto con el desarrollo de capacidades técnicas, organizativas y de comercialización. Cabe destacar que, de acuerdo con Portes (1998), las redes en donde el capital social fluye se han identificado como una fortaleza para los pequeños negocios, pues facilitan la acción y cooperación para que sus integrantes se beneficien con el intercambio de conocimientos en la relación, lo que los lleva a lograr beneficios mutuos.

Comparación entre las haciendas de San Miguel y Poblano En la siguiente tabla se presentan los aspectos relacionados con las redes de ambas microempresas con el fin de realizar un análisis comparativo, en cuanto al tipo de contacto, frecuencia, durabilidad, qué se intercambia y quién inicia la interacción. En esta tabla se presentan las similitudes y diferencias de ambas microempresas, destaca el hecho de que ambas son familiares y que tienen contactos con proveedores y distribuidores, y con Instituciones de Educación Superior; sin embargo, la familia de la Huerta San Miguel tiene conocimientos administrativos y han adquirido más a partir de las asesoría externas, mientras que la Huerta Poblano no y, además, no se abre a recibir sugerencias al respecto. Otra diferencia es que entre los contactos que tienen, los actores de la Hacienda San Miguel los inician con los grupos externos, mientras que la Hacienda Poblano espera a que otros tomen la iniciativa. Además, esta última tiene relación con actores que no aparece en la red de la Hacienda San Miguel, éstos son distribuidores del frutal, así como quienes lo transforman, uno de ellos la propia Hacienda San Miguel. Por su parte, la Hacienda San Miguel, cuenta con una red personal entrelazante que involucra a la Asociación de Productores, Organismos Públicos y Organizadores de Expos que proporcionan información, apoyos de diversa índole, conocimiento y asesoría especializada, así como su participación en una red institucional REMEMUR, aspecto que no se aprecia en la Huerta Poblano, pues esta microempresa no tiene la visión que les lleve a crecer y a encontrar mejores mercados, al tiempo que incrementar su cadena de valor. Una de las estrategias que comparten ambas microempresas, es el núcleo de apoyo que se tiene de los familiares, su conocimiento y el que han adquirido de sus antepasados en torno al proceso productivo; otro es el acceso a otro tipo de conocimiento y apoyos por parte de las instancias gubernamentales e instituciones de educación superior, entre otras. 11

Foto de redacción

Sin embargo, destaca que la Hacienda San Miguel, al salir y extender sus horizontes más allá del terruño, en busca de mercados y vínculos, que en su mayor parte ella inicia, ha logrado incorporar a su desarrollo mayor conocimiento administrativo, de gestión y negociación, así como su inserción en el mercado nacional, a través de las ferias; a partir de estos nuevos saberes y prácticas, ha generado mayor progreso, a diferencia de la Hacienda Poblano que espera a que lleguen los consumidores, ya sea del frutal o de sus derivados, o que se extiende sólo hacia los mercados más cercanos. Cabe señalar que Hacienda San Miguel también ha logrado mayor soporte basada en subsidios institucionales y de gestionar, en conjunto, con otros microempresarios, apoyo en relación a la imagen de la empresa y etiquetas, así como recursos para asistir a las ferias locales y nacionales en donde comercializan sus productos. En cuanto a su situación financiera, aunque ninguno de los dos empresarios se abre a platicar a detalle sus ingresos, ambos plantean que las familias viven del negocio familiar; sin embargo, se puede decir que Hacienda San Miguel ha prosperado al comercializar actualmente alrededor de 6,000 productos derivados del membrillo, entre los que se encuentran el ate (carne), licor y jalea, entre otros. Este emprendimiento cuenta con un proceso semi industrializado.

Baker ( apud Portes, 1998, p.6) dice que el capital social se crea a través de intercambios en las relaciones entre actores.

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 32-43

41


Ana Mª de Guadalupe A. V. ·Julio César L. D. · Baldomero S. · Loreto F. · Grissel A. R. S. Redes y conocimiento codificado, factores significativos para el desarrollo de microempresas

Foto de redacción

En lo que a la Huerta Poblano concierne, ellos no tienen cuantificadas las unidades de ate que comercializan y que producen de manera casera o artesanal, cuando deciden elaborar el producto, de hecho se puede decir que de lo que vive la familia es de la venta del frutal, cuando están en posibilidad de avanzar en su transformación y gestionar recursos en instancias gubernamentales que se dedican a apoyar este tipo de emprendimientos, lo que les permitiría avanzar en la consolidación formal de una microempresa donde se esté en la posibilidad de incorporar mayor conocimiento administrativo y de procesos de transformación y comercialización que les permitan alcanzar mejores resultados económicos.

CONCLUSIONES El conocimiento es un activo que permite a las personas iniciar una microempresa y dar respuesta a sus necesidades de contar con trabajo y con ingreso; no obstante, si estos saberes se transfieren de manera tácita, entre generaciones, se tiene la posibilidad de que en un momento determinado puedan perderse, de ahí la importancia de codificarlos, con el fin de hacerlos asequibles a otros miembros de la familia e integrantes de la empresa. Además, las microempresas necesitan contar con su proyecto formalizado con el fin de lograr aprendizaje tecnológico, a través de la experiencia, apropiación, diseño y mejora de la tecnología (Villavicencio & Arvanitis, 2006), que implica saber cómo y qué hacer de manera individual y colegiada, y legitimarlo a través de la codificación (Girod apud Bolivar, 2000). Así mismo, es importante que las microempresas estén abiertas y salgan a buscar actores (Acosta, 2006) y actividades (Porter, 1985) que den valor agregado a sus productos, a través de procesos, vínculos, información, conocimiento, recursos, logística y comercialización (Acosta, 2006), con el fin de apoyar sus emprendimientos y mejorar las condiciones de negociación esto es, que amplíen su cadena de valor. Igualmente, en la medida en que estos emprendimientos participen en una red de alta cohesión, con relaciones que se sustenten en la confianza, se agrega un valor denominado capital social. Mientras más extensa sea la red, mayor probabilidad de desarrollo del negocio, en ese sentido se puede decir que el conocimiento, especialmente el codificado, y las redes se conforman en una díada que genera mayor probabilidad de lograr el avance y permanencia de una microempresa.

BIBLIOGRAFÍA

Arras-Vota, A. M. (2010b). La microeompresa, una colectividad de capacidades en las redes del conocimiento. En R. De Gortari Rabiela, & M. J. Santos Corral, Apendizaje e Innovación en microempresas rurales. México: UNAM. Arras-Vota A. M. (2010a). Comunicación organizacional (3a ed.). Chihuahua, México: Colegión Textos Universitarios, UACH. Arras-Vota, A. M. (2009). La acción comunicativa estrategia de poder y agente de cambio en las prácticas universitarias. Chihuahua: Colección Textos Universitarios UACH. Baez Reyes, A., Cordero Lara, M. A., Herenández Flores, G., Sánchez Sánchez, U. C., Carrillo Rendón, Á. (2009). Impacto generado en las microempresas beneficiadas por el apoyo formación empresarial del FONAES en el Estado de Tlaxcala. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional , 59 - 76. Bolivar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden . Madrid: La Muralla. Casas, R. (2001). Introducción General. En R. Casas, La formación de redes de conocimiento (págs. 13 - 34). Madrid, España: Anthropos. Casas, R., Luna, M., Santos Corral, M. J. (2001). Conclusiones Generales. En R. Casas, La formación de redes de conocimiento (págs. 355 - 373). Madrid, España: Anthropos.

Acosta, L. A. (2006). Agrocadenas de Valor y Alianzas Productivas: Herramientas de apoyo a la agricultura familiar en el contecto de la globalización. (O. R. Caribe, Ed.) Santiago, Chile.

CEPAL. (2001). Revalorar la agricultura y el desarrollo Rural para la sustentabilidad. Obtenido de http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/7/9477/l508.pdf

América, M. P. (s.f.). Pueblos América.com. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de http://mexico.pueblosamerica.com/i/pueblito-de-allende/

Corona Treviño, L., Jasso Villazul, J. (2005). Enfoques y características de 42


la sociedad del conocimiento. Evolución y PersPectivas Para México. En G. Sánchez Daza, Innovación en la sociedad del conocimiento (págs. 9 - 40). Puebla: BUAP. De Gortari Rabiela, R. (2001). Complementariedad y conocimiento compartido en el campo de los materiales en México. En R. Casas, La formación de redes de conocimiento (págs. 298 - 353). Madrid, España: Anthropos. De Gortari, R., Vera, G. (2007). La dinámica de las redes sociales. México: s. García, E., Garza, R., Sáenz, L., y SePúlveda, L. (2003). Formación de emrendedores. México: Comañía Editorial Continental. (1997). Coordination of economic actors and social systems of production. En J. R. Hollingsworth, y R. Boyer, Contemporary capitalism (págs. 1 - 48). Cambridge: Cambridge University press. Ickis, J. C., Leguizamón, F. A., y Metzger, M. (2009). La agroindustria: Campo fértil para los negocios inclusivos. Revista Latinoamericana de Administración , 107 - 124. INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Obtenido de http://cuentame.inegi. org.mx/monografias/informacion/chih/territorio/div_ municipal.aspx?tema

Marwick, A. (2001). Knowledge Management Technology. IMB Systems Journal , 40 (4), 814-830. Polanyi, M. (1943). The tacit dimension. Glouster Mass: Peter Smith. Porter, M. (1985). Competitive Advantage. New York: Free Press. Portes, A. (1998). Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology , 24, 1 - 24. Prusak, L. (2001). Where did knowledge management come from? IMB Systems Journal. , 40 (4), 1002-1007. Sivan, Y. (2000). Knowledge Processes: Driving organizational practices through knowledge. WebNet Journal. Villavicencio, D., Arvanitis, R. (2006). TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Y APRENDIZAJE TECNOLOGICO: Reflexiones basadas en trabajos empíricos. El Trimestre Económico , 1 - 18. Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods. (3 ed.). United States of America: Sage Publications.

INEGI. (2011). Micro, pequeña, mediana y gran empresa, Censos económicos 2009. Aguascalientes, Aguascallientes, México: INEGI.

Foto de redacción

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 32-43

43


Carlos Ledó Orriach · La puesta en valor de los conocimientos adquiridos. Claves para el futuro del I. A.

LA PUESTA EN VALOR DE LOS

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

CLAVES PARA EL FUTURO DEL INGENIERO

AGRÓNOMO

Carlos Ledó Orriach

PALABRAS CLAVE

Ingeniero Agrónomo CEO IDAI NATURE carleor@gmail.com

M.B.A. Empresa Conocimiento

El autor del artículo explica como la puesta en valor de los conocimientos adquiridos en su formación universitaria como ingeniero agrónomo en combinación con los adquiridos a través de un máster de postgrado han sido la combinación perfecta para poder fundar y dirigir una empresa de éxito en la actualidad.

En el aspecto profesional, el Master me ha permitido estimular y desarrollar mis habilidades enfocándolas al ejercicio profesional.

Carlos Ledó recibiendo un Premio del CEEI, 2013.

Recuerdo el día que tomé la decisión de realizar un MBA en ESIC. Recibí todo tipo de opiniones. Mis amigos comentaban: ¿Qué te lleva a ti, Carlos, Ingeniero Agrónomo, a realizar un Master MBA? No vas a entender nada y es un esfuerzo muy grande que vas a tener que hacer. Nada más lejos de la realidad. Realizar un MBA ha representado una experiencia muy importante, tanto a nivel personal como profesional. En el aspecto personal, el Master ha significado, sin ninguna duda, un crecimiento más allá de mis expectativas. En los más de dieciocho meses de duración me proporcionó unos conocimientos teóricos, que permitieron ampliar mi formación, y desde mi experiencia, me permitió tener una visión general de la empresa y comenzar a conocer conceptos y ampliar otros. El MBA en ESIC se caracteriza por ser eminentemente práctico e impartido por unos profesionales altamente cualificados. Esas herramientas prácticas las he podido emplear en un proceso de trabajo, tanto personal como con los docentes y los compañeros.

Cada día es más difícil desenvolverse exitosamente en el mundo empresarial. Para hacer frente a todos los retos que el mundo globalizado de hoy en día nos presenta, es fundamental estar bien formado y rodearse de un equipo de colaboradores para afrontar con plenas garantías los desafíos. Para ello, la formación es un aspecto clave. Al principio de mi trayectoria profesional, al provenir de una carrera técnica, detecté una serie de carencias en diferentes áreas de la empresa. Uno de los principales motivos que me impulsaron a cursar el MBA fue precisamente este, estudiar, formarme y adquirir todos los conocimientos necesarios para afrontar mi reto profesional con la mayor de las garantías. Un MBA te ofrece la posibilidad de comprender cuál es la motivación de una campaña de marketing, de cómo debe interpretarse un balance, una cuenta de resultados, cuál es la finalidad de realizar un buen presupuesto de ventas, etc. Comienzas a familiarizarte con conceptos hasta ahora desconocidos, 44


como el EBITDA, ROI, Fondo de maniobra… Son aspectos clave dentro del funcionamiento de una empresa, que te permiten conocer de primera mano cuál es la salud de nuestra empresa. Realizar el MBA me dio la posibilidad de adquirir una visión integral del negocio, así como adquirir habilidades que completaran mi formación técnica: visión global, capacidad de análisis, liderazgo y anticipación al cambio. Una de las claves en las empresas de hoy es la generación de ventajas competitivas sostenibles, orientación al mercado, optimizar los procesos internos y contar con una adecuada coordinación entre los departamentos internos de la empresa. Tuve la suerte de poder desarrollar todas estas habilidades gracias a la realización de un MBA. Y una de las cosas más importantes, me animó a fundar la empresa que actualmente dirijo IDAI NATURE. En ella tengo el placer de aplicar todos los conocimientos adquiridos en el MBA, y hasta la fecha con notable éxito. Prueba de ello, son los recientes premios y reconocimientos que hemos recibido, como el prestigioso premio internacional para empresas innovadoras del programa Valencian Global Growth para participar en el Entrepreneurship Development Program del Massachussets Institute of Technology (MIT) de Boston, dirigido por Kenneth Morse y destinado a acelerar el crecimiento de proyectos empresariales innovadores, caracterizados por su gran potencial cuyo principal objetivo es incrementar las ventas y establecer nuevas relaciones comerciales. El pasado 18 de Octubre el CEEI (Centro Europeo de Empresas Innovadoras), junto con el IVACE, otorgaron a IDAI NATURE el Premio 2013 a la trayectoria empresarial.

También resultamos ganadores del Premio Emprendedor XXI otorgado por LA CAIXA, en la categoría Creces en Valencia y finalistas nacionales además de aparecer en diversos medios informativos nacionales como Levante-EMV, Canal 9, la revista Economía 3, etc.. e internacionales como la revista Bien Informado en México. Con todo ello quiero resaltar, que formarse, aplicar esos conocimientos, hacer las cosas con sentido común, apostando por el desarrollo y crecimiento sostenible, y lo que es más importante, rodeándote de un gran equipo de profesionales como tiene IDAI NATURE, los éxitos y reconocimientos llegarán. Intento que mi participación en IDAI NATURE, no sólo debe tener en vista la excelencia técnica y profesional, sino también la mirada humana, sin olvidar que trabajamos con y para servir a personas, y por lo tanto debemos aportar a la organización y a la sociedad en la que estamos inmersos una visión ética que considera a la persona humana como lo más importante en nuestro quehacer diario. Los conocimientos y aptitudes que he desarrollado gracias al MBA me permiten seguir viendo el futuro con optimismo, y que mis metas son más acertadas. Haciendo un análisis, puedo decir que haber realizado un MBA en ESIC para continuar mi formación, sin duda ha sido una de mis mejores inversiones. Hoy pienso más estratégico, con visiones claras y reales, soy un emprendedor, tengo una mejor conciencia de mi responsabilidad social. En pocas palabras, pienso más como un hombre de negocios.

Stand de exposición de IDAI NATURE en ferias internacionales, 2013. Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 44-45

45


AGROALIMED · Las variedades tradicionales de tomates. Un recurso de interés

Artículo cedido por cortesía de la FUNDACIÓN AGROALIMED

LAS

VARIEDADES TRADICIONALES DE

TOMATES

UN RECURSO DE INTERÉS D. Josep Roselló i Oltra

D. José Vicente Valcàrcel

Estación Experimental Agraria de Carcaixent - IVIA.

Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV). Universitat Politècnica de València.

Dña. María José Díez

D. Jaime Cebolla Cornejo

Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV). Universitat Politècnica de València.

Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV). Universitat Politècnica de València.

PROYECTO FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN AGROALIMED (Fundación de la Comunitat Valenciana para la Investigación Agroalimentaria)

Desde hace cuatro años, el COMAV y el IVIA están colaborado en un proyecto de caracterización y valoración de variedades tradicionales de tomate. El objetivo es identificar y conocer bien las mejores líneas, con vista a su valorización comercial. Se han encontrado cultivares con resultados productivos adecuados y con elevados contenidos en principios de calidad nutritiva,de gran interés para la mejora genética y para obtener producciones de calidad.

46


LAS VARIEDADES TRADICIONALES En horticultura llamamos variedades locales o tradicionales a aquellas que son conocidas y cultivadas hace tiempo, y que no han sido sometidas a programas de mejora formales. Se trata de variedades cuyas semillas guardan los agricultores, las cambian y comparten con sus vecinos, y que durante generaciones se han transmitido de padres a hijos. En definitiva, conforman un patrimonio de incalculable valor que representa la síntesis de siglos de dedicación a la agricultura. Estas variedades están formadas por poblaciones de plantas con cierta adaptación a los terrenos de cultivo en los que han ido evolucionando, y que se siembran y conservan porque en sus fincas presentan un buen comportamiento agronómico, o porque sus cosechas tienen un sabor, aroma y valor gastronómico muy apreciados, que las diferencian de las comerciales. Desde mediados del siglo XX, estas variedades han ido desapareciendo rápidamente, sustituidas por variedades comerciales mejoradas en algún aspecto productivo. Aunque su uso actual es poco frecuente y su conocimiento entre agricultores y consumidores escaso, vuelve el interés por este conjunto de recursos fitogenéticos históricos. En momentos como los presentes, donde los cambios en la producción de alimentos han alterado la estrecha relación de los agricultores con las semillas y los cultivares locales, la recuperación de estos materiales conlleva también la recuperación de nuestra historia. Por otra parte, el destino de estas producciones a mercados de proximidad estrecha la relación entre agricultor, minorista y consumidor. Hay que tener presente que esta alternativa sólo es posible porque la demanda de hortalizas de calidad, que recobren el verdadero sabor de la huerta, ha propiciado el desarrollo de mercados dispuestos a pagar un precio que compensa la menor producción que pueden presentar. De otra forma, sería imposible que estos materiales pudieran competir con producciones mucho más baratas pero de menor calidad. Durante el siglo XX, los caracteres de interés de las variedades tradicionales fueron aprovechados para introducirlos en los cultivares comerciales. Un siglo después, renace el interés por ellas, pero esta vez para ser aprovechadas directamente, sin transformaciones, y reivindicar su sitio en la agricultura del siglo XXI. No obstante será necesario evaluar cómo podemos adaptar estos materiales para que funcionen bien dentro de modelos de producción intensiva. Ahora tenemos la posibilidad de aprovechar sus características de adaptación al medio y calidad específica, aunque también hay que conocer sus limitaciones, para utilizarlas tal y como son, en modelos donde son necesarios valores agronómicos como la producción de calidad, sostenible y ecológica.

LA CONSERVACIÓN DE ESTE PATRIMONIO El valor histórico de este patrimonio, su diversidad, necesaria para desarrollar programas de mejora, y el valor de estos materiales como variedades para mercados de calidad fueron reconocidos desde la década de los ochenta. Desde entonces, varias instituciones públicas valencianas realizan trabajos de conservación y mejora de nuestra importante riqueza genética agraria. Destaca el Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) como centro de referencia estatal para especies hortícolas, que conserva más de 9.000 poblaciones de variedades tradicionales. En el IVIA, las Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) de Carcaixent y Elx mantienen otras colecciones de variedades hortícolas, fomentando su uso y difusión entre agricultores. También han realizado trabajos de valoración y difusión de las variedades locales las asociaciones profesionales agrarias valencianas y fundaciones, junto a un dinámico sector de productores y asociaciones interesadas en la diversidad agraria y su conservación. A lo largo de los últimos cuatro años, el COMAV y el IVIA, a través de las EEA de Carcaixent y Elx, están colaborando en un proyecto titulado “Protección y valoración de cultivares hortícolas valencianos”, en respuesta a la petición del sector agrario, financiado por la Fundación AGROALIMED. El principal objetivo del proyecto es recuperar el conocimiento de nuestro patrimonio agrario y protegerlo de posibles expolios y abandonos. Para ello se evalua un conjunto de variedades tradicio-

Diversidad en las variedades tradicionales de tomate

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 46-55

47


AGROALIMED · Las variedades tradicionales de tomates. Un recurso de interés

nales valencianas, mediante análisis de la estructura de sus poblaciones y sus características de calidad, depuración de los mejores materiales para abordar su posible protección legal y promoción de su utilización. A largo plazo, este proyecto no sólo nos permitirá conservar mejor nuestro patrimonio, sino que, a través de estos materiales, se podrá ofrecer una opción de calidad que suponga alternativas para los horticultores valencianos. La primera fase del proyecto se ha centrado en las variedades tradicionales de tomate, una especie que llegó en el siglo XVI y que desde entonces ha evolucionado en nuestras tierras ofreciendo una gran diver-

Ensayo en campo de un agricultor colaborador

sidad. El estudio se ha centrado en la evaluación agronómica, la caracterización morfológica y la determinación de parámetros relacionados con el sabor y la calidad nutritiva o funcional de estas variedades. A lo largo del proyecto se han ido seleccionando y depurando variedades, a fin de lograr recuperar su competitividad en mercados de calidad.

MATERIALES PROBADOS Se ha cultivado en las instalaciones de las EEA de Carcaixent i Elx una colección de 219 poblaciones de variedades tradicionales de tomates recogidos en comarcas valencianas. La mayoría estaban conservadas en el COMAV y en la EEA de Carcaixent, y otras han sido cedidas directam ente por agricultores para el ensayo.

Tipos En primer lugar, se han agrupado todas las entradas por tipos o ideotipos, es decir el conjunto de características que reconocen los agricultores, y que se refieren generalmente al fruto, su forma, color, uso o procedencia, así como a la planta y a su manejo en campo (tabla 1). En el apartado “otros tipos” se engloban variedades, que aún con nombre y características propias, reúnen un número pequeño de entradas: “Flor de Baladre”, “Elchero”, “Centenares”, “Marmande”, “Corazón”, “Gordo”, “Amarillo” y “Negro”.

Tomate Tipo Mutxamel

Tipo de variedad

Nº entradasensayadas

Valenciano

90

Mutxamel

35

Rosa

17

Cuarenteno

12

Penjar

11

Pimiento

10

Pera

6

Morado

6

Otros tipos

32

Testigos comerciales

4

Total

223

Tabla 1. Tipos varietales evaluados en el proyecto

48


Procedencia de las variedades Las 219 variedades locales de tomate procedían de 31 de las 35 comarcas valencianas. Seguro que no están todas las posibles, dado el impresionante patrimonio con el que contamos, pero el número es suficiente para suponer una buena representación de la diversidad presente en nuestras huertas. La distribución por comarca de procedencia es como sigue: l’Alacantí (21 entradas), el Alto Vinalopó (2), el Vinalopó Mitjà (3), el Baix Vinalopó (3), el Bajo Segura (2), el Comtat (2), l`Alcoià (1), la Marina Alta (4), la Vall de Cofrents (1), la Canal de Navarrés (5), el Camp de Túria (7), los Serranos (3), la Plana de Utiel (5), la Foia de Bunyol (11), el Camp de Morvedre (1), el Alto Palancia (7), l’Horta Nord (31), l’Horta Sud (11), la Ribera Alta (11), la Ribera Baixa (7), la Costera (2), la Vall d`Albaida (3), la Safor (2), la Plana Baixa (2), la Plana Alta (2), el Alto Mijares (5), el Baix Maestrat (6), l’Alt Maestrat (5), els Ports (4).

TRABAJOS DE CAMPO REALIZADOS La mayor parte de las 219 poblaciones evaluadas se han cultivado en la EEA de Carcaixent durante varios años. Los cultivos se han llevado a cabo al aire libre, en ciclo normal de primavera-verano, sin forzado. El entutorado ha sido la clásica barraca de caña. No obstante, las particularidades de la variedad “Mutxamel” hicieron recomendable que 35 poblaciones de esta variedad se cultivaran y caracterizaran en la EEA de Elx, al considerar que en esta ubicación geográfica mostrarían mejor sus características.

CARACTERIZACIÓN Para utilizar adecuadamente es necesario conocer. Por ello, una de las principales actividades del proyecto ha consistido en caracterizar las poblaciones mediante una lista de descriptores, realizada a partir de modelos de reconocido prestigio. Con esta información, se han

Tipo Valenciano

elaborado fichas descriptivas de cada población que permiten reconocer y difundir de una forma apropiada las características de los materiales que conservan nuestras instituciones.

SELECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE MAYOR INTERÉS Los materiales tradicionales que recuperemos deben ofrecer un comportamiento agronómico al menos aceptable. Las evaluaciones agronómicas relizadas han puesto de manifiesto que, dentro de cada tipo varietal y dentro de cada variedad, existe mucha variación. Así, materiales con buen potencial se mezclan con otros de menor interés. Es necesario por tanto realizar selecciones que permitan depurar las poblaciones e identificar los mejores materiales. Con este propósito se han realizado anualmente selecciones individuales y masales, separando las plantas que no respondian al tipo esperado y guardando semillas de las mejores. Con esta información y la experiencia de su cultivo, se ha elegido un conjunto de 50 líneas consideradas las de más interés entre las probadas. Los criterios de valoración han sido la descripción morfológica y agronómica de tres ciclos de cultivo. También se ha considerado la opinión de varios agricultores que han cultivado un grupo de cultivares tradicionales de los seleccionados. En campos de Nàquera, Picassent, Foios, Llíria y Cullera los colaboradores las han evaluado en condiciones de cultivo en sus parcelas, y con venta directa al consumidor.

EVALUACIÓN PRODUCTIVA DE LÍNEAS TRADICIONALES DE TOMATE

Tipo Pimiento

La selección de 50 líneas de interés, que recoge los tipos de tomates tradicionales más importantes, ha sido comparada y se ha evaluado su producción en frutos. Se han recogido datos de producción precoz y total por planta, así como los pesos medios de los frutos.

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 46-55

49


AGROALIMED · Las variedades tradicionales de tomates. Un recurso de interés

Tipo Cuarenteno

Resultados en producción temprana La producción temprana es una información agronómica de gran valor, puesto que los agricultores siempre han buscado precocidad para llegar al mercado en momentos en que los precios son más interesantes. Además de las técnicas agronómicas que permiten avanzar la recolección, la variedad aporta su capacidad genética para producir en condiciones que aún no son las óptimas. Se ha considerado producción precoz la acumulada durante 30 días a partir de la primera recolección. El grupo más destacado ha sido el “Cuarenteno”, tipo utilizado por los agricultores del litoral valenciano. También destacan por su precocidad el tipo “Rosa” y el “Valenciano”.

Resultados en producción total La producción total es también un dato fundamental para el agricultor a la hora de decidir la variedad concreta a cultivar, pese a las variaciones posibles debidas al lugar y las condiciones del año agrario. Los datos del ensayo corresponden al año 2012; la producción total se refiere a un ciclo de 70 días de cosecha, en condiciones normales de cultivo al aire libre. En cultivos comerciales son habituales ciclos de cosecha de más 100 días, y dentro de estructuras climáticas aún se puede alargar más el ciclo. Se recogieron datos de una selección de líneas que incluía los tipos “Valenciano”, “Rosa”, “Cuarenteno” y “Pimiento”. En el tipo “Valenciano” se alcanzaron producciones cercanas a los 5 kg/planta, con pesos medios del fruto que pueden llegar a los 400 g, aunque los valores más frecuentes rondaban los 250 g. En el tipo “Rosa” se llegó a alcanzar los 5 kg/planta con pesos medios altos, de más de 300 g por fruto. Los “Cuarentenos” tienen pesos medios intermedios y muy uniformes, alrededor de los 180 g por pieza, y producciones interesantes por planta de más de 5 kg. El tipo “Pimiento” produjo alrededor de 3,5 kg/planta con pesos medios de 200 g. Teniendo en cuenta la limitada duración del ensayo, 70 días, estas producciones son bastante competitivas. Hay que considerar también las limitaciones de producciones destinadas a mercados en los que prima la calidad frente a la cantidad, y en las que una producción excesiva puede ir en detrimento de aspectos como el sabor. El trabajo de selección y mejora realizado ha permitido desarrollar varias líneas que destacan por sus características. Se trata de 12 líneas pertenecientes a los tipos “Penjar”, “Cuarenteno”, “Pimiento”, “Gordo Rosa”, “Valenciano”, “Pera” y “Gordo Rojo”.

EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD Conocer el valor nutricional (fundamentalmente vitaminas), funcional (compuestos como los carotenoides que previenen enfermedades) y organoléptico (sabor) de las variedades tradicionales es imprescindible a la hora de evaluar este tipo de materiales destinados a mercados

de calidad, y puede darles un valor añadido. En el proyecto, se han realizado algunas comparaciones analíticas de los cultivares locales con los valores medios de las variedades comerciales, y muchas variedades locales superan, en algún o diversos componentes de calidad, a los cultivares comerciales estándar. Algunas de las líneas han sido seleccionadas por su interés, y en otros casos se han realizado cruces con otros materiales que destacaron por su valor agronómico.

Contenido en Vitamina C: El contenido en ácido ascórbico suele fluctuar entre ciclos de cultivo ya que se ve afectado por numerosos factores incontrolables. Los contenidos de ácido ascórbico en los cultivares comerciales de tomate oscilan alrededor de los 20 mg 100g1, aunque en los cultivares de frutos pequeños los valores aumentan hasta los 25 mg 100g-1. Numerosas variedades tradicionales de la colección ensayada superaron sobradamente estos valores. Entre las poblaciones evaluadas se identificó una población del tipo “Pera” con contenidos alrededor de los 53 mg 100g-1; dos poblaciones de “Valenciano” alcanzaron los 40 mg 100g-1, y una población de “Colgar” y otra de “Centenares” llegaron a los 28 mg 100g-1. También se observó que algunas poblaciones son capaces de ofrecer niveles de acumulación de intermedios a altos de ácido ascórbico con un elevado grado de estabilidad, ofreciendo contenidos similares en años distintos de cultivo. El tomate no destaca por su valor nutritivo considerando las concentraciones de ácido ascórbico, pero su elevado consumo en todo el año hace que sea una de las principales fuentes de esta vitamina.

50


Licopeno El valor medio en los tomates de consumo convencionales podría situarse alrededor de 30 mg kg-1, aunque en algunos casos pueden llegar a los 65 mg kg-1. En el transcurso del proyecto se encontraron poblaciones que superaron en mucho estos valores de referencia y los de los testigos comerciales. Destacaron poblaciones de “Rosa” con 229 mg kg-1, de “Pimiento” con 152 mg kg-1 o de “Valenciano” con valores

entre 120 y 140 mg kg-1. El licopeno es un potente antioxidante que tiene un valor funcional elevado, destacando su relación con la prevención de determinados tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares. En programas comerciales de mejora se han empleado especies silvestres para tratar de incrementar el contenido en licopeno. Sin embargo, hoy en día sabemos que en nuestras variedades “de toda la vida” es posible identificar poblaciones que ya destacan por su valor funcional.

Figura 1. Líneas de mejora con resultados más interesantes. De izquierda a derecha y de arriba abajo: línea 5 de la variedad “Penjar”, línea 16 de la variedad “Cuarenteno”, línea 22 de la variedad “Cuarenteno”, línea 66 de la variedad “Pimiento”, línea 82 de la variedad “Gordo Rosa”, línea 85 de la variedad “Valenciano”, línea 114 de la variedad “Valenciano”, línea 126 de la variedad “Valenciano”, línea 156 de la variedad “Pera”, línea 162 de la variedad “Pera”, línea 167 de la variedad “Valenciano” y línea 199 de la variedad “Gordo Rojo”. Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 46-55

51


AGROALIMED · Las variedades tradicionales de tomates. Un recurso de interés

Tipo Centenares

β–Caroteno La media del contenido en β-caroteno en los tomates comerciales convencionales se establece alrededor de los 3,9 mg kg-1, aunque algunos tomates tipo “Cherry” pueden llegar a valores próximos a los 10 mg kg-1. Varias poblaciones tradicionales presentaron valores superiores. Sería el caso de una población de “Colgar” con 42 mg kg-1, otra de “Redondo Rojo” con 38 mg kg-1, otra de “Pera” con 36 mg kg-1 y otra de “Mutxamel” con 27 mg kg1. El β-caroteno es la provitamina A, y a su valor como nutriente para la síntesis de esta vitamina, suma su valor funcional como antioxidante en la prevención de enfermedades como las mencionadas en el caso del licopeno. Perspectivas de futuro

Tipo Pera

millas, que han dado como resultado que no todas las poblaciones de una variedad tradicional destaquen por su buen sabor o comportamiento agronómico. Las evaluaciones realizadas nos han permitido ir progresivamente depurando estas poblaciones y seleccionando aquellas que mejor representan a su variedad. El fruto de este trabajo se pondrá de manifiesto cuando los agricultores valencianos cultiven estas selecciones en sus huertos. De esta forma, contribuiremos a preservar un patrimonio en campo a la vez que ofreceremos alternativas en un mercado muy competitivo. Hay muchas líneas que no han sido finalmente seleccionadas pero que en determinadas áreas próximas a su lugar de colecta podrían ofrecer un buen comporta-

El desarrollo del proyecto está permitiendo obtener conclusiones interesantes sobre la estructura de las variedades tradicionales. Hoy en día sabemos que son mucho más complejas de lo que pensabamos. Realmente cada agricultor ha favorecido que la selección que realizó de una determinada variedad fuera distinta de la que realizó su vecino. Así, aunque las variedades tradicionales tienen algunos atributos morfológicos comunes que permiten su identificación, siguen manteniendo un elevado grado de diversidad que sin duda enriquece a nuestra agricultura. En algunos casos se han dado cruces espontáneos entre variedades distintas, o mezclas de se-

Tipo Rosado

Tipo Colgado

miento. Por otra parte, este proyecto sigue vivo y se siguen realizando cruces y selecciones para tratar de aglutinar en un mismo material las mejores características y ofrecerlas a nuestros agricultores. Mientras tanto este mismo año se ha procedido a iniciar el registro de cuatro variedades mejoradas de tomate. Se trata de un tomate tipo “Valenciano”, otro del tipo “Mutxamel”, uno del tipo “Pimiento” y por último un tomate “Cuarenteno” Se inscriben en el Registro de Variedades Protegidas, porque en estas poblaciones se han realizado previamente trabajos de mejora con cruzamientos intraespecíficos. Queda pendiente otro grupo de variedades de interés, casi listas para ser inscritas en el Registro de Variedades de Conservación, con lo que se persigue, tanto su protección por su valor de patrimonio colectivo, como asegurar su disponibilidad como semilla que puede ser utilizada por los horticultores. Respecto a las líneas seleccionadas, los agricultores que han colaborado en el proyecto han valorado positivamente las plantas y los frutos. También los consumidores han apreciado los tomates tradicionales. El proyecto culminará cuando estos materiales satisfagan a los consumidores con productos de calidad, y a los agricultores con materiales productivos, mientras entre todos conservamos, en el campo y la mesa, nuestro patrimonio histórico.

52


Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 46-55

53


AGROALIMED 路 Las variedades tradicionales de tomates. Un recurso de inter茅s

54


Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 46-55

55


56


57


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de Albacete

CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE REPRESENTANTES El 22 de Noviembre de 2013 se ha celebrado en Logroño, la XVI Junta General de Representantes de la organización colegial de los Ingenieros Agrónomos. La Junta General de Representantes es el órgano representativo de las Juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales y estará constituida por el Presidente, los Decanos, el Secretario General del Consejo y Secretarios de los Colegios y la totalidad de los Delegados provinciales y un número de Vocales de las Juntas de Gobierno de cada Colegio.

Junta General de Representantes, 2013 · Foto del COIAAB

GRAN ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN EL CURSO SOBRE AUDITOR

INTERNO DE GLOBALGAP El pasado mes de noviembre se impartió en nuestras instalaciones un curso sobre implantación y mantenimiento de la norma de seguridad y calidad alimentaria globalgap. El curso, dirigido a nuestros compañeros se celebró de forma presencial durante dos días de forma intensiva. Acudieron 15 Ingenieros Agrónomos que recibieron formación sobre el proceso de implantación y mantenimiento para la certificación del protocolo de gestión alimentaria globalgap.

Firma del convenio · Foto del COIAA

58


EXENCIÓN CUOTA COLEGIAL 2014 PARA COLEGIADOS EN

SITUACIÓN DE DESEMPLEO En la Junta General del 18 de diciembre de 2013 se acordó la exención de la cuota colegial para los colegiados que, encontrándose en situación de desempleo, lo soliciten al Colegio. Sólo hay que enviar un email, antes del 14 de febrero, solicitando la exención de la cuota para 2014 y adjuntar la copia de la tarjeta del SEPECAM a: colegio@agronomosalbacete.org La cuota colegial del COIAAB para 2014 es de 120€, se girarán dos recibos, uno a principios de marzo y otro a principios de octubre. En 2014 están exentos de cuota colegial: a) Todos aquellos ingenieros que se incorporen al Colegio y que estando en situación de desempleo lo soliciten.

c) Los ya colegiados que, encontrandose en situación de desempleo, lo soliciten al Colegio. Sólo hay que enviar un email solicitando la exención de la cuota para 2014 y adjuntar la copia de la tarjeta del SEPECAM a: colegio@ agronomosalbacete.org Además para el año 2014, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos ha acordado la bonificación del 100% de la cuota de ingreso establecida en 40€. Hasta el 2014 todos los ingenieros agrónomos que se colegiaban en cualquier colegio de Ingenieros Agrónomo debía de abonar la cuota de ingreso de 40€ al Consejo General, excepto los recién titulados (menos de tres años desde la obtención del título).

b) Todos los jubilados con fecha anterior al 1 de enero de 2012, y los jubilados a partir de esta fecha tienen una cuota anual del 60€ (bonificación del 50%).

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 47-49

59


60


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de Andalucía

EL COIA DE ANDALUCÍA PROMOVERÁ LA PUESTA EN VALOR DE SILOS Y GRANEROS CONVENIO SUSCRITO CON LA RED NACIONAL DE SILOS Y GRANEROS El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía promoverá la puesta en valor de silos y graneros a través de un convenio de colaboración firmado entre el Colegio y el grupo de investigación SilosyGraneros.es con el objetivo de poner en marcha actuaciones para la investigación y reutilización de la Red Nacional de Silos y Graneros mediante el intercambio de documentación histórica y la realización de proyectos conjuntos de investigación y protección de este patrimonio. El convenio fue firmado el pasado 9 de septiembre por Jerónimo Cejudo, decano de Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía y Carlos Mateo Caballos en representación del grupo de investigación en la sede del Colegio. En este sentido, España cuenta con una Red Nacional de Silos y Graneros formada por 672 silos y 277 graneros construidos, a pesar de que ya se han perdido algunas unidades. La casi total integridad de la red y el buen estado de sus unidades permiten hablar de una coyuntura única para la investigación y experimentación desde una perspectiva territorial y local, una ocasión irrepetible de valorización del patrimonio industrial nacional y una oportunidad extraordinaria para asentar un precedente de relevancia internacional. Jerónimo Cejudo, decano del Colegio ha explicado la sensibilidad del Colegio con el mantenimiento del patrimonio industrial agrario, ya que numerosos Ingenieros Agrónomos han contribuido a la creación y mantenimiento de esta Red Nacional creada por el Servicio Nacional del Trigo en 1937. Desde su origen estos edificios, que permitían almacenar las cosechas de grano, forman parte del desarrollo de la producción agraria y de alimentos de una época de carencia y escasez. Son un símbolo del paisaje rural, “las catedrales del campo”. Estas estructuras han sido elemento clave en la producción de alimentos, ya fueron reguladores de los mercados, garantes del abastecimiento de grano e imprescindibles para la seguridad del suministro alimentario. Sin embargo, de una época de escasez se ha pasado a una industrialización del campo y a una sobreproducción de alimentos por lo que el Colegio apoya la reutilización de este tipo de edificios que podrían llegar a desaparecer. Foto de redacción

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 50-56

61


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de Andalucía

El grupo de investigación y posteriormente la web SilosyGraneros.es nacieron ante la preocupación existente sobre la situación del patrimonio industrial español centrando sus esfuerzos en la difusión y puesta en valor del patrimonio de la Red Nacional de Silos y Graneros desarrollada en España entre los años 1940 y 1984 que se encontraba en desuso, insuficientemente reconocida y en peligro. Sobre todo con el fin de evitar tener que lamentar actuaciones como las sufridas en otros sectores, como la minería, ferroviaria, depósitos, altos hornos, harineras, etc... Carlos Mateo Caballos en representación del grupo de investigación ha explicado que es posible integrar esta Red de Silos y Graneros dentro de las estrategias de desarrollo urbano, social, económico y cultural en los municipios mediante su reutilización con nuevos usos. El grupo de investigación, formado por los arquitectos Carlos Mateo y David Salamanca, desarrolla desde 2009 trabajos muy diversos con el objetivo de poner en valor estos edificios. Desde entonces, han creado la web www. silosygraneros.es, han organizado junto con el Ayuntamiento de Carmona y la Universidad Pablo Olavide (UPO) un seminario donde se analizó el silo de Carmona, uno de los diez primeros que se construyeron dentro del programa puesto en marcha por el Servicio Nacional del Trigo,

han realizado un inventario de los silos en Andalucía para la Consejería de Obras Públicas y Transportes; un trabajo donde se han localizado 131 silos y 27 graneros. 35 de estos se encuentran en Sevilla y casi el 90% de los mismos están sin funcionamiento. Algunos han conservado su originario uso agrícola al ser alquilados por los ayuntamientos a empresas o particulares. Ante el peligro de su derribo o desaparición, se han planteado fórmulas de reutilización de estos edificios ofreciéndoles otros usos con una intervención adecuada como ha ocurrido ya en el silo de Pozoblanco, en Córdoba, convertido en teatro. En el de Jimena de la Frontera, transformado en centro de interpretación turística, aunque cerrado por la crisis. El silo de Fuentes de Andalucía se usará como centro de recepción de visitantes y mirador turístico y el de Carmona como biblioteca municipal. Con el objetivo de poner en valor estos edificios un grupo de fotógrafos integrado por Alfonso Terry, Tomás Murube e Ignacio Conradi, de Meridion Photo, han puesto en marcha un ambicioso proyecto: fotografiar todos estos silos, situarlos en su entorno y plasmar en imágenes el patrimonio histórico y rural que tratan de salvar. Con este material pretenden publicar un libro y una exposición itinerante para divulgar estos silos y sus posibilidades de reutilización.

Foto de redacción 62


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA JUNTA GENERAL Tras la Junta General Ricardo Alarcón Roldán, Jefe de Servicio de Sanidad Vegetal, impartió una interesante conferencia sobre el uso sostenible de los fitosanitarios y el futuro del control de plagas y plantas adventicias.

El acto fue clausurado por Daniel Pizarro Camacho, Delegado del COIAA en Córdoba, Jerónimo Cejudo Galán, Decano del COIAA y

Rafael Navas Ferrer, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba e Ingeniero agrónomo. Daniel Pizarro, agradeció la presencia de compañeros, de miembros de la Junta de Gobierno y de representantes de las instituciones y el apoyo de las mismas a nuestra profesión. Rafael Navas, mostró la vocación y el apoyo del mismo al sector agrario y puntualizó sobre la Fundación Agrópolis y su potencialidad para el desarrollo agrario y agroindustrial de Córdoba. Finalmente el Decano Jerónimo Cejudo, clausuró la Junta General celebrada en Córdoba, compartiendo a continuación los asistentes un almuerzo de confraternidad. Asistieron también a los actos Nicolás de Bari Millán Cruz, Subdelegado de Defensa, Coronel del Ejército; Alfonso García-Ferrer Porras, Director de la ETSIAM; Antonio Fernández Ranchal, recientemente nombrado Director de la Fundación Agrópolis.

Ricardo Alarcón Roldán · Foto del COIAA

LOS INGENIEROS

AGRÓNOMOS,

COMPETENTES

EN

VÍAS VERDES

El Colegio acaba de ganar un contencioso contra la Diputación de Jaén en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, a la que demandamos por sacar a concurso la contratación de servicios para la redacción de la Vía Verde del antiguo Trazado del ferrocarril de Espeluy a Linares, excluyendo a los Ingenieros Agrónomos como profesionales cualificados en la redacción de este tipo de proyectos. El Colegio interpuso contencioso contra este concurso, que ganamos en el 2009, pero que fue recurrido por la Diputación de Jaén. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía considera, sentando jurisprudencia, que los Ingenieros Agrónomos son plenamente competente en la redacción de proyectos de Vías Verdes.

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 50-56

63


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de Andalucía

PTA

EL SUSCRIBE UN CONVENIO CON EL COLEGIO OFICIAL DE

INGENIEROS AGRÓNOMOS El delegado de Impulso Económico, Francisco Cáliz, en calidad de presidente del consejo de administración del Parque Científico Tecnológico Agroindustrial (PTA) de Jerez, y el delegado en Cádiz del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía (COIAA), Miguel Ángel Otte del Pino, han suscrito un convenio de colaboración con el fin de realizar actuaciones y colaboraciones conjuntas en el ámbito de la formación, el empleo, el emprendimiento y otras que pudieran contribuir al desarrollo económico de la ciudad. Según el acuerdo, ambas partes pondrán en común sus experiencias, instalaciones y equipamientos, para poner en marcha acciones conjuntas. En este sentido, el COIAA inicia esta tarde, y desarrolla hasta el 25 de junio, un

ciclo de jornadas en el PTA, en colaboración con la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, en las que los técnicos responsables de los distintos servicios de esta administración expondrán temas de interés para los ingenieros agrónomos en el desarrollo de su profesión como gestores de empresas, técnicos proyectistas y asesores. En este ciclo se abordarán temas agrícolas, ganaderos, medioambientales y de ordenación del territorio, entre ellos la normativa que regula la protección ambiental, los requisitos que se exigen a los proyectos agroalimentarios, la gestión de los espacios naturales protegidos y la nueva gestión del litoral y el planeamiento urbanístico.

Firma del convenio · Foto del COIAA 64


ENTREGA DE PREMIOS

COLUMELA Y RECONOCIMIENTO COLEGIADO DE HONOR A NIVEL NACIONAL

Celebración de San Isidro Labrador - Premios Columela (Sevilla)

Durante los actos de celebración de San Isidro Labrador, se entregaron las siguientes distinciones a nuestros compañeros D. Joaquín Domínguez Pereira y D. Antonio Rodríguez de la Borbolla.

Agricultura y Pesca en la Delegación del Gobierno en Andalucía (1998/2002); Delegado Territorial en Andalucía de Ministerio de Agricultura (1996/1998); Presidente de Compañía Financiera y Mercantil, Director de la Sucursal en Sevilla del Banco Agrícola de Crédito (1980/1992); profesor en la E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Córdoba, etc.

Premio Columela

Muy vinculado al sector agroalimentario pertenece a numerosas asociaciones como el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos; la Asociación nacional de Ingenieros Agrónomos; la Agrupación de Miembros del Instituto Internacional San Telmo; ASAJA, ICAM, la Asociación Española de Biomasa, etc. Cuenta con numerosas distinciones en su haber como Comendador de la Orden Civil del Mérito Agrícola y del Mérito Civil, Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, socio de honor de ASAJA-Sevilla, etc.

Este galardón reconoce el trabajo de aquellos Ingenieros Agrónomos, empresas o instituciones que han destacado por su trayectoria profesional empresarial o institucional. La Fundación Andaluza de Ingenieros Agrónomos ha hecho entrega del Premio Columela a Don Joaquín Domínguez Pereira, Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, con más ocho diplomaturas y una amplia formación en el sector agroalimentario, empresario agrícola. Ha ocupado puestos de responsabilidad para la administración como representante del Ministerio; director de Área de

El Premio, de carácter anual, lleva el nombre de Columela en honor de este “agrónomo” gaditano, del siglo I, a cuya cultura pertenecemos que, puede considerarse como uno de los padres de la Ingeniería Agronómica. La obra de Columela es considerada el repertorio más amplio y documentado sobre agricultura romana. Reconocimiento Colegiado de Honor

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 50-56

65


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de Andalucía

Reconocimiento de Honor del Consejo Nacional a Don Antonio Rodríguez de la Borbolla, Ingeniero Agrónomo, actual Director del Área de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno en Andalucía. Funcionario del Cuerpo de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Agricultura. Ha ocupado diferentes cargos directivos en el Ministerio de Agricultura en Sevilla, Málaga y Badajoz hasta que en 1993 fue nombrado Director Territorial en Andalucía del Ministerio. Ha ocupado diferentes Direcciones Generales dentro de dicha cartera.

También ha sido Interventor y Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía y miembro de la Junta de Gobierno del Consejo General de Ingenieros Agrónomos. Ha ocupado distintos cargos en diferentes instituciones nacionales, entre otros, Presidente de la Comisión Gestora del Consejo Regulador de la DO “Jamón de Huelva”. Ha recibido numerosas condecoraciones como la Gran Cruz del Mérito Agrario, Cruz al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco, Cruz al Mérito Policial, Dos Cruces al Mérito de la Guardia Civil, entre otras. Ha realizado actividades empresariales, culturales y provinciales, culturales y políticas vinculadas al sector agroalimentario, como Administrador de MERCASA, TRAGSA, CETARSA, TEPSA, entre otras.

LOS INGENIEROS

AGRÓNOMOS

COMPETENTES EN CALEFACCIÓN, REFRIGERACIÓN Y ACS EN TODO TIPO DE EDIFICIOS El Colegio acaba de ganar en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, una sentencia contra la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, que consideraba que los Ingenieros Agrónomos no teníamos la suficiente cualificación profesional para la obtención directa de los Carnets Profesionales como Instalador-Mantenedor de Climatización, calefacción y agua sanitaria. El gabinete jurídico del colegio interpuso en nombre de un colegiado, hace ya 5 años, un contencioso contra ésta Consejería, recurso que se ganó en primera instancia pero fue recurrido por la Consejería ante el Tribunal Superior, recurso que ahora ha sido rechazado bajo el argumento

de que .’….los ingenieros agrónomos,… tienen competencias y conocimientos en las materias propias de calefacción, refrigeración e instalaciones de agua sanitaria…..con independencia de si su uso va a ser industrial o no.’

Foto de redacción

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 50-56

66


67


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

IV CONGRESO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL

CAMPO Y CIUDAD: UN FUTURO COMÚN Coincidiendo con el próximo 50 aniversario de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza (FIMA) tendrá lugar, el próximo mes de febrero de 2014, el IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural bajo el lema Campo y Ciudad: un futuro común. La mecanización agraria fue determinante para liberar del campo la fuerza de trabajo que hizo posible el desarrollo urbano e industrial que ahora disfrutamos y sufrimos. Una mecanización que sigue siendo un factor clave de la innovación que permite el continuo aumento de productividad agrícola exigido por nuestra sociedad. Bienes y servicios tan imprescindibles como los alimentos, el agua, la energía, el paisaje o la biodiversidad están vinculados al mundo rural. Sin embargo, mientras la ciudad refuerza sus estructuras y centros de decisión, las instituciones rurales tradicionales y esenciales para la sostenibilidad se debilitan. La agricultura familiar, que es el modelo dominante de producción mundial de alimentos, desempeña un papel esencial en la gestión del territorio, de la biodiversidad y de la cultura tradicional. La Asamblea General de la ONU ha reconocido su valor simbólico y estratégico declarando 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar. Ofreciendo grandes soluciones, las explotaciones familiares afrontan enormes retos e incertidumbres. Su limitada dimensión económica dificulta su acceso

a la tierra, al agua o al trabajo, sobre todo cuando compiten con las actividades urbanas o industriales. El papel que desempeña la mujer en la agricultura familiar es tan determinante como poco reconocido, siendo todavía importante la brecha en materia de igualdad. La desaparición de las explotaciones familiares provoca trasvases de población hacia la ciudad generando problemas de congestión urbana, marginación social, despoblación rural y desarticulación territorial. El futuro mayoritariamente urbano amenaza la cultura rural. Sin embargo, la conexión con la ciudad es fuente de nuevas oportunidades de trabajo y servicios para el medio rural. Si emprender es difícil en la ciudad, todavía lo es más en un mundo rural desconectado de la ciudad. Ambas, la rural y la urbana, configuran una misma sociedad. Quienes viven en el campo tienen idénticos derechos y obligaciones fundamentales que los de la ciudad. Sin embargo, es obvio que no es lo mismo vivir en el campo que en la ciudad. Lo rural y lo urbano deben integrarse más y mejor en las políticas de desarrollo que, en el contexto de la Estrategia Europa 2020, afrontan el crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Los Programas de Desarrollo

68


Rural 2014-2020 forman parte de la PAC y configuran la componente más visible de política rural. Sin embargo, no es la única. La política de cohesión, con más recursos y capacidad, también ofrece posibilidades para el desarrollo rural y está llamada, de hecho, a participar. La creciente sensibilización en relación con el papel de la alimentación y el medio ambiente en la salud contribuye a mejorar la valoración urbana de lo rural. Las cadenas cortas, el comercio de proximidad, los productos locales, los huertos urbanos o la agricultura urbana y periurbana son fenómenos emergentes, fuertemente interrelacionados, que ofrecen nuevas posibilidades para conectar el campo y la ciudad. El campo todavía debe vencer muchas dificultades para explicarse y hacerse entender ante la ciudad. La ciudad también debe superar tópicos y estereotipos, esencialmente ideológicos y emocionales pero alejados de la realidad. Porque el campo no es ese mundo idílico que en ocasiones se evoca desde la ciudad, si bien tampoco es cierto que ésta sea tan fácil para la vida como a veces manifiesta el mundo rural. De todo ello se pretende hablar y debatir en un Congreso cuya organización y desarrollo está abierto a todas aquéllas entidades y personas dispuestas a aportar su grano de arena para mejorar nuestra sociedad. Si es tu caso, no dudes en contactar.

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 57-59

69


70


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos del Centro

ÉXITO DE LA JORNADA SOBRE FITOSANITARIOS EN CIUDAD REAL

La Delegación del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias en Ciudad Real organizó el pasado 28 de octubre una reunión informativa para analizar la aplicación de la Directiva 2009/128/CE de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios. La reunión se celebró en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real y contó con la participación de la experta ingeniera agrónoma, Teresa Ruiz de la Hermosa. Según Servando Germán, delegado provincial, el objetivo de esta reunión informativa era actualizar los conocimientos de los ingenieros agrónomos asistentes sobre la puesta en marcha del Real Decreto 1702/2011, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y el Real Decreto 1311/2012, de uso sostenible de productos fitosanitarios, incidiendo especialmente en las medidas que afectan directamente a su propia actividad y en las oportunidades profesionales que se pueden derivar de su aplicación.

Durante la jornada se abordó el papel del ingeniero agrónomo como asesor en la gestión integrada de plagas, sus funciones y su responsabilidad en el ejercicio de su trabajo. Teresa Ruiz resaltó la importancia de estos profesionales en la obtención de unas producciones de calidad y más seguras para los consumidores, a la vez que se preserva el medio ambiente. Los asistentes pudieron aclarar algunas de sus dudas sobre los requisitos que deben cumplir las estaciones de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (ITEAF), incluida la formación del personal (director técnico e inspector).

Jornada Fitosanitarios CR3

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 60-63

71


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos del Centro

CLAUSURADO LOS

I PLANES FORMATIVOS

Clausura Plan Formativo

El tema de la búsqueda de empleo y los nichos laborales en el sector agroindustrial sirvió como punto y final al curso de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios, enmarcado dentro de los primeros Planes Formativos de los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias y Castilla y León y Cantabria. La última lección del curso, en el que han participado alumnos de diferentes regiones españolas, fue impartida por el profesor Luis Santano, experto en relaciones internacionales, y Mónica Rodríguez, directora de Recursos Humanos de la empresa General Mills Spain, sexta en el ranking mundial del sector agroalimentario, que orientó a los alumnos del curso sobre aspectos de la situación laboral y los métodos para acceder al empleo.

Estos planes formativos son fruto del convenio de colaboración que el Colegio de Centro y Canarias y el de Castilla y León y Cantabria han firmado. Actualmente, se encuentra en desarrollo el segundo Plan Formativo, con una oferta de cursos relacionada con las construcciones agroindustriales, comercio exterior y peritaciones y valoraciones.

72


PREMIOS “JOSÉ

CASCÓN”

DEL COLEGIO DE CENTRO Y

CANARIAS

Un año más, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias ha convocado el Premio “Jose Cascón” para Proyectos y Trabajos Fin de Carrera y Tesis Doctorales. Los premios, instituidos en 1970, tienen como objeto estimular la originalidad y aplicación a la agricultura y a la agroalimentación de estos trabajos de los alumnos que hayan finalizado sus estudios, así como la vocación profesional y de investigación de los ingenieros agrónomos que hayan obtenido el título de Doctor. Pueden optar al premio en la categoría de Proyectos Fin de Carrera los ingenieros agrónomos que hayan obtenido su título en alguna de las escuelas y centros de enseñanza ubicados dentro del ámbito del Colegio y que hayan aprobado el correspondiente proyecto

durante los años 2011 y 2012. En la categoría de Tesis Doctorales pueden concursar los ingenieros agrónomos que hayan defendido su tesis durante esos mismos años en los mismos centros. Los trabajos deben presentarse en el Colegio hasta el día 30 de diciembre, acompañados de una certificación en la que se haga referencia a la fecha de examen y la calificación obtenida y de un escrito del autor en el que declare bajo su responsabilidad que el trabajo no ha obtenido ningún otro premio. Cada uno de estos premios está dotado con la cantidad de 1.500 euros. Las bases completas del mismo pueden consultarse en la página web del Colegio de Agrónomos de Centro y Canarias (www.agronomoscentro.org).

Entrega del premio José Cascón 2012

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 60-63

73


74


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de La Rioja

REPRESENTANTES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DE LA RIOJA ASISTEN A UNA NUEVA JORNADA SOBRE LA DURABILIDAD DE LOS

PAVIMENTOS CONTINUOS UTILIZADOS EN DICHO SECTOR La séptima jornada del ciclo tecnológico sobre durabilidad de los pavimentos de hormigón y sus revestimientos en el sector agroalimentario -organizada conjuntamente por la ANIA y la Asociación DIR (aplicadores expertos en pavimentos)despertó el interés entre los profesionales y empresarios del sector. En este encuentro se explicó y desarrolló al detalle la nueva tecnología empleada en el uso de este tipo de materiales. El debate que se desencadenó entre los profesionales del sector se prolongó hasta el final de la jornada. La jornada se celebró en Logroño con notable éxito. El Primer Foro Profesional de Banco Sabadell en Logroño se celebró el 27 de Junio en las Bodegas Franco Españolas, y contó con la presencia de decanos y presidentes de los colegios profesionales de La Rioja.

Foto de redacción Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 64-68

75


Foto de redacción

En representación del banco, D. Pedro Sánchez, Director de la Territorial Norte de Banco Sabadell, fue el encargado de abrir la jornada y de presentar el posicionamiento que ocupa actualmente dentro del sistema financiero español. Por otro lado, Dña. Conxa Oliu, Directora General de Sabadell Professional, explicó el significado y la trayectoria de Sabadell Professional, recalcando la “colaboración y valor añadido que aporta a los Colegios profesionales desde hace 20 años”. Los Colegios Profesionales asistentes fueron: - Colegio Oficial de Psicólogos de La Rioja. - Colegio oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Rioja. - Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de La Rioja. - Ilustre Colegio de Abogados de La Rioja. - Colegio Oficial de Graduados Sociales de La Rioja. - Colegio Oficial de Veterinarios de La Rioja. - Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Navarra y La Rioja. - Colegio Oficial de Administradores de Fincas de La Rioja. - Colegio de Agentes Comerciales de La Rioja. - Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja. - Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de La Rioja. - Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de La Rioja

76


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de La Rioja

EL COLEGIO ORGANIZA UN CURSO DE MANIPULADOR DE

PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL FUMIGADOR El Colegio de La Rioja ha puesto en marcha este año una iniciativa pionera. Por primera vez en el norte de España se ha organizado un curso de manipulador de productos fitosanitarios nivel fumigador, esencial y obligatorio para todos aquellos profesionales, miembros del personal de las empresas o responsables de la aplicación de plaguicidas que sean o generen gases clasificados como tóxicos o muy tóxicos. La primera promoción la han conformado 22 alumnos.

Alumnos del primer curso de manipulador de productos fitosanitarios, nivel fumigador, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de La Rioja.

ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN EL CURSO SOBRE CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS EXISTENTES Tras la publicación del Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación energética de los edificios el Colegio organizó el pasado semestre esta acción formativa, dirigida a profesionales que desean introducirse y formarse en el conocimiento de la certificación energética de edificios.

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 64-68

77


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos de La Rioja

FORMACIÓN PREVISTA PARA LOS PRÓXIMOS MESES EN COLABORACIÓN DE FEADER Y LA CONSEJERÍA DE A.G.M.A. DEL GOBIERNO DE LA RIOJA El Colegio tiene previsto organizar en los próximos meses diferentes cursos de formación dirigidos al sector agrario riojano, cofinanciados por el FEADER y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, impartiéndose entre los meses de septiembre de 2013 y junio de 2014. Las fechas de celebración de las diferentes actividades formativas se podrán consultar en www. agronomoslarioja.com, o contactando con administracion@agronomoslarioja.es o en el 941 205 912 Los cursos previstos son: - Manipulador de productos fitosanitarios. Nivel cualificado - Prevención de riesgos laborales en la agricultura - Huella del carbono - Trazabilidad en agricultura - Fertilización racional - Cultivos alternativos - Oídio: problemática creciente en viticultura

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 64-68

78


79


NOTICIAS · Colegio Oficial de Inenieros Agrónomos del Levante

ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN EL AFTERWORK ”INTERNACIONALIZACIÓN DEL AUTÓNOMO Y LA MICROPYME”

LOS AFTERWORK DE INGENIEROS SE CONSOLIDAN El pasado mes de noviembre se celebró, posiblemente, el Afterwork de Ingenieros más numeroso hasta el momento. Sin ninguna duda, la temática, de gran interés para todos motiva a la asistencia, pero la componente que más nos interesa a las secretarías de los tres colegios, el “Networking” va ganando progresivamente espacio en estos eventos sociales/profesionales. Desde la alegría de encontrarse con antiguos compañeros a conocer a otros profesionales de otras disciplinas para establecer sinergias.

Ya estamos preparando el próximo bloque, que os adelanto versará sobre el diseño. Tres Afterwork desde tres visiones distintas del diseño con invitados de primer nivel nacional e internacional. En este momento de balance, debemos agradecer la inestimable ayuda de Caja Ingenieros, siempre dispuesta a apoyar todas las iniciativas que puedan favorecer a los ingenieros en su vida profesional y personal.

Ha pasado algo más de un año desde que iniciamos este nuevo servicio y después de éste, podemos decir que se ha consolidado dentro de nuestras agendas.

Afterwork “ Internacionalización del autónomo y la micropyme”

80


ENTREGADAS EN VALENCIA LAS

PRIMERAS ACREDITACIONES A INGENIEROS

AGRÓNOMOS

INDUSTRIALES Y

La Certificación IPr® acreditará a los ingenieros españoles según sus competencias profesionales, además de por su formación: • El sistema está basado en los vigentes en Estados Unidos y Gran Bretaña • Solo podrán optar al IPr® los ingenieros que tengan al menos cuatro años de experiencia profesional • Es una propuesta de valor profesional para ofrecer garantía pública y confianza social La sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Valencia ha acogido hoy la presentación del certificado IPr®, que cualquier ingeniero español con más de cuatro años de experiencia profesional puede solicitar. Han intervenido en al acto el decano del COIICV, Javier Turégano, el decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Baldomero Segura, el secretario autonómico de Industria, José Monzonís y el director general de Industria y Medio Ambiente de Grupotec, Vicente Remolí. Identificar profesionales idóneos El decano del COIICV, Javier Turégano, promotor e impulsor de este certificado, ha explicado que el IPr®“es una propuesta de valor profesional que hacemos las asociaciones de la ingeniería española. Es una estrategia frente a retos actuales y futuros que pretende ofrecer garantía pública y confianza social, permitir al usuario identificar a los profesionales idóneos y facilitar la movilidad y las oportunidades profesionales”. La existencia de más de 400 másteres de ingeniería en España, muchos de ellos nuevos, hace necesario lanzar una señal a los mercados para que puedan saber a qué ingenieros se puede contratar para cada proyecto. Por eso la certificación IPr® está diseñada conforme a los requisitos del estándar ISO 17024. “Se trata de un modelo exigente, valorado y homologable a otros sistemas internacionalmente reconocidos. Y certifica competencias y aptitudes demostradas para poder aplicar conocimientos”, ha afirmado Turégano.

Este certificado es de interés para administraciones públicas, universidades y escuelas de negocio, proveedores de servicios de ingeniería, reclutadores y departamentos de RRHH, compañías de seguros, entidades financieras, asociaciones empresariales, usuarios, consumidores y profesionales. A partir de los cuatro años de experiencia Los ingenieros que pueden acceder al IPr® han de acreditar cuatro años de profesión regulada, mientras que los que tienen menos experiencia pueden acceder al sistema de certificación, solicitando orientación para su desarrollo profesional y la planificación de sus competencias. Siete de las nueve ramas de la ingeniería española han creado la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE), entidad que se encargará de tramitar el IPr®. Se ha creado un proceso exhaustivo, a través del cual el ingeniero aspirante ha de acreditar documentalmente su experiencia, que será comprobada y evaluada, y pasar una entrevista personal. Si se supera el proceso de forma satisfactoria, el ingeniero interesado alcanza la distincion IPr® recogida en un certificado e ingresa en un registro público de Ingenieros Profesionales. Un título profesional, no universitario Según el decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante, Baldomero Segura, “la apuesta que ha hecho la ingeniería española por crear un modelo de certificación profesional está hecha, pero aún queda un largo camino por recorrer. Tenemos que cimentar el IPr® y hacerlo operativo. Para ello hemos de

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 69-72

81


Jornada de Presentación Acreditación Ingeniero Profesional IPr (07/11/2013) · Foto del COIAL

lograr convencer a los legisladores, a los clientes de ingeniería y que el camino que hemos hecho no lo paren los políticos”. Segura ha dicho que las universidades “deberían de dar un título universitario, no profesional. La capacitación profesional la deberíamos de otorgar los profesionales”. Y se ha felicitado porque tantos colegios de ingenieros “hemos conseguido, no sin esfuerzo, hablar con una sola voz”. Un alto grado de exigencia Vicente Remolí, director general de Industria y Medio Ambiente de la ingeniería Grupotec, se ha mostrado muy favorable al IPr®. “Las ingenierías buscamos profesionales de calidad que generen y aporten valor al cliente y que sean eficientes para ser competitivos. Debemos contribuir a que se vea el valor de la ingenierìa”. Y ha pedido que el IPr® tenga un nivel muy alto: “La certificación debe garantizar que los profesionales tengan una gran capacidad

y experiencia y debe convertirse en un elemento diferenciador con un alto grado de exigencia. Si todo el mundo lo tiene y es fácil de conseguir, al final no servirá de nada”. José Monzonís, secretario autonómico de Industria, que ha inaugurado la presentación, considera esta certificación como “una ayuda para tener un mayor posicionamiento en el mercado, no solo en el español, y puede ser de interés para muchos de los profesionales de la ingeniería. Muchos ingenieros españoles trabajan en cualquier parte del mundo, y el Ipr les otorgará más movilidad”. Para Monzonís, “estas certificaciones no solo ayudan al profesional senior a posicionarse en los mercado sino que también pueden ayudar a ingenieros junior a saber hacia dónde va el mundo de la ingeniería y qué habilidades han de desarrollar para mejorar su empleabilidad”. Al final del acto, los 11 primeros ingenieros valencianos en obtener el certificado han recibido su acreditación de manos de los dos decanos presentes en la jornada.

ELECCIONES AL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN

El pasado mes de diciembre se convocaron elecciones para la renovación parcial del patronato de la Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica. Los candidatos elegidos para el ejercer cargo durante los próximos cuatro años son los siguientes:

· D. Domingo Alcázar Ausina · D. Manuel Delgado Ballenato · D. D. Gonzalo Torres Roca · Dª Cruz Vico Garcerán · D. Juan Bautista Llobell Sanchis

Revista Profesional de los Ingenieros Agrónomos, Enero 2014 · Nº 44 · ISSN: 1139 - 2428 · Págs. 69-72

82


83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.