6 minute read

ANALISIS · Agricultura Familiar su relación con el MAG y la migración

Agricultura Familiar su relación con el MAG y la migración

Lic. Verónica Denis Docente de la UNA

Advertisement

Ing. Agr. Ricardo Zárate Dr. en Agronomía

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en los últimos 15 años en su in tento de mejorar la rentabilidad de las pequeñas fincas, incentivó la plantación de cultivos alternativos al algodón, como el cedrón, sésamo y otros rubros, pero no prosperó la incorporación de la tecnología que debía acompañar el proceso, lo que significó el fracaso de la propues ta a nivel de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en el territorio de la Región Oriental principalmente. A pesar de todos los Programas encarados por el MAG en busca de la reactivación del sector campesino, la realidad salta a la vista: descapitali zación de los agricultores de la AFC, falta de cobertura de la asistencia técnica a través de los extensionistas de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG).

Conforme a Birbaumer (2017), el ingreso proveniente de la produc ción agropecuaria desde 1990 a 2013 de la AFC ha disminuido continuamente de 3.000 a 1.000 US$/ año y el ingreso extra predial pro porcionado por changas, transferencias, remesas se incrementó de

150 a 1.500 US$/año. Por otro lado, la Agricultura Familiar no ha podido beneficiarse como la agricultura mecanizada (o industrial) del crecimiento del país. Muy al contrario: ha experimentado una degradación económica y social durante los últimos 25 años. Como factores principales que han contribuido a esta degradación se considera: un achicamiento continúo del tama ño de finca, la falta de rubros agropecuarios económicamente atractivos, la degradación de la fertilidad de los suelos, la falta de centros ur banos (pueblos) en la cercanía de asentamientos rurales, y el débil rol del Ministerio de Agricultura y Ga nadería durante las últimas décadas.

Encontrar un equilibrio entre la AFC, y el desarrollo de la Agricul tura Empresarial (AE) es fundamental. El sinergismo entre ambas es indudable. Deberán superarse las barreras ideológicas, y apostar al diálogo y la cooperación. comiencen a buscar alternativas a sus reclamos fuera de los canales usuales, abandonen sus fincas y se establezcan alrededor de los polos urbanos, principalmente alrededor de Asunción y de las principales capitales Departamentales.

Se deduce que hay una relación inversa entre el aumento del presupuesto del MAG y los ingresos de la AFC pues conforme a Birbau mer (2017), el ingreso proveniente de la producción agropecuaria desde 1990 a 2013 de la AFC ha disminuido continuamente de 3.000 a 1.000 US$/año, sin embargo, el presupuesto del MAG ha aumentado, por lo que habría que analizar la eficacia del gasto.

La eficacia en la ejecución presupuestaria, analizada por periodos de gobierno (tablas 1, 2 y 3) viene cayendo del 80 % (2003-7) al 66 % (periodo 2008-12) y al 64 % (periodo 2013-17).

Esta ausencia efectiva del Estado, que se debía manifestar por más inversiones en estas áreas, hace que las organizaciones campesinas

El Paraguay, como país en vía de desarrollo, está pasando por un proceso natural de migración de la población rural a las zonas urbanas

Gráfico N°1

Fuente: Ministerio de Hacienda, elaboración propia. Ejecución Presupuestaria del MAG en Millones de Gs.

Tabla N°1 - Eficacia de la ejecución presupuestaria EJECUCION PRESUPUESTARIA DE GASTOS M.A.G. En millones de Gs. Año Pagado Obligado Presup. Vigente 2003 179.421 213.489 325.370 2004 287.525 288.362 299.695 2005 381.655 385.195 478.101 2006 334.495 382.389 425.611 2007 286.374 351.063 491.329 Total 1.469.470 1.620.498 2.020.106

Tabla N°2 - Eficacia de la ejecución presupuestaria EJECUCION PRESUPUESTARIA DE GASTOS M.A.G. En millones de Gs. Año Pagado Obligado Presup. Vigente 2008 342.512 355.327 660.059 2009 457.873 589.907 877.391 2010 440.215 570.202 898.190 2011 528.618 702.929 927.025 2012 559.920 916.960 1.395.171 Total 2.329.138 3.135.325 4.757.836

Tabla N°3 - Eficacia de la ejecución presupuestaria EJECUCION PRESUPUESTARIA DE GASTOS M.A.G. En millones de Gs. Año Pagado Obligado Presup. Vigente 2013 581.401 655.510 1.033.104 2014 589.454 671.176 1.168.052 2015 632.898 687.909 1.231.317 2016 537.060 700.001 1.073.558 2017 731.353 906.888 1.189.180 Total 2.329.138 3.135.325 4.757.836

Eficacia 66% - Fuente: Ministerio de Hacienda, elaboración propia Eficacia 64% - Fuente: Ministerio de Hacienda, elaboración propia

y periurbanas principalmente. Este proceso se vio incrementado en los últimos 15 años probablemente por una disminución en la inversión pública para el sector de la AFC y la ineficacia en la ejecu ción del presupuesto de gastos del MAG, derivando en la no adopción de tecnología por los mismos, la degradación de los recursos naturales, ocasionando que la población joven migre con las es peranzas de progresar y con los deseos de no repetir la historia de sus progenitores, que no han po dido salir del circulo de la pobreza, en la mayoría de los casos intentado a través de la agricultura.

Las personas que pertenecieron a familias campesinas sumidas en la pobreza en muchos casos asu mieron la decisión de migrar con el objetivo de lograr acceder a un mercado de trabajo, que les posi bilitara acceder a recursos económicos destinados a cubrir sus necesidades básicas. En efecto, tales fueron las experiencias que tu vieron, y siguen teniendo, los(as) migrantes que, desde un primer momento y hasta la actualidad, siguen trabajando como obreros en empresas industriales y comerciales o empleadas domésticas en casas de familias (FLACSO, 2017)

Los estudios sobre juventudes rurales y específicamente sobre migración de jóvenes rurales realizados en nuestro país en los últimos 15 años coinciden en los mismos factores estructurales de expul sión que se dan hasta la actualidad. Las dificultades de acceso a la tierra para los jóvenes, las de bilidades productivas de la agricultura familiar, la falta de educación de calidad y de trabajo, la ausencia estatal en materia de asistencia técnica y planes ade cuados a las realidades de la población, entre otros factores son aún vigentes. (CEIDRA, 2017)

La población urbana, creció de 2,8 a 3,8 millones entre los años 2000- 2012 y para los años 2013- 2025 se proyectó un crecimiento de 3,9 a 5,0 millones aproximada mente. En términos porcentuales la población con residencia en zonas urbanas en el año 2000 era del 53,7% de la población y lle gará a un 64,4% hacia el final de la proyección. La población ru ral ha experimentado y va a continuar experimentando un crecimiento bastante bajo. Entre el año 2000-2012 ha aumentado de 2,5 a 2,6 millones y entre 2013-2025 se proyecta un crecimiento de 2,6 a 2,8 millones (DGEC, 2015)

Estos valores de la DGEC confirman que la tendencia de la migración de la zona rural a la zona urbana seguirá en la misma pro porción si no se toman medidas que atenúen la pendiente de esta tendencia. No se espera que el Gobierno a través de programas especiales y la optimización de los recursos destinados al sector rural revierta esta situación, sino que vuelva más lenta la proporción de migración rural, de manera que la creación de puestos de trabajos en el sector urbano sea igual o superior a la migración más la demanda normal del sector urbano por estos lugares de trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIRBAUMER, G. 2017. La degradación de la Agricultura Familiar en el Paraguay ¿Sobrevivencia o desaparición? Asunción: Editorial el Lector.

CEIDRA. 2017. Migración, desarraigo y exclusión de juventudes rurales y su impacto en el futuro de la Agricultura Familiar Campesina. 111 p.

FLACSO 2017, Tendencias recientes de la migración interna. Luis Galeano. 89 p.

DGEC. 2015, PARAGUAY Proyección de la Población Nacional, Áreas Urbana y Rural por Sexo y Edad, 2000-2025 Revisión 2015

This article is from: