» ANÁLISIS ...........................................
Agricultura Familiar su relación con el MAG y la migración
E
l Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en los últimos 15 años en su intento de mejorar la rentabilidad de las pequeñas fincas, incentivó la plantación de cultivos alternativos al algodón, como el cedrón, sésamo y otros rubros, pero no prosperó la incorporación de la tecnología que debía acompañar el proceso, lo que significó el fracaso de la propuesta a nivel de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en el territorio de la Región Oriental principalmente. A pesar de todos los Programas encarados por el MAG en busca de la reactivación del sector campesino, la realidad salta a la vista: descapitalización de los agricultores de la AFC, falta de cobertura de la asistencia técnica a través de los extensionistas de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG). Conforme a Birbaumer (2017), el ingreso proveniente de la producción agropecuaria desde 1990 a 2013 de la AFC ha disminuido continuamente de 3.000 a 1.000 US$/ año y el ingreso extra predial proporcionado por changas, transferencias, remesas se incrementó de
150 a 1.500 US$/año. Por otro lado, la Agricultura Familiar no ha podido beneficiarse como la agricultura mecanizada (o industrial) del crecimiento del país. Muy al contrario: ha experimentado una degradación económica y social durante los últimos 25 años. Como factores principales que han contribuido a esta degradación se considera: un achicamiento continúo del tamaño de finca, la falta de rubros agropecuarios económicamente atractivos, la degradación de la fertilidad de los suelos, la falta de centros urbanos (pueblos) en la cercanía de asentamientos rurales, y el débil rol del Ministerio de Agricultura y Ganadería durante las últimas décadas. Encontrar un equilibrio entre la AFC, y el desarrollo de la Agricultura Empresarial (AE) es fundamental. El sinergismo entre ambas es indudable. Deberán superarse las barreras ideológicas, y apostar al diálogo y la cooperación. Esta ausencia efectiva del Estado, que se debía manifestar por más inversiones en estas áreas, hace que las organizaciones campesinas
Gráfico N°1
Lic. Verónica Denis
Docente de la UNA
Ing. Agr. Ricardo Zárate Dr. en Agronomía
comiencen a buscar alternativas a sus reclamos fuera de los canales usuales, abandonen sus fincas y se establezcan alrededor de los polos urbanos, principalmente alrededor de Asunción y de las principales capitales Departamentales. Se deduce que hay una relación inversa entre el aumento del presupuesto del MAG y los ingresos de la AFC pues conforme a Birbaumer (2017), el ingreso proveniente de la producción agropecuaria desde 1990 a 2013 de la AFC ha disminuido continuamente de 3.000 a 1.000 US$/año, sin embargo, el presupuesto del MAG ha aumentado, por lo que habría que analizar la eficacia del gasto. La eficacia en la ejecución presupuestaria, analizada por periodos de gobierno (tablas 1, 2 y 3) viene cayendo del 80 % (2003-7) al 66 % (periodo 2008-12) y al 64 % (periodo 2013-17). El Paraguay, como país en vía de desarrollo, está pasando por un proceso natural de migración de la población rural a las zonas urbanas
Tabla N°1 - Eficacia de la ejecución presupuestaria EJECUCION PRESUPUESTARIA DE GASTOS M.A.G. En millones de Gs.
Fuente: Ministerio de Hacienda, elaboración propia. Ejecución Presupuestaria del MAG en Millones de Gs.
40 | Agrotecnología
Año
Pagado
Obligado
2003
179.421
213.489
Presup. Vigente 325.370
2004 2005 2006 2007 Total
287.525 381.655 334.495 286.374 1.469.470
288.362 385.195 382.389 351.063 1.620.498
299.695 478.101 425.611 491.329 2.020.106
Eficacia 80% - Fuente: Ministerio de Hacienda, elaboración propia