6 minute read

Los galardonados en Ingeniería 2023 fueron

Premio: “Enrique Dau Flores”

Galardonado:

Advertisement

Ing. Rafael de Jesús Lara Lara

Nació el 26 de octubre de 1936, en Hopelchén, Campeche. Estudió ingeniería civil en la Universidad Autónoma de Yucatán. Especialista en Vías Terrestres por la Universidad Nacional Autónoma de México, División de doctorado de 19591960. Licenciatura en Derecho por la Universidad de Quinta- na Roo de 2000 – 2004. En 1960 Jefe de Residentes en la Dirección General de Construcción de Carreteras Federales en los Estados de Guerrero, Oaxaca y Jalisco. En 1970 llega a Cancún como encargado provisional de trabajos preliminares de INFRATUR (FONATUR) incluyendo el primer puente Calinda. En 1976 ocupa el puesto de Jefe de Ingeniería del Proyecto Cancún. Primer Regidor del Ayuntamiento de Benito Juárez y Secretario General del mismo. De 1993 a 1994 fue Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Quintana Roo. En 1994 y 1995 fue Secretario General de Gobierno . En abril de 1996 décimo alcalde del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, crea un Plan de Gobierno Municipal para cumplir compromisos y pagar deuda adquirida en administraciones pasadas, pavimenta las principales avenidas, construyó el edificio de Seguridad Pública. Creó el parque Kabah, reconocido por la SEMARNAP como área protegida.

Premio:

“José Manuel Covarrubias Solís”

Galardonado:

Ing. Gonzalo González Hernández

Nació en Aguascalientes el 10 de enero de 1936. Estudio en la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de Ingeniería Civil cuenta con un posgrado de Maestría en Estructuras en la División de Estudios Superiores por la UNAM. Su trayectoria laboral se desarrolló en el sector privado, público y educativo.

Se desempeñó como analista de cálculo estructural siendo parte del grupo de calculistas responsable de la edificación de la Torre Latinoamericana. Ejerció su profesión casi siempre de manera particular, dedicándose a la edificación urbana combinada con el cálculo estructural. Fue director de Obras en el Municipio de Calvillo; Subsecretario de Obras Públicas de Gobierno del Estado. Durante 27 años, fue profesor en la escuela de Bachillerato del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología. Director de la Escuela de Bachillerato del Instituto Autónoma de Ciencias y Tecnología, impartiendo cátedra en el Centro Tecnológico “hoy Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la Uni- versidad Autónoma de Aguascalientes” en las asignaturas de análisis estructural y seminario de integración en las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura durante 14 años.

Fue miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (19731980). Jefe del Departamento de Estructuras de la UAA en 1981. Decano del Centro de Enseñanza Media en dos periodos. Rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en dos periodos, 1990-1992 y 1993-1995. Recibió la Presea Universitaria por el Honorable Consejo Universitario en 2013. Socio de la Fundación UAA. Maestro Emérito de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Socio fundador del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes en 1968.

El Consejo de Honor y Justicia del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes, reconociendo los destacados méritos y amplia trayectoria académica y gremial del Ing. Gonzalo González Hernández, decidió nominarlo a la categoría Académico y Gremial.

Los Ingenieros Juan Manuel Torres Escalante y Roberto Alfonso Amador Martínez, recabaron la información y documentación necesaria y redactaron el escrito para sustentar la nominación y correspondió al Ing. Armando Roque Cruz, Presidente del Consejo Consultivo de la FEMCIC, presentarla ante la Comisión de Premios Nacionales de Ingeniería Civil de la FEMCIC, misma que por votación unánime decidió entregarle el galardón.

Premio:

“Leandro Rovirosa Wade”

Galardonado:

Ing. Marco Antonio Castellanos Roldán

Realizó sus estudios de ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un Posgrado en el área de Estructuras, Y con tres maestrías más: En Administración de la Construcción, Evaluación Inmobiliaria e Industrial y Valuaciones en Bienes Nacionales en el ICIC de la CMIC.

Desde el año 2000 ha desarrollado un Proyecto de Tratamien- to de las Aguas Residuales denominado “Sistema Wetlands” del cual obtuvo la Patente en México, Colombia, Perú El Salvador, Nicaragua y Honduras. Debido a este desarrollo ha ganado el Premio Nacional que otorga La ADIAT (Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico), en la categoría Pyme, así como el Premio “Blis” organizado por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y recientemente el Premio “León y Pola Bialik” en 2020 cuyo objetivo es reconocer a los Desarrollos Tecnológicos que permitan un mejor manejo del agua en nuestro país.

Ha diseñado y construido más de 80 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el estado de Oaxaca, Sonora y Jalisco con la tecnología mencionada “Sistema Wetlands”, atendiendo el problema de la contaminación de los ríos.

Actualmente es Director de la empresa Wetlands de México y Asociados. También cuenta con el Registro de más de nueve marcas como “Wetlands” y registros como “Sistema Wetlands” y “Limpiando el Agua se Vive Mejor”.

Premio:

“Leandro Rovirosa Wade”

Galardonado:

Ing. Zenón Medina Domínguez

Ingeniero Civil por la Universidad de Yucatán. Experto en el conocimiento del proyecto, construcción, conservación y control de calidad de la infraestructura carretera de las vías terrestres del país. Formó parte del inicio del programa nacional de Aeropuertos en los 70´s.

Fue parte del inicio de la construcción del aeropuerto de Cancún, la pista, rodajes, plataformas de aviones y avionetas, así como la explotación de los bancos de materiales.

En 1974 se integra a un grupo multidisciplinario de ingenieros, participando en la construcción de La refinería en Cactus, Reforma, Chiapas; La presa “Paso de Piedras” Veracruz.

Fue director de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Mérida en el período 1985-1987 y vocal ejecutivo del centro estatal de estudios municipales.

Empleó la Fotogrametría y elaboró un plano actualizado de la ciudad marcando las diferentes etapas de su crecimiento. Es pionero en la aplicación de una nueva tecnología, la mezcla asfáltica en caliente y el cubrimiento de al menos un 20% de la superficie, mejorando las condiciones de servicio de las vialidades.

Fue presidente del XIV Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán.

Profesor de carreteras en la universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Profesor de matemáticas y estadística en la facultad de Comercio y Administración en la UNAM. Profesor de geología y geotecnia aplicada en el Instituto Tecnológico de Mérida, en la facultad de Ingeniería (UADY), e invitado especial en la maestría en construcción en la Universidad del Carmen (UNACAR).

Panel 5

Tema:

Visión de una Infraestructura Sostenible en México

Ponentes: Anthony Kane. Presidente & CEO del Instituto para la Infraestructura Sustentable |

EUA

Cristina Contreras Casado. Consultora Experta en Infraestructura Sostenible del Instituto para la Infraestructura Sustentable | EUA

Sergio A. Segura Calderón.

USAID Net Zero Cities Project |

México | EUA

Moderador:

Ing. Óscar A. Cortés Reyna. Vicepresidente de Asuntos Internacionales del IX Consejo Direc- tivo de la FEMCIC | CIC Tijuana.

Secretario: Ing. Arturo Israel Velázquez Vázquez. Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de León.

Cristina Contreras es fundadora y directora general de Sinfranova LLC, empresa consultora especializada en el fortalecimiento institucional y de políticas públicas para el desarrollo de proyectos de infraestructura más sostenible. Con más de 15 años de experiencia, ha trabajado tanto en el sector privado, incluyendo empresas de construcción e ingeniería, como en el ámbito académico a través de su labor como investigadora y docente en la Universidad de Harvard. Como investigadora ha ayudado a desarrollar herramientas y marcos para cuantificar la sostenibilidad en infraestructura, además de evaluar las prácticas de sostenibilidad en más de 40 proyectos en 12 países.

Colabora con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Alemana de Cooperación y Desarrollo (GIZ), el Banco Mundial, o Naciones Unidas, e instituciones profesionales como el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de España. Es miembro de varios grupos de trabajo a nivel global incluyendo el Grupo de expertos en infraestructura sostenible de Naciones Unidas.

Anthony Kane es presidente y director ejecutivo del Instituto de Infraestructura Sostenible en Washington, DC, donde supervisa las operaciones generales de la organización y dirige el desarrollo del marco Envision para la infraestructura sostenible. También es parte de la comisión de la Comisión de Cambio Climático y Resiliencia de Washington DC. Anthony fue anteriormente director de investigación en el Programa Zofnass para la Infraestructura Sostenible de la Escuela de Posgrado de Diseño de la Universidad de Harvard, asociado de investigación del Grupo de Materiales, Procesos y Sistemas de la Universidad de Harvard e instructor en el Boston Architectural College. Tiene una Licenciatura en Arquitectura Summa Cum Laude de Virginia Tech y una Maestría en Estudios de Diseño de la Universidad de Harvard. Anthony es coautor de Sistemas de Materiales Cerámicos en Arquitectura y Diseño de Interiores y autor colaborador de Sostenibilidad y Diseño de Infraestructura.

Sergio Alejandro Segura Calderón, es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas, A.C., cuenta con más de 25 años de experiencia trabajando en temas asociados con la energía y el medio ambiente en México, en los sectores tanto público como privado. Actualmente colabora con el Research Triangle Institute (RTI) como Líder del Objetivo 1 sobre Eficiencia Energética en Edificaciones de la Alianza de Ciudades Netas Cero en México que financia la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID).

This article is from: