3 minute read
REPORTAJE
RECUPERACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCTOR
AÚN ESTÁ LEJANA
Advertisement
a industria de la construcción está en crisis por falta de obra, principalmente pública. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) el estancamiento del sector ha tomado forma de L en el indicador, lo que refleja una lenta recuperación.
Para algunos actores de la construcción, esta industria se encuentra en una profunda crisis que comenzó antes de la pandemia del Covid-19 y prevén que no se pueda recuperar rápidamente porque señalan una marcada falta de planeación de proyectos de infraestructura de servicios públicos en el país asegurando que no se tiene una agenda de proyectos nuevos que realmente fomenten el desarrollo de la industria como motor contra cíclico que fomente el crecimiento económico, el transporte de personas, de mercancías, la seguridad pública o la salud.
Con base en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), en agosto el indicador de personal ocupado total no tuvo ninguna variación respecto a julio (incluso el segmento de dependiente de la razón social cayó 0.1%, al igual que el de los obreros), el de horas trabajadas cayó 0.2%, mientras que el de remuneraciones medias reales subió 0.7% (los salarios pagados a obreros crecieron 1.1 por ciento).
Como efecto de la compleja situación, el Inegi señaló que “en su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 27.3%, el personal ocupado total, de 19.8% y las horas trabajadas descendieron 19.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 3.5% en agosto del 2020 frente a igual mes de un año antes”.
Pero ante esta situación, ¿Qué alternativas hay para reactivar al sector? Las respuestas en el corto plazo pudiesen ser iniciar ya con las obras que las autoridades han anunciado. En el mediano y largo plazo se deberá mejorar significativamente los procesos de planeación y evaluación de proyectos, además de mejorar la coordinación con estados y municipios.
Ante la falta de obra pública y para tratar de impulsar a las pymes de la construcción, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inició recientemente los procedimientos de licitación de 137 obras para el próximo año, lo que representa un monto cercano a los 2,000 millones de pesos.
Estas obras forman parte del primer paquete del Programa Nacional de Conservación de Carreteras 2021 y son para la Reconstrucción y Conservación Periódica de Tramos de la Red de Carreteras Federales libres de peaje. No obstante, los resultados se verán reflejados hasta el siguiente año y para el actual está latente una caída del 15% en el PIB de la construcción.
Considerando cifras originales, el valor de producción de las
empresas de la construcción en agosto tuvo una caída de 27.4%, respecto a igual mes del año pasado, y que el subsector de edificación presentó una baja de 23.8 por ciento. El subsegmento de construcción de obras de ingeniería civil, obra pública que representa 41.2% del total, cayó 31.8% y los trabajos especializados cayeron 24.3 por ciento.
En el acumulado enero-agosto, la caída anual del valor de producción es de 25.0%; la edificación, 22.1%; la construcción de obras de ingeniería civil, 29.0%; los trabajos especializados, 21.6 por ciento.