Ecce Homo - del arte al misterio

Page 1

ecce homo del arte al misterio

anĂĄlisis a r tĂ­stico agustĂ­n alvarez

Se ma na Sa nta 2017



EXPO

ecce homo del arte al misterio

L a auté ntica intuición ar tístic a va más allá de lo que pe rcibe n los se ntidos y, pe netrando la re alidad, inte nta inte r pretar su miste r io e scondido. D icha intuición brota de lo más íntimo de l alma humana, allí donde la aspiración a dar se ntido a la propia v ida se ve acompañada por la pe rce pción f uga z de la be lleza y de la unidad miste r ios a de las cos as. Lo que logran ex pre s ar e n lo que pintan, e sculpe n o cre an e s sólo un te nue refle jo de l e sple ndor que durante unos instante s ha br illado ante los ojos de su e spíritu. Sa n Ju a n Pa blo II e n su c a r ta a los a r tista s Vatic a no, 4 de a br il de 19 9 9





EXPO

ecce homo del arte al misterio

¡Q ué dife re nte s voce s e ran: "quita, quita, cr ucifícale" y "be ndito se a e l que vie ne e n nombre del Se ñor, hosanna e n las alturas!" ¡Q ué dife re nte s voce s son llamarle ahora "Rey de Israel", y de ahí a pocos días: "¡No te ne mos más rey que e l Cé s ar!" ¡Q ué dife re nte s son los ramos ve rde s y la cr uz, las flore s y las e spinas! A quie n ante s te ndían por alfombra los ve stidos propios, de allí a poco le de snuda n de los su yos y e chan sue r te s sobre e llos.

Sa n Be r na rdo Se r món de D omingo de Ra mos


«Entrada de Je sucristo e n Je r us alé n» A nton va n D yck


ENTR A DA DE JESUCRISTO EN JERUSA LÉN - 1617 Fue re aliz ado e n 1617, cua ndo e l a r tista te nía sólo die ciocho a ños, y e ra todav ía mie mbro de l talle r de l pintor ba r roco Pete r Paul Rube ns, su mae stro. En su té cnic a de óle o sobre lie nzo, se de stac a n los dos tonos de rojos y su contraste con e l a zul pur ísimo de las ropas de Je sús, de stac á ndose de l tono ge ne ral, c asi continuo, de la obra. L a figura de Je sús tr iunfa nte, aun sie ndo llevado por un mode sto pollino, domina toda la composición posible me nte prof undidad a nte pone

iluminada con y,

en

la

sobre pr ime r

e spe ctacula r me nte, inte nción todo, pla no

de

más una

mie ntras,

conse guir

más

e spe ctacula r idad, figura

f ue r te me nte

iluminada que con unas ra mas ba r re por de la nte de l asno. El é pico e stilo ba r roco de va n D yck lo obse r va mos e n la musculos a figura que se inclina pa ra te nde r una ra ma e n e l c a mino de Cr isto y e l re alismo grose ro de e sta figura y sus compa ñe ros, junto con la agitada inquietud de la propia composición, son las c a racte r ístic as de l e stilo ju ve nil

de

va n

D yck.

Este

"e stilo

áspe ro",

con

su

pinc e lado gr ue so y cor ta nte y colore s br illa nte s, e s mu y dife re nte al de su mae stro Rube ns. L a re pre se ntación de va n D yck de la e ntrada de Cr isto e n Je r us alé n sigue de c e rc a los re latos de l Eva nge lio. Él monta e n la pa r te de atrás de l potro de un asno, e l pe que ño

a nimal

a pe nas

v isible

de bajo

de

los

voluminosos traje s a zule s y c a r me sí de Cr isto. Sus discípulos lo acompa ña n a pie hacia la ciudad, donde son re cibidos por una multitud de pe r sonas que ha n ve nido a da r le la bie nve nida.


«Entrada triunfal de Je sús e n Je r us alé n» Pe dro de O r re nte


ENTR A DA TRIUNFA L DE JESÚS EN JERUSA LÉN - 1620 Esta mos a nte un óle o ma nie r ista – e stilo justo a nte r ior al ba r roco - y e l pintor quie re de stac a r la s a ntidad de Je sús, al que ador na con una corona. El tor so de snudo – y un ta nto exage rado - a nue stra de re cha, e nse ña la de strez a de l a r tista pa ra e l dibujo de l cue r po huma no, típico de l Re nacimie nto ta rdío y de l ma nie r ismo. El que a pa rezc a n niños, quie re e nfatiz a r e l conte nido de la liturgia de e ste día, e n e l que se hac e alusión, a los “hijos de los he bre os”.


«Entrada e n Je r us alé n» Pietro Lore nzet ti


ENTR A DA EN JERUSA LÉN - 1320 Se e ncue ntra e n la bóve da de c a ñon de la Basí lic a infe r ior de Sa n Fra ncisco e n Asís junto con otras e sc e nas de la pasión de Cr isto. En e lla a pre cia la pe r spe cti va inve r s a, típic a de la pintura italia na de l Tre cc e nto y mue stra todos los e le me ntos propios de la iconograf ía clásic a: Je sús a pa re c e a lomos de un pollino. A los pie s, un pe r sonaje ex tie nde una ve stidura. El pollino se dir ige a la ciudad, la cual se re pre se nta por e dificios con alme nas y ve nta nas, a las que se asoma n otros pe r sonaje s. A la e ntrada de la ciudad

a pa re c e n

dos

indi v iduos

con

tur ba nte

y

ba r bados. Cada uno de los a póstole s se re pre se nta e n f unción de su propio c a rácte r, como Judas, a la de re cha, hosco y ya sin ex pre sión, distraído por los niños que reúne n las ra mas de olivo e n la colina. A dife re ncia de las otras dos obras, e n e sta e l au tor pone a Je sús e n pr ime r pla no y e sto hac e que toda la composición se orde ne e n é l. Ta mbié n lo distinguió con una túnic a que, al igual que la obra de va n D yck, e s re pre se ntada con un color más v ivo que los de más, e n e ste c aso e ligió e l color a zul. L a c a bez a de Je sús a pa re c e iluminada de sde la de re cha, con halo de s a ntidad y ba r bado al e stilo ra bínico (ba r ba con dos puntas) y la na r iz pe r filada. C on la ma no izquie rda aga r ra las r ie ndas de la c a balgadura, mie ntras con la de re cha be ndic e al modo de los iconos biz a ntinos: índic e y pulga r unidos se ñala ndo al cie lo -al Padre mie ntras e l cua r to y quinto de dos se une n con e l pr ime ro: mie ntras

mire mos

al

Padre

pe r ma ne c e re mos

he r ma nados. L a figura e ma na se re nidad y gra n be llez a.



jueves santo



EXPO

ecce homo del arte al misterio

Cr isto, de spué s de la institución de la ce na, dejó el mandato de la c aridad frate r na como el nuevo mandamie nto, su mandamie nto, porque é l mismo e n la Eucar istía e s el nuevo principio ge ne rador de car idad frate r na y nueva ra zón obligante que ex ige por sí y por los mie mbros, e n v ir tud de su incor poración, una sola car idad. Si hie re s la c aridad, ofe nde s la Eucar istía. Si busc as la c aridad, la e ncue ntras e n la Euc aristía. Esta e s la ley del Nuevo Te stame nto, e dific ada sobre el Cue r po-hostia, consagrado a D ios e n la Ce na y distr ibuido a los discípulos. De la Taille, te ólogo de la Euc a r istía Myste r ium fide i, 487


ÂŤL a concie ncia de Juda sÂť Nikolaj G e


L A CONCIENCIA D E JUDAS - 18 91 En e ste óle o sobre lie nzo ve mos a Judas, de solado, acora z ado,

sujeta ndo

su

c a pa

alre de dor

de

é l,

la

oscur idad e nc e r rá ndolo, la luz de Je sús sie ndo llevado le jos, e ncogié ndose e n la dista ncia, e l pe so de su traición hundié ndose. L a composición de l cuadro e s dire ccional, se pe rcibe mov imie nto, pe ro ta mbié n e staticidad. Je sús va c a mino a su mue r te, Judas ac a ba de mor ir. El foco de luz c álida que se e ncue ntra e ntre las pe r sonas que e stá n junto a Je sús c ada vez se ale ja n más y se lleva su c alor, mie ntras que Judas pe r ma ne c e inmóbil y sobre su e spalda c ae una luz f r ía, pe s ada, insopor ta ble. El e stilo de Nikolaj G e e s, sin duda, re alista y logra que nos meta mos e n la c a bez a de Judas pa ra que sinta mos, de alguna ma ne ra, lo que le e sta ba pas a ndo mome ntos de spué s de e ntre ga r a Je sús.


«L a Santa Ce na» Jua n de Jua ne s


L A SA NTA CEN A - 1562 Fue pintada pa ra e l ba nco de l reta blo mayor de Sa n Este ba n, de Vale ncia. Inspirada e n Le ona rdo, ta nto por lo que

se

refie re

al

e spacio

como

a

la

e locue nte

ex pre si v idad de los a póstole s, mue stra igualme nte la e stre cha v inculación de Jua ne s con Rafae l. Siguie ndo la iconograf ía tradicional e n la Pe nínsula, e l pintor vale ncia no c e ntró la e sc e na e n tor no a Je sús, se re no y tr iunfa nte, e n e l mome nto de cons agra r la s agrada hostia. El c áliz que a pa re c e e n e l c e ntro de la me s a re produc e e l que se gua rda e n la c ate dral de Vale ncia, conside rado e l au té ntico vaso u tiliz ado por Je sucr isto e n la Última Ce na. L a ja r ra y la jofaina de l pr ime r té r mino alude n al L avator io de los pie s, prev io a la Ce na. Todos los A póstole s lleva n nimbo con su nombre exc e pto Judas Isc a r iote, aunque su nombre a pa re c e e n e l ba nco que ocupa. T ie ne la ba r ba y e l c a be llo rojos, se gún la tradición,

v iste

de

a ma r illo

- color

simbólico

de

la

e nv idia-, y oculta a sus compa ñe ros la bols a de l dine ro. Mue stra un color ido r ico y br illa nte, los fondos de la pintura se a r ticula con evoc adore s pais aje s poblados de a rquite ctura clásic a.


ÂŤEl lavatorioÂť T intoret to


EL L AVATORIO - 1547 Fue un e nc argo que re cibe T intoret to pa ra la igle sia de

f unción de l fie l situado e n la nave de la igle sia. Así

s a n Marcuola e n Ve ne cia. Te nía que hac e r jue go e n la

Cr isto que da c e rc a de l e spe ctador, con lo que toma e l

igle sia con otro cuadro con la e sc e na de “L a Úl tima

protagonismo que le cor re sponde e n e l cuadro.

Ce na” situado justo e nf re nte.

Los pintore s ve ne cia nos ma nie r istas se distinguirá n,

El c e ntro de l cuadro e stá ocupado por la me s a de la

e ntre otras cos as, por la impor ta ncia conc e dida al

ce na. A ambos lados, se e ncue ntra n dos e sc e nas,

color, e le me nto configurador de la image n pictór ic a, y

gracios as y a ne cdótic as, un pe r ro e n pr ime r pla no, una

no e l dibujo. Ve mos que us a una ga ma de colore s

e sc e na, un poco de coros a, un a póstol ay uda ndo a otro

a mplia; combina colore s c álidos y f r íos y sus grados

a quitar se las c alz as y otro de sc alz á ndose sobre e l

de s aturación. L a luz que pa re c e ba ña r la e sc e na e s

ba nco, lo que tra nsmite un mome nto íntimo y f rate r nal.

dif us a y cre a e n e sta oc asión un cla roscuro basta nte

En e l ex tre mo de la de re cha ve mos e l te ma de l cuadro: Cr isto, con una toalla e n la cintura, de rodillas y e n una actitud de se r v icio, lava ndo los pie s a s a n Pe dro. Encima de la c abez a de Cr isto sitúa una ha bitación, e n pe numbra y con una pe r spe cti va que no gua rda re lación con e l re sto de l cuadro, e n la que se e sboz a, la e sce na de la Última Ce na. Todas e stas e sce nas se sitúa n e n una s ala con un fondo totalme nte abie r to de sde e l que se ve una a rquite ctura fa ntástic a con refe re ncias clásic as y e ntre la que cor re un c a nal con ba rc a incluida, evoc ación cla ra de Ve ne cia. El e spacio pose e una for z ada pe r spe cti va line al e n la que e l punto de f uga se coloc a mu y de spla z ado de l ce ntro de la image n, de ntro de l a rco de tr iunfo de la izquie rda de l cuadro. L lama la ate nción la pe r spe cti va de l cuadro y la posición de Cr isto de ntro de é l. Esto se de be a que e l ar tista s abía que e l cuadro iba a e sta r situado e n e l muro late ral de l á bside. Por e so pinta e n

acus ado que ge ne ra una gra n se ns ación de volume n ta nto e n la figuras como e n la a rquite ctura. Todo e sto nos indic a que T intoret to f ue un gra n admirador de Migue l Á nge l y de T izia no, de l que f ue discípulo. En su e studio figura ba un c a r te l con e ste le ma: “e l dibu jo de Migue l Á ng e l y e l color de T iz ia no”.


«L a O ración del Hue r to» El G re co


L A OR ACIÓN DEL HUERTO - 1597-16 07 Esta e sc e na de la igle sia de Sa nta M a r ía e n e l pue blo de A ndúja r e s la más de stac a ble e ntre las de idé ntic a te mátic a re aliz adas por El G re co e n los pr ime ros a ños de l siglo X VII. A l re cur r ir a un for mato ve r tic al, tu vo que introducir nove dade s re spe cto a a nte r iore s. Este

óle o

sobre

lie nzo,

se

div ide

en

dos

pa r te s,

a pa re cie ndo e n la zona baja los a póstole s que due r me n prof unda me nte, prote gidos por la roc a y los olivos. Cr isto y e l á nge l se sitúa n e n la pa r te supe r ior, mie ntras que al fondo conte mpla mos las luc e s de las a ntorchas que por ta n los soldados, dir igidos por Judas. L a e sc e na se de s a r rolla e n la oscur idad de la noche, ilumina ndo la a pa r ición c e le stial bue na pa r te de la composición. El á nge l se postra a nte Je sús, e n una postura reve re nte que Cr isto admite con e l ge sto de sus ma nos. El color ido c a r me sí de su túnic a a nuncia su próx imo ma r tir io, re sbala ndo la f ue r te luz multifoc al por los plie gue s y adquir ie ndo una tonalidad bla nque cina. Los a póstole s e stá n f ue r te me nte e scor z ados, e n actitude s totalme nte naturalistas que re cue rda n al ma nie r ismo, igual que e l á nge l. Sin e mba rgo, Cr isto e s más hie rático, siguie ndo la tradición biz a ntina. Los pe r sonaje s contie ne n todas las c a racte r ístic as de l e stilo

de

El

G re co:

figuras

ma nie r istas

ex traordina r ia me nte ala rgadas con iluminación propia, de lgadas, fa ntasmale s, mu y ex pre si vas, e n a mbie nte s indefinidos

y

una

ga ma

de

colore s

contraste s.

busc a ndo

los


«L a Última Ce na» Ma r ia no Salvador Mae lla


L A ÚLTIM A CEN A - 1794 En e ste boc eto, la e sc e na se de s a r rolla e n la pe numbra y, a dife re ncia de la obra de Jua n de Jua ne s, hu ye de solucione s e sc e nográfic as e n los fondos, lo que le sir ve de pretex to pa ra pla nte a r e l jue go de luc e s de gra n efe ctismo, y bue nos re sultados. Lo mismo ocur re con la distr ibución

de

las

figuras

de

los

a póstole s,

mu y

ac e r tada y de inspiración na polita na. Se completa la se cue ncia con la pre se ncia de los sir v ie nte s de la me s a que pre pa ra n e l v ino. En e sta obra, cur ios a me nte ta mbié n a pa re c e la figura de un pe r ro como lo hizo T intoret to e n su obra “El lavator io” y al que pa re c e se r Judas, con ve stiduras de l mismo color que e l de la obra de Jua n de Jua ne s, M e alla lo mue stra ya, quiz á sin e l coraje de mira r a Je sús a la c a ra. Ta mbié n

las

dife re nte s

iconograf ías

son

de

or ige n

italia no aunque ada ptadas a la tradición e spa ñola. L a de Cr isto e s, tal vez, la me nos afor tunada. Actitude s, ade ma ne s y ge stos, con diná micos e scor zos, a nima n la composición. A dife re ncia de otras obras, e n luga r de l c áliz a pa re c e e l pa n y a dife re ncia de la obra de Jua n de Jua ne s que orga nizó

la

e sc e na

con

todos

los

a póstole s

práctic a me nte e n e l mismo pla no, M ae lla jugó con va r ios pla nos y hasta algunos a póstole s se e ncue ntra n de e spaldas.


«L a Última Ce na» T intoret to


L A ÚLTIM A CEN A - 1592- 94 En e ste óle o, que de bió ha be r sido, por e l a ño, su última obra, se re produc e e l mome nto e n e l que Je sús le da la comunión a uno de los a póstole s. Siguie ndo la tradición, ve mos a Judas sin nimbo, con un gor ro rojo e n la c a bez a y se ntado e n la e squina de la me s a, e n una líne a dife re nte a los de más, y Je sús dá ndole la e spalda. A l se r una obra ma nie r ista, se ha pe rdido la f rontalidad de otras re pre se ntacione s, como la de Le ona rdo da V inci, y los pe r sonaje s se re pre se nta n e n dife re nte s posturas. Es un luga r lle no de ge nte, a de más de Je sús y los doc e. Mucho sir v ie nte s e n posición de a rduo tra bajo, e incluso á nge le s que se hac e n pre se nte s al mome nto de la Comunión. Esta multitud y sus pose s ta n acti vas da n la impre sión de un s alón r uidoso, con voc e s, líquidos, platos y copas sona ndo, etc. El cuadro pre se nta una nota ble pe r spe ctiva hacia e l fondo de l s alón, y Je sús no e stá e n pr ime r pla no, pe ro sí e n e l c e ntro de l cuadro. En ge ne ral se ve un e spacio oscuro, únic a me nte iluminado por e l f ue go que a pa re c e a r r iba a la izquie rda, que se ve como un f ue go v ivo, quiz á por e ncontra r se e n e l mome nto de la C omunión. Este f ue go se ve refle jado e n todos los pe r sonaje s y e so ge ne ra un gra n ma ne jo de los volúme ne s.



viernes santo



EXPO

ecce homo del arte al misterio

Te ned fe. Vosotros ve ndré is a mí y gustareis los bie ne s de mi me s a, así como yo no he re cha z ado s abore ar los male s de la v ue stra… Os he prometido la vida… Como anticipo os he dado mi mue r te, como si os dije ra: “Mirad, yo os invito a par ticipar e n mi v ida… Una vida donde nadie mue re, una v ida ve rdade rame nte feliz, donde el alime nto no pe re ce, re para las f ue r z as y nunca se agota. Ve d a qué os inv ito… A la amistad con e l Padre y e l Espír itu Santo, a la ce na ete r na, a se r he r manos míos..., a par ticipar e n mi vida” Sa n Agustín cf. Se r món 231, 5


ÂŤEl Pre ndimie nto de CristoÂť A r tista de sconocido


EL PRENDIMIENTO D E CRISTO - 159 9 No hay una una nimidad sobre la au tor ia de e sta obra, uno de los más be llos e je mplos de la e scue la de Ca ravaggio. E x iste una gra n c a ntidad de se guidore s de l pintor italia no, por e je mplo

Pete r W tewae l, Vale ntin de

Boulogne o M at theus Stome r e ntre otros. A lgunos de e llos lle ga ron a Italia, muchos se cns agra ron a la pintura de gé ne ro y otros a la re ligios a, pe ro todos pusie ron e n práctic a e l fa mos cla roscuro de Ca ravaggio. L a e sc e na que ve mos se ha orga niz ado como si se tratase de un f r iso. En la oscur idad se adiv ina la luz de una a ntorcha, que pa re c e e sta r e n e l c e ntro de l tumulto. L a únic a f ue nte de luz c ae sobre los rostros y ma nos, de sde e l muchacho de pe r fil al gr upo e nc a bez ado por Cr isto y Judas, s a n Pe dro y las dos figuras que a pa re c e n detrás su yo. El rostro de Je sús mue stra se re nidad y e ntre ga. En pr ime r pla no y c asi impe rc e ptible un soldado, que pa re c e se r M alco, a punto de se r atac ado por s a n Pe dro, quie n ya se ve de se nvaina r la e spada. A la de re cha de Je sús, se alc a nz a a obse r va r e l lla mado “be so de la traición” de pa r te de Judas. El ta n logrado cla roscuro hac e que no se obse r ve ningún detalle de los alre de dore s, dir igie ndo así la v ista de l obse r vador únic a me nte a e sta e sc e na. L a obra de stac a f ue r z a dra mátic a e inte nsidad.


«Ecce Homo» A ntonio Cise r i


ECCE HOMO - 18 91 Este óle o sobre lie nzo de scr ibe e l mome nto e n que Poncio Pilato, inclinado hacia ade la nte de sde e l balcón de un palacio hacia la multitud que e stá de bajo de é l, pre se nta a Je sús, ya asotado, con la corona de e spinas y e l ma nto rojo que re lata la Escr itura. L a pre se ncia de c e ntur ione s roma nos, así como otros detalle s, como pre ndas de ve stir a ntiguas y acc e sor ios a rquite ctónicos, pre sta e sta e sc e na un se ntido de au te nticidad histór ic a. Lo inte re s a nte de e sta obra e s e l punto de v ista e n que sitúa al obse r vador, de ntro de l palacio, como uno más de los pe r sonaje s que a pa re c e n allí y no e ntre la multitud. L a e sc e na no se c e ntra e n la pe r sona de Cr isto, que obse r va mos de e spalda y con rostro a batido, sino que e s la de magogia de Pilato, dicie ndo: “He aquí e l hombre!” “Ecce

Homo!”,

se ñala ndo

a

Je sús

e spe ra ndo

la

re spue sta de l pue blo, mie ntras su e spos a se retira de la e sc e na con de silusión. L a obra pre se nta un re alismo ex tre mo, se obse r va n todos los detalle s de la ve stime nta de aque lla é poc a, incluso se obse r va a la izquie rda un vex illum, la insignia de alguna le gión, con la image n de l águila roma na.


« Camino al Calvario» Rafae l Sa nzio


CAMINO A L CA LVA RIO - 1517 El pintor cre ó un traye cto na r rati vo diná mico a vor tic e

ate nción. Le cor re sponde, e n ev ide nte a ntíte sis, e l

que par te de la zona supe r ior de re cha de la image n, se

cue r po robusto y sin rostro de l soldado que, e n e l

ade la nta hacia e l pr ime r pla no y atrav ie s a e l e spacio de

ex tre mo izquie rdo de l pr ime r pla no, sugie re, con su

la composición, of re cie ndo a la mirada de l e spe ctador

f ue r te tor sión, e l giro de la traye ctor ia na r rativa hacia

e l e pisodio (o los e pisodios) de má x ima te nsión e n e l

la prof undidad de l e spacio de la re pre se ntación.

ce ntro mismo de l cuadro, pa ra ac a ba r, sin pe rde r se e n e l c amino sinuoso, e n e l último pla no de l cuadro, dir igie ndo nue stra mirada hacia la colina de l G ólgota que se pe r fila e n e l hor izonte.

plur ifoc al. El cr uce de las diagonale s cre a c e ntros múltiple s cu yo inte ré s y pe so no son solo for male s, sino ta mbié n simbólicos. A la “pas sio Chr isti”, v isible la

par te

ce ntral

de l

cuadro,

cor re sponde

la

“compas sio V irginis”, lo que cre a un ve rdade ro c e ntro compositi vo e n la par te de re cha de l pla no inte r me dio. El diálogo e ntre los dos gr upos que se for ma n e n tor no a los pe r sonaje s pr incipale s de e sta histor ia - Cr isto y Mar ía- e s f undame ntal. Cada gr upo contie ne, a su vez, otros

núcle os

dramáticos,

lo

que

de mue stra no solo e l s a be r te ológico de l pintor, sino ta mbié n ( y sobre todo) su tale nto al traducir e ste s a be r e n na r ración pictór ic a.

L a composición que re sulta de e sta aguda inve nción e s

en

Re sulta una composición bifoc al (o plur ifoc al) que

aume nta

la

ex pre siv idad de e sta gra ndios a pintura. En e l gr upo de las Mar ías ve mos a una de las muje re s absor ta e n una conte mplación dire cta de l Sal vador c aído. A pe s ar de su discre ción, e sta figura ge ne ra a travé s de su le nguaje ge stual y de su mirada un traye cto pa rale lo al que se consigue gracias al ge sto y a la mirada de la V irge n. En e l gr upo de l Sal vador c aído e n e l sue lo, la figura monume ntal de Simón e l Cire ne o, mie ntras inte nta soste ne r la cr uz, adquie re un valor impre siona nte y cre a, a su vez, otro f ue r te c e ntro de


«El E xpolio» El G re co


EL E XPOLIO - 1577-79 Se trata de un pas aje eva ngé lico cor re spondie nte a la Pasión e n la que un s ayón (de ve rde, a la de re cha) se dispone

a

ar ra nc ar

la

túnic a

a

Cr isto

a nte

la

ex pe ctación de la muche dumbre.

de las muje re s o e l hombre de la cr uz). L a luz con cie r tos tinte s ex pre sivos que, e ntrado por la izquie rda de l e spe ctador, ilumina dire cta me nte a Cr isto y

ge ne ra

Junto a Él, e n la par te infe r ior de l lie nzo, se e ncue ntra n las tre s Mar ías que obse r va n cómo un hombre pre pa ra la cr uz.

f ue r te s

cla roscuros

en

los

distintos

pe r sonaje s que compone n la e sc e na. E x iste, por otra pa r te, un doble punto de v ista (típico de l ma nie r ismo que busc a rompe r con la a r monía

Y e n un lugar de stac ado se e ncue ntra un gue r re ro

clásic a), pue s, mie ntras e l Cr isto e s v isto de sde un

ve stido a la moda de l siglo X VI que mira al e spe ctador,

punto bajo, agra nda ndo así su figura, las tre s M a r ías y

involucrá ndolo e n la obra, al igual de un hombre de la

e l hombre de la Cr uz son v istos c asi de sde a r r iba,

multitud que nos se ñala.

cre a ndo una te nsión a ntinaturalista.

L a composición se ce ntra e n la figura de Cr isto que

D e e ntre todas las figuras de stac a e l trata mie nto

ocupa e l e je ce ntral y e s refor z ado por e l f ue r te color

ex pre sivo de Cr isto que, con su ma no y sobre todo,

rojo que cre a una for ma ovalada o romboidal que

con su mirada e levada asiste a la e sc e na con una

v ue lve a re petir se e n e l re sto de las figuras que le

mezcla

rode a n, cre a ndo una composición simétr ic a e n la que

contrasta r (de nuevo, una té cnic a ma nie r ista) con los

pre domina n las líne as ve r tic ale s, re matadas e n la pa r te

ge stos te atrale s de la multitud que le rode a.

supe r ior por e l bosque de la nz as que se ex tie nde n más allá de l lie nzo. Este último detalle, junto a las figuras de las tre s M a r ías y e l s ayón de ve rde (todas e llas re pre se ntadas de for ma incompleta), nos ha bla n de una composición ate ctónic a. En cua nto a los colore s re s alta e spe cialme nte e l c álido y s aturado rojo de la túnic a de Cr isto que atrae con inte nsidad

a

la

mirada

de l

e spe ctador.

En

contraposición (típic a té cnic a ma nie r ista pa ra cre a r te nsión) e ste rojo e s rode ado por colore s f r íos y, e n ge ne ral, ácidos (e n e spe cial e l ma nto a ma r illo-v ioleta

de

me la ncolía

y

re signación,

vol v ie ndo

a


«L a Cr ucifixión» T intoret to


L A CRUCIFIXIÓN - 156 5 En e sta oc asión nos e ncontra mos con un gra n lie nzo de más de cinco metros de altura y c asi tre c e de a nchura re aliz ado e n óle o sobre lie nzo. Pa ra su e je cución e l a r tista re alizó núme ros boc etos y dibujos pre pa rator ios que aún hoy se conse r va n. En e l c e ntro de la composición a pa re c e Je sucr isto cu yo cue r po musculado se inclina aún con v ida e n la cr uz. Bajo la cr uz e ncontra mos un gr upo de figuras que llora n a ma rga me nte y se agolpa n a los pie s de la cr uz de Cr isto como si f ue se n e l sopor te de la misma. D e la propia figura de Je sucr isto e me rge una luz br illa nte que se contra pone

con

el

cie lo

plomizo

y

oscuro

de

la

composición y cu yos rayos sir ve n pa ra e sta ble c e r la composición

de l

nu tr ido

gr upo

de

pe r sonaje s

que

compone n e l lie nzo: mie ntras uno de los ladrone s que acompa ña a Je sús ya e s iz ado sobre su cr uz, e l otro se e ncue ntra al otro lado aun sie ndo atado a la cr uz, los soldados se re pa r te n las ve stiduras de Je sucr isto, otros e spe ctadore s obse r va n la e sc e na conmocionados.


« Cristo Cr ucificado» D ie go Ve lá zquez


CRISTO CRUCIFICA D O - 16 32 Aquí

ve mos

una

composición

de

un

Cr isto

de

dra matismo conte nido. D e los clavos brota s a ngre sin ac e ntuar se,

son

e sc as as

gotas

que

aume nta n

la

se ns ación de sosie go y se re nidad de e ste Cr isto, de snudo f rontal solo ve stido con un pa ño de purez a atado e n e l ce ntro y basta nte pe que ño. El cue r po lige rame nte mode lado, los bra zos sin e sta r e n te nsión y e n la c abez a, inclinada cubr ie ndo gra n pa r te de la c a ra por e l c abe llo y la corona de e spinas, mostra ndo así un cue r po de snudo al má x imo posible.

y gr ie go donde pode mos le e r “Je sús de Na z a ret, Rey de los Judios” a dife re ncia de la fór mula a brev iada INRI, algo poco común y que mue stra un c a rácte r culto, quiz á por e l comite nte al que e stá de stinado la obra, o por e l propio inte ré s de l pintor. L a figura re pos a sobre con un pe lda ño e n e l que asie nta los pie s. Pie s que con un lige ro contra pposto retras a ndo e l pie izquie rdo dota de un lige ro mov imie nto mu y natural al cr ucific ado. color ido

de

la

obras

es

basta nte

cla ro,

las

e nc ar nacione s y e l pa ño de purez a, re cor tado sobre un fondo neu tro oscuro. L a luz proye cta lige ra me nte la sombra de un Cr isto iluminado por luz natural de sde la par te izquie rda, (se nota e n las a x ilas y e n e l pe lda ño), que pe se a te ne r influe ncia c a ravagge sc a, no de stac a e n exce so e stas sombras come ntadas. Una

pince lada

de lic ada

y

dif uminada,

de

Esta obra cue nta con las c a racte r ístic as propias de l ba r roco pe ro de la é poc a clasicista de Ve lá zquez, con e quilibr io de líne as, magistral uso de l color, su tilez a lumínic a, pinc e lada de lic ada y or iginal ac e rc a mie nto al te ma.

Ve lá zquez

hac e

un

ala rde

de

mae str ía

y

consigue que e l e spe ctador pue da c a pta r la be llez a cor poral y la se re na ex pre sión de la figura, busc a ndo la mayor naturalidad con dignidad y noblez a, sie ndo una obra e spir itual.

L a cr uz de trave s a ños alis ados, y título e n he bre o, latín

El

pre dominio de color sobre la líne a propia de l ba r roco.

colore s

nac arados, tie r ra, oscure cie ndo las zonas pa ra hac e r sombras, y la utiliz ación de tonalidade s f r ías, con cla ro

El e le me nto que más de stac a de l lie nzo e s e l me chón de c a be llo que c ae sobre e l rostro de Cr isto y que conc e ntra todo e l dra ma de la e sc e na. Se cue nta que a Ve lá zquez no le gusta ba como e sta ba que da ndo e l rostro de la obra, y tiró los pinc e le s al lie nzo da ndo luga r a la me le na que cubre e l rostro.


«El Cristo de San Juan de la Cr uz» Salvador Dali


EL CRISTO DE SA N JUA N D E L A CRUZ - 1951 Dalí se inspiró de un dibujo de l místico Sa n Jua n de la Cr uz conse r vado e n e l conve nto de la Enc a r nación de Áv ila, y e n una image n que de cía ha be r soñado de un círculo de ntro de un tr iá ngulo. Esta figura, que se gún é l e ra como e l núcle o de l átomo, e ra simila r al dibujo de l monaste r io, así que de cidió us a r la e n e l cuadro. L a pintura mue stra a Je sús cr ucific ado, tomado e n pe r spe cti va y v isto de sde a r r iba, cu ya c a bez a, mira ndo hacia a bajo, e s e l punto c e ntral de la obra. L a pa r te infe r ior de l cuadro e s un pais aje a pacible, for mado por la ba hía de Por t L ligat. A bajo a la de re cha, dos pe sc adore s e n e l pe que ño pue r to. A mbos son e n re alidad pintore s fa mosos retratados por Dalí. Entre Cr isto y la ba hía se inte r pone n unas nube s de tonos místicos y miste r iosos, iluminadas por e l re spla ndor que e ma na de la cr uz y de Cr isto. L a obra simboliz a al Cr isto Re de ntor. El f ue r te cla roscuro sir ve pa ra re s alta r la figura de Je sús y provoc a r un efe cto dra mático. Cr isto e s re pre se ntado de for ma huma na y se ncilla. T ie ne e l pe lo cor to, mu y distinto a las re pre se ntacione s clásic as de Je sús con e l pe lo la rgo, y tie ne una posición re lajada. El letre ro e n la pa r te supe r ior de la cr uz donde se

dic e

que

se

coloc a ron

las

iniciale s

INRI,

e stá

re pre se ntado con una hoja de pa pe l pe que ña y doblada. Dalí u tilizó un tra pe cista profe sional como mode lo pa ra pinta r a Cr isto. Ca be se ñala r que Cr isto no e stá he r ido ni e stá clavado a la cr uz; no hay llagas ni he r idas ni mucho me nos s a ngre. Pa re c e que flota junto a la cr uz. Esta e s posible me nte, la obra más huma na y humilde que se ha pintado sobre la Cr ucifi x ión de Cr isto.


D ESCRIPCIÓN DE SA LVA D OR DA LÍ - 1952 «L a posición de Cr isto ha provoc ado una de las

e spadas, e l pe sc ador te nía una silueta ve la zque ña. Mi

pr ime ras obje cione s re spe cto a e sta pintura. D e sde e l

a mbic ión e stétic a e n e se cuadro e ra la contra r ia a la

punto de vista re lig ioso, e sa obje c ión no e stá f undada,

de todos los Cr istos pintados por la mayor ía de los

pue s mi cuadro f ue inspirado por los dibu jos e n los que

pintore s mode r nos, que lo inte rpreta ron e n e l se ntido

e l mismo Sa n Juan de la Cr uz re pre se ntó la Cr uc ifix ión.

ex pre sionista y contor sionista, provoc a ndo la e moc ión

En mi opinión e se cuadro de bió se r e je cu tado como

por me dio de la fe a ldad. Mi pr inc ipa l pre ocupac ión e ra

conse cue nc ia de un e stado de éx tasis. L a pr ime ra ve z

pinta r a un Cr isto be llo como e l mismo D ios que é l

que vi e se dibu jo me impre sionó de ta l ma ne ra que más

e nc ar na».

tarde, e n Califor nia, vi e n sue ños a l Cr isto e n la misma posición pe ro e n paisaje de Por t L ligat y oí voce s que me de de cían: "¡D alí tie ne s que pinta r e se Cr isto!". Y

come ncé

a

pintar lo

al

día

siguie nte.

Hasta

el

mome nto e n que come ncé con la composic ión, te nía la inte nción de incluir todos los atr ibu tos de la c r uc ifix ión - clavos, corona de e spinas, etc.- y de tra nsfor ma r la sang re e n clave le s rojos su jetos e n las ma nos y los pie s, con tre s flore s de ja z mí n sobre sa lie ndo de la he r ida de l costado. L as flore s hubie ra n sido re a lizadas a la mane ra ascétic a de Zur ba rá n. Pe ro justo a nte s de fina lizar mi cuadro, un se gundo sue ño modificó todo e sto, tal ve z a c ausa de un prove r bio e spa ñol que dice: “A mal Cr isto, de masiada sa ng re”. En e se se gundo sue ño, vi e l cuadro sin los atr ibu tos ane cdóticos: sólo la be lle za metaf ísic a de l Cr isto-D ios. Ta mbié n ha bía te nido al pr inc ipio la inte nc ión de toma r como mode los para e l fondo a los pe sc adore s de Por t L lig at, pe ro e n e se sue ño, e n luga r de e llos, apa re c ía e n un bote un c ampe sino f ra ncé s pintado por Le Na in, de l cual sólo e l rostro había modific ado a se me ja nza de un pe sc ador de Por t L lig at. Sin e mba rgo, visto de


sรกbado santo



EXPO

ecce homo del arte al misterio

Mar ía llevó el cue r po de su Hijo e n su se no v irginal. L levó de ntro de sí al Hombre D ios. Lo llevó e n sus bra zos sie ndo niño. Y sus ojos, más que los de cualquie r otro, vie ron al Ve r bo e ncar nado. Y sus oídos lo e scucharon ya de sde sus prime ras palabras. Y lo llevó, más aún que e n sus bra zos, e n su cora zón, e spe cialme nte cuando tu vo que e star junto a la cr uz a los pie s del div ino Conde nado. Y su cora zón f ue traspas ado por la e spada de l dolor. Y compar tió el dolor de su Hijo asociada con ánimo mate r no a su s acrificio. Y consintió e n la inmolación de la Víctima e nge ndrada por ella. Consintió amoros ame nte, con aquel amor que él había inje r tado e n su cora zón, con aquel amor que e s más f ue r te que la mue r te y más f ue r te que e l pe c ado. San Juan Pa blo II Mar ía y e l Sábado Sa nto


«L a ta rde sobre G ólgota» Was silij Petrov ich We re schtschagin


L A TA RDE SOBRE GÓLGOTA - 18 6 9 L le gada la ta rde, vino un hombre r ico de A r imate a, de nombre José, disc í pulo de Je sús. Se pre se ntó a Pilato y le pidió e l cue rpo de Je sús. Pilato e ntonce s orde nó que le f ue se e ntre gado. Él, toma ndo e l cue rpo, lo e nvol vió e n una sá bado limpia y lo de positó e n su propio se pulc ro, de l todo nuevo, que ha bía sido exc avado e n la pe ña, y cor r ie ndo una pie dra g ra nde a la pue r ta de l se pulc ro, se f ue. Esta ba n a llí Ma r ía Magda le na y la otra Ma r ía, se ntadas f re nte a l se pulc ro. (Mate o 27, 57- 61) En e sta obra obse r va mos e ste pas aje de la B iblia, mome ntos siguie nte s a la re pre se ntación que ya v imos de Re mbra ndt. L a e sc e na ya no c e ntrada e n e l de sc e nso de la Cr uz, sino e n e l f r ío que invade la ta rde e n e l monte G ólgota. Se obse r va de sde atrás, una pe que ña proc e sión, que lleva e l cue r po de Je sús al se pulcro de José de A r imate a, pe ro a pe nas se alc a nz a a ve r e l cue r po de Je sús e nv ue lto e n e l suda r io. Esto hac e que dicha proc e sión pase a un se gundo pla no y lo que re s alte más se a e se monte mue r to y f r ío donde se e ncue ntra n las tre s cr uc e s. No hay v ida. Se pe rcibe un sile ncio ex tre mada me nte prof undo. Una vez más, la luz c álida de la a ntorcha acompa ña a Je sús y se contra pone con la luz f r ía que c ae de l cie lo, como ve ía mos e n “L a concie ncia de Judas”. El f r ío de la mue r te te r re nal, y e l c alor de l re de ntor que ve nc e rá la mue r te.


«De sce nso de la Cr uz» Re mbra ndt


DESCENSO DE L A CRUZ - 16 34 Esta

pintura

es

quiz á

uno

de

los

e je mplos

más

M ás a bajo se e ncue ntra un lie nzo, ta mbié n iluminado

pe r fe ctos de l valor de una composición re aliz ada c asi

aunque me nos que las figuras pr incipale s, sobre e ste

ínte grame nte con e l ma ne jo de la luz.

suda r io irá a re pos a r e l cue r po de Cr isto y su

Si se obse r va cuidados ame nte e l detalle de l cue r po de Cr isto y de los hombre s que lo sostie ne n, por e l efe cto de la disposición de los mie mbros y de la iluminación, lo que se pe rcibe e s la se ns ación de un mov imie nto hacia abajo: un bra zo que retie ne se prolonga e n un

or ie ntación

hor izontal

pone

un

límite

v isual

al

de sc e nso de sde la Cr uz. El signific ado compositivo de la líne a hor izontal: re poso, inmov ilidad, quietud, re alz a e l final de l mov imie nto de l cue r po que irá a de sc a ns a r definitiva me nte e n aque l suda r io.

bra zo de l mue r to, e l tor so e s e nla z ado por otro bra zo y

Aquí pode mos ve r cla ra me nte que las tre s f ue nte s de

lue go otro hombre sostie ne las pie r nas, y así la mirada

luz se ñala n tre s mome ntos de la trage dia: e l cue r po

y los cue r pos va n hacia a bajo, hacia la tie r ra dónde

mue r to de Cr isto, e l dolor de M a r ía, e l sitio de

finalme nte lle ga rá e l cue r po.

de sc a nso final.

Si inve stigamos e l or ige n de la luz sobre e l cue r po de

Esto e s quiz á lo más re s alta nte de la composición,

Cr isto,

las

pe ro e sta obra me re c e un a nálisis más prof undo. Una

sombras, ve mos que prov ie ne de una lá mpa ra de

vez más Re mbra ndt nos atra pa, como lo hac e con e l

ac e ite que sostie ne un hombre con e l bra zo ex te ndido.

“Re gre so de l Hijo Pródigo”.

de já ndonos

guia r

por

la

posición

de

Pe ro ve mos tambié n que, de l lado de re cho de la e sc e na, hay una muje r, la madre de Cr isto, que se e stá de sva ne cie ndo, y e lla e stá iluminada por otra f ue nte, por una a ntorcha o lámpara de ac e ite que se e ncue ntra soste nida f re nte a un pe r sonaje que nos da la e spalda y que apa re ce e n contraluz con un halo br illa nte alre de dor de su c a bez a. Es e sta misma lámpara que, de sde a bajo, “lla ma” al cue r po hacia la tie r ra, la que ilumina br illa nte me nte e l rostro de Mar ía, de sfalle cie nte y soste nida por otros hombre s y muje re s. Esta pa r te de la e sc e na e s e l “Sta bat

Mate r”,

lo

que

de stac a

trágic a me nte

el

inme nso dolor de la madre que se v ie r te sobre toda la obra.


ÂŤL a Pie dadÂť Miche la nge lo Buonar roti


L A PIEDA D - 1498 - 9 9 Se gún

Migue l

Á nge l,

la

propia

naturalez a

de

la

e scultura e staba e n e l inte r ior de l bloque de pie dra. Él únic ame nte

la

s ac aba

a

la

luz,

con

pacie ncia

y

detallismo, la image n que e sta ba atra pada e n e l bloque de má r mol bla nco.

re de ntor de la huma nidad. L a se re nidad de l rostro y su be llez a

infa ntil

la

conv ie r te n

en

un

a rquetipo

ide aliz ado. En e l Re nacimie nto, e l a r te e sta ba supe ditado e n gra n me dida a las for mas ge ométr ic as, como e se nciale s y

L a a r monía e s uno de los rasgos típicos de todo e l a r te

puras. Aquí, la composición se e ngloba e n un tr iá ngulo

re nace ntista, por lo que un Migue l Á nge l todav ía jove n,

de sde la c a bez a de la V irge n hasta la base más a ncha

apare ce aquí como un fie l ex pone nte de e ste afá n. L a

de l conjunto. No hay que olv ida r la re lación e ntre e l

ar monía y e l contraste e stá n pre se nte s e n e sta obra:

tr iá ngulo y la div inidad. Ni ta mpoco que e sta figura

e ntre e l bra zo c aído de Je sús y e l bra zo de re cho de la

ex pre s a me jor que cualquie r otra la ide a de e quilibr io y

V irge n; e l tratamie nto de cla roscuros prof undos e n los

pe r fe cción que a nima ta nto e l a r te clásico como e l

plie gue s de l ve stido de la V irge n con la pie l de Je sús,

re nac e ntista.

lis a. O tro pode roso contraste lo halla mos e n los e je s ve r tic al

y

hor izontal

contrar re sta n

para

de

las

dos

of re c e r

una

figuras, image n

que

se

global

a r monios a.

Migue l Á nge l re alizó e sta e scultura con 24 a ños. D e a hí que los cr íticos f ue ra n suspic ac e s a la hora de su au tor ía. Migue l Á nge l, con gra n c a rácte r, discu tió con e llos y gra bó e n la cinta que atrav ie s a e l pe cho de la

El rostro de la V irge n e s e l de una niña, jove n y pura,

V irge n, lo siguie nte: «Migue l Á nge l Buona r roti, e l

ete r name nte v irge n. Migue l Á nge l e s conscie nte de que

flore ntino, la hizo».

la dife re ncia de e dad e ntre e l Cr isto mue r to y su madre e s mu y ev ide nte. Lo que prete nde hac e r no e s un retrato re alista, sino ide aliz a r la figura de la V irge n lle na de purez a y ju ve ntud. El a r tista lo ex plic a de la siguie nte ma ne ra: «L as pe r sonas e na moradas de D ios no e nve je ce n nunc a. L a Madre te nía que se r jove n, más jove n

que

el

Hijo,

para

de mostra r se

ete r na me nte

V irge n; mie ntras que e l Hijo, incor porado a nue stra naturalez a huma na, de bía a pa re c e r como otro hombre cualquie ra

en

sus

de spojos

mor tale s».

La

madre

of re ce, a su vez, e n un ge sto de ge ne rosidad que se plasma e n su bra zo ex te ndido, e l s acr ificio de su hijo,


«El Santo Entie r ro» Ca ravaggio


EL SA NTO ENTIERRO - 16 04 Sa n Jua n y Nicode mo sostie ne n con e sf ue r zo e l cue r po

mira ndo al Cie lo y a bre las ma nos, con lo que se

de Cr isto mue r to, mie ntras detrás se e ncue ntra n la

agudiz a la te nsión. En cie r to se ntido, e so e ra e l

V irge n Mar ía, Mar ía Magdale na y M a r ía de Cle ofás.

me ns aje

Esta pintura bar roc a – con una c asc ada diagonal de

huma nidad se re concilia con los cie los. Hay un f ue r te

pla ñide ros y por tadore s de l cue r po de Cr isto, y la

cla roscuro e n e sta obra, con la luz c aye ndo sobre

pie dra de snuda – no e s un mome nto de tra nsfiguración,

rostros y ma nos mie ntras que e l re sto e stá dominado

sino

de

due lo.

Confor me

el

ojo

de l

e spe ctador

de scie nde de la pe numbra, ta mbié n, un de sc e nso de sde la la me ntación dramátic a de M a r ía de Cle ofás hacia una e moción conte nida de la V irge n, que ocupa e l pue sto c e ntral, y hasta la mue r te como e l sile ncio e mocional definitivo. Ca ravaggio pre se nta pe r sonaje s abatidos,

agachados,

tumbados

o

al

me nos

c a bizbajos, ale já ndose así de los mode los e statua r ios de l A lto Re nacimie nto. A

dife re ncia

de l

Je sús

poste r ior

a

la

cr ucifi x ión

s a ngr ie nto e n las mór bidas re pre se ntacione s de la pintura e spa ñola de la é poc a, los Cr istos italia nos mue re n por lo ge ne ral sin s a ngre, y se de sploma n e n una ma nife stación ge ométr ic a me nte de s afia nte. Como si se quisie ra e nfatiz ar la inc a pacidad de l Cr isto mue r to para se ntir e l dolor, una ma no de Sa n Jua n toc a la he r ida que hay e n e l costado. Por lo ge ne ral e n pintura son impor ta nte s los rostros. Pe ro e n e l c aso de Caravaggio sie mpre de stac a hacia dónde apunta n los bra zos. Aquí, e l bra zo c aído de l D ios mue r to y e l sudar io inmaculado toc a n la pie dra, e l bra zo se ha re pre se ntado con gra n re alismo, con las ve nas dilatadas y la ma no e n la que se ve n los e stigmas. Mar ía de Cle ofás, por su pa r te, ge sticula

de

Cr isto:

D ios

v ie ne

por la oscur idad.

a

la

tie r ra,

y

la



domingo de resurrecciรณn



EXPO

ecce homo del arte al misterio

Es la re sur re cción de Cristo la que nos abre a una e spe ranz a más grande, porque abre nue stra v ida y la vida de l mundo al f uturo ete r no de D ios, a la fe licidad ple na, a la ce r tez a de que e l mal, e l pe c ado, la mue r te puede n se r ve ncidos.

Papa Fra ncisco Cate que sis a ño 2013


«L a incre dulidad de Santo Tomá s» Ca ravaggio


L A INCREDULIDA D DE SA NTO TOM ÁS - 16 0 3 L a e sc e na se de s a r rolla e n un e spacio inte r ior de l que e l a r tista no nos proporciona ningún dato más, con un fondo neu tro los pe r sonaje s son la e sc e na únic a y pr incipal de l lie nzo. A la de re cha a pa re c e Je sucr isto re sucitado con una e nc a r nación bla nque cina, a pa re c e atav iado con e l mismo suda r io con e l que f ue e nte r rado y que é l mismo a bre e n e l costado pa ra guia r e l de do de su incré dulo discípulo. D e he cho e l cue r po de Je sús aún pre se nta signos de su mue r te y de sde lue go que Ca ravaggio no re pre se nta al típico Cr isto tr iunfa nte a nte la mue r te. El conjunto se completa con dos a póstole s más que obse r va n la e sc e na. El punto foc al hacia donde e l propio cuadro nos re mite e s e l de do de Sa nto Tomás introducié ndose e n la he r ida de Cr isto, e s una e sc e na hir ie nte y re alista. L a obra de Ca ravaggio re sulta ba naturalista hasta e l punto de se r de sga r radora, no sólo por la pr ue ba de Sa nto Tomás sino porque e l pintor re pre se nta la e sc e na y los pe r sonaje s lo más re alista posible, son hombre s humilde s con rostros re alistas cur tidos por e l tra bajo y ropaje s humilde s. L a luz pe r sigue los efe ctos te ne br istas c a racte r ísticos de las obras c a ravaggie sc as, e s prove nie nte de un foco ex te r ior que no pode mos ide ntific a r pe ro que e stá pe r fe cta me nte guiado pa ra dir igir se con f ue r z a hacia los pe r sonaje s pr incipale s de la e sc e na de ja ndo e l re sto e n tinie blas.


«L a Re sur re cción de Cristo» El G re co


L A RESURRECIÓN DE CRISTO - 1597-16 0 4 Je sús se e leva glor ioso y se re no sobre un gr upo de soldados que obse r va n e ntre asombrados y te me rosos la prodigios a a pa r ición. En e l Eva nge lio de s a n M ate o se de scr ibe some ra me nte la e sc e na: los soldados vig ila ba n e l se pulc ro donde ha bía sido e nte r rado Je sús. Tras la apa r ic ión de un á nge l que hizo roda r la pie dra que ce r ra ba la tumba, ta n g ra n e spa nto tu vie ron los gua rdias que sobre sa l tados que da ron como mue r tos (28, 4). L a pintura pre se nta un a mplio e le nco de ge stos que ev ide ncia n las distintas re accione s de l gr upo a nte lo ocur r ido. Esta ge stualidad que dó codific ada e n la pintura de l

G re co pa ra

ma nife sta r

los

distintos

grados

de

conocimie nto de lo di v ino. D ios e s pe rcibido como una pote nte luz que pr ime ro de slumbra, lue go asombra y finalme nte se asume como aconte cimie nto dichoso que se re cibe de for ma e ntusiasta. El G re co re solv ió de ma ne ra e spe cialme nte br illa nte e l pie for z ado que e ste for mato e stre cho y ala rgado re pre se nta ba, ta nto por la inclusión de las figuras como por la ne c e sidad de cre a r dos pla nos e spaciale s. Enc astró a los gua rdia ne s de l se pulcro

en

un

de libe rada me nte

c aótico las

a piña mie nto refe re ncias

y

a nuló

e spaciale s

conve ncionale s. Todo e l conjunto de l reta blo madr ile ño pa r ticipa de una or iginal r uptura naturalista. L a se ns ación de prof undidad se ase gura por la ubic ación misma de las figuras, au té nticos

hitos

e spaciale s

que

a

su

vez

continua me nte la lógic a de los pla nos.

rompe n


«Re sur re cción» A ndre a Ma nte gna


RESURRECCIÓN - 1459 Esta obra for ma pa r te de l Políptico de Sa n Ze nón e n la Igle sia

de

san

Ze nón

de

Ve rona

junto

a

otras

re pre se ntacione s. Se e ncontra ba a la de re cha e n la pre de la de l políptico, y nos mue stra como image n c e ntral la figura br illa nte de Je sucr isto que s ale de l se pulcro re pre se ntado como una tumba re nac e ntista. Su cue r po contrasta con la roc a a pe s a r de a plic a r tonalidade s pa re cidas.

Los

soldados

le

obse r va n

sor pre ndidos

mostra ndo e s a ex pre si v idad c a racte r ístic a e n las obras de M a nte gna. L a postura de Cr isto, con e sple ndor, re pre se ntado por de ste llos de luz y pe que ños a nge le s a su alre de dor. No se obse r va n los e stigmas e n su cue r po, solo se alc a nz a a ve r e l de e l pie que pos a sobre e l se pulcro. C on su ma no de re cha la re conocida be ndición al e stilo biz a ntino y

con

la

izquie rda

una

ba nde ra.

Símbolo

de

la

Re sur re cción, bla nc a con una cr uz roja (la de los Cr uz ados).



EXPO

ecce homo del arte al misterio

2017



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.