Revista anual AAOFM (Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares)

Page 1

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

1


2

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


SUMARIO 7

13

EDITORIAL

4

26

Por la Dra. Maria Laura Godoy. Directora de la revista

RELACIÓN ENTRE ENTRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Y EL CRECIMIENTO DEL CÓNDILO MANDIBULAR Ng T. C. S. Chiu - W. K., Rabie A.B.M.U Hagg. Introducción: Prof. Dra. Graciela I. Lorenz.

TRATAMIENTO DE ORTOPEDIA EN NIÑOS ESPECIALES

7

20

Dra. Alassia Daniela - Dra. Blanco Paola.

34 13

20

38

46

60 años de la cefalometría

Institucionales Curso “Tratamiento de las inclusiones dentarias“. Prof. Dr Jose Maria Moriyon Uria. 2 Días con la Ortopedia Funcional y la Ortodoncia. Homenaje a la Dra. Marta Silva de Rama. Homenaje al Sr. Erino G. Rossi.

Premios “Héctor o. pistoni”

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO Brackets de autoligado en ortodoncia. Ortopedia funcional dos Maxilares. DTM e dor orofacial.

CONGRESO 60º ANIVERSARIO AAOFM Y X CONGRESO INTERNACIONAL IFUNA La Ortopedia Funcional y la Ortodoncia en el Mundo.

Póster clínico. Póster científico.

OVERJET y OVERBITE, un desafío terapéutico Dra. María del Carmen Attene - Lic. Lucía Infante.

40

52

In memorian Dra. Zulema Sarmiento†.

Bárbara Bimler.

26

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

34

40

3


EDITORIAL

La capacitación, es la manera efectiva de asegurar la formación permanente del capital humano. Ampliar conocimientos, habilidades, despertar intereses ,produce en la sociedad profundos cambios sociales, que se traducen en individuos satisfechos y preparados y en una asistencia de calidad a la población en el ámbito de la salud. En La Asociacion Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares, trabajamos para esto hace ya más de 61 años. Estamos convencidos que la mejor forma de no dar lugar a la obsolescencia es brindar nuevos conocimientos de orden teórico-práctico mediante actividades de estudio y formación de excelencia. Nuestra revista es un medio más para informar y contar lo que estamos haciendo. Pero fundamentalmente proporciona ese intercambio que hoy ya casi tenemos olvidado, papel/humano. Tal como dijera en mi última editorial debemos ponernos a la altura de las circunstancias y esto nos hace crecer día a día, incorporar nuevas tecnologías y sobre todo a no ser resistentes al cambio. Estamos en camino, caminemos juntos.

Dra. Maria Laura Godoy Directora de Revista

STAFF Director Asesor Directora Ejecutiva Colaboradora Diseño Gráfico

4

Prof. Dr. Guillermo F. Godoy Esteves Dra. Maria Laura Godoy Sra. Fabiana Köhn DG. Agustina Tumini

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


COMISIÓN DIRECTIVA Y SUBCOMISIONES AAOFM COMISIÓN DIRECTIVA Presidente Vicepresidenta Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Secretaria de Actas Prosecretaria de Actas Vocales Titulares

Vocales Suplentes

Tribunal de Honor

Subcomisión de CLÍNICA Dr. Dra. Dr. Dr. Dr. Dr. Dra. Dra. Dra. Dr. Dra. Dr. Dra. Dra. Dra. Dr. Dra. Dra. Dr. Dr. Dr. Dr.

Luis A. Miranda María del Carmen Attene Jorge Vicente Trombetta Mario O. Pistoni Diego Alfredo Miranda Roberto H. Ruiz Marta S. Rua Maria Florencia Rolleri Norma H. Rivas Rafael A. Vignola Alejandra Romanelli Mario S. Tolchinsky Diana Calabrese Silvana I. López María Laura Godoy Carlos Longoni Sonia Trombetta Laura Sanguinetti Marcos Gonzáles Pagliere Carlos R Guardo Ricardo Saad Alfredo R. Carbone

Presidenta Colaboradores

Titulares Suplente

Dra. Dina Domast Dra. Maria Julia Alderete Dra. Alfredo R. Carbone

Director Colaboradora

Vocales Suplentes

Dr. Dra. Dra. Dr. Dra. Dr. Dra. Dra.

Guillermo F. Godoy Esteves Marta Silva de Rama Maria Emilia Eichhorn Luis Alfredo Miranda Adriana Ravizzini Mario O. Pistoni Norma H. Rivas Maria H Bedani

Dra. Dr. Dra. Dra. Dra. Dra. Dra. Dra. Dra. Dra.

Nancy Sinagra Mario O. Pistoni Haydeé Terlato Gladys Salemi de Simes María E. Porcú Ana Lia Meo Guzmán Maria Claudia Bagliani Nerina Bellia Andrea Macchiavello Maria Eugenia Pardo

Subcomisión de Cursos Presidenta Colaboradores

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Dr. Alfredo Carbone Dra. Violeta Rodriguez

Subcomisión de EDIFICIO Director Colaborador

Dr. Dr.

Ricardo Abrate Sebastian Santoro

Dr. Dr.

Mario O. Pistoni Jorge V. Trombetta

Subcomisión de Relaciones Institucionales

Subcomisión de INVESTIGACIÓN Directora

Sra. María del Carmen Attene

Subcomisión de Medios y Comunicación

Comité de Evaluación Presidente Vicepresidenta Vocales Titulares

Mónica Santostefano Mónica Brangeri. Silvana I. López Andrea Macchiavello María Eugenia Pollini

Subcomisión de BIBLIOTECA

Directores

Comisión revisora de cuentas

Dra. Dra. Dra. Dra. Dra.

Director Colaboradora

Dr. Mario O. Pistoni Sra. Fabiana Köhn

Subcomisión de REVISTA Director Asesor Directora Ejecutiva Colaboradora Corresponsales

Guillermo F. Godoy Esteves Maria Laura Godoy Fabiana Köhn Jorge Ferreyra Mar del Plata Dra. Adriana Testoni Uruguay Dr. Victor Raul Vera Vierci Paraguay Dra. Barbara Bimler Alemania Dr. Dra. Sra. Dr.

5


6

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


TRATAMIENTO DE ORTOPEDIA EN NIÑOS ESPECIALES Paciente tratada en el curso teórico práctico con clínica realizado en AONS (Rafaela), dictado por las PROF.: Rivas Norma y Lorenz Graciela. Dra. Alassia Daniela. Od. - Dra. Blanco Paola. Od.

Resumen Secuencia de tratamiento con ortopedia maxilar en una niña con síndrome de Down, que presenta una mesiorrelación debido a un maxilar superior chico y retruído y el maxilar inferior grande. Con mordida invertida anterior y bilateral, alteraciones funcionales y tipo de crecimiento rotacional anterior; microdoncia y agenesias múltiples. Summary Treatment with maxillary orthopedics in a girl with Down’s Syndrome, presents a mesial relation due to a small and retruded superior maxillary and a big inferior maxillary. With inverted palatal and bilateral bite, functional alterations and palatal rotational growth; microdontia and multiple agenesis. Palabras claves Mesiorrelación, mordida invertida anterior y bilateral, agenesias, alteraciones funcionales y Síndrome de Down.

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Key words Mesial relation, palatal and bilateral inverted bite, agenesis, functional alterations and Down’s Syndrome Introducción Se intenta demostrar la importancia que tiene el tratamiento de los problemas esqueletales y funcionales a edades tempranas ; lo valioso que es adecuar el plan de tratamiento y elegir la aparatología correcta en niños especiales, teniendo en cuenta la aceptación por parte del paciente, para obtener el máximo resultado posible y lograr que el tratamiento sea exitoso. Descripción del caso Julieta se presenta a la consulta con 8 años de edad, tiene Síndrome de Down y durante la anamnesis la mamá relata que el embarazo fue normal, nació por cesárea, lactancia materna alternada con mamadera hasta el año y 2 meses, caminó a los 18 meses, su estado físico es muy bueno y presenta un retraso psicomotriz asociado

Figura 1

7


al Síndrome de Down. Columna vertebral con cifolordosis, hombros antepulsados y a diferentes alturas, piernas en X o genu valgum y pie plano. Actitud postural corporal: cifolordótica y escoliótica. Cefálica: cabeza en post-rotación y cara en anteinclinación (respiradora bucal). Lingual: lengua baja, adelantada y propulsada.

Teleradiografía de perfil.

(Figuras 1 y 2)

Análisis morfológico de los arcos

(Figura 6)

Perfil recto, falta de desarrollo del tercio medio de la cara, boca entreabierta, falta de sellado oral anterior, retroquelia superior, proquelia inferior, labio inferior evertido, hipoplasia del maxilar superior, mordida invertida anterior, posición baja de la lengua.

(Figuras 7 a 11)

Figura 2

Análisis funcional Respiración bucal, deglución atípica, labios hipotónicos, labio inferior evertido, buccionadores potentes, incompetencia oral anterior, fonación alterada (relacionada con retraso madurativo asociada al Síndrome de Down), la lengua tiene una actitud postural baja y adelantada, tiene cono hábito sacar la lengua. La articulación temporomandibular presenta movimientos normales de apertura y cierre, la apertura bucal máxima es de 42mm, normal a la palpación, sin desplazamientos laterales condilares, sin ruidos articulares ni sintomatología clínica. Análisis morfológico Análisis facial de frente. (Figura 3)

La línea media facial se encuentra desviada hacia la derecha, hay asimetría, presenta laterodesviación mandibular hacia la derecha, el ancho facial (BZT) es de130mm. Los labios son finos, secos, incompetentes, labio inferior evetido, hay esfuerzo en el cierre bucal. Las narinas son pequeñas y presentan descamaciones. Figura 3

Análisis facial de perfil.

La base apical superior es pequeña en sentido transversal y anteroposterior; la base apical inferior es normal. Aparecen signos clínicos de discrepancia dentomaxilar como apiñamiento y giroversión de los incisivos centrales superiores, ausencia de diastemas, desvío de la línea media inferior hacia la derecha. La suma incisiva no se pudo hacer por falta de incisivos superiores e inferiores, se calculó a partir de COFI dividido 3= 36mm COFI: 108mm (BZT= 130mm-10mm-12mm = 108mm) En sentido sagital la relación molar y canina es de clase III y el resalta de incisivos es de -3mm (mordida invertida anterior). En sentido vertical el entrecruzamiento es de 1.5mm y presenta una curva de Spee poco marcada. En el estudio de modelos se realizó el Índice de Carrea: el perímetro del 2° molar temporario inferior es de 35mm. (Figuras 12 y 13)

El arco superior es estrecho en sentido transversal y anteroposterior. El arco inferior presenta asimetría. Estudio cefalométrico de Schwarz Craneometría

(Figura 4)

El surco labio-mentoniano normal, el surco labio-geniano normal, perfil recto y pómulos hundidos. Análisis radiográfico Rx Panorámica. (Figura 5)

Figura 4

8

Agenesia de los elementos: 15, 25, 16, 26, 18 y 28; superposición de gérmenes dentarios en el maxilar superior. Agenesia de los elementos: 41,42 ,38 y 48 en el maxilar inferior. El elemento 43 erupciona en el espacio de los elementos 41 y 42 y no reabsorbe la raíz del elemento 83. Retraso en la erupción de 12 y 22.

Maxilar superior en retroposición

Ángulo J Ángulo F Ángulo H

DEBE SER

ES

85º

84º

82º

79º

85º

84º

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


SEGMENTO NASAL SEGMENTO MAXILAR TERCIO LABIO SUPERIOR TERCIO LABIO INFERIOR TERCIO MENTÓN ÁNGULO”T” (DEBE SER 17º)

Gnatometría

DEBE SER ES

29º

26º

-3º

127º

125º

-2º

56º

57º

+1º

95º

83º

-12º

97º

86º

-11º

62mm

70mm

+8mm

44,3mm

39,5mm -4,8mm

41,3mm

34mm

ÁNÁLISIS VERTICAL

<B <Go <pmpn ÁNÁLISIS VERTICAL

<spp-apg <spg-ab ANÁLISIS VERTICAL

N-SE MANDÍBULA RAMA MAXILAR SUP.

59mm

71º

80º

+9º

86º

98º

+12º

128º

153º

+24º

Análisis del perfil blando

55mm 16mm 17mm 22mm 4º

Dianóstico cefalométrico El maxilar superior presenta una leve retroinclinación y retroposición, el maxilar inferior o la ATM, una leve supraposición. El ángulo B está disminuído con respecto a la norma pero está dentro de la normalidad, dado que la DS es de +-5°. La relación en sentido vertical entre maxilar superior e inferior está dentro de la norma. El ángulo Gn está disminuído, y el ángulo Pn-Pm está levemente aumentado, lo cual indica una tendencia al crecimiento rotacional anterior, tipo braquifacial. El maxilar inferior está adelantado, en el sentido antero posterior con respecto al maxilar superior. Los incisivos superiores e inferiores están verticalizados con respecto a sus bases y el ángulo interincisivo está aumentado, lo que indica retrusión dentaria. En cuanto al tamaño de los maxilares, vemos que el maxilar inferior es grande, la rama es corta y el maxilar superior es chico.

Figura 5

Figura 6

-7,3mm

ANGULACIÓN DENTARIA

I. SUP I. INF <INTERINC

47mm

Conclusión del caso La paciente presenta: mordida invertida bilateral y anterior. Maxilar superior chico en el sentido transversal y anteroposterior. El maxilar superior está en retroposición y leve retroinclinación. Endognatia y endoalveolía. Maxilar inferior aumentado de tamaño. Crecimiento rotacional anterior tipo braquifacial. Los incisivos están verticalizados o retroinclinados con respecto a sus bases y con un ángulo inter-incisivo aumentado. Clase III dentaria (molar y canina). Mesiorrelación. Agenesias múltiples, sobre todo en el maxilar superior que influyen en su desarrollo y tamaño. Respiración bucal, falta de cierre bilabial anterior, boca abierta, labio inferior evertido, lengua baja y adelantada. Presenta también alteraciones posturales.

Figura 7

Figura 8

Diagnóstico: Mesiorrelación debido a un maxilar superior chico y retruido y el maxilar inferior grande. Con mordida invertida anterior y bilateral, alteraciones funcionales y tipo de crecimiento rotacional anterior.

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

9


Microdoncia y agenesias múltiples.

Figura 9

Figura 18

Figura 19

Objetivos de tratamiento En esta primera etapa de tratamiento necesitamos: mejorar la estructura ósea del maxilar superior, tanto en el sentido transversal como en el antero-posterior. Coordinar el tamaño de las basales y las alveolares de ambos maxilares. Corregir la retroinclinación de los incisivos superiores. Mejorar el perfil facial y la estética. Reeducar las funciones (respiración, deglución, posición de la lengua en reposo, fonación, cierre bilabial, masticación).Estimular el crecimiento óseo estructural y crear un ambiente cráneo-mandibular propicio para un correcto desarrollo óseo, una correcta ubicación dentaria y de los tejidos blandos. Objetivo visual del tratamiento (Figura 17)

Figura 10

Pronóstico Favorable en algunos aspectos y dudoso en otros porque depende de la colaboración de la paciente y están sujetos a su condición y desarrollo psicomotriz.

Figura 20 Figura 11

Plan de tratamiento y aparatología Disyuntor de Mc. Namara con tornillo de 9mm y agarre para gomas (para máscara de tracción ), máscara de tracción anterior (de Petit), plan six hélix con bolita para estimulación lingual y agarres para máscara. La paciente está con tratamiento fonoaudiológico. Se necesita disyunción y tracción anterior del maxilar superior. Desarrollo del tratamiento - Fotos iniciales de frente y perfil (Figuras 3 y 4)

- Fotos iniciales intraorales (Figuras 7 a 11)

- Disyuntor de Mc Namara instalado (Figuras 18 y 19)

- Resultados de la disyunción Figura 12

(Figura 20)

- Máscara de Petit instalada (Figuras 21 y 22) Figura 21

- Comparación de los modelos superiores antes y después de la disyunción (Figuras 23 y 24)

- Plan six hélix con ganchos para máscara y botón para la lengua (Figura 25)

Figura 13

10

Cumple las funciones de: mantener el espacio en sentido transversal logrado con la disyunción, contener los ganchos de agarre para la máscara, corregir la inclinación de

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


los incisivos superiores y estimular a la lengua para que “suba” al paladar. Además, al ser elástico, nos permite seguir modificando el ancho de paladar y la inclinación de los incisivos superiores acompañando el crecimiento. Estado actual del caso Figura 26

Fotos intraorales. (Figuras 26 a 30)

Fotos de frente y perfil. (Figuras 31 y 32)

Fotos de postura. (Figuras 33 y 34)

Objetivos de tratamiento En esta primera etapa de tratamiento necesitamos: mejorar la estructura ósea del maxilar superior, tanto en el sentido transversal como en el antero-posterior. Coordinar el tamaño de las basales y las alveolares de ambos maxilares. Corregir la retroinclinación de los incisivos superiores. Mejorar el perfil facial y la estética. Reeducar las funciones (respiración, deglución, posición de la lengua en reposo, fonación, cierre bilabial, masticación). Estimular el crecimiento óseo estructural y crear un ambiente cráneo-mandibular propicio para un correcto desarrollo óseo, una correcta ubicación dentaria y de los tejidos blandos. Mejorías observadas con el tratamiento Corrección de la mordida invertida bilateral a partir del aumento del diámetro trasverso del maxilar superior y de la mordida invertida anterior. Posturales (corporal, craneal y lingual), respiratorias, en la articulación de fonemas y palabras, en la masticación, ya no saca la lengua como hábito y no babea.

Figura 22

Figura 27

Figura 23

Figura 28

Figura 24

Mejorías cefalométricas

Figura 29

(Figuras 35 y 36)

El maxilar superior de adelantó (llegando casi a la norma para la paciente) y aumentó de tamaño. Mejoró la posición del maxilar inferior con respecto al maxilar superior. El incisivo superior se proinclinó y el inferior se retroinclinó, por los cual mejoró el resalta y se corrigió la mordida invertida anterior. También mejoró el perfil, la estética facial, el cierre bilabial y la posición del labio inferior.

Figura 25

Figura 30

Continuidad del caso: AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

11


La paciente continuará usando la máscara de Petit, cambiando las gomas extraorales cada 2 noches, como contención y mantenimiento todo el tiempo que se pueda, ya que, hablando con los padres, coincidieron en que se hace difícil continuar con aparatología removible (Julieta extravió aparatología removible de un tratamiento anterior). En un futuro se evaluará la necesidad de abordar un tratamiento con aparatología fija, debido a las agenesias que presenta. Conclusión Queremos destacar la importancia de seleccionar adecuadamente los medios terapéuticos que se instalan en cada paciente, para que el tratamiento sea efectivo y se logren los objetivos planteados.

Figura 31

Dra. Daniela Alassia dalassia@suncha-net.com.ar Figura 34

Figura 32

Figura 35

Figura 33

12

Dra. Blanco Paola pao_blanco@yahoo.com.ar

Bibliografía consultada: Graber, Rakosi, Petrovic. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2° edición. Madrid, España. Harcourt. Cap.21.p471. Proffit W y colaboradores. 1995. Ortodoncia teoría y práctica. Segunda edición. Madrid, España. Mosby/Doyma libros.Cap. 8 p239. Rakosi, Jonas. 1992. Atlas de ortopedia maxilar: diagnóstico. Barcelona, España. Ediciones Científicas y Técnicas, SA: Masson Salvat. Bass A. Enero 1992.”Plan Hélix”. Revista de la SAO. Vol 56. N° 111. Pag 7-20 Alassia D. Julio 2006.”Arco para corregir la posición lingual”. Revista Cúspide. Año 9. Número 13.Pag 32 y 33. Culebras Atienzo E, Silvestre Rangil J, Silvestre Donat F.J. 2012. “Alteraciones odonto-estomatológicas en el niño con síndrome de Down”. Rev. Esp.Pediat. Vol 68(6) Pag 414-419. Clarkson CH, Escobar B, Molina P, Niño M, Soto L, Puerta G. 2004. “Estudio cefalométrico en niños con síndrome de Down del instituto Tobías Emanuel”. Rev. Colombia Médica. Vol 35, N° 3 (Supl 1) Miki P, Valdivieso M. 2004. “Características cráneo-faciales en pacientes con síndrome de Down en dos colegios de educación especial en Lima”. Rev Estomatol Herediana. Vol 14 (1-2) Pag51-53.

Figura 36

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


OVERJET y OVERBITE, un desafío terapéutico Dra. María del Carmen Attene - Lic. Lucía Infante

Resumen El estudio de diversas situaciones clínicas, revela síntomas y signos que deben ser estudiados desde el punto de vista diagnóstico, el análisis dentario debe considerarse solamente como un aspecto morfológico. Lo importante es que la forma pone de manifiesto la acción de grupos musculares que determinan dicha posición y deben ser reeducados para lograr el equilibrio morfofuncional. Palabras claves Overjet, Overbite Introducción La situación de los incisivos en los arcos dentarios despierta un interés particular en el estudio de un caso clínico. Se denomina Overjet o resalte, a la distancia horizontal, entre el borde incisal del incisivo superior y la cara vestibular del incisivo inferior, en relación céntrica. (Figura 1)

Overbite o entrecruzamiento, es la distancia vertical, entre el borde del incisivo superior y del inferior, en relación céntrica. (Figura 2)

Se considera relación céntrica a la posición relativa entre la mandíbula y maxilar, cuando la boca se encuentra en estado de reposo, cada cóndilo mandibular está en equilibrio de la cavidad glenoidea. Las piezas dentarias de ambas arcadas no contactan entre si y el espacio que queda entre ellas

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

se llama espacio libre interoclusal. En una boca eugnácica en máxima intercuspidación se acepta que tanto el overjet como el overbite, deben medir 2 – 3 mm. (Figura 3)

Esta dimensión debe estar en armonía con otros parámetros que permiten mantener una oclusión dinámicamente adecuada, como la trayectoria condílea, entrecruzamiento en molares, curva de Spee, etc. Desde el punto de vista diagnóstico, el análisis dentario debe considerarse como un aspecto morfológico, que pone de manifiesto la acción de grupos musculares que determinan dicha posición. La cincha labio-yugal y la lengua, cuando trabajan sinérgicamente, mantienen el equilibrio de estas piezas dentarias. Al elaborar un plan de tratamiento, se tomarán en cuenta los medios terapéuticos y la ejercitación necesaria, cuando las funciones se encuentren alteradas.

Figura 1 | Overjet

Desarrollo Se pueden presentar distintas situaciones clínicas. 1- Normoposición mandibular con aumento de overjet (Figura 4)

Figura 2 | Oberbite

Debe observarse la acción de los músculos comprometidos en el cierre labial. La falta de equilibrio durante un cierre forzado de labios, sumado al empuje lingual, modifica

13


la posición de los incisivos, provoca protrusión de las piezas superiores y muchas veces verticalización de los inferiores. (Figura 5)

En esta situación, la etiología más frecuentemente observada, es una deficiencia respitatoria. El plan de tratamiento consistirá en un medio terapeútico funcional, por ejemplo el Activador elástico abierto de Klammt, con escudillos retrolabiales inferiores, con su arco vestibular superior adaptado a la superficie dentaria, y los resortes palatinos separados.

Figura 3 | Overjet y overbite normal

Figura 5 | (Continuación)

(Figura 6)

Podría agregarse escudillos superiores si fuera necesario aumentar el overbite también. Esta disposición sumada a la mordida constructiva, produce estímulos eumófircos y un cambio en la información transmitida al sistema nervioso central, lo cual genera la respuesta motora necesaria para producir las transformaciones que llevan a la corrección de la disgnacia. (Figuras 7 y 8. Fotos finales)

Es necesario que se realice la ejercitación correspondiente para solucionar el problema respiratorio y la reeducación del cierre labial, a fin de lograr el equilibrio funcional. 2- Distoposición mandibular con aumento del overjet. (Figura 9)

Figura 4 | Normorrelación mandibular con aumento de overjet y disminución del overbite.

Figura 5 | Actitud postural.

Es muy frecuente observar falta de desarrollo transversal de los maxilares con la mandíbula en una posición distal, asociado a una inclinación en el eje de los incisivos superiores (protrusión), y aumento del overbite (sobremordida). En la génesis de esta disgnacia se encuentran también, problemas respiratorios y deglución disfuncional. Puede detectarse algún hábito pernicioso como la succión del labio inferior, y presión de los buccinadores más una alteración de la posición lingual. (Figura 10)

Figura 5 | Alteración del cierre labial.

Figura 6 | Activador abierto elástico de Klammt con escudillos retrolabiales superiores e inferiores.

El plan de tratamiento estará dirigido a promover una buena función lingual que asegure la estimulación palatina necesaria, actuar sobre el sinergismo labio yugal buscando el equilibrio de estos grupos musculares, a través de un medio terapéutico funcional que ordene los procesos de cambio de la morfología y la reeducación de las funciones alteradas con la ejercitación correspondiente. (Figuras 11 a 13)

3- Aumento del overbite. (Figura 14)

14

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Otro de los problemas frecuentes es el aumento del entrecruzamiento incisivo, caracterizado por la verticalización de los ejes de estas piezas dentarias. Puede presentarse con una posición normal o distal de la parte alveolar de la mandíbula, constituyendo una disgnacia vertical denominada mordida profunda que tiene en su etiología un patrón de características biotipológicas específicas donde la masticación se encuentra alterada con predominio de movimientos de apertura y cierre. En cuanto al comportamiento de la musculatura perilabial, se observa un aumento de la tonicidad labial y de los músculos del mentón. La falta de desarrollo vertical del tercio inferior de la cara obedece a un crecimiento de la mandíbula en anterorrotación. (Figura 15)

Figura 7 | Overjet y overbite aceptables al finalizar el tratamiento producto del equilibrio funcional.

El plan de tratamiento deberá restituir el sinergismo de la musculatura, influir en el patrón de crecimiento a través de un medio terapéutico que ofrezca un apoyo a nivel del correcto contacto incisal y libere los sectores laterales, aumentando la altura del tercio inferior.

Figura 10 | Disfunción en el cierre labial

(Figura 16)

A través de la revisión de la bibliografía, la mayoría de los autores concuerdan en que la edad adecuada para su tratamiento es antes de los 8 años. Insistir en la masticación bilateral debe ser considerada como una prioridad para evitar posibles recidivas.

Figura 8 | Equilibrio linguolabial.

(Figuras 17 y 18)

4- Disminución del overbite. (Figura 19)

La inoclusión anterior cuyo síntoma visible es la falta de contacto de los incisivos es una dignacia vertical que obedece a múltiples factores causales. Es importante determinar si en su génesis se encuentra un patrón de crecimiento altamente desfavorable como la posrotación mandibular o se trata de hábitos perniciosos como succión digital, interposición lingual, etc. Podrían coexistir ambos factores etiológicos. Los graves desequilibrios funcionales, exigen un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.

Figura 10 | Actitud postural.

(Figuras 20 y 21)

En caso de observarse un incremento del tercio inferior, los medios terapéuticos requieren un estricto control de los sectores laterales, interponiendo acrílico entre los arcos dentarios. En el sector anterior deben favorecer el restablecimiento del correcto cierre labial y

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Figura 9 | Overjet aumentado con distorrelación mandibular. Overbite aumentado.

Figura 11 | Activador abierto elástico de Klammt con escudillos retrolabiales inferiores.

15


de la posición lingual. (Figura 22)

La reeducación funcional es fundamental y debe ser considerada como un objetivo terapéutico. (Figura 23) Figura 14 | (Continuación)

5- Mesioposición mandibular con overjet invertido. (Figura 25)

Puede tratarse de una auténtica mesiorrelación con la posición adelantada de la mandíbula con respecto al macizo craneofacial o a un hipodesarrollo del maxilar superior. Ambas situaciones clínicas se manifiestan con una inversión del overjet incisivo. (Figura 25)

Figura 12 | Overjet normal, overbite ligeramente aumentado después del tratamiento.

Figura 15 | Musculatura labial y goníaca hipertónica.

Un meticuloso diagnóstico provee conocimiento sobre la etiopatogenia de esta disgnacia con gran componente genético, que tratada precozmente tiene alta probabilidad de resolución. Frecuentemente se asocian problemas respiratorios, con tejido linfático amigdalino hipertrófico, factores epigenéticos desfavorables como una cincha labio yugal hipertónica que frena el desarrollo del maxilar superior o una lengua baja, actuando en el maxilar inferior. La inversión dentaria agrega estímulos de crecimiento inadecuados a nivel del cóndilo mandibular. (Figura 26)

En edades tempranas, con dentición temporaria, es altamente eficaz el Regulador de Funciones de Fränkel III, para mesiorrelación, (Figura 27)

Con sus escudos laterales, sus escudillos retrolabiales superiores, y la mordida constructiva adecuada, tiene un efecto beneficioso proponiendo cambios a nivel de los receptores presentes en la cavidad bucal que son recibidos por el sistema nervioso central, y la respuesta es la generación de estímulos eugnásicos en el sentido de la corrección de la disgnacia, y la rehabilitación de las funciones alteradas.

Figura 13 | Suave cierre bilabial.

(Figuras 28 y 29)

Ejercitación con Pantalla Vestibular Pantalla extendida hasta el último molar, bien profunda en el fondo de surco, con recorte para los frenillos. El aro a nivel del punto estomio permite la realización de ejercicios con el agregado de gomas. (Figura 30) Figura 14 | Aumento del entrecruzamiento incisivo.

16

Figura 15 | Actitud postural.

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Aplicación en distintas situaciones clínicas 1- Estrechez: En estos casos, el trabajo con la pantalla vestibular, resulta ser efectivo ya que el especialista la confecciona pasado el segundo molar en sentido anteroposterior y separada de premolares y molares. De este modo, se libera a los sectores laterales de la fuerza nociva de los buccinadores. En el sector anterior, la pantalla se adosa a la cara vestibular de los incisivos anteriores, con lo que se puede trabajar la cincha de orbiculares (muchas veces en hipofunción) Si la Estrechez viniese asociada a una distorrelación mandibular, con importante overjet, es prudente permitir el trabajo del Especialista en ortopedia Funcional ya que el escalón que debe sortear la pantalla es importante. El especialista en ocasiones trabaja con la oclusión del paciente….y luego confecciona una mordida constructiva, para preparar luego la pantalla con la que se realizará la ejercitación neuromuscular y ventilatoria. 2- Mordidas abiertas: En los casos de overbite negativo, el trabajo con la pantalla Vestibular, permite además del fortalecimiento de la musculatura anterior (lo que puede ayudar en el cierre labial), el adecuado posicionamiento de la lengua, ya que favorece la creación de presión intrabucal. La Pantalla sirve además para ir eliminando hábitos perniciosos. El paciente aprende a sostenerla en el vestíbulo bucal a modo de transferencia de hábito.

Figura 16 | Modelador elástico de Bimler modificado según Frutos Torres sin escudo a nivel vestibular de incisivos inferiores, para no influir negativamente en el cierre labial.

Figura 18 | Armonía en la musculatura, tercios faciales armónicos al finalizar el tratamiento.

Figura 17 | Tratamiento finalizado con ligera desviación de línea media.

3- No recomendamos el uso de la pantalla vestibular en las mesiorrelaciones, ya que el paciente presenta a menudo un desplazamiento en bloque de mandíbula, lengua y labios. Todos los ejercicios de protrusión deben realizarse con estricto control y no son recomendables (a menos que se haya estudiado el costo beneficio). 4- En los pacientes con mordida profunda, con importante overbite, específicamente sobremordida, que puedan presentar patología ventilatoria, puede utilizarse la pantalla vestibular con buenos resultados, especialmente si hay musculatura en hipofunción con estricta supervisión. En pacientes con mordida cubierta (Deckbiss) donde hay verticalización, no es recomendable el uso de la pantalla vestibular, ya que la musculatura de labios esta en hiperfunción y la pantalla puede agravar el cuadro.

Figura 17 | Tratamiento finalizado con ligera desviación de línea media. (Continuación)

Figura 19 | Mordida abierta anterior.

5- En pacientes con laterodesviación mandibular, se estudiará detenidamente el cuadro

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

17


clínico para pesar ventajas y desventajas. Conclusiones La observación clínica sumada a un estudio profundo de cada caso en particular, permite llegar a un diagnóstico precoz, integral y morfofuncional, como base para elaborar un plan terapéutico individualizado. La morfología es solamente un aspecto a tener en cuenta unido a la función que la determinó.

“Si la estructura no nos cuenta sobre la función implica que no hemos observado correctamente.” Szent – Györgyi.

Figura 22 | Bionator de Balters para mordida abierta con su arco funcional a nivel del punto estomio y acrílico interoclusal, que debe ser tallado por el especialista en ortopedia funcional.

Dra. María del Carmen Attene attene@fibertel.com.ar Lic. Lucía Infante lsinfante@intraned.com

Bibliografía consultada: Rakosi Thomas. Atlas de Ortopedia Maxilar: Diagnóstico.Ed. Masson Salvat Odontología. 1992 Torres Ramón Tratado de Gnato Ortopedia Funcional de los Maxilares. Ed. Panamericana 1966 Biología de la Boca. Ed. Panamericana 1973 Aguila Juan : Crecimiento cráneofacial. Actualidades médico odontológicas Latinoamérica 1993 Saadia Marc Ahlin Jeffrey: Atlas de Ortopedia dentofacial durante el crecimiento Ed. Espaxs 2000 GraverThomas, Rakosi Thomas, Petrovic Alexandre: Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Ed. Harcourt Brace 1998 Graver Thomas, Neumann Bedrich: Aparatología Ortodóntica Removible Ed. Panamericana 1987

Figura 21 | Graves desequilibrios funcionales.

Figura 23 | Modificación del cierre labial con el Bionator en boca y el cierre logrado con la reeducación.

Figura 22 | Actitud postural.

18

Figura 24 | Fase intermedia de tratamiento con el cierre de la mordida.

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Figura 28 | (Continuación)

Figura 25 | Mesiorrelación mandibular con overjet negativo, y laterodesviación mandibular. Figura 26 | Actitud postural.

Figura 27 | Regulador de Funciones de Fränkel III, con una mordida de trabajo lo más retrusiva posible. Los escudos perfectamente ubicados en el fondo de surco y separados proponen una estimulación eugnásica.

Figura 29 | La cincha labio yugal nomotónica mejora la condición del cierre labial.

Figura 26 | Paciente con respiración mixta, alteración en la posición habitual de la cabeza y actitud postural cifolordótica.

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Figura 28 | En pocos meses se observa una situación funcional adecuada para esperar el cambio dentario.

Figura 30 | LPantalla extendida hasta el último molar, bien profunda en el fondo de surco, con recorte para los frenillos. El aro a nivel del punto estomio permite la realización de ejercicios con el agregado de gomas.

19


60 años de la cefalometría Bárbara Bimler Alemania

En ocasion del Xmo Congreso Internacional de la International Functional Association, y en concordancia con la realización del Congreso 60 Aniversario de la Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares, me agrado la idea de que la AAOFM cumpliera la misma edad que la Telerradiografia Lateral, instrumento de diagnóstico escencial para el ortodoncista, con lo cual comencé a escribir. La historia de los rayos x comienza con Wilhelm Carl Roentgen, físico alemán (1845 – 1923), rector de la universidad de Wurzburgo entre 1894 y 1900. Él disertó en 1895 al frente de la “Würzburger physikalisch-medizinische Gesellschaft” acerca de una “Nueva clase de rayos“. Roentgen llamaba nuevos rayos a los “rayos x”, pero en Alemania, pronto se conocerian como rayos Roentgen. Ellos ganaban importancia en el campo de la medicina, no solo para los cirujanos, sino también para los cardiologos. Los dentistas usaban normalmente pequeñas imágenes, para verificar la salud del diente. Un argentino en 1922 introduce el tamaño grande para su uso en cardiología y además para fotografiar todo el cráneo y no solo los dientes. Yo supe de boca de mi padre, que la persona más importante de la telerradiografía en argentina, era Ubaldo Carrea, de Alemania Hofrath y de los EEUU Broadbent.

20

Fue fácil en internet de encontrar informaciones sobre los dos últimos. H. Hofrath, en 1931, publicó “Die Bedeutung der Röntgenfern- und abstandsaufnahme für die Diagnostik der Kieferanomalien”, Fortschr Orthodontie 1 (1931), 232 – 238, y B.H. Broadbent (1894-1977): “A new x-ray technique and its application to orthodontia”, Angle Orthod 1 (1931), 45 – 66. Los dos introdujeron independientemente el método de las telerradiografías laterales en las clínicas dentales. Difícil se torno la búsqueda del argentino y me llevo mucho tiempo encontrar información para verificar si estábamos hablando de Carrea y no de una carrera. En fin, tuve éxito con la Sociedad Argentina de Odontología Legal. ¿Posiblemente la telerradiografía llegaba a la odontología, por el camino de la medicina forense?. No puedo aseverarlo, no he leído el articulo correspondiente a Carrea Juan Ubaldo Carrea, 1883 – 1965, era Profesor de Ortodoncia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Ya en 1920, mucho antes que los profesores que mencionara anteriormente, americano y alemán, Carrea publicó sus “Ensayos odontométricos” en la Rev. El Odontólogo, Año I, N°11, Buenos Aires, noviembre 1920. Veinte años después, en 1941 él publicó también en la Revista Psiquiatría y Criminología. Ed. Celta, Buenos

Aires 1941 su artículo “Sexo, edad, talla y antiguedad de restos humanos. Pericia Odontológica Legal.“ Me entusiasmó el rol de la odontología forense en el uso de la cefalometría, y que el Dr. Carrea tal vez sea también un pionero es este campo. Como se ve también en el “Banco de Datos Odontológicos de Personas Buscadas y desaparecidas de Argentina”, hasta el día hoy día las telerradiografías son usadas en la identificación de cadáveres, por supuesto esto no solo en Argentina sino también en todo el mundo. La craniometría fue por mucho tiempo usada no solo para la práctica forense sino también para la identificación en general. De estos estudios resultan algunas líneas de referencia y medidas importantísimas como el plano horizontal de Frankfurt de 1882. En el cráneo seco es fácil definirlo por las dos espinas en los dos conductos auditivos externos y una tercera en la órbita, Por el peso del occipucio, estos tres puntos, en el mismo nivel, daban una posición segura, estable, y reproducible, y hacían comparables a todos los cráneos investigados mundialmente. La línea se llama así por el Congreso Anatómico llevado a cabo en esa ciudad donde el mundo científico reunido se ponía de acuerdo acerca de su utilidad. En realidad el objetivo no era aplicarlo en la practica diaria. ¿Y nosotros tenemos hoy el deber de

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


cuestionar para qué sirve la cefalometría”? A veces tengo la impresión que la telerradiografía se usa simplemente por que existe. En algunos países es obligatorio y esta legislado tener las fotos para la documentación de un tratamiento odontológico, pero para el tratamiento en si mismo, ¿no es francamente superflua? Claro que podemos llevar a cabo un tratamiento sin cefalometría. No solo la Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares tiene tantos años como la telerradiografia, más vieja es la ortodoncia funcional de los maxilares que nació más o menos en 1907 con el “mono bloc” de Pierre Robin (1867-1950) Paris. En ese libro bello de Aurelio Levrini y Lorenzo Favero, “I maestri della ortodonzia funzionale” editoral Quintessenza -Edizioni, 2003. La mayoría de los maestros mencionados en el, no conocían la cefalometría y no todos usaban telerradiografía. Mi padre siempre estuvo muy orgulloso de tener en la oficina de su padre Walter Bimler, una de las primeras máquinas telerradiográficas de Alemania – algo que en los años 30 era ultramoderno. En 1938, como estudiante de medicina en Düsseldorf, Peter Bimler asistió como oyente a un curso de “técnica rayos x e estéreo”, donde se desarrolló en aquellos tiempos, la combinación de una telerradiografía con una foto“ el Roentgenophotogramm.” (Figura 1) Del congreso de la European Orthodontic Sociaety en Alemania en 1939 sale una película de 16mm con subtítulos en cuatro lenguas. En dicha película el autor Peter Bimler interpretaba a el “doctor” y la “paciente” estaba representada por su futura mujer, (16 años). Recientemente la hemos copiado en calidad profesional. Un ejemplar está exhibido en la colección histórica de la EOS y otro en Museo Dental Histórico, vecino a Leipzig, donde hay una pequeña colección personal de Bimler. Pero en el año 1939 la guerra mundial terminó con las investigaciones cefalométricas y las películas. ¿Entonces como es que la cefalometría resulto tan exitosa? Hay diversas causas posibles, pero una respuesta importante es la que refiere a la ciencia. ¿Por qué los dientes no cooperan adecuadamente y cuales son las causas de las recidivas? En 1949 fue desarrollado el aparato Modelador de Bimler, y no obstante obteniendo resultados positivos, también había recidi-

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

vas y casos resistentes al tratamiento. En esta época, la lucha sobre funcionalismo – “¿que es funcional?” – no se centraba en si la aparatologia era removible o fija, algo posiblemente anticuado, pero si, si era con o sin anclaje, y de donde venía la fuerza terapéutica, de la musculatura o del tornillo?. La Sociedad Alemana de Ortodoncia, DGKFO, recien re-fundada, en 1949 tenía como tema principal la siguiente cuestión: Limites y posibilidades de la expansión. Este era simplemente un enigma porque algunos casos resultaban fabulosos y no necesitaban ni siquiera retención, mientras otros simplemente fracasaban. Echar la culpa a los pacientes era claramente demasiado fácil. ¿Pero que pasaba en realidad? Trabajando como cirujano durante la guerra y como prisionero de guerra (Figura 2), y después en la clínica otorrinolaringóloga, Peter Bimler tenía casi siempre una visión médica más que dental. En la época de pos-guerra, una docena de telerradiografías le sirvieron de base para sus estudios científicos y en 1950, Bimler publicó los resultados de su investigación acerca de la conexión entre la estructura del cuerpo en general y la estructura vicerocraneal: Ortopedia de los maxilares aparatos de Bimler Funktionelle Kieferorthopaedie mit den Gebissformern. Zahnaerztl. Praxis 12, 1950, 14-27. Hasta entonces, las maloclusiones eran clasificadas según el esquema de Angle de la relación molar (1898). Mi padre diferenció a tres tipos esqueléticos, en vez de tres tipos dentales: Tipo A – prognático (Angle II), Tipo B – ortognático, (Angle I), Tipo C – progénico (Angle III). Estos tres coincidieron con los tipos de constitución corporal muy populares en esta época: los dentalmente prognáticos con los asténicos—leptosomos, los progénicos combinaron características anatómicas como leptosomos con braqui-cefálicos, mientras que los ortognáticos no coincidieron con ningún tipo anatomico., y si coincidieron con sus tres tipos de aparatos como la aparatologia de Angle coincide con las bandas con elásticos de Clase I clase . II y clase III de Angle. Su interés por la cefalometría del año 1939 se renovaba. Sin rayos x, se ve nada más que dientes y no el hueso. Como mi padre solía decir, si un dentista habla de la mandíbula, muchas veces se refiere a la arcada dental inferior. Pero tener la foto y evaluarla son dos cosas diferentes.

Figura 1

Figura 2 | 1946 Peter Bimler, izquierda, pow en Bruselas, Bélgica.

Figura 3 | Trazado solo con unas líneas convencionales. Nota los muchos detalles.

Figura 4 | Poco a poco se parece como típico BIMLER. La “Gonioprosopía” más tarde se llamaba “Mesoprosopía”.

21


Figura 5 | Los primeros tres „Factores“.

Figura 6 | Enrique Ulke visita a Wiesbaden en 1957.

Figura 6b | El Doctor Enrique Ulke en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, por Adolfo Arthur Nouel publicado en el internet.

Desafortunadamente, las constituciones corporales no indicaron conclusiones inequívocas por el tratamiento ortodóncico, mi padre dejó este camino y seguía observando, centrando su atención no en los huesos pero si en los vacíos del cráneo. En 1954, resultó entonces la publicación “Presentación radiológica de las vías respiratorias superiores”: Roentgenologische Darstellung der oberen Luftwege. Fortschr. Kieferorth. 15:3, Ed. Barth Leipzig 1954, 206-213. donde discutió su experiencia como rinólogo en el consultorio otorrinolaringológico de su tío. Allá, se distinguieron dos grupos de pacientes con problemas de respiración nasal: los intervenidos quirúrgicamente con, o sin éxito El primer grupo sufre solo de una obstrucción del tejido blando, una hipertrofia del sistema linfático de la laringe. La intervención quirúrgica ,libera a las vías respiratorias. El segundo grupo sufre de una alteración sistémica del tercer medio de la cara. Este se manifiesta en cambios de la base cráneal y de forma más importante en la respiración, en un subdesarrollo del hueso maxilar, causando desviaciones del septum nasal. Una corrección quirúrgica de los tejidos blandos no puede resolver esas obstrucciones. En la ilustración se ve el plano de Frankfurt y la base nasal, después el factor 4. Otras líneas no reaparecieron en publicaciones posteriores. (Figura 3) En dicho año publica también “Telerradiografías con máquinas dentales”: Fernroentgenaufnahmen mit Dentalgeraeten, DZZ 9:44, p. 206-211, donde explica una manera fácil de sacar las telerradiografías. Los criterios según cuales “deberían ser evaluadas existían hasta ese momento solo en los EE.UU. ...Por eso se debería encarar la tarea de una publicación siguiente, para reportar métodos acerca de la evaluación de telerradiografías y sus consecuencias en el pronóstico y la terapia en la clínica cotidiana” (p. 211). En la Alemania de posguerra no había suficientes ortodoncistas especialistas y era necesario para los dentistas tratar a los pacientes. La clínica Bimler y su laboratorio funcionaba como consejero, consultor y servicio de ayuda. Eran las telerradiografías una parte fundamental en la prestación del servicio de diagnóstico. Pero como ya lo expresaramos anteriormente tener la foto y poder evaluarla, hacían la diferencia en este proceso. Lo que había “en el mercado”, era el sistema

22

de Williams Downs (1899 – 1966), un ortodoncista de Chicago - Illinois, que presentó su sistema en 1948. Mas tarde en 1953 Cecil Steiner (1896 – 1989), alumno de Edward Angle, introdujo su propio método. Seguidamente en 1954 Charles H.Tweed (1895 – 1970) otro estudiante de Angle, y en 1955 Viken Sassouni (1922 – 1983). Pero los norteamericanos con sus tratamientos fijos tenían otra visión y otros objetivos en el diagnóstico. Interesante y con un enfoque diferente era el “mesh diagramm” propuesto en 1955 por Coenraad Moorrees (1916-2003), un holandés de Harvard. Para Bimler lo importante era comprender porque, con su aparatología recién desarrollada, tenía un éxito tan glorioso en algunos pacientes, mientras que otros eran resistentes al tratamiento y propensos a la recidiva, especialmente en los casos de la mordida abierta frontal. Entonces se dió cuenta que esto estaba relacionado con el tipo facial y que los sistemas de análisis actuales, con valores ideales promedio no le harian justicia ni estarían a la altura del problema. Los diferentes tipos de desarrollo facial debian ser considerados para conseguir estabilidad en el tratamiento. Es fácil tratar con éxito, pero mantener los resultados en el tiempo es otra cosa. De las limitaciones del tratamiento se ocupaba el próximo artículo “Possibilities and Limitations of treatment in Cl.II cases. Transactions of EOS, London 1956, 55-67. Que fue la primer publicación específica sobre su propia idea de un sistema de análisis. En 1956 ya se ponían en practica los análisis de BIMLER. Utilizaba La cruz de orientación para comparar las telerradiografías consecutivas del mismo paciente, para que los trazados tengan la “contradicción mínima posible”, y también para comparar con otros. Los tres tipos facialescontemplados por Bimler, nombrados con la nomenclatura anatómica tradicional médica, de vista sagital son: leptoprósopico = cara más delgada y alta (tipo vertical), mesoprosópico = cara neutral, y dolicoprósopo = cara larga sagitalmente y baja (= tipo horizontal), y también el plano nasal (futuro factor 4) Fig. 4. Y en la publicación siguiente “A roentgenoscopic method of analysing the facial correlations”. Transactions EOS London 1957, Bimler muestra el progreso en la organización del sistema analítico:

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Aquí por primera vez se mencionan los “factores” (Figura 5). La idea de los factores era minimizar los errores, como el cruce de orientación,del plano horizontal de Frankfurt y de la línea “T” “Tuber” vertical, que pasa por la tuberosidad del maxilar Cuando Bob Ricketts publicó su sistema cefalométrico, ponía su línea vertical unos milímetros más atrás. En esos años, algunos colegas de Argentina, junto al Dr Enrique Ulke, famoso ortopedista visitaron la Clinica del Dr. Bimler Fig. 6ª Ulke, del mismo modo de otras partes del mundo tal como el Dr Moorrees (Figura 7)

Es importante conocer el desarrollo natural para saber como se puede influir y corregir una desviación. Por eso en 1958 aparecieron “Estudios sobre las migraciones dentales durante el desarrollo de la dentición”, (Figura 8): (Fernröntgenstudien über Zahnwanderungen während der Gebissentwicklung. Fortschr. Kieferorthop. 19/1+2, 1958) Pero “en la dentición, muchos objetos se observan simultáneamente en un sitio muy apretado, entonces en las superposiciones, se corre el peligro de no visualizar estructuras ¿Pero entonces cuáles informaciones y mediciones son verdaderamente relevantes? Esta cuestión se responde solo con la experiencia clínica. Bimler se dio cuenta de que los valores promedios no sirven para el paciente en forma individual..En dicho año apareció “Variations in Facial Structure, Transactions EOS London 1958 “, al año siguiente “La importancia de la telerradiografía”: Die Bedeutung des Fernröntgenbildes. Fortschr. Kieferorthop. 20/3, 1959, donde no solo estaban presentes los tres tipos faciales, el plano nasal como “factor” medido en relación a la cruz, y dos “factores” más, el “eje de estrés” basado en la Curva de Spee. En esta publicación, mi padre expone acerca de la importancia de la telerradiografía para el diagnóstico y el tratamiento, o, si debería evaluarse solo a través de la investigación científica. Repite que los valores promedios no pueden tener validez ni importancia para el individuo, como ya se sabe por la influencia de las leyes de la herencia. Entonces propone la comparación interna de la armonía facial del individuo,

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

en lugar de comparaciones con valores estándares. La armonía interna se puede medir en índices, (como actualmente es popular el “índice de masa corporal”). En el transcurso de diez años, su análisis fue tomando forma La próxima contribución a la cefalometría fue publicada en el año 1960: “A facial pattern formula, Transactions EOS, Belfast 1960, y en 1961 se efectua su traducción al español “Sobre una formula de estructura general de la cara del hombre, Actas SEDO 7, Madrid 1961, 81-100, Alli mi padre discutió el problema de la organización y sistematización de las telerradiografías, es decir trataba de hacer una tipificación de las maloclusiones, estudiando de forma sistemática la base de los tres tipos faciales, se daba cuenta del vínculo existente entre el tipo facial y la maloclusión Fig. 9. Las investigaciones entonces dieron luz a nueva publicacion “Estudios telerradiográficos en casos de mordida abierta y la sobremordida”: “Fernroegenstudien ueber die Gesichtsstruktur bei Faellen von offenen und tiefem Biss Fortschr. Kieferorth. 21:3, Ed.J.A.Barth, Leipzig 1960, 281-294, Estos versaban sobre los problemas verticales esqueléticos en mordidas abiertas respectivamente cerradas, cuando y por que pueden ser resistentes a la terapia. En el mismo año apareció “La Clase II, y el reconocimiento de las posibilidades de su tratamiento”: Der Distalbiss, die Erkennung seiner Behandlungsmoeglichkeiten, Fortschr. Kieferorth. 22:3, - Ed.J.A.Barth, Leipzig 1960, 298-312. Aquí aparecen por primera vez las medidas lineales complemento de las mediciones goniométricas. Mi padre las consideró primordiales para comparar el crecimiento. Las mediciones directas dan una información fidedigna sobre el tamaño de las estructuras óseas. Los “factores” documentan los huesos faciales en su posición, las mediciones lineales su tamaño, y la clasificación correlativa controla la relación de las tres partes importantes para la occlusión, es decir la mandíbula, el máxilar, y el hueso temporal con las articulaciones. Por eso es básica la llamada “Curva de Spee” (Figura 10), presentada por Conde F. von Spee en 1890 se trata de Un círculo pasando por las superficies oclusales de los molares y por la parte anterior de la articulación témporo-mandibular (Figura 11). Esta curva ganaba más y más importancia, mientras la “formula facial” al año siguiente fue perdiendo importancia. Era justamente esta publicación la que apareció por primera vez en español:

Figura 7 | Coenraad Moorrees, a la izquierda, visita en Wiesbaden. A la derecha el padre Walter Bimler, se ve en su mejilla la cicatriz de sus días de estudiante cuando duelos de espada eran de rigor en las fraternidades estudiantiles.

Figura 8 | 1958, estudios sobre el desarrollo y crecimiento dental fisiológico.

Figura 9 | Los tres tipos faciales.

23


Figura 10 | El Análisis Bimler en 1959 con la Curva de Spee, la línea perforada. Para encontrarla conviene trazar todos los dientes.

Figura 11 | La original Curva de Spee 1890. Él postulaba que el centro de la curva esta en el centro de la órbita. Talvez por este error nadie lo tomaba mucho de serio.

Figura 12 | Marca Registrada “Bimler”.

24

Sobre una formula de estructura general para la constitución de la cara del hombre. Actas SEDO 1961. 81-100. En Argentina de todas formas, el interés por el tratamiento prevalecía sobre la cefalometría. En agosto del 1960 la Sociedad Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares publicó “Modelador Elástico de Bimler. Sociedad Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares. Buenos Aires 1960.“ Nuevamente Enrique Ulke visitaba Alemania, y en 1963 “Bimler” se registra como marca en Argentina (Figura 12). Mientras tanto en 1964, con la aplicación clínica y la respectiva experiencia de 10 años, el sistem ”Análisis de Bimler“ se presentaba básicamente como sigue hasta la fecha (Figura 13). En 1965 se efectuaron dos publicaciones importantísimas para el uso en la práctica diaria, traducidas al inglés y en portugués: Estomatopedia na teoria e pratica. Com.II Congr. Nac. De Estom. Porto, Portugal 1965./ Stomatopedics in theory and practice. Intern. Journal of Orthodontics 2, 1965. Para entonces continuaba el interés internacional con la visita de Cecil Steiner, ver arriba, el padre del “Análisis Steiner” (Figura 14), con mayor interés para anatomistas que para odontólogos era lo siguente: Über die Microrhine Dysplasie. Fortschr. Kieferorthop. 26/4, J.A.Barth Leipzig 1965, 417-434. El término “micró-rrino-displasia” entraba en la nomenclatura de la antropología. El instrumento importante para reconocerlo es el llamado “factor 4” de Bimler, la inclinación de la base nasal en relación al plano de Frankfurt. Este describe la morfología típica de un desarrollo facial disturbado durante el embarazo, innato pero no hereditario, como causa de ciertas maloclusiones, de la resistencia a la terapía, y de su tendencia a la recidiva .Este trabajo fue traducido el año siguiente al español: La Microrrino-Displasia. Rev. Esp. Estomat. 14/4, 1966, 279-303. En el mismo año nos visita Robert Ricketts (1920-2003) quién trabajaba en su própio sistema analítico (Figura 15). Aquí debemos añadir que la nomenclatura de Bimler y Ricketts es a veces contraria: El cara larga y significa tipo vertical, mientras que el dólico-prósopo de Bimler significa craneo largo en sentido ságital y se refiere al tipo facial hórizontal. Mientras tanto en Buenos Aires se publica:“Indicaciones del Modelador Elástico. Ed. Mundi, Buenos

Aires 1966, 31p.” (Figura 16). Y en 1967 Indikation zur Extraktionstherapie auf Grund des Fernroentgenbefundes (Indicación de extracciones basada en el diagnóstico telerradiológico) , Fortschr. Kieferorthop. 28:40, ed. J.A.Barth, Leipzig 1967, 459-470“ Untersuchungen ueber die Spee’sche Kurve (estudios sobre la curva de SPEE), Scritti medici in honore O.Hoffer, Milano 1967, 16 p. Ambas despertaron un interés más anatómico que meramente dental. En 1968 apareció el atlas ilustrativo “Bimler Cephalometric Análisis. Ed. V. Nord, Great Falls Mo, 1968, 40 p, “con diez “factores”, la “clasificación correlativa” basada en la curva de Spee, el triangulo incisal y las mediciones lineales. Al año siguiente, como continuación de la publicación acerca de la Micró-rrino-Displasia, mi padre presentó mas resultados de sus investigaciones sobre la morfología ósea facial. Diez años despues fue publicado por Editorial Mundi en el año 1977 en Buenos Aires. La siguiente publicación fue: Etiologic factors of the Class III malocclusion, Trans. EOS Hamburg 1969, 115-130. dos años mas tarde se traduce al español: “Nuevos puntos de vista sobre la etiología de la progenie. Rev. Esp. Orto, 1:1, Valencia 1971, 23 p. Como en la Micró-rrino-Displasia el tercio medio de la cara sufre una inhibición del desarrollo, en la progenie muchas veces es el hueso temporal el que causa un desequilibrio en la relación sagital: una T-TM reducida, fácilmente producirá una clase III molar. Las tres unidades óseas importantes para el odontólogo : maxilar, mandíbula y T-TM, pueden sufrir de displasías esqueléticas con consecuencias graves para el tratamiento. Refiriéndose a Angle, decía Bimler que ya se sabía bien que no todas las Clases II y III podían transformarse en una Clase I, a causa de las bases esqueléticas morfológicamente bien diferentes. Diversas publicaciones en diferentes idiomas profundizaron el tema, mientras que en 1975, las mediciones lineales ganaban por primera vez preponderancia. Eran solo cuatro líneas. La aplicación en la clinica diaria y tantos casos tratados en el consultorio ,más los estudios científicos habían convencido a mi padre que estas cuatro mediciones lineales dan las informaciones más fidedignas y relevantes. (Mediciones lineales en la telerradiografía): Lineare Messungen am Fernroentgenbild. Fortschr. Kieferorthop. 36:1, Ed. Urban&Schwarzen-

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


berg, Muenchen 1975, 34-45. Mientras Melvin Moss (1923 – 2006) promulgaba su concepto de “matriz funcional”, como intento de ponerle al funcionalismo un fundamento científico: form follows function. A mi padre, este concepto no logró convencerlo enteramente porque sabía demasiado bien que no en todos los casos, la forma sigue a la función. Así publicó en 1987Significación de la matriz esquelética para el desarrollo de la dentición humana. En: A. Costa Campos, Ortodóncia Actual. Homenaje a Dr. Diego Coste del Rio. Ed. Doyma, Barcelona 1987, 65-75. Más y más sostenía la importancia no solamente de la estabilidad de los resultados a largo plazo, sino también la de evitar los efectos colaterales adversos, y el beneficio de un análisis simple para distinguir entre los deseos, los supuestos, y las realidades. Supuestos y realidades en Ortodoncia. Ortod. Esp. 34, Ed. Ergon Madrid 1993, 3-19 Este articulo lo considero como su mensaje más importante, el resumen de las experiencias de una vida profesional. Cefalométricamente, presentaba el “índice SAGA” (Size And Growth Assessment, indice del tamaño y crecimiento) con solo seis cifras como abreviación máxima de un análisis (Figura 17). Este Fue publicado también en la “Carta Odontológica, Vol 2 No. 13, Mayo 1997. Lima Perú, S. 19-24.“ Su artículo de 1987 acerca de las mordidas abiertas apareció 1994 en Madrid y 1996 en Lima – Peru. Peter Bimler muere en 2003 pero el interés en su sistema persiste: En el año 2010 se publica bilingüe en inglés y japonés,:“The Bimler Cephalometric Analysis” en Yasunaga Publishing en Fukui, Japón. Queda decir que cada cefalometría es solo una aproximación de dos dimensiones al cráneo tridimensional y normalmente asimétrico. Para encontrar la llamada curva de Spee, ayuda usar el “correlómetro” con sus círculos concéntricos (Figura 18).

Figura 13 | Análisis en su versión completa definitiva, después de 10 años de aplicación clínica. Figura 15 | Bob Ricketts 1966.

Figura 14 | Cecil Steiner visita 1965 en Wiesbaden, con su mujer. A la isquierda del Dr. Bimler esta la Dra Helga Brink (1941 – 2017) su asistente que en este época trabajaba en su tesina doctoral sobre “estructras faciales en familias progénicas”.

Figura 16

Bárbara Bimler bimler@arcor.de

Figura 18

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Figura 17

25


RELACIÓN ENTRE ENTRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Y EL CRECIMIENTO DEL CÓNDILO MANDIBULAR. Introducción al trabajo de investigación “LA CARGA MECÁNICA REPETIDA POTENCIA LA EXPRESIÓN DEL MENSAJERO EN EL CARTÍLAGO CONDILAR”. De los autores: Ng T. C. S. Chiu / W. K., Rabie A.B.M./ U Hagg Ortodoncistas, Facultad de Odontología, Universidad de Hong Kong, Hong Kong SAR, China.

Por la Prof. Dra. Graciela Inés Lorenz

Dos palabras de historia A fines del siglo XIX Angle escribe su libro “Malocclution of the Theet”, sentando las bases de la Ortodoncia. Es por esa misma época, que comienzan a aparecer los primeros conceptos en relación a la influencia del medio ambiente en la forma y tamaño final de las estructuras óseas. Pilar de los funcionalistas, Roux en 1881 habla de: “La lucha de las partes en crecimiento o la desaparición de partes del organismo de acuerdo con una teoría de la adaptación funcional”, y en su obra “Principios biológicos”, habla de la “adaptación funcional al esfuerzo estático”.

26

Más adelante,en1892 Wolff escribe: “Todo cambio en la forma y función de un hueso o en su función solamente, es seguido por ciertos cambios definidos en su arquitectura interna y por una alteración secundaria igualmente definida en su conformación externa, de conformidad con leyes matématicas. Y a principìos del siglo XX, BRAUS define “La función hace a la forma “. Fueron así desarrollándose dos líneas conceptuales para abordar los desórdenes morfofuncionales en el área dentofacial: - Una, la escuela ortodóncica, que como su nombre lo indica tiene su eje y esencia en

el órgano dental y los tejidos que lo rodean. - Otra, la ortopedia funcional, o dentofacial estructurada definitivamente como tal en la ESCUELA DE BONN, representada por KANTOROWICZ, y su discípulo KORHAUS quienes desarrollaron nuevos métodos de diagnóstico, establecieron nuevas clasificaciones de las anomalías teniendo en cuenta los tres sentidos del espacio y tomaron en consideración las estructuras que daban sustento a los arcos dentarios como así también sus partes blandas. Esta escuela es la que redondea el concepto, y define lo que de allí en más sería reconocido como ORTOPEDIA MAXILAR.

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Dos palabras de los fundamentos cientificamente demostrados En Ortopedia Dento Facial, ha sido el concepto de fenotipo, (carga genética +interacción con el medio ambiente) el que ha guiado tanto la comprensión de la etiopatogenia de las disgnacias, como su abordaje terapéutico. Más, cuando hablamos de herencia conceptualizamos la capacidad de reproducir rasgos principalmente óseos definidos por la carga genética, en tanto se desdibuja las características del músculo como hacedor del hueso a su imagen y semejanza. Pensemos en la somatotrophina y su acción sobre la lengua. Según lo han demostrado Petrovic y Stutzman,(Diagrama funcional para el análisis secuencial del control del crecimiento del maxilar superior por parte de la STH-somatomedina) cuando se libera Somatotrofina-somatomedina, el efecto cuantitativamente más importante en el área máxilo facial es el crecimiento lingual. Es el aumento del volumen lingual, (forma y volumen genéticamente predeterminados), que lleva a las estructuras óseas circundantes a un crecimiento secundario adaptativo.

crecimiento condíleo. En relación al crecimiento de éste último, debemos recordar que la osificación endocondral es un proceso por medio del cual el tejido blando mesenquimatoso se transforma en tejido óseo, atravesando una etapa de tejido cartilaginoso. Hay dos procesos: de tipo I y de tipo II. El más generalizado es el de tipo I, y se caracteriza por tener una capa proliferativa en la zona de los condroblastos, en tanto en el de tipo II, hallado únicament en el interior del cóndilo mandibular, la capa de células proliferativas, son precondroblastos. Esta última particularidad, es lo que le da al hueso formado por este mecanismo las característica de ser permeable a las influencias medioambientales. A

B

Para sumar al concepto de fenotipo, están los trabajos publicados por el Prof. Jean Delaire, (“Resúmen de las principales características del crecimiento facial”)

C

A - Capsula conjuntiva B - Preconodroblastos C - Huesos Imagen tomada del libro “Manual de crecimiento cráneo facial de Enlow

C A

C En el mismo cita los trabajos de Petrovic, Mme. Stutzman y MacNamara en relación a la influencia de la propulsión mandibular (aparato funcional o elásticos intermaxilares),sobre la cantidad y la repartición del material cartilaginoso, y sobre la dirección del crecimiento del cóndilo. Asimismo, citando a MacNamara, presenta la influencia de la interrupción de los movimientos mandibulares (bloqueo bimaxilar), sobre el

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

B

A - Cartílago articular B - Hueso de origen endocondral de tipoII C - Hueso de origen endomembranoso Imagen tomada del libro “Manual de crecimiento cráneo facial de Enlow

Dos palabras del último aporte al concepto de la respuesta ósea al comportamiento muscular Hemos hablado muy someramente entonces de la respuesta del hueso a los estímulos medioambientales, tanto el hueso de origen endoconjuntivo en su respuesta secundaria adaptativa a nivel sutural, como el hueso endocondral de tipo II frente a los estímulos de las contracciones musculares allí insertadas (pterigoideo externo). En el trabajo que presentan los Dres. Ng T. C. S, Chiu K. W. K., Rabie A.B.M., U Hagg, demuestran que la contracción repetida del pterigoideo externo dispara la proliferación dentro del cartílago condilar del factor Indian Hedgehog (Ihh) estimulando la proliferación de las células osteogénicas. Podemos decir entonces, que quedaría indubitablemente demostrado el camino por el cual la contracción del músculo genera la formación de hueso a nivel condilar. Vale aclarar, que el gen Drosophila hedgehog fue bautizado de tal forma puesto que su perdida de función causa en las moscas de las frutas un fenotipo cubierto por dentículos puntiagudos dándole un aspecto similar a un erizo. Este gen tiene tres homólogos en vertebrados. Los dos primeros, Desert hedgehog (Dhh), e Indian hedgehog (Ihh), fueron nombrados según especies de erizos existentes. El Ihh se expresa en el cartílago y es importante para el crecimiento de hueso postnatal (Bitgood & McMahon, 1995; Bitgood et al, 1996) Las proteínas de la familia hedgehog son factores paracrinos con actividades morfogenicas. La señalización paracrina es un forma de señalización celular en la cual una célula produce una señal que induce cambios en las células cercanas, alterando el comportamiento o la diferenciación celular de esas células. Las células que producen factores paracrinos, los secretan en su ambiente extracelular inmediato. Por ejemplo, Sonic hedgehog (que de la familia es el más estudiado) genera en el proceso de osificación endocondral, la diferenciación de células mesenquimales en células cartilaginosas, mediante la inducción de la expresión de Pax1 en las células esclerotomales adyacentes (Csejersi et al, 1995). Agradecimiento A la Profesora de Lengua y Literatura Inglesa (UNLP) Alejandra Eugenia Alías, por su guía y consejo en la presente traducción.

27


“LA CARGA MECÁNICA REPETIDA POTENCIA LA EXPRESIÓN DEL MENSAJERO EN EL CARTÍLAGO CONDILAR” De los autores: Ng T. C. S. Chiu / W. K., Rabie A.B.M./ U Hagg Ortodoncistas, Facultad de Odontología, Universidad de Hong Kong, Hong Kong SAR, China.

Tabla de contenidos 1. Resumen 2. Introducción 3. Materiales y métodos 3.1 - Animales experimentales 3.2 - Extracción total del ARN 3.3 - Transcripción inversa y reacción de la cadena de polimeresa (PCR) en tiempo real 3.4 - Secuencia primera 3.5 - Estandar del PCR. 3.6 - Cuantificación del ARN mensajero 3.7 - Análisis estadístico 4. Resultados 4.1 - Expresión del erizo hindú en el cartílago condilar mandibular 4.2 - La expresión de colágeno tipo II en el cartílago condilar mandibular 5. Discusión 6. Conclusión 7.. Agradecimientos 8. Referencias

adelantando la mandíbula de manera gradual ajustando un dispositivo de avance. Los animales fueron sacrificados junto con sus controles correspondientes en 10 momentos de tiempo diferentes. Se extrajo el total del ARN del cartílago condilar inmediatamente luego de la disección. Se cuantificó el Ihh y el ARNm de colágeno tipo II usando las Reacciones de Cadena de Polimerasa (PCR)1 en tiempo real. En el grupo experimental el ARNm del Ihh aumentó significativamente en el 7mo día experimental. Sobre el segundo avance, otro pico fue provocado 7 días más tarde. El colágeno tipo II mostró un aumento significativo en los días 21 y 44 del avance. Esto indicó que la tracción de un modo repetido, desencadena la expresión del Ihh que, a su vez, aumenta el número de precondroblastos replicados, así como la cantidad del cartílago formado. Considerados juntos éstos eventos aumentan el crecimiento condilar. 2- Introducción

1- Resumen El Indian Hedgehog -mensajero- (Ihh), actúa como un transductor, que convierte la tensión mecánica (muscular) en proliferación celular y formación de tejido en el cartílago del cóndilo mandibular. El objetivo de este estudio fue examinar el efecto de la tracción repetida como de expresión del Indian Hedgehog (Ihh) y del ARNm en el crecimiento del colágeno de tipo II a nivel condilar. 280 ratas Sprague-Dawley de 35 días de edad se dividieron en 10 grupos experimentales y 10 grupos de control. La carga mecánica repetida se aplicó

28

Se informó que el Ihh era un mediador crítico que transducía señales mecánicas para la estimular la proliferación de precondoblastos (1,2). La carga mecánica moderada es considerada esencial para el mantenimiento y adaptación en períodos de crecimiento y durante la adultez (3,4). Rabie y otros examinaron el efecto de la carga mecánica en el crecimiento condilar mandibular (5-8) e informaron que el Ihh es el mediador mecanotransductor en el cóndilo (2). El adelantamiento de la mandíbula produjo cambios en el medioambiente biofísico que causó modificación tanto en las

células como en la matriz extra-celular (9). La presión causada produjo la deformación del citoesqueleto de estas células y desencadenó la expresión del Ihh (2), provocando la proliferación de los precondroblastos (10) e iniciando la cascada de respuestas moleculares y celulares que condujeron al crecimiento condilar (7). Se informó que el Indian Hedgehog, miembro de la familia Hedgehog, era el morfógeno clave durante el desarrollo y la regeneración del esqueleto (11). La acentuación mecánica estimuló la expresión del Ihh en los precondroblastos in vitro 18 veces (1). La sobre expresión del Ihh en ratones transgénicos condujo a un aumento en el número de precondoblastos que se reproducen en el cartílago de crecimiento condilar (12). Antes informamos que el número de células mesenquimatosas que se reproducen en el cóndilo directamente impacta en su potencial de crecimiento . Además el número de precondroblastos que se reproducen impactan en la cantidad de cartílago a formarse y consecuentemente influencia el crecimiento condilar debido a que el cartílago actúa como una plantilla en la cual se formará el hueso (14). Por lo tanto la sobre expresión del Ihh en el cartílago condilar en respuesta a la carga mecánica podría resultar en crecimiento condilar aumentado (Figura 1). Los objetivos de este estudio fueron: 1- Llevar a cabo una valoración cuantitativa de la expresión del ARNm del Ihh en cóndilos mandibulares bajo carga mecánica repetida. 2- Llevar a cabo un análisis cuantitativo de

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


la expresión del ARNm del colágeno tipo II en el cartílago condilar bajo las mismas condiciones. 3- Correlacionar el nivel de expresión del colágeno tipo II y del Ihh para la formación del hueso bajo las mismas condiciones. 3- Materiales y métodos El experimento animal fue aprobado por el comité del Uso De Animales Vivos En La Enseñanza E Investigación De La Universidad De Hong Kong. 3.1- Animales experimentales. 280 ratas hembras Sprague-Dawley, de 35 días de edad, fueron divididas al azar en 10 grupos de control y 10 grupos experimentales (n=14). 10 grupos de ratas experimentales utilizaron aparatos de avance mandibular gradual que produjeron un avance inicial de 2 mm. Luego de 30 días se agregaron capas de acrílico a los aparatos para un avance total de 4.0 mm (15). Los aparatos fueron usados durante 24 horas produciendo un posicionamiento hacia adelante y hacia atrás. Los animales fueron sacrificados en los días 3, 7, 14, 21, 30, 33, 37, 44, 51 y 60, respectivamente por medio de una inyección intraperitoneal, pentobarbital sódico al 20%.

Figura 1 | Análisis de la curva de ablandamiento en RT-PCR. Se generó un pico agudo que muestra el amplicon2 del Ihh específico (temperatura de ablandamiento de 93,5°C) Cabe la posibilidad entonces, que sobre la carga mecánica repetida como resultado de los avances mandibulares repetidos, se logre la sobre expresión de Ihh con sus efectos eventuales del crecimiento mandibular.

Imprimación

Prueba

Secuencia

Longitud (bp)

Ihh

Adelante Atrás

GCTTCGACTGGGTGTATTACG GCTCACGGTCCAGGAAAAT

231

Colágeno Tipo II

Adelante Atrás

GATTGTCCGCAATGAAGAGC TTGGGGTTGAGGGTTTTACA

448

GAPDH

Adelante Atrás

CATGTTCCAGTATGACTCTACCC AGCATCACCCCATTTGATGT

136

Tabla 1 | Secuencia de base, longitud del amplicon (bp) utilizada en el RT-PCR.

3.2- La extracción total del ARN. El cartílago condilar mandibular se recolectó y freezó en nitrógeno líquido inmediatamente luego de la disección bajo microscopio de luz. Se homogeneizó el tejido con el Micro-desmembrador U (B. Braun Biotech International). El ARN total se extrajo por medio del kit Mediano de Tejido Fibroso RNeasy® (Qiagen) de acuerdo a la especificación de fabricante. 3.3- Transcripción inversa y PCR de tiempo real. La transcripción inversa del ARN extraído en ADNc se llevó a cabo con el sistema de síntesis SuperScript First Strand (Invitrogen). Se realizaron el PCR en tiempo real y el análisis de los datos en el sistema de detección en tiempo real iCycler IQ ™ (BioRad Laboratories). Se llevaron a cabo ensayos de PCR en la mezcla de reacción de 25 μl con la barrera de PCR de 10X de 2.5 μl, 1.6 μl 50mM Mg Cl2 1.0 μl Dntp, base adelantada de 0.4 μl, base atrasada de 0.4 μl (Tabla 1), 0.1 μl polimerasa Taq (invitrogen), 1.25 μl 10x SYBR® Green I (pruebas moleculares) y 1 μg ADNc de la muestra. Las condiciones del ciclo se optimizaron a 45

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Figura 2 | Análisis de productos PCR finales usando eletroforesis con escala de ADN 100bp. Ihh y colágeno tipo II con tamaño del producto del amplicon de 231bp y 448bp respectivamente, mostrando especificidad alta.

1

PCR: Reacciones de Cadena de Polimerasa (Nota del Traductor) 2 Amplicon: segmento de ADN o ARN que es la fuente y/o el producto de los eventos de amplificación o replicación. (Nota del Traductor)

29


ciclos de desnaturalización a 94°C durante 30 segundos, templado a 60°C durante 30 segundos y extensión a 72°C durante 45 segundos. Se controló la especificación del producto de reacción por medio del análisis de la curva de ablandamiento (Figura 1) y la electroforesis sobre el gel de agarosa de 1.0% (w/v) (Figura 2). 3.4- Secuencia de base. Las bases para la amplificación usando SYBR Green I se basaron en las secuencias publicadas (16) para el Indian Hedgehog, el colágeno tipo II y la dehidrogenasa de trifosfato de Glicerhaldeído (Gapdh). (Tabla 1)

3.5- PCR estándar. Los productos de PCR para cada gen se prepararon bajo las mismas condiciones que se mencionaron arriba con el Thermal Cycler (Takara), salvo que no se agregó SYBR Green I. Se extrajeron amplicones de colágeno II y de Ihh de los gels de agarosa y se purificaron usando el Kit de Extracción de Gel QIAquick (Qiagen), de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Se secuenciaron los amplicones purificados con el Analizador de ADN 3730 (Biosistema Aplicado) para determinar la identidad. 3.6- Cuantificación del ARNm. Se realizó la cuantificación comparando el ciclo del umbral del objetivo directamente con la curva estándar absoluta para cada amplición individual. Los números de copia del ARNm experimental se calcularon desde la regresión lineal de la curva estándar utilizando iCycler IQ™ RealTime PCR Detection System Software (Bio-Rad). Los números de copia del objetivo se normalizaron con los números de copia de Gapdh. 3.7- Análisis estadístico. Los datos fueron ingresados y procesados usando la versión 11.0 de SPSS para Windows. Se realizó el T-test en pares para comparar las diferencias promedio de la expresión ARNm entre el grupo de control y el grupo experimental en cada punto de tiempo. (Figuras 2 a 4) 4- Resultados El experimento animal fue aprobado por el comité del Uso De Animales Vivos En La Enseñanza E Investigación De La Universidad De Hong Kong. 4.1- La expresión Ihh en el cartílago condilar

30

mandibular. La expresión ARNm del Ihh mostró que durante el crecimiento natural disminuye con la edad (Figura 3). El avance mandibular condujo a un aumento significativo del ARNm del Ihh, con el salto identificado en el día 7 y cayó al nivel del control luego de 14 días de utilizar el aparato. El incremento del pico correspondió a una multiplicación por 5. Sobre el segundo avance en el día experimental 30, el ARNm del Ihh mostró un aumento significativo en el día experimental 33 y alcanzó otro pico en el día experimental 37, que corresponde a una multiplicación de 12,5 respecto al grupo de control. Luego del pico, el nivel de expresión comenzó a disminuir nuevamente al nivel normal. 4.2- La expresión de colágeno tipo II en el condilar. La cantidad de ARNm de colágeno tipo II condilar en el grupo de control se redujo gradualmente a un nivel muy bajo hasta el final del experimento (Figura 4). En el grupo experimental el ARNm colágeno II comenzó a aumentar en el día 14. A pesar que los valores críticos eran estadísticamente insignificantes comparados con los de control, una gran cantidad de ARNm fue detectada en los días experimentales 14 y 21. Se multiplicó en 2,5 y 2,8 respectivamente. El segundo avance en el día, 30 condujo a un aumento significativo en el ARNm colágeno tipo II, que alcanzó el pico en el día 51, multiplicándose por 21,8. Las cantidades de ARNm detectado en los días experimentales 44 y 51 fueron significativas cuando se compararon con el crecimiento natural. 5- Discusión Los resultados del estudio actual demostraron que la carga mecánica repetida de la articulación temporomandibular in vivo condujo a un aumento significativo en el nivel de expresión de Ihh (Figura 3). La primera aplicación de carga por avance mandíbular 2 mm, resultó en un incremento de 5 veces en el nivel de ARNm del Ihh en el día 7 del avance cuando se lo comparó con los controles unidos no tratados. Se sabe que el Indian Hedgehog induce replicación celular y realce del desarrollo del cartílago (11, 17, 18). Recientemente informamos que el aumento en la expresión del Ihh en el cóndilo mandibular estaba relacionado cercanamente con el aumento del número de células y con su capacidad de renova-

ción en los cóndilos (2). La aparición celular y la capacidad de la renovación de celular controlan la expansión del tejido y consecuentemente afectan el crecimiento. Por lo tanto, un aumento en la replicación celular en respuesta al aumento significativo en el nivel de expresión de Ihh, podría explicar el aumento del crecimiento condilar observado durante el avance mandibular. Chayanupatkul et al informó un aumento significativo en la formación de hueso nuevo en el cóndilo mandibular en respuesta a la acción mecánica producida como resultado del avance mandibular (7). Rabie et al demostró correlación entre la multiplicación celular y la osteogenesis en el cóndilo. Entonces, los datos actuales apuntan a un rol directo de Ihh en la transducción de la acción mecánica en las respuestas celulares que conducen al crecimiento condilar. Muy interesantemente, la segunda aplicación de carga, que resultó de un segundo aumento de 2mm, sumando en total 4mm de avance mandibular, ha resultado en un aumento significativo en la expresión del ARNm del Ihh, tres días después del segundo avance, seguido por un pico, siete días posterior al mismo (día 37). El aumento con respecto al control fue 12,5 (Figura 3). Este aumento significativo en el nivel de expresión de Ihh en relación a la segunda aplicación de carga, explica nuestros anteriores resultados donde el segundo avance produjo formación de hueso posterior en la cara posterior del cóndilo (6.19). Otra función conocida de Ihh es la de regular el desarrollo del cartílago (11), por lo tanto, decidimos identificar el nivel de expresión del colágeno tipo II, el componente principal de la matriz extracelular del cartílago y correlacionarla con el patrón de expresión de Ihh. La primera aplicación de carga resultó en un aumento significativo en la expresión del ARNm colágeno II en los días 14 y 21 de la aplicación de la carga (Figura 4). El nivel máximo de expresión ocurrió en el día 21 y multiplicándose por 2,8, comparado con controles no tratados. La segunda aplicación de carga resultó en un aumento significativo en el ARNm colágeno tipo II que alcanzó un pico 21 días después del segundo avance, multiplicándose por 21,8 (Figura 4). El aumento significativo en el colágeno II se debe al aumento significativo en Ihh tal como se mostró regulaba el desarrollo del cartílago. El cartílago es la plantilla en la cual el hueso se forma en el cóndilo (20). Por lo tanto, la cantidad de cartílago que se forma al final

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


afecta la cantidad de hueso formado. Es importante dilucidar el mecanismo por el cual Ihh afecta en última instancia el desarrollo del cartílago y consecuentemente el desarrollo condilar y, también, el crecimiento condilar. Karp et al (2000) informó que la activación de la señalización Ihh sobreregula la expresión PTHrP en la superficie articular en los huesos largos (21). Recientemente informamos que, el nivel de PTHrP de expresión aumentó significativamente (5 veces) en respuesta a la carga mecánica en el cóndilo mandibular (22) en el día 7 del avance. La cinética celular demostró en el mismo estudio que la expresión PTHrP se asocia con el aumento en la nueva población de precondroblastos (21).

Figura 3 | La expresión del ARNm del Indian Hedgehog en el cartílago condilar durante el crecimiento natural (control) y el avance mandibular repetido (grupo experimental). *p<0.05, **p<0.001.

6- Conclusión En conclusión, la carga mecánica en un modo repetido, desencadena la expresión de Ihh en el cartílago condilar mandibular. En respuesta al aumento en los niveles de expresión de Ihh, el número de células mesenquimales que replican, así como la cantidad del cartílago formado aumenta, conduciendo así al crecimiento condilar. Es importante observar que las aplicaciones de carga mecánica repetidas desencadenan una serie repetida de eventos que aumenta el crecimiento. Por lo tanto, apuntamos a una relación directa entre la carga mecánica y la expresión del gen específico que afecta el crecimiento, sin la participación de factores regulatorios sistémicos circulantes.

Figura 4 | La expresión del ARNm del colágeno tipo II en el cartílago condilar durante el crecimiento natural (control) y el avance mandibular repetido (grupo experimental). *p<0.05, **p<0.001.

7- Agradecimientos Agradecemos al Señor Shadow Yeung por su apoyo al producir las ilustraciones; al Dr. K. S. Lo, al Señor W. K. Tse y a la Señora A. Lam de la Unidad de Animales de Laboratorio por su guía y cuidado en el manejo de los animales; al Profesor George Tsao y a la Señora Hilda del Departamento de Anatomía de la Universidad de Hong Kong, por su guía y asistencia en llevar a cabo el PCR en tiempo real. 8- Bibliografía 1. Wu, Q., Y. Zhang & Q. Chen: Indian

hedgehog is an essential component of mechanotransduction complex to stimulate chondrocyte proliferation. J Biol Chem, 276, 35290-6 (2001) 2. Tang, G. H., A. B. Rabie & U. Hagg: Indian hedgehog: a mechanotransduction mediator in condylar cartilage. J Dent Res,

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

83, 434-8 (2004) 3. Lanyon, L. E.: Using functional loading to influence bone mass and architecture: objectives, mechanisms, and relationship with estrogen of the mechanically adaptive process in bone. Bone, 18, 37S-43S (1996) 4. Huiskes, R., R. Ruimerman, G. H. van Lenthe & J. D. Janssen: Effects of mechanical forces on maintenance and adaptation of form in trabecular bone. Nature, 405, 704-6 (2000) 5. Rabie, A. B., M. J. Tsai, U. Hagg, X. Du & B. W. Chou: The correlation of replicating cells and osteogenesis in the condyle during stepwise advancement. Angle Orthod, 73, 457-65 (2003) 6. Rabie, A., A. Chayanupatkul & U. Hagg: Stepwise advancement using fixed functional appliances: Experiamental perspective. Seminars in Orthodontics, 9, 41-46 (2003) 7. Chayanupatkul, A., A. B. Rabie & U. Hagg:

Temporomandibular response to early and late removal of bite-jumping devices. Eur J Orthod, 25, 465-70 (2003) 8. Rabie, A. B., F. Y. Leung, A. Chayanupatkul & U. Hagg: The correlation between neovascularization and bone formation in the condyle during forward mandibular positioning. Angle Orthod, 72, 431-8 (2002) 9. Rabie, A. B., Z. Zhao, G. Shen, E. U. Hagg, O. Dr & W. Robinson: Osteogenesis in the glenoid fossa in response to mandibular advancement. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 119, 390-400 (2001) 10. Rabie, A. B., L. Wong & M. Tsai: Replicating mesenchymal cells in the condyle and the glenoid fossa during mandibular forward positioning. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 123, 49-57 (2003) 11. McMahon, A. P.: More surprises in the Hedgehog signaling pathway. Cell, 100, 185-8 (2000)

31


12. Long, F., X. M. Zhang, S. Karp, Y. Yang & A. P. McMahon: Genetic manipulation of hedgehog signaling in the endochondral skeleton reveals a direct role in the regulation of chondrocyte proliferation. Development, 128, 5099-108 (2001) 13. Rabie, A. B., T. T. She & U. Hagg: Functional appliance therapy accelerates and enhances condylar growth. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 123, 40-8 (2003) 14. Rabie, A. B., T. T. She & V. R. Harley: Forward mandibular positioning up-regulates SOX9 and type II collagen expression in the glenoid fossa. J Dent Res, 82, 725- 30 (2003) 15. Xiong, H., U. Hagg, G. H. Tang, A. B. Rabie & W. Robinson: The effect of continuous bite-jumping in adult rats: a morphological study. Angle Orthod, 74, 86-92 (2004) 16. Wang, X. & B. Seed: A PCR primer bank for quantitative gene expression analysis. Nucleic Acids Res, 31, e154 (2003) 17. Vortkamp, A., K. Lee, B. Lanske, G. V. Segre, H. M. Kronenberg & C. J. Tabin: Regulation of rate of cartilage differentiation by Indian hedgehog and PTH-related pro-

32

tein. Science, 273, 613-22 (1996) 18. Pathi, S., J. B. Rutenberg, R. L. Johnson & A. Vortkamp: Interaction of Ihh and BMP/Noggin signaling during cartilage differentiation. Dev Biol, 209, 239-53 (1999) 19. Rabie, A. B., L. Wong & U. Hagg: Correlation of replicating cells and osteogenesis in the glenoid fossa during stepwise advancement. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 123, 521-6 (2003) 20. Rabie, A. B. & U. Hagg: Factors regulating mandibular condylar growth. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 122, 401-9 (2002) 21. Karp, S. J., Schipani, E., St-Jacques, B., Hunzelman, J., Kronenberg, H., McMahon, A. P. Indian hedgehog coordinates endochondral bone growth and morphogenesis via parathyroid hormone related-protein-dependent and - independent pathways. Development 127, 543-8 (2000) 22. Rabie, A. B., G. H. Tang, H. Xiong & U. Hagg: PTHrP regulates chondrocyte maturation in condylar cartilage. J Dent Res, 82, 627-31 (2003)

Enviar correspondencia a Professor A.B.M. Rabie, Orthodontics, Faculty of Dentistry, The University of Hong Kong, 2/F Prince Philip Dental Hospital, 34 Hospital Road, Hong Kong. Tel: 852-2859-0260, Fax: 852-2559-3803, Email: rabie@hkusua.hku.hk

Palabras clave Carga repetida, Cartílago Condilar, Ihh.

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

33


PREMIO

“Cómo reconocer errores en una PANORÁMICA Y EN UNA Telerradiografía. Movimientos parásitos” PRIMER PREMIO “HÉCTOR O. PISTONI” Póster Clínico

Cómo reconocer errores en una Panorámica

Cómo reconocer errores en una Telerradiografía

Autores Dras. Nancy Sinagra – Andrea Macchiavello – Maria Eugenia Pardo – Nerina Bellia

Autores Dras. Nancy Sinagra – Andrea Macchiavello - Mónica Santóstefano - Natalia Sinagra

Resumen La panorámica debe expresar la realidad del paciente. Cualquier alteración en el posicionamiento del mismo generará un “Movimiento Parasito” distorsionando su realidad. Nuestro objetivo es la visualización de los estudios realizados junto al paciente para evaluar su veracidad.

Resumen La telerradiografía es un estudio fundamental para el diagnóstico. Debe expresar la realidad del paciente, cualquier alteración en el posicionamiento del mismo generara un “Movimiento Parasito” distorsionando su realidad. Este poster, tiene como objetivo, incentivar la práctica de observación de los estudios radiográficos junto al paciente, para poder determinar si fueron correctamente tomados.

Dra. Nancy Sinagra nancysinagra@yahoo.com.ar Dra. Nancy Sinagra

34

Dra. Andrea Macchiavello andreamacchiavello@live.com.ar

Dra. Andrea Macchiavello

Dra. María Eugenia Pardo mariaeugeniapardo@yahoo.com.ar

Dra. Mónica Santóstefano muelitalinda@yahoo.com.ar

Dra. Nerina Bellia nerinabellia@gmail.com

Dra. Natalia Sinagra natysinagra@hotmail.com

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Bibliografía Interpretación según Dra. Graciela Porta. Digitalización Dra. Alejandra Balderrama

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

35


PREMIO

FRACTURA CONDILAR MANDIBULAR BILATERAL TRATAMIENTO CONSERVADOR CON ORTOPEDIA FUNCIONAL MAXILAR. PRIMER PREMIO “HÉCTOR O. PISTONI” Póster Científico Autores: Bedoya, Antonio1 - Ramírez, Nidia2 - Rabie, AB.3

Resumen Durante la infancia y la adolescencia se pueden presentar diferentes situaciones cotidianas que pueden alterar el equilibrio craneofacial de nuestros pacientes. En este reporte presentamos una niña de 11 años de edad que sufre una caída desde su propia altura, sufriendo una fractura condilar bilateral con desplazamiento medial del fragmento condilar, la cual fue tratada de forma conservadora con Ortopedia Funcional utilizando un Bionator y Pistas Planas Simples, con seguimiento de 10 años. Este tratamiento permitio una adecuada recuperación tanto en forma, tamaño y función de los componentes de la ATM. las imágenes tomográficas de control y la dinámica articular de la paciente, confirman que el uso de los aparatos ortopédicos funcionales produce cambios adaptativos a nivel condilar que estimulan el remodelado óseo y la neo-formación en pacientes en crecimiento que han sufrido fractura condilar.

36

Palabra Clave Fractura , cóndilo, ortopedia funcional, cartílago condilar.

Antonio Bedoya determinadaarea@yahoo.com

1. Odontólogo. Ortodontista y Ortopedista Maxilar D. Sc.D. Director posgrado Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Institución Universitaria Colegios de Colombia (UNICOC). 2. Odontóloga Ortopedista Maxilar. Universidade Cruzeiro do Sul, Sao Pablo. Brasil 3. . A. B. M. Rabie, Orthodontics, Prince Philip Dental Hospital, University of Hong Kong, Sai Ying Pun, Hong Kong, SAR, China.

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

37


COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

BRACKETS DE AUTOLIGADO EN ORTODONCIA. Conceptos y técnicas modernas

Autores Bjoern Ludwig, Dirk Bister y Sebastían Baumgaertel. Editorial Amolca. 2015 246 páginas. 1470 ilustraciones Los nueve capítulos comprenden Fundamentos. Materiales Sistemas de brackets. Diagnóstico. Higiene Oral. Técnicas de adhesión. Tratamiento. Equipos y técnicas auxiliares. Retención y estabilidad. El contenido de dichos capítulos es desarrollado con riqueza fotográfica, complementada por datos clínicos esclarecedores. La conclusión de este comentario señala a una publicación valiosa para su lectura. Dr. Alfredo R. Carbone

38

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


ORTOPEDIA FUNCIONAL DOS MAXILARES. DTM e dor orofacial Jaw Functional Orthopedics TMD and orofacial pain.

Cordinadora Wilma Alexandre Simões. Cordinadores Eduardo Sakai y Francisco Jose de Morais Macedo. Editorial Tota. 2013. 388 páginas. 325 ilustraciones. Edición bilingüe (Portugués - Ingles). 1089 referencias bibliográficas. Los diecisiete capítulos que integran el sumario de esta obra, son las siguientes 1ro. Razones científicas para usar aparatos funcionales. 2do. La excelencia en el control de los dolores orofaciales. Actualidad y perspectivas futuras. 3ro. Ortopedia Funcional de los Maxilares y placas interoclusales en los desórdenes temporomandibulares (DTM). 4to. Modelador elástico de Bimler A – Simoes Network 10-SN10. 5to. Anatomía y Ortopedia funcional: Del Laboratorio a la Clínica. 6to. Calcografía computarizada. 7mo. Tratamiento precoz de mordida cruzada posterior unilateral con corrección de los

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

ciclos masticatorios. 8vo. El enigma de la dimensión vertical. 9no. Simões Network 11 (SN11). Indicaciones. Confección y resultados clínicos. 10mo. Ortopedia Funcional: Fundamentos y actualización. 11mo. Abordaje de la disfunción temporomandibular en niños y adolescentes. 12mo. El papel de la Ortodoncia en los trastornos temporomandibulares. 13mo. Dolor miofacial: Fisiología, diagnóstico y tratamiento. 14to. Tratamiento farmacológico del dolor bucofacial crónico. 15to. Trastornos temporomandibulares. Cefaleas primarias y bruxismo. Lo que sabemos hasta ahora. 16to. Significado clínico del diagnóstico diferencial en el tratamiento del dolor. Los misterios del dolor y los dolores fantasmas de la boca. De la ciencia básica a la clínica. 17mo. Función y disfunción de la ATM durante la infancia y la adolescencia. Repercusión sobre el crecimiento facial. La colaboración en los capítulos de veinticinco especialistas, se justifica, dado el alto valor clínico de la Ortopedia Funcional como especialidad. Dr. Alfredo R. Carbone

39


Festejamos 60 años de vida Institucional

CONGRESO 60º ANIVERSARIO AAOFM Y X CONGRESO INTERNACIONAL IFUNA La Ortopedia Funcional y la Ortodoncia en el Mundo Comenzamos a gestar este evento un año y medio antes, y el 20 de septiembre hicimos realidad la celebración de nuestros 60 años con el evento Científico de mayor envergadura de la especialidad en nuestro medio. Para darle un marco internacional único, organizamos en forma conjunta con la International Functional Association, su Xmo Congreso. Contamos con la participación de mas de 30 speakers provenientes de diferentes latitudes Un curso pre-congreso llevado a cabo en nuestra sede, dio apertura a las actividades cuyo dictante Dr Luciano Wagner Ribeiro de Brasil nos abrió al campo de la odontología Digital Y dimos la bienvenida a las prestigiosas figuras internacionales con un almuerzo de camaradería en nuestra casa. Fueron tres intensas jornadas con actividades en salas simultaneas Conferencias Magistrales, Minicursos, Capitulo Flap, Espacio de Actualizacion en Ortodoncia, primeros pasos y posters electrónicos, marcaron el pulso de las actividades desarrolladas en tres dias en los salones del hotel NH city donde pudimos escuchar a docentes de nuestra Institucion, referentes nacionales y profesores extranjeros del más alto nivel. Sin duda fue un intercambio científico enriquecedor. La presentación de poster electrónicos merece ser destacada, no solo por su alto nivel sino también por que los premios entregados llevaron el nombre de uno de nuestros incansables mentores de la Ortopedia “Dr Hector O. Pistoni” Merecen ser destacados los Minicursos llevados a cabo por la Prof. Wilma Alexandre Simoes, de Brasil y el de la Dra. Patricia Vergara de Colombia, ambos fueron el broche de oro para estas intensas jornadas de conocimiento. No podían faltar los festejos, el cocktail de apertura nos reunió para compartir gratos momentos. Bailamos y celebramos los 60 años institucionales en un maravilloso marco de encuentro y camaradería, que resultarán inolvidables.

40

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


De izquierda a derecha Dres: Luciano Wagner Ribeiro, Sergio Tercarolli, Mario O Pistoni

Odontologia Digital Dr Wagner Ribeiro auditorio AAOFM

Dres. Eduardo Sakai, Sergio Tercarolli, Mario Pistoni, Luciano Wagner Ribeiro y Dr Luis A. Miranda

Dres Sergio Tercarolli, Patricia Vergara , Mario Pistoni, Eduardo Sakai. Almuerzo de bienvenida

AAOFM | Vol. 42 NÂş1 AĂąo 2018

Dres Ribeiro, Sakai, Miguel Angel Cacchione, Sergio Tercarolli

41


Encuentro de bienvenida AAOFM

Salon Antonio Gaudi NH City

Interpretes Ana de Choch y Compañera

Auditorio

Dra. Maria Laura Godoy recibe de autoridades de IFUNA reconocimiento a la trayectoria de su padre Dr Guillermo F Godoy Esteves.

42

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Auditorio

Presentacion Posters electrónicos

Dr. Antonio Bedoya – Colombia

Dres Mario O Pistoni, Alfredo Alvarez, Prof. Jorge Breuer

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Dr. Mario O. Pistoni Presidente Congreso

43


Dr. Miguel Angel Cacchione – Argentina

De izquierda a derecha Dres: Miguel Angel Cacchione,. Julia Alderete, Alejandra Romanelli, Luis Alfredo Miranda, Carlos Longoni, Mario O Pistoni y Jorge Trombetta

De izquierda a derecha Prof. Beatriz Paganini, Dra Maria del Carmen Attene, Dr Miguel Angel Cacchione, Dra Julia Alderete, Dra Maria Laura Godoy, Dr Luis A. Miranda, Dr Jorge V. Trombetta

Dr Luis A. Miranda, Dr. Juan Carlos Cometti, Dr Mario O Pistoni

Prof. Beatriz Paganini

Dres : S. Banfi, M Tolchinsky y Sra, S Kischner, L. Barton, L. Miranda, M Rama

44

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Prof. Wilma Elexandre Simoes y Dr Luis A. Miranda

Salsa y Tango en el 60 Aniversario

DRa. Patricia Vergara, Dr Mario O Pistoni

Entrega del Premio “Hector O Pistoni “ al mejor Poster electrónico 1er Premio categoria Cientifico : Dr. Antonio Noel Bedoya-Colombia

Entrega del Premio “Hector O Pistoni al mejor poster electrónico categoría : Clinico. Recibe Natalia Sinagra

Foto Grupal

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

45


CURSO INTERNACIONAL

“Tratamiento de las inclusiones dentarias” Tratamiento Ortopedico Funcional de las Clases II y III Abril 2018 Prof. Dr Jose Maria Moriyon Uria Jijón – España El mes de abril de 2018 nos trajo la visita del Dr Jose María Moriyón Uría de Gijon España, quien con su tematica cautivo a un auditorio pleno y cuya visita constituyo un maravilloso encuentro profesional y humano. Fueron días de compartir gratos momentos y evocar épocas pasadas en las que la AAOFM tuvo el honor de recibir a su padre. Queremos destacar el valioso aporte científico que significo su presencia y la sabiduría y humildad para transmitirnos sus conocimientos.

46

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

47


JORNADAS INSTITUCIONALES

2 Días con la Ortopedia Funcional y la Ortodoncia Asimetrias Faciales - Enfoque Multidisciplinario

Durante el 29 y 30 de junio del 2018 se llevaron a cabo en nuestra institución las tradicionales jornadas “2 días con la Ortopedia y la Ortodoncia” El tema que nos convoco en esta oportunidad fue: “ASIMETRIA FACIAL. Enfoque multidisciplinario” A lo largo de estos 2 días pudimos escuchar a destacados profesionales especialistas en diferentes disciplinas que nos han llevado desde los recursos diagnósticos, la etiopatogenia temprana, las patologías articulares asociadas y sus diferentes enfoques terapéuticos kinesiológicos, fonoaudiológicos, ortopédicos, ortodóncicos y ortodoncico quirúrgico, según la oportunidad de consulta. La integración de estos conceptos nos permite utilizar distintas herramientas para un correcto y exitoso abordaje de la patología. Invitándonos a establecer equipos de trabajo y redes de derivación con enfoque común. Reconociendo nuestras capacidades y limitaciones. Queremos finalmente, agradecer a todos los dictantes y concurrentes que han posibilitado este intercambio tan beneficioso para todos.

Comisión Organizadora

48

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

49


HOMENAJE de la AAOFM

DRA. MARTA SILVA DE RAMA HOMENAJE A LA TRAYECTORIA

Dr. Luis A. Miranda Presidente AAOFM

Amigos, Hoy luego de 25 años deja la Dirección de nuestra Clínica La Dra Marta Silva de Rama. Homenajear 49 años de trayectoria institucional se torna difícil . En el camino podemos omitir y olvidar… pero no se trata de reseñas, cargos, títulos… se trata de dedicación y de entrega. Alguien que es capaz de permanecer incondicionalmente casi 50 años dando lo mejor a la institución, a sus alumnos a sus pacientes, habla de una trayectoria marcada por la excelencia, tesón , inteligencia y liderazgo. Ha ocupado numerosos cargos en Comisión Directiva y Subcomisiones, actualmente es Vicepresidenta de Comité de Evaluación, además de formar parte de nuestro prestigioso plantel docente. La asociación con orgullo siente su pertenencia, uno de sus hijos paso por nuestras aulas y su familia acompañó y apoyo su persistencia. La Asociacion Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares solo tiene palabras de agradecimiento, sus colegas aquí presentes y toda su familia, se unen a esta merecido homenaje a su brillante trayectoria

Dra. Marta Silva de Rama y familia

50

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Foto Grupal autoridades de la AAOFM, Colegas y Familia

Dr. Mario O Pistoni, Dra Marta S de Rama, Dr Mario S Tolchinsky, Prof. Dra Norma Rivas y esposo Dra Rama

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Turno Clinico 32

51


HOMENAJE de la AAOFM

AL SR. ERINO G. ROSSI 60 AÑOS DE TRAYECTORIA

5 de Diciembre de 2017 - AAOFM

Dr Luis Alfredo Miranda, Sr Erino G Rossi

Alla por el año 1957 conoce a uno de nuestros más queridos y recordados maestros “Dr Hector O Pistoni, desde entonces acompaña la vida y el quehacer institucional. Con orgullo decimos que parte de su formación ha sido en nuestra casa de la mano de prestigiosos y queridos profesorores. Desarrolla a lo largo de su vida una instensa labor en el ámbito de laboratorio, hablar de Erino G Rossi, es hablar de prestigio, cumplimiento , apertura al aprendizaje y excelencia. Su carrera no se circunscribe a su laboratorio, como docente dicta cursos y capacita a nuevas generaciones en la Asociacion de Protesistas y en nuestra casa. Fue Profesor Titular de la Cátedra de Ortodoncia y Ortopedia de la Tecnicatura Universitaria en Prótesis Dental de la Universidad de Salta, Docente Auxiliar en la Carrera de Ortodoncia de la Pontificia Universidad Católica (UCA), dictante de charlas y conferencias a nivel nacional e internacional. Publica un sinnúmero de artículos, participa de publicaciones y como broche de oro publica su Libro“ .Erino G Rossi 50 años con la Ortodoncia”. Es un orgullo para la AAOFM que Erino forme parte de esta gran familia con quien ya ha compartido más de 60 años. Hoy estamos aquí para homenajear al amigo, al profesional, al incondicional Erino que a lo largo de estos años estuvo siempre presente, ahora su nieta sigue su camino llenado de orgullo y honrando a su abuelo. Gracias Erino!

Sr Erino G Rossi

52

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Sr Erino G Rossi y Familia

Dr Luis A. Miranda presidente AAOFM, Sr Erino G Rossi, Dr Mario O Pistoni Prosecretario

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

Sr Erino G Rossi y Gabriela Rossi (nieta)

53


HOMENAJE de la AAOFM

Dra. Zulema Sarmiento Falleció 17 de Agosto de 2017

Querida Zulema Escribirte a la distancia supone reconocer tu ausencia tan injusta y tan dolida, partiste justo cuando estaba por llegar la primavera. No es verdad que la gente maravillosa vive para siempre, vos sos una de las muestras cabales de ese extraño algoritmo que solemos repetir para conformarnos. Me permito imaginar que andarás por ahí, charlado con tu amado maestro Emilio Erik Emborg, a quien tanto extrañabas y con el que trabajaste sin pausa durante más de 40 años. Junto a él y en nuestras clínicas, hiciste honor a sus enseñanzas compartiendo el amor que sentían por la AAOFM y la Ortopedia. Tenerte y saberte de esta casa fue sin duda un privilegio, nadie que hubiera compartido charlas con Zulema podrá olvidar su sensibilidad y conocimientos, unidos a ferreas convicciones. Los Griegos eran sabios y decían: “Solo los elegidos de los dioses mueren jóvenes”, vos no podías ser la excepción. Siempre vamos a extrañarte...

Fabiana Köhn

54

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018

55


56

AAOFM | Vol. 42 Nº1 Año 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.