J U L I O
2 0 2 0
URUGUAY ECONOMÍA
ESTIMADA LECTORA, ESTIMADO LECTOR: “Uruguay Economía” es un resumen de prensa que es publicado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana. La publicación bilingüe incluye información actual sobre el desarrollo económico en general del país y sobre sectores especiales. “Uruguay Economía” se publica mensualmente y se envía por mail a 2.000 socios, suscriptores y entidades gubernamentales en Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Alemania, Austria y Suiza. Además, “Uruguay Economía” está publicado en https://issuu.com/ahkuruguay y de esta forma está disponible en todo el mundo. Le ofrecemos la oportunidad de ampliar la visión de su empresa e incluir un anuncio en esta publicación. Como sponsor tendrá la oportunidad de colocar el logo de su empresa con un link directo a su página web en la tapa del informe por el periodo de uno, tres, seis meses o un año. Saludos cordiales, Su equipo de Comercio Exterior Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
SPONSORS OFICIALES
SPONSORS DE COMUNICACIONES
EN ESTA EDICIÓN: La economía uruguaya comenzaría a crecer en el tercer trimestre, según BCU Ocho empresas uruguayas entre las mejores de Latam en desarrollo de apps móviles ¿Cuáles son los cambios en la compraventa de empresas en Uruguay?
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEUDA PÚBLICA % del BIP / año
TIPO DE CAMBIO UYU/EUR
50
40
25
20
0
0 Ag o Se 19 p O 19 ct N 19 ov D 19 ic En 19 e Fe 20 b M 20 ar Ab 20 r M 20 ay Ju 20 23 n 2 Ju 0 l2 0
60
20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 * 20 21 *
75
Venta
TIPO DE CAMBIO UYU/USD
CLIMA INVERSIONISTA Calificación crediticia Uruguay (2020)
50
Agencia 40
DBRS 30
20
Compra
Moneda extranjera largo plazo
Moneda nacional largo plazo
BBB (low) BBB (low)
Pronóstico
Estable
Fitch Ratings
BBB-
BBB-
Negativo
Moody's
Baa2
Baa2
Estable
R&I
BBB
-
Positivo
S&P
BBB
A-2
Estable
10
Ag o Se 19 p O 19 ct N 19 ov 1 D 9 ic En 19 e Fe 20 b M 20 ar Ab 20 r M 20 ay Ju 20 23 n 2 Ju 0 l2 0
0
Venta
Compra
Fuentes: INE, BROU, MEF, FMI *Pronóstico
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
(última actualización de la calificación de Moody's: Agosto 2019)
ANÁLISIS ESTADÍSTICO CRECIMIENTO DEL PIB (%) 5
TASA DE INFLACIÓN (%) 15
4 3 10
2 1 0
5
-1 -2
0
20 n Ju
r2 Ab
20 b Fe
19 ic D
O
ct
19
19 o Ag
n
19
0 Ju
20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 * 20 21 *
-3
TASA DE DESEMPLEO (%)
COMERCIO EXTERIOR (MILLONES USD)
5
0
0 20
Fe b
En e
D ic
N ov
Exportaciones
Ju n 1 Ju 9 l1 Ag 9 o Se 19 p O 19 ct N 19 ov 1 D 9 ic En 19 e Fe 20 b M 20 ar Ab 20 r2 0
250
M ar 20 Ab r2 0 M ay 20
10
20
500
19
15
19
750
Importaciones
Fuentes: BCU, INE, FMI *Pronóstico
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PORCENTAJE DE SECTORES ECONÓMICOS
(%) BIP (2019)
Minería & Agricultura, Silvicultura y Pesca 6.9% Industrias manufactureras 12.9%
Suministro de electricidad, gas y agua 3%
Otros servicios 45.5%
Construcción 10.9%
Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles 14.9% Transporte, logíst. y comunic. 5.9%
COTIZACIÓN BURSÁTIL
DAX: 13.104,25 (22/07) BVMBG: 134,97 (22/07)
Fuentes: Elaboración propia a partir de cifras del BCU (2019) www.tradingview.com www.bvm.com.uy
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
LICITACIONES
COMPRA DIRECTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Adquisición de 15 paquetes de toallas desinfectantes en rollo precortadas y 15.000 unidades de paños descartables. Recepción de ofertas hasta el 27 de julio de 2020 a las 15:00 hs Por más información: https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/809075
MÁS LICITACIONES Más licitaciones de la empresa pública Obras Sanitarias del Estado (OSE): www.licitaciones.ose.com.uy Más licitaciones de la empresa pública ANCAP pueden encontrarse en: www.ancap.com.uy Más licitaciones de la empresa pública UTE pueden encontrarse en: www.ute.com.uy/Consultas/asp_compras/licitaciones.asp Todas las licitaciones y compras del Estado pueden encontrarse en: www.comprasestatales.gub.uy/consultas/
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
NUEVO DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE COMPETENCIA El 15 de julio de 2020 el Poder Ejecutivo dictó y luego se publicó en su página web el nuevo decreto reglamentario de la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia No. 18.159 Mediante el Decreto, se reglamenta el nuevo régimen de autorización previa de concentraciones económicas, aportando respuestas muy valiosas y lineamientos apropiados para muchas de las interrogantes generadas al momento de sancionarse la Reforma, y también se modifican aspectos de procedimiento, tanto en materia de concentraciones como de conductas. Aspectos más relevantes del nuevo decreto: umbral de facturación en el territorio nacional a efectos de la solicitud de autorización previa (600.000.000 de Unidades Indexadas, aproximadamente USD 63.7 millones a la fecha) se clarifica que la solicitud de autorización debe ser realizada en forma previa al perfeccionamiento del acto de concentración se introdujeron en el proceso dos fases para la evaluación de las concentraciones: una primera fase que no podrá extenderse más allá de los primeros 20 días corridos, reservada a aquellas concentraciones que por su impacto, a juicio del órgano de aplicación, no constituyen una disminución sustancial de la competencia una segunda fase (en los 40 días corridos restantes) para aquellas concentraciones que, a juicio del órgano de aplicación, podrían afectar negativamente las condiciones de competencia en el o los mercado(s) relevante(s) considerados el órgano de aplicación puede aceptar, rechazar o condicionar las operaciones de concentraciones económicas
Para obtener más información sobre los cambios que introduce el nuevo decreto reglamentario, véase el Informe Especial que publicó al respecto Guyer & Regules.
Fuente: Guyer & Regules
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
LA ECONOMÍA URUGUAYA COMENZARÍA A CRECER EN EL TERCER TRIMESTRE, SEGÚN BCU La actividad alcanzaría los niveles previos a la pandemia sobre inicios de 2021 El Banco Central (BCU) indicó este jueves que la
El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 1,6% en el
actividad económica empezó a mostrar signos de
primer trimestre del año cuando se compara con el
“reactivación gradual a partir de mayo” y que el piso
último cuarto del año pasado y se depuran todos los
de caída se habría alcanzado en abril, cuando la
factores estacionales. De esta manera, acumuló una
pandemia tuvo mayor impacto.
segunda caída consecutiva, luego de retroceder 0,7% en el trimestre previo, lo que configura un escenario
En ese sentido, se explicó que los buenos resultados
de recesión técnica.
alcanzados en el control de la pandemia permitieron una mayor movilidad de la población y la reapertura
Si se compara el primer trimestre del año con igual
de actividades como la construcción, los shoppings y
período de 2019 también hay una caída (-1,4%) y es la
más recientemente la educación en forma parcial. No
más importante desde el tercer trimestre de 2003.
obstante, se recordó que hay sectores de la economía todavía fuertemente afectados, como el turismo, las
Los indicadores parciales de actividades del segundo
actividades recreativas y algunos otros servicios.
trimestre de 2020 indican que el deterioro de la actividad habría sido mayor que en el primero. Eso se
Según el BCU, “tomando en cuenta que el entorno
puede observar en los indicadores de comercio
global es algo más favorable y que la gestión de la
exterior y de consumo, explicó el BCU.
crisis sanitaria ha sido adecuada, se espera que la fase recesiva acorte su duración”.
Por otro lado, el reporte señala que a nivel regional se continúa observando con gran preocupación la
“De verificarse este escenario, se estima que el PIB
situación de Argentina y que los riesgos en Brasil se
comenzaría a crecer a partir del tercer trimestre,
vinculan a la aceleración de contagios y el aumento
alcanzando el nivel previo a la pandemia hacia
del desequilibrio fiscal.
comienzos de 2021”, dice el informe de política monetaria publicado este jueves.
Un posible rebrote de la enfermedad es también un riesgo a nivel global, porque podría llevar a un
El BCU explica que ese escenario base está sujeto a un
retroceso en la movilidad de las personas, un nuevo
nivel de incertidumbre mayor al habitual, porque en
cierre de actividades y a una mayor inestabilidad en
buena medida está ligado a la evolución de la
los mercados financieros, señaló el BCU.
pandemia y a la efectividad de las medidas implementadas por los gobiernos para controlarla y reactivar las economías. “En lo que respecta a los riesgos domésticos el mayor
Fuente: El Observador, 16/07/2020
riesgo refiere a posibles nuevos brotes, con sus consecuencias negativas sobre la actividad”, dice el informe. Eso tendría efecto sobre el nivel de actividad, la senda prevista para la inflación, la evolución del tipo de cambio y demás variables macroeconómicas relevantes, agrega.
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
OCHO EMPRESAS URUGUAYAS ENTRE LAS MEJORES DE LATAM EN DESARROLLO DE APPS MÓVILES Clutch ubicó en su top 30 regional a firmas del país que destacan por la calidad de sus soluciones y la superior experiencia de usuario. La empresa de investigación, calificación y revisión
estrategia, diseño y tecnología de su clase para crear
BTB Clutch seleccionó a ocho compañías uruguayas
productos
entre las 30 mejores de Latinoamérica en desarrollo
transformadores”; señala su perfil de Clutch.
de
software
innovadores
y
de aplicaciones móviles. En un ranking que pondera la experiencia de los clientes, así como la menor o mayor
Asap developers, ocupa el décimo lugar. Orientada al
presencia en el mercado de las apps, Uruguay ocupa
desarrollo web y al diseño de aplicaciones móviles, la
un lugar de referencia indiscutido, con empresas que
empresa uruguaya “da vida a ideas innovadoras”
destacan por la vasta experiencia de sus profesionales
gracias a su equipo de ingenieros de software, recoge
y la alta calidad de sus creaciones.
Clutch.
La primera compañía uruguaya en la lista es
La siguiente uruguaya en la lista es INMIND y se ubica
December Labs, que ocupa la posición cinco.
en la decimoprimera posición. Dedicada al desarrollo
Dedicada
móviles,
de aplicaciones móviles, blockchain, diseño de
desarrollo web y diseño de experiencia e interfaz de
al
diseño
de
aplicaciones
experiencia e interfaz de usuario, desarrollo web y
usuario, la firma “identifica, diseña y desarrolla
modernización de aplicaciones empresariales, la
innovadoras soluciones de software, aplicaciones,
empresa ha trabajado con renombrados clientes de
servicios y plataformas”, señala su perfil de Clutch.
Estados Unidos, Canadá, Suiza, Uruguay, Argentina y
Con oficinas en San Francisco, Houston y Montevideo,
Chile, destaca su perfil de Clutch.
la empresa cuenta con más de 60 profesionales, entre desarrolladores,
arquitectos,
investigadores
y
diseñadores.
Completan el ranking las también uruguayas Houlak, en la posición 21, Bixlabs, en la 26, y Menlo Technologies, en la vigesimoctava posición. Además
Le sigue en el ranking CodigoDelSur, en la posición
de las firmas mencionadas, integran la selección de
siete. Orientada al desarrollo de aplicaciones móviles,
Clutch compañías con base en Brasil, Colombia,
la
Argentina y México.
empresa
conjuga
“innovación
con
una
funcionalidad sin fisura”, indica su reseña en Clutch. Casi 200 empresas con sede en Estados Unidos han elegido a Código del Sur para diseñar y desarrollar sus productos digitales. La firma uruguaya destaca por los conocimientos técnicos de sus profesionales, así como por sus “habilidades en materia de usabilidad, growth hacking, engagement y monetización”. En la posición nueve se ubica Xmartlabs. Con líneas de servicio que conjugan el desarrollo de aplicaciones móviles, desarrollo web, diseño de experiencia e interfaz de usuario, realidad aumentada e inteligencia artificial, la firma pone “expertise técnica” al servicio de empresas emergentes de alto crecimiento y compañías con visión de futuro. Con base en Montevideo, Xmartlabs se orienta a brindar “la mejor
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
“La rápida internacionalización del sector, le ha permitido a Uruguay ser el primer exportador de software per cápita en América del Sur”
Gracias a un temprano impulso a la educación tecnológica y a la implementación de centros de desarrollo en las principales compañías, Uruguay se ha convertido en el líder continental del sector IT, con profesionales altamente calificados y competitivas empresas que exportan al mundo. La rápida internacionalización del sector, le ha permitido a Uruguay ser el primer exportador de software per cápita en América del Sur, y el tercero en términos absolutos, solo por detrás de Argentina y Chile. Las empresas uruguayas del sector IT exportan a 52 mercados, siendo Estados Unidos el primer destino para el software nacional. Asimismo, Uruguay es una plataforma estratégica para la implementación y el testeo de potenciales soluciones globales, gracias a su escala reducida y las probadas capacidades de sus recursos humanos, con vasta experiencia en el desarrollo de productos de clase mundial. Más de 500 empresas internacionales de tecnología han confiado en Uruguay como proveedor de soluciones IT de alta calidad. El país dispone de un ecosistema tecnológico y empresarial maduro
y
accesible,
que
ofrece
atractivas
oportunidades de inversión no solo a compañías que ya estén operando, sino también a startups que busquen desarrollar sus ideas. El marco regulatorio favorable, que provee atractivas exenciones fiscales a las empresas del sector, y su moderna
infraestructura
tecnológica,
con
una
conectividad y penetración de internet excepcionales, hacen de Uruguay el líder latinoamericano en TICs y un centro de negocios de primera clase. Las empresas de software uruguayas, que acumulan reconocimiento internacional, dan cuenta de la verdadera revolución tecnológica que experimenta el país, un destino confiable y seguro para crear, desarrollar ideas y caminar hacia el futuro. Para ver el ranking completo elaborado por Clutch, diríjase aquí.
Fuente: Uruguay XXI, 08/07/20
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS EN LA COMPRAVENTA DE EMPRESAS EN URUGUAY? Gobierno emitió decreto que complementa ley de competencia de 2019 y aclaró algunos procedimientos que se inauguran con esta legislación. Si bien desde el 13 de abril y tras un período de
arriba y aguas abajo y las ganancias de eficiencia”,
transición entraron en vigencias las nuevas reglas en
repasó Guyer & Regules.
materia de compraventa de empresas -derivadas de la actualización de la ley de competencia, que se aprobó
Esa actuación de la Comisión tiene plazos detallados
en septiembre de 2019- aún faltaba la reglamentación,
en el decreto: 60 días corridos para pronunciarse
emitida en las últimas horas por el Poder Ejecutivo y
respecto de la solicitud de autorización, que
que aclaró algunos procedimientos que se inauguran
comenzarán a regir desde cuando la presentación se
con esta legislación.
haga “en forma correcta y completa, y se interrumpirá cuando haya pedidos de información”.
El cambio principal de la ley del año pasado es que parte de las fusiones deberán contar con la
Luego, habrá 10 días para avisar a las partes, que
aprobación de la Comisión de Promoción y Defensa de
tendrán igual período para responder observaciones
la Competencia (CPDC) -órgano desconcentrado del
si las hubiera.
Ministerio de Economía (MEF)-, que sumó potestades y ahora podrá rechazar una operación o poner
Respecto al momento de la presentación, el decreto
condiciones para su concreción.
“clarifica que la solicitud de autorización debe ser realizada en forma previa” a concretar la operación.
“Mediante el decreto, se reglamenta el nuevo régimen de
autorización
previa
de
concentraciones
económicas, aportando respuestas muy valiosas y lineamientos
apropiados
para
muchas
de
las
interrogantes generadas al momento de sancionarse la reforma, y también se modifican aspectos de
“Mediante el decreto, se reglamenta el nuevo régimen de autorización previa de concentraciones económicas”
procedimiento, tanto en materia de concentraciones como de conductas (prohibidas per se)”, señaló un análisis divulgado ayer por el estudio Guyer & Regules. La normativa establece que la comisión deberá autorizar la operación cuando la facturación bruta anual en Uruguay de las firmas participantes sea igual o superior en cualquiera de los tres últimos ejercicios
A su vez, tal como adelantó en mayo a El País la
a 600 millones de Unidades Indexadas (UI) -unos US$
presidenta de la CPDC, Luciana Macedo, habrá dos
63,7 millones actualmente-. El decreto indica algunos
fases para la evaluación de las concentraciones. La
aspectos técnicos a considerar para este cálculo.
primera fase no podrá extenderse más de 20 días y está “reservada a aquellas concentraciones que por su
Para el análisis de la concentración económica, la
impacto, a juicio del órgano de aplicación, no
CPDC deberá tomar “como factores a incorporar, la
constituyen
consideración del mercado relevante, el grado de
competencia”.
concentración, la competencia externa, las barreras de entrada, la afectación de la competencia aguas
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
una
disminución
sustancial
de
la
Mientras que la fase dos, que podrá insumir 40 días, quedará para las operaciones que se entienda pueden afectar
negativamente
las
condiciones
de
competencia en los mercados relevantes que se definan. En esta instancia la comisión “podrá solicitar información adicional a las partes o a terceros e incluso dará noticia de la concentración a efectos que los terceros formulen alegaciones sobre posibles cambios
o
impactos
en
las
condiciones
de
competencia en los mercados afectados”. El socio de Guyer & Regules, Juan Manuel Mercant, dijo a El País que la incorporación de dos fases “es muy bienvenida”, y definió la nueva legislación como “novedosa”. Advirtió que por el umbral de facturación definido “va a abarcar casi todo tipo de fusiones” y es positivo procesar de forma más ágil las operaciones con “efecto inocuo” en el mercado. “Los casos más simples está la posibilidad de evacuarlos en 20 días”, señaló. Condicionamientos A la hora de evaluar la operación, la comisión podrá poner condiciones para que se efectivice. Al respecto, el reporte expresó que la reglamentación establece que “las condiciones deberán contrarrestar de forma proporcional los efectos inmediatos o potenciales, que puedan perjudicar a la competencia”. Tanto la CPDC como las partes involucradas “podrán sugerir dichas condiciones de forma unilateral”, y el órgano de contralor “podrá solicitar la presentación de propuestas de medidas de mitigación”. Guyer & Regules analizó que “las condiciones podrán ser de carácter estructural (venta de activos o negocios) o de comportamiento (compromiso a no desarrollar cierta práctica)”. En tanto, si las empresas no aceptan “las condiciones o el programa de cumplimiento y plazos establecidos por el órgano de aplicación,
implicará
la
denegación
de
la
autorización”.
Fuente: El Economista, 20/07/20
URUGUAY ECONOMÍA | JULIO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
URUGUAY ECONOMร A | JULIO 2020 Cรกmara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana
Cรกmara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana Pza. Independencia 831, Of. 201, 11100 Montevideo, Uruguay Tel.: (+598) 2901 1803 | Fax: 2908 5666 Internet: www.ahkuruguay.com @ahkuruguay | /camarauruguayoalemana