Uruguay Economía Septiembre 2020

Page 1

S E P T I E M B R E

2 0 2 0

URUGUAY ECONOMÍA

ESTIMADA LECTORA, ESTIMADO LECTOR: “Uruguay Economía” es un resumen de prensa que es publicado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana. La publicación bilingüe incluye información actual sobre el desarrollo económico en general del país y sobre sectores especiales. “Uruguay Economía” se publica mensualmente y se envía por mail a 2.000 socios, suscriptores y entidades gubernamentales en Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Alemania, Austria y Suiza. Además, “Uruguay Economía” está publicado en https://issuu.com/ahkuruguay y de esta forma está disponible en todo el mundo. Le ofrecemos la oportunidad de ampliar la visión de su empresa e incluir un anuncio en esta publicación. Como sponsor tendrá la oportunidad de colocar el logo de su empresa con un link directo a su página web en la tapa del informe por el periodo de uno, tres, seis meses o un año. Saludos cordiales, Su equipo de Comercio Exterior Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

SPONSORS OFICIALES

SPONSORS DE COMUNICACIONES

EN ESTA EDICIÓN: Nuevo Ministerio de Ambiente proyecta tasa que deberán pagar quienes compren envases Unas 60 empresas grandes y 6.958 Mipymes se declararon inactivas El 90% de los trabajadores que finalizaron el seguro de paro en julio fueron reincorporados El ecosistema emprendedor de Montevideo: un referente en América Latina


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

20

0

0 N ov

Se p

Venta

TIPO DE CAMBIO UYU/USD

Ju l2 0 03 Se p 20

25

M ar 20 M ay 20

40

En e

50

19

60

20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 * 20 21 *

75

20

TIPO DE CAMBIO UYU/EUR

19

DEUDA PÚBLICA % del BIP / año

Compra

CLIMA INVERSIONISTA Calificación crediticia Uruguay (2020)

50

Agencia 40

DBRS 30

20

Moneda extranjera largo plazo

Moneda nacional largo plazo

BBB (low) BBB (low)

Pronóstico

Estable

Fitch Ratings

BBB-

BBB-

Negativo

Moody's

Baa2

Baa2

Estable

R&I

BBB

-

Positivo

S&P

BBB

A-2

Estable

10

Venta

03 S 20 ep

Ju l2 0

M ar 20 M ay 20

20 En e

19 N ov

Se p

19

0

Compra

Fuentes: INE, BROU, MEF, FMI *Pronóstico

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


ANÁLISIS ESTADÍSTICO CRECIMIENTO DEL PIB (%) 5

TASA DE INFLACIÓN (%) 15

4 3 10

2 1 0

5

-1 -2

20 o Ag

0

20 n Ju

r2 Ab

20 b Fe

19 D

O

ic

19 ct

o Ag

20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 * 20 21 *

19

0

-3

TASA DE DESEMPLEO (%)

COMERCIO EXTERIOR

0 Ag o

Ju n

Fe b

En e

Exportaciones

Ab r2 0 Ju n 20

0

20

5

Fe b

250

O ct 19 D ic 19

10

19

500

20 M ar 20 Ab r2 0 M ay 20 Ju n 20 Ju l2 0

15

20

750

19

(MILLONES USD)

Importaciones

Fuentes: BCU, INE, FMI *Pronóstico

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


ANÁLISIS ESTADÍSTICO PORCENTAJE DE SECTORES ECONÓMICOS

(%) BIP (2019)

Minería & Agricultura, Silvicultura y Pesca 6.9% Industrias manufactureras 12.9%

Suministro de electricidad, gas y agua 3%

Otros servicios 45.5%

Construcción 10.9%

Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles 14.9% Transporte, logíst. y comunic. 5.9%

COTIZACIÓN BURSÁTIL

DAX: 13.243,43 (02/09) BVMBG: 136,77 (02/09)

Fuentes: Elaboración propia a partir de cifras del BCU (2019) www.tradingview.com www.bvm.com.uy

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


LICITACIONES CONCURSO DE PRECIOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR/SECRETARÍA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Adquisición de repuestos para los vehículos del Ministerio del Interior, de acuerdo a las especificaciones que surgen del Anexo II. Recepción de ofertas hasta: 07/09/20 10:00hs Para más información: http://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/817040

MÁS LICITACIONES Más licitaciones de la empresa pública Obras Sanitarias del Estado (OSE): www.licitaciones.ose.com.uy Más licitaciones de la empresa pública ANCAP pueden encontrarse en: www.ancap.com.uy Más licitaciones de la empresa pública UTE pueden encontrarse en: www.ute.com.uy/Consultas/asp_compras/licitaciones.asp Todas las licitaciones y compras del Estado pueden encontrarse en: www.comprasestatales.gub.uy/consultas/

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


NUEVO MINISTERIO DE AMBIENTE PROYECTA TASA QUE DEBERÁN PAGAR QUIENES COMPREN ENVASES El monto es para envases de plástico, nylon o vidrio, entre otros materiales. El importe será devuelto a los clientes si llevan los recipientes vacíos al súper. Las autoridades del futuro Ministerio de Ambiente

“Estamos negociando para ver si conseguimos uno en

planean asumir antes de fin de agosto y ya tienen

comodato”, dijo Amarilla. Esa nueva sede funcionaría

varios proyectos en agenda. Uno de ellos es la

a partir de 2021.

creación de una tasa que deberán pagar quienes compren productos en envases que se pueden reciclar, ya sea de plástico, nylon o vidrio, entre otros materiales. El costo de esa tasa, cuyo monto aún no se ha definido y no se sabe si será fijo o porcentual, será devuelto al consumidor si los recipientes son llevados al supermercado o al punto de retorno que se decida

“El costo de esa tasa [...] será devuelto al consumidor si los recipientes son llevados [...] al punto de retorno.”

en su momento. El futuro ministro de Ambiente, Adrián Peña, y el futuro subsecretario, Gerardo Amarilla, trabajan por estos días en la estructura del ministerio, que en una primera instancia no tendrá una sede única para sus cerca de 450 funcionarios.

Proyecto en espera

“Estamos viendo dónde se va a instalar el ministro, el subsecretario y también la dirección general con un pequeño soporte administrativo para trabajar en el diseño del Presupuesto, entre otros temas”, dijo Amarilla a El País. Aún no está confirmado dónde será. Pero, además, buscan un edificio para albergar a todos los empleados que hoy están repartidos en al menos cuatro lugares distintos: los funcionarios de la actual

Dirección

Nacional

de

Medio

Ambiente

(Dinama) que hoy están en dos sedes distintas, la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático en Presidencia y también un laboratorio que está en el LATU. “Lo lógico y eficiente es llevarlos a un edificio único que sea del Estado y que no suponga aumento de gasto, sino ahorros, porque hoy pagamos alquileres por sumas importantes”, indicó el subsecretario. Manejan varias opciones de edificios públicos que no tienen destino actual.

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

La propuesta de la tasa de retorno incluirá a envases de plástico y eventualmente otros materiales como nylon y vidrio, según el subsecretario. Se busca “fomentar el retorno de los envases en una economía circular”, afirmó Amarilla. “La idea sería ver cómo complementamos la ley integral de residuos, donde está establecida la responsabilidad

extendida

del

productor

o

el

importador, con una tasa de retorno para generar responsabilidad en la población y que no sea un costo más”, sostuvo el futuro subsecretario. En los hechos, el consumidor tendrá la libertad de tirar el envase, si lo quiere, o irlo a devolver. “Si quiere recuperar los pesos que puso, los debe llevar a algún centro de cambio”, explicó Amarilla, quien niega que se trate de un impuesto. El criterio será similar al que hoy se usa con los envases retornables. “Después la empresa lo procesará y lo volverá a la cadena productiva”, afirmó Amarilla.


No hay un plazo definido de aprobación de esta tasa pero sí una prioridad ni bien asuman las autoridades, junto al tema del agua, las áreas protegidas y permisos ambientales. “El de los residuos es un tema complejo y hay que buscar muchas estrategias. Esta sería una de ellas”, afirmó Amarilla. En una entrevista la semana pasada en el programa Quién es quién de canal 5 y Diamante FM, Amarilla había dicho que con el incentivo económico se buscará generar “conciencia ambiental” y la cultura de que “lo que uno tira en la calle termina después por las aguas pluviales yendo a una cañada, un arroyo y termina en una isla de basura en el medio del océano que es una vergüenza para la humanidad”. Además, se intentaría generar “mano de obra” y trabajo a partir de la reutilización del material y que todo no termine en un relleno sanitario, un problema para las intendencias. “El gran problema es la basura: dónde la ponen, como la tratan y lo que contamina”, afirmó.

Fuente: El País, 11/08/20

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


UNAS 60 EMPRESAS GRANDES Y 6.958 MIPYMES SE DECLARARON INACTIVAS En junio pasado hubo 4.084 unipersonales menos que

como dependientes, las cerraron para poder acceder

en febrero haciendo aportes al Banco de Previsión

al subsidio por “seguro de paro”.

Social (BPS), a la vez que la reducción fue de 1.356 entre las microempresas, de 1.074 en las pequeñas y

“Las Mipymes son las empresas más vulnerables y era

444 entre las medianas. También se declararon

de esperar que sufrieran esta crisis. Son números

inactivas 62 firmas grandes. Sumando todas las

impactantes, aunque después se empieza a darles una

categorías la baja fue de 7.020 en ese lapso. A su vez,

explicación”, declaró la titular de la Ande. “A las más

los puestos de trabajo formales perdidos fueron

pequeñas les va a costar salir; muchas van a tener que

61.428.

reinventarse y encontrar un nuevo modelo de negocio, apostar a la digitalización, apuntar a nuevos

Las autoridades de la Agencia Nacional de Desarrollo

mercados”, advirtió. Para colaborar en ese proceso la

(Ande) comentaron los datos referidos a las micro,

Ande está ofreciendo capacitaciones, asistencia

pequeñas y medianas empresas en ocasión del Día de

técnica e instrumentos de financiamiento, como el

las Mypymes, el jueves 13. Sin incluir a las grandes,

Sistema de Garantía (SiGa) que fue potenciado en el

que están fuera del foco de acción de ese organismo,

marco de esta crisis. Para las empresas más grandes el

allí redondearon en 7.000 el cierre de firmas de

gobierno prevé habilitar un esquema específico —el

reducido porte (6.958) ante el BPS, comparando junio

SiGa Plus— que requirió de un cambio legal

con febrero anterior.

recientemente aprobado y ahora está en etapa de reglamentación en cuanto a su cobertura y tasa de

La cifra generó sorpresa e impacto al principio entre

interés, entre otros detalles operativos. “La oferta se

las autoridades, aunque al profundizar en el análisis

está analizando. Hay una estimación de necesidades

se

financieras en el entorno de US$ 250 o US$ 300

encontraron

explicaciones

que

llevaron

a

interpretarlas como “razonables”, dado el contexto de

millones de garantías”, indicó la jerarca.

freno abrupto de la economía por la pandemia, dijo a Búsqueda la presidenta de la ANDE, Carmen Sánchez. Y, ante la reactivación de algunos sectores que estaban entre los más afectados —como el comercio —, confían que los datos de meses recientes serán más alentadores. “En la industria y comercio fue donde se concentró la mayor parte de puestos perdidos.

Con

la

apertura

de

las

“De las casi 7.000 Mipymes que se dieron de baja en junio respecto a febrero, casi el 60% fueron unipersonales.”

distintas

actividades”, si bien en julio y agosto volvería a reducirse el número de empresas cotizando al BPS, no serían tantas como hasta junio, estimó la jerarca. De las casi 7.000 Mipymes que se dieron de baja en junio respecto a febrero, casi el 60% fueron

Según los datos proporcionados a Búsqueda por la

unipersonales. Sánchez dijo que es lógico que muchas

Ande, la baja en los registros del BPS de las 62

optaran por declarar la inactividad —un trámite

empresas grandes —que emplean a más de 100

sencillo— para no tener que hacer aportes a la

personas y superan los 75 millones de unidades

seguridad social en un período en el que no tendrían

indexadas a la inflación de facturación anual—

facturación. Agregó que algunas personas que son

significó la pérdida de 21.258 empleos formales.

titulares de una unipersonal y, a su vez, trabajaban

Sumado eso a los 40.170 de las Mipymes, el total de puestos menos fue de 61.428 respecto a febrero.

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


Ande y las Mipymes

De hecho, en la próxima ley de Presupuesto

A fin de julio, las Mipymes —categorizadas así por el

quinquenal se prevén incluir algunos ajustes a la

BPS

que

institucionalidad de la agencia. “Hoy la Ande tiene un

declaraban actividad eran 159.856 en junio. Sin

directorio de tres personas, aunque no está completo.

embargo, el Instituto Nacional de Estadística —INE—

Hay que ver si es la mejor forma o lo sería una

contabiliza más (unas 190.000 en 2019), utilizando

estructura más simple, con una suerte de órgano más

además el criterio de la facturación.

colectivo a nivel ministerial que le dé cierto respaldo

según

la

cantidad

de

empleados—

político”, explicó su titular. Sería un esquema similar La Ande y el INE están afinando los detalles de un

al que tiene el Instituto Uruguay XXI, aunque sin la

convenio-marco para mejorar las estadísticas en torno

participación de organizaciones sociales en su órgano

a las Mipymes, para así poder afinar la puntería con

de conducción.

los instrumentos de apoyo que ofrece esa agencia gubernamental. “Queremos tener información de cantidad y datos más cualitativos, como cuánto aportan al Producto Bruto Interno o cuánto exportan”, explicó. En esa dirección, se prevé incluir en las encuestas de actividad económica a las firmas de

Fuente: Búsqueda, Nº 2085, 20 al 26 de Agosto de 2020

menor porte y en la Encuesta Continua de Hogares para “tener algo de datos sobre los informales”. Aunque no tan avanzados, la Ande trabaja también en acuerdos-marco con la Dirección General Impositiva y el BPS que alimentarán con datos el “observatorio” de las Mipymes. El gobierno pretende transformar a la Ande en la institucionalidad referente en cuanto a las firmas de menor tamaño, que son cerca del 97% del universo empresarial en Uruguay.

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


EL 90% DE LOS TRABAJADORES QUE FINALIZARON EL SEGURO DE PARO EN JULIO FUERON REINCORPORADOS El ministro Pablo Mieres destacó esto como una señal positiva del mercado laboral tras el duro golpe que dejó la pandemia desde marzo Nueve de cada diez trabajadores que salieron del

Desde la llegada de la pandemia, hubo más de 220 mil

seguro de paro en julio fueron retomados por sus

personas que pasaron por alguna de las modalidades

empleadores, según números del Banco de Previsión

del

Social difundidos por el Ministerio de Trabajo. Se trata

reincorporación fue celebrado por el gobierno y

de unas 42.300 personas que fueron retomadas de un

representa una buena respuesta frente al beneficio

total de 47.000 que dejaron de recibir el subsidio por

que facilitó el Ministerio de Trabajo para las empresas

desempleo en el séptimo mes del año.

que reincorporen empleados. Se trata de un subsidio

subsidio

por

desempleo.

Este

90%

de

de $ 5 mil durante tres meses por cada trabajador “Esto no significa dejar de reconocer que tenemos un

reintegrado.

problema importante con el empleo, pero la tendencia de activación que vemos desde fines de

Este beneficio solo aplica desde julio y si la empresa

mayo o principios de junio, va en una dirección de

no tiene trabajadores en el seguro de paro desde esa

reincorporación de trabajadores que nos alegra”, dijo

fecha. También vale para nuevos puestos de trabajo

el ministro de Trabajo Pablo Mieres en conferencia de

generados a partir de ese mes.

prensa. Una vez se tramita el alta del funcionario, la En julio, unas 147 mil personas recibieron el subsidio

implementación del beneficio corre por cuenta del

por desempleo en alguna de sus causales. Se trata de

Banco de Previsión Social (BPS) y queda habilitado de

30 mil personas menos que un mes antes. Sin

forma automática para ser utilizado en la cancelación

embargo, en julio hubo 17 mil altas por lo que unas 47

de futuras obligaciones tributarias por aportes

mil personas dejaron de recibir el subsidio ese mes.

patronales, sin necesidad de que la empresa realice gestión alguna. Es decir, se acredita a favor de la

De ese número, el 5% fue despedido –unas 2.350

empresa en su cuenta.

personas- y hay otro 5% que no está claro que sucedió porque los números del BPS no son del todo claros,

El empleo es una de las grandes preocupaciones del

según explicó Mieres a El Observador. Puede que

gobierno, incluso desde antes de la llegada de la

hayan sido despedidos y que el sistema todavía no los

pandemia. Sin embargo, con la paralización de las

haya registrado, puede que se hayan jubilado o que

actividades el mercado laboral se vio fuertemente

exista algún error en el sistema.

afectado. Y si bien los números de mayo –últimos disponibles- de empleo mostraron una reactivación,

Se trata de trabajadores que estaban en seguro de

todavía están lejos de los de febrero, antes de que

paro por alguna de las causales tradicionales.

llegara el coronavirus.

El seguro de paro fue una de las herramientas que

La recuperación de la tasa de empleo en mayo

utilizó el gobierno para tratar de contener el impacto

implicaría un incremento de 23.700 en términos

en el mercado laboral. Además de las causales

absolutos en el número de uruguayos que declaran

tradicionales, el Ministerio de Trabajo flexibilizó los

tener un puesto de trabajo respecto a abril. Sin

requisitos y habilitó un seguro parcial para poder

embargo, todavía hay 98.700 ocupados menos que en

llegar a más personas que en un contexto normal no

febrero de este año.

hubieran accedido a este beneficio.

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


De todos modos, los números estimados por la Encuesta Continua de Hogares hay que tomarlos con cierta cautela. Al margen de error inherente a la Encuesta Continua de Hogares y la naturaleza zafral de algunas actividades, se agregan los cambios metodológicos y de muestreo impuestos por la emergencia sanitaria, con un impacto incierto sobre la capacidad de comparar datos previos al estallido de la pandemia. Por sectores Los sectores más golpeados por la pandemia como el comercio minorista, la industria y actividades de servicios

personales

son

las

que

más

han

reincorporado personal en julio, según explicó Mieres a El Observador. Con el parcial reinicio de las actividades, los distintos comercios y restaurantes vuelven a precisar a sus empleados. Los despidos tuvieron un pico en marzo luego se normalizaron en los meses de abril y mayo. Los datos de junio y julio todavía no habían sido procesados por el Ministerio de Trabajo.

Beneficiarios del seguro de paro

200.000

150.000

100.000

50.000

Ju n 1 Ju 8 l1 Ag 8 o 1 Se 8 p 1 Oc 8 t1 No 8 v1 Di 8 c1 En 8 e1 Fe 9 b 1 M 9 ar 1 Ab 9 r M 19 ay 1 Ju 9 n 1 Ju 9 l1 Ag 9 o 1 Se 9 p 1 Oc 9 t1 No 9 v1 Di 9 c1 En 9 e2 Fe 0 b 2 M 0 ar 2 Ab 0 r2 M 0 ay 2 Ju 0 n 2 Ju 0 l2 0

0

Fuente: El Observador, 20/08/20

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE MONTEVIDEO: UN REFERENTE EN AMÉRICA LATINA El crecimiento económico, la productividad y la innovación De acuerdo a la teoría clásica del crecimiento, un país

tecnológico y el desarrollo de la economía del

puede expandir su producción por dos caminos:

conocimiento convierten la innovación en un pilar de

acumulando factores de producción (capital y

diferenciación

trabajo), o encontrando formas más eficientes de

acoplarse a las cadenas globales de valor. En un

combinarlos

los

mundo convulsionado por rebrotes proteccionistas,

(productividad).

“determinantes

próximos”

Estos

del

son

crecimiento.

para

competir

mundialmente

y

El

impulsos de desglobalización, relocalización de

primero, la acumulación de factores, tiene un alcance

eslabones de producción y una crisis inédita, lo

medianamente limitado en el tiempo. El segundo, por

anterior cobra todavía mayor relevancia. En efecto,

el contrario, representa la única vía para darle

para sobrevivir al mundo que se viene la generación

continuidad al proceso de desarrollo económico en el

de un ecosistema de innovación potente se perfila

largo plazo. Hacer más con menos, esa es la cuestión

como una condición imprescindible.

existencial para una economía. En efecto, la mejora de la productividad está en el corazón de los desafíos

Por suerte, parece que en Montevideo los cimientos

que el país tiene por delante para abordar el pesado

están. De acuerdo al reporte realizado por Global

legado que dejará la pandemia.

Ecosystem

Dynamics

(GED),

una

iniciativa

internacional de investigación afiliada al MIT D-Lab, Para lograrlo, se requiere desplegar un conjunto

Montevideo exhibe bases sólidas para posicionarse

importante de acciones. Volviendo al lenguaje de la

como un ecosistema de emprendimiento basado en

teoría clásica, se requiere mejorar los “determinantes

innovación referente dentro de América Latina. El

últimos” del crecimiento. Estos son los factores que

estudio, titulado “Ecosistemas de emprendimiento

están detrás de los determinantes próximos, e

basados en innovación en Iberoamérica: ciudad de

incluyen

de

todo

educación,

el

Montevideo”, contó con el apoyo de la Universidad

difusión

de

Tecnológica (Utec) y la Agencia Nacional de Desarrollo

tecnología, los mecanismos de financiamiento, las

(Ande). Además, no es un estudio aislado. Se inscribe

instituciones, el ambiente empresarial, la cultura y

dentro de una serie más amplia que recoge los

hasta la geografía. En lo que sigue nos ocuparemos

ecosistemas

solamente de uno: la innovación.

iberoamericanas: Buenos Aires, Ciudad de México,

entrenamiento,

la

un

poco:

innovación,

la la

emprendedores

de

seis

ciudades

Madrid, Montevideo, Santiago de Chile y San Pablo. La innovación siempre ocupó un rol central para reproducir prosperidad. La capacidad de innovar es determinante, en tanto permite que los países acumulen

conocimiento

y

generen

mayores

oportunidades de colaboración interdisciplinarias. Esto estimula la capacidad de generar nuevas ideas y nuevos modelos de negocios, y permite alcanzar mejores resultados con menos recursos. Sin embargo, a la luz de las transformaciones que están teniendo lugar en el marco de la Cuarta Revolución

Industrial,

su

importancia

escaló

significativamente. La velocidad del cambio

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

“La innovación siempre ocupó un rol central para reproducir prosperidad.”


El marco metodológico: la colaboración como eje

otro y de la intensidad de sus colaboraciones) y

central

posición relativa (que depende del grado de conexión

La

base

para

analizar

los

ecosistemas

de

con los otros actores). Estos actores se conectan entre

emprendimiento es el Modelo TE-SER, que permite

sí mediante la colaboración, que también varía en

categorizar a los distintos actores de acuerdo a su rol

función de su intensidad (calculada a partir de

y al valor que aportan al ecosistema y a los

indicadores

emprendedores. Bajo este paraguas conceptual, se

cuantitativos asociados a los recursos que ponen para

integran seis tipos de roles, que se consideran

la colaboración). Por último, como en todo sistema

necesarios para que el ecosistema funcione y se

complejo, algunos de estos actores ocupan un rol más

desarrolle armónicamente:

preponderante y, por ende, se consideran los centros

cualitativos

autopercibidos

y

gravitacionales de todo el ecosistema (son los actores Articuladores. Son los que aportan coherencia y

con mayor centralidad e influencia).

estabilidad al ecosistema mediante la generación de un ambiente apropiado con políticas públicas; son los

A partir de lo anterior, es posible construir un

que distribuyen el juego para potenciar el talento del

sociograma, que es la representación matemática de

resto del equipo a través de la colaboración.

las dinámicas sociales de un ecosistema económico.

Habilitadores. Su rol es aportar los recursos y las

En el caso de Montevideo, eso arroja una figura

herramientas para apoyar nuevos emprendimientos.

circular, fenómeno que se interpreta como un sistema

Su tarea pasa por derribar las barreras de entrada

que tiende a la estabilidad y que se caracteriza por la

para los emprendedores, facilitándoles recursos

abundancia de conexiones. Dada la robustez de las

financieros, conocimiento e infraestructura.

conexiones

entre

las

organizaciones

líderes

y

periféricas, nuestro ecosistema presenta una posición Vinculadores.

Tienen

la

tarea

de

conectar

emprendedores, empresas y otros actores para

privilegiada en relación al resto de las ciudades analizadas.

promover nuevas relaciones de cara al abordaje conjunto de los problemas.

Además, cuenta con un número elevado de centros gravitacionales que comparten distintos roles. Entre

Generadores de conocimiento. Son las instituciones

ellos, destacan la Agencia Nacional de Investigación e

que aportan conocimiento nuevo para apuntalar la

Innovación (ANII), la Ande (articuladores), la Utec

generación de proyectos, tecnologías, innovación y

(generador de conocimiento), la Cámara Uruguaya de

emprendimientos.

Tecnologías de la Información y la Red Uruguay Emprendedor (vinculadores).

Promotores. Constituyen el canal de divulgación para impulsar la escalabilidad de los ecosistemas y

La cantidad de centros y la diversidad de roles que

contribuir a fomentar la cultura emprendedora y la

ocupan son relevantes porque permiten contar con un

innovación.

liderazgo compartido, reducir la dependencia de la política pública y otorgar representatividad a las

Comunidades. Son las organizaciones civiles que comparten

conocimiento

y

colaboran

con

diversas visiones que conviven dentro del ecosistema.

el

dinamismo del ecosistema.

Dadas las restricciones de recursos que enfrentan las economías,

especialmente

las

emergentes,

la

Esquemáticamente, el modelo supone la existencia de

colaboración entre estos actores resulta clave. Bajo

una multiplicidad de actores (en el caso de

esta premisa, entender sus roles e interacción

Montevideo fueron identificados 198) que difieren en

constituye el primer paso para delinear una estrategia

su rol, tamaño (que se construye a partir de la

que fortalezca y potencie la maduración del sistema.

cantidad de veces que cada actor es mencionado por

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


Como señala el director ejecutivo de GED, Marcelo

entre dos actores no condujo a buen puerto, continuar

Tedesco, “la colaboración es el mecanismo de

insistiendo puede ser un desperdicio de energía. Esto,

desarrollo y evolución más importante que tiene un

como señaló Tedesco, no difiere mucho de las

ecosistema económico; el recurso más importante”.

relaciones de pareja: si no fluye, no fluye; hay tantos

En contraposición, “la competencia es el mecanismo

peces en el mar como actores en el ecosistema.

de relacionamiento menos eficiente; dar prioridad a la competencia ha derivado en las consecuencias

Otro punto que se desprende del estudio tiene que ver

visibles de acumulación de riqueza, desigualdad y

con la importancia de la formalización de las

daño al medio ambiente que enfrentamos hoy en día”.

colaboraciones mediante un convenio legal. Del total de

colaboraciones

mapeadas,

54%

están

Como advirtió hace décadas John Nash, el premio

formalizadas. Eso reporta una tasa de éxito de 98%. Si

nobel de economía que fue interpretado por Russell

bien parece un resultado razonable e intuitivo, no es

Crowe en la película Una mente brillante, la

una regularidad que se desprenda del resto de los

cooperación es la única manera de llegar al mejor de

trabajos realizados por GED.

los puertos. A veces, las decisiones que son buenas y racionales para los individuos pueden no ser buenas

Las oportunidades de mejora para el desarrollo

ni racionales para el conjunto.

A pesar de que estas cualidades nos diferencian de otros ecosistemas emprendedores relevados, todavía

Las cualidades del ecosistema uruguayo

quedan cosas por mejorar. Un primer punto en que

De acuerdo al estudio, Montevideo se caracteriza por

parece haber margen para avanzar refiere a la

tener la red más amplia de colaboraciones mapeadas

disociación entre la presencia relativa de los actores y

en un ecosistema hasta el momento. Puntualmente,

su relevancia. Dentro del ecosistema, el rol con más

fueron 754 las colaboraciones identificadas. Además,

presencia es el de los habilitadores (45,5%), que

la

de

además están sobrerrepresentados desde el punto de

colaboración más alto dentro del universo regional

vista de los recursos disponibles (72,6%). Sin

(aunque está por debajo de algunos ecosistemas

embargo, los actores que parecen ser clave para el

europeos), fenómeno que supone una fortaleza desde

establecimiento y el crecimiento del ecosistema son

la perspectiva del aprovechamiento de sus diversos

los articuladores, cuya presencia en el ecosistema es

recursos.

ciudad

también

Tomados

cuenta

con

conjuntamente,

el

índice

datos

mucho más baja (16,2%) y sus recursos disponibles,

sugieren que el ecosistema emprendedor de nuestra

estos

mucho más escuetos (3,2%). Dicho de otra manera,

ciudad todavía no ha recibido la atención que se

“las

merece como un referente a nivel internacional.

articuladores identificados resulta más valioso para

actividades

realizadas

por

16,2%

de

los

los actores que las actividades realizadas por 45% de A su vez, el ecosistema local se caracteriza por tener

los habilitadores mapeados”. Desde esta perspectiva,

un alto sentido de colaboración, orientado a la

evaluar

construcción de relaciones a largo plazo. Antes que la

habilitadores ponen a disposición del ecosistema

búsqueda de recursos, la motivación central de las

parece ser un paso necesario para ganar en eficiencia.

la

calidad

de

los

recursos

que

los

colaboraciones pasa por las acciones enfocadas en la sinergia y el aprendizaje como vehículos para alcanzar

Asimismo, pese a que el nivel de colaboración que

colectivamente los objetivos individuales.

caracteriza al ecosistema montevideano es alto, la intensidad de la colaboración arroja resultados más

Desde el punto de vista de la agilidad, que es otra de

modestos. Esta variable constituye una aproximación

las dimensiones que permite recoger el modelo, son

a la importancia que cada actor les asigna a las

necesarias 4,3 interacciones entre los actores para

relaciones colaborativas y a los recursos que invierte

materializar una colaboración exitosa. Cuantas más

en ellas. Mejorar esto es importante para fomentar un

interacciones, mayor es el desgaste en materia de

desarrollo mayor del ecosistema, porque aporta

energía y recursos. Por ende, si la quinta interacción

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


solidez y promueve la sostenibilidad de las relaciones

el desarrollo de nuevos negocios innovadores y

a largo plazo.

principalmente de alto impacto social”.

También es importante fortalecer el papel de los promotores, que al día de hoy es el rol menos presente, menos valorado y con mayores carencias de

“La eficiencia de la colaboración y la robustez del ecosistema sobresalen por encima del resto de los casos estudiados.”

recursos. Una participación más activa por parte de los promotores es fundamental para difundir y visualizar las virtudes que fueron detectadas en el estudio. El posicionamiento de Montevideo como referencia regional es clave para la escalabilidad del ecosistema y los emprendimientos. En otras palabras, hay muchas historias de éxito para contar que no están siendo debidamente atendidas. La visión desde GED y MIT D-Lab Para Tedesco, “es muy difícil pensar en la posibilidad del desarrollo social y económico de una nación, sobre

todo

bajo

las

condiciones

actuales

(desigualdad, acumulación de riqueza, depredación de recursos naturales), si no se tiene un ecosistema maduro que dé soporte a todos los agentes económicos”. Esa madurez está determinada por la eficiencia del ecosistema, su robustez y su baja propensión al colapso, todo lo cual se potencia con el desarrollo de relaciones sólidas entre los agentes.

desde el punto de vista de las relaciones de colaboración, donde la Ande y la ANII juegan un papel fundamental como articuladores”. De acuerdo a su visión, “no se podría comprender la dinámica social del ecosistema de emprendimiento basado en innovación sin el papel fundamental que juegan estos dos actores. Para él, la eficiencia de la colaboración y la robustez del ecosistema sobresalen por encima del resto de los casos estudiados. “Viendo la dinámica en no

sorprenden

los

indicadores

económicos y sociales de Uruguay: uno de los PIB per cápita más altos de Latinoamérica, la menor desigualdad económica y social, y de los mejores indicadores

en

términos

de

los

Objetivos

Para Ana Laura Trías, coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor, “el estudio nos deja una foto más o menos parecida a la que percibíamos desde las instituciones

del

ecosistema.

La

capacidad

de

colaboración es algo con lo que el ecosistema emprendedor nació, y si bien es cierto que es un sector en el que la colaboración es una de sus características fundamentales, quizá sea hasta un

“Montevideo tiene un ecosistema sumamente sólido

Montevideo,

La visión desde la Ande

de

Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas dentro de la región.” Sin embargo, hay cosas para mejorar. “Una recomendación muy fuerte es seguir mejorando el acceso a la infraestructura para emprender e innovar, y consolidar una política pública que facilite

aspecto de la cultura uruguaya. Lo que sí fue una sorpresa es que esa característica nos posicione, en términos relativos, mejor que otros países de la región. En ese sentido, es bien interesante la oportunidad de capitalizar esta información para embanderarnos con ese índice, que nos posiciona como el ecosistema emprendedor más colaborador de América Latina. Esto permitirá fortalecer y establecer nuevas vinculaciones que nos permitan pasar al siguiente nivel. La vinculación con la figura de los promotores de emprendimientos, los medios de comunicación, también es un dato que aporta mucha luz al ecosistema. Creo que acá también juega mucho el bajo perfil del uruguayo tipo. Pero sin duda, los medios de comunicación son un actor más del ecosistema y quienes pueden visibilizar mucho más los

emprendimientos,

emprender,

captar

emprendedores profesionalizar

e

las la

herramientas

atención

inversores,

mucho

más

el

y

de

para nuevos

desafiar

ecosistema

y de

emprendimiento.”

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


La visión desde la Utec Para Álvaro Pena, director del Departamento de Programas Especiales de la Utec, “dado que más de 80% de las instituciones de I+D+i+e tienen alguna presencia en Montevideo, comprender el ecosistema de la capital nos permite entender lo que sucede en un país fuertemente centralizado en Montevideo. Estamos apuntando a un proceso en el que a lo largo del tiempo podamos ir analizando también otras regiones del país, tanto bajo esta metodología como de otras, para identificar puntos en común y diferencias entre las distintas realidades del territorio. Comprender el contexto metropolitano también nos permitirá gestar nuestra identidad en diversas regiones, pero apostando a un propósito común de país. Por otro lado, este estudio nos permitió identificar que la Utec tiene un rol relevante para el ecosistema metropolitano, con muchas interacciones entre la Utec y diversas organizaciones de alcance nacional, pero también con otras que sólo están presente en la capital y pueden ampliar su alcance al interior en alianza con la Utec. Esto hace que la Utec se plantee como un actor interesante para conectar el mundo de emprendimientos innovadores (ANII), el mundo de emprendimientos de valor diferencial (Ande) y el territorio, conectando conocimientos, actores y organizaciones. Saber también cómo nos visualizan en la capital es relevante para nosotros para poder desarrollar estrategias efectivas de articulación para el desarrollo de emprendimientos tecnológicos en las sedes de la Utec, así como para contribuir al desarrollo de los ecosistemas. En dos años de nuestro programa de emprendimientos tecnológicos

hemos

recibido

64

iniciativas

emprendedoras de equipos de 13 departamentos del país (la Utec cubre ocho con oferta educativa), lo que representa una oportunidad y un desafío para posicionarnos en un nicho específico en el ecosistema para que más emprendedores elijan la Utec como institución

patrocinadora

de

este

tipo

de

emprendimientos y en el interior”.

Fuente: La Diaria, 24/08/20

URUGUAY ECONOMÍA | SEPTIEMBRE 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


URUGUAY ECONOMร A | SEPTIEMBRE 2020 Cรกmara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


Cรกmara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana Pza. Independencia 831, Of. 201, 11100 Montevideo, Uruguay Tel.: (+598) 2901 1803 | Fax: 2908 5666 Internet: https://uruguay.ahk.de @ahkuruguay | /camarauruguayoalemana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.