2 minute read
Kamisama, kamidana, kamidama y kamiza
Conceptos clave: Kamisama, Kamidana, Kamidama y Kamiza Por Jorge Ulloa
Palabras de la cultura nipona con uso recurrente y extensivo en las artes marciales que todo aikidoka debe conocer y diferenciar.
Advertisement
La cultura japonesa acumula un sinfín de elementos, materiales e inmateriales, que encuentran origen tanto el sintoísmo como en el budismo, los que pese al paso del tiempo se encuentran plenamente vigentes. Algunos de ellos pueden ser encontrados en santuarios, funerarias, templos e incluso en muchos hogares nipones. Por otra parte, es posible encontrar este tipo de elementos, a nivel conceptual, en la dialéctica japonesa. En ese sentido muchas expresiones han llegado a ocupar un lugar preponderante en el mundo de las artes marciales. Particularmente en la historia y práctica del aikido existen cuatro términos de uso recurrente y extensivo que todo estudiante debe comprender a cabalidad: kamisama, kamidana, kamidama y kamiza.
Kamisama (神様) es un término que puede parecer abstracto para la cultura occidental ya que literalmente hace referencia a una «deidad» o un «dios», este puede ser el de la religión cristiana o cualquier otra deidad, menor o mayor, presente en la cultura religiosa japonesa. En la práctica shintō, podría usarse para referenciar a la deidad universal o crea
dora del universo. En el aikido se encuentra en las enseñanzas de O’Sensei y en la recitación del Amatsu no Norito, presente al inicio de cada práctica en el Hombu Dojo de Iwama.
El kamidana (神棚) corresponde a un altar tradicional sintoísta, y se caracterizan por estar compuesto distintos elementos. Uno de los que más destaca es el kamidama, que es una pequeña construcción similar a la fachada de un templo japonés donde, según el shintō, habitaría el kami. Otros elementos que podrían acompañar al kamidama son: el sakaki date, o jarrones de cuello largo; los mizu tama, que contienen agua en calidad de ofrenda; los heiji, pequeñas botellas que contienen sake o licor; y los sara, o platillos de menor volumen que contienen respectivamente arroz y sal. Finalmente, podríamos afirmar que el kamidama podría cumplir una función decorativa e incluir otros elementos del sintoísmo, lo que va a depender exclusivamente de cada dojo.
Kamiza (上座) es un término que en Japón es utilizado para referirse al asiento de honor, tanto para un invitado como para una persona importante que visita el lugar. Durante la era del Japón feudal, esta posición se ubicaba preferentemente al fondo de la sala, lejos de la entrada principal. Esto ayudaba a que la persona estuviera protegida ante cualquier ataque proveniente desde el exterior, y al mismo tiempo gozara de una ubicación mejor temperada durante los días de invierno. En los dojos tradicionales instalados en el país del sol naciente, los estudiantes preservan cuidadosamente esta práctica para permitir que el sensei y los alumnos de mayor trayectoria tengan este espacio preferencial.
Dentro del espacio físico del dojo, este lugar especial está destinado para el kamidana, que tiene normalmente tiene una posición elevada y distinguida respecto al resto de los elementos.
« En el Japón actual, esta práctica aún está presente en empresas e instituciones que tienen un trato tradicional jerarquizado entre sus» empleados”.