Aprender si, pero como

Page 1

Aprender si, ¿pero cómo? Autor: Philip Meirieu 1. El camino didáctico. Los maestros saben que para ser eficaces en temas que no son los suyos paradójicamente más vale, que no los toquen y que actúen, en cambio, de la mejor manera posible sobre los aspectos en los cuales son competentes. Son conscientes de que siendo buen maestro, estricto en sus objetivos y sus métodos, es como tienen alguna posibilidad de causar cierto impacto sobre algo que no sean los aprendizajes propiamente escolares. Saben traducir la finalidad de un objetivo, insertarla en su propio campo de competencia; y perciben bien que esta traducción, a pesar de las apariencias, está lejos de ser un empobrecimiento de sus finalidades. Existen 3 tiempos:

Tiempo de análisis Tiempo de elaboración Tiempo de revisión crítica

El principal interés del análisis por objetivos, proporciona un referencial y un referente, un instrumento para la gestión de una pedagogía diferenciada y un soporte para la negociación de una pedagogía contractual. 1. Especificación propuesta, si la empujamos hasta su extremo natural, deberá llegar hasta las exigencias propias de cada trabajo en particular. 2. El alumno puede disponer de una lista exhaustiva de exigencias y de criterios. Operaciones mentales: manifestaciones externas. Todo aprendizaje se efectúa así: lo que lo constituye es irreductible a las descripciones comportamentales que se puedan hacer. La actitud de descentración requiere, para ser puesta en práctica, una formación cuyos principios no puedo encontrar en los comportamientos externos. Un objetivo general, un objetivo que pueda ser sometido a un análisis a partir de la operación mental a llevar a cabo y permita construir una situación que solicite su puesta en práctica. Tipología sencilla: como para poder asegurar su utilización por parte del practicante.


Una definición de las operaciones mentales que no tuviera en cuenta lo que sabemos de estas y que no fuera coherente con los principios fundamentales del aprendizaje conllevaría una contradicción en los términos. Tipología optativa: susceptible de ser traducida a términos de dispositivos didácticos. 3 condiciones:

Facilidad de utilización. Confomidad con las aportaciones teóricas. Fecundidad práctica. 4 grandes clases de operaciones mentales: 1. Deduccion: acto intelectual mediante el cual un sujeto es llevado a inferir una consecuencia de un hecho, de un principio o de una ley.

Utilizada muy a menudo en los razonamientos lógicos y matemáticos.

Divergencia: relacionar elementos considerados normalmente disparatados, que pertenzcan a unos campos

La retroacción y el contraejemplo permiten comprobar el funcionamiento de la cadena deductiva, la rotación de las tareas permite asegurar la interiorización progresiva del punto de vista ajeno. El papel del maestro es el de organizar experiencias materiales y sociales que sean ocasión de progreso pero que garanticen al mismo tiempo la impunidad. El ejercicio tomará siempre la forma de una puesta en relación y arrastrará al sujeto a una operación mental que lo conducirá a una mayor autonomía y a un mayor grado de inventiva. La inducción puede funcionar a diferentes niveles e ir desde el simple reagrupamiento de objetos alrededor de una característica común hasta la conceptualización más estricta, del nivel sensorio motriz, hasta el ámbito de las operaciones contratas, incluso de las operaciones formales.


Inducción: la hipótesis es puesta a prueba por los hechos de los cuales rinde cuentas.

Deducción: pasa de lo uno a lo multple y la inducción viseversa.

Los juegos son imaginables en la medida en que representan una especie de puesta en escena, de un sistema conceptual y permiten, por la rotación de los lugares. Identificar la operación mental dominante y organizar el dispositivo didáctico a su alrededor, aunque en ciertos aspectos arbitrario; estaremos sencillamente atentos a las dificultades que podrían surgir y si aparecen intentaremos introducir los medios necesarios. Lo que importantes la capacidad del maestro para traducir los contenidos de aprendizaje en procedimientos de aprendizaje, es decir, en una cadena de operaciones mentales que él se esfuerza tanto por comprender como por instituir en la clase. Garanderie: ningún contenido existe fuera del acto que permite pensarlo, así como ninguna operación mental puede ponerse en práctica sin contenidos, aunque la tentación sea grande, porque hemos debido aislarla metodológicamente a fin de comprenderla mejor. Centrarse en un número limitado que adquisiciones conceptuales fundamentales que el alumno podrá incorporar, y entonces, toda una serie de informaciones tendrán para el sentido. Tiempos del procedimiento didáctico:

1. Hacer el inventario de un número limitado de nociones escenciales y en determinar cuál de sus registros de formulación corresponde al umbral de comprensión de los alumnos que no ocupamos.

2. Se trata de transformar una noción-núcleo en una situación-problema y de proporcionar para ello, a los alumnos, un conjunto de materiales manejables a partir de una consigna-meta que describa el resultado esperado de la actividad.

3. Se trata de elaborar herramientas que permitan insetrtar en la dinámica de la situación-problema las adquisiciones necesarias en función de la dificultad encontrada.

4. Debemos romper con la situación elaborada e identificar las adquisiciones mediante la reformulación, transposición y evaluación


Cuadro operacional: permite concebir un dispositivo didáctico para acceder a un objetivo determinado según un procedimiento de aprendizaje identificado. ¿Qué operación mental debe hacer el sujeto a fin de acceder a la adquisición propuesta? 1. 2. 3. 4.

Deducir Inducir Dialéctica Disentir

Este cuadro representa un plan guía para construir una secuencia didáctica; puede ser utilizado en formación inicial o continua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.