Clase 1

Page 1

Clase 1. ¿Qué saberes, saber hacer y ser necesita desarrollar en el semestre? Planear de la mejor manera, basándonos en el programa y plan de estudios. Recolecta información para su uso y aprovechamiento dentro de los temas que se desarrollen. Observación dentro y fuera del aula. Análisis de información. Interpretar planeaciones reales. Conocer la didáctica Conocer y analizar el plan de estudios. Realizar un diagnostico Adecuación curricular -

¿Cuáles son los compromisos de la estudiante que debe asumir para lograr el objetivo del curso? Esfuerzo en los trabajos, tareas… Participando Leyendo lo necesario. Recolectando información Comparando Observando según lo relevante y lo que es “paja” Analizando los contenidos y aplicándolos en la práctica. Siendo responsable y puntual. Dominar los contenidos 3 aspectos importantes:

 Actitud, reflexión y análisis  Creación de planeaciones según el PEP…  Interpretaciones de planificaciones

Clase 2. ¿Cómo seque estoy reflexionando? -

Porque me hago preguntas a mí mismo, para contestar las dudas que tengo y conocer mas.

¿Cuál es el papel del docente tanto por el programa como los alumnos? -

Basándose en la necesidad de los alumnos. Didáctica Insensiva las situaciones didácticas para llegar al objetivo. Involucrar al alumno. Brunner- andamiaje del aprendizaje, que el maestro sea provocador, enseñanza del camino, no de como

-

trabajar. Papel del maestro: Acercar al alumno al objetivo del plan de estudios. Hegemonía: poder. Ética profesional

Clase 3.


Papel del docente: Ordenador institucional, tiene un control y sabe cómo organizar y en que van a consistir sus clases. Toma en cuenta las necesidades de los alumnos y adecuar sus actividades a estas para lograr el aprendizaje. ¿Qué es programa? -

De carácter nacional Debe tener: introducción, características del programa, propósitos del programa, bases para el trabajo, campos formativos, estándares curriculares.

-

¿Qué diferencia hay entre un proyecto del maestro y un proyecto que ejecutan los niños? ¿Qué es plan clase? ¿Qué es un plan de estudios? ¿Qué es proyecto? ¿Qué es programación (programa mínimo)? - Apoyo didáctico especifico, la que nosotras realizaremos. - Debe tener: introducción, características del programa por presentar, propósitos del programa, tiempo de duración, bases para el trabajo (sentido, metodología, enfoque), estándares curriculares (español, matemáticas, ciencia), campos formativos (el que abordaremos). - Acciones generales. ¿Qué es programa?

 Por programa podemos entender el documento oficial de carácter nacional en el que se indica el conjunto de contenidos a desarrollar en determinado nivel, mientras que hablamos de programación para referirnos al apoyo educativo-didáctico especifico desarrollado por los profesores para un grupo de alumnos concreto. Programa y programación con planteamientos no excluyentes. ¿Qué es planear? Ideas, para realizar en cierto periodo de tiempo, creado con un objetivo específico fijado en las competencias. Planificación: esfuerzos para lograr ciertos propósitos, respetar una serie de espacios. Secuencia didáctica:

Planear: trazar o formar el plan de una forma sin decir la ejecución. Planificar: trazar los planos para la ejecución de una obra. Preguntas por plantearnos:        

¿Qué? – contenido traducido en competencias ¿Cómo? – estrategias metodologías para implementar para ejecutar esa acción propuesta ¿Para qué? – propósito de la acción Estrategias – procedimientos para lograr ciertos objetivos (el grupo en equipos…) ¿Por qué? ¿Con qué? – ¿Cuándo? – tiempo, ¿Dónde? – lugar

Tangible palpable Criterios:


1. 2. 3. 4.

Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos Atención diferenciada y graduación de las actividades de aprendizaje Consignas y cuestionamientos Actividades de apoyo a los aprendizajes Actividades cotidianas o permanentes Recursos didácticos Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño Duración

Aprendizajes esperados Campos formativos Competencias Estándar curricular

Situaciones didácticas: -

Evaluación Criterios de desempeño: que aspectos para saber que el niño reconoce o no el ambiente natural (especifico). Evidencia de desempeño Criterio de evaluación

Clase 4: Planificar: anticipar acciones para ejecutarlas Planear: acciones sin ejecución, queda en pura idea. (Organización mental) Programa: documento oficial, tiene objetivos, propósitos, estándares, campos formativos… de allí se desprende el programa mínimo. (Giné) Secuencia didáctica o formativa: son actividades de aprendizaje organizadas con un propósito con inicio, desarrollo y fin. Recorrido didáctico: Estándar curricular: descriptores del logro de cada alumno, criterio de desempeño. Estándar: patrón o medida. Clase 5:

Situaciones de aprendizaje. Se registrará en el Plan de trabajo los siguientes momentos: 1. Inicio. Destinado a indagar los conocimientos o saberes de los niños, sus experiencias y expectativas, a través de que los verbalicen y se escuchen unos a otros.

2. Desarrollo. Hacer una descripción de las situaciones de aprendizaje, donde se registren la distribución de tiempos, formas de organización del grupo, espacios físicos, intervenciones del docente, incluyendo de ser necesario algunos cuestionamientos o consignas, sus propias expectativas de cómo espera que los niños enfrenten los retos que les plantee.

3. Cierre. Conviene prever al final de la situación de aprendizaje un tiempo para la reflexión y evaluación con los

niños, con la finalidad de que reconozcan sus logros, lo que aprendieron y las dificultades a las que se enfrentaron. Cuando sea pertinente puede considerarse la participación de las familias. Evidencia de desempeño: producto Criterio de desempeño: forma de evaluación. Habilidad: observación, identificación, ejemplos, formas… Actitud: interés, respeto, colaborativo,


Clase 6: Zona de desarrollo actual: conocimientos que tiene el niño. Zona de desarrollo próximo: lo que sigue, no tan elevado ni tan simple el conocimiento, depende de su nivel cognitivo. Problematizar al niño: hacerlo pensar y que cree su propio conocimiento. Meta cognición: que el niño reflexione sobre el proceso que hizo para llegar a un resultado. Conciencia: con conocimiento. Conocimientos: 1. 2. 3.

Actitudinales Procedimentales Conceptuales

¿Qué es un diagnostico? Proceso por el cual conocemos el estado o situación que se encuentra alguien para aproximarlo a lo ideal. -

Analizar conocimientos previos (focalizados) Nivel de desarrollo evolutivo: etapas de Piaget, identificar en que etapa va para no brincar etapas. Pensamiento concreto: uso de imágenes (excepto el tiempo y los días) Indicador: deseo de aprender.

¿E n qué consiste el diagnostico explicito? Dimensiones: -

Analizar conocimientos previos Nivel de desarrollo evolutivo Disposición para aprender

Un diagnostico desde el constructivismo: que significa, nivel de desarrollo evolutivo…

¿Qué es la zona de desarrollo próximo?: zona de desarrollo actual (conocimientos previos), potencial (interviene un maestro), próximo (lo que sigue) o real. Criterios (video): 4 años 8 meses

Identificación de colores (distinguiéndolos) Identificación de animalesRetrospectiva de lo visto en clase Identificación de partes del cuerpo Identificación de figuras geométricas Identificación de ciertos objetos a su alrededor (carros, casas…)

Clase:


Aprendizajes significativos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Le da significado Lo necesita para vivir en sociedad Es lógico El alumno dispone de condiciones previas Que los conocimientos estén activados Que los alumnos estén dispuestos a aprender.

Contenido- competencia Docente Alumno

cíclico

Zona de desarrollo próximo: distancia entre el conocimiento actual al conocimiento potencial (por saber). (Vygotsky) (Aprendizajes esperados) Zona de desarrollo actual, iria en la justificación, mediante el uso de un diagnostico Ejemplo: -

Campo formativo: pensamiento matemático Aprendizaje esperado: los números del 1-10 Justificación: dice los números en orden pero no los identifica. (zona de desarrollo actual)

Zona de desarrollo potencial: Esquemas del conocimiento: -

Selección del contenido Que intento que aprendan Como pretendo que lo aprendan Que estimo que aprendan previamente Que cosas ya saben de lo que necesitan saber

Dimensión de conocimientos previos: -

Conceptual Procedimental Actitudinal

Competencia: capacidad que tiene un sujeto para actuar de manera determinada. Como diagnosticar los contenidos conceptuales: -

Aprendizaje esperado Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Secuencia didáctica Inicio, desarrollo, cierre Competencias

Oralmente: debate, exposición autónoma, entrevista Escrita: redes conceptuales, mapas mentales, pruebas objetivas, ensayos, cuestionarios, resolución de problemas.


-

Pregunta a los alumnos Conteo en grupo y viceversa Animales- sigue preguntando- identificación de animales Uso de tren, de identificación de numero de objetos Secuencia de números Dibujar un gusano con los números secuenciados Diagnóstico si acabaron marcar con carita feliz

Clase 7: Pasos para la planificación: -

Diagnóstico: puede ser la justificación, conocimientos previos de los niños, explorar los conocimientos actuales del niño, en lo que es competente, habilidades y actitudes. Competencia, campo formativo, aspecto, aprendizajes esperados… Inicio, desarrollo y cierre. Evaluación. Evaluación de habilidades, competencias y actitudes. Evidencias de desempeño Instrumento para evaluar-lista de cotejo… Criterios de desempeño, mediante el aprendizaje esperado

Diagnóstico.

Competencia s

Secuencia didáctica

Evaluación

Explorar los conocimientos actuales del niño, saber en que es competente, las habilidades que posee y las actitudes.

Campo formativo, aspecto, aprendizajes esperados, campos formativos con los que se relaciona…

Inicio Desarroll o Cierre

Evaluación de habilidades, competencias y actitudes.

Evidencias de evaluació n

Instrumentos para evaluar

Lista de cotejo

Estándares curriculuares: descriptores de logro al terminar el ciclo escolar. Campo formativo: Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria. Campo formativo-estandar curricular: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo. Aprendizajes esperados:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.