Importancia de la planeacioó n dentro del quehacer docente Benemeó rita Escuela Normal “Manuel ÁÁ vila Camacho” Importancia de la planeación en toda práctica docente, el papel de la planeación dentro del curríulum escolar y los elementos que la conforman.
Alumna: Ailed Aréchiga Tiscareño M a e s t r a : M a r ti n a A l v a r a d o Materia: Adecuación curricular 3er semestre Preescolar
¿Por qué es importante la planeación en la práctica de todo docente? Para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula. (PEP, 2011) Es importante la planeación en la práctica de todo docente, ya que, permite crear un plan de trabajo durante el tiempo necesario para el desarrollo de competencias. Es una forma de organización de los contenidos por abordar, la cual lleva una secuencia lógica para que los alumnos le encuentren sentido a lo que se está abordando. Dentro de la planeación va implícitamente un diagnóstico del grupo, el cual se realiza previamente a planear, dentro del cual se debe tomar en cuenta el contexto de los alumnos, sus necesidades o intereses y la secuencia de contenidos, así como las estrategias de enseñanza de la maestra, actividades de inicio, actividades permanentes, clases complementarias, etc. El hecho de planear las actividades, te da un amplio panorama sobre los contenidos, que a la vez se puede adecuar y ser flexible dependiendo de las características o circunstancias que se presenten dentro del grupo o del jardín de niños. Otro factor importante dentro de la planeación es el ambiente de aprendizaje en el cual se pretende enseñar a los alumnos, ya que, es un factor importante para el logro de la comprensión de los contenidos y el trabajo colaborativo entre los alumnos, ya que, se marcan reglas por cumplir para que la dinámica de la clase funcione, así se acostumbra a los alumnos a llevar un ritmo de trabajo y un orden. La planeación, ¿Qué papel juega dentro de un curríulum escolar? La planeación está basada en el curríulum escolar, ya que, está fundamentada en los planes y programas de estudio de educación básica, en este caso, un programa según la lectura “Los docentes y los programas escolares” es: un
documento oficial de carácter nacional en el que se indica el conjunto de contenidos a desarrollar en determinado nivel. Contrastando con esta idea, en el Plan de estudios 2011 nos da otra definición de programa, la cual es que tiene el fin de propiciar su congruencia con el perfil de egreso deseable para la Educación Básica, a la vez, la lectura “Las competencias como organizadores” nos da una definición, especifica los contenidos de aprendizaje en un contexto determinado. Para lo cual, también permite seguir un orden establecido para el acomodo de información dentro de la planeación, en este caso, permite guiarnos en los documentos oficiales que todo docente debe seguir, así como fundamentar de manera pertinente el porqué de los contenidos seleccionados y los conocimientos y habilidades que debe adquirir el alumno. ¿Qué elementos deben de considerar en una planeación para hacer una buena intervención docente? Según el texto el docente y los programas escolares, se debe tomar en cuenta: los objetivos, los cuales permiten que sean claras las actividades y se tenga un propósito específico el cual desarrollar; contenidos, los cuales ayudarán a que el alumno aprenda lo que pretende enseñar el docente; las actividades, las cuales permiten que el alumno desarrolle su creatividad, sus formas de resolver problemas, su capacidad de abstracción de información, etc.; los recursos, de esta manera nos damos cuenta de muchas cosas, ya que, los recursos son la herramienta para abordar los contenidos, en este caso el material didáctico, el tiempo, los espacios favorecen el desarrollo de competencias. Contrastando con lo anterior, el PEP, pide que tomemos en cuenta los siguientes elementos: las acciones, ya que, son determinantes para la intervención docente; la secuencia de actividades, para que así los alumnos comprendan el porqué de los contenidos anteriores y los posteriores; tiempo, para no interrumpir otras actividades dentro de la organización del jardín y tenga lógica y secuencia los contenidos que se estaba abordando, a la vez el aprendizaje sea contextualizado al medio de los alumnos; recursos, como dije anteriormente permiten abordar los contenidos de manera más dinámica y fácil
para los alumnos; criterios de evaluación, los cuales no determinan el aprendizaje, pero permiten darnos una idea de las competencias que adquirir el alumno en cierto contenido. Considero que estos textos nos aportan bastante información sobre los elementos que conforman la planeación, pero no son todos, en este caso, considero como puntos importantes a tomar en cuenta dentro de la planeación: el contexto de los alumnos, ya que, es un referente importante que permite que los alumnos comprendan mejor los contendidos; otro son las estrategias que utiliza el docente, como actividades de inicio, actividades permanentes o cualquier otro medio que use dentro del aula; así como la pertinencia de las actividades, ya que, no les podemos poner una actividad después de recreo porque la atención está muy dispersa; los aprendizajes esperados, porque están muy específicos en lo que se pretende que el alumno desarrolle con ese contenido; basarse en las necesidades del alumno, normalmente nos dejamos ir por los contenidos sin tomar en cuenta las inquietudes o dudas de los alumnos y esas ganas de aprender algo más. Bibliografía: -
PEP, 2011 El docente y los programas escolares, ÁNGEL DÍAZ BARRIGA, México
-
2009. Plan de estudios de educación básica 2011 Competencias como organizadores, JACQUES TARDIF, 2003.