Reseña (Clase 2) Obra: La lengua y los hablantes. (Capitulo 5)
Lector: Ailed Aréchiga Tiscareño Grado académico: 1er semestre
Autor: Raúl Ávila Colaboradores: cursos básicos para la formación de profesores
Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Fecha de reseña: 10 de febrero 2016
Edición: Primera edición Fecha de edición: Agosto 1977 Editorial: Trillas Introducción (o descripción de obra): Toda lengua es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas con los cuales se forman los signos, lo que corresponde respectivamente a las articulaciones primera y segunda. Contenido: Las reglas del juego - La comunicación lingüística tiene un código al que se le llama usualmente lengua. El mensaje, la realización concreta del código, se conoce también como habla. - Un ejemplo analógico de la comunicación lingüística seria el juego de ajedrez. - Todo hablante normal tiene en su cerebro una gramática perfecta que aplica cuando se comunica lingüísticamente. Tener un conocimiento inconsciente de la gramática solo significa que no podemos dar explicaciones sobre determinadas reglas gramaticales si nos las piden. - La lengua se ofrece a los hablantes para que con ella produzcan un número infinito de mensajes. - Coseriu, la lengua puede considerarse como conjunto de imposiciones, pero también, y quizá mejor, como conjunto de libertades, puesto que admite infinitas realizaciones y solo exige que no se afecten las condiciones funcionales del instrumento lingüístico. Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas: -
En lingüística, la ubicación de un elemento en un sintagma nos señala a que paradigma pertenece y, en consecuencia, nos permite determinar su valor. Las relaciones paradigmáticas y sintagmática son solo existen en los elementos de la primera articulación.
Conclusión del autor: -
-
Conclusión personal:
El código lingüístico supone un conjunto de paradigmas y uno de reglas que nos indican como se combinan los elementos para formar sintagmas en el habla. En el paradigma, los elementos de acuerdo con Jakobson, están en una relación de similar dad. En la lengua podemos hablar de elementos similares en la medida en que todos ellos, en un paradigma dado, son los sustantivos, verbos, preposiciones, consonantes o vocales. En el sintagma, los elementos están en relación con contigüidad en cuanto a que cada elemento aparece al lado de otro, en posición contigua.
Lengua > código lingüístico (primera articulación) > signos > mensajes Sistema de fonemas (segunda articulación) > signos
Seleccionamos > combinamos > mensaje = hablamos. Signos: conjunto de rasgos significativos.
Paradigmas: Sintagmas:
Código= lengua
Comunicación linguistica
1. Aprendemos de manera incosciente de la comunidad linguística a la que pertenecemos. 2. Gramática perfecta
Relazación= habla
Lengua: conjunto de imposiciones pero también un conjunto de libertades.
Artículos La Las Los Un Una Unos Unas
Sustantivos Casa Peras Niños Chango Niña Perros Estrellas
Verbos Es Tienen Juegan Salta Ríe Muerden Brillan
Sintagma: articulo, sustantivo, verbo Paradigma y sintagma: organizar al mundo y al pensamiento. La ubicación de los elementos determina acepciones y estas dependen del contexto.