BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0 -12 AÑOS) TEORIA DE LA MOTIVACION-MASLOW CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN
PREGUNTAS
¿Cuáles son los principios, hipótesis o leyes que postula? Afirma que los seres humanos tenemos una escala de necesidades que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una pirámide en la que hay cinco necesidades: Necesidades fisiológicas: respirar, comer, dormir, beber, procrear. Necesidades de seguridad: empleo, seguridad física, familiar, moral, de salud. Necesidades de afiliación: amistad, afecto, amor, intimidad sexual. Necesidades de reconocimiento: éxito, logro, respeto, confianza. Necesidades de autorrealización: moralidad, creatividad, falta de prejuicios..
¿Cuáles son las predicciones que puede hacer?
En la base están las necesidades fisiológicas y en la cúspide las de autorrealización. Es necesario cubrir todas las necesidades desde la base para poder pasar a las siguientes. Es decir, hasta que no se cubran las necesidades fisiológicas no se podrán pasar a las de seguridad y así consecutivamente. Maslow da a entender que no todos los hombres estarán motivados a satisfacer las mismas necesidades, por lo que está en cada uno satisfacer las necesidades que crea oportunas para llegar a su propósito. ¿Qué definiciones de conceptos básicos ofrece? Verdad, en vez de la deshonestidad. Bondad, mejor que maldad. Belleza, no vulgaridad o fealdad. Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones forzadas. Vitalidad, no pobredumbre o mecanización de la vida. Singularidad, no uniformidad blanda. Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad. Realización, en vez de ser incompleto. Justicia y orden, no injusticia y falta de ley. Simplicidad, no complejidad innecesaria. Riqueza, no empobrecimiento ambiental. Fortaleza, en vez de constricción. Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor. Autosuficiencia, no dependencia. Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.
INVENTOR/HISTORIA
¿Quién(es) postularon la teoría(nombres, fechas)? Abraham Maslow (1951) ¿Cuál es la historia breve de esta teoría (año, contexto)? En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.
CONSECUENCIAS
¿Cómo ha influido la teoría en el desarrollo de los procesos educativos? ¿Qué aplicaciones concretas tiene en la educación? ¿Qué problemas resuelve? ¿Qué creencias ha originado? ¿Cuáles son sus limitaciones? La crítica más común concierne a su metodología: el escoger a un número reducido de personas que él mismo consideraba autoactualizadores, luego leer sobre ellos o hablar con ellos y llegar a conclusiones acerca de lo que es la auto-actualización en primer lugar, no suena a buena ciencia a mucha gente.
EVIDENCIAS
¿Qué experimentos apoyan o refutan la teoría? el llamado modelos de Los Recursos Humanos abanderado por Douglas McGregor y sus legados ¿Qué pruebas se han hecho de la teoría?
OTRAS TEORÍAS
¿Hay otras teorías antagónicas con ésta? Hacia el final de su vida, el autor dio el impulso a lo que se llamó la cuarta fuerza en psicología. Los freudianos y otros psicólogos “profundos” constituían la primera fuerza; los conductistas, la segunda; su propio humanismo, incluyendo a los existencialistas europeos, eran la tercera fuerza. La cuarta fuerza fue la psicología transpersonal, la cual, partiendo de los filósofos orientales, investigaron cuestiones como la meditación, niveles altos de conciencia e incluso fenómenos paranormales. Probablemente, el transpersonalista más conocido hoy en día sea Ken Wilber, autor de libros como The Atman Project yThe History of Everything. ¿Hay teorías similares o complementarias a ésta? La motivación fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron gerentes e investigadores de la administración. El llamado Modelo Tradicional suele estar ligado a Frederick Taylor y la administración científica. Los gerentes determinan cuál era la forma más eficiente de ejecutar tareas repetitivas y después motivaban a los trabajadores mediante un sistema de incentivos salariales; cuanto más producían los trabajadores, tanto más ganaban.
X CONCLUSIONES
Teoría Abraham Maslow
¿Qué he aprendido de esta teoría? Que según Maslow, hay ciertas necesidades que se deben cubrir, tanto fisiológicas como de afiliación, de seguridad, autorrealización… las cuales influyen en el desarrollo del niño, para eso se debe tomar en cuenta tanto lo fisiológico como lo social, así como cierta forma de motivación para que el niño desarrolle o aprenda de ciertas situaciones.
Para explicar cómo se comportan Jerarquía de las necesidades humanas -
Autorrealización-: nivel más alto para realizarse a sí mismo, crecer y emplear plenamente las capacidades y con la mayor creatividad.
-
Estimación- : sentirse estimado por los demás, respeto, prestigio, reconocimiento, autoestima.
-
Sociales+: necesidad de amor, afecto, sentido de pertenencia en las relaciones de uno con otras personas.
-
Seguridad+: protección y estabilidad en lo físico y en los acontecimiento interpersonales de la vida cotidiana.
-
Fisiológicas+: las más básicas de todas las necesidades humanas (aire, comida, reposo, abrigo)
De orden superior- y de orden inferior+ En general la teoría de Maslow presenta los siguientes aspectos: 1. Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento,, solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales. 2. El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias, al principio su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, ciclo de sueño, actividad, sexualidad…) 3. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, y tienen que ver con conservación personal. 4. En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas, sociales, de estima y de autorrealización. 5. Las necesidades más elevadas no surgen a medida que las más bajas van siento satisfechas, estas predominan de acuerdo con la jerarquía de necesidades.
6. Las necesidades más bajas (comer, dormir…) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Produjo características con las que se pueden caracterizar tanto los seres humanos autor realizados como también una “sociedad sana”: Una mejor percepción de la realidad Aceptar Espontaneidad, sencillez, naturalidad Enfoque de los problemas La propiedad de la objetividad, la necesidad de un espacio privado. Autonomía, independencia de la cultura y del entorno Las relaciones interpersonales Creatividad Valores y autorrealización Teoría bifactorial de Herzberg: Intrínsecos: motivacionales o satisfactorios: la relación del individuo con el puesto de trabajo. -
Variables como: sentimiento de logro, reconocimiento,, responsabilidad, progreso.
-
La acción y el efecto de estos factores se describieron como motivadores.
-
Los eventos motivadores conducen al interés por el trabajo a causa de una necesidad de crecimiento o autorrealización.
-
Lo que se trata es proporcionar medios prácticos para incentivar el trabajador como: delegación de la responsabilidad, libertad de ejercer discreción, promoción, uso pleno de habilidades, establecimiento de objetivos y evaluación relacionada con ellos.
Extrínsecos: higiénicos o insatisfactorios: variables ubicados en el contexto más amplio y general del ambiente (ambiente organizacional) o
Son variables como: salario, condiciones de trabajo, circunstancias físicas y sociales, relaciones interpersonales, supervisión, políticas y estructuras administrativas, seguridad en el empleo.
o
La acción y el efecto de los factores extrínsecos se definieron como higiénicos.
o
Escogió la expresión higiene, exactamente para reflejar su carácter preventivo y profiláctico y para mostrar que se destinan simplemente a evitar fuentes de insatisfacción. Cuando estos factores son óptimos, simplemente evitan la insatisfacción.
o
Los eventos higiénicos conducen a la satisfacción a causa de una necesidad de evitación de lo desagradable.
Factores motivacionales (de satisfacción): -
Trabajo en si
-
Realización
-
Reconocimiento
-
Progreso profesional
-
Responsabilidad
Factores higiénicos (de insatisfacción): -
Las condiciones de trabajo
-
Administración de la empresa
-
Salario
-
Relaciones con el supervisor
-
Beneficios y servicios sociales
Teoría de la equidad J. Stacey Adams: Pretende explicar el efecto que tienen sobre la motivación la comparación que los individuos hacen entre su situación y la de otras personas o grupos que se toman como referencia. -
Aportes: en su trabajo (conocimientos, experiencia, tiempo, esfuerzo, dedicación…)
-
Resultados: (salario, otros beneficios socioeconómicos, prestigio, estimación…)
-
Rp y Ap
(Rp/Ap)=(Rpr/Apr) Teoría de la expectativa Vroom y Lawler. Los individuos tienen diversos grupos de metas y pueden ser motivados si tienen ciertas expectativas. Víctor Vroom propone que la motivación es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en sus posibles resultados de sus acciones. Lawler: 1. El comportamiento depende de la combinación de las fuerzas de las personas y del medio. 2. Las personas toman las decisiones conscientes sobre su comportamiento 3. Las personas tienen distintas necesidades, deseos y metas 4. Las personas escogen entre distintas opciones de comportamientos.
Se explica sobre la base, que esta es el resultado del producto de 3 factores: valencia, expectativa o intrumentalidad o medios.