trastorno
Afasia: - cognitiva - adquirida (sensorial, motora y mixta) - infantil
Dislalia -
-
Causas-consecuencias 1. Dificultad para entender, organizar su pensamiento, uso de muletillas, tiempos inadecuados… 2. Se presenta por un daño cerebral o un traumatismo cráneo encefálico o parálisis Trastorno en la articulación de los fonemas.
Funcional auditiva: articula de forma aislada y no lo usa en el lugar que corresponde. Funcional práctica: afecta la ejecución motriz o producción del habla por una incoordinación buco articulatorios.
Dificultades en la pronunciación de fonemas. Se presentan a partir de los 4 años de edad. (cuando debe existir una correcta definición de los fonemas
Atención Atención clínica y fisioterapeuta. De carácter fonológico restableciendo la relación neurolingüística. Si es temporal producto de accidente leve desaparece paulatinamente. Intervención directa: dirigida al desarrollo de habilidades buco lingual, de discriminación auditiva y respiratoria. Intervención indirecta: encaminada a enseñar a los niños la correcta articulación de todos los sonidos, así como la integración en su lenguaje espontaneo o conversacional. Ejercitar el movimiento de los órganos articuladores para que el niño logre la habilidad de comunicarse ya sin el fonema alterado.
Dislexia Dificultad para comprender textos escritos y para distinguir o memorizar letras o grupos de letras, entre otros problemas.
Causas: 1. Neurológicas: pequeña disfunción cerebral. 2. Emotivas: trastornos emocionales, presiones de su entorno. 3. Asociativas: dificultad para asociar una palabra con un sonido o significado 4. Metodológicas: aplicación incorrecta del método de enseñanza de escritura o lectura. - Método de análisis estructural - Método silábico - Método por palabras Consecuencia: a) Mala lateralización: lado del cuerpo b) Problemas psicomotrices, esquema corporal… c) Trastornos perceptivos: relación espacial de lo que lo rodea. d) Percepción alterada del orden de letras y palabras e) Falta de atención y disminución por el interés del estudio f) Inadaptación personal: se sienten desprotegidos y se defienden de quien los rodea.
Tratamiento pedagógico de los 5 hasta los 9 años y se daría una recuperación total o casi total. Adaptando el ritmo de aprendizaje de los niños. Prevenir dificultades con ejercicios de consciencia fonológica: rimas, etc.
Disfemia o tartamudez Alteración del ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso. Se le conoce también como: tartamudez, atranco, tartajeo… suele ir acompañado de angustia por la persona que lo padece, es mas común en varones que en mujeres.
Causas: -
clonica: caraterizada por la repetición convulsiva de una silaba o grupo de silabas durante la emisión de la frase con asuencia de tensión.
-
Tónica: caracterizada por una interrupción total del habla, produciéndose al final de una salida repentina de la emisión con presencia de bloqueos
Disartria:
Se toma en cuenta la edad del niño, pues existe una tartamudez evolutiva en los 3 y 4 años de edad, en la que el niño tiende a repetir las palabras o en ocasiones se atasca y no sabe continuar, en cambio, si tiene mas de 5 años y continua se ha acentuado la tartamudez y es conveniente iniciar una intervencion. Multidimensional. -
Atención Temprana Evitar Burlas y riñas Sobreprotección Alejarse de actitudes
Mixta: clonico y tónica – tónica y clonica.
Es una afección que dificulta a una persona producir palabras debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar. Corresponde a una alteración en la articulación de las palabras. Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.
Aplicación de una diversidad de técnicas y la habilidad de rehabilitar para escoger en cada momento la más adecuada. Se debe tener en cuenta el objetivo de la reeducación, las posibilidades del alumnado y sus intereses. Puesto que el fin de toda reeducación es que pueda tener experiencias y relaciones sociales normales. Seguir las pautas del desarrollo normal. Facilitar el desarrollo neuromuscular. Inhibir los patrones anormales de
movimiento (si es que existen). Facilitar el movimiento normal. Tener en cuenta el nivel intelectual. Valorar la capacidad comunicativa escrita del alumnado además de la oral. Tener presentes otras dificultades o problemas asociados. Disglosia
La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, conocido como disglosia. La Disglosia se clasifica en: - Disglosias Labiales - Disglosias Mandibulares - Disglosias Dentales - Disglosias Linguales - Disglosias Palatales
El tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fonoarticulatorios como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias, el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas, como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal y la articulación del habla. Cada tipo de disglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente y específico. De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: (de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico, psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de la boca, como pueden ser los
Cluttering
Cluttering es un trastorno de la fluidez que se caracteriza por una tasa que se percibe para ser anormalmente rápido, irregular o ambos para el altavoz (aunque las tasas de sílabas medidas no podrán exceder de los límites normales). Estas anomalías de la frecuencia más se manifiestan en uno o más de los siguientes síntomas: (a) un número excesivo de faltas de fluidez , la mayoría de los cuales no son típicos de las personas con tartamudez , (b) la colocación frecuente de las pausas y el uso de patrones prosódicos que no se ajusten a sintácticas y semánticas limitaciones, y (c) inadecuadas (por lo general excesivas) grados de coarticulación entre sonidos, sobre todo en las palabras de varias sílabas”.
DISFONÍAS FUNCIONALES
Se caracterizan por una utilización defectuosa del órgano vocal a causa del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, por un abuso o agotamiento del mecanismo vocal, lo que puede llevar a la aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas, pólipos y otros. Disfonías funcionales[editar] Están causadas por un abuso vocal (sobreesfuerzo), por una mala técnica vocal, o por ambas causas. Disfonías funcionales simples: sin
labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la deglución, respiración, soplo, tonicidad). Cluttering menudo puede confundirse con retraso en el lenguaje, trastornos del lenguaje, problemas de aprendizaje y déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Clutterers menudo han de leer y escribir discapacidad, especialmente en expansión, escritura desordenada, que mal integrar ideas y espacio. Debido clutterers tienen poca conciencia de su trastorno, pueden ser indiferentes o incluso hostiles a los patólogos del habla y lenguaje. retroalimentación auditiva retardada (DAF) se utiliza generalmente para producir un patrón de respuesta motora oral más deliberado, exagerada. Otros componentes de tratamiento incluyen la mejora de la estructura narrativa con cuentacuentos libros ilustrados, a su vez-de tomar la práctica, haciendo una pausa la práctica, y la terapia de lenguaje. Para rehabilitar la voz se debe de conocer: La etiología de la disfonía. Su mecanismo de producciónpatogenia. Las características personales y anímicas del paciente, y sus circunstancias de salud. Y a partir de ello, diseñar un protocolo de trabajo que será exclusivo para cada paciente, pero suficientemente elástico para introducir cambios. La
complicación laríngea. Disfonías funcionales complicadas: nódulos, seudoquiste seroso, edema fusiforme, edema crónico, pólipos, quiste mucoso de retención, hemorragia submucosa, úlcera aritenoidea. Formas particulares de disfonías funcionales: Disfonía infantil, alteraciones de la muda vocal, disfonía del cantante (disodea), monocorditis vasomotora, voz de bandas ventriculares, disfonías psicógenas por inhibición, disfonías espasmódicas, alteraciones vocales en la patología psiquiátrica.1 Disfonías orgánicas Es la alteración de la voz producida por una lesión anatómica en los órganos de la fonación.
reeducación vocal en una disfonía tendrá como objetivo reordenar la fisiología alterada.
Enfermedades congénitas de la laringe. Alteraciones laríngeas. Alteraciones extralaríngeas. Disfunción de origen hormonal. Disfunción de origen neurológico. Alteraciones de origen traumático y quirúrgico. .Anartria
La anartria es la ausencia del habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial; laringe, faringe, velo del paladar, lengua y cara no consiguen efectuar su función para articular los fonemas del habla. Es la falta total de la articulación oral. El paciente afecto de anartria comprende lo que se le dice, lo puede leer, pero no puede pronunciar la palabra que lee; puede escribir, puede también indicar por presiones de mano o por cualquier otro signo el número de sílabas contenidas en la palabra que no puede pronunciar. La anartria obedece a una lesión cerebral focal localizada en la zona del núcleo lenticular.
Tratamiento: Logopedia, terapia de lenguaje, educacion especial
Alalia
CARACTERÍSTICAS: No hay un acuerdo generalizado sobre su etiología. Es sinónimo de mudez”. Es posible que se produzca por lesiones encefálicas, al igual que la mayoría de los trastornos de tipo orgánico, aunque también suelen estar comprometidos los músculos y los procesos que intervienen en la fonación. En algunos casos, quizás más cercanos a la
Tras el diagnóstico inicial de retraso en el habla, se administrará una prueba de audición para asegurarse de que la pérdida auditiva o sordera no es una causa subyacente de la demora. Si un niño ha completado con éxito la prueba de audición, la terapia o terapias utilizadas serán determinadas. Hay muchos
Se denomina con éste término a la pérdida patológica del lenguaje oral.
MUTISMO SELECTIVO
histeria o a alguna patología psicológica, su origen deriva de alguna causa psicológica, por lo cual, una vez removida dicha causa, el individuo podrá volver a expresarse utilizando su oralidad. Según esta línea de pensamiento, la Alalia sería un caso extremo de Afasia, aunque lo que la diferencia estribaría en que en la primera los problemas surgen cuando el lenguaje ya está adquirido, mientras que en la segunda la dificultad es previa a él. No existen datos estadísticos sobre su incidencia en la población.
tratamientos disponibles para los niños que han sido diagnosticados con un retraso en el habla y para todos los niños, el tratamiento y las terapias necesarias variar con el grado, gravedad y la causa de la demora. Mientras que la terapia del habla es la forma más común de intervención, muchos niños pueden beneficiarse de la ayuda adicional de terapias ocupacionales y físicas.
causasconsecuencias:
Tratamiento:
Este trastorno es aquel en que el niño que lo padece deja de hablar en determinados lugares o con determinadas personas. Puede durar semanas, meses. Este trastorno se presenta en niños tímidos, con una gran dependencia padre / madre, que les cuesta ir a la escuela, o que han sufrido algún trauma psicosocial. Suelen ser niños muy ricos en mímica y gestualización.
Una vez que el niño/a ha sido diagnosticado con Mutismo Selectivo y han sido definidos los factores causales que lo predisponen, precipitan; se debe comenzar una intervención que contemple los ámbitos familiar social, escolar y personal. Esta intervención debe girar en torno a dos objetivos primordiales: A nivel general, mejorar las condiciones personales y sociales del niño, desde el aspecto psicológico y pedagógico – A nivel específico, donde entra la figura del logopeda, incidiendo directamente en la interacción verbal, promoviendo la necesidad del niño/a de comunicarse con diferentes personas y en diferentes entornos, logrando restablecer paulatinamente la comunicación verbal del niño e incrementando la interacción social.
Aprixia
Consecuencias: La persona que ¿Cómo se trata la apraxia? sufre
La apraxia es la incapacidad para realizar movimientos o acciones precisas debido a un trastorno neurológico. Una
esta enfermedad entiende lo
que se le pide, está dispuesta a hacerlo y ha aprendido la tarea con antelación,
sin
embargo no
Si la apraxia está causada por un
trastorno
o
una enfermedad subyacente, tratando la causa subyacente
puede llevarlo a cabo
persona con esta condición
la apraxia puede mejorar. Leer
intentará realizar una acción ¿Qué tipos de apraxia existen?
más acerca del tratamiento de
específica o hacer un gesto,
la apraxia.
y tendrá la capacidad física para hacerlo, pero el cerebro
Apraxia
ideacional
La apraxia
ideacional es una clase de apraxia
no
se
manifiesta maneras
lo
permitirá. de
Se que causa incapacidad para realizar
muchas tareas con múltiples pasos. Leer
diferentes,
la más
acerca
de
la apraxia
apraxia se produce cuando ideacional. los
hemisferios
tienen
cerebrales
un
funcionamiento,
mal de
tal
manera que una persona es incapaz de controlar estas acciones.
Una
persona
puede tener uno o más tipos de apraxia al mismo tiempo .
Apraxia ideomotora La apraxia ideomotora es un tipo de apraxia
caracterizada
por
la
incapacidad de llevar a cabo una acción en respuesta a una orden verbal.
Leer
más
acerca
de
la apraxia ideomotora. Apraxia constructiva Los
pacientes
constructiva tienen
con apraxia dificultad
o
imposibilidad de dibujar figuras o construir formas. Leer más acerca de la apraxia constructiva. Apraxia oculomotora La apraxia oculomotora es un tipo de apraxia caracterizada por la dificultad para mover los ojos de la forma deseada. Leer más acerca de la apraxia oculomotora. Apraxia verbal La apraxia verbal es otro tipo muy comun de apraxia. Los que la sufren, passan un mal rato cuando hablan.
Leer
más
la apraxia verbal. Apraxia orofacial
acerca
de
La apraxia orofacial, a veces llamada apraxia bucofacial, es el tipo más común. Este tipo de apraxia limita el movimiento facial. Leer más acerca de la apraxia orofacial Hipoacusia
Causas La hipoacusia de conducción abarca todas las causas que interfieren en el movimiento del sonido a través del conducto auditivo externo cuando desencadena la vibración en el tímpano y es, a su vez, amplificado y transmitido por los huesecillos. La hipo-acusia neurosensorial hace referencia a cualquier causa de defecto sensorial de la cóclea o del nervio acústico.
Rinofonia: trastorno de la fonación que se produce por una modificación de la resonancia de las fosas nasales.
.
Consecuencias Es la falta o disminución de la audición, según sea el grado de pérdida se pueden dividir en: severas, moderadas y leves. La hipoacusia se puede dividir en dos tipos básicos: neurosensorial y de conducción. El desarrollo del lenguaje se encuentra considerablemente bloqueado, por lo común dado que son niños de inteligencia normal estructuran un código compuesto tanto por emisiones vocales como por gestos que resuelven los problemas comunicativos más importantes y concretos.
Voz con nasalización por déficit en la funcionalidad del velo del paladar, obstrucción nasal... puede ser abierta y cerrada y suelen aparecer en disglosias palatinas y nasales Tipos: Abierta. Escape de airenasal durante la emisión de fonemas orales. Cerrada. Obstrucción nasal que impide la emisión de fonemas nasales Causas: • Causas orgánicas: Se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que intervienen en la expresión y producción del lenguaje. Se distinguen 4 tipos: Hereditarias:.
Atención recomendada El seguimiento mediante audiología y timpanometría en la consulta, así como la evaluación básica continua del desarrollo del lenguaje. Si el niño con problemas crónicos no responde al tratamiento de primera línea, como son los antibióticos para las otitis, se le debe remitir al especialista.
Incidencias en el niño: • El niño es consciente de sus limitaciones de expresión y de sus errores a través de las correcciones de su entorno; si estas son excesivas, puede aparecer un bloqueo con rechazo y cólera. • La recepción de informaciones parciales va a frenar su desarrollo cognitivo. No puede gozar de los ajustes que permitan el uso de conceptos, el desarrollo de sus competencias cognitivas, la memorización y la evocación. • En el colegio, desde párvulos, la
Congénitas: . Perinatales: Postnatales: • Causa de tipo funcional: Son debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que intervienen en la emisión del lenguaje.
dificultad del lenguaje altera sus intercambios con los otros niños. • Sin la ayuda adecuada, estas dificultades corren el riesgo de producir una repercusión en su lenguaje escrito
• Causas orgánicofuncionales: Aunque la mayoría de las veces, cuando el órgano está afectado también lo está la función, puede ocurrir que sólo esté alterada la función y el órgano no. Esto es lo que se llama disfunción. • Causa endrocrinas: Afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero también pueden afectar a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la personalidad. • Causas ambientales: Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del niño y cómo influyen estas en su desarrollo emocional y afectivo. • Causas psicosomáticas: El pensamiento puede ocasionar una expresión oral anómala, y desórdenes en la palabra pueden afectar al pensamiento. Todo ello nubla la capacidad de una buena expresión y comprensión. Consecuencias: Incidencias sobre la comunicación y la relación: • El niño no comprende lo que se le dice, no actúa o no responde en función de la petición de su interlocutor y su respuesta no es adecuada. • Los aspectos sintácticos y semánticos del discurso que el adulto le propone, no están integrados por lo que el niño tiene dificultad para expresarse y el bucle comunicacional no se realiza. La ecolalia es un trastorno del habla que se caracteriza por la repetición automática de las últimas palabras o sílabas de otra persona. Este trastorno a menudo se produce en los niños y las personas con trastornos dentro del espectro del autismo, elsíndrome de Tourette y otras formas de discapacidades del desarrollo o condiciones psicopatológicas.
CARACTERISTICAS Los signos y síntomas de la ecolalia varían, pero todos giran en torno al tema central de la imitación y haciéndose eco de lo que se escucha de los demás. Éste es un resumen de algunos de los síntomas más comunes ecolalia: Repetición continua: Algunas personas con ecolalia repiten continuamente casi todo lo que oyen. Esto es por lo general en la naturaleza
TRATAMIENTO Actualmente, no hay cura para la ecolalia, aunque el tratamiento del problema subyacente puede ayudar a reducir los casos de ecolalia. Por ejemplo, si el medicamento se administra a un individuo con una enfermedad psicopático que resulta en la ecolalia, la ecolalia puede ser uno de los síntomas tratados así. En casi todos los casos, la ecolalia no
episódica, y exacerbaciones se producen en respuesta a los desencadenantes tales como el estrés o ciertas palabras o frases. La persona repite continuamente la última palabra o frase corta de lo que escucharon. La duración de esta repetición varía dependiendo de la gravedad del trastorno y el medio ambiente en el que se expresa. Imitación repetida de los movimientos de los demás Los síntomas de la ecolalia no se limitan sólo a la voz. Algunas personas con el trastorno también tienden a imitar los movimientos de los demás, por lo general involuntaria e inconscientemente. Esto sucede con muchos trastornos del espectro autista, así como el síndrome de Tourette. Los movimientos son a menudo muy sutil, por lo que es menos visible que la repetición del habla y en ocasiones no se diagnostica. Este trastorno se conoce como ecopraxia. Problemas de idioma: Las personas que tienen ecolalia menudo presentan problemas de lenguaje no relacionados, también. A veces, esto incluye vocabulario limitado, errores de sintaxis y la dificultad con la construcción de oraciones gramaticalmente correctas. La distorsión de voz también se da en algunos casos. A veces, una persona con involuntariamente ecolalia intencionalmente distorsiona su voz durante las repeticiones en un intento de suprimirlas, que a menudo da lugar a confusión a los que la rodean, que son incapaces de descifrar lo que se está diciendo. Tartamudez: El tartamudeo ocurre a veces con repeticiones o simplemente en el habla cotidiana. Esto también es muy común para los trastornos del espectro autista y no se relaciona e independiente de ecolalia en algunos casos. La gravedad de este síntoma es muy variable. Este síntoma se presenta ya sea como un tartamudeo constante o un uno episódica que sólo se produce en respuesta a ciertos factores desencadenantes ambientales. Condiciones asociadas: La ecolalia es uno de los aspectos más sobresalientes de trastornos de la comunicación en el autismo, pero no es ni único ni a sinónimo del síndrome. La
es visto como una enfermedad mental independiente, sino más bien conectada a otra condición.
ecolalia se produce también en la afasia, la esquizofrenia, la demencia, la catatonia, la epilepsia, después de un infarto cerebral (ictus), una lesión en la cabeza, en los niños ciegos y los niños con trastornos del lenguaje. TIPOS La ecolalia se presenta en dos formas diferentes: inmediata y retardada. Ecolalia inmediata. La forma más común es la ecolalia inmediata, donde el individuo responde, con muy pequeña pausa, a la última palabra o palabras que oye. Ecolalia retardada. La ecolalia retardada es justo lo que su nombre parece sugerir. Aunque no hay normas claras de cuando una ecolalia pasa de ser etiquetada de inmediata a retardada, si la repetición se lleva a cabo 30 segundos o más después de que fueron pronunciadas las palabras, normalmente se considera retardada. En la mayoría de los casos, el retraso ecolalia puede tener lugar horas, días o meses después de que fueron pronunciadas las palabras. En muchos casos, la persona autista puede estar repitiendo algo escuchado de un padre, o algo por el oído en la radio o la televisión. ********Cómo comunicarse con una persona con ecolalia***** Si una persona autista se le pregunta si quiere una manzana. Ellos pueden responder diciendo, “Manzana”. Cuando se trate de personas con patrones normales del habla, esto normalmente sería una respuesta afirmativa. Sin embargo, si el interrogador le pregunta si la persona autista no quiere nada, pueden responder: “Nada.” En estos casos, es muy fácil de determinar esto es simplemente ecolalia. Es importante no desestimar todo ecolalia como la comunicación de sentido. Si hay una duda, pedir una aclaración. Si uno pide a una persona que presenta ecolalia si quieren un perro caliente o hamburguesa y la respuesta vuelve hamburguesa, vuelta a la pregunta. Pregunte si les gustaría una hamburguesa o un perro caliente. Si la respuesta sigue siendo la hamburguesa, que debe ser tomada como una respuesta afirmativa, significativa. Sin embargo, si la respuesta vuelve perro caliente, puede ser necesario hacer para
discernir claramente las preferencias de un poco más de trabajo. Tratar con un autista signos expositoras individuales individuales o de otro tipo ecolalia puede ser frustrante. Sin embargo, la clave está en no perder la paciencia. La persona afectada no está intencionalmente tratando de molestar. Ellos simplemente están haciendo lo que es natural para ellos. A menudo, pidiendo afirmación el tiempo suficiente, puede aclarar cualquier malentendido, pero si la persona se enoja, la solicita información debe parar. El objetivo es promover la comunicación de fondo. Pedir afirmación hasta el punto que el individuo se frustra no fomenta la comunicación, sino que lo desalienta.
Trastorno de lenguaje Audiomude z
Causaconsecuencia La audiomudez es un término que hace referencia a un trastorno que se manifiesta con ausencia o dificultades en el lenguaje hablado, pero sin que haya problemas auditivos, ni retraso intelectual. La audiomudez es la ausencia de lenguaje, con audición e inteligencia normal. Son niños y niñas que escuchan y entienden lo que se les dice, pero no hablan. Es un tipo de mudez, que no se acompaña de sordera, ni está ligada a un estado mental u anomalía de los órganos de fonación y desaparece con el tiempo.
Tratamiento Es muy importante diferenciar entre ambos tipos de audiomudez, así como descartar problemas de sordera o de otro tipo. En el caso de la audiomudez sin comprensión o afasia congénita, es fundamental estimular el desarrollo del lenguaje del niño/a, para favorecer el proceso de neuroplasticidad. Para ello es bueno hablar al niño/a, reforzar sus verbalizaciones, usar diferentes sistemas de apoyo a la comunicación, el juego, canciones, etc. En el caso de audiomudez con comprensión del lenguaje, es fundamental indagar en la causa psicológica subyacente, que ha provocado la ausencia de habla, puede que el
Es decir es una mudez con pronóstico positivo, ya que con el tiempo el niño/a mostrará lenguaje. Consecuencias de la audiomudez Tendencia al aislamiento social debido a sus dificultades comunicativa s. Descenso del rendimiento escolar. Baja autoestima Logofobia: En este caso se trata de una alteración de raíz psicológica que afecta a la capacidad para expresarse con fluidez
BRADILALIA: Es un habla con excesiva lentitud, y la causa es frecuentemente neurológica. Aparece en discapacidades motoras o neurológicas.
niño/a solo quiera llamar la atención, que tenga algún temor, o tipo de fobia social, alguna experiencia traumática, etc. En estos casos, no debemos forzar al niño/a, tener mucha paciencia y ayudarle a comunicarse poco a poco.
. Los afectados tienen miedo a hablar. Puede considerarse como una afección aislada o como componente de un trastorno como la tartamudez. Causasconsecuencias: Pánico,miedo.latido cardíaco rápido dificultad para respirar, escalofríos, ansiedad
Atención: Es necesario un tratamiento o un acompañamiento terapéutico, para ello existen terapias psicológicas, técnicas PNL y Coaching Ontologico
Las causas pueden ser orgánicas o funcionales. Quien padece este trastorno se comunica verbalmente con gran lentitud y tono monótono, escasa fluidez y con una voz aparentemente distorsionada. Con frecuencia se repiten sonidos o se prolongan en exceso, se produce un bloqueo en la verbalización y normalmente se realizan pausas no justificadas. Como es lógico este trastorno tiene consecuencias diversas: problemas en la comunicación con los demás, baja autoestima e incluso irritabilidad Si alguien padece esta patología es probable que los demás piensen que se trata de un problema cognitivo o algún tipo de retraso intelectual. En algunos casos la bradilalia es una anomalía asociada con otras patologías (Parkinson, esclerosis múltiple o alteraciones provocadas por el consumo de drogas).
La bradilalia afecta al aspecto motor del habla y no a la comprensión del lenguaje. Este trastorno es el opuesto a otro, la taquilalia, que consiste en una forma de hablar precipitada y excesivamente rápida. Cuando el paciente ya dispone de un diagnóstico de bradilalia se puede empezar con una intervención logopédica, que normalmente tiene una duración prolongada. La estrategia fundamental se basa en trabajar la coordinación entre los sonidos y la respiración, fortalecer los órganos que intervienen en el habla y utilizar estrategias para corregir la lentitud excesiva en la comunicación.
Taquilalia o taquifemia: Es un cuadro que afecta la velocidad el habla, por ello, omiten letras y sílabas al hablar. La persona que escucha no comprende la totalidad del mensaje. Son personas con una personalidad característica muy acelerada.
Qué es el jotacismo y cómo afecta a los niños Muchos ninos, durante su adquisicion del habla, pueden presentar dificultades de articulacion. Unas de las mas frecuentes residen en el fonema 'j', el cual se adquiere en torno a los 4 anos de edad, dando lugar al llamado jotacismo, que consiste en la distorsion, omision o sustitucion de este sonido.
Causas: 1. Alteración de la coordinación entre el pensamiento y el lenguaje. 2. Trastorno sensorial o motor. 3. Herencia
Tratamiento: ejercicios respiratorios y de relajación, masajes, gestos faciales... dependiendo de la gravedad del problema.
Suele presentarse a cualquier edad. Cuando se presenta en la niñez, es más rápida su evolución. Si los padres la padecen es probable que los hijos también por seguir su ejemplo. Se confunde con tartamudez Pero, ¿por que nuestros pequenos encuentran problemas a la hora de pronunciarlo? Uno de los principales motivos es que su punto de articulacion no es tan visible como, por ejemplo, el de la t o la p, por lo que su pronunciacion no resulta facil de imitar. Errores más comunes en los niños al pronunciar la 'j' Uno de los errores mas frecuentes es su sustitucion por la k (kabon en lugar de jabon). Esto sucede porque el postdorso de la lengua esta contactando con el paladar, lo que impide que el aire salga. Por esta razon, habra que despegar esta parte mas posterior de la lengua. Para ello se puede emplear un depresor lingual, el clasico palito de medico, aunque habra que tener cuidado, ya que esto puede provocar arcadas. Otro error comun es que lo sustituyan por la g suave (guirafa por jirafa). En este caso, podemos pedirle que repita silabas como ga, gue, gui, go y gu, al tiempo que carraspea con fuerza. Si directamente hay omision (por ejemplo, 'avier por Javier') tendremos que ayudar al reconocimiento del punto de articulacion. Un truco puede ser entonces partir del fonema facilitador k y anadir vibraciones a partir de gargarismos. Consejos para ayudar a los niños a pronunciar de forma correcta la 'j' Para que el sonido 'j' sea emitido de manera correcta es necesario que labios y dientesesten entreabiertos, sin tension. La lengua se ensancha y el apice lingual la punta contacta con los alveolos, que es la zona en la que se insertan los incisivos inferiores. Al mismo tiempo, la parte de atras de la lengua se acerca al velo o paladar blando, que esta elevado formando un canal que facilita la salida del aire.
Pero, tal y como comentabamos anteriormente, este punto articulatorio no es sencillo. Por ello, es fundamental que el nino vivencie las sensaciones propioceptivas que se sienten al articular este fonema. Asi, le podemos animar a que palpe nuestra garganta para poder comprobar la vibracion o cosquilleo que se produce. Despues invitaremos a que sea el quien lo intente. Para ofrecerle un ejemplo mas claro que pueda entender, podemos explicarle que debe imitar el rugido de un leon. De este modo, ademas de la sensacion tactil, contara con una imagen visual a la podra asociar el sonido. Otra ayuda de gran utilidad es emplear gestos de apoyo. Una opcion puede ser colocando el puno cerrado con el pulgar extendido en el cuello o, si lo preferis, podeis colocar la mano completa sobre este, en posicion de agarre, cubriendo por entero la garganta. Sea cual sea el gesto elegido, habra que llevarlo a cabo al tiempo que se dicen palabras con la letra j, como jaula o jabon, para que el nino pueda veros y, luego, reproducirlo. Comprobareis que esta estrategia resulta muy eficaz, ya que les divierte mucho el hecho de hablar 'por senas'.
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
Esta problemática dificulta a las personas a que se entiendan y puedan expresar el lenguaje, los niños que lo padecen podrían hablar con un vocabulario limitado, utilizar oraciones simples y teniendo dificultad para entender lo que las personas dicen .
La atención depende de los trastornos que se tengan.