Inteligencia al Descubierto

Page 1

Contribución de factores ambientales y biológicos a las diferencias de inteligencia. Creatividad y solución de problemas.

•Ainoa Marchena • Sorelvys Diaz •Oralia Silvera •Marliuska Ramos •Angel Fernandez • Yanimar Roa

Extremos de las inteligencia. La inteligencia en la Educación Especial. Tendencias contemporáneas en estudio de los procesos de memoria e inteligencia.


Introducción Es evidente que la inteligencia humana surgió al tener el hombre la necesidad de encontrar la forma de comunicarse primero consigo mismo y posteriormente con su entorno, debido a esto su inteligencia y su capacidad de comunicación se han convertido en las bases fundamentales sobre las cuales se cimienta nuestra civilización. La inteligencia es el término general que indica la capacidad que interviene en el aprendizaje y en la conducta y las pruebas de inteligencia, que en este caso es lo que estudiamos, son las pruebas diseñadas para medir las capacidades mentales de una persona. La inteligencia es un tema que me parece del mayor interés por tratarse de una expresión de la más alta de las capacidades de la naturaleza humana y que es interpretada por cada uno de nosotros de manera distinta y con pocas posibilidades de proposición de parámetros reales ya que es la misma inteligencia la que se juzga así de manera reflexiva. Ante la concepción anterior, es necesario comprender que la búsqueda real de parámetros objetivos será una muestra de respeto por gente con manifestaciones particulares de inteligencia que podría no ser aceptada por el grupo, ya sea por que no es la forma que se encuentra en la moda, o por que ésta no está encauzada a la búsqueda de la adaptación con el grupo. O por el contrario sobrevaluar a una persona que sabe comercializar su inteligencia y de igual manera vender su imagen personal.


Aspectos biológicos que influyen en la inteligencia. Fenotipo neurobiológico Precedido a la inteligencia, encontramos al código genético, el cual determina una parte de la misma. La otra parte depende del medio en el que se desarrolle la célula nerviosa, más una adecuada alimentación con vitaminas y minerales que permitan la obtención de energía

metabólica necesaria para la mielinización y garantizar múltiples relaciones sinápticas a nivel de la corteza cerebral. Lo cual aporta a otros niveles del crecimiento y desarrollo humano tanto físico como intelectual. Este fenómeno auxológico va de la mano en estrecha relación a factores ambientales adecuados.

Según un estudio elaborado por la Universidad de Ontario al cerebro de Albert Einstein (Simón 1999) Se encontró que el área parietal inferior era 15% mas ancha que la de otros 35 cerebros de hombres y 50 cerebros de mujeres analizados. Además no tenía surco en esa área, por está razón se especula que tenía un mayor número de conexiones entre las neuronas. Yanimar Roa


¿Es determinante el aspecto biológico? ¡No en todos los casos! En la universidad de Pekin un programa de estimulación temprana en bebés que tuvieron problemas de circulación cerebral por asfixia parcial durante el nacimiento, no sólo permitió minimizar las deficiencias mentales, sino un mayor desarrollo intelectual. (Agencia Efe 2001) En casos de Síndrome de Down el niño presenta bajo desarrollo intelectual, pero es posible mejorar sus capacidades mediante educación especial. Una mala nutrición afecta el desarrollo biológico del niño y origina un desarrollo intelectual bajo, posible de nivelar con una buena alimentación y un programa educativo diseñado para este fin.

Yanimar Roa


La inteligencia en cuanto al sexo… No se encuentran diferencias generales que hagan referencia de la inteligencia en cuanto al género, sin embargo existen algunas diferencias en algunos aspectos específicos:

Hombres:

Mujeres:

Mejor capacidad espacial.

Mejor capacidad verbal.

Cabe preguntarse si estas diferencias son resultados del género o del entorno social en el que se desarrollan, que establece roles diferentes para cada uno, lo que conlleva al desarrollo de estas habilidades. Factores biológicos estrechamente relacionados a factores ambientales.

La clave para un buen desarrollo cerebral: Genética, calidad de vida y una buena educación. Yanimar Roa C.I. 17877505


Aspectos ambientales que influyen en la inteligencia. La naturaleza de la inteligencia que rige el comportamiento humano es un proceso de evolución de la interacción entre individuo y medio. Las percepciones e interpretaciones del mundo son trasmitidas por pautas de neuronas y estas al combinarse de manera

diferente producen distintas imágenes y pensamientos, como son lo percibido, los recuerdos, como producto de los procesos mentales superiores, mediados por pautas espacios temporales de la actividad neuronal.

Lo esencial de las conexiones cerebrales se establecen después del nacimiento, por lo que la influencia del entorno es muy importante sobre la estructuración del sistema nervioso. De ahí la importancia de la estimulación temprana con vistas al desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento. Las condiciones ambientales son mucho más poderosas que la influencia genética en la determinación de la inteligencia, según el psicólogo social Richard E. Nisbett, de la Universidad de Michigan. Ainoa Marchena


Aspectos ambientales que influyen en la inteligencia. “Necesitamos una educación intensiva en la primera infancia para los pobres y visitas hogareñas que enseñen a las familias cómo pueden alentar el desarrollo intelectual”, escribe Nisbett. “Tales esfuerzos pueden producir ganancias enormes e inmediatas en el cociente intelectual, y ganancias enormes de largo plazo en los logros académicos y ocupacionales. Los programas de escuela elemental y secundaria muy ambiciosos también producen avances enormes en los logros académicos. Y una variedad de intervenciones simples y sin costo adicional, incluido en especial el convencer, simplemente a los estudiantes de que la inteligencia está en gran medida bajo su control, pueden haber una gran diferencia en los logros académicos”..La pobreza está vinculada con muchos factores ambientales de naturaleza biológica y social que disminuyen el cociente intelectual y los logros académicos. Estos factores incluyen la mala nutrición, cuidado médico inferior, baja tasa de amamantamiento y estilos de crianza de hijos que son menos cálidos y dan menos apoyo que los de familias con un status socioeconómico más elevado. Ainoa Marchena


¿La inteligencia se hereda o se deben factores ambientales? Según los genetistas, cada individuo nace con capacidades generales heredadas, completamente fijas y estables; basan sus investigaciones en estudios realizados mediante el seguimiento de la evolución de una saga familiar o bien la evolución dé gemelos.

Según los ambientalistas, consideran que la inteligencia no se hereda, como el color de ojos, ni es igual al cociente intelectual, sino que es producto de la interacción herenciaambiente. Investigan las influencias de la familia, la experiencia o la cultura en la conducta inteligente.

¿La inteligencia se hereda o se debe a los factores ambientales? -Nutrición y salud física -Falta de estimulación sensorial y perceptual -Limitación conceptual -Represión de la independencia y falta de juego constructivo -Inseguridad familiar y falta de planificación

Ainoa Marchena



Extremos de la Inteligencia Dentro de los extremos de la inteligencia humana está el ser una persona talentosa o con deficiencia o retardo mental, estos son los extremos de la inteligencia; en muchos de estos caso incide la genética, se manifiesta la fisiología, la psicología, la estructura y estimulación cerebral que la persona a podido tener y desarrollar. Todo esto no excluye a las personas del ejercicio de sus derechos y la dignidad humana, tampoco determina que unos u otros sean mejores o peores ya que tanto los talentosos como quienes tienen alguna deficiencia pueden cumplir un papel en la sociedad y desarrollar sus habilidades en las mejores condiciones posibles; aún así los prejuicios y desacuerdos sociales que en ocasiones son más de índole cultural, hace que en las comunidades latinoamericanas se excluya tanto

a los talentosos mentales como a los deficientes o discapacitados

mentales,

quizá

porque

aún

no

se

comprende las múltiples posibilidades y expresiones de unos y otros, tampoco hay claridad en el reconocimiento de estos extremos de la inteligencia.

Ángel Fernández



Extremos de la Inteligencia Retardo Mental Dentro de las muchas formas de inteligencia está el retardo mental que aunque no se reconoce como inteligencia si se puede decir que en algún grado tiene relación con ésta. El retardo mental comprende una amplia serie de trastornos que pueden estar determinados por muchos factores de naturaleza biológica, psicológica o social.

Clasificación

El retardo mental se clasifica según pruebas de CI y también se determina por un análisis del desarrollo de la persona desde la infancia; se habla de retraso mental (o debilidad mental) cuando se tiene un nivel de inteligencia inferior a lo normal. El cociente intelectual, medido con pruebas estandarizadas y de aplicación individual, debe estar por debajo de 70 (la nota normal de CI se considera entre 85 y 115). El déficit, para considerar el retraso mental, debe provocar además importantes problemas adaptativos. Es posible que algunas personas con un C.I. levemente inferior a 70 no presenten déficits notables en su conducta adaptativa, lo cual hace aconsejable no considerarles como retrasados. Ángel Fernández


Pero, lamentablemente, sí requieren ayudas educativas especiales, pues los padres no siempre están preparados para tener un hijo con esas capacidades y no saben qué hacer; los hermanos o compañeros de colegios reaccionan con celos o resentimiento; algunos profesores, consideran otro peso a su ya excedido trabajo, considerando que si

el niño o niña es superdotado, no necesita ayuda para estudiar y esto es un grave error. El cerebro de un superdotado es capaz de ir mucho más rápido que el de los demás, pero las otras personas pueden tener los mismos o mejores resultados en la resolución de un problema, sólo que sucede en un mayor tiempo.

Según la sociedad de superdotados del instituto Mensa (2007) se puede distinguir entre una persona superdotada y una persona talentosa teniendo en cuenta algunos aspectos como: A la persona que focaliza su inteligencia en uno o más ámbitos del saber, discierne, descubre, interpreta, sintetiza, sistematiza o crea nuevas correlaciones e interrelaciones en dicho ámbito, llegando a ampliar las fronteras del conocimiento, se le define como un genio.

Ángel Fernández



Supeditación mental. Cuando se habla de personas superdotadas mentalmente se quiere decir también que estas personas tienen unos recursos cerebrales mayores que la media de la población humana y que además su inteligencia les aporta al éxito en la vida sin que esto signifique que todas las personas superdotadas mentalmente o genios son exitosas; para que esto se dé se requiere de que los padres y profesores detecten en la primera infancia estas capacidades y las estimulen adecuadamente. Al referirse a niños o jóvenes superdotados, se recuerda a personas talentosas o niños prodigio como Mozart, Leonardo Da Vinci, Beethoven o Einstein, pero la mayoría de personas adultas creen que sus hijos y demás niñas, niños y jóvenes son “normales” y, muchas veces, se suele pasar de forma inadvertida a los niños y niñas genio, esto debido a que las ocasiones que tienen para demostrar ciertas habilidades son limitadas en una enseñanza normal o en un contexto familiar en el que no se tiene mucho tiempo para dialogar, jugar y observar mejor a los hijos. Ángel Fernández




Creatividad La creatividad es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano. Esto es así porque le permite, justamente, crear e inventar nuevas cosas, objetos, elementos a partir de lo que ya existe en el mundo. La idea de creatividad proviene justamente de la idea previa de "crear", por lo cual el acto de inventar o generar algo nuevo está vinculado siempre en mayor o menor grado con el uso de la mencionada habilidad.

La creatividad es analizada científicamente para lograr entender mejor el comportamiento humano La teoría de los hemisferios cerebrales marca que el hemisferio izquierdo es el que nos permite desarrollar actitudes lógicas, matemáticas, racionales, lingüísticas, estructuradas y ordenadas. La creatividad no tiene tanto lugar en este hemisferio, pero sí está presente en el hemisferio derecho. Este es responsable de todo lo que imaginamos, de lo que creemos posible, de la libertad y de sentirnos poderosos de crear cualquier cosa. También allí se localizan los sentimientos, lo cual actúa muchas veces como disparador de nuevas invenciones: el amor, el miedo. Marliuska Ramos


Solución de problemas Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener problemas significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son inevitables. Lo que es evitable son las consecuencias negativas de los mismos, todos tenemos recursos internos e innatos que nos dotan de capacidad para abordarlos. A nivel global las herramientas necesarias para afrontar las diferencias con los otros serian: confianza en uno mismo y en los demás.

Las emociones básicas que se experimentan cuando se vive un conflicto son la rabia, la tristeza y el miedo.

A veces de forma independiente o todas a la vez. En cambio la solución de problemas no es otra cosa que la expresión y la búsqueda de alternativas validas para los miembros que experimentan un problema. Las personas creativas son las que más soluciones buscan a los problemas de la vida Es normal pensar que sólo es creativo quien escribe la letra de una canción, quien pinta todos los días una nueva obra de arte, quien tiene la facilidad para generar melodías desde la nada, quien construye piezas arquitectónicas maravillosas. La realidad nos dice que la creatividad está presente en muchas cosas porque el creativo busca permanentemente soluciones a nuevos problemas que surgen día a día. Marliuska Ramos


La creatividad se basa siempre en una idea abstracta y no concreta que puede estar inspirada por cosas, objetos o situaciones ya existentes. Así, la creatividad supone trabajar con lo que ya poseemos a nuestra disposición pero transformarlo para crear con eso algo completamente nuevo. La creatividad es, a la vez, una proyección abstracta de algo que se puede llegar a construir, por lo cual siempre implica un ejercicio de mirar hacia un futuro a través de ese elemento que se crea. Sin embargo, es claro que hay personas que tienen un sentido de la creatividad mucho más desarrollado. Usualmente son las que se fijan en sus sentimientos, en su parecer, en lo que los rodea, en la imaginación.

También son creativas las personas que logran buscar alternativas a una acción como respuesta a un estímulo. Hay estudios llevados a cabo por especialistas de la Universidad de California que establecen que el sueño, es decir, el correcto dormir, hace a las personas un 60% más creativas y permite desarrollar mejor la imaginación. Es por esto que la creatividad es un rasgo esencial de la persona y si bien hay algunas personalidades que pueden tener un sentido de la creatividad más desarrollado que otras, todos en algún modo somos capaces de crear y de inventar nuevas cosas, ideas o reflexiones tomando en cuenta el bagaje cultural ya existente. Marliuska Ramos



Pasos a seguir para la resolución de problemas En primer lugar: -Reconocer y aceptar las propias emociones -Identificar y respetar las emociones de los demás Segundo paso: - Identificar los pensamientos que genero los problemas, aquí se puede enfocar en dos vértices: yo tengo la culpa, la culpa la tiene el otro. Tercer paso: Dejar de buscar los culpables y describir -Expresar lo que he vivido -Expresar lo que he interpretado -Expresar que e hubiese gustado que pasara, proponiendo cambios para el futuro. Escuchar al otro: -Lo que vivió -Como lo interpreto -Como se sintió -Que le hubiese gustado que sucediera, y sus propuestas para el futuro. Marliuska Ramos



Tendencias contemporáneas en estudio de memoria e inteligencia La memoria es una de las facultades superiores del ser humano. Está considerado así desde tiempos inmemoriales, ya que la conservación y posterior uso de este compendio de saberes ha sido siempre un verdadero reto para la humanidad. Somos, en gran parte, herencia de lo que fueron nuestros antecesores, y para tomar muchas decisiones, consciente o inconscientemente, recurrimos a nuestra memoria, es decir, lo que pensamos, hicimos o vivimos con anterioridad. Un individuo sin memoria es como un ser a la deriva

Tendencia MEMORIA DE CORTO PLAZO Memoria de corto plazo. Memoria de trabajo; almacena brevemente y procesa la información seleccionada de los registros sensoriales La información a la que atendemos ingresa a la memoria de corto plazo.

MEMORIA A LARGO PLAZO Memoria de largo plazo La memoria de largo plazo (MLP) es más o menos permanente y almacena todo lo que "sabemos"

Oralia Silvera


Inteligencia Término general que se refiere a la habilidad o habilidades implicadas en el aprendizaje y la conducta adaptativa. Existe considerable desacuerdo respecto a qué habilidades mentales específicas deberían considerarse signos de inteligencia. A principios de la década de 1980, Sternberg y sus colaboradores descubrieron que los expertos y los neófitos describen a una persona inteligente como alguien que tiene habilidad práctica de solución de problemas y habilidad verbal, pero los logros incluían la competencia social en sus conceptos de inteligencia. Muchos expertos ahora incluyen a la creatividad y la habilidad para adaptarse al ambiente como componentes cruciales de la inteligencia.

Tendencia Teoría De La Inteligencia Múltiple Inteligencia:“la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas Propuesto por Howard Gardner 1988. Hasta la fecha se han identificado ocho tipos de inteligencias: Inteligencia Musical

Inteligencia Lingüístico-Verbal

Inteligencia Espacial Inteligencia corporal Cinestesia

Inteligencia Lógica-Matemática

Oralia Silvera


Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia Naturalista

Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Emocional La Inteligencia Emocional es un proceso que implica la relación entre la cognición y el manejo de las emociones netas o brutas, venidas por la herencia genética de millones de años de evolución y que se encuentra situada en la Amígdala, y en este proceso la primera debe tener la habilidad de sosegar a la segunda, para que de esta forma el individuo pueda percibir y expresar de forma equilibrada

sus emociones, por medio de un aprendizaje y conocimiento de sus propias emociones y lograr así la empatía con los demás individuos con los cuales debe interactuar a lo largo de su vida, desde la gestación hasta la vejez. Y con un único propósito, aprender las habilidades necesarias para que lo anteriormente expuesto suceda, guiando así hacia una nueva forma de pensar, y actuar. Oralia Silvera


¿Cómo mejorar la Inteligencia Emocional? Como mejorar la Inteligencia Emocional, según Daniel Goleman Tomar conciencia de nuestras emociones. Comprender los sentimientos de los demás. Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo. Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo. Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal. Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz

Oralia Silvera


Para darte apoyo…


¿Cómo van de la mano la inteligencia y la escuela en niños con necesidades especial? Tradicionalmente, se ha considerado la inteligencia como una habilidad general que se halla en diversos grados, en todos los individuos, y que resulta ser especialmente importante para obtener buenos resultados en la escuela. Algunos enfoques como: Ferman (1980-1986) presentan la inteligencia dentro del contexto de los ámbitos actuales y disciplinares de la escuela como una relación mixta, es decir que la escuela ha de propiciar un acto de pensamiento colaborado, contextualizado y específico de una situación concreta para ser más productiva. Ha de brindar un entorno en el cual el/la estudiante pueda adaptarse y dominar su medio. Desde esta perspectiva, potencia desde la escuela la inteligencia conlleva

varios factores como son: habilidades particulares, exigencia de cada disciplina escolar, así como lo medios pedagógicos y otros. Considerando además que las escuelas pueden tener más éxito a la hora de llevar a cabo su labor dando participación activa a los niños/a con necesidades especiales durante el proceso de aprendizaje y es ella que ánima a los niños/as a que desarrollen su competencia en diversas áreas. Los niños con necesidades especiales pueden rendir bien en la escuela, aunque es probable que necesite ayuda individualizada. Afortunadamente, los estados son responsables de cumplir con las necesidades educacionales de los niños con discapacidades.

Sorelvys Díaz


Para los niños elegibles en edad escolar (incluyendo los niños preescolares), los servicios de educación especial y servicios relacionados están disponibles por medio del sistema escolar. Este describe las necesidades únicas del niño y los servicios que han sido diseñados para cumplir con aquellas necesidades. Los servicios de educación especial y servicios relacionados son proporcionados sin costo alguno para los padres. Muchos niños con discapacidad necesitan ayuda con destrezas adaptivas, las cuales son destrezas necesarias para

vivir, trabajar, y jugar en la comunidad. Algunas de estas destrezas incluyen: La comunicación con otras personas; Hacer sus necesidades personales (vestirse, bañarse, ir al baño); Vivir en casa (ayudar a poner la mesa, limpiar la casa, o cocinar); Destrezas sociales (modales, conocer las reglas de la conversación, llevarse bien en grupo, jugar un juego); Salud y seguridad; Lectura, escritura, y matemática básica; y en tanto crecen, las destrezas que le ayudarán en el lugar de trabajo.

Sorelvys Díaz



Conclusiones . Según entendemos a lo largo de este estudio que hemos realizado, gran parte de la dificultad de llegar al fondo en este sentido reside en que en este caso la inteligencia actúa como juez y parte al describirse a sí misma y es difícil para el ser humano, aceptar que no se trata sino de una herramienta que le ha sido proporcionada por la naturaleza en su evolución y que puede ser bien o mal usada, de forma que el tiempo dirá si ésta fue una evolución positiva y el rasgo quedará para siempre, o junto con la inteligencia el hombre se destruirá a sí mismo, probando con esto, que no fue mas que una mutación pasajera y la naturaleza seguirá buscando nuevas formas de evolución, con otros organismos. Toca, de esta manera al hombre, estudiar, profundizar y analizar todas las posibilidades y, humildemente, en bien de su propia supervivencia, todas las carencias de esta bella herramienta que es la inteligencia. Es difícil concebir la inteligencia sin otro objetivo que no sea el de la básica necesidad de sobrevivencia y adaptación, ya que desde otra concepción no ofrece ningún sentido, si se toma como base esto, podremos entender muchas cosas más como lo son las siguientes: La inteligencia en gran parte es hereditaria, esta sigue una trayectoria y una evolución a lo largo de los anos, comenzando con un tipo de inteligencia descrito por Jean Piaget, como puramente intuitivo, esta y con base en un desarrollo armónico y natural, permitirá al ser humano desarrollarla y trasmitirla a través de la comunicación con sus crías, para que ésta no sea elemento de muerte sino de vida que nos permita tener historia y continuidad, así como respeto y apego a la vida diaria; que nos permita concebir las cosas de las manera objetiva posible.


Glosario • Abstracta: describe a la intención de no representar seres u objetos concretos; en cambio, se contemplan sólo elementos de forma, color, estructura o proporción. Por: Marliuska Ramos

• Afrontar: Mantenerse en actitud de oposición ante un problema, situación difícil u obligación sin eludirlos, asumiendo el esfuerzo que suponen y luchando y actuando de acuerdo con sus exigencias Por: Marliuska Ramos

• Alternativas: es la opción existente entre dos o más cosas. Una alternativa, por lo tanto, es cada una de las cosas entre las cuales se elige. Por: Marliuska Ramos

• Auxología: Es un campo de conocimiento multidisciplinario en el que participan las ciencias de la salud (pediatría, medicina general, endocrinología, fisiología, epidemiología), y, en menor medida: la nutrición, la genética, la antropología, antropometría, la ergonomía, la historia, la historia económica, economía , socioeconomía, sociología, salud pública, y la psicología, entre otros. Por: Yanimar Roa

• Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. Por: Oralia Silvera

• Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general. Por: Oralia Silvera

• Comportamiento Humano: es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y la genética. Por: Oralia Silvera

• Contextualizado: se refiere a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. Por: Sorelvys Diaz.


• Crear: Dar realidad a una cosa material a partir de la nada. Por: Marliuska Ramos

• Deficiencia: anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia y a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa Por: Ángel Fernández

• Desarrollo: Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Por: Ángel Fernández

• Dignidad: cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden. Por: Ángel Fernández

• Discapacidad: es aquella limitación que presentan algunas personas a la hora de llevar a cabo determinadas actividades y que puede estar provocada por una deficiencia física o psíquica. Por: Sorelvys Diaz

• Emociones: son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Por: Marliuska Ramos

• Entorno: es el medio por el cual el individuo se desenvuelve en su vida cotidiana. Por medio de este las personas adquieren comportamientos, costumbres y normas. Por: Marliuska Ramos

• Factores Ambientales: es el ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. Estos factores aunque no lo parece influyen en el ser humano de manera directa, y debido a las condiciones que el individuo se encuentre, se comportará. Por: Ainoa Marchena

• Fenotipo: En biología y específicamente en genética, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. Por: Yanimar Roa

• Genética: parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios. Por: Ángel Fernández

• Global: Que se refiere a todo un conjunto, y no a sus partes Por: Marliuska Ramos


• Habilidad: es la capacidad y destreza para realizar algo, que se obtiene en forma innata, o se adquiere o perfecciona, en virtud del aprendizaje y la práctica. Por: Sorelvys Diaz.

• Herencia Genética: es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. Por: Ainoa Marchena

• Individualismo: Tendencia de una persona a obrar según su propia voluntad, sin contar con la opinión de los demás individuos que pertenecen al mismo grupo y sin atender a las normas de comportamiento que regulan sus relaciones. Por: Ángel Fernández

• Inteligencia: es la capacidad de entender y comprender, de resolver problemas de manera adecuada. Esta cada día se va incrementando debido a las experiencias y cosas aprendidas a lo largo de la vida de un individuo Por: Ainoa Marchena

• Intelectual: es una descripción que se le adjudica a una persona que es inteligente, una persona intelectual tiene una variedad de conocimientos que ha adquirido por medio de estudios, libros, etc. Por: Ainoa Marchena

• Interacción: es la acción mediante la cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Por: Ainoa Marchena

• Personalidad: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás Por: Marliuska Ramos

• Memoria: Capacidad de recordar. Por: Oralia Silvera

• Problema: Cuestión que se plantea para hallar un dato desconocido a partir de otros datos conocidos, o para determinar el método que hay que seguir para obtener un resultado dado. Por: Marliuska Ramos

• Rabia: Enojo grande que se manifiesta con palabras, gritos y ademanes bruscos y violentos Por: Marliuska Ramos

• Retardo mental: La discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano Por: Ángel Fernández


• Sensorial: relativo a la información recibida por el sistema nervioso central cuando uno de los órganos de los sentidos reacciona ante un estímulo externo. Por: Oralia Silvera

• Surco: En anatomía humana, un surco o hendidura ([TA]: sulcus) es un término general usado para toda ranura o repliegue, especialmente las de la superficie de la corteza cerebral que separan circunvoluciones. Por: Yanimar Roa

• Solución: Respuesta eficaz a un problema, duda o cuestión. Por: Marliuska Ramos

• Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto. Por: Marliuska Ramos


Referencias bibliográficas.

• http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/ 1305.pdf • https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12 917/8/Tema%208.%20Inteligencia..pdf • http://psiologia.pe.tripod.com/performance01. html • https://es.wikipedia.org/wiki/Fenotipo • Arietti, S. La Creatividad. Síntesis mágica : Sexta parte / S. • -Bouchard, Thomas y Lyknen David. Genetic and enviromental influence on c orrelates of creativitys/ TH. Bouchard, D. Lyknen Minnesota: University of Minnesota: Department of Phycholgy. University of Minnesota, 1995. • Menzel, P. La inteligencia. En: Muy interesante. Madrid, 1995. • Nisbett , (2009). Intelligence and How to Get It: Why Schools and Cultures Count. Editorial W.W. Norton and Company, Inc. • http://es.slideshare.net/jlfc98/tendenciacontemporaneas-en-estudio-de-los-procesos-dememoria-e-inteligencia


http://www.elsalvador.com/articulo/editoriales/iniciosevaluacion-inteligencia-educacion-especial-120567 http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/nosotros/fund acion-paso-a-paso/item/1379-venezuelaintegraci%C3%B3n-escolar-de-los-ni%C3%B1os-connecesidades-educativas-especiales

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/ vista/detalle_articulo.php?id_articulo=11426&id_libro=5 44 http://www.importancia.org/creatividad.php http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/solucion.htm

http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook_estres6.htm http://documents.mx/documents/extremos-de-lainteligencia.html https://es.scribd.com/doc/57733686/Extremos-de-LaInteligencia http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriooa/paginas/Psicol ogia/extremos_de_inteligencia.html http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401509/2013_ 2/401509_Inteligencia_y_creatividad/leccin_7_extremos _de_la_inteligencia.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.