Revista Limes

Page 1

Órgano de Difusión Académica de la Universidad Pedagógica Nacional

Núm. 0, enero-junio 2015

Unidad 022, Tijuana


Maestría en Educación Media Superior Unidad 021 Mexicali, 022 Tijuana y Subsede Ensenada Perfil de Ingreso

Programa educativo Maestría Profesionalizante Modalidad presencial y en Línea en seis cuatrimestres. Diplomas y/o grado que otorga: 1.Especialista en competencias genéricas para la docencia en EMS. 2. Especialista en Planeación y Conducción de los objetos de Aprendizaje de la EMS. 3. Maestro en Educación Media Superior. Programa Académico reconocido por la COSDAC-SEMS en los términos del Acuerdo 15 del Comité Directivo del SNB

Especialidades: Especialización en Educación Media Superior (EEMS). Línea I. Formación en competencias genéricas para la docencia (primer año) 72 créditos. Especialización en Planeación y Conducción del Aprendizaje (EPCA). Línea II. Formación en enseñanza de los objetos de aprendizaje (segundo año) 72 créditos.

►Ser maestro o directivo de educación media superior y desempeñarse en el cargo o en un grupo de ese nivel tanto en el sector público como privado. ►Poseer título de licenciatura. ►Tener al menos un año completo de experiencia frente a grupo de educación media y superior, o en el desempeño de labores directivas. ►Contar con el apoyo de la escuela en la que labora para llevar a cabo situaciones didácticas diversas, o de gestión del desarrollo educativo, ►Poder dedicar al menos medio tiempo a las actividades escolarizadas y al trabajo individual de la Maestría. Se trabajará en modalidad presencial los viernes por la tarde (3 horas) y los sábados en la mañana (6 horas) más 4 horas semanales en plataforma. ►Poseer habilidad para leer y comprender textos de carácter científico. ►Poseer conocimientos básicos en el manejo de software para la captura, registro, edición y presentación de información en plataformas virtuales y medios electrónicos de comunicación. Perfil de Egreso El Maestro en Educación Media Superior es competente para: ■Identificar elementos teórico-metodológicos indispensables para el desarrollo de estrategias de planeación de la enseñanza y/o de la gestión institucional. ■ Reconocer el papel que juegan las NTIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje. ■Elaborar propuestas de intervención que permitan mejorar los procesos de de gestión y de formación de los estudiantes dentro de la escuela donde ejerce su práctica. ■ Planear y desarrollar propuestas colectivas con otros integrantes de su plantel escolar y/o de su región. ■ Apreciar la diversidad y multiculturalidad que existe entre sus alumnos y traducir las diferencias en elementos que potencien la formación en este nivel escolar. ■Potenciar las ocho competencias docentes que constituyen el perfil del docente de Educación Media Superior contenidas en los Acuerdos SEP 447, 488 y en su caso, las seis de directivos del Acuerdo 449.

Informes: Dirección: Paseo de la vida s/n Fracc. Bosque de las Araucarias Otay 22510 Tijuana, Baja California Tel.: (664) 624.9617 Fax: (664) 623.7506 www.upntijuana.com.mx Facebook: universidadpedagogicanacionaltijuana


Ilustraciones de portada e interiores: “Límites” Carolina Castañeda


Universidad Pedagógica Nacional Unidad 022 Tijuana Directorio Mtro. Javier González Monroy Director

Dr. Juan Gabriel López Ochoa Coordinador Académico

Lic. Iveth M. Fletes Pérez Coordinadora Administrativa

Dr. Daniel Hernández

Coordinador de Posgrado

Mtra. Consuelo Lozano Pérez

Coordinadora de la Maestría en Educación Básica

Dr. Rogelio Arenas Monreal

Coordinador de la Licenciatura en Intervención Educativa

Mtra. Beatriz Fong Villavalzo

Coordinadora de la Subsede Ensenada

Limes

Mtra. Julia Janitzia Angulo Martínez

María del Rosario Maríñez

Coordinadora de la Subsede San Quintín

Directora

Consejo editorial

Rogelio Arenas Monreal Juan Gabriel López Ochoa Javier González Monroy Daniel Hernández Comité editorial

Norma Bocanegra Gastélum Celina García Montoya Edgar Salazar Ramírez Francisco Javier Soto Angli Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 022 Tijuana. Dirección: Paseo de la vida s/n, Fracc. Bosque de las Araucarias Otay, Tijuana, B.C., C.P. 22510. Tel. (664)624.9617, Fax: (664)623.7506. Página web: www.upntijuana.com.mx. Facebook: universidadpedagogicanacionaltijuana. Revista Limes. Órgano de Difusión Académica de la UPN, Unidad 022 Tijuana. Registro de licitud en trámite. Correo electrónico: revistalimesupn@yahoo.com.mx


Contenido Editorial La reforma educativa y el Artículo Tercero Constitucional. Rosa Nidia Buenfil Burgos.

4 7

La reforma educativa de 2013: la mirada de los estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa. Francisco Javier Soto Angli y Celina García Montoya.

15

Ayotzinapa: el paso complejo del presente al futuro. Sergio Gómez Montero.

27

Integración de niños chinos en primarias regulares desde la educación intercultural. Juan Gabriel López Ochoa.

33

La migración como hecho social inherente a México. Carlos Antonio González Palacios.

47

Presentación de Ifigenia cruel de Alfonso Reyes. Rogelio Arenas Monreal.

55

Los herederos. Alicia C. Rosas Motta.

63

¿Escalera o elevador? That is the question. Adriana Guadarrama.

71

Normas editoriales para publicar.

73

3


Editorial Con el número cero de la Revista Limes nace en esta Unidad de UPN un nuevo esfuerzo editorial desde el ámbito de la educación superior en la región. El énfasis que toma en su origen busca el fomento en la divulgación de las actividades académicas, de los resultados de investigación básica y aplicada; así como la difusión de los esfuerzos individuales y colectivos de proyectos de intervención socioeducativa, didáctica y pedagógica.

Limes es un proyecto que pretende ser un espacio de reflexión y análisis. Docentes de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 022 Tijuana incluidos los académicos de las subsedes en Ensenada y San Quintín, así como profesores-investigadores de otras instituciones de educación superior y de investigación, encontrarán dentro de sus páginas un canal de comunicación con la propia comunidad universitaria de la UPN y con la sociedad en general. Los proyectos editoriales de la UPN, Unidad 022 Tijuana, se remontan al mes de septiembre de 1992 cuando apareció el primer número de la Revista TOPIALIZ, de la cual se publicaron dos números. Luego apareció en junio de 1997 escriviendo, cuyo último número, el 18, se publicó en junio de 2004. Otro esfuerzo más surgió en 2001 con la revista Desde la frontera, proyecto que se cristalizó en tres números hasta 2005. Después de casi diez años de trabajos y acuerdos dirigidos hacia la ampliación y el fortalecimiento de nuestra oferta educativa; del apoyo a la promoción de la formación de nuestros docentes para la obtención de grado académicos, así como de vivir un relevo generacional, con el proyecto editorial que hoy surge, se retoman dos de las tareas básicas de cualquier institución de educación superior: la investigación y la difusión. A través de la acepción latina Limes, que refiere al “límite y a la frontera”, y a partir de la cual se aludía, en la época del Imperio romano, a cualquier camino vigilado por patrullas fronterizas, se desea recuperar a la ciudad de Tijuana, Baja California, frontera con Estados Unidos, como un límite territorial, más no cultural entre dos naciones, constituye uno de los espacios geopolíticos binacionales más relevantes del mundo. Tijuana es una ciudad joven, dinámica, multicultural y polifacética, enriquecida no sólo por el flujo humano, sino simbólico y económico del 4


Sur y del Norte. Tijuana, inserta en un espacio geoeconómico y social transfronterizo, colinda con uno de los estados más ricos de la Unión Americana: California. La mancha urbana llena de contrastes entre Tijuana y San Diego apreciada desde el cielo y la tierra, se divide abruptamente por un doble muro de concreto y láminas carcomidas, que al tiempo que entorpece y pretende detener el flujo humano no impide las relaciones sociales, económicas y culturales de los habitantes allende los límites construidos. Al reflexionar, analizar y explicar los fenómenos educativos y los procesos de construcción identitarios en un punto transfronterizo, desde este proyecto editorial, se pretende contribuir con un esfuerzo más por la formación de un ciudadano universal, humanitario, respetuoso de la vida y la naturaleza. Por ello, los temas con los que se inaugura Limes hacen un abordaje a dos temas que atraviesan la coyuntura: el de la reforma educativa de 2013 y el lamentable caso de la desaparición de los estudiantes normalistas rurales de Ayotzinapa, en los artículos suscritos por Rosa Nidia Buenfil Burgos; Francisco Javier Soto Angli y Celina García Montoya; y Sergio Gómez Montero. Asimismo, los artículos de Juan Gabriel López Ochoa y Carlos Antonio González Palacios, abonan a la comprensión de dos fenómenos característicos de nuestra región, el primero sobre los niños chinos en escuelas de Tijuana y el segundo sobre el tema migratorio. Las colaboraciones de Rogelio Arenas Monreal y Alicia C. Rosas Motta son resultado de procesos de investigación de diversa índole llevados a cabo por los propios autores. Finalmente el texto que cierra, de Adriana Guadarrama nos muestra una mirada afectiva al proceso inevitable de la relación entre el quehacer académico y el arribo a la edad de retiro.

En este sentido, la misión de Limes, inicia su travesía partiendo de un espacio que esperemos logre, con la fuerza de la palabra, cruzar una y otra vez los límites que obstaculicen la razón, el diálogo y los acuerdos. Sea pues este proyecto una propuesta fecunda, larga y provechosa para esta Unidad de UPN. Mtro. J. Javier González Monroy Director de la UPN, Unidad 022 Tijuana

5



La reforma educativa y el Artículo Tercero constitucional Rosa Nidia Buenfil Burgos*

E

n el marco de la reforma educativa constitucional de 2013, se han suscitado infinidad de intervenciones de diverso orden y protagonizadas por actores variados: comunicados político sindicales, paneles político-académicos, debates en torno a las modificaciones a la constitución en sí, y a las implicaciones sociales, educativas y gremiales que trae consigo la reforma, entre otros.

Mi intervención1 en esta ocasión se articula en torno a un interés analítico interpretativo, sobre la significación de este tipo de dispositivos. No hablaré sobre la reforma educativa en general, sino sobre lo que significa políticamente una reforma constitucional y lo que en la historia mexicana ha implicado.

tratarse de un discurso normativo de la jerarquía de una constitución y el papel que ésta juega en una organización republicana liberal como la mexicana. Estructuro este artículo en cinco apartados: 1) consideraciones sobre el peso de la ley en la función de gobernar; 2) antecedentes de las reformas constitucionales en el rubro educativo; 3) condiciones generales de la reforma de 2013; 4) rasgos constitutivos de tres leyes sobre educación y 5) consideraciones para debatir. 1. La posición de la legislación en el marco de la reforma política

En El origen místico de la autoridad (1997) Derrida nos recuerda que el derecho es El argumento principal alude a las tensiones siempre una fuerza autorizada en su proentre particularismo y universalismo pre- pia aplicación incluso si ésta es por medio sentes en esta y en cualquier reforma y en de la fuerza, y nos alerta a no seguir busespecial por la posición que ésta ocupa al cando un fundamento externo a ella.

PhD en Teoría Política de la Universidad de Essex, Inglaterra. Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. Líneas de investigación: Análisis político de reformas educativas siglos XX y XXI. Debates teóricos contemporáneos: posmodernidad, internacionalización, migración, territorialización, cosmopolitismo. 1 Agradezco a la licenciada en Pedagogía, Esther Jiménez Zendejas por su apoyo en la búsqueda y elaboración de las referencias bibliográficas. *

7


La reforma educativa y el Artículo Tercero...

Por su parte con Foucault (1973,1991) sabemos que el derecho se puede explicar como parte del ejercicio del poder, se entrelaza con la lucha, la oposición y la resistencia, su emergencia es como todas, en el marco de enfrentamiento de fuerzas. Son las leyes las que instrumentalizan el poder, lo justifica y lo ordena, le pone y lo convierte en orden, delimita y enmarca formalmente las relaciones de poder (produciendo simultáneamente efectos de verdad). Las relaciones de poder circulan en nuestras sociedades en busca de control poblacional a través del derecho, las ciencias y técnicas. La función de gobernar se sostiene en una serie de formaciones y dispositivos entre los cuales las leyes tienen un lugar preponderante precisamente debido a esa legitimidad que detentan y la jerarquía y estabilidad que tal legitimidad le confiere. Las leyes operan también como dispositivos para gobernar, es decir como un nudo de relaciones entre normas, prácticas, instancias institucionales, disposición de recursos, objetos, distribución espacial, etcétera, que producen efectos de saber/ poder en las subjetividades, están organizadas en torno a la regulación social y forman parte del sistema de gobierno, “entendido como una forma de actividad práctica que busca conformar, disponer, guiar o afectar comportamientos, disposiciones y sensibilidades de las personas, en sus relaciones, vínculos, imbricaciones con esas cosas que son la riqueza, los recursos, los medios de subsistencia, sus ciudades y su clima”(Foucault, 1991: 14).

8

El carácter político de las reformas constitucionales es visible desde su producción, (condiciones globales y locales de su producción) pasando por su recepciónapropiación por parte de los destinatarios (condiciones nacionales-locales de apropiación), hasta los efectos inmediatos y mediatos en los diferentes ámbitos nacionales, desde la universalidad de la norma hasta la particularidad de sus implementaciones). 2. Antecedentes de reformas educativas constitucionales: algunos rasgos El papel que juegan las leyes en las relaciones de poder y la legitimación del gobierno es visible en los giros políticos que han marcado la historia de México, y el caso de la legislación educativa es ejemplar del lugar que ocupa en la constelación ideológico-política del país. Solamente mencionaré algunos de los más destacados a guisa de ilustración. • Con la implantación de la Reforma Liberal del siglo XIX, asistimos en 1856 a la legislación del Artículo III de la Constitución que establece la educación (escolar) libre, obligatoria, laica y gratuita. • En la segunda década del siglo XX como resultado del Estado emanado de la Revolución Mexicana, en 1917 la Constitución consigna en su Artículo III que la educación es una conquista revolucionaria y el Estado Federal su garante: se mantiene que es libre, obligatoria, laica y gratuita; ilustrada (progreso científico vs


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

fanatismos e ignorancia); los particulares obligatoriedad del ciclo secundario; la aupueden impartir educación pero no dirigir torización a los particulares para dirigir establecimientos. establecimientos educativos; y el apoyo a la investigación científica y tecnológica. • En 1934 en los inicios del Estado Benefactor, el contexto de la irrupción y enfren- Otras modificaciones más de corte de la tamiento de fuerza en torno a la definición administración y gestión escolar, tuvieron ideológica de la Revolución mexicana, en el lugar en 2002 cuando el preescolar se inmarco del primer Plan Sexenal, se reforma cluye en el ciclo básico obligatorio; se renuevamente el Artículo III, estableciendo formula el centralismo matizado con la el socialismo educativo, que mantiene la gradual inclusión de estados, municipios y obligatoriedad, gratuidad y laicismo pero padres de familia en las decisiones educaintroduce la especificación de la educación tivas. en el marco de la lucha de clases y la coeducación. Entre los tres primeros años de la segunda década del siglo XXI, se observan tres • Desde la Segunda Guerra mundial (1945- modificaciones de orden ideológico, admin46) tiene lugar otra reforma del Artículo istrativo y profesional (laboral y pedagógiIII que elimina el matiz socialista, reitera co): en 2011 la inclusión del valor “respeto la obligatoriedad, gratuidad y laicidad de a los derechos humanos”, en 2012 se introla escuela básica, se asienta que la instruc- duce la obligatoriedad de la media superior ción impartida por el Estado tendería a y en 2013 se incluye el criterio de calidad: desarrollar armoniosamente todas las el ingreso al servicio docente y promoción capacidades humanas, animaría el amor mediante concursos de oposición; evaluación patriótico y da el giro hacia la educación por el Instituto Nacional de Evaluación Edupara la democracia y la solidaridad inter- cativa (INEE) autónomo, y se crea el SNEE. nacional, la independencia y la justicia. Ésta se mantiene estable hasta el fin de Este breve recorrido, además de recordarla Guerra Fría (1992) con modificaciones nos un trayecto de reformas, nos permite menores. ubicar los parámetros de las transformaciones que anteceden, dejan huella y per• En 1993 en el marco de la globalización miten la interpretación que aquí nos ocupa. de la economía neoliberal, la visibilización creciente de los derechos humanos en el escenario mundial y su inserción en el contexto nacional y el retorno conservador de la jerarquía católica a los espacios de gobierno en México, la reforma del Artículo III postula la educación como derecho, la

9


La reforma educativa y el Artículo Tercero...

3. Trazos de las condiciones contemporáneas de la reforma constitucional en materia educativa Poco se comprende la actual reforma educativa si no se bosquejan mínimamente las condiciones en que ésta se produce, se difunde y se la apropian los destinatarios. Sin posibilidad de un recuento adecuado señalaré someramente cinco rasgos indicativos de estas condiciones: i. La historia del sindicalismo magisterial mexicano ha dejado huellas en el sistema educativo y sus leyes. Hemos visto una trayectoria que se inicia con un gremialismo atomizado en los primeros 30 años del siglo XX a la conformación del SNTE* en los años 40 y su consolidación durante los siguientes 70 años, y solamente ha sido sacudido por pugnas internas (Vanguardia Magisterial y CNTE**) logrando su estabilización bajo liderazgos corruptos y prolongados.

años 60 y postulando desde los años 80 lo que aún hoy 2014 reverbera en las políticas nacionales: calidad, profesionalización del docente, evaluación, participación, entre otras. iv. Otra condición que influye y permite interpretar la reforma que nos ocupa hoy, es la gradual injerencia de las propuestas de organismos internacionales en las políticas mexicanas: desde los inicios de la Guerra Fría con sus instituciones y acuerdos internacionales desde los años ´60 en adelante con presencia creciente en las decisiones nacionales. v. No puede pasarse por alto lo que representa en esta reforma el marco de la alternancia PRI-PAN-PRI en el gobierno y de las reformas constitucionales: energía, educación, financiera, política.

Las condiciones no determinan lo que sucede en las reformas y su recuento tampoco ii. La historia del Sistema Educativo Na- puede ser exhaustivo, pero sí ofrece ciertos cional que reemerge en el siglo XX posterior parámetros para entender e interpretar a la revolución en medio de una pobreza y cómo tienen lugar y qué significan. dispersión e intentando responder a unos objetivos monumentales que afronta inicial- 4. Rasgos constitutivos de la reforma mente con liderazgos potentes y propositivos constitucional de 2013 y gradualmente se empantana en una inercia que parece oscilar entre el centralismo y A continuación bosquejaré sólo cinco dimenel federalismo; entre la incompetencia y siones constitutivas de la reforma constitula vorágine del sistema político mexicano cional, dos pedagógicas que son la calidad, y sus tradiciones; dispersión y pobreza y la evaluación que rebasan con mucho el cultural y material. plano de consideraciones educativas ya que su valor transita también hacia planos iii. Se observa una creciente interacción normativos, administrativos y laborales; global económica, financiera, política, cul- una profesional, gremial y laboral que tural y en materia educativa: UNESCO, concierne a la profesionalización del doFMI, BM, OCDE, entre otras desde los cente; y la legislativa que aborda las leyes

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

*

**

10


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

adyacentes al Artículo III y que también se desplazan por los dos planos previamente mencionados. i. La calidad aparece como el valor lo que articula diferentes planos de la reforma (contenidos, métodos, materiales, formación, evaluación, etcétera) cuya significación se define de acuerdo a los diversos contextos de uso: internacionales, nacionales, locales; y cuya fuerza convocante se legitima por sí misma.2 ii. La evaluación como garante de la calidad educativa opera en la legislación como un medio, un fin, un recurso, un sistema, y como sostén de la posibilidad de alcanzar la calidad. iii. La profesionalización de los docentes iv. Las legislaciones adyacentes: ● Ley General de Educación regulación de cuotas voluntarias y donaciones; reconocimiento de la pluralidad cultural; cuidado de la salud y medio ambiente; contra la discriminación; el Servicio Profesional Docente, la evaluación educativa, el Sistema de Información y Gestión Educativa y sus funciones administrativas, y la infraestructura educativa quedan incluidos como componentes del Sistema Educativo Nacional; regulación de las tareas pedagógicas sobre materiales,

capacitación, etcétera; las condiciones de ingreso, promoción, actualización docente; permanencia y evaluación de la capacidad docente.) Capítulos: ii. de la equidad de la educación; iv del proceso educativo, Sección 1. De los tipos y modalidades de educación; Sección 2. De los planes y programas de estudio; Sección 3. Del calendario escolar; v. de la educación que impartan los particulares; vi. de la validez oficial de estudios y de la

certificación de conocimientos; vii. de

la participación social en la educación; viii. de las infracciones, las sanciones

y el recurso administrativo, Sección 1. De las infracciones y las sanciones, Sección 2. Del recurso administrativo. ● Ley General del Servicio Profesional Docente con 83 artículos relacionados para: regular el servicio profesional docente en la educación básica y media superior; establecer sus perfiles, parámetros e indicadores; regular sus derechos y obligaciones; y asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el servicio profesional docente.

Este recuento esquemático es una selección de rasgos constitutivos de la constelación me permite destacar algunos elementos analíticos como las lógicas que operan, los campos de fuerzas activados, y los tintes ideológicos que se agitan en las imbricaciones de los sistemas de gobierno, la regulación y sus dispositivos.

2 UNESCO (1992) se concentraba más en las condicionantes sociales y escolares (condiciones institucionales, materiales y métodos didácticos preparación del profesor, cantidad de horas de enseñanza, etc.) buscando reducir la brecha entre escuelas con mejores recursos y aquéllas con peores; en tanto que Banco Mundial (1994) vía diagnósticos cuantitativos, se concentraba más en factores socioeconómicos que reducían la productividad del docente y buscaba elevarla con estrategias de corte empresarial. En las políticas educativas mexicanas de inicios del siglo XXI aparecía ligada inextricablemente con cobertura (p. 30), administración (autonomía, apoyo institucional, y regulación normativa (p. 43), el número de horas de enseñanza (p. 54), monitoreo y evaluación (p. 55), y la formación del docente (p. 57), así como la descentralización administrativa del sistema (SEP, 1995-2000).

11


La reforma educativa y el Artículo Tercero...

Otras recepciones han aportado tanto críticas específicas y documentadas, como Como señalé al inicio, muchas han sido las referencias precisas de la proliferación exreacciones cuando se dio a conocer la refor- trema de los sentidos de la calidad educativa ma educativa en general y la constitucional y el fracaso de las políticas estandarizadas no es la excepción. En esta ocasión, puse en de evaluación en otros países. Entre estos consideración no sólo el texto de la reforma tipos de recepciones de y reacciones ante sino además las condiciones en que ésta se la nueva ley, se encuentran las de muchos produce y en las que va a ser recibida, se investigadores, algunos analistas políticos la van a apropiar los destinatarios y será e incluso personas insertas en el sector puesta en acción, o no, por los operadores. gubernamental. Entre estas respuestas He presentado un esquema sintético de hay una gran riqueza de elementos a resestas condiciones así como los elementos catar para la reflexión, el análisis y la constitutivos de la legislación de la refor- discusión. ma educativa: Atículo III, Ley General de Educación y Ley del Servicio Profesional Desde mi perspectiva, parte de estas Docente. temáticas a discutir incluyen, aunque no se agotan en: En el caso que nos ocupa, la elaboración de las leyes ha puesto en juego diversas • Las tareas regulatorias, normativas y instancias del Estado y el gobierno en tur- subjetivantes de las leyes, tanto en el plano no: incluida la conformación del pacto de de las relaciones de poder como en el plano los tres partidos políticos más fuertes en su del gobierno. momento proponiendo la reforma educativa, y la movilización del aparato legislativo • La impronta histórica y contextual en la correspondiente elaborando las leyes. Am- producción de la ley. bas instancias tradujeron las recomendaciones internacionales ante las condiciones • El carácter sobredeterminado de los mexicanas a su leal saber y entender. dispositivos implícitos en el Artículo III y las leyes adyacentes. La recepción y apropiación de las leyes ha desatado diversas reacciones que van • Tensiones entre las metas de calidad desde el aplauso incondicional y protoco- educativa y los medios que se plantean lar (autoridades de la SEP*, algunos ana- para lograrlas. listas, entre otros), hasta el antagonismo irreconciliable en el que nada es discutible • Tensiones entre las estrategias y dissino todo rechazable (tanto en versión ilus- positivos razonables y consistentes en trada de investigadores y analistas políti- términos de las metas perseguidas y las cos, como en tono más militante (CNTE). condiciones políticas y efectos laborales Ambos extremos poco ofrecen al análisis: el que tales estrategias conllevan. primero por no desplegar problematización alguna, el segundo por estar guiado por • La incapacidad mostrada por los diseñajuicios categóricos y sin matices). dores mexicanos de políticas públicas para 5. Consideraciones para la discusión

Secretaría de Educación Pública (SEP).

*

12


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

afrontar la presión internacional y recuperar algunas de sus recomendaciones (no todas, sino las que no han mostrado evidencia de su fracaso), al tiempo que ser sensibles a las condiciones nacionales del campo educativo y sus actores.

(tanto de la pretendida representatividad universal de los gobiernos como el reiterado reclamo de atención a la particularidad de los locales).

• Aporía entre lo universal de las recomendaciones internacionales y el mandato de la política pública nacional y lo particular de las demandas locales que un gobierno aspira a representar y responder. • El reconocimiento de esta aporía3 permitiría a ambos extremos de la relación, flexibilizar el alcance de sus propios reclamos y los límites de sus propias perspectivas

Aporía es el tipo de lógica que hace visible el carácter insoluble de un problema y al hacerlo saca provecho pues despliega numerosas alternativas posibles; como una forma particular de problematización que en vez de forzar hacia una solución insostenible, asume la complejidad y la posibilidad de lo irresoluble. Me refiero por ejemplo a cuando algo es a la vez necesario e imposible. En esta lógica los elementos que entran en juego se erosionan mutuamente a la vez que requieren uno del otro para poder permanecer en la relación.

3

Referencias: Derrida, Jaques (1997). El origen místico de la autoridad. En Fuerza de Ley. El fundamento místico de la autoridad. España: Tecnos. Foucault, Michel (1973) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. (1991). Gubernamentalidad. En Graham, Burchel; Colin Gordon y Peter Miller (Eds.) El efecto Foucault: Estudios en la gubernamentalidad. Chicago: University of Chicago Press. 87-104. López Nájera, Itzel (2009). La calidad educativa entre lo global y lo local. El peregrinaje de un significante de plenitud. Tesis de maestría. México: DIE-Cinvestav-IPN. Ramírez, Rodolfo (Coord.) (2013). La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos. México: Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez. Rejón Baz, M. (2013). Cuadro comparativo de la Ley General de Educación. Antes y después de la reforma del 9 de septiembre de 2013. Documento interno de trabajo. Investigación bajo la coordinación de Elsie Rockwell. México: DIE-Cinvestav. (2013). Reformas al Artículo Tercero Constitucional en el periodo 28 de enero 1992 al 26 de febrero de 2013. Documento interno de trabajo. Investigación bajo la coordinación de Elsie Rockwell. México: DIE-Cinvestav.

13


La reforma educativa y el Artículo Tercero...

Fuentes documentales: Banco Mundial (1994). Improving the Quality of Primary Education in Latin America and the Caribbean: Toward the 21st Century. Washington, D.C.: World Bank. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Última reforma DOF 30 de septiembre de 2013, en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/1.pdf consultada el 8 de octubre de 2013. Cámara de Diputados LXII Legislatura en línea, consultado el 30 de septiembre de 2013 http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf Diario Oficial de la Federación en línea: http://dof.gob.mx/index.php consultado el 8 de octubre de 2013 y el 30 de septiembre de 2013. Diario Oficial de la Federación. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada el 13 de julio de 1993, texto vigente última reforma publicada DOF 11 de septiembre de 2013. Diario Oficial de la Federación. Ley General del Servicio Profesional Docente publicada el 11 de septiembre de 2013 consultada el 23 de enero de 2014 en http://gaceta.diputados.gob.mx/ PDF/62/2013/sep/20130901-A.pdf SEP (1995). Programa de Desarrollo Educativo. 1995-2000. México: Secretaría de Educación Pública. UNESCO-OREALC (Schiefelbein, E.) (Ed.). (1992). La calidad de la educación en América Latina: problemas y posibilidades: edición preliminar. Paris: UNESCO.

14


La reforma educativa de 2013:

La mirada de los estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa1

Francisco Javier Soto Angli* Celina García Montoya**

E

ntre los puntos nodales de la reforma educativa de 2013 decretada por el Congreso federal, destacan el tema de la calidad educativa, la evaluación de los sujetos educativos y las normas para el servicio profesional docente en toda la república, como leyes secundarias derivadas de la Ley General de Educación aprobada por el Congreso federal durante el 2013.2

Las nuevas disposiciones generaron diversas reacciones entre los sujetos educativos: el personal docente, administrativo, padres de familia y directivos del sistema educativo en todo el país. Estas reacciones se manifestaron en una diversidad de acciones como las protestas públicas (en calles, oficinas de gobierno y en los mismos centros escolares), reuniones

de discusión y la misma consulta a la que convocó el Congreso del estado en Baja California, en enero y febrero de 2014, entre otras. Sin embargo, llama la atención el tema de la calidad educativa, ya que a partir de la reforma del 2013 se agregó al Artículo 3º que el Estado está obligado a otorgar una educación de calidad para el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Algunas preguntas que surgieron dentro de los grupos de protesta son: ¿Qué significa en el fondo este concepto? ¿Quién o quiénes son responsables de lograrlo? ¿Qué se requiere para que se haga realidad en las escuelas? ¿Cuál es el contexto socio-cultural que posibilitaría su cumplimiento?

Maestro en Educación: campo práctica docente e integración cultural, Profesor-investigador de la UPNTijuana. **Licenciada en Sociología por la UABC. Maestra en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte. Profesora interina en UPN-Tijuana. 1 El propósito de este artículo es reflexionar acerca de la nueva reforma educativa a la luz de un trabajo escolar realizado con alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa de la UPN Tijuana, en algunos centros educativos de la ciudad de Tijuana, Baja California, durante los meses de febrero a junio de 2014. 2 Para la Ley General de Educación véase Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre de 2013. *

15


La reforma educativa de 2013...

Éste y otros cuestionamientos surgieron al respecto, sin que aún exista una respuesta clara de las autoridades federales, de los partidos y asociaciones políticas o de los organismos internacionales que impulsaron esta reforma. De allí la importancia de abordarlo como fenómeno de estudio, en instituciones educativas como la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que tiene entre sus fines la docencia, la investigación y la difusión de contenidos de conocimiento, particularmente en el campo de la formación de maestros. Organización Para ello nos aventuramos, junto con dos grupos de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), a realizar un trabajo escolar, entre febrero y junio de 2014, que titulamos “Modelo educativo, un acercamiento al fenómeno de la calidad”, el cual se estructuró en dos partes fundamentales: 1) la revisión de las políticas educativas, en particular de la reforma de 2013; y 2) la parte metodológica, que tuvo como base el trabajo de campo de corte cualitativo. Este primer acercamiento se realizó en la zona urbana de Tijuana. No se pretendió tener una muestra representativa del conjunto de las escuelas y zonas escolares de la ciudad, ya que en esta etapa sólo nos planteamos obtener un documento que destaque diversas apreciaciones de la reforma.

del campo social y las relaciones que se establecen entre los sujetos educativos. Además, se incluyeron técnicas de observación en la propia comunidad donde se localizan las diferentes escuelas estudiadas, tomando en cuenta la influencia de la misma en los centros escolares. La práctica escolar se inscribió en las asignaturas de políticas públicas y elementos básicos de investigación cualitativa, que se imparten en el segundo semestre de la LIE, de la UPN, Unidad Tijuana. Se integró a los dos grupos con una misma propuesta de estudio. Los estudiantes formaron seis equipos, indistintamente del grupo al que pertenecían, los cuales realizaron trabajo de campo en ocho escuelas públicas (un preescolar, tres primarias y cuatro secundarias). El interés en este trabajo escolar fue acercarnos a los alumnos de educación básica, maestros, padres de familia y directivos de educación básica, a fin de que expresaran sus puntos de vista en torno a la “calidad educativa”. También lo que los propios estudiantes de la LIE podían contrastar entre lo que dicen las políticas públicas, específicamente lo referente a la calidad y lo que existe en las escuelas, su estructura e infraestructura.

Por otra parte, en este artículo se presenta una primera apreciación del fenómeno de la calidad educativa desde su planteamiento teórico. Se incluye otro apartado que nos Se recogieron las expresiones de diversos permite entender este concepto a través de actores educativos: estudiantes, maestros, maestros, directivos, estudiantes, padres de directivos y padres de familia, a partir de familia y de la misma comunidad, para llegar entrevistas a profundidad, observación a reflexiones finales y algunas propuestas. 16


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

muy estrecha e inseparable, ya que como elementos de una estructura propician una La última reforma establece que la dinámica en conjunto. Esta relación surge educación que se imparte en las escuelas a partir de la necesidad de la sociedad de del país sea de calidad. De acuerdo con el ser educada y/o escolarizada, demandando Programa Sectorial de Educación 2013- al gobierno el cumplimiento de su 2018: “Una educación de calidad es la responsabilidad como máxima autoridad mayor garantía para el desarrollo integral nacional. de todos los mexicanos. La educación es la base de convivencia pacífica y respetuosa, y De allí que el decreto de la reforma de 2013 de una sociedad más justa y próspera. Los considere que para procurar el bienestar mexicanos hemos dado a la educación una social, son necesarias políticas de educación muy alta importancia a lo largo de nuestra que promuevan la sana relación entre historia.” (SEP, enero 2014). sociedad y gobierno con miras la creación y extensión de centros educativos donde En la Declaración mundial de educación cada individuo desarrolle sus habilidades, para todos, promulgada en 1990, se valores, actitudes y destrezas. consideró como calidad educativa el “proporcionar a los alumnos los elementos claves para la participación en una vida democrática y ciudadana, que tengan capacidad para resolver problemas en la vida cotidiana” (Unesco, 1990). Educación de calidad

Seis años después esta misma organización estableció una serie de condiciones que deberán cumplirse con el fin de mejorar la calidad de la educación, como son: maestros con una sólida formación profesional, materiales didácticos de buena calidad y disponibles en cantidad suficiente, uso de idiomas que promuevan el aprendizaje, garantizar un tiempo de instrucción adecuado y enfatizar la alfabetización como herramienta de aprendizaje, promover la enseñanza estructurada y la provisión de escuelas limpias, seguras y acogedoras, respaldadas por directores que demuestren un fuerte liderazgo (Unesco, 2006). Las escuelas (con sus estudiantes, maestros, directivos y padres de familia), la sociedad y el gobierno tienen una relación 17


La reforma educativa de 2013...

Pedacitos de realidades de algunas escuelas de Tijuana Las escuelas elegidas fueron aquellas en las que los estudiantes participaban con servicio social dentro de las aulas (5), o bien en las que directivos de centros escolares aceptaron participar en el estudio (3), estas escuelas son: Jardín de Niños Rosaura Zapata; primarias: Luchadores de la Educación, General Lázaro Cárdenas y Roberto Aguilar Vázquez. Secundarias: Técnica No. 15; Técnica No. 29, Secundaria No. 26, Bicentenario de México y Secundaria No. 106, Ejército Nacional Mexicano. Las zonas de Tijuana donde están ubicados estos centros escolares son: La Mesa, Mesa de Otay, Mariano Matamoros y San Antonio de Los Buenos. Las tres orientaciones de las intervenciones/ entrevistas fueron: 1) El ambiente de la escuela: relaciónmaestro-alumno, maestro-maestro, maestrodirectivos y maestro-padre/madre de familia; 2) infraestructura y condiciones generales de la escuela; 3) la comunidad en la que se ubican estos centros escolares. Maestros y directivos frente a la reforma educativa de 2013

De su experiencia en la primaria Luchadores de la Educación, un equipo de estudiantes narra: El primer día de observación la primera impresión claramente fue superficial, la noticia de que alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional estaban autorizados para observar sus actividades diarias dentro del aula y en la escuela fue impactante para algunos docentes, de cualquier forma el personal estaba atento y de acuerdo con el trabajo a realizar y nos recibieron de buena manera […] […] Conforme fueron pasando los días de observación el nerviosismo fue dejando ver algunas actitudes, por ejemplo algunas de las maestras en aula se esforzaban para que escucháramos sus regaños dirigidos a los niños, casos en los que los niños eran groseros con padres y madres de familia e incluso con algunos profesores.

Para tener mayor información sobre la relación de las y los maestros con sus estudiantes nos tomamos la libertad de platicar con algunos alumnos y alumnas de la escuela, haciendo preguntas simples como: ¿te gusta la escuela?, ¿qué es lo que más te gusta? preguntas sencillas pero con respuestas llenas de información, en ningún momento nos dijeron no gustarles la escuela, al contrario, querían pasar más tiempo en clases, además el maestro o maestra es de su agrado, a pesar de los pequeños defectos encontrados gracias a la observación, no parece que estén obstaculizando la convivencia entre alumno/a maestro/a (Equipo E.P. Luchadores de la Educación, junio 2014).

Como parte de su trabajo escolar los estudiantes de la LIE realizaron observación dentro del salón de clases y en la escuela en general para tener un acercamiento al ambiente escolar y la manera de relacionarse maestro-estudiante,maestro-directores, maestro-maestro y maestro-padres de familia. Actividades similares se realizaron en 18


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

otras escuelas y la mayoría de los docentes manifestaron sentirse a gusto en las escuelas donde laboran.

planteamiento es uno y la realidad es otra, las escuelas tienen un nivel de vida bajo, muchas están en zonas marginadas y los involucrados en este proceso de En todos los casos dijeron estar dispuestos a educación no se apoyan. La maestra María recibir la capacitación (excepto un maestro Guadalupe Martínez, de la Secundaria No. que está por jubilarse), incluso varios 106, Ejército Nacional Mexicano, entre los participaron de manera permanente en obstáculos que encuentra es la corrupción; capacitaciones como las que se realizaron la actitud de las y los docentes frente a esta el último viernes de cada mes, durante el problemática, ya que hay quienes no están ciclo escolar 2013-2014. comprometidos con su trabajo, muchos no hacen planeación o no asisten a clases; y los padres y madres de familia que “influyen, A pesar de tener disposición a seguir también mucho en los malos resultados de capacitándose, no consideran que ésta la educación”. Al respecto manifestó: deba verse como un punto clave para concursar, dice el maestro Martín Sáinz, En esta escuela hay muchos problemas, que no tienen confianza en los resultados sobre todo en el turno vespertino. Los de los exámenes, ya que consideran que padres de los alumnos tienen muchos problemas, unos están en proceso de no hay transparencia y que no les van a divorcio, otros tienen problemas de dar seguimiento, mientras que para otros drogadicción y muchos otros están en maestros el favoritismo, la corrupción una actitud de desinterés. También y la falta de vigilancia, influyen en la depende mucho el contexto, la escuela no distribución de plazas. tiene un proyecto, los directores no son fijos, duran como seis meses y se van, no se comprometen con la escuela, por eso también la escuela tiene problemas, porque no hay un verdadero liderazgo (Martínez, mayo 2014).

Para el maestro Alejandro, director de secundaria, esta reforma no puede funcionar mientras no haya seguimiento, ya que cada gobierno nuevo hace reformas y no le da continuidad a las anteriores, un ejemplo claro es la “Enciclomedia”, que ahora es Sobre el aspecto del contexto en el que se obsoleta y está arrinconada sin funcionar. ubica la escuela como un punto importante que influye en la evaluación de estudiantes La mayoría de los maestros y maestras y docentes, la maestra Rocío Marín Rivera, consideran que la reforma educativa de quien se encuentra actualmente como 2013 es una utopía, como dijo la maestra directora-asesora en la primaria Roberto Martha Esperanza Pasillas, de la escuela Aguilar Vázquez, de tiempo completo, primaria General Lázaro Cárdenas, ya que enumera una serie de ventajas que tienen están idealizando modelos de otros países en la escuela como el apoyo que reciben sin tomar en cuenta las necesidades que se del sector gubernamental, donde los niños tienen y sin ver si funciona o no en nuestro tienen un desayuno escolar por parte país. de DIF a muy bajo costo; los padres de Para el maestro Juan Montoya, el familia han creado un comité para atender 19


La reforma educativa de 2013...

el comedor de la escuela y otorgarles una comida; y la infraestructura es buena. Para ella esto es sólo una parte de la educación de calidad, pues existen otras cosas que se deben tomar en cuenta como la falta de involucramiento de los padres de familia en la educación de sus hijos, ya que muchos de los alumnos, aproximadamente 60 por ciento tienen problemas familiares y esto repercute en su enseñanza en clase. Ese es uno de los problemas principales: la falta de disposición de los padres de familia que han tomado la escuela como la guardería de sus hijos.

las escuelas tienen un nivel de vida bajo, cada vez que llega un nuevo gobierno trae consigo nuevas reformas y no les dan seguimiento y que los involucrados no se apoyan entre sí, como son padres, maestros y el gobierno. Maestros/as entrevistados consideraron que la reforma educativa de 2013 tiene que lograse en conjunto con otras políticas públicas, ya que por ejemplo la falta de tiempo de los padres de familia tiene que ver con sus tipos de trabajo y sus ingresos (la mayoría en maquiladoras).

Según un estudio realizado por la OCDE (28 de mayo de 2013) los mexicanos son los que más horas trabajan al año: un promedio de 2,250 horas por año, casi 500 horas más que el resto de los trabajadores […] estamos dando clases a niños de este de los otros 33 países que integran esta siglo y nosotros somos de otro siglo, es organización, quienes laboran 1,776 horas necesaria la actualización para poder por año en promedio. Los salarios también entender un poco más a los alumnos de son los más bajos, mientras en México el este siglo. De allí la importancia de tener ingreso promedio es de 9,885 dólares por no sólo profesión de educar, sino sobre año, en los otros países de la OCDE se todo la vocación, pues los maestros más que profesionalizarnos debemos ser más percibe 34, 466 dólares.

Otro factor que la maestra Marín consideró importante es que, en ocasiones el docente no quiere actualizarse:

profesionales en lo que hacemos, tener el compromiso con la educación en México, esto es algo que le hace falta a nuestro país para poder avanzar (Marín, mayo 2014).

Diversos estudios demuestran que los padres han tenido que cambiar la convivencia familiar por la necesidad de laborar para sustentar un hogar, mientras los hijos son desatendidos y expuestos La mayoría de las y los maestros a una serie de distracciones tanto en la entrevistados dijeron estar de acuerdo escuela como en su caso y algunos de éstos, en concursar para su mejora, siempre y de riesgo. cuando no exista favoritismo y corrupción. Mencionaron que sí se puede tener Es importante tomar en cuenta también resultados a partir de la reforma, siempre otros factores, como lo es el hecho de que y cuando haya una buena administración cada persona aprende diferente, expresa y además los objetivos estén planteados de forma diferente sus sentimientos, de una forma menos ambiciosa ya que emociones, aptitudes y habilidades y 20


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

la manera en que el contexto la influya también será diferente, es decir el fenómeno de la reforma educativa puede tener buenas argumentaciones para ciertos estados de la república que le beneficiarán pero no lo será así para el total del país ya que se incluyeron generalidades y no se tomaron en cuenta las particularidades del contexto donde el alumno se desenvuelve.

Relación entre director, docente, alumnos y padres de familia

El señalamiento de la falta de participación de padres de familia en las escuelas fue una constante de maestros/as y directivos de las escuelas observadas. En algunos casos éstos sólo asisten cuando son obligados a la firma de boletas de calificaciones o bajo la amenaza de dar de baja a sus hijos. Ejemplos tenemos muchos, como la queja Sin embargo, es importante mencionar de directivos y docentes de que los padres que también se encontró que existen no se involucran en la educación de sus pocos programas para involucrarlos, en hijos, que existen escuelas con los recursos la mayoría de los casos el único es el de y la infraestructura adecuada pero no Escuela para Padres y aun así no asisten. tienen a los padres participando, o qué Por ejemplo, en una secundaria que decir de un maestro de secundaria que registra alrededor de 200 padres que tiene considera que los padres ven a las escuelas la escuela sólo unos cincuenta participan como guarderías, entonces ¿cómo generar en los talleres. interés en padres y madres de familia para con sus hijos?, lo cual es todo un reto La opinión de padres y madres de familia sobre la escuela en la que están sus hijos/as por alcanzar. es variada, ya que algunos dicen sentirse a gusto, pero otros comentan que no, ya que en su opinión los maestros faltan constantemente (principalmente en secundaria), el ambiente es inseguro o no están conformes con el aprendizaje obtenido por sus hijos. En lo que coinciden es que hace falta intervenir más en los asuntos de la escuela, como conocer lo que hace falta en ella, asegurarse que los hijos asistan a la misma, así como su desempeño en las asignaturas, y su conducta tanto con maestros/as y sus compañeros/ as. Aunque los padres comentaron que generalmente no son informados de los planes y/o programas que incluyen la participación activa en la formación de sus hijos o de las decisiones de la escuela, y a lo que sí se les invita es al programa, ya tradicional, de Escuela para Padres. 21


La reforma educativa de 2013...

A los alumnos entrevistados les gusta la escuela, algunos piensan que los maestros son estrictos y otros que son “buena onda”. La mayoría de ellos se quejan de que la escuela está en malas condiciones, por ejemplo: no tienen áreas verdes para poder estudiar o tomar un poco de descanso en receso, no existen canchas deportivas apropiadas y los baños están sucios.

aquellos “alumnos problema” en algunas secundarias los mandan a prefectura, y en otras ocasiones cuando “no les encuentran solución” los directivos los sacan del plantel y se les cita a un horario sólo para entregar trabajos. Pero los alumnos ya no están dentro del aula, aspecto que desconocen en ocasiones los padres o tutores que no acuden al llamado de los directivos del plantel; y los estudiantes no Sobre las y los docentes dijeron que los lo dan a conocer a sus padres y fingen que sacan de clases bajo cualquier pretexto y van a la escuela cuando sólo se quedan en que diario cuando menos no tienen una la calle, expuestos a un sin fin de riesgos. clase. La mayoría dijeron que se aburren en las clases y sobre su participación Otro aspecto que reportaron las y los expresaron que prefieren no hacerla por estudiantes de la UPN a partir de su miedo a la burla o por desconocer el tema observación es que en algunas secundarias del que se habla en la clase. trabajan con un sistema de puntos.3 Las y los estudiantes inician el ciclo escolar con De acuerdo a observaciones hechas por una cierta cantidad de puntos, si éstos son estudiantes de la UPN en algunas de estas agotados se les amenaza con darlos de baja escuelas observadas (principalmente las automática, pero no es un programa que secundarias), la inasistencia por parte de les dé resultados. El equipo Observación las y los docentes es muy marcada o bien Participante de la Secundaria No. 106 los maestros pierden tiempo en prefectura comenta que ni así los alumnos entienden, y no llegan a la hora indicada a clases, en se siguen comportando igual y con muy algunos casos se les nota poco entusiasmo. malas calificaciones ya que muchos de ellos También se deja a los alumnos solos en tienen hasta seis materias reprobadas. el salón lo que facilita los pleitos físicos y verbales entre ellos/ellas, que “grafiteen” Otra estudiante de la LIE que observó en paredes y mobiliario de trabajo o se por semanas a alumnos de los tres grados haga burlas (conocidas como bullying) en de una secundaria ubicada en una zona marginada y con problemas permanentes contra de algún estudiante. de violencia, expuso en su trabajo: Un punto importante que se observó es que

De acuerdo con narrativas de estudiantes de la LIE en las secundarias observadas, se percataron que existe un programa para motivar alumnos a tener una conducta aceptable dentro del aula y en la escuela en general, al cual le llaman de puntos. Éstos lo otorga la escuela al inicio del ciclo escolar. Por ejemplo, este programa en la Secundaria Técnica No. 29 es de 300 puntos, y se van perdiendo al recibir llamadas de atención, reportes o suspensiones, de parte de los docentes o de la prefectura.

3

22


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

[…] nos percatamos que los alumnos de primeros años no les interesan estudiar ya que se la pasan jugando en clase, peleando con sus compañeros, discutiendo con los maestros, hasta faltarles al respeto o simplemente no entran a clase. Las prefectas ya no saben qué hacer ya que de los 300 puntos que se le otorgan, muchos de los jóvenes ya hasta deben más puntos de los que tienen (Equipo Observación Participante Secundaria Técnica No. 29, mayo 2014).

La comunidad y su influencia en el entorno

Un elemento externo a tomar en cuenta en este estudio fue la influencia que puede ejercer o no la comunidad en la situación en la que se encuentran los centros escolares observados, éste ha sido uno de los señalamientos de maestros/as de que los resultados de la educación no sólo pueden verse a través de un examen, sino el contexto familiar (ya descrito arriba), Sin embargo, al acercarse más a estos/ y el de la comunidad influye, también, as estudiantes, el equipo Observación en el aprovechamiento escolar. Así que Participante de la Secundaria No. estudiantes de la LIE se dieron a la tarea 106 observó que en su mayoría tienen de observar y registrar algunos aspectos de problemas familiares o personales, la comunidad que se encuentran también algunos los destacan en clases y otros en las mismas escuelas. Por ejemplo, en prefieren cerrarse que son los más tímidos el Jardín de Niños Rosaura Zapata, la o que menos hablan. Hay conflictos en los barda se encontraba “grafiteada” e igual salones, pero las actitudes más comunes encontraron casas y bardas de la colonia. son: el aislamiento de compañeros, rechazo y violencia verbal hacia otros compañeros, En la primaria Roberto Aguilar Vázquez, desintegración de grupo, manipulación se tiene a padres de familia con poca por los que no quieren trabajar hacia los participación, la mayoría trabaja, en otros, es decir algunos se dejan manipular muchos hogares se presentan casos de por sus compañeros y de tener una actitud violencia familiar, la colonia refleja esta situación, hay problemas de pandillerismo, positiva pasan a una negativa. casas convertidas en picaderos y en general De manera general se puede apreciar mayor una situación de marginación que se conflicto en estudiantes de secundaria, pues percibe en las calles y casas. En contraste, los de primaria y preescolar los observaron la primaria General Lázaro Cárdenas, a con mucha mayor disposición al trabajo pesar de encontrarse una casa cerca llena y con relaciones más cordiales hacia de basura, en general la colonia se percibe maestros/as y sus compañeros/as de clase, tranquila, las casas tienen apariencia de aunque no dejan de ocurrir problemas que en ellas habitan personas con una de conducta en las primarias y falta de solvencia económica estable; las casas involucramiento de sus padres, lo que cuentan con una fachada en buenas condiciones, cada una con un patio amplio afecta en los resultados de su educación. en el que, en algunos, pueden encontrarse árboles de grandes dimensiones. 23


La reforma educativa de 2013...

En dos secundarias ubicadas en la delegación San Antonio de los Buenos, la falta de áreas verdes, recreativas o seguras es un reflejo de la situación de la comunidad, donde muchas de las calles no tienen pavimento o las que tienen están llenas de baches o incluso son peligrosas, muchas de las viviendas están construidas en zonas de riesgo y/o con materiales inseguros.

“grafiteados”, áreas peligrosas, algunas escuelas no cuentan con un botiquín, los sanitarios están en muy malas condiciones y a veces no tienen agua, los salones no son aptos para trabajar en tiempos de calor, lo que afecta el aprendizaje de los alumnos. En algunas escuelas no cuentan con equipo suficiente en los laboratorios de ciencias; las canchas deportivas están en ocasiones en desniveles, con el piso roto y en general en condiciones inapropiadas para desarrollar El ambiente que perciben estudiantes y satisfactoriamente un juego de básquetbol padres de familia en los alrededores de o fútbol. la escuela es de inseguridad, en algunos centros escolares los mismos estudiantes Como una deficiencia en las escuelas reportaron que en el área se registran de también fueron mencionadas las “tienditas” manera constante hechos delincuenciales, escolares, las cuales siguen vendiendo como asaltos, robos y pleitos callejeros. alimentos chatarra y a precios muy altos. Infraestructura educativa De acuerdo con el documento del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México (2007), son aspectos fundamentales saber con qué tipos de recursos humanos y materiales se cuenta, así como sus condiciones organizativas y los procesos que se dan al interior, para evaluar el tipo de oferta educativa que se está haciendo, lo que constituye una tarea compleja porque hay que tomar en cuenta una serie de factores que están influyendo tanto en los diferentes niveles desde el de las instituciones como unidades organizacionales, el del aula y de los procesos pedagógicos. Sobre la situación de la infraestructura que observaron los estudiantes de la LIE, éstos señalaron que en la mayoría de las escuelas los baños están sucios, salones en malas condiciones, incluso en algunos casos 24

Es importante señalar que no todas las escuelas presentan problemas tan marcados en su infraestructura, pero lamentablemente en esta selección fueron dos las que contaban con un equipamiento e infraestructura medianamente adecuada, por ejemplo sus sanitarios, canchas deportivas, salones y equipo de cómputo estaban en buenas condiciones, al igual que proyectores, impresoras y pizarrones, y con minibibliotecas por salón de clases. Reflexiones finales En sus reflexiones finales los estudiantes destacaron la importancia que tiene el tomar en cuenta el contexto socioeconómico en el país y en la región, para avanzar en el derecho a una educación de calidad, ya que la reforma educativa de 2013 por sí sola no puede lograrlo, requiere el impulso de otras políticas públicas como la política de fomento al empleo bien remunerado, para


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

que padres y madres de familia obtengan mejores ingresos y no necesiten doblar turnos para satisfacer sus necesidades básicas. Esto, también podría permitirles involucrarse en la educación de sus hijos y acudir a sus escuelas sin tener el temor de que si faltan a trabajar les descuentan un día. Asimismo, los estudiantes consideran que una política de precios bajos en productos básicos al alcance de las familias abatiría un problema permanente que se presenta en las escuelas donde los niños llegan sin comer o sólo consumen alimentos bajos en nutrientes, que provocan que no estén concentrados en lo que se les está enseñando, que provoca que su rendimiento escolar se vea afectado y la calidad educativa no pueda lograrse. Otro aspecto que señalan necesario considerar es el de las políticas de transporte público, debido a que el servicio que se brinda es caro y de mala calidad, que a veces ocasiona que las personas que lo utilizan para dirigirse a su hogar después de una larga jornada de trabajo lleguen cansados, incluso hasta de mal humor, y sólo quieran descansar y prepararse para el día siguiente. Por lo tanto, se pierde la oportunidad de que compartan un tiempo con sus hijos y se involucren en sus actividades.

siendo realistas y objetivos la calidad en la educación de los mexicanos es un tema que parece más una utopía, esta opinión está basada en la realidad observada en el trabajo de campo realizado (Equipo Observación Estructurada E.P. General Lázaro Cárdenas, junio de 2014). Nos pareció interesante este trabajo de investigación realizado por el equipo ya que descubrimos el fenómeno educativo que está sucediendo en México, porque no es lo mismo leer o escuchar sobre la reforma educativa que los mismos involucrados en ella te digan lo que piensan y cómo ellos se enfrentan cada seis años a cambios en el sistema educativo. Creemos que la reforma educativa es buena para tener esos maestros con vocación y profesión que requerimos en estos tiempos, nosotros como sociedad también tenemos que poner de nuestra parte, estar al pendiente de los hijos para que ellos también tengan esa educación de calidad que queremos lograr (Equipo E.P. Luchadores de la Educación, junio 2014).

En conclusión, podemos decir que para los estudiantes el participar en este ejercicio académico fue importante, pues al llevar una experiencia teórica, aunque sea limitada, sobre las políticas públicas y en específico de la política educativa y su reforma de 2013, al campo práctico mediante la observación en las escuelas, los sensibilizó hacia la forma metodológica A raíz de este ejercicio escolar de observación de acercarse al estudio de un fenómeno en las escuelas, los alumnos expresan su como el de la calidad educativa. experiencia de la siguiente forma: Nos quedó evidente en el trabajo realizado Realmente nos gustaría ser un poco por los estudiantes que el soporte más optimistas y decir que la calidad institucional de las escuelas es muy débil, educativa en México está cercana, pero desigual y parcial, lo cual constituye uno 25


La reforma educativa de 2013...

de los grandes déficits de la educación. También, podemos concluir que es necesario definir el modelo pedagógico más adecuado para cada región y para cada centro educativo, aspecto vital que la reforma educativa de 2013 no aborda, y sin el cual no será posible reformar la educación. Asimismo, las leyes reglamentarias del servicio profesional docente y de evaluación educativa tendrán que revisarse a fondo para reglamentar las capacitaciones, las tutorías, las evaluaciones, con el propósito

de ayudar al docente y no para reprobarlo o excluirlo. Queda pendiente la atención sistemática de los factores de orden social y cultural como la pobreza, la marginación, el deterioro del medio ambiente, entre otros. Finalmente, una reforma estructurada desde la cúspide del poder, con apoyo de la dirección nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no parece ser el camino adecuado para que maestros y sociedad la asuman como propia.

Referencias: García, A. Benítez, Y. Huerta E. y otros (2007). Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México. Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). Obtenido el: 8 de julio de 2014 en: http://www.inee.edu.mx/sitioinee10/Publicaciones/ InformesdeResultados/Condicionesdelaoferta/P1D231IEPRISECUMEX.pdf OCDE (2013, 28 de mayo). Mexicanos los que más horas trabajan al año: Recuperado el 5 de junio de 2014, en: http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/05/28/mexicanos-que-mashoras-trabajan-ano-ocde Secretaría de Educación Pública (SEP) (2010). Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. Recuperado el 5 de junio de 2014, en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gten/8-nov-2010/Mejorar%20escuelas%20estrategias%20M%C3%A9xico.pdf Secretaría de Educación Pública (2014, enero). Programa sectorial de educación 2013-2014. Recuperado el 13 de julio de 2014, en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_ de_educacion_13_18#.VBMjgBbp_3A Unesco (1990, marzo). Declaración mundial sobre educación para todos y marcos de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado el 15 de mayo de 2014, en http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S. PDF (2007, marzo). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Obtenido en mayo 15 de 2014 en: http://www.unesco.org.uy/educacion/.../educacion/.../ EducaciondeCalidadpara...

26


Ayotzinapa: el paso complejo del presente al futuro Sergio Gómez Montero* No hay límites para el país del crimen. No hay nombre para el país del crimen. No hay país con nombres del crimen. No hay crímenes para el país del crimen “Balada por los muchachos de Ayotzinapa”. Óscar Oliva

I

Es justo, sí, que hoy el nombre de Ayotzinapa retumbe no sólo por el país (y por el mundo), pero es parcial quedarse allí si no entendemos que hoy Ayotzinapa es la acumulación, en el presente, de un pasado reciente (más de 25 años de neoliberalismo) que, en partes iguales, ha redituado mayor pobreza, mayor engaño democrático (un gobierno que no es del pueblo ni mucho menos para el pueblo) y libertades cada vez más limitadas. Pero, ¿cómo se explica eso? En términos de un marxismo ortodoxo y académico se puede explicar hablando de cómo ello es sólo efecto de las leyes de acumulación del capital bajo las cuales se rige precisamente el capitalismo. Pero ello no es suficiente si esa explicación no aterriza en términos de uso cotidiano para que el común de las personas lo entienda. Vale pues entonces explicar en principio –en frases muy breves y sintéticas–, que la acumulación de capital en México se

remonta a principios del siglo XVIII, cuando el régimen de servidumbre que los conquistadores impusieron se fue diluyendo paulatinamente y si bien las castas persistieron, ya para entonces el sometimiento de siervos (básicamente población indígena) a amos (españoles peninsulares) se comenzó a regir por nuevas formas de producir determinadas por las transformaciones que afectaron a España con los cambios que paulatinamente iba imponiendo la burguesía española al régimen monárquico del país y cuyo paradigma, en España, fue la Constitución de Cádiz, a raíz de la cual, no en balde, se fragua la Independencia de la Nueva España y que es el origen de nuestro país. Independencia que Luis Villoro califica como “revolución”, pues ella establece con absoluta claridad el desmembramiento de un régimen de servidumbre que da origen a un régimen definitivamente de explotación capitalista (un siglo, pues, de transición del feudalismo al capitalismo).

Maestro jubilado de la UPN Tijuana, Unidad 022, subsede Ensenada.

*

27


Ayotzinapa: el paso complejo...

De esta manera, los orígenes del capitalismo en México son, pues, igual de remotos que en el caso de Europa y Estados Unidos, aunque determinados primero por España y ya luego por las burguesías locales que, arraigadas al poder, se vuelven viejas y reacias a someterse a los cambios que reclama la modernidad ascendente siempre, y de allí entonces su desplazamiento continuo por parte de lo que son los nuevos grupos dominantes que van ocupando nuevas posiciones de poder y se adecúan más a las nuevas formas de acumulación de capital. Eso fue lo que pasó con la Revolución y con los primeros años de la postrevolución en su etapa entreguerras. Años en los cuales surge el contrato social (la Constitución de 1917) que amalgama en un proyecto de nación a todos los sectores de la población, desde luego unos más protegidos que otros. Aunque hoy está virtualmente cancelado (de nada serviría hoy luchar por el establecimiento de un nuevo contrato social sin que previamente se modifiquen las condiciones en que funcionan tan deficientemente las relaciones sociales contemporáneas). De allí en adelante, hasta 1980, termina un nuevo ciclo capitalista en el país caracterizado fundamentalmente por el desplazamiento de los militares del control político de la nación, siendo sustituidos por civiles y los años de acumulación violenta del capital, a la vez que la famosa unidad nacional prevalece para paliar las diferencias entre clases sociales que son cada vez más marcadas. A fines de los ochentas, con el neoliberalismo, la democracia representativa le abre paso a una corrupción imparable y la 28

acumulación capitalista (tal como lo escribe Piketty en su libro El capital en el siglo XXI, FCE, México 2014) genera una brutal desigualdad del ingreso, tornándose realmente insultantes las diferencias entre ricos y pobres, tal y como Oxfam lo establece en su más reciente informe Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas (Oxfam, España 2014): A nivel mundial, la desigualdad en términos de riqueza individual es aún más extrema. Oxfam ha calculado que, en 2014, las 85 personas más ricas del planeta poseían la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad. Entre marzo de 2013 y marzo de 2014, estas 85 personas incrementaron su riqueza en 668 millones de dólares diarios. Si Bill Gates quisiera utilizar toda su riqueza y se gastase 1 millón de dólares al día, necesitaría 218 años para acabar con su fortuna. Aunque, en realidad nunca se quedaría sin dinero: incluso si obtuviese un rendimiento modesto por su riqueza, inferior al 2%, ganaría 4,2 millones de dólares al día sólo en concepto de intereses.

Allí mismo, en el informe citado queda perfectamente claro que: La desigualdad tiene muchas dimensiones distintas, como la raza, el género, la geografía y la economía, y éstas rara vez van aisladas. El presente informe se centra principalmente en la concentración de los recursos financieros y de la riqueza en manos de una minoría, un hecho que puede repercutir en los procesos políticos, sociales y culturales en perjuicio de los más vulnerables.


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

II. El breve y sintético panorama hasta aquí descrito adquiere un sesgo fantasmal en aras de encubrir un poco la farsa representada por la democracia representativa, cuando el PAN, con Fox, alcanza la presidencia del país, pero el proceso de acumulación capitalista no se Así pues, desde entonces, fines de los modifica un solo ápice, sino que incrementa ochenta, nuestro país no fue ajeno al proceso la desigualdad del ingreso y obviamente de acumulación de capital descrito y de allí aumenta de manera explosiva la pobreza, a que hoy (por dar sólo un dato de referencia) la vez que de forma paulatina se cierran las un poco más del 70% de la población sufre oportunidades para que se dé una mayor algún tipo de pobreza, el capital lo acumula y plural participación de la población en sólo el 10% de la población y los negocios la toma de decisiones políticas. Y no sólo ilícitos generan un poco más del 30% del eso, el fraude electoral se torna intolerable PIB del país. Igualmente, la democracia y cada vez más evidente con el objeto de representativa no es democracia en México. preservar los intereses de los grupos de poder económico que el Estado protege con pleno cinismo. Así, en el presente informe se utiliza el término “desigualdad” para aludir a la desigualdad económica extrema (de riqueza y de renta). Se especificará cuando el informe aluda a otras dimensiones distintas de la desigualdad.

En el 2006, luego del evidente fraude electoral de ese año, y con objeto de distraer las baterías de los brutales procesos de acumulación capitalista que entonces se registraban, Felipe Calderón, presidente del país, abre cauce a lo que él llama una guerra contra el crimen organizado, que se convierte sólo en una guerra de violencia generalizada en el país, que deja cerca de 100 mil muertos y más de 30 mil desaparecidos (entre víctimas de la guerra y migrantes) y que otorga a ejército, marina y policía en general un poder extraordinario para operar fuera de la ley. Ese es el proyecto de país que desde el 2000 impulsan conjuntamente PRI y PAN y que, en el 2012, luego de otro fraude electoral de dimensiones escandalosas, busca seguir impulsando al neoliberalismo a través de una serie de reformas sociales de todo tipo: laboral, educativa, hacendaria, 29


Ayotzinapa: el paso complejo...

telecomunicaciones y la cereza en el pastel: la energética, que anula la expropiación de 1938 (luego de malbaratar la riqueza petrolera que esa expropiación había dejado al país) y de nueva cuenta entrega al capital extranjero la poca o mucha riqueza que el país tiene en tal materia. Es decir, el neoliberalismo nos deja hoy un país más pobre y carente de libertades, menos democrático y terriblemente injusto. Un país que explica el porqué de Ayotzinapa y su funcionamiento, dentro del sistema, como dispositivo foucaultiano.

régimen de gobierno priista, lo que en términos foucaultianos se denomina un dispositivo al que Deleuze (“¿Qué es un dispositivo?” en Michel Foucault, filósofo, Gedisa, España, 1990) va a definir como: [...] una especie de ovillo o madeja, un conjunto multilineal [que] Está compuesto de líneas de diferente naturaleza y esas líneas del dispositivo no abarcan ni rodean sistemas cada uno de los cuales sería homogéneo por su cuenta (el objeto, el sujeto, el lenguaje), sino que siguen direcciones diferentes, forman procesos siempre en desequilibrio y esas líneas tanto se acercan unas a otras como se alejan unas de otras… De manera que las tres grandes instancias que Foucault distingue sucesivamente (Saber, Poder y Subjetividad) no poseen en modo alguno contornos definitivos, sino que son cadenas de variables relacionadas entre sí.

III. Ayotzinapa, pues, no es un parto espontáneo ni inexplicable; de la misma manera que no es espontáneo ni inexplicable el presente del país, cargado él de material socialmente explosivo desde muchos puntos de vista y que eventualmente, por razones que tratarán de explicarse en los renglones siguientes, pudiera generar una En otras palabras, el sistema social del fractura regional del país. país ha seguido fluyendo con sus propias Con estas notas se busca no sólo una reglas pero los dispositivos generados por reseña de hechos, sino básicamente un ese sistema tienen un comportamiento intento, desde dentro, de análisis de singular que se mueven con sus propias ellos. Así, habría que explicar que con la reglas y eventualmente se enfrentan de muerte y desaparición de los 46 alumnos manera directa con el sistema provocando de la normal de Ayotzinapa, tres de ellos ese choque comportamientos singulares asesinados cruelmente en Iguala y los otros tanto del sistema como de los dispositivos. 43 hasta hoy desaparecidos, sin que hasta el momento se sepa con certeza de dónde provinieron las órdenes y quién las ejecutó para que ello sucediera (aunque cada vez es más evidente que fueron, precisamente y en conjunto, policías municipales y federales, Ejército y Marina los culpables) ello, hoy conforma, acorde con las reformas capitalistas impulsadas por el actual 30

De esta manera el sistema, en el caso de Ayotzinapa, ha tenido un comportamiento hipócrita, pues si bien desde el principio supo qué estaba pasando en Iguala, prefirió ignorarlo y ocultarlo paralelamente, pues los hechos, que involucraban al Estado (monopolizador de la violencia) como tal, eran de tal gravedad (policías, ejército


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

y marina allí involucrados), que prefirió dejar pasar el tiempo en lugar de asumir desde el principio la responsabilidad que implicaba el castigar a quienes eran los verdaderos responsables de los hechos ocurridos el 26 de septiembre en Iguala sin importar que hasta ahora prevalezca un clima de inconformidad y rabia entre gran parte de la población del país y de otros sectores (básicamente juveniles) a nivel mundial. A ello habría que añadir la línea del tiempo, una de las más complejas y determinantes en el comportamiento tanto del sistema como del dispositivo y sobre todo entrecruzándose continuamente entre ambos. Así, Ayotzinapa no ha sido la excepción. En su caso, la línea del tiempo –presionada quizá por las luchas internas que se han dado dentro del grupo dominante– ha sacado a flote la corrupción tan tremenda que corroe al sistema y que ha envuelto particularmente al gobierno actual, lo que ha facilitado la expresión de repudio en contra del sistema por sectores cada vez más amplios de la población y ha facilitado el que el dispositivo permanezca y se cargue cada vez más de rebeldía y coraje. Pero si mientras ése era el comportamiento del sistema, el dispositivo de Ayotzinapa se volvió, socialmente, más complejo, pues primero pasó de ser un acontecimiento puramente local, a convertirse en nacional y, con limitantes naturales, mundial, reflejando así una ira cada vez mayor en contra de un sistema (el capitalismo contemporáneo) cuya avaricia se ha vuelto ya insoportable. En ese proceso evolutivo las formas de lucha hasta hoy concretadas hablan, primero, a nivel nacional, de la existencia de un gran descontento social

que abarca muy amplios sectores de población (cansados, por ejemplo, de los engaños electorales) y cuya decisión para participar en las luchas sociales crece día con día, dominando cada vez con mayor rigor tanto la lucha de calle como la lucha en la calle, ambos conceptos (el primero de ellos implicando movilizaciones, mítines, reuniones, etcétera; el segundo todo lo que conlleva el estar en la calle y resolver las tensiones que genera el estar frente a frente con las fuerzas represivas) definidos por Rosa Luxemburgo en su libro La huelga general. En segundo lugar, Ayotzinapa también ha dejado vislumbrar la existencia de un país geográficamente dividido por el malestar social: un norte reacio a participar más activa y radicalmente en las luchas sociales e inmerso en el trabajo para garantizar con él su subsistencia diaria; mientras que existe un sur que ya no soporta el grado de pobreza y de explotación a que está sometido y que se encuentra en el límite de adoptar formas más radicales de lucha. Si bien hoy el dispositivo existe, “Desenmarañar las líneas de un dispositivo es en cada caso levantar un mapa, cartografiar, recorrer tierras desconocidas, y eso es lo que Foucault llama el trabajo en el terreno”, escribe Deleuze en la obra ya citada, añadiéndose a ello algo que Foucault considera lo primordial: establecer las “líneas de fuga”, es decir aquello que permita al dispositivo funcionar activa y positivamente al margen del sistema. Es decir, por ejemplo, si no hay más que fracturar al país en norte/sur para que el dispositivo funcione, pues fracturarlo. Si la “línea de fuga” conlleva la lucha armada, 31


Ayotzinapa: el paso complejo...

tratar de concretarla. Ir visualizando, pues, poco a poco qué pasos hay que dar para que el dispositivo alcance un grado de desarrollo mayor. IV. Se está, respecto al movimiento de Ayotzinapa, trabajando duramente en la definición de futuro y ello traza las siguientes líneas primordiales: □ Formas de lucha. □ Mantenimiento de las demandas (primordialmente descubrimiento de la verdad, castigo a los culpables y presentación con vida de los desaparecidos). □ Mantener al movimiento cada vez más activo y extendido territorialmente. □ Impedir que el sistema absorba al dispositivo y lograr que éste se independice cada vez más y se torne virtualmente autónomo. □ Cancelar al mismo tiempo cualquier posibilidad de penetración por parte del Estado. □ Ver el futuro a partir de modificar sustantivamente las relaciones sociales en el país, tratando de que los sectores desfavorecidos de la población cambien su situación social y el sistema económico se modifique en favor de esos sectores. ¡Ayotzinapa vive y seguirá viviendo! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Ayotzinapa, faltan 43!

32


Integración de niños chinos en primarias regulares desde la educación intercultural Juan Gabriel López Ochoa*

Introducción

E

ntender al niño chino1 desde la visión socio-antropológica, obliga a formularse nuevos objetivos en cada una de las áreas relacionadas con su educación. El cambio de óptica implica analizar su educación no como una desventaja o atraso en el aprendizaje, sino como un sujeto en contexto fronterizo bilingüe e intercultural. A partir de esta perspectiva, el niño chino puede ser comparado con otros niños pertenecientes a minorías bilingües que utilizan y desarrollan dos lenguas, y a la vez se diferencia de éstas por su condición específica, ya que los bilingües no son la suma de dos monolingües sino que presentan una configuración lingüística única y específica. En este contexto, se suman las políticas lingüísticas, en la mayoría de los países

latinoamericanos, que continúan influyendo en las decisiones de los individuos en el momento de elegir la lengua que van a utilizar y condicionan la calidad de vida de las personas bilingües a favor de las mayorías. En los países en que las minorías son respetadas, sus miembros serán bilingües de una manera menos traumática que aquellos que han sido privados de su derecho a la lengua natural, como en el caso de los chinos con el cantonés. La educación en la frontera se torna interesante, debido a que no existe un teórico o corriente educativa que conceptualice la pedagogía fronteriza, sin embargo, utilizando la temática que se ha venido desarrollando, y que en el Congreso Binacional de Pedagogía Fronteriza en el 20062 se delimitó la conceptualización de lo que podríamos llamar bajo este término. En este sentido, se ubican cuatro ejes esenciales para determinar la pedagogía fronteriza, tales como, adecuaciones pedagógicas,

Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana Tijuana. Profesor en la UPN Tijuana, Unidad 022, actualmente Coordinador Académico de la misma institución. 1 En este trabajo se hace referencia al asiático haciendo alusión a la población china integrada al ámbito escolar. 2 Realizado en la UPN Tijuana en 2006. *

33


Integración de niños chinos...

adquisición del lenguaje, práctica docente e interacción social e identidades y comunidades transfronterizas. Estos ejes serán esenciales para interpretar la pedagogía fronteriza.

Baja California, es la inserción de los niños asiáticos al sistema educativo regular.

Tijuana, Baja California, es una ciudad que atrae migración no sólo nacional, sino internacional, y los asiáticos no son En este sentido, el reconocimiento de la la excepción, ya que históricamente se lengua, el cantonés, en la escuela puede han estado formando redes sociales para interpretarse como un acercamiento al el establecimiento de restaurantes de reconocimiento de la existencia de una comida china, lo que ha provocado una comunidad y una cultura específica, y gran afluencia de asiáticos a la ciudad de como un intento por aceptar un cambio de Tijuana. actitud frente a esta nueva perspectiva. Es un periodo de transición que requiere Alejandro Portes (2000) sustenta la de una adaptación de cada una de las noción de las redes sociales y estipula que, comunidades minoritarias: la comunidad además de la disminución de los costos de padres, la de profesionales, la de los de migración, una red sostiene procesos niños asiáticos y la comunidad educativa, migratorios, incluso desapareciendo toda cada una de ellas respondiendo a esta clase de incentivos para que un individuo necesidad. decida migrar. Una vez establecida una red, las personas comienzan a emigrar por En este sentido, consideramos que en razones que pueden ser muy diferentes las escuelas regulares se debe lograr el a aquellas que propiciaron su salida, o proceso de inclusión de la niñez china. En incluso se vuelve una práctica costumbrista este sentido, el objetivo central es analizar de aquellos que viven en comunidades que el contexto educativo donde se integran han sido históricamente expulsoras de los niños asiáticos para proponer un población. proyecto que permita disminuir la brecha de la inclusión de los niños asiáticos en Las mismas redes sociales han provocado la Escuela Primaria Revolución Mexicana que todos los asiáticos que llegan a la ciudad de 1910, turno vespertino, de la ciudad pronto encuentren empleo en los mismos de Tijuana, Baja California, considerando restaurantes de familiares o amigos, en que se debe dar un proceso bilingüe e donde ejercen puestos desde barrenderos intercultural, desde la perspectiva de la hasta gerentes o dueños de sus propios pedagogía fronteriza. restaurantes. Las migraciones de asiáticos se da por etapas, primero llegan los padres Contexto de la educación en la frontera y luego arriban los hijos, hermanos, tíos, norte abuelos o primos. Este proceso ha provocado la necesidad de buscar otros servicios que En el campo de la educación se presentan satisfagan sus necesidades, uno de ellos el diferentes tipos de situaciones, pero una relativo a la educación formal. que se manifiesta en la zona fronteriza de 34


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

La mayoría de los asiáticos que migran a Tijuana no dominan el español, barrera con la que se enfrentan al llegar y en el momento de querer laborar. En el caso de los adultos buscan entre ellos mismos apoyarse con el familiar, amigo o conocido que domina el español para que los enseñe, pero el en caso de los hijos se busca la forma de poder integrarlo a una escuela oficial.

mejores casos porque por lo regular tardan hasta un año y medio para poder empezar a comunicarse en español. Cuando son niños que ingresan en los últimos años, es más difícil que se interesen por aprender el español.

De acuerdo con un estudio realizado en el 2008,3 existían 25 niños asiáticos en la escuela, distribuidos en los seis grados de Desde que se establecieron en Tijuana la primaria, y cada uno de los profesores ubicaron una escuela que se localiza muy hacía su mejor esfuerzo para que los cerca de sus viviendas, la Escuela Primaria asiáticos comprendieran lo que se veía Revolución Mexicana de 1910, y lograron en las clases. En ocasiones se apoyaban que el director les diera acceso, desde en alumnos asiáticos que dominaban el entonces año con año o interciclo escolar, español para enseñar a los que no tenían los niños asiáticos han estado asistiendo a dominio. En algunas aulas había asiáticos la escuela oficial. que tenían poco dominio del español, para éstos los profesores ubicaban a niños El reto de esta escuela es lograr, además de mexicanos a su lado para que los apoyaran enseñarles el contenido de sus materias, en la clase. Esta dinámica, según opinión que los niños asiáticos aprendan el español, de los profesores, les dio resultado ya que se lo cual lo han estado logrando pero no como logró que los asiáticos no sólo convivieran lo debería de llevar un proceso de inclusión. con todos sus compañeros, asiáticos y mexicanos. Uno de los problemas que se enfrentan, es que reciben niños de todas las edades, que Sin embargo, aun cuando se señala que los en algunos casos ya estaban estudiando su profesores están incluyendo a estos niños equivalencia a la primaria, o grados de la asiáticos y que se vive y respira ambiente primaria, y a los cuales el director tiene que de inclusión, no existe un proyecto que la ubicarlos en el nivel que les corresponda, identifique como tal, en donde se establezca siendo niños que no dominan el español. un diagnóstico, un seguimiento, y una Es por ello, que encontramos niños que evaluación. ingresaron a tercero, cuarto y quinto de primaria sin saber hablar español, y en Observamos que la escuela Revolución los mejores casos que ingresan a primer Mexicana de 1910 ofrece cursos de grado. Y este último se considera en los inglés a los que acuden algunos niños

En el marco del programa del Doctorado en Educación de la Universidad Iberoamericana Tijuana. En este estudio se realizaron entrevistas a estudiantes y docentes para obtener información sobre el proceso de integración.

3

35


Integración de niños chinos...

asiáticos; sin embargo, no existen cursos extracurriculares de español de manera que los 25 niños que cursan la primaria, logren dominar de manera más rápida el español como su segunda lengua y eviten que su proceso de inclusión sea muy largo.

La integración educativa, bajo la perspectiva de la educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños asiáticos, procurará garantizar la articulación entre los niveles de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria y, consecuentemente, la continuidad y progresión del proceso Ante esa situación, surge la pregunta: educativo. Y, a la vez también permitirá ¿Qué proyecto educativo se propone para realizar propuestas que apoyen la inclusión acelerar la adquisición del idioma español de otras minorías lingüísticas que son de los asiáticos en la Escuela Primaria vistas como una problemática permanente, pública Revolución Mexicana 1910, desde como es el caso de las etnias mexicanas. una perspectiva de pedagogía fronteriza? Es por ello que la finalidad de este trabajo es dar a conocer a profesores, padres de familia, y niños y niñas asiáticos, el papel que la educación tiene que ofrecer como un espacio de integración, ya que éste es el propósito educativo expresado en el marco constitucional mexicano. Asimismo, favorecer el desarrollo integral armónico como individuos y como miembros de la sociedad, considerando la diversidad cultural y lingüística de todas las comunidades, incluyendo a las asiáticas. La integración educativa entonces, debe posibilitar la adaptación de planes inclusivos en la realidad social de la ciudad. La población de origen chino asciende a los nueve mil elementos, y ellos requieren tener acceso a cualquier actividad económica, puesto que por ahora se dedican en su mayoría al sector alimentario, pero quizá en un par de generaciones más este sector no será suficiente para su incorporación en la sociedad. Se requiere tener la capacidad de asimilar a los alumnos asiáticos en el marco de la filosofía educativa y brindarles la igualdad de oportunidades. 36


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

Educación intercultural e integración El reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística –entre otros elementos– que se evidencia en la sociedad conlleva a la acción y la actitud de respetar la lengua, los saberes tradicionales y las formas de organización social de una comunidad; por lo que en esta educación no importa solamente captar y respetar tal o cual cultura, sino comprender su complejidad en su conjunto (sus elementos lingüísticos, geográficos, religiosos) (Fernández, 1998: 144), al preguntarse cómo se percibe el terreno de juego, qué es la diversidad cultural, quiénes la configuran y cómo se produce el intercambio y la interacción. La tarea de entender esta complejidad cultural permite valorar la interculturalidad como un concepto que se manifiesta en: a. Observar las diferentes formas de relación entre diferentes culturas, para reconocer los procesos que se generan en esta interacción de culturas en una relación de intercambios recíprocos. Desde este punto de vista, el contacto entre culturas diferentes, no presupone la desaparición de alguna de ellas, más bien supone su enriquecimiento, por lo tanto, implica un contacto dinámico desde todas las partes que habría que analizar en cada caso para conocer el proceso que se da concretamente en las fronteras culturales y la forma de mantenimiento de cada una de ellas a partir de ese contacto. b. Respetar las manifestaciones culturales y lingüísticas de dos individuos o grupos sociales que interactúan, para observar

las diferentes en su forma de actuar y hablar, pero que comparten un contexto social y ambiental común. c. Reconocer los valores de los modos de vida, de las representaciones simbólicas de una cultura para transmitir la sabiduría, la tradición, la literatura y demás conjunto de valores con el objetivo de comprometer a sus miembros.

Estas manifestaciones de la interculturalidad en el campo educativo permiten plantear los siguientes propósitos (Muñoz, 1997:57), para su implementación en la escuela, con base en: a. El reconocimiento explícito del derecho a la diferencia cultural. b. El reconocimiento de las diversas culturas. c. Las relaciones e intercambio entre los individuos, grupo e instituciones de las varias culturas. d. La construcción de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan intercambios.

Para el cumplimiento de estos objetivos, es importante destacar la importancia del desarrollo de la psicología del aprendizaje y de la pedagogía, porque las nuevas teorías insisten en que el aprendizaje depende sobre todo de la actividad del alumno, lo que tiende o redefine el papel del maestro: de dispensario del saber, se convierte en creador de situaciones de aprendizaje, organizador del trabajo escolar. De la imagen de un saber transmitido a través del discurso magistral, pasamos a la imagen de un saber construido mediante 37


Integración de niños chinos...

una actividad disciplinada, un trabajo que implica nuevas formas de trabajo escolar y un proceso reflexivo por parte del profesor, lo que ofrece que la interculturalidad sea una realidad en el aula, es decir, se trata de construir una nueva cultura escolar en torno a la diversidad cultural lo que lleva a preguntarse: ¿cómo debe desarrollarse una práctica docente para una educación intercultural? En este caso, la práctica docente se define como el proceso mediante el cual el maestro se constituye y se recrea cotidianamente como tal, inventando estrategias didácticas, probando técnicas y métodos, aprobando unos y desechando otros y encaminándose al desarrollo de prácticas que lo lleven a lograr los propósitos educativos (Millán*, 1998: 8); en el caso de los profesores que se desarrollan en un contexto intercultural bilingüe, el reconocer la diversidad en su práctica docente permite que la desvalorización de la lengua y de la cultura, se vaya reinvirtiendo a través de la búsqueda de propuestas viables y pertinentes al contexto sociocultural y sociolingüístico de los alumnos. La educación intercultural bilingüe implica atreverse a empezar a reconocer las diferentes formas que tiene la diversidad de expresarse en el aula (Avilés, 2001: 5), por lo que es relevante que el docente observe, describa y explique cómo expresan sus alumnos su cultura, y la forma en que él se acerca mediante: a. El reconocimiento del salón de clases

*

38

(Millán, et al., 1998: 8)

como el lugar donde se dan intercambios, y sus integrantes establecen los vínculos de solidaridad para compartir una finalidad y empatía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. b. La convivencia que se da entre sus integrantes mediante el intercambio de sus valores y modos de vida, afines a unos y diferentes a otros; es decir, en comprender y observar cómo han aprendido convivir con la diferencia y aceptar la diversidad entre ellos mismos; lo que implica aceptar al otro a través de su lengua, su historia o religión, su indumentaria y los modismos regionales que se expresan el aula (Bartolomé, 1998: 48). c. La pertinencia de que los contenidos escolares que se aprendan sea través de la inclusión de los propios porque tienen un significado cultural para los alumnos, lo que puede hacer que sean significativos para ellos a través de actividades que rescaten y empleen contenidos y formas de enseñanza de la comunidad, lo que evitaría una disociación entre la escuela y comunidad.

Este acercamiento a la comunidad permite reconocer las relaciones prácticas y cotidianas de la comunidad para comprender los roles y funciones sociales que tienen los miembros; valorar el entorno ambiental y social de los alumnos y comunidad e identificar los valores, los conocimientos y actitudes que pueden ser enseñados en la escuela, principalmente aquellos que comprenden los distintos tipos de producción, la vida familiar, el cuidado del cuerpo, las relaciones comunales y las relaciones de autoridad como expresiones de una dinámica de desarrollo donde es


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

importante el mantenimiento del equilibrio y la armonía (Tovar, 2000: 2).

destacan las siguientes:

□ Reconocer y analizar los rasgos La educación intercultural bilingüe implica culturales y lingüísticos que comparten una corresponsabilidad entre la comunidad los alumnos lo que nos permite conocer y la escuela, los asiáticos y no asiáticos, quiénes son nuestros alumnos, porque se entre los profesores y sus alumnos para puede apreciar la interacción entre ellos que en la escuela y al interior del aula en ciertas actividades al interior del aula se manifieste una serie de actitudes y en otros espacios escolares (Lluch, 1996: y actividades escolares que lleven al p.55). conocimiento y valoración de la cultura y de la lengua materna de los niños, así □ Este tipo de estrategia implica vacomo de la segunda lengua; valorar las lorar cualitativamente cómo se vive la costumbres y tradiciones de la comunidad diversidad lingüística y cultural en el con la finalidad de adaptar, adecuar escuela y aula, conduce al maestro con e implementar las que se consideren sus alumnos a realizar estrategias que les convenientes al programa escolar según el permitan describir y desarrollar sus formas tipo de escuela y grado escolar. de expresión oral y escrita, sea mediante relatos de experiencias cotidianas, fiestas de ¿Cómo conocer a los alumnos en un contexto la comunidad, manifestaciones artísticas y intercultural bilingüe? artesanales, juegos, encuentros culturales -entre otras actividades- donde se ofrezca Reconocer que la educación intercultural la oportunidad de que se describan ellos, bilingüe es un proceso activo de su familia y comunidad. comunicación e interacción entre culturas para su mutuo enriquecimiento, y donde □ Esta acción es la oportunidad para se acepta que la diversidad cultural como reflexionar sobre la condición sociocultural un elemento valioso de la cual pueden y sociolingüística de los participantes en derivarse acciones pedagógicas que el aula, así como el rol de la escuela en permitan articular las lenguas, culturas, la construcción de la autoestima y de la conocimientos y actitudes de los grupos que identidad y la diversidad sociocultural y se relacionan en condiciones equitativas, el papel que tales aspectos tienen en la lleva al planteamiento de: ¿cómo se puede construcción de los aprendizajes de los iniciar la educación intercultural? (Muñoz, educandos (López, 1996: 279). 1997: 51). □ Proporcionar al alumnado los Entre las estrategias educativas que instrumentos de análisis, valoración y crítica se proponen para la construcción de la de las diferentes realidades socioculturales interculturalidad en la escuela y en el aula, que se presentan en una sociedad para

39


Integración de niños chinos...

estudiar la diversidad cultural, a través del conocimiento y análisis crítico de los rasgos culturales compartidos y propios de los diferentes grupos para detectar y analizar los estereotipos culturales que se utilizan para identificar a los individuos y grupos sociales.

Conocer cualitativamente a los participantes de la educación intercultural ofrece la oportunidad de evitar los estereotipos que conducen al racismo y a la marginación en la enseñanza; así como a la desvalorización del bagaje cultural de los alumnos y del maestro, aspectos que evitarían calificar a la educación intercultural como una Estas estrategias de reconocer los rasgos educación compensatoria, porque conocer culturales de los alumnos para analizar en la construcción de la educación el valor de su cultura y su lengua en el intercultural lleva a indagar la noción proceso de enseñanza-aprendizaje permite de identidad; interpretar las diversas conocer a través de la reflexión, y ésta, culturas dentro del respeto y el derecho a a su vez, reconocer la importancia de la la diferencia; comprender sus expresiones, investigación cualitativa en la construcción sus costumbres y su historia; así como su de la educación intercultural. contribución en el desarrollo humano de la sociedad. La investigación cualitativa tiene la intención de describir e interpretar situaciones de Identidades y comunidades minoritarias interacción humana que se dan como transfronterizas. producto de un marco sociohistórico; lleva a explicar los distintos aspectos y fenómenos Consideramos que todo profesional de la de la realidad educativa, pero asume que educación que se considere efectivamente esa realidad no es solamente externa, como tal debe trascender la actividad observable y cuantificable numéricamente, docente instrumental y reflexionar sobre sino que también depende de cómo ¿qué es lo que quiere hacer?, ¿qué es lo que los actores educativos lo interpretan y quiere que sus alumnos aprendan porqué y vivencian. También, ofrece la oportunidad para qué? Y hoy día tener claridad de lo que de que las técnicas que se utilizan llevan significa el concepto de interculturalidad y a deducir la importancia del lenguaje, en descubrir que antes de llegar a la acción una concepción de la realidad social como debe anteceder la reflexión y comenzar a mundo construido a partir de significados cuestionarse qué es lo que hacemos y qué es y símbolos y al que sólo se accede a partir lo que queremos hacer o para qué lo vamos del análisis de los relatos de las personas a hacer. Debe ser una actitud reflexiva implicadas, por lo que los datos que se cotidiana del docente para saber a ciencia recogen son más procesos de pensamientos, cierta qué estrategias tiene que desarrollar análisis, interpretación, comprensión de para lograr su objetivo de enseñanza que situaciones sociales que conductas, habilidades, esté en relación a las demandas de una conocimientos observables y medibles. sociedad diversa y plural. De tal forma

40


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

que si no conoce sobre lo que va actuar o lo que va a enseñar, su papel como formador quedará en duda o como lo afirma Pérez Gómez (1992) su labor destacará en el campo de lo técnico. El papel del profesor como técnico se destaca por solucionar los problemas por la aplicación rigurosa de teorías y técnicas científicas generales con las cuales trata de atender problemas particulares. En este sentido Pérez Gómez (1992), afirma que el maestro debe de representar un nuevo papel como profesional que se enfrenta a situaciones complejas, cambiantes, inciertas

y conflictivas en donde subyace el deseo de superar la relación lineal y mecánica entre el conocimiento científico-técnico y la práctica en el aula. Es decir, parten de reconocer la necesidad de analizar lo que realmente hacen los profesores cuando se enfrentan a problemas complejos de la vida en el aula, en este sentido afirma: […] para comprender como utilizan el conocimiento científico y su capacidad intelectual, cómo se enfrentan a situaciones inciertas y desconocidas, cómo elaboran y modifican rutinas, experimentan hipótesis de trabajo, utilizan técnicas, instrumentos y materiales conocidos y como recrean estrategias e inventan procedimientos, tareas y recursos […] (Pérez Gómez, 1992)

Para tener claridad en la reflexión de qué va a enseñar y para qué lo va a enseñar, el maestro debe de estar consciente y conocer bajo qué enfoque de cultura y de multiculturalidad se desempeña o se ha desempeñado, ya que éstos tienen consecuencias directas en los enfoques educativos que se establecen de acuerdo a las características de una sociedad, sea ésta abierta o cerrada, García Castaño y Granados Martínez (1999) ilustran ampliamente los diferentes modelos de educación multicultural que expresan la forma de entender y abordar la multiculturalidad. A continuación se caracterizan estos modelos de manera sintética, sólo para tener un panorama de cómo la visión cultural se expresa en la educación:

41


Integración de niños chinos...

1) Debido al bajo rendimiento académico de alumnos pertenecientes a grupos culturalmente minoritarios o a grupos marginados, este modelo surge con la intención de igualar las oportunidades educativas y se basa en la teoría del capital humano donde se ve a la educación como una forma de inversión por lo que se privilegia una ganancia económica.

□ Existencia de diversidad cultural dentro de la sociedad. □ Interacción inter e intra-grupos. □ Los grupos que coexisten deben compartir las mismas oportunidades políticas, económicas y educativas. □ La sociedad debe de valorar la diversidad cultural.

2) Se trata de preparar al estudiante para vivir en armonía en una sociedad multiétnica, por lo tanto el papel de la escuela es orientar hacia el enriquecimiento cultural de todos los alumnos. La multiculturalidad debe de estar contenida en el currículo y todos los alumnos sean de una cultura minoritaria o de una cultura mayoritaria deben de aprender sobre las diferentes culturas. En el aula se deben abordar las diferencias y semejanzas de los grupos para que los alumnos comprendan la pluralidad. En este enfoque la educación multicultural significa aprender sobre lo diversos grupos culturales y ese aprendizaje pasa por la apreciación y la aceptación de las diferencias. En este modelo se ven las diferencias como algo valioso y bueno para el bienestar de la sociedad lo que expresa un pluralismo cultural y que requiere de cuatro condiciones:

Con ese afán de reconocimiento de las culturas de grupos minoritarios, en las escuelas, lo que se ha hecho es, de manera quizá inconsciente, afirmar además de su diferencia, su desigualdad y su incapacidad para desenvolverse en la sociedad. Este reconocimiento de déficit de algunas culturas frente a otras lleva a reconocer la desigualdad de las mismas, y de tal forma también se resalta soslayadamente como se enfrentan unas y otras en términos francos de dominación. Las diferencias se construyen sobre una idea estática de cultura y enseñar las diferencias de esta manera es cosificar las culturas y favorecer la desigualdad.

El pluralismo cultural se considera como el Se cambia el término de “deficiencia” por el punto medio en donde no se juzgue el modo de “diferencia” y se plantea como objetivo de vida de los otros usando los criterios de tratar de que los sujetos”diferentes” sean la propia cultura. La escuela aquí tiene la competitivos en la cultura dominante. Este responsabilidad de abordar la diversidad enfoque intenta establecer la asimilación multicultural para luchar contra actitudes cultural, donde el alumno de la cultura xenofóbicas. El pluralismo debe sustituir minoritaria y/o marginada transite hacia al etnocentrismo y afrontar la diversidad la cultura dominante. cultural en y desde la educación.

42

De estos diversos enfoques podemos observar los diferentes tratamientos que en la educación se le han dado a la multiculturalidad, sin embargo, en la época actual el papel de la escuela debe


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

cambiar hacia un acercamiento intercultural, dejar sus prácticas homogeneizadoras tradicionales, hacer a un lado los programas compensatorios y cambiar a alternativas que permitan valorar y potenciar la diversidad como fuente de riqueza al interior del aula y como premisa social para vivir efectivamente en armonía. En este sentido, la escuela debe ser una escuela para todos en donde se valoren las diferentes experiencias y conocimientos que cada niño tiene de su contexto. Estas diferencias, que no deben ser vistas como deficiencias, serán el anclaje para enseñar a cada niño recuperar sus saberes enseñándoles a reconocer sus diferencias y semejanzas. Considero que la escuela además de transmitir conocimientos puede reafirmar la identidad cultural de los niños a través de su contacto con niños de otras culturas en un ambiente de respeto e igualdad, lo que es precisamente construir la interculturalidad.

La visión del centro educativo deberá modificarse en aquellos elementos que modulan la educación y que están en el curriculum oculto como son: el uso del lenguaje en el aula, las relaciones y clasificaciones que se hacen, las prácticas, las metodologías, los estilos de enseñanza y la imagen que el centro ha creado y que tiene en la comunidad educativa. La estructura que debe contener una escuela que eduque para la interculturalidad es: partir del análisis del contexto, conocer las culturas presentes, el nivel económico, condiciones de vida, movilidad de la población, etcétera. Del conocimiento de la realidad social, de tal forma que se puedan problematizar los contenidos y analizar desde diferentes perspectivas culturales los conceptos sociales, sin que prevalezca un punto de vista sobre de otro. Es decir, llevar a los alumnos a entender el mundo desde diversas “lecturas culturales” y llevarlos a la reflexión de su propia cultura y la de los otros.

Por lo tanto estoy de acuerdo con Antón y colaboradores (2002) de que la estructura Como siguiente paso, se hace referencia de una escuela que eduque para la a las notas de identidad, éstas tienen interculturalidad debe de: que ver con el análisis del contexto y los objetivos que en función de éste se [. . .] se trataría de desarrollar una plantea la institución que tendrán que competencia en todos/as los/as alumnos/ atender cuestiones particulares que se as que posibilite el entendimiento presenten en su realidad educativa y evitar del mundo desde diversas lecturas visualizaciones genéricas de atención. Aquí culturales, reflexionar críticamente se resalta importante definir los valores sobre la propia lectura y la de los otros y con los cuales el centro escolar se vincula, generar una actitud y vivencia positiva, comprometida, enriquecedora de las como solidaridad, cooperación, respeto y relaciones entre las culturas, esto es, apreciación de las identidades culturales. aquello que se ha venido denominando En este rubro, se deben de revisar los competencia multicultural (Antón et al., valores que subyacen a los procesos de 2002: 4) construcción de la identidad como la 43


Integración de niños chinos...

valoración de las expresiones culturales, la potenciación de la autoestima, el cuidado en las prácticas, y finalmente los valores que refuercen el proceso democrático en el desarrollo del pluralismo cultural. Después de tener el diagnóstico de la realidad sociocultural y definidos los valores que conforman la identidad cultural, se determinan los objetivos que estarán orientados a modificar la práctica y mentalidad del profesor.

Los profesores no dominan la lengua materna del chino, lo que limita, en algunos casos, que alumnos asiáticos funjan como traductores. No se capacitó al personal docente sobre el proceso de integración de los asiáticos. La decisión de integrar a los asiáticos fue por la solicitud de los padres asiáticos.

Existe la percepción de que los asiáticos no tienen lento aprendizaje, sino que su La organización de la escuela debe de estar lengua los limita en un primer momento en coordinación con su entorno y con los en lograr la integración en el aula, por objetivos establecidos por la institución lo lo general, tardan un año y medio para que lleva a la institución a no alejarse de dominar lo básico del español, siendo muy su realidad social concreta. capaces en materias como matemáticas. En último término se establece la Algo interesante es que el usaer4 esté normatividad a través de la cual se regula atendiendo a estos niños, la pregunta es el funcionamiento de la estructura y su ¿en qué apoya a los niños asiáticos? evaluación. De parte de la educación especial existe la A manera de cierre, podemos presentar idea de que estos niños tienen un problema algunas aportaciones que se hicieron de articulación de lenguaje, más no de a través de entrevistas realizada a comunicación. los alumnos y docentes de la Escuela Revolución Mexicana de 1910, con el fin Rol del docente de conocer los procesos de integración educativa de los estudiantes chinos. El papel del profesor en el proceso de integración es activo, está sensibilizado, Percepción del alumno oriental motivado e involucrado en su totalidad en el proceso de integración, sin embargo, no La escuela no ha concebido este proceso hay seguimiento sobre el desarrollo de los de integración desde una perspectiva niños asiáticos. socio-antropológica, específicamente como proceso bilingüe e intercultural como En la formación inicial de los profesores no sucede con los grupos indígenas. se les dota de estrategias de enseñanza para

44


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

atender alumnos extranjeros. En los casos donde el maestro no puede comunicarse con los niños asiáticos, utiliza monitores para apoyar el trabajo de ellos. La escuela no lleva una bitácora sobre el seguimiento de los niños asiáticos. Percepción educativa

sobre

la

Los profesores no suelen generar un ambiente de socialización de asiáticos y mexicanos y esto se manifiesta por parte del maestro, ya que las actividades, ejercicios y tareas de la materia no los distribuyen entre niños como equipo de trabajo, y si algunos profesores no lo permiten, puede integración deberse a miedo o incertidumbre de no poder apoyarlos.

No hay una evidencia que señale cómo se tomó la decisión sobre la viabilidad de integrar asiáticos a la primaria.

La interacción entre alumnos mexicanos y asiáticos está libre de los prejuicios sociales que dominan el mundo de los adultos, así, la percepción de que los asiáticos El no existir un fundamento y conocimiento “necesitan” ayuda en lugar de solamente del proceso de integración, éste no se logra ver el problema de comunicación por la alcanzar en la primaria. diferencia de lenguaje, puede determinar la forma de aproximarse a la situación. Es Los niños asiáticos se alejan de los importante fomentar la tolerancia y los mexicanos en la interacción social fuera del valores que respeten la diversidad. aula, lo que no permite que intercambien vivencias, experiencias y se dé un proceso de aculturación favoreciendo la integración educativa. Interacción entre alumnos asiáticos y mexicanos Desde la perspectiva del director y el profesor, consideran que debido al tiempo que tienen ingresando niños asiáticos, éstos al término de la primaria salen dominando el español, sin embargo, esto no es el objetivo de la primaria, sino de que el niño alcance el objetivo del nivel. Este factor limita la interacción social de los niños asiáticos los primeros grados de la primaria. 4

Unidad de Servicios de Apoyo a Escuelas Regulares (USAER) de la Secretaría de Educación Pública.

45


Integración de niños chinos...

Referencias: Antón, A. José et al. (2002). La atención a la diversidad desde el modelo pedagógico intercultural. En Educarm, mayo, 1-6. Avilés Quezada, Ma. Victoria (2001). La experiencia de las Lep y Lepmi’90 como punto de partida para la construcción de la educación intercultural. México: UPN-Ajusco, (ponencia). Bartolomé, Miguel Alberto (1997). Pluralismo cultural y redefinición del Estado. En: Gente de costumbres y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Instituto Nacional Indigenista, Siglo XXI Eds., 23-38. Fernández Herrería, Alfonso (1998). Paz, derechos humanos y educación, En: Derechos humanos, educación y comunicación. Granada: Centro Unesco de Andalucía, 144-163. García Castaño, Francisco Javier y Antolín Granados Martínez (1999). Lecturas para la educación multicultural. Madrid: Trotta. López, Luis Enrique (1996). La diversidad étnica, cultural lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación sugiere. En: Héctor Muñoz y Pedro Lewin. El significado de la diversidad lingüística y cultural. México: Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Iztapalapa, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro Regional de Oaxaca, 279-330. Luch, Xavier y Jesús Salinas (1996). Del proyecto educativo al aula. 21 ideas para ponerse en marcha. En: Cuadernos de Pedagogía, Laia, Madrid (264), 54-60. Millán Dena, María Guadalupe e Irma Valdés Ferreira (1998). Reflexiones de la práctica docente para la educación intercultural. México: UPN Ajusco, octubre, (ponencia). Muñoz Sedano, Antonio (1997). ¿Cómo iniciar la educación intercultural? En: Educación Intercultural. Teoría y Práctica. Madrid. Editorial Escuela Española, 51-73. Pérez Gómez, Ángel I. (1992). La función y la formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En José Gimeno Sacristán Ángel I. y Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Portes, Alejandro (2000). The Debates and Significance of Inmigrant Transnational. En Global Networks (1), 181-193. Tovar Gómez, Marcela (2000). Los retos epistemológicos de la educación intercultural. México: UPN- Ajusco, mayo (ponencia).

46


La migración como hecho social inherente a México Carlos Antonio González Palacios*

M

éxico, como eterno país en vías de desarrollo, está atravesado por polaridades extremas en la distribución de la riqueza. Según el Informe de la Pobreza en México 2012 que publicó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval, 2013), 53.3 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza de patrimonio, porque no cuentan con un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte público, aun si dedicaran la totalidad de sus recursos económicos a satisfacer esos requerimientos. Aunado a este hecho nuestro país comparte 3,326 kilómetros de frontera con la economía más poderosa del mundo (la estadounidense).

Ambos datos tienen como resultado final el que México sea uno de los países que más ciudadanos expulsa cada año a los Estados Unidos. Hay, según cifras del inegi (2012), 12 millones de connacionales radicando fuera de sus fronteras que equivalen al 5.6 por ciento del total de migrantes en el mundo, y al 10 por ciento de la población nacional. Este fenómeno lo corrobora el hecho de que año tras año el dinero mandado por nuestros connacionales que radican en Estados Unidos representa la segunda fuente de ingresos de la nación mexicana después del petróleo.1 Así pues, la realidad de muchos de los emigrantes mexicanos se configura desde la clandestinidad del trabajo que la mayoría

Maestro en Ética Aplicada y candidato a doctor por la Universidad Iberoamericana Tijuana. De acuerdo con datos del Banco de México, en 2011, ingresaron al país 22,803 millones de dólares por concepto de remesas, mientras que la remesa promedio fue de 326 dólares, INEGI (2012). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México, DF: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

*

1

47


La migración como hecho social ...

de los ciudadanos estadounidenses no desean hacer. El mexicano en Estados Unidos de América es percibido como un mal necesario, como un trabajador para actividades incómodas. Este hecho se contrapone con la facilidad con que los estadounidenses invaden las fronteras y zonas turísticas de México, que con el argumento de inversión se hacen dueños de los lugares más codiciados del país. Mientras tanto los emigrantes ilegales y aun los visitantes legales mexicanos sufren de numerosos e inhumanos controles en las fronteras estadounidenses, con el pretexto de la seguridad nacional. No se puede en efecto dejar de reconocer que todo país tiene derecho a establecer ciertas regulaciones sobre la migración de personas hacia su país para garantizar su seguridad pero esto no les da el derecho de controlar las emigraciones cuando ellos mismos no sólo no están cumpliendo con una tarea de paz y de justicia entre los países más pobres, sino que están siendo agentes decisivos de la injusticia internacional. No se debe crear al mismo tiempo pobreza y negar la entrada a donde hay riqueza. Ante dicha realidad se hace necesaria como afirman Ortega y Mínguez (2001) una respuesta expresa y profunda de las instituciones gubernamentales y sociales, especialmente las encargadas de la trasmisión de valores y pautas de comportamiento deseables como lo son las escuelas (Ortega y Mínguez, 2001:22). La educación debe, como un imperativo categórico para el siglo XXI, descubrir y ser

48

sensible ante la pluralidad de individuos y culturas, sobre todo a su interrelación causada por cuestión de índole económica, ecológica o social. Se requiere que los ciudadanos sean capaces de ponerse en el lugar de los otros, de hacer un ejercicio mental y real de situación y concientización social frente a las diversas formas de vida existentes. Freire (2002), al respecto, invita a desarrollar la enseñanza como “la disponibilidad para quienes no tuvieron necesariamente las mismas opciones que yo, en el nivel de la política, de la ética, de la economía, etc.” (Freire, 2002:129). Es la importancia de comprender y apreciar los pequeños relatos que Lytoard (2001) menciona como “la oportunidad de encarnar la visión de los grupos excluidos, manifestando una gran apertura hacia sus recursos culturales, lográndose apropiar de sus motivos y así establecer una genealogía de los problemas del presente” (Lyotard, 2001:28). Entonces y sólo entonces la educación podrá ser un proceso que esté orientado hacia una praxis que capacite a los ciudadanos a leer e interpretar la realidad, y a asumir responsabilidades frente a esa realidad. Frente a este hecho, este trabajo pretende ser una pequeña aportación que ayude a despertar conciencias y corazones que faciliten comprender y ocuparse del hecho social llamado migración, no sólo desde la iluminación de los teóricos sino desde las historias vividas en carne propia por uno de sus actores a quien identificaremos con el nombre de Juan. Juan es y será uno de


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

los muchos protagonistas que encarnan los múltiples rostros de la frontera: 1) la tragedia del que muere en el intento por estar del otro lado; 2) la esperanza del que ya del otro lado se sumerge en el anonimato de una fuerza laboral mal pagada; 3) la mirada del de dentro que ve con desconfianza al migrante que presumiblemente le roba su empleo, usa su sistema de ayuda social y aumenta las filas de la delincuencia; 4) pero también el rostro del retoño del que vino de fuera, que ahora ha nacido dentro para quedarse en lo que será su nueva y única patria. Como punto importante a tomar en cuenta para leer este artículo es que primero se presentará de manera teórica el apartado para después enlazarlo con la experiencia vivida por Juan en relación al mismo. 1. Migración, identidad y multiculturalidad Los procesos contemporáneos de migración y nacimiento, están generando nuevas formas de organización social y cultural que mediante reapropiación y reinvención cultural, crean culturas híbridas, culturas cuyas prácticas y representaciones ha sido y siguen siendo profundamente transformadas (Dietz, 2002). Un ejemplo de ello, son aquellas identidades construidas desde la migración, la cual se origina en la actualidad sobre todo por la búsqueda de mejores oportunidades de vida. Las migraciones aparecen como fenómenos que crean lazos parentales, residenciales

y/o étnicos que vinculan a los migrantes, emigrados, retornados y aun no emigrados, los cuales constituyen grupos domésticos que a su vez son transnacionales. Éstos empiezan a articular espacios sociales que trascienden el principio de territorialidad nacional y que como tales desencadenan procesos de transnacionalización. En esta identidad transnacional se inserta la historia de Juan quien desde los siete años y hasta los cuarenta fue llevado por sus padres a vivir y educarse en Estados Unidos; allá, del otro lado, aprendió que el idioma es una barrera para compartir lo que uno es y aún más, un obstáculo para ser aceptado como persona con capacidad para defender sus derechos. En “América” aprendió el american way of life como nueva religión y pudo ver en carne propia cómo algunos de sus compatriotas luchaban por mantener sus raíces –esperando acaso la oportunidad de volver a la tierra madre, aquella que les vio crecer, pero también que les negó el futuro y obligó salir– mientras otros con un proyecto a largo plazo hacían el borrón y cuenta nueva, adaptando para el presente y el futuro las hamburguesas, el In God we trust, la libertad, y el consumo y dejando en el olvido los tacos, la Virgen de Guadalupe y el futbol. Juan descubrió cómo para los empleadores estadounidenses su identidad se resumía a ser fuerza de trabajo, no un sujeto que puede tener derechos y prerrogativas como persona, como trabajador y como ciudadano virtual de la nación que lo recibe. Así pues, fue construyendo su identidad en relación

49


La migración como hecho social ...

hogares de los familiares de los migrantes y cumplen un papel determinante en el sostenimiento familiar. Su impacto en las comunidades y en los hogares receptores a menudo se pone de manifiesto a través de la satisfacción de las necesidades básicas, en la adquisición de bienes de consumo duradero y en la compra y mejora de vivienda, mientras que una sola proporción 2. Migración y economía se destina al ahorro y a la llamada inversión La migración tiene una connotación productiva.2 Al mismo tiempo y como marcadamente económica. El migrante contrapartida, esta migración permite a deja su lugar de origen y se adentra en un las empresas estadounidenses hacerse de mar de peligros con la finalidad de encontrar mano de obra barata y de buena calidad oportunidades económicas y sociales que que les posibilita competir en un mercado le abran las puertas de un progreso que le de bajos costos y altas ganancias. ha sido negado. En México este fenómeno económico-social representa, según datos Juan, al igual que todos los migrantes del inegi (2012), la segunda fuente de que buscan o son llevados a este enorme ingresos del pib, detrás del petróleo. En mercado de “oportunidades” fue testigo el año 2011 las remesas alcanzaron los de cómo al llegar a Estados Unidos lo 22, 803 millones de dólares. ¿Qué significa esperaban jardines que regar y cortar, esto en términos sociales? Significa que cosechas que levantar, platos y sanitarios al menos 1.4 millones de familias o 5.6 que limpiar, y caminos que construir, todo millones de personas sobreviven gracias esto en medio de una sociedad para quien el a lo que generan aproximadamente 8 trabajo lo puede todo, como camino seguro millones de mexicanos ilegales, número a un futuro que haga olvidar las penurias que se incrementa año con año. del pasado. Eso sí, menciona Juan, se debe aprender a trabajar en el mayor de Las remesas llegan directamente a los los silencios, a existir sin ser visto, a estar a los anglos y a los otros mexicanos que le acompañaban, entrecruzando su pasado y su presente en algo que, ahora cuando anda por las calles de Mexicali, le recuerdan llamándolo pocho, traidor de su propia raza.

Importancia de las remesas en el ingreso de los hogares. Extraído de boletín editado por el Consejo Nacional de Población, s/n. Año 3, núm.8/ 1999.

2

50


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

sin tener sombra, porque está el miedo latente a la denuncia, a la migra, a volver al pasado, al hoyo donde algunos ya no quieren regresar y otros desean tapar con los ahorros hechos. De esto se aprovechan dice, los patrones que en vez de pagarte 11 dólares te pagan siete, aun así eso representa un ingreso muy por encima de lo que se ganaría en México. El trabajo, dice Juan, es el único camino seguro para permanecer y alcanzar las metas deseadas. Es la puerta de entrada al mundo del consumo, al de la acumulación, algo que en su propia experiencia nunca le gustó y que ahora que está en México no extraña sino que se siente más tranquilo de no tener deudas para existir. 3. Migración y familia La migración crea y construye un nuevo tipo de familia, llamada transfronteriza cuyas características según Ojeda (2006) son: [...] unidades que se desenvuelven en dos sociedades que tienen grandes diferencias económicas y sociales como son México y Estados Unidos, que involucran personas nacidas en uno u otro país con diferentes status migratorio, o bien con dos nacionalidades, personas que viven en un lado de la frontera pero que trabajan del otro lado y personas que han sido socializadas en mayor o menor medida conforme a los marcos culturales y sociales de ambos países (Ojeda, 2006:4).

Juan al ser llevado formó en Estados transfronteriza con migrante, con ella

desde los siete años Unidos una familia una mujer también procreó dos hijos a

quienes ahora que está de este lado ya casi no ve. Ellos no se consideran mexicanos a pesar del esfuerzo hecho por él para mantener sus raíces, lo cual se demuestra por su afición a la historia de México. Su ex esposa fue educada aprendiendo a hablar inglés para olvidar el español y así lo transmitió a sus hijos. Ellos, al ser parte de una segunda generación, no desean venir a México, son ciudadanos estadounidenses por derecho y cultura, estatus deseado por millones que se hunden en el anonimato y la clandestinidad. Ésta, dice, es la historia de muchas familias que al llegar a este país deben tomar una de dos decisiones: mantener las raíces y hacer de Estados Unidos otro México, ya sea por medio de la comida o las fiestas populares, nunca olvidando las raíces y motivando y ayudando económicamente a los que se dejaron atrás, o tratar de emular a los gringos y olvidar que una vez se fue mexicano, con todo lo que esto significa al no ver a los familiares y poco a poco desaprender el español aunque el color de la piel lo recuerde. Para muchos de ellos sólo hay que regresar a México a presumir que ya no se es mexicano por cómo visten, hablan y lo que manejan. 4. Migración y educación Se dice que la educación no genera directamente la riqueza pero sí la distribuye. Hoy se viven tiempos de crisis cuyo primer indicador real de impacto social es la migración, entendida como el desplazamiento humano involuntario en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Oportunidades negadas por un sistema que hace públicas las pérdidas 51


La migración como hecho social ...

pero privatiza las ganancias; que promete la libertad pero niega las oportunidades. Como se mencionó anteriormente, México es el país que más expulsa migrantes en el mundo. La segunda ciudad con más mexicanos está fuera de la República Mexicana. Éstos son sólo datos que ejemplifican un fenómeno mucho más profundo como lo es el neoliberalismo. Modelo económico basado en la libre empresa y en la reducción del Estado, que representa para las estructuras comunitarias y familiares un desafío que ahora mismo está ganado la batalla. Sus síntomas son totalmente visibles, sobre todo en el modelo educativo que sigue, cuya principal gloria es hacer competitivos a los alumnos sin importar su contexto familiar, escolar y comunitario que los acompañan. Se trata de despersonalizar el proceso educativo, volverlo una transacción comercial que garantice resultados satisfactorios para los clientes, que antes eran llamados escolares. Y si estos clientes no pagan por este servicio entonces tendrán que sufrir las consecuencias de un sistema educativo que homogeniza y excluye al diferente, al migrante, al indígena. Es necesario responder a este gran desafío neoliberal conservando los valores culturales que enriquecen a cada pueblo, de tal manera que sean exportables donde quiera que se esté. Sólo desde la educación multicultural e inclusiva se hará frente a este monstruo de mil cabezas que representa el neoliberalismo.

52

La experiencia de Juan en este rubro es significativa, en su paso por el sistema educativo estadounidense –su educación abarcó Elementary School, Junior High, High School y College– encontró primero la falta de materiales que le facilitaran la transición entre el español y el inglés, segundo, un acercamiento de los profesores que le ayudaran a entender una cultura ajena y por lo tanto extraña, y tercero, discriminación por su origen y perfil cultural que debía abandonar para adquirir uno nuevo. También aprendió que para poder adaptarse a su nueva identidad debía buscar escuelas que le ayudaran a superarse y no escuelas que continuaran o facilitaran los regionalismos propios de los lugares de origen de los migrantes, o la creación de pandillas con su modelo de cholos. Las escuelas debían obligarlo a renunciar al español para así entrar de lleno en una sociedad cuyo requisitos de entrada son el idioma y el consumo. Juan aprendió finalmente que la educación era el único camino seguro a soñar con un futuro en ese gran país, el país más feliz del mundo como rezan los letreros que están por todos lados en Disneyland.


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

Conclusiones Educación y migración son dos procesos o hechos sociales que van de la mano. Se educa cuando se enseña a no adaptarse al orden existente siempre imperfecto y contingente sino cuando, por el contrario, se colabora por medio de respuestas creativas para resolver las contradicciones que obstaculizan la conquista de una sociedad basada en la justicia, y en la solidaridad con el otro, el extraño, el diferente (Gutiérrez, 2002:70). No se debe buscar por medio de la educación adaptarnos a una sociedad hecha, sino

buscar cómo “llegar a ser” en una sociedad que se está haciendo constantemente por medio de procesos sociales como la migración. Tampoco se debe de hablar en situaciones como la frontera y sus miles de rostros; hablar de individuos abstractos, o cifras que engrosan las listas de muertos en el desierto o migrantes deportados, sino de sujetos enmarcados en contextos culturales concretos, afectados por circunstancias también concretas. No son mano de obra barata sino seres humanos que apelan a nuestra capacidad de acogida como diría el filósofo Emmanuel Lévinas.

Referencias: CONEVAL (2013). Informe de la pobreza en México 2012. México, DF: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Dietz, Gunther (2002). Cultura, etnicidad e interculturalidad: una visión desde la antropología social, España: Paidós. Freire, Pablo (2002). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores. Gutiérrez, Francisco (2002). Educación como praxis política. México: Siglo XXI Editores. INEGI (2012). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México, DF: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Lyotard, Jean-Francois (2001). La posmodernidad. España: Gedisa. Ojeda, Norma (2006). Familias transfronterizas y familias transnacionales. Documento de trabajo, Núm. 10, ITAM, marzo. Ortega, Pedro y Ramón Mínguez (2001). La educación moral del ciudadano de hoy. España: Paidós.

53



Presentación de Ifigenia cruel de Alfonso Reyes1 Rogelio Arenas Monreal*

I

Éste es un acontecimiento muy especial para mi familia, mis amigos y para mí. Muchos años de gozosa fatiga tuvieron que pasar para que llegara este momento. Pero los sueños se cumplen, definitivamente. No importa el tiempo que haya pasado cuando al fin se llega a la meta. La aventura del conocimiento no tiene límites y todo tiempo de espera, cuando no desespera, trae consigo una grata recompensa. Desde mucho antes que estos volcánicos y agrestes terrenos cobijaran con calidez académica a El Colegio de México, nació en mí el deseo de ser acogido algún día como uno de sus alumnos. Debió haber sido cuando por primera vez me acerqué a su entonces todavía modesta biblioteca en su anterior sede en la calle de Guanajuato, en la Colonia Roma. Me tardé en llegar, pues el tiempo no siempre ha estado a mi favor. La fama y los buenos resultados de un seminario de literatura mexicana en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (cell) me acabó

de conquistar. Me atraía entonces el campo de estudio de escritoras mexicanas y con esa idea llegué aquí, por eso de manera natural me relacioné al principio con las actividades del Programa de Investigación y Estudios sobre la Mujer (piem), en su inicio pujante y sólido. El encuentro, sin embargo, fue transitorio por las exigencias y responsabilidades propias de un becario, pero el interés persistió y fue tema de mis curriculares seminarios de tesis. La Ifigenia cruel de Alfonso Reyes llegó tiempo después. Venturosa y feliz circunstancia que debo totalmente a la casualidad. A ella me acercaron los caminos secretos del destino, de manera que he terminado haciendo una tesis doctoral sobre una mujer, el mítico personaje griego de Ifigenia, creada y transformada por la aguda mirada poética de nuestro Alfonso Reyes. ¿Cuáles fueron los objetivos propuestos para esta investigación y cuáles los resultados obtenidos? Hacer una revisión y valoración

* Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Profesor Titular C de TC, UPN Tijuana, Unidad 022. 1 Texto leído en la defensa del examen de doctorado en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, 30 de abril de 2010.

55


Presentación de Ifigenia Cruel ...

crítica de la obra y descubrir que aún permanece revestida con el ingenioso y artístico manto con el cual su autor la cubrió, apenas ligeramente tocada por quienes nos hemos empeñado en develar sus secretos. Todo enigma demanda una búsqueda y toda pregunta una respuesta. En este caso, las preguntas se multiplican y las respuestas son escasas; los secretos y los misterios en torno a este poema dramático son más que las verdades reveladas. II. Sólo como botón de muestra para compartir con todos e iniciar el diálogo, explico un pasaje. Alfonso Reyes le escribió a su amigo cubano José María Chacón y Calvo en una carta enviada el 1º de diciembre de 1922, desde Madrid:

Alfonso Reyes se encontraba en Madrid, ciudad a la cual había llegado en 1914 obligado por las circunstancias bélicas de la Primera Guerra Mundial y sus repercusiones en el ámbito de la política en México, que lo expulsaron del servicio consular como segundo secretario de la Legación en Francia, país al cual había llegado también un año antes, en 1913, a ocupar ese modesto puesto diplomático. Lo había preferido a aceptar convertirse en secretario particular del usurpador Victoriano Huerta, después de la muerte trágica de su padre el General Bernardo Reyes y de la del Presidente Francisco I. Madero.

Comenzaría de esa manera un prolongado exilio. Por eso, al verse depuesto de su cargo, ordenado por Carranza para todo Cuando vengas tendré una gran novedad el cuerpo diplomático, ante el dilema de de trabajo que mostrarte. Anoche, a regresar a su convulsionado país o de las nueve, después de cuatro horas de permanecer en Europa, optó por migrar a trabajo continuo, acabé la obra. Ahora la Villa y Corte de su antepasado Juan Ruiz sólo me falta lo que Juan Ramón llama de Alarcón a ganarse el pan con el sudor “depurarla”. Acaso la depuración estará exclusivamente de su pluma. Las penurias acabada cuando vengas. No se lo cuentes a nadie: se trata, ¡al fin!, de mi Ifigenia. que pasó serán objeto de diversos escritos, Se llama Ifigenia cruel. Y es cruel hasta crónicas y comunicaciones. Una rica y por el esfuerzo que me ha costado. Está diversificada actividad en el periodismo, en verso, en verso libre, libérrimo, de la crítica, la investigación filológica en tono incisivo y prosaico; está tallada a contacto con los miembros del Centro de hachazos y más que en madera, en roca. Estudios Históricos que tenía a la cabeza a No quiero que acaricie, no: salgo todo don Ramón Menéndez Pidal, la traducción lleno de rasguños de tratar con ella. Es el y la creación misma, fueron las anclas que último grito de mi juventud. De hoy más, lograron sacar a flote su embarcación hasta no tendré ya un aliento de libertad como que llegó el rescate y fue reincorporado a el que he tenido hasta llegar a ella2. la carrera diplomática, en 1920; vendrá Varias observaciones se desprenden de después el reconocimiento a su esfuerzo al ser ascendido a primer secretario de esta importante comunicación: Epistolario Alfonso Reyes/José María Chacón, Zenaida Gutiérrez Vega, ed., Fundación Universitaria Española, Madrid, 1976, p. 98.

2

56


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

la Legación en España, el 21 de enero de 1921. Pero tanto en Francia, primero, como después de la reinstalación en el servicio diplomático siempre vivió con la incertidumbre derivada, además, de la vulnerabilidad que le daba pertenecer a la cuestionada familia política del general Bernardo Reyes. La mencionada carta a Chacón y Calvo, incluso, es para contestarle, pidiéndole la mayor reserva, a la noticia que en La Habana él había recibido sobre un probable llamado para que regresara a su país. III. La gran cantidad de elementos significativos que contiene la parte con la cual cierra esa comunicación, con un irónico añadido: “¿Qué será de mí? ¿Qué será, mi querido José María, de nosotros? ¡Pobres de nosotros, llenos de Dios!”3 hace que sea relevante por sí misma: no sólo porque fija una fecha específica en la cual concluyó su obra, sino porque invita a pensar en las circunstancias y modalidades de su escritura e incluso en la propia psicología de su autor. Hay una especie de mensaje oculto en la imagen de “salgo todo lleno de rasguños y de arañazos de tratar con ella”, hecho que habla de la gran lucha que libró para darle forma definitiva. Establece, por otra parte, un parteaguas en su vida como escritor, por aquello de “Es el último grito de mi juventud”. Si sólo faltaba el tiempo para la “depuración”, ¿fue ésta tan determinante que decidió asignarle una fecha distinta: 1923 y no 1922?

3

Idem.

57


Presentación de Ifigenia Cruel ...

IV. Ifigenia cruel. Poema dramático, con un comentario en prosa, se publicó en 1924, en la prestigiada Editorial “Saturnino Calleja”. Se intentó antes publicarla en la Editorial Índice de Juan Ramón Jiménez. Por lo que Reyes dice, hubo entonces un largo tiempo de espera, de arduo trabajo y de reflexión, hecho que ayuda a explicar el eufórico y connotativo “¡al fin!”. La carta a Chacón y Calvo también ayuda a entender las ideas expuestas en dicho “Comentario a Ifigenia cruel”, inusual paratexto con el cual decidió acompañarla, cuando dice que la obra “encubre una experiencia propia” y cuando casi al concluirlo hace una revelación inquietante y sugerente: “Un súbito vuelco de la vida vino a descubrirme la verdadera misión redentora de la nueva Ifigenia, haciendo que su simbolismo creciera solo, como una flor que me hubiera crecido dentro”.4 Bello fragmento cargado de subjetividad que ha suscitado diversas especulaciones críticas e interpretativas sobre la obra. ¿La alusión, por ejemplo, a ese “súbito vuelco de la vida” se refiere a la disposición que recibió para que regresara a México, en 1922, y eso removió el trágico conjunto de circunstancias y hechos que lo llevaron al exilio? O ¿cómo entender el aún ahora misterioso y ambiguo significado de “encubre una experiencia propia”, sino es refiriendo la frase a los acontecimientos violentos que acabaron con la vida de su padre? También resulta reveladora la expresión de Reyes al decir: “Es el último grito de mi juventud”, como si estuviera

cerrando un ciclo de su vida. Coincide con otra igualmente significativa con la cual concluye el primero de los apartados de su “Comentario…”: “La afición de Grecia”, donde dice precisamente eso. Como si el largo período de espera le hubiera servido de noviciado para recuperarse de las heridas del pasado. Habría que recordar que ya en su ensayo “Las tres Electras del teatro ateniense”, de 1908, se intuye a un escritor totalmente envuelto en la atmósfera de Eurípides, un poeta “endolorado”, como él mismo califica a los personajes de este poeta trágico: Porque –dice– estos seres endolorados, que viven las tragedias de Eurípides con vida humana, buscan adormecer el ánimo, y se rehúsan por todos los medios al dolor, ya aconsejando el amor moderado, la flecha galante de Eros, y no la flecha erótica, ya maldiciendo la amistad que hace llorar por los amigos, hasta proponer la renuncia de la procreación para no llorar por los hijos, hasta decir: ¡más vale no amar! ¡más vale no amar! Pero una vez en el dolor, los veréis buscar con avidez trágica el mayor ejercicio de su pena; los veréis dionisíacos, purificarse del mal con una locura benéfica o aconsejar fríamente, como el coro de Hécuba: «es perdonable renunciar a la vida cuando se lloran tales tormentos que superen las propias fuerzas.» El delirio es, en Eurípides, una consecuencia y una liberación del dolor humano: es el estallido de toda psicología derrotada.5

Con todo, el poema aun ahora permanece cargado de claroscuros en el campo de la crítica.

Alfonso Reyes, “Comentario a la Ifigenia cruel”, en Constancia poética. Obras completas, t. X, FCE, México, 1959, p. 359.

4

58


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

V. Precisamente la crítica sobre esta obra de Reyes se ha preguntado el porqué del nombre de Ifigenia cruel. Él de una manera directa y precisa contesta: “Es cruel hasta por el esfuerzo que me ha costado”. En su interpretación, Ramón Xirau pondera que es cruel porque obedece ciegamente a los dictados de la diosa Artemisa, una diosa sangrienta, porque con fascinación llega a ser su doble, porque en sus manos está sólo el sacrificar y porque al perder la memoria niega su pasado: es un ser sin historia, sin identidad propia. En efecto, la originalidad de la obra de Reyes también reside en esa crueldad al negarse a regresar con los de su estirpe. Es importante la forma como él asimila y recrea el mito griego en torno a la familia tantálica de Agamemnón en la vertiente de su hija Ifigenia hasta construir un gran poema que puede ser considerado como una obra única en el área de la literatura hispanoamericana, con resonancias eruditas que hacen suponer un gozoso y amplio conocimiento no sólo de las versiones de Eurípides: Ifigenia en Áulide (404 ac.) e Ifigenia entre los Tauros (412 ac.), sino de la Ifigenia (1674) de Racine y de la Ifigenia en Táuride (1780) de Goethe.

¿Literariamente, el resultado justifica las penurias y dificultades que Reyes pasó hasta lograr su propósito?

La originalidad en el caso de Reyes es precisamente que además de que ha perdido la memoria, una vez que recupera la conciencia de su pasado, Ifigenia se niega a regresar con los de su raza y decide por ella misma permanecer al lado de la diosa. ¿Es por ese acto una Ifigenia de la libertad, como tanto se ha pregonado?

Tengo la firme convicción de que un secreto instinto oscuro y enemigo hace que me tengan a ración de hambre, aunque podían tenderme una mano. ¡Si yo supiera cuál es mi dios! Mi Ifigenia, mi pobre Ifigenia pide vida, olvidada en el montón de papeles: «yo justificaré tu vida» me grita. Y desde mi rojo pasado de adolescente, el recuerdo de mis

Al respecto, ilustra mucho, por ejemplo, la carta del 7 de febrero de 1916, dirigida a Pedro Henríquez Ureña, en la cual Reyes se quejaba amargamente de las penurias y enfermedades que estaba pasando en aquellos momentos. La situación se torna más grave por el sentimiento de frustración que siente para avanzar en su proyecto creativo más querido, así le dice: “Naturalmente que he suspendido todo trabajo intelectual y –lo que más siento– he tenido que interrumpir la «polarización mental» hacia determinado asunto. Durante mi fiebre, mi Ifigenia me perseguía y me acosaba. Apenas he sido capaz de escribir un coro inicial. Tanto quiero poner en ella que me asusto de escribirla, y temo que mi concepción sea superior a mis medios artísticos”.6 En otra carta más, ésta del 7 de julio de ese mismo año, en tono parecido, con palabras reveladoras y cargadas de simbolismo, le hace una dolorosa confesión, la cual se convierte a su vez en una especie de llamada de auxilio:

Alfonso Reyes, “Las tres Electras del teatro ateniense”, en Cuestiones estéticas. Obras completas, t. I, FCE, México, 1955, p. 32. 6 Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes, Epistolario íntimo 1906-1946, t. II, Juan Jacobo de Lara, ed.,Universidad Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1981-83, p. 228. 5

59


Presentación de Ifigenia Cruel ...

Electras, las doradas novias de mi corazón, me hace llorar. ¡Oh, días alcióneos, Pedro, si aún queda en tu sensibilidad un punto sensible, dedícame un instante y padece un poco.7

contrariamente a lo que se piensa, un poema en verso libre puede incluso ser más difícil, ya que cada texto tiene que buscar su ritmo interno. VII . Más allá de todas estas consideraciones, me permito plantear algunas interrogantes, la que pudiera considerarse la hipótesis de trabajo central de mi investigación y adelantar algunas ideas: ¿Cuáles pudieron haber sido los motivos de Reyes para escribir una obra más sobre la familia tantálica de Agamemnón? ¿Intentó ocultar su propio drama personal derivado de la trágica muerte de su padre, el General Bernardo Reyes, bajo el manto de símbolos de la tragedia griega? ¿Qué tanto es posible hacer una lectura de la Ifigenia cruel para mostrar rasgos autobiográficos de su autor? ¿Reyes enmascaró su propio drama personal –como tanto ha especulado la crítica- o sólo tomó de la tragedia griega el marco cosmogónico, de dolor universal humano, para insertar su propio dolor personal? Éste es el dilema fundamental que se plantea en mi tesis, cuyo título es “Ifigenia cruel de Alfonso Reyes: un coloquio de sombras”.

VI. Finalmente en cuanto a la métrica en Ifigenia cruel Reyes es también directo y enfático: “Está en verso, en verso libre, libérrimo, de tono incisivo y prosaico; está tallada a hachazos y, más que en madera, en roca”. Igualmente ha sucedido con la crítica, que de manera unánime, en cuanto a su poema dramático, ha exaltado los aciertos de Reyes como poeta. Es un hecho ampliamente reconocido que él llegó a ser un maestro del estilo. Elogio que recibió incluso de Jorge Luis Borges por su manejo de la lengua española. Pero fue Tomás Navarro Tomás, su compañero y amigo del Centro de Estudios Históricos de Madrid, quien como especialista en la materia, en sensibles y documentadas apreciaciones, exaltó la importancia y cuidado con los cuales Reyes pulió la forma en sus más diversas expresiones. Con frecuencia jugueteó con la abierta serie del verso suelto o libre juego fónico-sintáctico de equilibrada ondulación. Es verdad: la obra se relaciona con la vida de Reyes. Pienso, sin embargo, que su Sin entrar en detalles sobre la historia importancia radica en que no se agota ahí, literaria, origen, trayectoria y evolución en el entramado de máscaras y símbolos del verso libre, su naturaleza, importancia con los cuales pudiera estar encubriendo y aportes en el campo de la métrica su propia tragedia personal, signada por hispánica, remito sólo al significativo la muerte de su padre. Su aportación estudio que Eduardo Gómez Baquero de fondo, más bien, reside en utilizar dedico a “La Ifigenia de Reyes”. Una breve la escenografía de la tragedia griega acotación: Jorge Luis Borges decía que, para situar el acontecimiento trágico de

7

60

Ibid., p. 266.


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

la muerte de su padre, tragedia a la vez de toda la familia, en una atmósfera de dolor universal humano. “Endolorización” euripidiana, sería la expresión más exacta. Si bien la obra no remite de forma directa a la “autobiografía” del autor, los elementos esbozados por la crítica han conducido a validar esta interpretación, con la cual coincido. Desde el punto de vista de la crítica ¿cómo se puede llevar a cabo la reconstrucción de los procesos de elaboración de una obra literaria, a partir de su propia historia y de las múltiples voces con las cuales su autor la ha dotado? Cuando Thomas Mann, por ejemplo, escribió su gran novela Doctor Faustus, a mediados del siglo pasado, la cual se constituye en importante testimonio no sólo de la sociedad alemana en aquel momento sino de la teoría de la metaficción en el arte, particularmente en el campo de la música y la teoría dodecafónica, al mismo tiempo estaba escribiendo La novela de la novela, una especie de diario puntual con el cual iba orientando la escritura de su obra. Pero éste es un caso excepcional, poco común. Reyes, en efecto, también escribió un diario, pero no literario ni referido a alguna de sus obras en particular y lo inició a partir de 1924, después de que ya había escrito Ifigenia cruel. De ahí que adquieran gran significación tanto el “Comentario…” y la “Breve noticia”, como sus equivalentes. Para terminar, aunque con reservas, me permito acudir a una sugerente idea de Emir Rodríguez Monegal, el más importante representante de la crítica con orientación

autobiográfica de Ifigenia cruel, cuando dice: “…el texto se desdobla paródicamente de otro texto, esta vez autobiográfico, y lo que parecía frío ejercicio retórico de humanista se inscribe en el texto vivo de la literatura mexicana”.8 En efecto, en este drama personal de juventud de Alfonso Reyes, el poeta vierte la imagen mítica del drama vivido por la familia tantálica de Agamemnón y pareciera que aborda el tema del dolor mediante un sistema de símbolos y claves propias de la tragedia griega, pero hay que advertir que Ifigenia cruel “no es evocación del pasado o del ambiente geográfico, sino mitología del presente y descarga de un sentimiento personal”.9 Es una obra en la cual él adopta esa cosmovisión para enmarcar el dolor profundo que le causó la muerte de su padre: “historia cierta”, “experiencia propia” encubierta. Esta interpretación refuerza la postura crítica que ha visto a la Ifigenia cruel como texto autobiográfico. Sobre esa base postulo la siguiente hipótesis de trabajo: que Reyes, como seguidor y lector asiduo de los miembros de la Escuela Antropológica de Helenistas de Cambridge, tomó ese marco de dolor universal humano como leitmotiv para su poema dramático. En el conjunto intertextual del poema y los paratextos expone su recreación del mito griego. En esa recreación se puede ver la intimidad del poeta, en el marco cosmogónico universal que decidió adoptar para encubrir su propio dolor: es la cosmogonía dramática con la cual el poeta se cubre para hablar de sí mismo a través de símbolos y también

8 Emir Rodríguez Monegal, “Alfonso Reyes: Las máscaras trágicas”, en Más páginas sobre Alfonso Reyes, vol. IV, segunda parte, James Willis Robb (comp.), El Colegio Nacional, México, 1996, p. 355. 9 Alfonso Reyes, Historia documental, op. cit., p.185-6.

61


Presentación de Ifigenia Cruel ...

para ofrendar una original y quizás única obra en el amplio campo de la literatura hispanoamericana: hacer literatura dentro de la literatura. Entiendo que Ifigenia cruel de Alfonso Reyes: un coloquio de sombras es la primera tesis doctoral que se ocupa específicamente de esta obra maestra. Presentarla en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, prestigiada institución académica fundada por él, es para mí motivo de orgullo y satisfacción. Que sirva como mínimo homenaje al poeta y a su emblemática obra.

62


Los herederos Alicia C. Rosas Motta*

I

mportante es acercarnos a la realidad que vive nuestro país en materia de educación, la tan sonada reforma educativa no debiera de haber iniciado sólo con cambios administrativos y laborales, ni con la descalificación de una profesión como lo es la docencia, sino con el diagnóstico de las condiciones que guardan las diversas instalaciones escolares en donde laboran los docentes; en este artículo, se expone la preocupación existente en círculos culturales y jóvenes cineastas mexicanos por exponer al público en general, esas realidades que estrujan el alma de cualquiera que sea sensible. Propiciar un debate relativo a las condiciones de un México, que si bien se afirma –se está trabajando por una solución a la pobreza–, persiste esa condición. Aquí, se muestra el resultado de una investigación presentada por medio de un documental que en su tiempo mostró la cruel y dura realidad de la vida que aún persiste en muchos mexicanos.

Investigando algo más relativo al origen de este documental, aquí se incluyen algunas cuestiones complementarias de esta historia de vida, que deja una inquietud y pesar por las condiciones de subsistencia de muchos niños mexicanos, donde la educación para todos no es una prioridad. La escena inicia con un grupo de chiquillos, que aparentemente caminan y juegan por el campo, y que pudiéramos ubicarlos en cualquiera de las regiones rurales de nuestro país, en donde la fuerza del trabajo radica en la mano y esfuerzo de los niños. El documental retrata una realidad en donde los adultos (algunos ya ancianos), son escasos, contrastando con los pequeños; el paisaje da un panorama de hambre, ignorancia y privaciones. El haber descubierto y apreciado el presente documental dejó una honda huella, y si usted, estimado lector, lo llega a ver, sentirá que a todos nosotros nos queda una gran

Doctorante en el Instituto McLaren de Pedagogía Crítica y Educación Popular. Profesora TC de la UPN Tijuana, Unidad 022.

*

63


Los herederos ...

tarea por cubrir, una tarea que, no sólo recae para su solución en los desacreditados profesores que actualmente han sido degradados a trabajadores jornaleros, hacedores de mano de obra barata, para los industriales propios y extranjeros. El calvario de los pequeños que en ese documental participaron como actores, no voluntarios pero sí experienciales, con su historia de vida. Son tantas las ideas que vienen a la mente, que a decir verdad, ha constituido un conflicto el centrar los comentarios y análisis del documental, concentrándolos en cinco preguntas básicas, que ayuden resumir la selección de los referentes que el documental en cuestión, se comenta. Sin más preámbulo, aquí se transcriben las preguntas seleccionadas.

1. ¿En qué lugar de la república se ubica el documental? El paisaje observado, sin duda se trata de una zona rural integrada por personas de bajos recursos económicos, al parecer unos son indígenas porque en los pocos diálogos que se aprecian, la lengua que se escucha no es español. El paisaje es entre tropical y de bosque de árboles con hojas caedizas, con pequeñas cascadas y riachuelos, aun cuando también hay algunos ojos de agua, de donde proveen de este vital líquido a sus familias, o bien la recolección de trozos de madera para alimentar el fogón en donde se cocinarán las tortillas o donde se cocerán los frijoles o el maíz.

Campos con tierra seca y barbechada, lista para ser sembrada. También hay campos 1. ¿En qué lugar de la república mexicana de cultivo cercanos a las casuchas o jacales se ubica el reportaje o documental? en donde se cultiva jitomate, pepino, ejote, chile, caña de azúcar, entre otros. 2. ¿Por qué los adultos responsabilizan a Servicios públicos no hay, ni carreteras los pequeños de tareas que debieran ser visibles, sólo caminos de terracería o ejecutadas por ellos únicamente? brechas (andadores), por donde transitan 3. ¿Dónde está la escuela en esa comunidad las personas y animales de carga o algunos (si la hay), cómo puede intervenir el camiones de redilas que como bestias de docente? carga, transportan a los “trabajadores” jornaleros de esos sembradíos. 4. ¿El Sistema Educativo Nacional toma en cuenta la problemática de la enseñanza Por las características de vegetación, puen el campo? diéramos ubicarnos en Chiapas, Oaxaca o 5. Estos niños, ¿qué heredan de sus Guerrero. Este paisaje me remite a que el padres, qué de la escuela, qué del Sistema entorno de los acontecimientos sociológicos Educativo y que de la política? son determinantes para la transmisión de los conocimientos, llámense científicos o Se tratará de dar una posible respuesta a empíricos. cada interrogante. 64


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

En este documental se puede apreciar el conocimiento empírico que es transmitido de padres a hijos. En este conocimiento no hay rigor de análisis crítico, pero si está presente el rigor de la obligación y del trabajo físico colaborativo (obligatorio), para allegar a la familia los recursos o satisfactores necesarios para subsistir. Es tanto el trabajo físico a desarrollar por los niños de estas comunidades, que me atrevo a pensar que no les queda tiempo para ir a la escuela. 2 ¿Por qué los adultos responsabilizan a los pequeños de tarea que debieran ser ejecutadas por ellos únicamente? Los menores que se observaron en el documental se aprecian sabedores de su responsabilidad y de cómo hacer las cosas. Vienen y van con los atavíos necesarios para cumplir con su tarea asignada, sin la vigilancia de algún adulto, se exponen a peligros que no debieran correr. Imponen por tradición el peso de la responsabilidad de llevar un ingreso económico o en especie a sus humildes casas. Pareciera que esos niños, en su inocencia, no se dan cuenta de la falta que les hace, acudir a una escuela que les abra la posibilidad de salir de ese micro espacio que les impide ingresar a otras formas de vida. El adulto anciano descansa en los menores su incapacidad de hacer otras tareas por demás pesadas y difíciles. Ellos, tampoco tuvieron la oportunidad de ir a la escuela. Los adultos más jóvenes labran el campo

acompañados de sus pequeños a quienes les enseñan empíricamente a sembrar. Todas estas circunstancias van haciendo un bagaje de conocimientos por transmisión; pudiera decirse que es el saber denominado por los griegos, doxa, que carece de análisis crítico, pero que no por eso deja de ser un conocimiento creado y compartido por el hombre. La falta de un “aprehendizaje” significativo, la carencia de conocimientos, hace que los padres restrinjan el desarrollo físico y mental de sus hijos, en aras de una supuesta ayuda en los quehaceres propios de los padres. Caminar cargando cubetas con nixtamal, mazos de leña, para luego transportarlos hasta donde aguarda un burro al que tendrán que cargar con ese satisfactor. O bien, ese niño que trabaja la madera, tallando figuras que después serán vendidas, sin importar si se corta o no, si puede curarse la herida o no, o aquél que tiene que piscar, a pleno rayo de sol, levantando una y otra vez las cubetas cargadas de los productos y que son recibidas cómodamente por adultos que sólo se dedican a vaciar esas cubetas y a contar cada una de ellas, para después mal remunerar el esfuerzo realizado. Todo esto, forma parte de la cultura de la explotación en contra de esos pequeños seres, que sin queja alguna, ejecutan las tareas propias de los adultos, robándoles su infancia y evitando su crecimiento físico y mental. Porque la escuela, está cerrada para ellos. 65


Los herederos ...

Felipe Calderón, no se estima que haya sido editado mucho tiempo atrás. En algunas tomas se puede apreciar que algunos jóvenes escuchan música en una grabadora Para quienes hemos sido profesores ru- portátil (como las que estuvieron de moda rales, sabemos de las dificultades que en los años ochenta o noventa y que aún serlo representa. En principio, no todas las funcionan en el medio rural en este siglo comunidades poseen una escuela, tal vez XXI), al menos funcionan con baterías, alguna tenga un salón de clase con rústicos porque no se ve que haya luz eléctrica en mesabancos, un pizarrón maltrecho y un esa localidad. Además, se escucha alguna profesor, con poca experiencia, pero con canción interpretada por artistas que un cúmulo de buenas intenciones, que actualmente suenan en la radio. A lo lejos se vienen abajo cuando las autoridades paréceme haber escuchado un comercial educativas no hacen nada por respaldar de algo que no se puede identificar, pero ese trabajo ¿la reforma pretende evaluar que un carro con sonido, promociona en ese a este maestro? Quisiera saber cómo se medio rural. puede evaluar el amor y la dedicación a un trabajo nacido del sentimiento por llevar un Volviendo al papel que el maestro pudiera granito de arena, a esos sectores apartados desempeñar en este ámbito, es muy difícil y olvidados del país. Aquí, el conocimiento, trascender y querer cambiar los usos y la tecnología y las metodologías no son costumbres de esas comunidades que productos áridos, son un compendio tienen tan arraigadas las tradiciones de iniciativa, originalidad y sobre todo que se heredan de padres a hijos, con sus creatividad del docente que lucha para limitaciones y con las tareas propias de su abatir la ignorancia de los pocos niños que género. En donde la mujer juega un papel pueden llegar a sus aulas. secundario en la vida de la comunidad y en donde todavía, es considerada como Para los padres es primero el trabajo del un objeto. Así apreciamos a nenas que campo; “hoy, tenemos que barbechar”, hilaban o palmeaban tortillas, o molían el “mañana que sembrar, porque ya vienen chile para la salsa complementaria de la las lluvias”… (En esa región, se siembra alimentación de ese día. de temporal), “yo necesito que mis hijos me ayuden a sembrar” (dicen los padres). Y la El maestro del medio rural se enfrenta a graescuela queda en segundo término, o en el ves conflictos existenciales y a la impotencia último, como en el caso del documental para intervenir en estos conflictos. que apreciamos. En donde el conocimiento epistemológico, será muy raro que pueda Las aulas en donde se forjan las nuevas darse. generaciones de profesores no los preparan para afrontar ese tipo de problemas. Hace La época en que fue grabado el documental mucha falta la capacitación y orientación corresponde al periodo del gobierno de a los padres, respecto a nuevas formas de 3. ¿Dónde está la escuela en esa comunidad y cómo puede intervenir el docente?

66


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

labrar la tierra, a los cuidados de higiene y salud, que debe practicarse en el campo o medio rural.

Existe un gran abandono en todos los sentidos, la realidad de la vida cotidiana rebasa las expectativas del docente. Es necesario que se clarifiquen las realidades tal y como lo ofrece el sentido común de aquellos que componen ordinariamente a la sociedad.

La labor del docente en esos sitios debe trascender y aterrizar en un aprendizaje con intención y no de ocasión. Con un sentido filosófico, apegado a la idiosincrasia de los habitantes de la región, que cuidan Si esto no es algo nuevo ¿por qué nuestras celosamente sus tradiciones. autoridades permanecen indiferentes a esa realidad cotidiana que viven esos pequeños ¿Por qué menciono a la filosofía, como que observamos en este documental? parte de una estrategia de enseñanza? Porque la filosofía, nos da la sensibilidad ¿Acaso nuestras autoridades educativas de entender y apreciar el pensamiento no son capaces de analizar críticamente y sentimiento de los demás. Porque es, a esta situación de los niños, como para través de ella, que somos capaces de amar tener en cuenta su carácter intrínseco, y el conocimiento, y si al conocimiento somos después de conocerlo llegar a un análisis capaces de apropiarlo, seremos también sociológico y a través de esa investigación capaces de transmitirlo, transformando y análisis, encontrar las soluciones a este el conocimiento empírico en científico y grave problema? por ende, rescatando la esencia de la epistemología. Las interrogantes reflexivas será necesario dejarlas sin respuesta, no hay espacio La filosofía puede darnos el punto de partida suficiente para esa réplica. para el análisis sociológico de la problemática que hoy nos ocupa. 5. ¿Qué heredan estos niños de sus padres, de la escuela y de los sistemas 4. ¿El Sistema Educativo Nacional, educativo y político? toma en cuenta la problemática de la enseñanza en el campo? Alfred Schutz y Thomas Luckmann (2003), en su libro Las estructuras del mundo de la Hasta este momento pensé que después vida, señalan: de haber trabajado en el medio rural, la El análisis fenomenológico de la vida situación de las escuelas y la enseñanza en cotidiana, o más bien de la experiencia el campo había cambiado en algo, pero al subjetiva de la vida cotidiana, es un freno ver este documental, tristemente me doy contra todas las hipótesis causales o cuenta que no se ha avanzado gran cosa genéticas, así como contra las aserciones y que en comunidades como ésta no se ha acerca de la situación ontológica de los logrado nada. fenómenos analizados. 67


Los herederos ...

La generación de una conciencia hacia el análisis y el conocimiento de la problemática que viven estos menores, y no sólo el conocimiento sino las posibles soluciones, sería parte de la herencia que ellos recibieran. Lo más próximo a ellos es la vida cotidiana, directamente accesible a su manipulación, porque ese es el mundo que tienen a su alcance, es el mundo en el que actúan, con la esperanza de algún día modificar su realidad. La vida diaria es la herencia de estos niños, en donde su aprendizaje es rutinario, en donde alguno tal vez logre enfrentar su problema y rompa el paradigma que la sociedad en que están inmersos, le ha enseñado a seguir. A manera de conclusión

En una entrevista, el director de cine y fotógrafo de este documental explicó estar muy satisfecho con el resultado que ha causado la cinta, y que para realizarla, tardó tres años. Que recorrió ocho estados de la república con el propósito de retratar las circunstancias extremas en las que viven los niños de cada entidad. Asimismo, el joven cineasta mexicano, Polgovsky señaló que: “Es una película de conciencia y reflexión, pero el objetivo principal fue dar a conocer esta problemática para que la sociedad reflexione y vea la condición en la que viven los niños del campo”. Y sobre el título de Los herederos comenta que: “enmarca todas las herencias que reciben los niños, que trabajan arduamente en el campo mexicano”. También apuntó que es un retrato de sus vidas y actividades como campesinos, pastores, tejedores y artesanos.

En la entrevista no puntualiza qué estados En busca de conocer algunos aspectos del de la república recorrió. Pero sí muestra documental Los herederos, me permití leer gran orgullo de haber podido realizarla y algunas reseñas de quienes estuvieron dar a conocer a todos los mexicanos esta presentes durante el estreno, y de quienes cruel realidad que se vive en pleno siglo por primera vez lo pudieron ver: veintiuno. En el estreno del Festival de Cine de Morelia Michoacán, estuvo presente la señora Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, la presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), los organizadores del festival y la presidenta del Cine Mexicano, de la que no dieron su nombre y, desde luego, el cineasta mexicano. No hubo discursos oficiales, sólo se presentó al cineasta y director de la película, Eugenio Polgovsky, el que fue ovacionado más fuertemente que la primera dama del país, en ese entonces. 68


Limes, núm. 0. enero-junio 2015

Como se puede observar, no es ciencia ficción, es la cruel y dura realidad del campo mexicano que, tal vez algún día podamos revertir, cuando las autoridades gubernamentales y educativas tomen la decisión de intervenir en el futuro de esas generaciones de pequeñines que se encuentran en difíciles condiciones.

en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como un acto del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Es lamentable que este documental que hoy me ocupa, haya sido visto por autoridades del gobierno en el 2008 y a seis años de distancia esa realidad no haya sido cambiada.

Quiero cerrar el presente artículo, con un pensamiento del cineasta mexicano, Eugenio Polgovsky:

El documental Los herederos tiene una duración de 90 minutos y se presentó en la selección oficial del Festival de Cine de Venecia 2008 donde fue estrenado el 12 de junio y en la sección Generation del Festival Existen 1.8 millones de menores de 14 de Berlín 2009. Lleva 16 reconocimientos a años que trabajan en extrema pobreza. nivel mundial y el premio José Rovirosa, Es absolutamente patético, y más lo única presea que entrega la Universidad es, el saber que nuestras instituciones Nacional Autónoma de México (unam) a lo gubernamentales no hacen nada para mejor de la creación cinematográfica. cambiar esa realidad. Recibió los reconocimientos: Premios Ariel Se comenta en una de las crónicas del 2009 al Mejor Documental y a la Mejor estreno en Morelia, que se escucha un Edición; el Gran Premio Coral de La anuncio de Sagarpa, en donde aseguran Habana, Cuba, al Mejor Documental; el que se está esforzando por sacar adelante Premio al Mejor Documental en el Festival al campo mexicano. Ese anuncio, está en Internacional de Documentales de Santiago contraposición con las escenas que se ven de Chile (fidocs) 2009; y el Premio Feisal en el documental y desde luego arrancaron en el 24 Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2009. las risas de los presentes.

También el documental fue presentado a jóvenes indígenas del país, específicamente

Me deja una experiencia de vida y conocimiento de tantos mundos, me deja mucha tristeza de ver, cómo sobreviven estos niños.

Referencias: Martínez Sánchez, Miguel. Los herederos, una lección de vida de los niños de México. En http:// www.cronica.com.mx/notas/2009/459552. Los herederos. Documental consultado en https://www.youtube.com/watch?v=qkUcpIWFxJY.

69


¿Escalera o elevador? That is the question Adriana Guadarrama*

V

oy bajando la escalera del primer piso a la planta baja y me encuentro en penoso ascenso al veterano investigador, ya jubilado, que sigue viniendo todos los días mientras le den chance y su cubículo no sea requerido por la llegada de un nuevo y joven elemento. Sube lentamente y se ve que cada escalón le cuesta un esfuerzo inmenso. Su diabetes está en una etapa avanzada y le duelen las piernas. Le pregunto por qué no usa el elevador, él fue de los primeros que lo propuso. Me dice que en el instituto hay acalorados debates sobre el tema y que las opiniones se dividen entre los que le aconsejan subir por el elevador y los que están a favor de que siga usando la escalera. Él se inclina por la segunda: me dice que mientras pueda seguirá usándola, porque cree que el día en que empiece a usar el elevador perderá la poca fuerza y energía que le quedan y sus piernas se entumecerán sin remedio. Le doy la razón, me despido deseándole un buen día y lo dejo continuar su ascenso hasta el segundo piso.

Me alejo con un nudo en la garganta. Muy a mi pesar siento tristeza y me conmueve su tenaz voluntad. Extraño la época en que nos deteníamos a platicar de viajes y descubrimientos; me hacen falta su humor agudo y sarcástico, la divertida ironía con la que desmenuzaba nuestro microcosmos académico. Ahora el esfuerzo físico lo deja casi sin habla y en su cara se transparentan la congoja y el agotamiento, aunque aclara, cuando le pregunto por qué sigue yendo, que apenas va a la mitad de la redacción de un libro y que no porque se haya jubilado lo va a dejar inconcluso. Quisiera saber cuántos de los jóvenes investigadores harán lo mismo cuando les llegue la hora, además

de que hoy en día la internet les permite trabajar más tiempo en casa. Por no mencionar que tienen otros valores y otras metas; concentran sus baterías en obtener privilegios, financiamientos y puestos de poder. Y si se puede, una asesoría bien pagada o una segunda chamba en el gobierno para sostener su ambicioso tren de vida. Muy lejos están de los maestros de la vieja escuela, como mi viejo compañero, que han dedicado toda su vida a la enseñanza y a la investigación con sueldos modestos, y que se distinguen más por su sabiduría y entrega a los alumnos y a su trabajo de investigación que por el nivel en el SNI o en el programa de estímulos de productividad. Tanto produces tanto vales, es la ley de los puntos. Esa ley que está arrinconando a una vieja guardia que empieza a despedirse y que está en vías de extinción. Cuando regreso de la cafetería, a donde fui a llenar mi taza con un capuchino calientito, veo entrar con paso ligero a una de las investigadoras de mediana edad, como a la mitad de sus cincuenta ─una mujer robusta, un poco pasada de kilos pero ágil y fuerte─, que se dirige directamente al elevador que la transportará igualmente al segundo piso y a la misma ala del edificio que el veterano maestro. Quiero pensar que la joven doctora recurre al elevador porque hace poco se fracturó una pierna y sigue en rehabilitación; que no se rendirá tan temprano; que es un hábito pasajero y que volverá a desafiar la escalera hasta su último aliento, o bueno, hasta que no pueda más, como el viejo profesor.

Periodista y editora Actualmente trabaja en el Instituto de Investigaciones Sociales de la unam.

*

70


A los colaboradores

Normas editoriales

Las colaboraciones para la revista Limes deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica coordinacionrevistalimes@yahoo.com Como órgano de expresión de los esfuerzos académicos de los docentes implicados en procesos de formación de recursos educativos a nivel de educación superior, los artículos que se publiquen en Limes deben ser trabajos originales y abordar problemáticas actuales del acontecer nacional y local entorno a la política pública educativa; la investigación educativa; la comunicación de experiencias en la práctica docente en aula y en el campo de la intervención educativa en líneas de interculturalidad, gestión educativa y formación inicial. Todas las contribuciones recibidas serán revisadas por un comité de pares académicos quienes dictaminarán si el documento debe ser publicado tal y como está por su coherencia, estructura, organización, redacción; o, pueda ser publicado con modificaciones menores realizadas por los propios autores. Con objeto de facilitar y optimizar el proceso de edición, los trabajos propuestos para su publicación deberán sujetarse a las siguientes normas: 1. Los textos en la forma y contenido en que se postulen deberán ser originales e inéditos. 2. Acompañarse de una ficha que contenga los siguientes datos del autor(es): nombre completo, correo electrónico, título, disciplina, institución donde labora. 3. La extensión de los artículos serán de 10 y 15 cuartillas de texto foliadas, o bien, de un número de palabras entre 3 mil y 5 mil. 4. Los trabajos deberán ser presentados en original acompañados de un archivo electrónico, en formato Word. 5. Cada artículo deberá iniciar con un resumen entre 100 y 200 palabras. Y se indicarán al menos dos palabras clave de identificación temática del trabajo. 6. Toda referencia bibliográfica deberá ser en el sistema de APA, entre paréntesis (autor, fecha: página). Las especificaciones pueden ser consultadas en el Manual de Estilo del APA disponible en internet. 7. En el caso de tablas, gráficas o ilustraciones, deberán ser anexados en archivos separados al del texto (Excell para tablas y gráficas; formato JPG para imágenes e ilustraciones con resolución de 300 dpi en blanco y negro). En el cuerpo del texto deberá indicarse con números su ubicación. 8. No se aceptan imágenes con derecho de autor no autorizado para su reproducción.

71


Licenciatura en Intervención educativa

Perfil de ingreso

¿Qué es la LIE? Es una oferta educativa cuyo propósito es formar profesionales capaces de desempeñarse en distintos ámbitos educativos con proyectos alternativos que les permitan solucionar problemas socioeducativos y psicopedagógicos desde una perspectiva múltiple e interdisciplinaria. Cuenta con tres líneas de especialización:

►Educación inicial ►Gestión educativa ►Interculturalidad

Maestría en ica s Educación bá Con dos especializaciones: ► Construcción de habilidades del pensamiento. ► Gestión educativa y procesos organizacionales en educación básica. Propósito: Que el profesional del nivel correspondiente profundice en la comprensión de los procesos educativos y desarrolle la capacidad reflexiva para transformar su práctica profesional, renovar y construir conocimientos, desarrollar actitudes, valores y habilidades que integren los saberes de su práctica en el marco de su formación por competencias. ¿A quién va dirigido? Profesores, directivos y personal de apoyo técnico y pedagógico de educación preescolar, primaria y secundaria; así como otros profesionistas que se desempeñen en educación básica y formadores de docentes en este mismo nivel.

72

Egresados de nivel medio superior con conocimientos básicos en ciencias sociales, matemáticas y desarrollo humano, así como mostrar interés y habilidades en la expresión oral y escrita. Perfil de egreso El egresado de la LIE podrá: ■ Realizar diagnósticos socioeducativos. ■ Diseñar programas y proyectos para ámbitos educativos formales y no formales. ■ Asesorar a individuos, grupos e instituciones. ■ Planear procesos, acciones y proyectos educativos en función de las necesidades de los diferentes contextos. ■ Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos. ■ Evaluar instituciones, procesos y sujetos. ■ Promover y desarrollar procesos de formación permanente con actitud de disposición al cambio e innovación.

Maestría e

campo: prá

ctica doce

n Educaci

nte e inte

gración cu

ón

ltural

El programa cuenta con las siguientes líneas de investigación: ■ Formación y práctica docente en la región fronteriza. ■ Historia social y educativa en la frontera norte. ■ Convivencia e integración en los espacios educativos. ■ Escuela, familia y género en la frontera norte. ■ Análisis de procesos institucionales y de política pública. Propósito: Desarrollar en los profesionistas de la educación y de las ciencias sociales, así como los interesados en los problemas socioeducativos, habilidades que les permitan generar soluciones y respuestas a los problemas de los sistemas educativos y socioculturales del entorno regional con énfasis en la construcción e implementación de proyectos de investigación. ¿A quién va dirigido? Profesionales de la educación de todos los niveles educativos.


73


74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.