![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213121915-b16fbe937dc5d680298f361e65f1f588/v1/460f011f170c44a7727a4b31b7483bfc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Dos metodologías desarrolladas por ITENE permiten incorporan la percepción del consumidor en el proceso de diseño del envase
from Cartiflex 191
by Alabrent
El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) ha desarrollado dos metodologías para incorporar la percepción del consumidor al proceso de diseño del envase. La primera de ellas es aplicable al diseño de un nuevo envase y la segunda para rediseñar un envase ya existente.
Todo ello ha sido posible gracias al proyecto CONSUPACK, desarrollado entre enero de 2018 y junio de 2019 y financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213121915-b16fbe937dc5d680298f361e65f1f588/v1/38f4e8435f60771503cf162d83d7cea0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estas metodologías, recogidas en una guía disponible en el sitio web de ITENE, se pueden transferir con facilidad al conjunto de personas involucradas en las distintas fases de creación de un envase y, además, incorporan técnicas estandarizadas, fáciles y asequibles que permiten reducir los tiempos y costes asociados a la etapa de validación sin necesidad de fiarse sólo de la intuición del diseñador y basándose en un público objetivo concreto.
Esta iniciativa parte de la base de que el packaging es una herramienta fundamental que actúa como un vendedor silencioso y las sensaciones que el consumidor experimenta son de vital importancia en el proceso de compra. Se considera que cuando un consumidor se sitúa frente al lineal en el que están expuestos los productos de un punto de venta emplea tan sólo 7 segundos de media en tomar una decisión de compra. En ese tiempo entran en juego variables como el precio, la marca, la percepción de la calidad de producto y el vendedor.
Para incluir en ambas metodologías la percepción del consumidor se han aplicado diferentes técnicas de análisis sensorial que se utilizan tradicionalmente en marketing sensorial durante el desarrollo de nuevos productos, como focus group, preguntas Check All That Apply (CATA) o visual product evaluation questionnaire.
Estas técnicas, aplicadas como paso previo a determinadas fases del proceso de diseño, como la fase de diseño conceptual o la fabricación de un prototipo, permiten que el diseñador conozca qué opina el consumi- dor sobre determinados atributos del envase tales como el color, la forma, el material o la textura, así como qué aspectos se podrían mejorar o potenciar.
Por otro lado, para completar las metodologías desarrolladas e incorporar la percepción del consumidor en el proceso de diseño se decidió estudiar uno de los factores más relevantes: la ergonomía de los cierres de rosca al ser los que más resistencia presentan en mayor variedad de público.
Para ello se llevaron a cabo dos pruebas diferentes. Por un lado, se
ENVASE FLEXIBLE Noticias
seleccionaron nueve envases de diferentes tipologías y tapones y se calculó la fuerza necesaria para su apertura con la ayuda de un torquímetro.
Una vez que se obtuvo los datos numéricos y objetivos, se decidió compararlo con las respuestas de los consumidores en una dinámica de grupo, concluyendo que existe una relación entre la presencia de estriado en el diseño y el tamaño del tapón, siendo este suficiente para que la colocación de los dedos sea la más próxima a la posición de pinza.
La fuerza necesaria para la apertura será menor si cumple estas caracterís- ticas que en diseños de tapones lisos y grandes, cercanos o superiores al diámetro de la palma de la mano. Además, se detectó una relación directa entre aquellos que costó más esfuerzo abrir con una respuesta negativa a la posibilidad de compra, debido a su sentimiento de frustración.
La impresión con gama extendida fue el principal punto de interés del seminario técnico que Comexi, llevó a cabo en Buenos Aires el 10 de mayo. El evento contó con la participación de un centenar de profesionales de 30 de las empresas argentinas más importantes del sector, así como también de Paraguay y Uruguay, que tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las principales ventajas de este sistema de impresión gracias a la ponencia de Yago Luling, asesor técnico del Centro Tecnológico Manel Xifra Boada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213121915-b16fbe937dc5d680298f361e65f1f588/v1/5c36ec03b779431f2047c5650a713c9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Se trata de una temática que, hoy en día, está sobre la mesa de la mayoría de los convertidores, pero muchos de ellos no tienen una noción real sobre como avanzar en gama extendida”, reconoce Manuel Muntadas, representante de Comexi en la zona, que destaca que la intervención de Luling “fue una de las más interesantes para todos los asistentes”. En este sentido José Luis Soriano, Área Manager de Comexi en Latinoamérica, destaca que ante la realidad de que muchos convertidores están evaluando la posibilidad de implementar la gama extendida en sus plantas, “desde Comexi hemos querido explicar la complejidad de dicha implementación, las ventajas del proceso, y también sus limitaciones, que en muchas ocasiones no están bien explicadas”.
Soriano, que fue el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes a la jornada, intervino en diferentes ocasiones a lo largo del seminario para dar a conocer las innovaciones en flexografía y los servicios digitales que ofrece Comexi, así como todo lo referente a la tecnología offset con tambor central, un aspecto que también generó mucha expectación entre los profesionales. Albert Torrent, Brand Manager de la unidad de negocio de corte, detalló todo lo referente a esta tecnología y a la automatización en los procesos de conver- sión, mientras que Yago Luling tomó de nuevo la palabra para explicar la gestión del color en la flexografía.
El seminario técnico organizado por Comexi contó con la colaboración de diferentes partners de la empresa como Tintas Siegwerk, Apex, MacDermid y Tesa. Los representantes de estas compañías también impartieron interesantes conferencias que satisficieron a los asistentes.
“El balance de la jornada fue muy positivo. Los clientes se mostraron muy satisfechos con el nivel técnico de las ponencias ofrecidas”, comenta Manuel Muntadas, que añade que “la percepción de Comexi como proveedor global de tecnología y servicio ha salido reforzada gracias al seminario. Los profesionales valoran de forma muy positiva que los proveedores de máquinas organicen jornadas de este tipo. Hemos recibido comentarios muy positivos de los asistentes felicitándonos tanto por el gran poder de convocatoria como por la propia organización de la jornada”.