El magazine de los líderes del agua
GUAS LATINOAMÉRICA
I Abril de 2022 I Publicación Trimestral Número 19
FLUENCE reunió empresas y usuarios de Brasil y Argentina
“Crisis del agua y los desafíos de la Industria brasileña”
PAÍS DEL MES
Legislaciones para el reúso agrícola en Latinoamérica
INFO H2O
Índice 03 Editorial 04 País del mes Brasil
12 Info H2O
Brine Mining: la sal podría pagar la tarifa del agua Legislaciones para el reúso agrícola en Latinoamérica No hay balas de Plata en la lucha contra los químicos para siempre La desalación surge como la solución hídrica más sostenible en el norte de Chile a pesar de la mega sequía Las barreras de microburbujas se perfilan como un nuevo estándar en la desalinización de agua de mar GS Inima estuvo presente en la 4ta Conferencia y Exposición Internacional de Desalinización en América Latina
Tratamientos para la eliminación de microplásticos en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Urbanas: microfibras
PFAS removal with thin film nanocomposite LGCHEM membranes Caso de éxito: Plantas de móviles de BWRO para el suministro de agua potable en la región de Coquimbo, Chile Control de Biofouling Utilizando Monocloramina como Pretratamiento de Plantas de Reúso de Efluentes Caso de estudio: Ósmosis inversa de circuito cerrado
83 Aniversario Socios CDM Smith
Accuaproduct
Nuevas obras e hitos marcan el panorama del mercado latinoamericano del agua
89 Nuevos Socios
FLUENCE reunió empresas y usuarios de Brasil y Argentina
90 Responsabilidad Social
56 Plantas
Nuevas obras e hitos marcan el panorama del mercado latinoamericano del agua
4
47 Papeles Técnicos y casos de estudio
OLIMPIADAS DEL AGUA ALADYR – EDICIÓN INTERNACIONAL 2022
COMITÉ DE JÓVENES LÍDERES ALADYR - 2022
GS Inima Industrial y CETREL organizan panel de discusión sobre Crisis del agua y desafios de la industria brasileña
El panel “Crisis del Agua y los desafíos de la industria brasileña”, promovido por GS Inima Industrial y Cetrel, cerró con broche de oro el Congreso Internacional ALADYR Brasil no sólo por reunir exponentes que lideran la discusión
sobre los impactos de la escasez de agua en el desarrollo económico, sino además, por poner nombre a los fantasmas que acechan a los CEO’s y grandes inversores del sector industrial.
CO-EDICIÓN - Juan Miguel Pinto - Presidente. COORDINACIÓN EDITORIAL Y REDACCIÓN - Ragile Makarem Directora de Mercadeo y Comunicación. REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN - Diego Ortuño - Coordinador de Publicaciones - Diseño, diagramación e ilustración - Martín Guerrero - Coordinador de Imagen.
3
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
EDITORIAL
Una vez más gracias de parte de todo el equipo ALADYR si estás leyendo estas líneas, nos honra contar con vuestra atención e interés. En esta nueva edición de Aguas Latinoamérica traemos como de costumbre artículos técnicos de relevancia e interés para el mercado de la desalación, reúso de agua y tratamiento de efluentes; cada uno de ellos proviene de la experiencia de nuestras empresas socias, quienes reconocen en AGUAS LATINOAMÉRICA una ventana para la difusión del conocimiento y visibilidad de logros y alcances. Además, verás un compendio de notas en las que presentamos temas como regulación y agricultura, químicos para siempre, adelantos tecnológicos y más.
desalinización para fines potable e industrial” un panel ofrecido por FLUENCE; ambos espacios que demuestran que el avance de la gestión hídrica sostenible y eficiente responde a la integración de voluntades, experiencias y profesionalismo. Aprovecho la oportunidad de invitarles al Congreso Internacional ALADYR Perú, que se realizará en Lima el 08 y 09 de junio. Esperamos contar contigo. Recuerden que sus sugerencias y participaciones son bienvenidas, todos los aportes suman para hacer “AGUAS LATINOAMÉRICA”
Me complace ver en este número la participación, por primera vez -esperamos que sean muchas más-, de representantes del Reino de Arabia Saudita compartiendo su experiencia en un tópico tan en voga como resulta “BRINE MINING”. La lectura de esta nota, además de exponer datos interesantes, es una prueba concisa de que la industria de la desalación seguirá creciendo y sorprendiéndonos por muchos años más. Por último, pero no menos importante, destaco dos notas que resultaron del exitoso CONGRESO INTERNACIONAL ALADYR BRASIL, que aconteció el pasado 06 y 07 de abril en la ciudad de Sao Paulo, “Crisis del Agua y los desafíos de la industria brasileña” un panel cortesía de GS INIMA y CETREL , e “Intercambio binacional de experiencias de
Javier Romero Director ALADYR
DEJA AQUÍ TUS COMENTARIOS NOTA: Si deseas ejercer un derecho a réplica o comentar sobre la información que encontrarás en nuestras páginas, sólo debes escribir a publicaciones@aladyr.net
ESPACIO PUBLICITARIO
CONGRESO INTERNACIONAL PERÚ
ALIADOS
CONGRESO INTERNACIONAL ALADYR PERÚ LIMA 08 y 09 de junio, 2022 ● En este folleto encontrará información general del evento ● El pimer corte de nuestra agenda será publicado en abril ● El proceso de recepción de papeles técnicos para formar parte de la agenda de presentaciones ya está abierto ● Más información escriba a dircom@aladyr.net
+ 300 PARTICIPANTES
5
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAÍS DEL MES
“Crisis del Agua y los desafíos de la industria brasileña” De izquierda a derecha. Alexandre Vilella, coordinador regional de medio ambiente del FIESP; Wilson Melo, director del Departamento de Recursos Hídricos y Revitalización de Cuencas del MDR; Stela Goldenstein, coordinadora nacional del Grupo de Recursos Hídricos 2030, entidad vinculada al Banco Mundial; Eduardo Pedroza, gerente de Nuevos Negocios de GS Inima Brasil y Representante de ALADYR para Brasil y; João Lins, director general de Cetrel.
Una discusión que apunta a cómo Brasil puede dejar de ser el país del futuro y convertirse en un país del ahora en la gestión de los recursos hídricos El panel “Crisis del Agua y los desafíos de la industria brasileña”, promovido por GS Inima Industrial y Cetrel, cerró con broche de oro el Congreso Internacional ALADYR Brasil no sólo por reunir exponentes que lideran la discusión sobre los impactos de la escasez de agua en el desarrollo económico, sino además, por poner nombre a los fantasmas que acechan a los CEO’s y grandes inversores del sector industrial. La discusión contó con la presencia de Wilson Melo, director del Departamento de Recursos Hídricos y Revitalización de Cuencas del Ministerio de Desarrollo Regional (MDR); Alexandre Vilella, coordinador regional de medio ambiente del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP); Stela Goldenstein, coordinadora nacional del Grupo de Recursos Hídricos 2030, entidad vinculada al Banco Mundial; João Lins, director general de Cetrel; y José Rodrigues, director general de GS INIMA Industrial.
Temas como la Lluvia excesiva que destruye ciudades en la región metropolitana de São Paulo, Río de Janeiro y el sur de Bahía; una histórica sequía que castiga a los estados del sur del país y el continuo crecimiento de la demanda de agua en Brasil fueron la base para el escenario ideal para el debate. Según el informe “Conjuntura dos Recursos Hídricos no Brasil” (Situación de los recursos hídricos en Brasil), publicado por la Agencia Nacional de Agua (ANA) en diciembre de 2021, se estima un aumento del 42% en la extracción de agua de los manantiales brasileños para 2040. Esta cifra significa un aumento de 26 billones de litros por año y enciende una luz roja en un sistema ya debilitado por la mayor crisis del agua de los últimos 90 años. En Brasil, cerca de 60,9 millones de personas (34% de la población urbana en 2017) viven en ciudades con poca garantía de suministro de agua. Según datos presentados por Wilson Melo, representante del MDR, aproximadamente R$ 228,4 mil millones de la producción económica del país, cerca del 13% del PIB (escenario 2017), está expuesto a los impactos de la crisis del agua. “Si no se amplía la infraestructura hídrica, la proyección hasta 2035 indica que R$ 518,17 mil millones de producción podrían verse comprometidos por el déficit hídrico”, destacó Melo.
6
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAÍS DEL MES
Tendremos un aumento en
extracción de agua de manantiales.
42%
2040
2022
Lo que significa un aumento de
26´000.000 de litros de agua por año
Para superar parte de este desafío, el Gobierno ha actuado a través del programa Água Doce, que utiliza la desalinización por ósmosis inversa para promover el uso sostenible de pozos abandonados en la región semiárida brasileña debido a sus aguas salobres y salinas. Actualmente hay 903 sistemas en operación, produciendo 3,6 millones de litros de agua potable por día, alrededor de 215.000 personas atendidas y 2.600 operadores capacitados. En paralelo, el gobierno trabaja en una serie de medidas normativas como el Proyecto de Ley 4.546, que propone la creación de la Política Nacional de Infraestructura Hídrica (Nuevo
Marco Hídrico), revisiones a las Resoluciones del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) que abordan la reutilización directa no potable y una Política de Reutilización. En el ámbito de las medidas ya aprobadas, destaca el Marco Legal de Saneamiento Básico y el nuevo Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) 2022-2040, que contempla acciones y metas de corto, mediano y largo plazo que abordan temas como la prevención y reducción de conflictos por el uso del agua; inversiones en infraestructura hidráulica y su gestión y operación; la revitalización de las cuencas hidrográficas; medidas de adaptación al cambio climático; y prevenir y hacer frente a sequías extremas e inundaciones.
“Nuestra participación en este panel es relevante tanto desde el punto de vista técnico, como en el sentido de poder escuchar al sector industrial, que efectivamente está a la vanguardia para hacer realidad la reutilización y la desalinización. Este diálogo permite ver las oportunidades que tenemos en la formulación de políticas públicas y cómo podemos contribuir a la creación de un ambiente legal y seguro para las inversiones en las áreas de reúso y desalinización”, dijo Melo.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAÍS DEL MES
Wilson Melo ““Si no se amplía la infraestructura hídrica, la proyección hasta 2035 indica que R$ 518,17 mil millones de producción podrían verse comprometidos por el déficit hídrico”
En estos casos, los usuarios declaran semanal o mensualmente y así se puede ver cuántas São Paulo, que representa 31,2% del PIB brasileño (IBGE-2020), aún no olvida las marcas personas están captando más de lo establecido en la concesión. La gestión de la concesión de la crisis del agua que azotó al estado en 2014. Según Alexandre Vilellla, representante de tiene que ir acompañada de inspección y seguimiento en tiempo real, este tema es FIESP en el panel, la criticidad es más intensa en la Cuenca Hidrográfica del Río Paraná, donde fundamental”, advirtió Vilella. se localiza 85,4% del estado de SP. Para continuar con la dinámica de participación de los panelistas, el moderador, el químico En este sentido, la gestión de las concesiones industrial Eduardo Pedroza, defendió la para la captación y aprovechamiento del agua reutilización como una herramienta importante tiene un papel clave en el manejo responsable y parte de una solución de gestión sostenible de los recursos hídricos. Para Vilella, no es del agua. Destacando la importancia, por posible tener la reutilización como herramienta ejemplo, de posibilitar la recarga de las fuentes para recargar agua con más calidad y cantidad de agua; ante ello invitó a reflexionar sobre que en los manantiales sin controlar el volumen de captación y reducir las pérdidas en los sistemas “La constitución brasileña prevé la relevancia de la compensación ambiental, pero las de abastecimiento. prácticas todavía se enfocan en actividades de reforestación, entonces, ¿por qué no traer el “La concesión no puede ser sólo notarial, como ocurre tema del agua, recarga de manantiales, como en muchas situaciones. Necesitamos un sistema de monitoreo como es el caso actual de la cuenca del una práctica de compensación ambiental dentro PCJ (Ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí) y la cuenca de de las iniciativas industriales?”. Sorocaba. Gestión de cuencas
7
8
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAÍS DEL MES
Eduardo Pedroza “La constitución brasileña prevé la relevancia de la compensación ambiental, pero las prácticas todavía se enfocan en actividades de reforestación, entonces, ¿por qué no traer el tema del agua, recarga de manantiales, como una práctica de compensación ambiental dentro de las iniciativas industriales?”
Reúso X Crecimiento Económico En 2020, FIESP publicó un estudio sobre el impacto económico de las inversiones en la reutilización de efluentes tratados para el sector industrial, trayendo datos del Departamento Nacional de Saneamiento (SNS-2018) y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), entre otros. El documento estima que el potencial de reúso de agua en Brasil crecerá a un escenario intermedio de 12,81 m³/s entre 2023 y 2028, siendo la capacidad actual de alrededor de 1 m³/s.
Analizando los efectos de la producción de agua reutilizada en la economía, la Matriz InsumoProducto (MIP) mostró que las inversiones resultarían en una expansión de la producción nacional (valor agregado) de casi R$ 6,0 mil millones, generarían casi 96 mil empleos y R$ 999,74 millones en masa salarial. En la recaudación de impuestos se recolectarían cerca de R$ 464 millones, de ellos R$ 36,17 millones del IPI (impuesto federal) y casi R$ 237 millones del ICMS (impuesto estatal).
9
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAÍS DEL MES
MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO “ECONOMÍA Y AGUA REUTILIZADA”
Expansión de la producción nacional (valor agregado) de casi R$ 6,0 mil millones (1,28 mil millones USD)
Generaría casi 96 mil empleos
Aportaría R$ 999,74 millones en masa salarial (214,24 millones USD)
Recaudación de impuestos cerca de R$ 464 millones (99,43 millones USD)
“¡No podemos esperar a la próxima sequía! Estudios muy recientes de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (USP) muestran que la tendencia en la cuenca de PCJ es de una reducción de la disponibilidad en al menos un 12% en los próximos 20 años, lo que es mucho en una región donde la escasez ya es permanente. Esta noción de que necesito invertir en el reúso como redundancia, en la reutilización como seguro para garantizar el mantenimiento de la actividad productiva, es nueva para el sector industrial. Ya que este sector tiene la expectativa de que habrá agua disponible, que de alguna manera el sector público va a solucionar el problema, y no lo hará”, dijo Stela Goldenstein, coordinadora nacional del Grupo de Recursos Hídricos 2030. Goldenstein también advierte que migrar industrias a otras regiones con mayor disponibilidad de agua tendrá un costo muy alto y por eso es necesario el trabajo conjunto entre empresas, sector público y sociedad civil.
Stela Goldenstein coordinadora nacional del Grupo de Recursos Hídricos 2030
10
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAÍS DEL MES
Casos de éxito y la necesidad de más incentivos para el sector Teniendo en cuenta los impactos de la crisis hídrica, las industrias ya están trabajando en acciones que se centran en aumentar la eficiencia en el uso del agua y administrar los factores externos, ya sea a través de proyectos de desalinización, reutilización del agua o reducción de pérdidas. Y en este sentido, GS Inima y Cetrel toman la delantera en este panel por ser empresas líderes en Brasil, con reconocimiento internacional y destacadas experiencias en el sector del agua. En la ocasión, GS Inima Industrial presentó casos de éxito en la gestión de recursos hídricos, como la captación y tratamiento de agua para fines industriales en el Complejo Petroquímico Triunfo (RS); además de uno de los grandes ejemplos en el mercado brasileño, AQUAPOLO, el mayor emprendimiento de producción de agua de reúso de América del Sur y uno de los mayores del mundo, resultado de una sociedad entre la empresa y SABESP (Compañía de Saneamiento del Estado de São Paulo). Cetrel mostró su experiencia de más de 40 años prestando servicios a empresas del Polo Industrial de Camaçari y de otras ciudades del país en las áreas de abastecimiento de
agua (industrial, reúso y potable), tratamiento y disposición final de efluentes, tratamiento de residuos industriales y en del monitoreo ambiental (agua, aire y suelo).
João Lins “¡Necesitamos políticas de incentivos! Cualquier solución de circularidad inicialmente tiende a ser más costosa. Entonces, si queremos desarrollar el sector, necesitamos políticas de incentivos. Con el tiempo hemos visto ejemplos en otros sectores, como fue el caso del sector energético, que, para introducir energía renovable, que es más cara, recibió un incentivo y aún lo tiene”.
Las dos empresas, que tienen una importante presencia en el sector del agua en Brasil, trajeron al debate reflexiones sobre el sistema de regulación, tributación e incentivos destinados a la reutilización del agua. Vale la pena señalar que sólo tres estados brasileños tienen alguna regulación o política que disciplina y fomenta la reutilización directa de agua no potable, a saber: Ceará, Minas Gerais y São Paulo.
11
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAÍS DEL MES
Las reflexiones a lo largo del panel enfatizaron que para que el país avance en el tema, es necesario progresar en la estructuración de una política de reúso que incluya la recarga de fuentes de agua, reúso potable, equivalencia fiscal con saneamiento u otros tipos de incentivos, el mercado de libre reutilización, la gestión de concesiones en cuencas críticas y la reutilización y desalinización como prácticas de compensación ambiental.
El panel “Crisis del Agua y los desafíos de la industria brasileña”, realizado durante el Congreso Internacional ALADYR Brasil – 2022, forma parte de un conjunto de acciones que ALADYR promueve con el fin de aunar esfuerzos de diferentes actores para dar una respuesta oportuna a la crisis del agua a través de la integración de tecnologías, propuestas, políticas e incentivos que favorezcan la inversión y el compromiso de la industria para garantizar el acceso al agua potable. Todos los participantes en este debate coinciden en que el fomento y desarrollo de soluciones sostenibles como la reutilización del agua y la desalinización deben estar entre las prioridades de las políticas públicas para garantizar la seguridad hídrica siendo fundamental, la integración de los diferentes actores. En este sentido, ALADYR pone a disposición del sector público y privado la experiencia de su equipo interdisciplinario. DATOS DE INTERÉS: - El país atraviesa la mayor crisis hídrica de los últimos 90 años.
José Rodrigues “Estos temas están relacionados y son importantes para nosotros tener una agenda armonizada entre todos los actores y junto con el gobierno, para que esto ascienda al Congreso Nacional. Tenemos el caso del saneamiento, que tuvo un proceso relativamente rápido, en dos años se concluyó el asunto y hoy tenemos un nuevo marco de saneamiento, podemos tener una meta similar de reutilización, de recarga. Este es un reto en el que tenemos que tomarnos de la mano y correr detrás”.
- 60,9 millones de personas (34% de la población urbana*) viven en ciudades con poco suministro de agua garantizado. *2017 - 13% del PIB* está expuesto a los impactos de la crisis del agua. *2017
12
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Brine Mining: la sal podría pagar la tarifa del agua
Salmuera, concentrado, rechazo, u otro término acuñado al residuo del proceso de desalación, ha sido el tema incómodo de la desalinización, pero los avances tecnológicos podrían convertirle en el recurso principal de la actividad. Desde el Reino de Arabia Saudita invitan a decantar el sueño alquimista del Brine Mining y convertirlo en cifras reales
Imagine por un momento que el agua de mar potabilizada sea el subproducto de la extracción de minerales. Que la actividad principal sea obtener elementos como potasio, magnesio, rubidio, bromo y litio, y que el beneficio del agua dulce sea un adicional. Sólo imagínelo por un momento y se verá en un mundo con menor escasez de agua y mayor abundancia de elementos necesarios para la fabricación de artículos cotidianos. Bueno, el Brine Mining puede hacerlo realidad. La idea parece sacada de una fantasía alquimista pero cuando se analiza la composición del agua de mar y la cantidad de salmuera que producen las grandes plantas de desalinización, entonces sólo hace falta hacer un análisis de procesos y costos para empezar a materializar lo que una vez sólo fue producto de la imaginación.
El Instituto de Investigación y Tecnología de Desalinización (DTRI) se estableció en 1987 como parte de la Corporación de Conversión de Agua Salina (SWCC) enfocado en la reducción de costos y energía para la desalinización y la extracción de salmuera oceánica. La Corporación de Conversión de Agua Salina (SWCC) es una institución gubernamental saudita encargada de la desalinización de agua de mar para abastecer a varias regiones del Reino de Arabia Saudita y más allá. SWCC es la mayor compañía de desalación del mundo con una capacidad instalada de 5.9 millones de metros cúbicos al día distribuidos en 33 plantas. DTRI busca liderar la innovación en tecnologías de desalinización garantizando la sostenibilidad, la alta eficiencia y el bajo costo. Su infraestructura incluye laboratorios y plantas piloto que cubren las principales tecnologías de desalinización que se utilizarán para diversos fines de investigación y evaluación de diferentes materiales.
13
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Oro del océano La página 808 de la revista Mecánica Popular de junio de 1934 titulaba “Gold from the Sea?” Era, quizás, uno de los primeros artículos sobre Brine Mining de la contemporaneidad que describían un proceso factible y en funcionamiento. En la revista se citaba a un Thomas Midgley -padre de la gasolina con plomo- lleno de optimismo, que explicaba el proceso de obtener bromo del agua de mar y vaticinaba que los océanos serían fuente de grandes riquezas minerales. Ilustración de Mecánica Popular
El agua de mar tiene una composición media de 4.5% de sales, en las que se incluyen cloruro, sodio, magnesio, calcio, potasio y otros minerales. Luego, la salmuera de las plantas desalinizadoras suele tener una concentración del 7%, lo que actualmente es considerado como un desperdicio pero que para los investigadores es fuente de riqueza. De acuerdo con los científicos de la SWCC, si ese concentrado se lleva de 7% a un 25% con una pureza de 99.7%, entonces se hace factible cosechar minerales como el bromo (Br), el cual es ampliamente usado en la industria de hidrocarburos. De hecho, el Brine Mining no sólo es una oportunidad para verter menos salmuera en el mar, sino que también permite reemplazar la extracción terrestre de compuestos como el magnesio, que tienen un costo ambiental insostenible. Ahmed Al Amoudi, director general de DTRI, explica que la clave del asunto radica en la separación de iones monovalentes y divalentes que hace la nanofiltración (NF) en un proceso que denominaron Concentración Dual de Salmuera. Con la NF como pretratamiento de la ósmosis inversa (OI) el permeado es monovalente, mientras que la corriente divalente va a el rechazo. La salmuera obtenida de la OI también es principalmente monovalente, con una mayor concentración de cloruro de sodio (NaCl), Br, litio (Li) y rubidio (Rb), entre otros. Además, como beneficio
adicional, cuando sólo la corriente monovalente va a la OI es posible aumentar la recuperación a un 55%. Por otro lado, el rechazo de la NF – divalente- está compuesto principalmente por iones de calcio (Ca), magnesio (Mg) y estroncio (Sr). Nikolay Voutchkov, senior expert de DTRI, reitera que lo que hace factible al Brine Mining es la tecnología de Concentración Dual de Salmuera que, en los términos más básicos, consiste en remover Ca y Mg a niveles razonables usando la NF y luego tratar el permeado con OI convencional para obtener una salmuera principalmente compuesta por NaCl y otros minerales que son removidos en el proceso de desalación.
14
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Este sistema se está instalando en una planta de un millón de metros cúbicos al día proyectada en la ciudad Jubail en Arabia Saudita, donde se destinará el concentrado para producir NaCl y Br para abastecer a la industria cloroalcalina. La gama de sales y minerales que pueden extraerse del agua de mar es amplia y va desde el oro hasta la sal común pero su factibilidad depende de las concentraciones y el precio del compuesto el mercado, como se aprecia en la siguiente tabla.El sodio (Na) es de alta concentración en el agua de sal y es demandado por la industria química y farmacéutica, mientras que el Br tiene menor concentración, pero un mayor precio en el mercado, lo que coloca a ambos compuestos del lado de los económicamente factibles para ser extraídos. El rubidio también se posiciona como un compuesto interesante ante la expectativa de ser usado para generar energía.
Membrane Brine Concentration Makes Brine Mining of Many Salts & Minerals Feasible
GRÁFICO. COMPUESTOS ECONOMICAMENTE FACTIBLES.
Brine Mining y Desalación: dólar a dólar A modo de ejemplo, la tecnología que entrará en funcionamiento permitiría tomar la salmuera de una planta desalinizadora de cien mil metros cúbicos al día y producir de 1 a 1.2 millones de toneladas al año de cloruro de sodio de alta pureza, lo que a 65 dólares por tonelada – precio promedio – daría un ingreso de 65 millones de dólares al año. El costo de producción oscilaría los 40 dólares por tonelada, dejando ganancias brutas de 25 millones de dólares anuales. Mientras, una planta de esas dimensiones desaliniza a un costo de 0.60 dólares por metro cúbico, lo que al año sumaría 22 millones de dólares. Por tanto, la venta de los minerales obtenidos de la salmuera puede resultar en un costo de agua desalinizada cero e, incluso, dar ganancias. “Con este proyecto – Jubail - podemos hacer que el agua desalinizada, la más costosa del mundo, cueste cero o subsidiarla completamente mediante las ganancias de la salmuera producida por la planta. Por eso hacemos Brine Mining” enfatiza Nikolay Voutchkov.
15
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Planta desalinizadora
de 100.000 m3 al día
Produce de 1 a 1.2 millones de toneladas al año
sodio de alta pureza
65 dólares por tonelada – precio promedio
daría un ingreso de 65 millones de dólares al año
TOTAL ganancias brutas de 25 millones de dólares anuales
Una planta de esas dimensiones desaliniza a un costo de 0.60 dólares por metro cúbico, lo que al año sumaría 22 millones de dólares
Venta de los minerales obtenidos de la salmuera puede resultar en un costo de agua desalinizada cero e, incluso, dar ganancias
Este gráfico muestra el proceso que acoplará la planta desalinizadora de Jubail a la extracción de sal comercial de alta pureza y bromo. En él pueden apreciarse que los procesos clave como el sistema de concentración de salmuera, la cristalización de la sal y la producción de bromo ya fueron probados.
Diagrama de acople de la planta desalinizadora de Jubail a la extracción sal comercial de alta pureza y bromo
16
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
La producción de dos millones de toneladas de cloruro de sodio y las 3800 toneladas de bromo serán destinadas a la demanda local. Esta planta de producción mineral entrará en una etapa de solicitud de propuesta en lo que resta de este año para luego ir a un periodo de construcción de 36 meses para empezar a operar a mediados de 2025. Flujo divalente Christopher Fellows, senior expert de DTRI, explicó el potencial de extracción mineral usando como fuente el rechazo de la NF, el cual, como se dijo anteriormente, tiene una concentración de iones divalentes tales como el Mg, Ca, y Sr. Hizo referencia a la producción de magnesio, la cual es históricamente producida desde el agua de mar con el proceso DOW desde los años 40s, pero desde los 90s este método ha sido reemplazado por la extracción terrestre, la demanda más energía y es más contaminante. “Estamos trabajando en un proceso más sostenible para producir magnesio metálico -de aplicaciones automotrices, aeronáuticas y electrónicas- con un diseño de consumo energético e impacto químico bajo usando el flujo de rechazo de la nanofiltración. Otro mercado interesante es el de las sales de sulfatos de magnesio, frecuentemente usadas en la fabricación de fertilizantes”, aseguró el experto.
También habló del potencial de extraer sales de potasio para responder a la demanda interna del Reino de Arabia Saudita, la cual también es usada como fertilizante y que en este momento se importa en su totalidad desde Jordania. Se refirió a la posibilidad de un mercado futuro para el rubidio si se materializa su aplicación energética, el cual podría cosecharse del concentrado que queda luego de la extracción del cloruro de potasio. Por último, habló del litio, el cual sí puede ser producido en plantas de desalinización pero que por ahora el proceso y las cantidades no son competitivas con la extracción minera convencional. Seungwon Ihm, senior expert de DTRI especializado en membranas, habló sobre la obtención de magnesio derivado de la salmuera para ser usado en la remineralización del agua potable proveniente de las desaladoras. Graficó que el proceso denominado como Nanofiltración Multietapas con Dilución entre Etapas (Nf-Mg) está esperando la patente mientras se planifica su integración para la Fase 4 de la Planta Desalinizadora de Shoaiba, la cual tiene una capacidad de 400 mil metros cúbicos al día. Así es como SWCC producirá agua de entre 17 a 21 partes por millón de Mg en los próximos meses sin ningún impacto adverso en la planta existente.
Proceso de Nanofiltración Multietapas con Dilución entre Etapas de patente pendiente
17
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Ihm detalló que la planta de magnesio es una pequeña adición a una desaladora existente y que el costo de implementarla oscila alrededor del 3% al 4% del coste de capital de planta de desalinización. “¿Por qué no añadir ese 3% o 4% para producir un agua con un contenido de magnesio de unas 20 ppm para apoyar a la salud y la agricultura?” se preguntó. Al Amoudi completó diciendo que el coste de este proyecto es de unos 20 millones de dólares, mientras que, en Arabia Saudí, el 25% de la población padece diabetes y que creen que la aplicación de este compuesto en el agua potable reforzaría la inmunidad para superar esta situación.
AGUA + MAGNESIO : - DIABETES Energía limpia En estos momentos DTRI trabaja junto a Oak Ridge National Laboratory del Departamento de Energía de los Estados Unidos para desarrollar un reactor de energía de fusión fría que trabaje con el rubidio extraído de la salmuera, lo que permitiría producir la de 1.5 a 2 veces la energía necesaria para operar la planta. Se trataría de energía limpia y sin desperdicios radioactivos que supondría una revolución en el mercado. El Dr. Ahmed Al Amoudi espera que esta tecnología esté produciendo energía en los próximos dos años.
Preguntas y respuestas. 1.- ¿Cómo compararía los costes energéticos y ambientales de producir cloruro de sodio a partir de la salmuera respecto a la minería a cielo abierto? Eng. Nikolay Voutchkov Sí, en cuanto al coste y la energía necesarios para producir el cloruro de sodio de alta pureza, actualmente, como he mencionado, podemos producirlo con las tecnologías que hemos explicado a unos 35 o 40 dólares por tonelada seca. El precio actual del mismo producto en el mercado es de 65 a 75 dólares por tonelada y la forma en que la sal sale al mercado con la pureza de la que estamos hablando es del 99,6%. Cuando se mira la huella de carbono de la minería de superficie es significativamente mayor que la huella de carbono de nuestra aplicación sólo para dar una idea de la demanda de energía, ya que la mayoría de las plantas de desalinización actuales en esta región con aguas de alta salinidad utilizan entre 2,9 y 3,2 kWh por metro cúbico.
El proceso que hemos desarrollado utiliza energía de aproximadamente 6,8 a 7,2 kWh por metro cúbico. Si lo comparamos con la evaporación térmica para conseguir la misma salinidad estamos hablando de una demanda energética tres veces menor. Así pues, la eficiencia energética de este proceso es muy alta. Pero la belleza de la tecnología que estamos utilizando, es que tiene una demanda de energía increíblemente baja. Si añadimos la recuperación adicional que obtenemos gracias al sistema NF antes de la ósmosis inversa, la energía total por metro cúbico de salmuera y agua pasa de 6,8 a 7,2 a menos de 5 kWh. Así que se vuelve muy interesante. 2.- ¿Reduce la membrana NF la presión necesaria para el funcionamiento de la membrana RO? Si es así, ¿Cuál es la nueva presión requerida para la membrana de ósmosis inversa? Dr. Seungwon Ihm En realidad, con la membrana NF, por ejemplo, el TDS podría reducirse en un 20%. Entonces, obviamente, debido a esto, la presión osmótica requerida se reducirá
18
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
entre un 5% y un 10%, mientras que necesitamos la misma parte de presión de conducción neta. Pero, en lugar de eso, lo que el DTRI prefiere, según nuestra experiencia, es aumentar la recuperación global. Así que, como explicó antes el Dr. Almoudi, en lugar de tener una recuperación del 40%-45%, aquí en Oriente Medio, con la membrana NF se puede aumentar la recuperación por encima del 55%. Creemos que esto es más beneficioso porque podemos aumentar el producto en un 20%. Dr. Ahmed Al Amoudi No sólo eso, sino que también prolongará la vida de la membrana porque se reduce el TDS, y también el permeado NF. Es principalmente cloruro de sodio, y está libre de cualquier sustancia que podría afectar o podría ensuciar la membrana. En realidad, hemos ejecutado una planta utilizando una membrana NF antes de la OI, y pudimos operarlas durante 10 años. Después de 10 años, cuando abrimos la membrana de la ósmosis inversa, estaba completamente nueva. Entonces, pudimos prolongar la vida de la membrana a 20 años en lugar de cinco. También se reduce el consumo de energía y se aumentará la producción en un 10% o más. Todas estas ventajas tienen un valor real al introducirlo. Además, reducimos la dosificación de productos químicos. 3.-¿Por qué no explotar también las salmueras para obtener litio si es económicamente viable y la demanda y el precio están aumentando drásticamente? Dr. Christopher Fellows Básicamente, sería una buena idea minarlo si fuera económicamente factible porque ya se sabe que la demanda y los precios están aumentando drásticamente. Pero el problema es que la cantidad presente no es suficiente para que valga la pena. Así, obtendríamos unas 50 toneladas de carbonato de litio equivalentes a partir de nuestra planta de cloruro de sodio de 2 millones de toneladas al año. Comparamos con las 7.000 toneladas anuales de la planta de Karibib en Namibia y las 160.000 toneladas de la mayor mina del oeste de Australia. Por lo tanto, aunque tomáramos toda la salmuera de la Saline Water Conversion Corporation y la procesáramos, si de alguna manera pudiéramos someterla a este proceso y encontrar un mercado para esa cantidad de cloruro de sodio para apoyar el proceso, estaríamos produciendo sólo unas 5.000 toneladas al año de litio, lo cual es poco comparado con el mercado principal. Así que, comparado con las otras fuentes, todavía no es económicamente viable. Dr. Ahmed Al Amoudi Me gustaría dejar claro a la audiencia que el costo es el factor determinante para la extracción de los metales
y los iones. Hemos hecho el estudio de viabilidad y hemos estudiado previamente el litio. No nos parece viable desde el punto de vista económico. Esa es la razón principal. Podemos extraer el litio u otra sustancia, pero ¿Es económico? No lo es. El motivo principal es el costo. 4-¿Cómo ha sido la experiencia global en la implementación de procesos separados NF-RO en plantas existentes con sólo sistemas RO, como los proyectos brownfield? Eng. Nikolay Voutchkov La combinación de NF y OI no es muy común en todo el mundo y eso se debe principalmente a que, si el único resultado de ese proceso va a ser producir más agua, como dijo el Dr. Ihm, un 10%-15% más de agua, la inversión inicial para el sistema de NF es relativamente alta en comparación con la producción extra que obtenemos del sistema de ósmosis inversa. Por lo tanto, si se considera un sistema NF-RO de alta recuperación como objetivo, no es tan económico como el sistema SWRO. Sin embargo, si se extrae valor de la salmuera, razón por la cual tenemos principalmente el sistema NF, el valor comercial de la salmuera paga con creces la inversión del sistema NF aguas arriba, o incluso aguas abajo, podría utilizarse en ambos lugares. Hoy en día existen tecnologías que nos permiten utilizar la NF antes o después de la OI. 5-¿Cuál es su recomendación para América Latina? Eng. Nikolay Voutchkov Bueno, muchas de las minas sí tienen sus propias plantas desalinizadoras así que puede valer la pena estudiar el uso y la diversificación de su producción mediante la recolección de la salmuera, ya que tienen experiencia en la minería. También, la industria cloro alcalina es prominente en muchos países de América Latina, así que, en esos casos, ciertamente será de gran interés si tienen esos usos en la industria química. Aunque el mundo está pasando de una economía basada en los hidrocarburos a una economía verde, el cloruro de sodio es un componente muy clave para producir PVC líquido, que es básicamente el material utilizado para producir cualquier material plástico para cualquier propósito en el mundo. Así que puede convertirse en una fuente muy atractiva. Así que el cloruro de sodio se convierte en un material muy valioso incluso entrando en la economía post-petróleo. Dr. Ahmed Al Amoudi Permítanme añadir a lo que dice Nikolay, y es que será diferente de un lugar a otro. Por ejemplo, en la región del golfo está bien porque somos productores de petróleo y necesitamos, por ejemplo, el bromo
19
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
y también necesitamos el cloruro de sodio para la industria cloro alcalina, mientras que, tal vez, en América Latina sólo necesitan, por ejemplo, el fertilizante o tal vez lo necesitan para la medicina. Entonces, entonces pueden ir a la producción de magnesio mediante el uso de múltiples etapas del sistema NF con el fin de aumentar la concentración de magnesio para el fertilizante o también para la medicina. Cambiará según las necesidades de cada lugar. No hay algo común en el mundo. Cada país tiene sus necesidades específicas. Eng. Nikolay Voutchkov Pero, especialmente con los países que tienen plantas desalinizadoras, creemos que eso les abre la oportunidad de tener un ingreso extra generado en el sitio que puede costear el agua desalinizada. Se trata de algo en lo que deben pensar todos los países de América Latina que están desarrollando la desalinización como fuente de agua. Dr. Christopher Fellows Lo que yo vería como el camino más rápido es la extracción de bromo si este se consume en su país para la industria química o la industria del petróleo y el gas. Históricamente, el bromo se ha extraído comercialmente directamente del agua de mar. Así que es algo que podría implementarse directamente en la salmuera de la desalinización que sale sin el terreno y el valor energético para los otros componentes del proceso. También hemos realizado un estudio técnicoeconómico sobre la extracción de bromo directamente de la salmuera como producto independiente. 6- ¿Hacia dónde cree que se dirige la extracción de salmuera en el futuro? ¿Cuál es el siguiente paso de SWCC y DTRI para esta nueva tecnología? Dr. Ahmed Al Amoudi En realidad, primero hemos aplicado una de nuestras patentes como mencionó el Dr. Ihm para tener los iones de magnesio, y hemos comenzado ahora. En primer lugar, el gobernador nos ha pedido que apliquemos este proyecto a todas las plantas de tratamiento para complementar los iones de magnesio en el agua potable. En segundo lugar, ahora hay una oportunidad en todo el mundo para invertir en la producción de cloruro de sodio. Ahora hemos hecho una solicitud de licitación para la extracción de cloruro de sodio. Estamos planeando también ampliar este proyecto en Yambu y Jeddah también.
Eng. Nikolay Voutchkov Pero, en una perspectiva más amplia, además del sodio, el cloruro y el bromo, el siguiente metal, como subrayó el Dr. Fellows en su presentación, es el magnesio metálico, un material muy valioso que está creciendo en precio. El magnesio metálico y las sales de magnesio son ciertamente los siguientes en la línea y por desarrollarse. También el potasio, como mencioné, hemos desarrollado una tecnología a nivel experimental en este punto, pero ya tenemos membranas que nos permiten aplicar la tecnología por medio de membranas especiales usándolas en la planta SWRO existente que nos da una corriente de salmuera que coincide con el fertilizante de potasio de alta calidad, por lo que podríamos producirlo a un precio mucho más competitivo que la producción química de fertilizante de potasio. Así, el potasio, el calcio y el magnesio son los siguientes en la línea y el rubidio, por supuesto, es el de mayor precio. Dr. Ahmed Al Amoudi Esto es lo siguiente, pero ahora estamos trabajando para el bromo, el cloruro de sodio y iones de magnesio. Esto es ahora. Tenemos la fuente, que es el diseño de ingeniería frontal y la solicitud de licitación para todos ellos.
20
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Legislaciones para el reúso agrícola en Latinoamérica Complejo de tratamiento y reúso de agua de Monterrey County
En este artículo revisamos las líneas guía para el riego agrícola con agua residual tratada de la OMS, la FAO y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos en comparación con las legislaciones y normativas latinoamericanas
Acorde a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aproximadamente el 70% del agua dulce que se extrae en el mundo se ocupa en el riego agrícola. Por tanto, para alcanzar una gestión hídrica sostenible es preciso llegar a la mayor cantidad de producto por litro de agua empleada. Para ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera al reciclado de aguas residuales tratadas como una “opción que reporta enormes beneficios potenciales”. Además, la FAO también advierte que, para 2050, la agricultura deberá enfrentar el reto de hacerse sostenible a la vez que alimente a los 9 mil millones de personas que habitarán el planeta, para lo que se tendrá que producir 60% más de alimentos que en la actualidad.
9 MIL MILLONES DE PERSONAS.
2022
60%
2050
MÁS DE ALIMENTOS QUE HOY Entonces, sólo a través del riego inteligente, la optimización de procesos y el reúso de agua se podrá satisfacer la demanda de alimentos sin comprometer el acceso a los recursos de las generaciones posteriores. Para recalcar la oportunidad que supone el reciclaje
21
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
de aguas servidas, la FAO ejemplificó que una ciudad de 500 mil personas, con un consumo de 120 litros diarios por individuo, produce 48 mil metros cúbicos de efluentes que, si se tratan, podrían utilizarse para irrigar 500 hectáreas. Adicionalmente, estas aguas contienen importantes nutrientes para la agricultura como el nitrógeno, el fósforo y el potasio.
Consumo de 120 litros diarios por individuo
si se tratan, podrían
PRODUCE
48.000 m3
de efluentes
IRRIGAR
500
hectáreas
En este artículo de Aguas Latinoamérica, ALADYR se dispuso a mostrar cómo se están organizando las sociedades del mundo y, particularmente las americanas, para adoptar el reúso agrícola en un contexto de cambio climático y crecimiento demográfico que no admite más dilaciones en términos de eficiencia en el aprovechamiento de los recursos.
Estados Unidos Estados Unidos es, por mucho, el país de América con mayor tradición de reúso de agua con fines agrícolas y sus casos de éxito inspiran a legisladores de toda la región. No existe una ley federal que regule el reúso agrícola, sino que las normas de recuperación y reutilización del agua son responsabilidad de los organismos estatales, locales y de las naciones indígenas. Sin embargo, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA) ha establecido directrices para animar a los estados a elaborar sus propias normas. En su documento publicado en 2012 titulado Pautas para la Reutilización de Aguas, la EPA reconoce que el riego bien gestionado según las directrices de la OMS es suficiente para proteger la salud pública y la salud de los trabajadores agrícolas. En el citado documento, las recomendaciones de la OMS para el riego con agua regenerada -ampliamente adoptadas en Europa y otras regiones- son un estándar “basado en la ciencia que ha sido aplicado con éxito a reutilización de riego alrededor del mundo”. En el siguiente cuadro pueden observarse los límites microbiológicos que constan de una unidad de huevos de helminto por litro y una media geométrica de mil coliformes fecales por cada 100 mililitros para la categoría de mayor riesgo que son los comestibles crudos. Según el organismo internacional – que ha estudiado la calidad de aguas residuales de todo el mundo – cumplir con esas recomendaciones es tecnológicamente viable.
El lector también notará que hay un deliberado énfasis en los aspectos de trazabilidad y remoción del material microbiológico de los efluentes tratados para regar frutos que se consuman crudos y que la mayoría de las legislaciones presentadas se asemejan a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los indicadores microbianos para determinar la presencia o eliminación de patógenos se agrupan en unidades de material orgánico por cantidad de agua. En ese sentido, los más comunes son los coliformes, cuya denominación designa a un grupo de especies bacterianas entre las que se encuentra la “escherichia coli”. El otro indicador ampliamente aceptado es el de la presencia de huevos de helminto. Helminto es un término genérico que agrupa a todos los gusanos parásitos que habitan en humanos, animales y vegetales y de vida libre.
Cuadro extraído de documento de la OMS
Específicamente, California tiene la historia más larga de gestión de la reutilización del agua. Ya en 1906, el estado adoptó una guía de calidad para el uso de aguas residuales crudas o sedimentadas para el riego agrícola.
22
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
En California, cultivos de frutos que se comen crudos pueden ser regados con aguas residuales mientras hayan pasado por un tratamiento terciario y desinfección que asegure valores por debajo de las 2.2 unidades formadoras de colonias de coliformes totales por cada 100 mililitros de agua, como lo indica la normativa de la región. Entre los tratamientos terciarios para el riego agrícola pueden mencionarse la desinfección por radiación ultravioleta con dosificación de hipoclorito sódico y ultrafiltración para asegurar menores niveles de turbidez. El título 22 del Código de Regulaciones de California que se refiere a las pautas estatales sobre cómo se descarga y utiliza el agua tratada y reciclada, contempla cuatro niveles de tratamiento y 43 usos permitidos. Por ejemplo, el riego para productos procesados y desinfectados antes de ser consumidos sólo precisa de un tratamiento secundario, mientras que los vegetales que AGUAS se consumen crudos requieren tratamiento terciario con desinfección. USOS DE RECICLADAS PERMITIDOS EN CALIFORNIA Este resumen esta preparado por Water Reuse Association de California desde el 2 de diciembre del año 2000, lista 22 criterios adoptados para el reciclaje del agua y supersede todas las versiones anteriores
NIVEL DEL TRATAMIENTO Uso de agua reciclada
Agua reciclada desinfectada con tratamiento terciario
Agua reciclada desinfectada con tratamiento secundario 2.2
Agua reciclada desinfectada con tratamiento secundario 23
Permitido
No Permitido
No Permitido
Agua reciclada sin desinfección secundaria
Riego para: Cultivos alimenticios en los que el agua reciclada tiene contacto con la
No Permitido
Proción comestible, incluyendo todos los tubérculos Parques y campos de juego Patios escolares Campos de golf sin restricción de acceso Cualquier otro riego no específicamente prohibido por otras disposiciones del Código de Regulaciones de California Cultivo de alimentos de riego superficial, en que la parte comestible está sobre la superficie , sin contacto con el agua reciclada Cementerios
Permitido Permitido
Jardinería a lo largo de la autopistas Campos de golf con acceso restringido Viveros ornamentales y granjas de césped sin restricción de acceso al público Pasto para animales productores de leche para consumo humano Vegetación no comestible con control de acceso para prevenir uso como parque, campos de juegos y patios escolares Huertos sin contacto entre la parte comestible y el agua reciclada
Permitido
Viñedos sin contacto entre la parte comestible y el agua reciclada Árboles no portadores de alimentos, incluyendo árboles de navidad regados 14 días antes de la cosecha Cultivos de forraje y fibrosos para pastoreo de animales no productores de leche para consumo humano Cultivo de semillas no aptas para consumo humano Cultivos alimentarios que se someten a un proceso comercial de destrucción de patógenos antes de su consumo por los humanos Viveros ornamentales y granjas de césped no regadas en menos de 14 días
Estándares de riego con agua residual tratada de California
No obstante, para la EPA, los parámetros de la OMS son suficientes y regulaciones más restrictivas, como las de California e Italia, son potencialmente prohibitivas en términos de costos. Adicionalmente, las pautas de la EPA de 2012 se hacen de las recomendaciones de la FAO para evaluar la reutilización del agua con respecto a la salinidad.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Latinoamérica Perú Las legislaciones latinoamericanas que regulan el reúso agrícola aún son incipientes y buscan incentivar la actividad. Por ejemplo, en Perú rige el decreto supremo que establece los niveles de calidad para el agua residual tratada con fines de reúso agrario cuyo instrumento legal es la resolución ministerial N° 203-2020-MINAGRI del año 2020. El texto es específico con las responsabilidades. Por ejemplo, el usuario generador de aguas residuales tratadas, como consecuencia del ejercicio de actividades antropogénicas, es el responsable de someterlas a operaciones o procesos unitarios de tratamiento, con la finalidad de cumplir con los criterios de calidad requeridos para su reúso, incluyendo los referidos compromisos ambientales en el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) de su actividad. A diferencia de la norma californiana, la norma peruana no especifica los procesos o tratamientos, mientras que el producto resultante cumpla con los parámetros de calidad según el uso de riego, como se expone en el siguiente cuadro.
En el cuadro se observa que los límites permisibles de organismos coliformes de la legislación peruana deben ser menores a 1000 en número más probable (NMP) por cada 100 mililitros de agua lo que asemeja estos parámetros a los de México, Francia, Sicilia, Grecia y la región mediterránea que se ciñen a las recomendaciones de la OMS. También en el ámbito microbiológico, usa los huevos de helminto para la trazabilidad, colocando como máximo la presencia de uno por litro.
23
24
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Country, Region
Total Coliform/100 mL
Colorado, New Mexico, Texas
Prohibi�on of Use
Italy, Puglia, Emilia Romanga
≤2
USEPA (G), Arizona, Utah, Japan, UK California, Washington
Fecal Coliform/100 mL
No Detect
≤ 2.2
Germany, Victoria, Australia (Na�onal Guidelines)
≤ 10
Spain
≤ 200
France, Sicily, Greece, Mexico, Mediterranean Region
≤ 1000
Desinfección para riego sin restricciones (verduras consumidas crudas). Presentación de Bahman Sheik. WEBINAR ALADYR “Irrigation of Agricultural crops with Recycled Water: Regulations that Protect the Public Health”. Abril 2020.
Chile En Chile se establecen los requisitos de calidad del agua según el destino que se le pretende dar, por lo que el reúso está implícito en la norma chilena 1.333 que incluye la calidad mínima para riego. Respecto a los requisitos bacteriológicos, especifica que el contenido de coliformes fecales en aguas de riego destinadas al cultivo de frutas y verduras que se desarrollan a ras de suelo y que habitualmente se consumen en estado crudo, debe ser menor o igual a mil coliformes fecales por cada 100 mililitros, al igual que en Perú. México En México, el instrumento legal es la Norma Oficial Mexicana (NOM001-SEMARNAT-1996) que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Determina que las descargas de aguas residuales vertidas en el agua y bienes nacionales, así como vertidas a suelo y uso agrícola, no deben exceder los mil como número más probable de coliformes fecales por cada 100 mililitros en promedio mensual y 2 mil para el NMP diario. También establece que para la contaminación por parásitos se debe tomar como indicador la presencia de huevos de helminto. El límite es de un huevo por litro para riego no restringido o de vegetales, frutas y hortalizas que se comen crudos y cinco para riego restringido que son los comestibles que deben ser procesados y cocinados para su consumo.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Argentina Argentina, por ahora, no tiene un marco legal federal que establezca las condiciones mínimas requeridas, así como las políticas de incentivo para el reúso. No obstante, Mendoza, por ser una provincia de alto estrés hídrico y de importante actividad agraria, cuenta con una infraestructura normativa e institucional que se ciñe a las recomendaciones internacionales. En menor grado, pueden encontrarse experiencias similares en Puerto Madryn. En el siguiente cuadro se aprecia la semejanza de los parámetros mendocinos con los establecidos por la OMS tanto en huevos por litro como en los coliformes totales.
Colombia En Colombia la normativa es reciente, es la Resolución 1256 de 2021 la que reglamenta el reúso y recirculación de aguas residuales y es resultado del proceso de evaluación y seguimiento a la derogada Resolución 1207 de 2014. La norma establece que las aguas residuales pueden ser utilizadas tanto para uso agrícola como para uso industrial, siempre y cuando, se garanticen los criterios mínimos de calidad consagrados en Decreto 1076 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, así como, con los criterios establecidos en el artículo 5 de la Resolución 1256 del 2021. Para los elementos microbianos se usan los mismos criterios de la OMS.
25
26
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Existen antecedentes suficientes de normativas y legislaciones exitosas para garantizar que el reúso agrícola sea viable y seguro. Muchos países aún no tienen instrumentos explícitos para esta práctica, pero suelen tener criterios de calidad para el agua de riego sin especificar su procedencia. Así mismo, es posible interpretar que la práctica está permitida si no existe una ley que lo prohíba, siempre y cuando se cumplan con los requisitos mínimos para riego, que por lo general se desprenden de las recomendaciones de la OMS y la FAO. Entonces, la labor del legislador, a propósito de obrar por el interés nacional y anticipándose a los retos que enfrentará la gobernanza hídrica, debería ser la de promover e incentivar el reúso de agua con fines agrícolas bajo estándares mundiales probados y viables económica y tecnológicamente que permitan derribar el escepticismo que se genera en torno a la percepción pública, la relación permeabilidad suelos / sales, seguridad y riesgos a la salud de los consumidores y de los trabajadores y fiabilidad del suministro de agua. Para ello es esencialmente necesario que quienes desarrollan las tecnologías e investigan en torno a éstas trabajen de la mano de quienes establecen las normas.
Caso de éxito: Monterrey County, CA Un ejemplo de riego con agua reciclada a gran escala para los cultivos de alimentos crudos que la EPA reconoce como exitoso, se encuentran en el condado de Monterrey, California. Más de 5.000 hectáreas de lechuga, brócoli, coliflor, hinojo, apio, fresas y las alcachofas han sido regadas con agua reciclada durante más de una década. Cabe destacar que toda esta experiencia recopilada por la EPA en su documento guía fue documentada por Bahman Sheikh, quien en vida colaboró con ALADYR, entre muchas otras organizaciones de carácter y reconocimiento internacional, para la difusión del reúso agrícola como práctica sustentable. Este uso a gran escala de agua reciclada fue precedido por un intensivo año de estudio piloto para determinar si el uso del agua reciclada filtrada desinfectada para el riego de cultivos de alimentos crudos sería seguro para el consumidor, el agricultor y el medio ambiente. Los resultados de este proyecto han demostrado que los cultivos alimentarios son protegidos contra organismos patógenos, tales como Giardia y Cryptosporidium y que la comercialización de productos de granjas en el norte de Monterey County ha sido exitosa y rentable, aunque los agricultores locales inicialmente temían la reacción violenta de los clientes y rechazo de productos irrigados con “aguas de alcantarillado”.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Santa Rosa, California. Viñedo regado con agua reciclada
Bahman Sheikh conto con más de 30 años de experiencia nacional e internacional en investigación, planificación y diseño de proyectos de recursos hídricos, especializándose en conservación, recuperación, reutilización y reciclaje de agua. La carrera del Dr. Sheikh comenzó como profesor universitario. Su carrera académica fue seguida por consultoría, investigaciones técnicas, planificación maestra y diseño de instalaciones de recursos hídricos. La experiencia de reciclaje de agua de Sheikh incluyó servicios tanto en el sector público como en el privado. Para la ciudad de Los Ángeles, desarrolló objetivos de reutilización de agua a largo plazo, planeó proyectos de reciclaje de agua hasta el año 2090 y avanzó en la divulgación pública. Gran parte del servicio del Dr. Sheikh se centró en la salud pública y la seguridad del agua reciclada utilizada para riego, industria y aplicaciones para beber. La mayor parte del servicio del Dr. Sheikh se concentró en California, Colorado y Hawái. Además, ha atendido a clientes con proyectos de reutilización de agua en 21 países, incluidos Perú, Bonaire, México, Corea del Sur, Australia, Arabia Saudita, Egipto, India, Jordania, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Bahrein, Marruecos y Túnez. El Dr. Sheikh falleció el 28 de julio de 2020. Sus investigaciones, aportes a la industria y legado intelectual es referencia ineludible para la industria.
27
ESPACIO PUBLICITARIO
Proyecto: Planta San Quintín Proyecto larson Irrigarion de San Quintín. Ubicación: Camalú, Baja California. En este proyecto el usuario final es un proveedor de soluciones de fabricación por contrato enfocado a la industria agrícola (productores de fresa). Se desarrolló un proyecto llave en mano en donde Water Technologies de México se encargó de suministrar sistemas de bombeo, pre-tratamiento, equipo de desalación, cip de limpieza y sistema de post-tratamiento. Necesidad: Sistema de Ósmosis Inversa (Desaladora) con capacidad de 500 m3/día, el cliente tenía la necesidad de suministrar agua para riego de sus campos de fresas, el agua producto solicitada por el cliente fue menor o igual a 500 ppm. Water Technologies de México solucionó este requerimiento tomando agua de mar y suministrando 500 m3/día y calidad de 300 ppm. Uso del Agua: Riego de Campo agrícola (Fresas).
29
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
No hay balas de Plata en la lucha contra los químicos para siempre Entrevista a Mohamed Mohamed Ateia, Ingeniero Ambiental y jefe de Grupo de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA).
Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) son un gran grupo de sustancias químicas artificiales ambientalmente persistentes que se utilizan en aplicaciones industriales y productos domésticos comerciales. American Water Works Association En términos económicos, son eficientes para diversas aplicaciones en artículos cotidianos por dotarlos de impermeabilidad, duración, resistencia y calidad por bajo costo. Son, prácticamente, un estándar en el ámbito industrial y suponen diversos beneficios que se dan por sentado desde que empezó su fabricación en los 40s. Llegan a casa de diversas formas. Desde las pinturas lavables hasta el agua potable, pasando por el embalaje de los alimentos y los sartenes antiadherentes. El ambiente y la humanidad están constantemente expuestos a ellos y si a usted, lector, le hacen un estudio minucioso, lo más probable es que también encuentren PFAS que se han venido acumulando desde su nacimiento. Lo descrito da cuenta de la enorme magnitud del problema, pero no es una sentencia a la degeneración de la especie humana y toda forma de vida en el planeta, sino que supone un reto tecnológico, institucional y logístico que ya está siendo asumido en distintas partes del mundo.
Para hablar de ellos, su virtual omnipresencia y los retos de removerlos de las fuentes de agua, ALADYR invitó a Mohamed Ateia, Ingeniero Ambiental y jefe de Grupo de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA). Ateia fue enfático en sus respuestas y es sin duda una de las personas más apropiadas para disertar sobre el tema. Su trabajo consiste en desarrollar y evaluar nuevas tecnologías de tratamiento para la eliminación de micro contaminantes. “No hay balas de plata para este problema” dice para apuntar que no existen soluciones milagrosas para tratar a estos contaminantes emergentes, sino que deben considerarse todas las tecnologías, tanto tradicionales como innovadoras, para hacerles frente. Explicó que con los PFAS existen dos opciones de tratamiento: la primera es la separación, la cual se logra con métodos como la absorción, tecnologías de membranas o por fraccionamiento. La segunda es la degradación, que integra procesos de incineración, plasma u oxidación electroquímica. “Me gustaría destacar que tenemos como objetivo no sólo degradarlos a compuestos más pequeños, sino que debemos mineralizarlos para obtener productos finales que son ambientalmente seguros y no tóxicos” dijo. Publicación recomendada: Mapa estratégico sobre PFAS: Compromisos de la EPA para tomar medidas en 20212024
30
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Presentación Mohamed Ibrahim. Webinar ALADYR “Químicos Para Siempre”. Marzo 2022
El Dr. Mohamed Ateia es Ingeniero Ambiental y jefe de Grupo de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) desde agosto de 2021. Se está centrando en el tratamiento de PFAS en el Centro de Soluciones Ambientales y Respuesta de Emergencia (CESER), Cincinnati, OH. El Dr. Ateia es actualmente investigador asociado en el Departamento de Química de la Universidad Northwestern. Antes de incorporarse a la Universidad Northwestern, el Dr. Ateia estudió en el Instituto Tecnológico de Tokio (Japón) y en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), y después realizó una formación posdoctoral en la Universidad de Clemson. La investigación del Dr. Ateia se centra en el desarrollo de nuevos materiales y técnicas para adsorber y/o degradar contaminantes acuáticos emergentes (por ejemplo, PFAS, DBPs, PPCPs, drogas ilícitas), así como la movilidad de nuevas clases de contaminantes en el medio ambiente (ej. microplásticos). Su investigación en la Oficina de Investigación y Desarrollo de la EPA se centrará en la eliminación de microcontaminantes (sobre todo PFAS) y en la evaluación de diversas tecnologías de separación y destrucción desde la escala de laboratorio hasta los sitios Superfund. Mohamed Ateia es Ingeniero Ambiental y jefe de Grupo de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA)
31
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Presentación Mohamed Ibrahim. Webinar ALADYR “Químicos Para Siempre”. Marzo 2022
A continuación, se reproduce una sesión de preguntas y respuestas realizadas durante el webinar gratuito organizado por ALADYR: Figthing Against Forever Chemicals. Fernando del Vigo. Director Técnico - GENESYS. Mi pregunta es menos técnica y más de preocupación personal, y está relacionada tanto con los PFAS como con cualquier contaminante emergente en el agua. Mi
preocupación es que, al tratarse de moléculas disueltas en el agua, apenas existen métodos de eliminación física para ellas, sino que muchos métodos se basan en la oxidación o destrucción de estas moléculas (Radiación ultravioleta, oxidaciones avanzadas, etc.) Mi pregunta es: ¿Cómo podemos garantizar que estos procesos no están generando subproductos que pueden ser incluso más peligrosos que las moléculas originales?
Mohamed Ateia es Ingeniero Ambiental y jefe de Grupo de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA)
32
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Presentación Mohamed Ibrahim. Webinar ALADYR “Químicos Para Siempre”. Marzo 2022
Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Es una pregunta excelente y trata de algo que destaqué en mi exposición. Los PFAS son una clase de contaminantes, pero cuando hablamos de contaminantes emergentes o microcontaminantes, estamos hablando de un problema mucho mayor en términos de magnitud. Así que, cuando decimos que los métodos de separación son menos maduros que los métodos de oxidación para los PFAS específicamente creo que tenemos la situación contraria. Así que, lo que tenemos ahora es que podemos separarlos hasta cierto punto comparado con degradarlo. La degradación es un problema porque las PFAS tiene un enlace de carbono y flúor y se sabe que es el enlace más corto y fuerte de la naturaleza, por lo que se necesita una gran cantidad de energía para romper estos enlaces. Si hablamos de una separación eficiente de los PFAS, la nanofiltración o la ósmosis inversa son muy eficaces. Por otro lado, si hablamos de la degradación de los PFAS, tenemos algunas tecnologías que están surgiendo, pero que se ven muy afectadas por los componentes de fondo, ya sean orgánicos o inorgánicos. Pero la buena noticia es que nuestras capacidades analíticas también son cada vez mejores en términos de sensibilidad y captura de una gama más amplia de compuestos de fase. Esto es importante, durante mi presentación mencioné un ejemplo de tener PFAS de cadena larga y de cadena corta. Algunas de las tecnologías de degradación de las PFAS, y la pregunta es muy correcta en ese sentido, podrían estar formando subproductos que serían una cadena más corta de PFAS, por lo que se acortan las moléculas largas, pero no se eliminan totalmente o se mineralizan en minerales no tóxicos.
La situación hasta ahora es que tenemos tecnologías emergentes para la separación de PFAS y tecnologías existentes, pero tenemos algunas dudas sobre si son económicas o no. No se puede utilizar la nanofiltración y la ósmosis inversa para todas las plantas de tratamiento. Todavía tenemos la cuestión de tener algo que sea accesible y eficiente al mismo tiempo, es un esfuerzo en curso, pero la degradación es de igual importancia en términos de enfoque y la necesidad de destruir estos compuestos antes de que descarguemos los productos finales de degradación al medio ambiente. Giancarlo Barassi, Gerente del Mercado de Desalinización y Reúso – AQUATECH INTERNACIONAL. ¿La EPA tiene mapeados todos los lugares contaminados? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. No es realista decir que los tenemos todos mapeados, pero hemos mapeado los sitios de los que tenemos conocimiento. He mencionado antes que la distribución de ese problema de contaminación es realmente enorme. Así que, tendrían que analizarse muestras de un sitio específico para decir exactamente sí o no en términos de la ocurrencia de estos compuestos en un sitio puntual, pero viendo la historia y como las PFAS se utilizaron por primera vez hace como ocho décadas y se han utilizado sin mucho cuidado durante mucho tiempo lo que sugiere que estarían allí en cualquier lugar en el que se emplearon. Por eso digo esto con un poco de confianza porque, como he mencionado, la degradación de estos compuestos no se esperaría que ocurriera en la naturaleza, así que cualquiera que haya sido el uso de PFAS anteriormente debería de estar ahí, pero mapeamos todo lo que podemos y a lo que tenemos acceso.
33
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Presentación Mohamed Ibrahim. Webinar ALADYR “Químicos Para Siempre”. Marzo 2022
Belén Gutiérrez, Ph.D./ Jefe de Departamento de Desalación en Dirección de I+D+i – GS INIMA. En la actualidad no hay una legislación global y armónica en los países relativa a los PFAS que permita a los sistemas públicos de agua hacer cumplir valores límites máximos para todas las sustancias PFAS. Este vacío legal se debe en parte a la no existencia de un listado concluyente de todas las sustancias debido a los problemas que hay para su detección, análisis y establecimiento de métodos analíticos validados. De esta forma, ¿cuál es la estrategia de la EPA para el desarrollo y mejora de los métodos de detección de los PFAS, tal que permita tener un listado concluyente de clasificación de compuestos, así como, su detección por las compañías de agua? ¿Tiene la EPA algún método probado que recomiende su uso para la detección de determinados PFAS? ¿Cuáles? Dentro de esta estrategia, ¿hay alguna medida en la identificación de las fuentes contaminantes que permita mitigar el problema en el origen? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Yo diría que no. Sí tenemos métodos. En concreto, la EPA ha publicado métodos a los que cualquiera puede acceder y utilizar. Tenemos métodos para muestras de agua potable, tenemos métodos para el agua residual, tenemos métodos para PFAS en muestras sólidas. En nuestro sitio web se puede buscar y accederá a los detalles de estos métodos. Además de esto, también tenemos muchos esfuerzos en curso para el análisis de PFAS en otros medios como los tejidos, en muestras de sangre y otros. Están en fase de desarrollo o de validación. Cuando estén validados, los pondremos a disposición del público en nuestro sitio web. Por lo tanto, tenemos métodos que en realidad se
están ampliando/actualizando en cuanto al número de PFAS que se encuentran mediante estos. Cuando detectamos o medimos PFAS o desarrollamos un método necesitamos tener una solución estándar para ello. Lo que nos limita hasta cierto punto en lo que denominamos “el análisis dirigido”. Tenemos entonces una solución estándar para nuestro compuesto objetivo y desarrollamos el método basándonos en ella. Así que, como es obvio, estarás limitado por la cantidad de estos estándares que hay en el mercado. Además de esto, para el agua potable, las aguas residuales y las muestras sólidas, estamos desarrollando, dedicando muchos esfuerzos, a lo que llamamos análisis no dirigido, que implica algunas técnicas de machine learning para descubrir PFAS en las muestras. Así que no es realmente cuantitativo, sino más bien cualitativo para saber que ciertas estructuras están ahí. Nos centramos mucho en ello y es un esfuerzo continuo. Una vez que se haya validado el método, se publicará. Por otra parte, tenemos otra técnica que encajaría con lo mencionado en la pregunta sobre las compañías de agua, ya que el análisis dirigido o no dirigido necesita técnicas específicas y requiere experiencia en cierta medida, pero estamos desarrollando otros métodos dirigidos al total de PFAS, al total de flúor orgánico, y métodos similares que encajarían como un análisis a granel de PFAS, y estos también son esfuerzos en curso y requieren mucha atención por nuestra parte. En términos de encontrar las fuentes, es un trabajo en curso. Estamos tratando de identificar eso en paralelo con el desarrollo y la validación del método analítico que ayudaría a encontrar y rastrear las fuentes de esa contaminación.
34
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Thiago Barbosa, Latam Water Business Development Manager - BirminD del Grupo WEG: Ante el avance de los sensores de PFAS, ¿Cómo la inteligencia artificial (I.A.) puede ayudar a que este control sea aún más eficiente? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Hay que destacar primero qué “avance”, tal vez sea una descripción generosa para la situación actual. Hay algunas publicaciones que están trabajando en la detección de PFAS, pero todavía están en la escala de laboratorio y se enfocan en un número muy limitado de compuestos de PFAS. Como repito porque es necesario, no estamos hablando de un compuesto. Estamos hablando de una familia de miles de productos químicos, por lo que tener un sensor, que como su nombre indica, es sensible a una estructura específica o puede capturar algo en baja concentración y eso es otro tema. Las PFAS, como se ilustra en la figura de la población afectada en los EE.UU., en su mayoría, tienen una concentración baja, de nanogramos por litro, esto es como tres o cuatro órdenes de magnitud de otros constituyentes de fondo, materia orgánica disuelta, cualquier cosa que se encuentre en el agua o en las aguas residuales. Así que hay algunos pasos, pero creo que se necesita una evaluación cuidadosa. Sí, los sensores son sensibles a algo, así que qué compuesto o grupo de compuestos pueden percibir y cuál es el medio de fondo que pueden evaluar. Pero la pregunta sobre la Inteligencia Artificial es muy buena, porque como he dicho sobre el análisis no dirigido, creo que el acoplamiento de estos podría abrir otras posibilidades de predicción de estructuras específicas, pero no sé nada que se haya publicado o validado hasta ahora en esa línea. Alejandro Sturniolo. Sí, no es tan fácil controlar más de cinco mil u ocho mil sustancias, y diferentes concentraciones. Creo que deberíamos trabajar más centrándonos en la barrera para estar seguros de que tan segura es para controlar el agua de alimentación. Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Exactamente. Manuel García de la Mata. Director General para América del Sur de Fluence Corporation. He leído en algunos artículos que podemos encontrar sustancias PFAS en los microplásticos. ¿Sabe usted si los microplásticos pueden liberar PFAS en nuestro cuerpo al ser ingeridos? ¿Considera la EPA esta situación en lo que respecta a la contaminación del agua? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Esta es un área que no está aun realmente desarrollada o cuál es la magnitud de la absorción y las consecuencias, así como cuál es el siguiente paso. Estamos hablando de una baja
concentración en una fuente de agua que se espera que quede pegada en los microplásticos. Sí, hay algunos documentos aquí y allá sobre la afinidad, pero lo que importa, desde el punto de vista de la salud, es ¿Cuál es la contribución de esa clase específica de contaminación, que son los microplásticos, cuanto contribuyen a la introducción de los PFAS en nuestros cuerpos y a su disolución? En resumen, no lo sabemos y, como ya he dicho, hay muchas otras prioridades antes de llegar a un área de toxicidad tan especializada. Guillaume Clairet. Director de Operaciones H2o INNOVATION. La OI y la IX retiran los PFAS, pero no los destruyen. Sin embargo, hay algunos métodos de destrucción prometedores que utilizan electrodos (ánodos y cátodos). ¿Puede compartir alguna idea sobre los más prometedores que haya visto? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Es complicado. Los flujos de residuos concentrados de la OI o de la NF son una gran preocupación. Lo mismo ocurre con la solución de regeneración de las resinas de intercambio iónico. Se trata de una situación complicada, ya que los residuos están muy concentrados y contienen una gran cantidad de sustancias orgánicas e inorgánicas, además de los PFAS. ¿Hay algo que funcione? Personalmente, aún no lo sé. Hay muchas propuestas, hay muchos esfuerzos en curso, conozco muchos grupos en todo el mundo que están tratando de resolver eso. Mi grupo en la EPA, se centra en lo que llamamos “flujo de residuos difícil de tratar”, que incluye la solución de regeneración de la resina de intercambio iónico y el retentado de la nanofiltración, por ejemplo. Todavía no tenemos una respuesta definitiva porque cada tecnología que se pruebe encontrará algunas deficiencias. ¿Cómo responder a esta pregunta de forma más constructiva? habría que considerarlo caso por caso. No esperamos tener una fórmula mágica. No puedo decir “esta es la tecnología que todo el mundo debería usar” Es imposible hacer eso específicamente ya que la complejidad es ahora muy clara. Así que los esfuerzos ahora van hacia lo que llamamos un tren de tratamiento. Así que tendríamos un estudio de caso, un sitio y una cuestión específica. Como cualquier consultoria, se obtienen datos sobre la calidad del agua y, en base a ellos, se crea un tren de tratamiento con membranas, carbón activado o lo que sea para el paso de separación y luego de los subproductos. Es decir, si hay PFAS en el carbón activado y si hay PFAS en la solución de regeneración o algo parecido, y luego ver cómo tratarlos. Así que ese tren de tratamiento será, supongo, un escenario caso por caso, por lo que no tenemos una respuesta global para eso. Algunas tecnologías
35
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
son prometedoras aquí y allá, la degradación electroquímica está mostrando cierta degradación de PFAS, pero hay que mirar de cerca cuáles son las condiciones. He tenido que dar esta larga respuesta para destacar que el escenario es mucho más complejo y no hay un comodín como tecnología para utilizar. No funciona así. Fraser Kent, PhD. Vicepresidente de Tecnología, H2O INNOVATION. Se sabe que los PFAS son extremadamente persistentes, y las tecnologías aplicadas actualmente para la eliminación de PFAS tienen flujos de residuos cargados de PFAS. ¿Qué aconseja la EPA para la eliminación final de estos flujos de residuos concentrados con medios de intercambio iónico y carbón activado cargados de PFAS? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Tendría que responder cuidadosamente a eso. No estoy diciendo que la EPA aconseje eso. Es mi perspectiva personal sobre esa cuestión. En cuanto a los residuos sólidos y líquidos, como acabo de decir, se estudiaría caso por caso. Pero para ser realistas, si queremos resolver un problema a corto plazo, debemos tener acceso a lo que es la tecnología más eficiente ahora. Así que, sí, el carbón activado se está utilizando porque es lo que se puede comprar y utilizar ya sea en un punto de consumo o en una planta de tratamiento. Pero como dice la pregunta, tendría una corriente residual de residuos sólidos que es un carbón activado contaminado con PFAS. Lo que sucede ahora es que se envía a un relleno sanitario o se incinera. Lo que hacemos ahora es tratar de evaluar la parte de la incineración para revisarla y asegurarnos de cuáles son los subproductos. ¿Cómo podemos asegurarnos de que no hay subproductos? Aún no sabemos la respuesta definitiva, pero estamos dando un paso atrás e intentamos que madure y llegue a la fase de aplicación. Tenemos incineradoras por todas partes y esto es a lo que la gente tendría acceso para deshacerse de sus residuos sólidos. Para ese escenario específico estamos dando un paso atrás y tratando de llegar a una investigación más fundamental. ¿Cómo se degrada en una incineradora? ¿Cuáles son las condiciones? ¿Cuál es el efecto de unas condiciones no optimizadas? porque estas no están diseñadas para los PFAS. ¿Qué subproductos se forman, si los hay? Esto es algo en lo que estamos trabajando activamente y esperamos que en un par de años podamos obtener más respuestas. Lamento no poder responder directamente a esta pregunta porque, de nuevo, no tenemos ninguna respuesta concluyente y por eso es muy emocionante para nosotros porque es una pregunta abierta y una vez que tienes una pregunta abierta para un investigador, la gente necesita saber la respuesta.
Juan Miguel Pinto. Presidente, ALADYR. Ciertas PFAS ya no se fabrican en EE.UU. por planes de eliminación, cuál sería su consejo para Latinoamérica para comenzar a establecer medidas al respecto. ¿Cuál sería el primer paso en base a su experiencia? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Es una muy buena pregunta y es relevante para explicar por qué estoy tan emocionado de tener esta entrevista para crear conciencia. El punto principal es que no necesitamos reinventar la rueda. Tenemos mucho conocimiento existente que tomó literalmente décadas para tener un gran avance de nuestra comprensión las técnicas analíticas que se han desarrollado. Por lo tanto, el consejo es ver lo que hay y tratar de adoptar lo que se ajuste a su contexto social y económico local. Nuevamente, no existe un paquete validado para luchar contra estos contaminantes. Debe considerarse con mucho cuidado para ver qué se adapta a la comunidad, qué se necesita realmente en la comunidad. Si es mayormente abundante en sólidos, es mayormente abundante en agua, es ambos, y atacar cada escenario con otra perspectiva. Las cosas que se pueden transferir son conocimientos, no tenemos regulaciones, pero tenemos mucha comunicación. La forma en que la gente habla sobre esto. Cómo progresaron las cosas desde que “no nos importa en absoluto” a entender que es un problema grave. Entonces, no necesitamos empezar desde el principio, podemos ver dónde está el mundo y tratar de aprender de ellos y puede ser muy técnico como todos los métodos que destaqué anteriormente. Los investigadores en América Latina no necesitan desarrollar un método desde cero, ya que pueden simplemente acceder al sitio web de la EPA. Si quieren evaluar PFAS en líquido, sólido y cuál es un buen método, cuál es la técnica necesaria. Entonces, pueden los métodos o conocimientos desarrollados e intentar adoptarlos en sus paises. O puede ser el comportamiento como mitigación. Ahora la gente ahora debería saber más sobre esta contaminación y de dónde proviene. No hablo de fuentes puntuales como fábricas, sino que les mostré una imagen que se puede usar en muchos productos de consumo de hoy en día. Las personas pueden adoptar un cambio de comportamiento sabiendo que ahora muchos investigadores y muchas empresas se están alejando de PFAS y desarrollando productos químicos alternativos. Podrían ver literalmente qué producto está usando PFAS y evitarlo con un reemplazo químico más seguro y empezar a usarlo en su lugar. Por ejemplo, algo muy común y no solo en América Latina, lo tenemos por todas partes, son las sartenes de teflón, que es antiadherente y que se usa para cocinar, esto se basa en la tecnología PFAS. No se pega porque los compuestos de PFAS
36
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
son muy resistentes al calor y les da la naturaleza antiadherente que también puede estar en los paquetes de las palomitas de maíz o incluso en muchos envases de comida rápida. El desarrollo de conciencia y la transferencia del conocimiento que está en la literatura y en los medios de comunicación y está listo para ser adoptado en una nueva sociedad. Juan Miguel Pinto. President, ALADYR. En cuanto a la eliminación de PFAS del agua, ¿qué tipo de tecnología es la más efectiva según su experiencia? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Todo el mundo quiere que diga una palabra mágica, pero no la tenemos. Lo repetiré porque es importante. Lo que tenemos en un nivel de madurez en términos de desarrollo tecnológico es la NF y la OI. ¿Es económica para todos? Se trata de cada caso. Se tiene carbón activado y la resina de intercambio iónico. Me refiero ahora a la tecnología de separación. También son eficaces hasta cierto punto, pero tienen algunas deficiencias. Muchos de ellos tienen una corriente lateral como el carbón activado gastado o la resina no intercambiada con PFAS en ellos. ¿Qué vas a hacer con los residuos sólidos? La parte más grave es que no son realmente eficaces con PFAS de cadena corta, son más hidrofílicos y difíciles de eliminar. En el lado positivo tenemos algunos esfuerzos en curso. Cosas en fase de desarrollo, más selectivas o absorbentes con mayor afinidad a los PFAS como los polímeros extremos cicloides o materiales más emanados que ahora se están probando en varias escalas, pero no están listos para ser utilizados en el mercado. Así que esa es la señal positiva. Hemos aprendido mucho en los últimos años sobre lo que les gusta y lo que no les gusta a las PFAS y cómo podemos desarrollar un material que sea selectivo o que tenga mayor afinidad que el carbón activado y los materiales convencionales. Esa es la parte de la tecnología de separación y luego he mencionado antes que necesitamos un tren de tratamiento. Después de la separación, ¿qué se hará con los residuos sólidos y líquidos resultantes de la tecnología elegida? No tenemos una solución milagrosa, así que dejaré de repetirlo porque ya lo he dicho. PREGUNTAS DEL PUBLICO Sultan Ahmed, Ph.D. ¿Qué porcentaje de PFAS puede ser removido usando RO? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Ahora la filtración RO es muy eficiente. Puede eliminar un porcentaje muy alto de más del 90%, diría con seguridad. Quizás mucho más.
Alejandro Sturniolo. Supongamos 70 ppt, 10% o 5% que no estemos eliminando puede ser demasiado. Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Compartiré un caso. Tenemos una condición de agua potable que está en ppt, nivel de nanogramos por litro, pero tenemos sitios contaminados. Una de las principales fuentes de PFAS es lo que llamamos triple F: las espumas formadoras de películas acuosas. Se está utilizando en sitios militares para suprimir incendios en campos de aviación y muchas aplicaciones militares. Digo esto porque estos lugares tienen una gran cantidad de líquidos que contienen PFAS que penetran en las aguas subterráneas y estas aguas subterráneas tendrían un nivel de microgramos por litro en un rango alto. Así que esto sería exactamente a lo que te refieres. Esto se vinculará a cuáles son las regulaciones futuras porque, si las regulaciones están en nanogramos por litro de un solo dígito de uno a nueve, entonces si está eliminando el 90% de 100 nanogramos por litro ¿Todavía está por encima de eso o se cumplió con el requisito o no? De nuevo, es caso por caso. ¿Adónde va? Es agua potable o es agua residual. Pero para la pregunta original, la nanofiltración OI es eficiente, pero recuerden que son eficientes, pero tendría muchos subproductos en la corriente lateral. Esta es una solución altamente concentrada. ¿Qué vas a hacer con eso? Hay que hacerse cargo. Corey A. Cooper. ¿La incineración de PFAS va a ser una solución viable en el futuro o más regulaciones harán que la incineración sea una solución inviable? Sé que hay algunos modelos analíticos de emisiones atmosféricas en curso de desarrollo Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. La respuesta está en la pregunta. Son esfuerzos en curso y no tenemos ninguna prueba concluyente de que deba detenerse o cuál es la magnitud de la emisión al aire de cualquier subproducto que pueda formarse. Pero voy a decir una vez más, porque es una buena noticia, que se está tomando una gran cantidad de atención interna y estamos tratando de ir a lo fundamental y tambien al desarrollo para la captura de muestras de aire o el análisis de estas muestras para saber cuáles son los subproductos o los productos finales de la técnica de degradación. Diethelm “D” Suit. ¿Hay algún producto biológico conocido que rompa el enlace carbono-flúor? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Hay un área de investigación muy reciente y activa sobre la biodegradación. Hay algunas cepas separadas de bacterias que han demostrado degradar los PFAS, pero no hay una respuesta definitiva al respecto. Creo
37
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
que el Instituto Nacional de Salud (NIH) ha financiado recientemente algunos trabajos al respecto, pero ¿cuál es su viabilidad? ¿Es algo que podemos escalar fácilmente? Todavía se está trabajando en ello y no hay una respuesta concluyente al respecto. Julio Fuchs. ¿Qué opina de los métodos indirectos de evaluación del flúor orgánico? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Lo que llamamos flúor orgánico total u otros métodos similares son muy importantes y estamos trabajando en su desarrollo porque cubre uno de los aspectos más importantes de los PFAS que es la magnitud del número de compuestos. Así que no podríamos decir realmente lo que hay ahí, pero si tenemos un método que sea lo suficientemente sensible en términos de separar el flúor de fondo del flúor orgánico que proviene de los PFAS y luego decir que tienes X cantidad desconocida de PFAS en comparación con los PFAS conocidos que has medido con un método directo. Esto sería una gran victoria en el campo. Por lo tanto, es un punto muy importante en el que estamos trabajando, pero todavía en progreso. Gustavo Vergel. ¿Utiliza TOC para rastrear estos compuestos y diagnosticar picos de contaminación? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Yo diría que sí y no. Sí, en un entorno de laboratorio donde se tiene como un pico de agua nano puro con PFAS y se intenta cuantificar o hacer el balance de masas.- El investigador que llevo dentro está hablando ahora-. Si lo usamos con mucho del trabajo que hicimos con la fotocatálisis, por ejemplo. Pero es muy simple y no se puede generalizar porque si vas a una muestra de agua real, tendrás TOC que proviene de moléculas mucho más grandes y con una concentración mucho más alta que es la materia orgánica disuelta y otros microcontaminantes en el fondo. ¿Cómo se puede distinguir realmente que esto viene de PFAS o no? En una muestra de agua real es casi imposible. Por lo tanto, lo utilizamos para casos específicos de investigación para responder a preguntas muy específicas y es necesario combinarlo con otras tecnologías como el análisis directo del compuesto, y como he dicho tratar de hacer el balance de masa de átomos de carbono allí. Pero en una muestra real de agua procedente de un río, un lago o aguas residuales no es práctico.
Nicolas Stark. ¿Ha podido elaborar un plan de eliminación de PFAS? Dr. Mohamed Ateia Ibrahim. Lo que he descrito como la forma en que todos deberíamos atacar este punto es que hablaremos de un escenario caso por caso, un sitio o un problema específicos en un estado o un país, río, lago que se quiere descontaminar, y luego se desarrollarían métodos para eso y depués ver cuáles son las soluciones de tratamiento económicas accesibles y luego cuál es el método de degradación que se agregará para descontaminar totalmente el sitio. Seguimos ese tipo de flujo de trabajo, pero tampoco tenemos un flujo de trabajo que sirva para todo.
38
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
La desalación surge como la solución hídrica más sostenible en el norte de Chile a pesar de la mega sequía
Considerar a las ciudades de la Región de Antofagasta - en el desértico norte de Chile - como un ejemplo de sostenibilidad hídrica, resulta casi una paradoja, en medio de la mayor sequía de la historia del país, que ya se prolonga por 13 años
en población, agricultura e industria, en medio del desierto más seco del mundo, sin vernos afectados por la mega sequía que afecta a gran parte del país”, comenta Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta, ante el auge que se está dando para las plantas desaladoras, como solución hídrica sostenible, en un país cuya extensa costa facilita el aumento de la presencia de esta tecnología. Escasez hídrica
Considerar a las ciudades de la Región de Antofagasta -en el desértico norte de Chile- como un ejemplo de sostenibilidad hídrica, resulta casi una paradoja, en medio de la mayor sequía de la historia del país, que ya se prolonga por 13 años. Donde el racionamiento de agua surge como un fantasma latente en algunas poblaciones de la zona central, ante la urgencia de tomar medidas extremas para preservar la actividad humana, agricultura e industria. Cuando en 2003 comenzó la operación de la Planta Desaladora Norte (PDN) -primera de su tipo en Antofagasta- se veía más como un experimento que un real aporte, pues solo cubría -en ese entonces- alrededor del 10% de la demanda local con los 150 litros por segundo que generaba. “Hoy casi 20 años después, producimos más de mil litros por segundo en esa planta, cubriendo el 85% de la demanda de la capital regional y el 100% de Mejillones, con agua proveniente de desalación. Además, en la comuna de Tocopilla cumplimos más de un año con la producción del vital elemento 100% proveniente del mar, a través de la Planta Desaladora de Tocopilla. Sin duda estamos orgullosos de liderar esta tecnología en la industria sanitaria nacional, que permite seguir creciendo
Nunca antes el país había sufrido una condición de escasez hídrica como la que estamos viviendo, sobre todo la zona comprendida entre Atacama y La Araucanía. “Pero acá es donde aparece una paradoja, ¿cómo es posible que la sequía no afecte al norte del país, donde la aridez es una condición natural? Nuestra respuesta surge instantánea: La desalación es la solución que nos ha permitido preservar la vida, el desarrollo y crecimiento de la región, a partir de un suministro estable, que depende de una fuente de abastecimiento inagotable como es el mar”, explica Méndez. Beneficios de desalar En efecto, la desalación de agua de mar resulta una solución sostenible, que asegura el suministro presente y garantiza el abastecimiento futuro, afirma el gerente de Aguas Antofagasta, quien además recuerda que adicionalmente hay beneficios específicos en cada una de las ciudades donde esta tecnología permite la producción de agua potable. “Específicamente los beneficios locales, en el caso de Mejillones y Tocopilla -que ya se abastecen 100% con esta fuente- instala a ambas comunas en una privilegiada posición para potenciar nuevos proyectos
39
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
productivos y de desarrollo industrial, además de asegurar el suministro para la demanda futura”, explica Méndez. En tanto, en el caso específico de Antofagasta, con la desalación en los últimos 15 años se ha generado una ampliación sostenida del Territorio Operacional de la empresa sanitaria en más de 500 hectáreas. “Esto ha permitido aumentar las áreas verdes en la ciudad, pasando de 0,2 metros cuadrados por habitante a 3 metros cuadrados por habitante, además del desarrollo de nuevas urbanizaciones en los sectores norte y sur de la ciudad y un crecimiento inédito de la agricultura urbana”. Más desalación El ejecutivo recuerda además que están a pocos meses de comenzar la construcción de la ampliación de la Planta Desaladora Norte de Antofagasta, “que nos permitirá pasar del actual 85% de abastecimiento vía desalación en la capital regional, al 100% de cobertura con esta tecnología. De esta forma, Antofagasta se transformará en la primera ciudad de Latinoamérica con más de 200 mil habitantes en cubrir completamente su demanda con agua potable desalada”, adelantó el gerente general de la sanitaria.
La inversión destinada a esta obra alcanza los 120 millones de dólares y será un aporte a la economía local y reactivación post pandemia, mediante empleo directo y adquisición de bienes y servicios regionales, durante los 20 meses que se estiman durarán las obras, porque el modelo de construcción es autogestión, lo que implica dirigir y liderar todas las etapas y procesos del proyecto, desde la misma sanitaria. “Así aportamos al dinamismo económico regional, con una mirada sostenible, para garantizar -a partir de permanentes innovaciones- un suministro continuo a la población actual, además de asegurar el abastecimiento a las generaciones que vendrán”, concluye Carlos Méndez.
ESPACIO PUBLICITARIO
ESPACIO PUBLICITARIO
Nossa missão é assessorar nossos clientes nas diferentes etapas do processo de Estruturação financeira utilizando as melhores soluções para cada projeto.
MISSÃO
SETORES DE ATUAÇÃO INFRAESTRUTURA
ESCOPO DA CONSULTORIA
SOLUÇÕES FINANCEIRAS PRODUTOS
42
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Las barreras de microburbujas se perfilan como un nuevo estándar en la desalinización de agua de mar
genera. Para ello no debe haber fisuras en la pared” dice.
Empresa socia ALADYR se alza con una propuesta tecnológica para hacer más eficiente y sustentable a la desalación reduciendo biomasa y contaminantes en la captación de agua de mar
Imagine un infranqueable muro circular de microburbujas rodeando a la torre de captación de las plantas desalinizadoras de agua de mar. Se trata de una pared uniforme y simétrica que impide el ingreso de microalgas, medusas, semillas de bivalvos, larvas y otros contaminantes que impactan la operación de las plantas. Esta es la propuesta de LowO2 para llevar al mercado de la desalinización a un nuevo estándar de eficiencia y sustentabilidad reduciendo costos e impacto ambiental al desviar componentes y organismos que suelen ser succionados por el intake de las plantas. El objetivo es disminuir la frecuencia de limpiezas al tiempo que se preserva el ecosistema marino excluyendo biomasa de la captación de agua de mar. Sería una barrera que reforzaría el pretratamiento y protegería a las membranas de ósmosis inversa al prevenir generación de material orgánico inerte. Según explica Luís Sepúlveda, gerente general de la empresa y socio fundador, lo que diferencia a esta tecnología de otras aplicaciones de aireación en el mercado es la consistencia y la uniformidad de las burbujas. “No son las burbujas las que bloquean a los elementos sino la corriente ascendente que el muro
Puede que haya escepticismo en el sector de desalación respecto a la aireación debido a emisores de burbujas que no lograban constituir una barrera homogénea y que, por tanto, tenían bajos niveles de eficiencia. No obstante, LowO2 está confiada en poder revertir este paradigma porque su propuesta tiene la capacidad de incidir positivamente en la industria y están desarrollando los estudios para probarlo. Los muros de microburbujas son más frecuentes en la industria acuícola – de la que LowO2 es líder con más de 180 proyectos sólo en Chile – y en ella generan un sistema cerrado que protege a los peces de elementos exteriores y al medio ambiente de los efluentes de la actividad. “Siempre hemos estado ligados al mundo acuícola, pero vamos a pisar firme, en la industria de la desalación podemos contribuir muchísimo” concluye Sepúlveda, quien además se coloca a disposición de los de interesados para explicar la tecnología con mayor detalle y hacer demostraciones en tiempo real. VIDEO DEMOSTRATIVO CORTINA SIN MALLA
ESPACIO PUBLICITARIO
ESPACIO PUBLICITARIO
45
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
GS Inima estuvo presente en la 4ta Conferencia y Exposición Internacional de Desalinización en América Latina
Inima La 4ª Conferencia “Desalinización América Latina 2022” se centró en los últimos logros alcanzado por la industria. En el evento se presentaron más de 20 proyectos en América Latina, además de analizarse el potencial significativo que tiene este sector • Belén Gutiérrez, jefa del Área de Desalación de la Dirección de I+D+i, lideró una ponencia donde mostró los casos de éxito de GS Inima en el vertido de salmuera. Madrid, 31 de marzo de 2022.- GS Inima ha estado presente en la cuarta edición del MENA Desalination Projects Forum realizado entre el 29 y el 30 de marzo en Santiago de Chile, donde se presentaron más de 20 proyectos, incluyendo algunos que ya se encuentran en curso y otros en estado de planificación en América Latina. A su vez, se abordaron temas como la forma de maximizar el esfuerzo y construir una industria efectiva, el estudio de casos de implementación de las mejores tecnologías e innovaciones de desalinización, la manera de acelerar el despliegue de proyectos. GS Inima aportó su experiencia de más de 60 años en el sector del agua participando activamente en el foro. Con ese fin, la jefa del área de Desalación de la Dirección de I+D+i, Belén Gutiérrez, lideró una ponencia donde se mostraron ejemplos de las buenas experiencias que ha tenido GS Inima con distintos sistemas de vertido en diferentes contextos. La salmuera generada durante el proceso de desalación es un tema de debate por los posibles impactos ambientales que puede originar en la zona de vertido
si no se lleva a cabo un buen diseño del sistema de vertido. Los cuatro ejemplos presentados: Atacama Chile, Alicante - España, Carboneras – España y Hialeah – EEUU, confirmaron que cada vertido es único y que un buen diseño, y un profundo conocimiento del medio receptor permiten una perfecta dilución de la salmuera en las proximidades del punto de vertido dentro del campo cercano de la pluma salina. Así se cumple también con las normativas más exigentes. Además, son fundamentales los programas de vigilancia ambiental, que permiten hacer un seguimiento del medio receptor y corroborar que se cumple con lo diseñado y no hay afección sobre el medio. GS Inima en su apuesta por la innovación y la economía circular, busca además a través de diferentes proyectos de I+D, que la salmuera se transforme en un recurso, como fuente de energía y/o minerales. Uno de estos proyectos es el conocido como Proyecto FOWE que hace posible la recuperación de energía de la salmuera de una planta de desalación de agua de mar a través de membranas de ósmosis de directa. Sobre GS Inima GS Inima Environment es la empresa de GS E&C (http:// www.gsenc.com/en/), especializada en las actividades de Medio Ambiente, asociadas al ciclo integral del agua. GS Inima actúa en todas las fases de los proyectos en que participa: Diseño, Tecnología, Construcción, Financiación, Operación y Mantenimiento y desarrolla su actividad tanto en el mercado público como en el privado. Con presencia en más de 10 países, GS Inima facturó en el año 2020, 220 millones de euros. Para más información: www.inima.com
46
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Nuevas obras e hitos marcan el panorama del mercado latinoamericano del agua Aguas Cap, ejemplo de desalinziación multipropósito
Los sectores público y privado se agilizan para incorporar las tecnologías de desalinización y reúso de agua con infraestructura y decretos de emergencia motivados por sequías históricas que amenazan con agravarse por efectos del cambio climático El mercado latinoamericano del agua continúa su crecimiento impulsado por obras de infraestructura y políticas públicas. Desde México hasta Chile pasando por Colombia, Perú, Argentina y Brasil, el crisol de realidades que completan el panorama de la región exhibe signos de recuperación luego del letargo ocasionado por la pandemia. La exposición de brechas al acceso de agua potable y saneamiento durante la crisis sanitaria de la covid-19 se conjugó con las proyecciones del panel internacional de expertos sobre el cambio climático que colocan a América Latina como una región particularmente vulnerable. Esto llamó la atención de los líderes e instituciones que empiezan a comprender que alternativas como la desalinización de agua de mar y pozos salobres y el reúso agua son imprescindibles para alcanzar a la seguridad hídrica. Lo anterior se manifiesta en la concreción de proyectos durante el 2021 como la Desaladora de Atacama en Chile, que ya había sido galardonada como “Mejor proyecto de desalación, reúso y/o tratamiento de agua
y efluentes” en 2018 por ALADYR, y que representa un nuevo estándar en eficiencia y abastecimiento energético a partir de energías limpias. Acorde a Patricio Mártiz, director de ALADYR, el hecho de que sea capaz de producir un metro cúbico de agua potable con menos de 2,8 kWh, la coloca en una posición privilegiada entre las plantas más avanzadas del mundo. Otra particularidad que se destaca de ella es que se trata de la primera desaladora en el país cuya construcción fue financiada por el sector público en su primera etapa y esto supone una intención clara del Estado para impulsar políticas públicas de desalación en zonas con estrés y problemas de autofinanciamiento de las tarifas.
El escenario ideal El escenario ideal para alcanzar la seguridad hídrica latinoamericana requiere una actitud proactiva del sector público que garantice y ofrezca alicientes a la inversión privada, incluso llegando al esquema de la planta de Atacama, pero principalmente otorgando garantías para que el capital privado desarrolle proyectos sostenibles económica, social y ambientalmente. De hecho, opina Mártiz, el principal modelo de carácter sostenible y que aprovecha las economías de escala son las inversiones multipropósito, en las que una planta puede abastecer diferentes clientes como, mineras, agricultores o a la población. Un ejemplo de ese modelo es la desaladora de Aguas CAP – también en Chileubicada al norte de Caldera, construida para abastecer faenas mineras, pero que también se aprovecha para suministrar agua potable y agrícola.
47
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
“El esfuerzo combinado de ambos sectores, Estado y Privados, es crucial para avanzar en la velocidad que requiere enfrentar el cambio climático y la creciente demanda de agua potable, agrícola e industrial. La desalinización y el reúso de agua dejaron de ser una opción para ser medidas obligadas” dice con frecuencia, Juan Miguel Pinto, presidente de ALADYR.
Como consecuencia del éxito de la desalación, el país se atribuirá pronto un nuevo hito con la ampliación de la Planta Desaladora Norte y, de esta forma, Antofagasta se transformará en la primera ciudad de Latinoamérica con más de 200 mil habitantes en cubrir completamente su demanda con agua potable desalada.
A las condiciones de seguridad jurídica, garantías a la inversión y políticas cambiarias claras que las empresas multinacionales ven con mayor frecuencia en América Latina – salvo contadas excepciones- se agrega que las administraciones nacionales son cada vez más conscientes de la importancia de agilizar procesos para las concesiones y permisos para este tipo de proyectos. También existe una tendencia a facilitar las condiciones tarifarias para ser competitivos en la captación de inversión.
Emergencias y decretos
Parte de lo antes descrito está expuesto en el decreto de emergencia hídrica promulgado por el ya saliente presidente de Chile, Sebastián Piñera, que aspira triplicar la capacidad instalada para desalar en los próximos años. ALADYR respaldó este decreto de emergencia y espera que la solidez institucional de Chile dé continuidad a esta política pública para lo que puso su expertise en materia técnica y normativa al servicio de la nueva presidencia que inició su periodo este año.
El panorama latinoamericano del agua del 2021 no estaría completo sin hacer mención sobre los decretos de emergencia hídrica que se promulgaron en México, Brasil y Argentina. Las fotografías del retroceso de los embalses alarmaron a la sociedad mexicana que exige planes contundentes para garantizar su abastecimiento, a lo que el sector público respondió con licitaciones de plantas desaladoras en Baja California y demás dependencias afectadas por una sequía histórica y temperaturas récord. El sector privado de este país, incluyendo parte de la actividad agrícola y hotelera, ya tiene avances significativos en este sentido con casos de éxito de desalación como BerryMex y hoteles de la Riviera Maya. Brasil y Argentina hicieron sonar las alarmas al ver cómo el río Paraná descendió a niveles nunca vistos por las últimas generaciones, además de haber sido afectados por una sequía que atentó contra la producción de granos como el maíz y la soja.
ArcelorMittal es pionera en Brasil al implementar la desalación a gran escala para fines industriales
48
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
No obstante, en ambos países se suscitaron proyectos con importantes avances como el de siderúrgica ArcelorMittal en Espírito Santo, que fue pionera en Brasil al adquirir una planta de desaladora de agua de mar a gran escala para independizarse del suministro municipal. El Gobernador de Espirito Santo, Renato Casagrande, sostuvo: “Este desarrollo del Estado de Espírito Santo marca un ejemplo de innovación para todo el país, donde esta tecnología aún es desconocida por la mayoría de la población”.
Por último, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, ha estado expectante respecto a los cambios que se suscitan en el panorama hídrico de la región y la constante comunicación con sus empresas asociadas, protagonistas de los principales proyectos, le ha permitido obtener información de primera y sustentar que Latinoamérica constituye un nicho de mercado abierto a la implementación de las tecnologías que las empresas del mundo del agua tienen para ofertar.
Por otro lado, Perú y Colombia han dado pasos importantes en el reúso de agua para aplicaciones agrícola con normativas tan estrictas como la californiana para garantizar esta práctica con seguridad.
Colombia y Perú avanzan en normativas para el reúso de agua aplicado a la agrícultura
ESPACIO PUBLICITARIO
Somos líderes en el mercado uruguayo desde 1980. Integrado por profesionales de la Ingeniería Química, se brinda un servicio personalizado y a medida de las necesidades de nuestros clientes. Programas de tratamientos químicos para: ● Calderas - tecnología SUEZ en base a aminas neutralizantes, dispersantes y anticorrosivos. ● Enfriamiento - tecnología SUEZ en base a biocidas, dispersantes y anticorrosivos. ● Además tratamos Circuitos Cerrados, Procesos de industria alimenticia, Agua Potable, Clarificación, Refinerías. ● Limpiezas químicas de: Generadores de vapor, Ósmosis inversa y Ultrafiltración.
ESPACIO PUBLICITARIO
Distribuimos a las marcas más importantes del mundo, entregando un servicio post venta que garantiza el buen desempeño de los equipos. Agregamos valor suministrando equipos correctamente dimensionados y garantizando su óptimo funcionamiento. Intercambio: a través de ablandadores, filtros de carbón activado, multimedios, aluminosilicatos con válvulas automáticas. Microfiltración: con filtros de alto flujo HF y filtración por discos logrando ahorro de agua y energía en proceso de contralavado. Equipos de Ósmosis inversa, Ultrafiltración, Nanofiltración. Membranas para ósmosis inversa, nanofiltración y ultrafiltración. Filtros de cartucho.
Grito de Asencio 1359 Telefax (598) 2203 2707 CP 11800 - Montevideo
www.biraden.com.uy
51
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
FLUENCE reunió empresas y usuarios de Brasil y Argentina De Izquierda a Derecha. Edinei Mendes, superintendente de obras del Grupo Marquise; Raúl Tigre, ingeniero civil de la Companhia de Água e Esgoto do Ceará (Cagece); Manuel Garcia de la Mata , gerente general de Fluence Sudamérica; Noel Patt, gerente técnico de plantas desaladoras la compañía de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de la provincia de Santa Cruz; Tarley Rezende Secchin, gerente de producción de energía de ArcelorMittal y Danielle Duarte Bernardi, especialista de utilidades de ArcelorMittal.
Intercambio binacional de experiencias de desalinización para fines potable e industrial La empresa FLUENCE organizó un intercambio de experiencias en torno a la desalación entre organizaciones de Brasil y Argentina en el que sobresalió la aplicación de esta tecnología para el uso potable como respuesta a la escasez hídrica que afecta a comunidades de la costa atlántica de Sudamérica. El repertorio de casos de éxito comprendió un conjunto de plantas operativas y proyectadas que se ubican desde el noreste brasilero hasta la Patagonia Argentina en el extremo sur del continente y que sumarán una capacidad instalada 4.797 metros cúbicos por hora cuando entre en funcionamiento la Planta de Desalinización de Agua Marina de Fortaleza, en el estado de Ceará de Brasil, lo cual se espera que ocurra, a más tardar, en 2025. A modo de introducción para abrir la discusión en el panel, Manuel García de la Mata, gerente general de Fluence Sudamérica, disertó sobre los aspectos más importantes de la desalación en el contexto regional. Explicó que se trata de una tecnología madura pero que aún queda por ser desarrollada América del Sur a la par de las potencialidades y las necesidades que se suscitan. Destacó que existe “mucha” desinformación respecto a la desalinización por ósmosis inversa (OI) y sus ventajas para producir agua a la calidad que sea requerida por el cliente -bien sea industrial, agrícola o potable- a precios competitivos. Además, recalcó que el tratamiento por OI es más eficiente para remover contaminantes emergentes que los métodos convencionales.
Manuel García de la Mata “el tratamiento por OI es más eficiente para remover contaminantes emergentes que los métodos convencionales”
De la Mata se encargó de derribar mitos con argumentos recopilados a partir de los casos de éxito de las plantas de la región (ArcelorMittal Tubarão de Brasil, Caleta Olivia y Puerto Deseado de Argentina). Mencionando que en la relación costo/ beneficio de instalar una planta, el costo pierde relevancia ante el beneficio de contar con agua potable en una región en la que no se tiene acceso a este recurso por fuentes naturales y aun así el avance tecnológico y la clara oferta de servicios y productos han permitido minimizar costos e inversiones de forma considerable. Para plantas de pequeña o mediana capacidad, los costos de equipamiento oscilan los mil dólares por cada metro cúbico diario del que se pretenda disponer, mientras que la operación no suele superar el dólar por metro cúbico.
52
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Continuando con la misma tónica de deslastrar a la tecnología de prejuicios, remarcó que los costos energéticos son competitivos cuando la otra opción es la de bombear agua desde una fuente natural lejana. Pues, el consumo de la desalinización por OI es menor a los 2,0 kW/m³ y si se considera el pretratamiento puede llegar a los 3,0 kW/m³. Para finalizar esta etapa de la dinámica, adicionó que la desalación conlleva una serie de complejidades por tratarse de un proceso industrial y que, por tanto, requiere de operadores entrenados correctamente, mantenimiento electromecánico, soporte de ingeniería de procesos y un sistema de control que simplifique las actividades de operación. También destacó la importancia de escoger membranas de OI que cumplan con los requerimientos y un pretratamiento adecuado. Puerto Deseado: Primera potabilizadora de agua de mar de porte medio en Argentina
El acceso al servicio de agua potable llegó a ser de tres veces por semana y la escasez amenazaba con agravarse. Para ello se tomaron en cuenta dos opciones: un acueducto de más de 200 kilómetros para transportar agua del lago Musters, que ya está siendo explotado para abastecer a las ciudades de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, o, construir una planta desalinizadora aprovechando que se trata de una ciudad portuaria. Fue así como, luego de un análisis comparativo, la compañía de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de la provincia de Santa Cruz determinó que la segunda era la forma más eficiente de llevar agua potable a los hogares del asentamiento costero. Acorde a Noel Patt, gerente técnico de plantas desaladoras de SPSE, debieron derribarse barreras psicológicas para la aprobación del proyecto puesto que, en su momento, se trató de una innovación en la provincia. Era la primera vez que se instalaría una desaladora de tales dimensiones con fines potables en Argentina. La planta opera desde 2015 con una capacidad de 125 m³/h y cambió la calidad de vida de los habitantes de Puerto Deseado con un suministro de agua confiable de alta calidad.
Aplicación: Potable Capacidad: 125 m³/h Cliente: SPSE Santa Cruz Contratista: Fluence Sudamérica Ubicación: Puerto Deseado – Patagonia argentina
Al sudeste de la Patagonia argentina se encuentra Puerto Deseado, una ciudad de 20 mil habitantes cuyo abastecimiento de agua provenía de una red de pozos que se hizo insuficiente para la demanda y que precisó de mayor tratamiento por la dureza de sus aguas.
Diagrama de proceso plantas desaladoras de SPSE
El proceso combina ultrafiltración (UF) y radiación ultravioleta (UV) como pretratamientos para la OI, lo que asegura la continuidad operativa al prevenir biofouling – película obstructora de material orgánico – pues, la primera parada para limpieza química de membranas tuvo que hacerse luego de los 15 meses de operación, reduciendo las interrupciones del servicio y alargando la vida útil de los equipos. Otro beneficio de esta configuración (UF+UV+OI) es que supone una múltiple barrera para amenazas microbiológicas produciendo un agua de altísima calidad para consumo humano, lo que fue certificado por la universidad local.
53
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Esta planta construida por Fluence sirvió para que la región se familiarizara con la desalinización de agua de mar como una fuente robusta de agua potable y anticipó la puesta en funcionamiento de la desalinizadora de la ciudad de Caleta Olivia de 80 mil habitantes, la cual opera desde 2019 con una capacidad de 500 m³/h.
Tarley Rezende Secchin, gerente de producción de energía de ArcelorMittal y Danielle Duarte Bernardi, especialista de utilidades de la misma compañía, expusieron el contexto en el que se desarrolló este proyecto que representa un hito en gestión hídrica en el ámbito industrial latinoamericano.
Planta de Desalinización de Agua de Mar en Caleta Olivia: la mayor potabilizadora de agua de mar de Argentina
La desalinizadora, inaugurada en 2021, fue construida en el área metropolitana de Vitória y sirve a la mayor planta integrada de acero de América: ArcelorMittal Tubarão. Espírito Santo tuvo en 2015 una crisis hídrica para la que el equipo de ArcelorMittal ya venía preparándose desde 2013. En 2014 estructuraron el plan director de agua -PDA- que contemplaba todas las posibilidades de vulnerabilidad de acceso al recurso y gestión de riesgo.
Aplicación: Potable Capacidad: 500 m³/h Cliente: SPSE Santa Cruz Contratista: Fluence Sudamérica Ubicación: Caleta Olivia – Patagonia argentina
Para Noel Patt la desalación por ósmosis inversa es una solución efectiva y económicamente viable para los asentamientos en la costa patagónica que padecen de escasez por estar alejados de las fuentes superficiales y sirve como respaldo para la gestión hídrica donde los pozos y lagos ya son sobreexplotados. La historia de la potabilización de agua de mar en la Patagonia Argentina apenas comienza con estas plantas que ganan la confianza de los usuarios. Con entornos desérticos, desarrollo económico y crecimiento poblacional, sólo es cuestión de tiempo para que los beneficios de esta alternativa se masifiquen en la región. Planta Desalinizadora de Agua de Mar de ArcelorMittal Tubarão: la primera del grupo siderúrgico en el mundo
Una vez concluido ese planeamiento a finales de 2014, inició la crisis severa en Espírito Santo en 2015 y la acería emprendió el plan para reducir su consumo de agua dulce. Para ello se tomaron acciones como la modernización de la planta de tratamiento de agua para reutilización (ETA-R). Aseguraron que la siderúrgica tenía prevista la desalinización antes de la crisis pero que esta redujo los plazos. La desaladora tiene una capacidad para producir hasta 500m³/h (con posibilidad de expansión futura a 1500 m³/h), proporcionando una importante fuente alternativa al consumo de agua dulce del río Santa María de Vitória. La infraestructura de captación consistió en la adecuación de un sistema preexistente. Utiliza cinco filtros de disco y 294 módulos de UF distribuidos en siete skids como pretratamiento para las 1085 membranas de ósmosis inversa, proceso que además cuenta con recuperadores de energía a partir del rechazo de la OI. El siguiente paso en el PDA de la compañía está en el reúso de efluentes sanitarios y consumir agua de la red convencional solamente para las necesidades potables del personal de la planta. Nuevo Sistema de Desalinización de Fernando de Noronha
Aplicación: Industrial – Metalúrgica Capacidad: 500 m³/h Cliente: ArcelorMittal Contratista: Fluence Sudamérica Ubicación: Espiritu Santo
Aplicación: potable Capacidad: 72 m³/h Cliente: Companhia Pernambucana de Saneamento CompesaUbicación: Fernando de Noronha - Pernambuco
54
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O
Fernando de Noronha es una isla perteneciente al estado de Pernambuco - Brasil con una histórica escasez hídrica. Tiene una población que pasó de poco más de 1300 personas en los años 70´s a 7500 en la actualidad, por lo que las fuentes convencionales son insuficientes y se hizo imprescindible la potabilización de agua de mar. Manuela Domingues Marinho, directora presidente de Compesa, describió el proceso de formación del sistema de abastecimiento de Noronha que - recientemente en 2021 – amplió su capacidad de desalinización de 54 m³/h a 72 m³/h para dar respuesta a la creciente demanda. Detalló que el agua de mar potabilizada representa el 70% del consumo en la isla y que para cumplir con la población debieron implementar un nuevo tanque para almacenar mil metros de agua desalinizada, adaptar el pretratamiento y pasar de 96 a 112 membranas de ósmosis inversa. Proyecto Planta de Desalinización de Agua Marina de Fortaleza: la más grande de Brasil
Para finalizar, Raúl Tigre, ingeniero civil de la Companhia de Água e Esgoto do Ceará (Cagece) y Edinei Mendes, superintendente de obras del Grupo Marquise, dieron los detalles del proyecto de la que será la mayor planta de desalinización de agua de mar de todo Brasil con una capacidad de 3600 m³/h y que se espera que entre en funcionamiento en 2025. Por su parte, Tigre pormenorizó en los estudios y condiciones que llevaron al Estado a tomar la decisión de abrir el proceso de licitación para una asociación público-privada (APP) para la construcción de una potabilizadora de agua de mar, con el propósito aumentar la oferta hídrica del municipio de Fortaleza en un 12% para beneficiar 720 mil habitantes del área metropolitana de esa ciudad. También, enumeró las condiciones de contratación junto a las calificaciones técnico-profesionales, económico-financieras y técnicooperacionales que exigía la estatal para dar la concesión. Adicionalmente, Mendes mencionó que el consorcio ganador del proyecto fue el consorcio SPE Águas de Fortaleza S/A, el cual está conformado por Grupo Marquise con un 60% de participación, PB Construções LTDA con un 30% y Abengoa Agua con el 10% restante. Disgregó la estructura de costos: Capex, en el que la construcción de la planta se lleva un 70%, la captación y distribución 25% y 5% el estudio de permisos. Dividió el Opex entre fijos y variables, siendo el correspondiente al personal el mayor (75%) en la primera categoría y el consumo energético (65%) en la segunda.
Aplicación: Potable Capacidad: 3600 m³/h Cliente: Cagece – estado de Ceará Contratista: SPE Águas de Fortaleza S/A Ubicación: Fortaleza
Cortesía de Fluence Sudamérica El panel de discusión que reunió a las empresas antes mencionadas se dio en el marco del Congreso Internacional ALADYR – Brasil, en la ciudad de San Pablo los días 6 y 7 de abril ante una audiencia de más de 200 espectadores.
Por último, comunicó que los tiempos del proyecto se dividen en tres etapas. La primera tiene que ver con la planeación y obtención de permisos, la cual tiene una duración de 18 meses; la segunda transcurre con la construcción (24 meses) y, finalmente, la operación es de 318 meses, lo que suma un total de 30 años de concesión.
ESPACIO PUBLICITARIO
UNRIVALLED DATA
Search over 20,000 desalination and reuse plants and projects online
The world’s leading EPC contractors & equipment suppliers trust DesalData to provide comprehensive and unrivalled forecast data on the global desalination market. It provides a link between companies, projects, analysis and the latest news, making it the ultimate business development tool for desalination professionals. SUBSCRIPTION INCLUDES: » 5 users in any office location
» 12 months access to data and analysis on the global desalination market » Annual market forecast webinars with industry expert and Desaldata Editor Rory Weaver » Weekly desalination project tracker updates
» Regular enhancements and dedicated support and training as required
3 090
56
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PLANTAS
Planta Desalinizadora de Agua de Atacama La más moderna y eficiente de la región La recientemente inaugurada Planta Desalinizadora de Agua de Atacama, que ya había sido galardonada como “Mejor proyecto de desalación, reúso y/o tratamiento de agua y efluentes” en 2018 por ALADYR, representa un nuevo estándar en eficiencia y abastecimiento energético a partir de energías limpias. Acorde a Patricio Mártiz, director de ALADYR, el hecho de que sea capaz de producir un metro cúbico de agua potable con menos de 2,8 kWh, la coloca en una posición privilegiada entre las plantas más avanzadas del mundo. Otra particularidad que la destaca es que se trata de la primera desaladora en Chile cuya construcción fue financiada por el sector público en su primera etapa - con un costo total estimado de US$ 250.000.000 - y esto supone una intención clara del Estado para impulsar políticas públicas de desalación en zonas con estrés y problemas de autofinanciamiento por tarifas.
Vista aérea de PDAM Atacama
Las obras comenzaron a ejecutarse el 2 de enero de 2018 y fue inaugurada por el entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, el 12 de enero de 2022. Esta es la planta desalinizadora de agua de mar más grande que se construye en el país para consumo humano y beneficiará a más de 210 mil personas de las comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla, donde hoy existe un agotamiento y deterioro de los acuíferos y una consecuente crisis hídrica.
57
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PLANTAS
6. 6. Distribución Distribución
3. 3. Ósmosis Ósmosis inversa inversa 3.1. 3.1. Membranas Membranas
3.2. 3.2. Recuperadores Recuperadores de de Energia Energia
5. 5. Salmuera Salmuera
4. 4. Postratamiento Postratamiento
Sala de membranas
1. 1. Captación Captación de de agua agua de de mar mar 2. 2. Pretratamiento Pretratamiento
58
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PLANTAS
Nombre de la Planta:
PDAM Atacama – Econssa Chile
Ubicación:
Caldera, III Región, Chile
Tipo de planta:
Desaladora de agua de mar
Características especiales:
Recuperación de energía, obras de captación y vertido por túnel bajo el mar, conversión >45%, reutilización de salmuera para lavado de módulos de UF antes de su disposición final
Empresa encargada de la construcción:
GS Inima Environment
Empresa encargada de la Operación:
Primeros 2 años + 1 opcional GS Inima Environment
Tipo de asociación o contratación:
EPC
Tecnologías presentes en el proceso:
UF, OI, recuperación de energía,
Capacidad de producción:
1200 l/s en 3 fases (primera fase 450 l/s, segunda 900 l/s, tercera 1200 l/s)
Tipo y marca de equipos de bombeo:
Flowserve
Tipo y marca de Membranas:
LG
Marca de químicos usados: Desde cuándo opera:
2021
Usuario final:
Nueva Atacama
Cantidad de personas beneficiadas:
210.000
Certificaciones ambientales:
Consumo específico garantizado de 2,8 kw/m3.
Mide huella hídrica o energética:
Fuente de energía es 100% renovable, eólica y solar
Sistema de automatización:
ABB
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
INFO H2O CAPACITACIÓN EFECTIVA EN DESALACIÓN
ESPAÑA
E N C O L A B O R AC I Ó N C O N :
del 26 al 30 de septiembre
40 horas de clases magistrales
Visitas técnicas a las plantas más emblemáticas de la región
3
60
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Tratamientos para la eliminación de microplásticos en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Urbanas: microfibras Andrea Menéndez-Manjón(1), Daniel Sol Sánchez(1), Amanda Laca Pérez(1), Amador Rancaño Pérez(2), Paula Pérez Sanchez(2), Mario Díaz Fernández(1) (1) Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Universidad de Oviedo. (2) Acciona Agua S.A. Los microplásticos (MPs) son partículas ubicuas en el medioambiente, encontrándose principalmente en entornos acuáticos. La presencia de estos microcontaminantes en la naturaleza conlleva una serie de riesgos potenciales, no solo para la fauna y flora, sino también para el ser humano. En este trabajo, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre la presencia de MPs y, específicamente, microfibras en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs), poniendo especial interés en el análisis de los tratamientos más eficaces para su eliminación. Los sistemas convencionales de fangos activos (CAS) y los procesos de coagulación-floculación, así como los biorreactores de membrana (MBR) y los reactores biológicos secuenciales (SBR), han sido descritos como los tratamientos más eficaces para eliminar estos contaminantes emergentes. Por lo tanto, esta revisión aporta una actualización sobre las posibilidades de las EDARs en la eliminación de MPs en general, y de microfibras en particular, lo que resulta un tema de destacado interés en la actualidad.
su superficie diversos tóxicos, como metales pesados, bifenilos policlorados (PCBs) y plaguicidas, entre otros [15]. Si se clasifican los microplásticos en función de su forma (Figura 1), debe destacarse que las microfibras son uno de los microplásticos más abundantes (el 35% de los MPs liberados al medioambiente son microfibras), encontrándose en gran cantidad en las aguas residuales. Las microfibras se originan a nivel doméstico principalmente durante el lavado de ropa [2] y, a nivel industrial, proceden del sector del automóvil y de las industrias de la construcción y textil [16].
Introducción Los microplásticos (MPs), partículas contaminantes procedentes de diversos orígenes, se encuentran en la actualidad de manera ubicua en el medioambiente [1,2]. La gran mayoría de estos microcontaminantes se localizan en los entornos acuáticos [3], suponiendo un riesgo para la fauna, la flora y también para los seres humanos [4]. Por ejemplo, pueden encontrarse en océanos [5], lagos [6], aguas residuales [7], ríos [8], agua potable [9], agua superficial [10] y sedimentos marinos [11], pero también en alimentos cotidianos como la sal común, la cerveza, el agua embotellada y el pescado [12]. Un reciente estudio ha estimado que una persona puede llegar a ingerir (dependiendo de la edad y el sexo) entre 39000 y 52000 MPs/año debido al consumo de alimentos y bebidas, y esta cantidad podría incrementarse en otros 90.000 MPs/ año con la ingesta de agua embotellada [13]. Además, los microplásticos no solo son potencialmente dañinos para los humanos por ingestión, sino también por inhalación e incluso por contacto dérmico [14]. Los efectos dañinos de los MPs pueden verse incrementados por su carácter hidrófobo ya que tienen la capacidad de adsorber en
Figura 1. Ejemplos de MPs clasificados según la forma: 1. Fibra y fragmento gris, 2. Fragmento morado, 3. Espuma marrón, 4. Pellets amarillos, 5. Fibras, fragmento morado y film transparente, 6. Film transparente.
61
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Tabla 1. Resumen de la eficacia de eliminación de microplásticos y microfibras, empleando diferentes tecnologías de tratamiento de aguas residuales
El agua es el principal vector de transporte de MPs y, en este sentido, las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) deben considerarse puntos críticos para abordar este problema ambiental. Incidencia de microplásticos y microfibras en EDARs Los microplásticos originados en actividades industriales y urbanas llegan a las EDARs a través del sistema de alcantarillado. Aunque estas instalaciones no están diseñadas específicamente para eliminar MPs, se pueden lograr altas eficacias de eliminación (≥90%) [7,17], a pesar de que este valor es aún insuficiente debido al gran número de MPs que se emiten al medioambiente cada día [18]. A nivel global, las concentraciones de microplásticos y microfibras encontradas en el influente de las EDARs muestran una amplia dispersión de datos (entre 0.2831400 MPs/L y entre no detectado y 199 microfibras/L, respectivamente). Más de la mitad de estos MPs corresponden a microfibras. En los efluentes, las concentraciones de MPs descritas en la bibliografía varían entre no detectado y 750 MPs/L y la abundancia de microfibras es similar a la encontrada en el influente (50-60%). En promedio, una EDAR puede recibir entre 5.9×106 y 2.2×1012 microfibras/día y emitir al medioambiente entre 2.1×104 y 1.1×1010 microfibras/ día [19].
Tecnologías para la eliminación de microplásticos y microfibras en EDARs En una EDAR convencional, el tratamiento de las aguas residuales se realiza en diferentes etapas que se pueden clasificar en: pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario (Figura 2). El pretratamiento consiste en una serie de procesos físicos llevados a cabo mediante sistemas de desbaste y desarenado-desengrasado y tiene por objetivo eliminar los sólidos de gran tamaño presentes en las aguas residuales con el fin de evitar obstrucciones y otros problemas que afectarían el correcto funcionamiento de la instalación. Diferentes trabajos han analizado la incidencia de MPs en esta etapa, en concreto, el pretratamiento puede llegar a eliminar el 45% de los microplásticos presentes en el agua bruta [20]. A continuación, tiene lugar el tratamiento primario que consiste en una decantación para eliminar los sólidos en suspensión. La combinación del tratamiento primario junto con el pretratamiento reduce notablemente la concentración de MPs en el agua residual (78-98%) respecto al agua bruta. Una vez que los lodos primarios se separan de las aguas residuales, el efluente del tratamiento primario se somete a un tratamiento secundario que consiste habitualmente en un proceso convencional de fangos activos (CAS), seguido de una decantación secundaria que separa el agua tratada del lodo secundario. Esta etapa muestra eficiencias de eliminación de MPs entre el 37-88%, respecto al efluente primario [7,20]. Finalmente, se suele emplear un tratamiento terciario, siendo el más habitual un proceso de coagulación-floculación seguido de una etapa de desinfección por cloración o radiación UV. Con respecto al efluente secundario, la cloración es capaz de eliminar únicamente un 7% [21].
62
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Figura 2. Esquema de las etapas llevadas a cabo habitualmente en una EDAR durante el proceso de tratamiento de aguas residuales indicando las eficacias de eliminación de MPs en cada una de las etapas [7,20]
En general, las instalaciones más efectivas son aquellas que emplean biorreactores de membrana (MBR), alcanzando eficiencias cercanas al 100% [7,22,23]. Sin embargo, dependiendo de las características de las aguas residuales y de las condiciones de funcionamiento, se han descrito eficiencias inferiores al 80% [24] e incluso del 25% [25]. Desde un punto de vista económico y en comparación con otros procesos, los MBR presentan como principales desventajas los altos costes de mantenimiento y el elevado consumo de energía [26]. Por otro lado, el uso de reactores biológicos secuenciales (SBR) también permite eliminar en ciertos casos hasta el 98% de los MPs presentes [27]. Respecto a las microfibras, el uso de CAS alcanza una eficacia de eliminación del 95-99.9% [19], mientras que los SBR también han mostrado elevadas eficacias de eliminación de microfibras (98-99%) [19,27]. Para los MBR, se han descrito eficiencias de eliminación de microfibras del 99% [22], aunque también se han encontrado valores inferiores al 90% [23] e incluso del 54% [24]. Cuando se emplean procesos de coagulación-floculación en el tratamiento terciario, la eliminación de MPs ha descrito eficacias de eliminación entre el 47-82% y de microfibras en torno al 98.6%, cuando se utiliza junto a otros tratamientos avanzados como la filtración rápida con arena (RSF) [28]. Por lo tanto, los diferentes procesos y tecnologías citados anteriormente, resumidos en la Tabla 1, se pueden emplear eficazmente en el tratamiento de
aguas residuales para eliminar microplásticos y, en concreto, microfibras [19]. Optimizar estos procesos y/o complementarlos con otras tecnologías sigue siendo un desafío para evitar la liberación al medioambiente de MPs provenientes de las EDARs. Presencia de microplásticos y microfibras en lodos Los microplásticos eliminados del agua tratada quedan retenidos principalmente en los lodos. En la bibliografía se han descrito concentraciones comprendidas entre 400 y 7000 MPs/kg y entre 1500 y 170000 MPs/kg, en lodos mixtos húmedos y deshidratados, respectivamente [7,20]. Al igual que sucede en el agua residual, en los lodos, las fibras son los MPs más comunes seguidos de fragmentos, pellets y películas [29]. En la Unión Europea, la producción anual de lodos secos es de aproximadamente 10 millones de toneladas [30] y su gestión está regulada [31]. El uso más común de los lodos es como fertilizante en suelos agrícolas, ya que son ricos en materia orgánica y nutrientes. En Europa, se ha estimado que entre 44000 y 300000 toneladas de MPs son emitidos cada año al medioambiente debido al empleo de lodos como fertilizante [32,33]. Esta gran cantidad de partículas añadidas al suelo conlleva posibles efectos nocivos sobre la fauna y la flora [34,35]. La búsqueda de nuevas tecnologías para la eliminación de MPs retenidos en lodos es un aspecto clave para cumplir con los requisitos de la futura normativa y mejorar la valorización de estos residuos.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Conclusiones Los datos encontrados en la bibliografía muestran un amplio rango de valores en cuanto a concentraciones de MPs y microfibras en EDARs, lo que implica una alta variabilidad a nivel mundial. Las tecnologías existentes, como CAS y MBR, han demostrado una alta eficiencia de eliminación de microfibras y microplásticos, respectivamente. Sin embargo, en los próximos años, las EDARs deberán afrontar nuevos retos, ya que el Parlamento Europeo ha presentado recientemente una propuesta para regular los problemas medioambientales asociados a la presencia de MPs en aguas tratadas y lodos [36]. Por tanto, optimizar los procesos existentes y buscar nuevas tecnologías para reducir la presencia de estos microcontaminantes en las aguas residuales y lodos debe de ser una prioridad, no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también para lograr el cumplimiento de la futura normativa sobre MPs.
63
64
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
PFAS removal with thin film nanocomposite LGCHEM membranes Per- and polyfluoroalkyl substances (PFAS) are a group of man-made chemicals that have been manufactured and used in a variety of industries around the world since the 1940s. PFAS can be found in food packaging, commercial household products, nonstick products (e.g., Teflon), polishes, waxes, paints, cleaning products, and fire-fighting foams. They can enter the environment directly from landfills where products break down and leach into the air, soil and water, or from facilities that manufacture, use and dispose of PFAS. Sometimes known as “forever chemicals”, these substances are very persistent in the environment and human body – they don’t break down because of their C-F backbone and can accumulate over time. There is strong evidence that exposure to PFAS can lead to adverse human health effects including cancer and reproductive and immune system harm.
has produced almost 90% of the world’s carpet and been known as “the carpet capital of the world”. The industry utilizes PFAS in many carpet applications. The waste from the carpet manufacturing facilities after being treated at local facilities was historically sent into the Conasauga River that flows south and supplies water to numerous waterways, including the Oostanaula River, eventually contaminating them with PFAS.
Since conventional treatment processes currently employed in the drinking water plant do not effectively remove perfluorinated compounds, PFAS removal presents a challenge to water treatment industry. Special advanced treatment methods are required for the removal of PFAS. While accepted treatment methods for PFAS include activated carbon (GAC) and ion exchange (IX), they are less effective than reverse osmosis (RO) at removal of shortchain PFAS, and no more effective than RO in the removal of long-chain PFAS. This makes RO the most effective choice for removal of these constituents of emerging concern (CECs).
The pilot study was conducted on the 4-inch RO pilot system configured in a 3:2:1 array with 8 elements per pressure vessel. The system was operated in a flow-reversal mode. The Flow-Reversal RO (FRRO) is a proprietary technology that makes use of periodic switching of the flow direction in the system. By doing this, the saturated solution downstream the system does not have time to precipitate on the membrane surface before being swept away by under-saturated feed solution after the feed and concentrate connections have been switched (flow reversal). As a result, all elements in the system are exposed to similarly saturated feed and concentrated water. This approach allows RO operation at much higher recoveries than those that can be achieved by conventional RO with antiscalant usage alone.
This paper presents two pilot studies in which ThinFilm Nanocomposite (TFN) RO membranes were used for removal of PFAS. The first is a pilot system in Rome, GA. The host facility, Bruce Hamler Water Plant treats surface water from the Etowah and Oostanaula Rivers where several species of PFAS were detected in the past years. The second pilot study took place at the Brunswick County Northwest Water Treatment Plant (NWTP) in North Carolina. GenX and several other species of PFAS were detected in the Cape Fear River in 2015, and by 2016, it was detected in local drinking water. Pilot 1: Bruce Hamler Water Plant, City of Rome, GA Background The City of Rome, through the Rome Water and Sewer Division (RWSD), owns and operates the Bruce Hamler Water Treatment Facility that produces 18 MGD of drinking water for the city. The plant uses two water intakes: one on the Oostanaula River as its primary raw water source and the Etowah River as a secondary, temporary emergency source of water. The area north of Rome, near Dalton, GA
Since the plant water treatment filtration system was not capable of removing PFAS, the City implemented an emergency temporary filtration process that uses GAC. In addition, pilot testing for ultrafiltration (UF) and reverse osmosis (RO) has been initiated at the plant. Equipment
Energy-saving TFN membranes LG BW 4040 ES were installed in the pilot system, while UF Koch permeate was used as RO feed. Since the City considers treating water of both rivers and wants to use both water sources, the system was initially fed on the Oostanaula River water followed by the blend of the Etowah and Oostanaula River waters, and later the feed was switched to the Etowah River only. Hydrochloric acid was dosing to bring the feed water pH to 7.0. Periodic sampling to measure PFAS concentration was also established. Results The pilot started using the Oostanaula River water as a feed. Because of limitations of the UF pretreatment the permeate production was set to 23 gpm (system flux around 8.1 gfd) and kept the same through the rest of the pilot. Recovery was set to 85% at the start-up. Later, the feed source was switched to the blend water of the Oostanaula and Etowah rivers followed by changing the
65
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
feed source solely to the Etowah River. Recovery was gradually increased and reached 97% by the end of the trial. Periodic water sampling was carried out during the course of the pilot study to measure the residual PFAS concentration in the permeate. Ten sampling events were performed during the trial. As expected, the higher PFAS concentrations were found in the Oostanaula river feed and the blend of the two rivers, while the water coming solely from the Etowah River contained much lower concentrations of those constituents. The ultimate goal of the pilot study was to demonstrate the capability of the TFN membranes to reduce the PFAS concentrations in
the final product to acceptable levels. In most cases, TFN membranes reduced concentrations of the major PFAS components to below detection limits which varied from 0.23 to 1.9 ng/L depending on the tested PFAS species. In the remaining permeate samples, concentrations of perfluorobutanesulfonic acid (PFBS) exceeded the detection limit (DL) in three sampling events, and concentrations of perfluorohexanoic acid (PFHxA) in one sampling event (Figure 1). In all these cases, the actual system rejection for these contaminants was in excess of 99.4%. In general, PFAS rejection at the site far exceeds the expectations of the end user.
Figure 1. Rome Pilot Trial PFAS Test Results: Concentrations of major PFAS in Feed and Permeate Water (ng/L)
66
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Pilot 2: Brunswick County Northwest Water Treatment Plant, NC Background The Northwest Water Treatment Plant (NWTP) in Brunswick County, North Carolina provides 24 MGD of drinking water to a population of nearly 200,000 people. The Cape Fear River is the main water source for NWTP. As a consequence of the river’s high flow volume and direct exit to the ocean, numerous industrial and municipal discharge points are located along the river. Therefore, it was just a matter of time before PFAS compounds and other CEC were discovered in the river. High levels of GenX and other PFAS were first reported downstream of a fluorochemical manufacturer in 2015 and later in finished drinking water served to the communities. Other contaminants discovered in the river include a cocktail of PFAS compounds which are by-products of fluoropolymer production, as well as 1,4-dioxane, another highly toxic chemical that is a by product present in many goods. In response to the increased concern over water quality in the Cape Fear River, pilot testing of the RO process for the purpose of PFAS removal began at NWTP in 2018. Several types of RO membranes available on the market, including TFN membranes, were participating in the qualification study. The primary target contaminants included GenX and other PFAS detected in the Cape Fear River. The secondary target contaminants included 1,4-dioxane and other
CECs. Ambitious treatment goals for removal of the target contaminants were set by the County: no contaminants should be detected in the product at the current detection limit equal to 5 ng/L for PFAS and 0.07 µg/L for 1,4-dioxane. This translates to at least 95% removal rate for GenX (90% for other PFAS) and 80% rejection for 1,4-dioxane. Equipment The test was performed on a standalone pilot system configured as a 2:1 array with eight 4-inch membrane elements per pressure vessel. A set of twenty-four (24) TFN energy-saving LG BW 4040 ES elements were installed into the pilot unit. The feed water was the plant effluent. The pilot was operated at the average system flux of 14 gfd and recovery up to 92%. Sampling/analytical events were conducted periodically as well as before and after chemical cleaning. Results The operation started at 85% recovery to produce 21 gpm of water. At the end of the trial, the recovery was increased to 92% through the use of brine recirculation to simulate the CEC rejection at the designed 3-stage process. CIP was performed once. Normalized permeate flow stabilized after two weeks of operation and remained stable throughout the trial. Normalized salt passage was stable throughout
Figure 2. Brunswick Pilot Trial PFAS Test Results: Concentrations of GenX, other major PFAS and 1,4-Dioxane in Feed and Permeate.
67
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
the entire testing period and not negatively affected by the CIP. Normalized differential pressure remained consistent as well. Water samples were taken at different points of operation for full WQ analysis. Special attention was drawn to selected constituents of concern such as 1,4-Dioxane, GenX, PFOS, and other PFAS. The samples were taken at the start-up, before CIP, after CIP, and after switching to the increased recovery operation. Results for the major CEC’s of interest are displayed in Figure 2. As it is seen from the table, the RO pilot unit equipped with the TFN membranes was successful in removing CECs
such as 1,4-Dioxane, GenX, major PFAS, and PFOS. In water samples, these compounds were non-detectable in the permeate, except for one case. In the post-CIP sample, 1,4-dioxane is present in the permeate at 0.08 µg/L; however this is due to a much higher feed concentration than the other samples. In this case, the rejection of 1,4-dioxane is close to 95%, which safely meets the minimum rejection requirement set by the County. Figure 2. Brunswick Pilot Trial PFAS Test Results: Concentrations of GenX, other major PFAS and 1,4-Dioxane in Feed and Permeate.
Conclusions The presented case studies clearly demonstrate advantages of using TFN RO membranes for removal of PFAS and other CECs in various environments. They provide stable performance in various operating conditions, high rates of PFAS removal, and resilience to chemical cleaning. Results of these studies can be leveraged to other locations where the presence of PFAS can pose potential environmental or public health risks.
ESPACIO PUBLICITARIO
Chile
69
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Caso de éxito: Plantas de móviles de BWRO para el suministro de agua potable en la región de Coquimbo, Chile • La región de Coquimbo lleva sufriendo más 10 años de megasequía, con precipitaciones mínimas y los embalses a muy baja capacidad. • Las plantas móviles de BWRO han sido una solución eficaz y rápida para suministrar agua potable a la población de la zona. En la región de Coquimbo, al norte de Chile, la sequía lleva azotando más de 10 años. Acrecentada por el cambio climático y la escasez de lluvias, esta situación se agrava en periodo estival por el incremento de la demanda de agua en las localidades turísticas de la región. Según un reporte hídrico de 2022, “las precipitaciones se encuentran con un déficit del 100% en las localidades de La Serena, Illapel y Combarbalá. Además, la red regional compuesta por ocho embalses se encuentra en un 18% de su capacidad total, siendo uno de los casos más extremos el de Cogotí, en Combarbalá, que registra menos del 1% de acumulación. En relación con la nieve, la estación Vega Negra -en la cordillera de la provincia de Limarí- registra un déficit del -94,8% respecto a un año normal, con solo 20 mm acumulados”.
Plantas móviles BWRO
En esta situación, la extracción de agua a través de pozos se ha intensificado, agotando gran parte de ellos y, como consecuencia, se está extrayendo el recurso a mayor profundidad. Esto está empeorando la calidad del agua, a la par que está aumentando la concentración de contaminantes como el hierro, el manganeso o el arsénico. Con este escenario, se solicitaron a Almar Water Solutions, a través de su división Almar Water Services en Chile, dos plantas móviles de ósmosis inversa para asegurar el suministro de agua. Ambas plantas producen 2.112 metros cúbicos de agua potable al día para uso doméstico, principalmente. Las plantas cuentan con un pretratamiento de microfiltración, un sistema de bombeo de alta presión y un proceso de ósmosis inversa para 42 m3/h cada una.
70
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Esta solución ha permitido no solo el abastecimiento de la población, reforzando la planta potabilizadora de la zona, sino que ha mejorado la calidad del agua. Donde anteriormente solo se necesitaba una filtración multimedia, porque el recurso estaba en mejores condiciones, ahora se utiliza la tecnología de ósmosis inversa, garantizando un agua de excelente calidad. Las plantas móviles en contrato de arriendo se utilizan principalmente para situaciones de urgencia y necesidades a corto plazo, asegurando el suministro inmediato de agua. En este caso, se utilizarán para los periodos de mayor escasez en la región, y tras la alta satisfacción del cliente, lo más probable es que vuelva a reclamar el servicio a finales de año.
Plantas móviles BWRO
Almar Water Solutions además proporciona apoyo técnico mensual y asistencia técnica remota, a través de personal cualificado y especialistas en operación y mantenimiento. Las plantas cuentan con protocolos de calibración de instrumentos y parámetros de puesta en marcha para que el equipo de operación y mantenimiento pueda conocer los valores originales de caudales, presiones, pH, conductividad, temperatura, etc. y evaluar posibles cambios en el agua de alimentación, limpiezas preventivas, y otros parámetros. El territorio operacional de la zona abarca 13 comunas y 21 localidades de la región de Coquimbo, con un total de 548.543 personas.
Plantas móviles BWRO
71
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Control de Biofouling Utilizando Monocloramina como Pretratamiento de Plantas de Reúso de Efluentes Un ejemplo sorprendente de control de biofouling mediante el uso de monocloramina se demostró al realizar en Australia un piloto en Luggage Point (Planta de Tratamiento Avanzado de Agua - AWTP) en el que se estudió el piloto para optimizar los parámetros de diseño de OI de la planta principal utilizando, entre otras técnicas de tratamiento, el uso de Mono- cloramina para mitigar el alto riesgo de biofouling previsto. Existían muchos factores que competían por optimizar para cumplir con el estricto objetivo de calidad del agua para permitir el Reúso Potable Indirecto. La planta piloto ha sido construida y operada durante siete meses para asistir en este proceso de optimización en la AWTP Luggage Point. Se llevó a cabo un estudio exhaustivo y Lee Foster, Paul Mueller, Bart Vervetjec e Iqbal Ahmad publicaron y presentaron un artículo en AWWA ACE hace unos años. Proceso: La planta de Luggage Point consta de tanque de ecualización, floculación, clarificación, microfiltración (MF), ósmosis inversa (OI), oxidación avanzada (AOP), estabilización de agua y tanque de almacenamiento de agua tratada y estación de bombeo. La monocloramina se utiliza para el control de biofouling de membranas.
Producción de monocloramina La monocloramina se forma mezclando hipoclorito de sodio diluido con amoníaco acuoso diluido y se forma mejor a un pH de 9 con un tiempo de retención de aproximadamente 15 minutos antes de que llegue a la corriente principal del proceso. El agua de dilución es permeado de ósmosis inversa. También es importante que la relación de masa de hipoclorito (como Cl2) a amoníaco (como N) esté entre 5 y 3 a 1. Con este pH y esta relación de dosis, se garantiza que no se formen otras formas de cloramina (consulte las normas de la EPA de EE. UU. 1992). Se sabe que otras formas de cloraminas como la dicloramina aumentan las concentraciones de NDMA (Mitch 2005). La instrumentación en línea se utiliza para garantizar que siempre esté presente un pequeño exceso de amoníaco (alrededor de 0,2 mg/L). Si no hubiera un exceso de amoníaco, entonces podría existir la posibilidad de que el cloro libre llegue a las membranas de OI. Al optimizar el uso de monocloramina, los resultados piloto pueden sacar las siguientes conclusiones: 1) El biofouling se controló satisfactoriamente con una dosis de monocloramina de 0,5 mg/L; flujo estable como se muestra en el siguiente gráfico.
2) El requisito de limpieza fue menos frecuente de lo previsto por el fabricante de la membrana (que era una vez cada cuatro meses).
Conclusión: Los avances tecnológicos han visto el desarrollo de muchos productos patentados similares para impartir los mismos resultados de control de biofouling mientras se mantiene el rendimiento de la OI. El Genesol 80 de Genesys PWT es el producto patentado más seguro del mercado con muchas ventajas y facilidad de aplicación tanto en plantas pequeñas como grandes. Tiene la capacidad de usarse en línea y fuera de línea en CIP normal.
ESPACIO PUBLICITARIO
PROPIEDADES DE LOS DENDRÍMEROS •
Formulación libre de fosfatos beneficiosa para el medio ambiente
•
Producto super concentrado (reduce en un 90% el transporte, almacenaje y las emisiones de CO 2)
•
Clasificado como no peligroso
•
Compatible con las membranas
•
Certificado por NSF
ESPACIO PUBLICITARIO
E-Super Concentrate Antiincrustante
económico y ecológico
MAYOR RED DE DISTRIBUCIÓN Y FABRICACIÓN GLOBAL
vínculo para el comunicado de prensa oficial
• Ahorro en transporte, aranceles y almacenamiento • Reduce el inventario y la dosificación • IBC reciclados que disminuyen la huella de carbono • Alternativa sostenible
Química innovadora Dendrímeros
(Libre de fosfatos)
74
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Caso de estudio: Ósmosis inversa de circuito cerrado Ing. Franco Regalini (fregalini@fluencecorp.com) Ing. Victoria Vasini (vvasini@fluencecorp.com) Introducción La ósmosis inversa (OI) es una tecnología de tratamiento de agua donde son utilizadas membranas semipermeables que permiten un nivel de filtración superlativo. Actúan de barrera frente a sales disueltas, moléculas inorgánicas y moléculas orgánicas, pero permiten el paso del agua creando así una corriente de producto purificada. El objetivo principal de estos sistemas es obtener altas recuperaciones ya que permite reducir costos de la toma de agua de alimentación, su pretratamiento y minimizar la descarga de la corriente de rechazo, al resultar ésta de menor volumen. No menos importante es la búsqueda de minimizar el impacto ambiental en un contexto donde se busca encontrar las soluciones más eficientes para la utilización de recursos escasos, como el agua, en pos de lograr un desarrollo sustentable. Desde Fluence Argentina comprendemos esta problemática creciente y trabajamos para empujar los límites del conocimiento con el fin de ofrecerles a nuestros clientes las mejores soluciones. Desde nuestra perspectiva, una de las tecnologías más prometedoras en la actualidad es la ósmosis inversa con circuito cerrado o CCD por sus siglas en inglés. Es por ello que hemos desarrollado y operado un equipo piloto en nuestras instalaciones con el fin de demostrar que se logran mayores recuperaciones que los equipos de ósmosis inversa tradicionales, cuando se opera bajo las mismas condiciones de partida. Las ventajas de los equipos CCD frente a los tradicionales son: • Obtención de altas recuperaciones (pueden alcanzar hasta el 98% dependiendo del tipo de agua alimentada) • Posibilidad de modificar la recuperación, flux y flujo cruzado en tiempo real. • Alta flexibilidad frente a cambios en el agua de alimentación. • Automatización completa que permite mínima intervención de personal. • Limpiezas químicas menos frecuentes. • Mayor control de las incrustaciones debido a que se puede operar en condiciones de sobresaturación de las sales sin provocar un daño en la membrana.
• Mayor control sobre el ensuciamiento biológico ya que se provoca una variación continua de las condiciones del sistema que impide la estabilidad necesaria que necesitan los microorganismos para desarrollarse. • Menor ensuciamiento debido a menores flux en los primeros elementos de los tubos de presión. Los equipos CCD, operan en forma semi-batch y poseen dos etapas. Una etapa de ciclo cerrado (CC) y otra de lavado (L). • Durante la operación CC se produce el permeado y se recircula toda la corriente de concentrado para ser mezclada con la alimentación fresca. Esta mezcla se produce antes de introducir las corrientes nuevamente al módulo de membranas. Se requiere aumentar la presión de operación en función del aumento de concentración para superar la presión osmótica y mantener la producción de permeado. Durante el ciclo CC los caudales de permeado y alimentación son iguales. • Cuando se llega al volumen de permeado deseado en función de un nivel de recuperación futura, se cambia a modo de lavado. Para ello, se abre la válvula de descarte del concentrado y se enjuaga el módulo con alimentación fresca. Finalizado el L, se da comienzo a un nuevo CC. Prueba piloto Objetivo El objetivo principal de la prueba piloto fue demostrar que se logra obtener una mayor recuperación en un equipo CCD respecto de un equipo OI tradicional, utilizando el mismo tipo de membrana y operando a igual flux. Características operativas Para cumplir con el objetivo planteado, se construyó un equipo OI tradicional y un equipo CCD que cumpla con los parámetros necesarios para la correcta comparativa. Las características de los equipos se encuentran plasmadas en la tabla 1. En la figura 1 se puede observar la foto de ambos equipos.
75
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Parámetro Caudal de alimentación Caudal de permeado Caudal de reciclo Caudal de rechazo Tipo de membrana Can�dad de PV Flux
CCD CC 4 4 19* 2 *
Equipo CCD L OI 23 5 4 4 15 19 1 TMG10 4” 1 29,69
Unidades L/min L/min L/min L/min Unidades lmh
Valor inicial
Tabla 1. Parámetros operativos
Para este caso de estudio se utilizó agua de pozo declorada. Además, como se mencionó anteriormente, la recuperación máxima posible depende de la calidad de agua disponible. En función de los parámetros listados en la tabla 2 las especies que limitan la recuperación son el silicato de calcio y carbonato de calcio.
Parámetro
pH Conduc�vidad TDS Dureza Sodio Sílice Bicarbonatos Sulfatos Nitratos Cloruros Figura 1. De izquierda a derecha: Equipo CCRO y equipo tradicional Fluoruros Hierro Aluminio
Para poder operar ambos equipos a dicho nivel de recuperación se requirió administrar antiincrustante y dispersante. Las dosis de dichos compuestos para el equipo CCD fueron ~1.5 veces las dosis correspondientes al equipo tradicional.
Valor 8,1 970 621 138 211 45 416 10 46 63 1,3 < 0,05 < 0,1
Unidad Unidades de pH uS/cm ppm ppm CaCO3 ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
76
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Parámetro
pH Conduc�vidad TDS Dureza Sodio Sílice Bicarbonatos Sulfatos Nitratos Cloruros Fluoruros Hierro Aluminio
Valor 8,1 970 621 138 211 45 416 10 46 63 1,3 < 0,05 < 0,1
Unidad Unidades de pH uS/cm ppm ppm CaCO3 ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
Tabla 2. Calidad agua de alimentación
Plan de trabajo Para llegar al objetivo planteado, se diseñó un plan experimental de trabajo de dos etapas. - Primera etapa: “Obtención de la recuperación máxima”. En esta etapa se buscó experimentalmente cuál era la recuperación máxima posible de ambos equipos. Para ello se debió realizar aumentos progresivos de recuperación hasta observar señales de taponamiento de la membrana. Esquema de operación del equipo OI: - 1 mes al 80% de recuperación - 1 semana al 81.5% de recuperación - 1 semana al 83% de recuperación - 1 semana al 84.5% de recuperación Para seleccionar los puntos de operación del equipo CCD se simularon las curvas de operación en función del volumen de descarte y el tiempo de permeado (asociado directamente al volumen producido). Luego, se delimitó la región de operación en función de: tiempo de lavado, volumen mínimo de descarte y recuperación máxima teórica. En la figura 2 se presenta el esquema de operación, donde los puntos verdes indican los puntos de operación elegidos. Se operó durante dos días en cada uno de ellos.
- Segunda etapa: “Operación con recuperación máxima de ambos equipos”. En esta etapa se operó de manera ininterrumpida el equipo CCD y la OI a la recuperación máxima, encontrada en la etapa 1, durante una semana para comparar el desempeño de ambos equipos. Análisis de resultados A continuación, se presentan los resultados obtenidos de acuerdo con el plan de trabajo establecido. Es importante remarcar que las mediciones de las variables de interés fueron realizadas de manera discreta a través de la lectura de los instrumentos de medición. Las variables medidas para el equipo CCD fueron las siguientes: - Conductividad del permeado. - Conductividad del reciclo. - Presión de entrada al tubo de presión - Presión de salida del tubo de presión. - Caudal de permeado. - Caudal del reciclo. Las variables medidas para el equipo tradicional fueron las siguientes: - Conductividad del permeado.
77
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Figura 2. Esquema de operación CCD
- Conductividad del concentrado.
Análisis de resultados equipo tradicional
- Presión de entrada al tubo de presión
Primera etapa: “Obtención de la recuperación máxima”
- Presión de salida del tubo de presión.
La recuperación máxima para el equipo tradicional fue de 80%.
- Caudal del permeado. - Caudal del concentrado.
Presión alimentación (bar)
A su vez, se midió pH, temperatura y conductividad del agua de alimentación.
En la figura 3 se puede observar el aumento de la presión de alimentación al equipo debido al taponamiento de la membrana, cuando operó al 81.5%
16 15 14 13 12 11 10 9 8
275
280
285
290
295
300
305
310
315
Tiempo de funcionamiento acumulado (hs)
de (bar)
Figura 3. Comportamiento de la presión de alimentación del equipo tradicional al 81.5% de recuperación
11 10
320
PresPiórensaiólinmaelnim taecniótanc(ióbnar()b
13 14 Magazine AGUAS 12 Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua 13
PAPELES11 TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO 12 10 11 9 10 8 9
275
280
285
290
295
300
305
310
315
320
Presión Presión de de alimentación alimentación (bar)(bar)
8 Segunda etapa: “Operación con recuperación máxima de ambos equipos”. 275 280 285 Tiempo 290de funcionamiento 295 300acumulado 305 (hs) 310 315 320 Se observa una operación estable y sostenida en el tiempo para este nivel de recuperación (80%). La presión de Tiempo de funcionamiento acumulado (hs) entrada al tubo de presión y la conductividad del permeado presentan baja variabilidad, como se puede observar en las figuras 4 y 5 respectivamente.
11 10 11 9 10 8 9 7 8 6 7
6 410 410
415 415
420 420
425
430
435
440
445
Tiempo acumulado (hs) 425 de funcionamiento 430 435 440 445
450
455
460
450
455
460
Tiempo de funcionamiento acumulado (hs)
ConCdounctdivuicdtaivdid(u adS/(cum S/) cm)
Figura 4. Comportamiento de la presión de alimentación del equipo tradicional al 80% de recuperación
100 100 80 80 60
60 40 40 20 20 0
0 410 410
415
420
425
430
435
440
445
450
455
415
420 Tiempo 425de funcionamiento 430 435acumulado 440 (hs) 445
450
455
Tiempo de funcionamiento acumulado (hs)
PresPiórensdióenadliemaelnim taecniótanción (bar)(bar)
Figura 5. Comportamiento de la conductividad del permeado del equipo tradicional al 80% de recuperación
17 17 15 15 13
Análisis de resultados equipo CCD 13
11“Obtención de la recuperación máxima” Primera etapa: 11
9 máxima para el equipo CCD fue del 90% La recuperación
A continuación,97 en la figura 6 se puede observar el comportamiento de la presión de operación para el equipo CCD operando al 92% de recuperación. Se puede como la 220,0 presión 260,0 comienza a incrementarse a causa del taponamiento 60,0 100,0 140,0ver 180,0 300,0 340,0 380,0 420,0 7 20,0 de la membrana.20,0 El comportamiento cíclico esperado (observado para el resto de las recuperaciones menores) no (min)260,0 300,0 340,0 380,0 420,0 60,0 100,0 140,0 180,0Tiempo 220,0 ocurre. Tiempo (min)
vidad d m)
78
15 16 14 15
90 75 90 60 75
Conduc
20 0
Tiempo de funcionamiento acumulado (hs) 410
415
420
425
430
435
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los del agua Tiempo delíderes funcionamiento
Presión de alimentación (bar) Conductividad (uS/cm)
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
440
445
450
455
79
acumulado (hs)
100 80
17 60 15 40 13 20 0 11
410
415
420
9 7
425
430
435
440
445
450
455
Tiempo de funcionamiento acumulado (hs) 20,0
60,0
100,0
140,0
180,0
220,0
260,0
300,0
340,0
380,0
420,0
Tiempo (min)
Presión de alimentación (bar)
Figura 6. Comportamiento de la presión de alimentación del equipo CCD al 92% de recuperación
17 15
Segunda etapa: “Operación con recuperación máxima de ambos equipos”. 90
13
Conduc�vidad (uS/cm)
Se observa una operación estable y sostenida en el tiempo para este nivel de recuperación (90%). 75 11 60 • Conductividad del permeado 45
9 observa un aumento de la conductividad del permeado durante cada ciclo. Este aumento es esperable En la figura 7 se 30 debido15 a las características constructivas del sistema. Constantemente se ingresa al sistema alimentación fresca que 7 es mezclada con la corriente de reciclo (agua que cada vez está más concentrada en sales y esto se puede observar en 0 20,0 60,0 100,0 140,0 180,0 220,0 260,0 300,0 340,0 380,0 420,0 su conductividad). Es decir, la alimentación neta su180 conductividad 0 30 60 90 a la membrana 120 va aumentando 150 210 conforme al tiempo y el pasaje de sales es mayor. TiempoTiempo (min) (min) Promedio del ciclo Por otra parte, la conductividad promedio del permeado está relacionada con el tiempo que dura el ciclo cerrado. Ciclos más largos producen permeados con mayor conductividad aumentando así el promedio general.
Conduc�vidad Conductividad rec(uS/cm) iclo (uS/cm)
90 75 60 45 9000 30 15 7000 0 5000 0
30
60
90
3000 1000
0,00
30,00
120
150
Tiempo (min)
60,00
90,00
180
210
Promedio del ciclo
120,00
150,00
180,00
210,00
Figura 7. Comportamiento de la conductividad del permeado del equipo CCD al 90% de recuperación
Tiempo (min)
limentación r) Conductividad reciclo (uS/cm)
• Conductividad9000 del reciclo Este parámetro permite determinar la eficiencia del lavado. Un lavado ineficiente implicaría un aumento en la 7000 concentración inicial de iones disueltos respecto del caso base, esto se visualiza en una conductividad mayor en el inicio del siguiente5000 ciclo y así sucesivamente. Este efecto provoca que diversos compuestos precipiten y la membrana se tape. El tiempo que tardará en taparse la membrana dependerá de qué tan ineficiente sea el lavado. En la figura 8 se puede observar3000 que el lavado es eficiente y se mantiene la repetibilidad de los ciclos. 11,0 10,0 9,0
1000
0,00
30,00
60,00
90,00
120,00
Tiempo (min)
150,00
180,00
210,00
Conduc�vidC (uS/cm)
150
ConductividCaodndreuccitcilvoidad reciclo (uS/cm) (uS/cm)
180
210
Promedio del ciclo 150
Tiempo (min)
180
210
Promedio del ciclo
9000 7000 5000 9000 3000 7000 1000 5000
180,00
210,00
0,00 30,00 60,00 del reciclo 90,00del equipo 120,00 180,00 Figura 8. Comportamiento de la conductividad CCD al 90%150,00 de recuperación
210,00
3000
0,00
30,00
60,00
90,00
120,00
150,00
Tiempo (min)
1000
Tiempo (min)
• Presión de alimentación Se demuestra lo esperable, se requiere aumentar la presión de operación en función del aumento de concentración para superar la presión osmótica y mantener la producción de permeado constante durante cada ciclo. En la figura 9 se puede observar que no hay cambios notorios entre ciclos. Presión de Parliemsieónntadceióanlimentación (bar) (bar)
80
75 15 60 0 45 0 30 60 90 120 Tiempo (min) 30 Magazine AGUAS 15 Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES 0TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO 0 30 60 90 120
11,0 10,0 9,0 11,0 8,0 10,0 7,0 9,0 6,0 8,0 0
60
120
180
6,0
240
300
360
420
480
300
360
420
480
Tiempo (min)
7,0 0
60
120
180
240
Tiempo (min)
Figura 9. Comportamiento de la presión de alimentación del equipo CCD al 90% de recuperación
Conclusión Se logra demostrar que se obtiene una mayor recuperación para un equipo CCD respecto de un equipo de OI tradicional, utilizando el mismo tipo de membrana y operando a igual flux. Con el equipo CCD se logra un 90% de recuperación frente al 80% del equipo tradicional. Esta tecnología es especialmente útil en casos en los que se tiene una calidad de agua de alimentación variable, entre otros. Además, se alinea positivamente con políticas de sostenibilidad. Si está interesado en conocer más sobre el estudio realizado o tiene algún proyecto donde podamos ayudarlo a encontrar la mejor solución para su tratamiento de agua no dude en contactarnos.
ESPACIO PUBLICITARIO
Wilo-EMUport CORE: Separación y transporte de sustancias sólidas. Limpio, seguro y fiable.
La creciente urbanización y, por tanto, los retos que conlleva, como el aumento del contenido de sólidos en las aguas residuales, requieren formas innovadoras de mejorar continuamente los procesos y los productos agregados. El contenido de sólidos en las aguas residuales, por ejemplo, de baños públicos como hospitales, centros comerciales, etc., suele contener elementos que pueden plantear serios problemas para las bombas y pueden incluso provocar fallos en los sistemas, así como un aumento de los costes de servicio. El sistema compacto de separación de sólidos Wilo-EMUport CORE ofrece la máxima seguridad de funcionamiento durante la recogida y el transporte de las aguas residuales.
Transporte fiable y eficiente sin atascos En comparación con los sistemas de bombeo tradicionales, el Wilo-EMUport CORE separa las aguas residuales en sólidos y en aguas residuales pre-limpiadas. El resultado es la máxima fiabilidad, ya que los sólidos grandes no tienen que pasar por la bomba, lo que garantiza un transporte sin atascos. Mientras las partículas más gruesas se recogen en los depósitos de separación de sólidos, las aguas residuales pre-limpiadas vuelven a fluir a través de la bomba hacia un depósito de recogida. Cuando este depósito está lleno, una de las dos bombas se activa en función del nivel de líquido y bombea el agua residual pre-limpiada del depósito de recogida al depósito de separación de sólidos. Los sistemas de separación de sólidos Wilo-EMUport utilizan siempre dos bombas que funcionan alternativamente. Esta medida asegura que el suministro de aguas residuales a través de la segunda bomba continúe en paralelo con la descarga de la secuencia de bombas de desagüe, garantizando así un suministro continuo de aguas residuales.
ESPACIO PUBLICITARIO
Adaptado exactamente a sus necesidades Wilo-EMUport CORE ofrece un mantenimiento sencillo gracias a su instalación higiénica en pozo seco y a su fácil acceso desde el exterior, sin necesidad de desmontar las bombas, que requiere mucho tiempo. Gracias a su instalación flexible en edificios o en cámaras a partir de 1.500 mm de diámetro y al sistema Plug&Pump incorporado, es fácil de integrar y está lista para su conexión. Al mismo tiempo, la Wilo-EMUport genera eficiencia económica por el ahorro de energía, gracias a las eficientes bombas sumergibles para aguas residuales equipadas opcionalmente con motores IE3, y gracias a un sistema de reequipamiento, la renovación de antiguas estaciones de bombeo se hace muy sencilla. A la hora de seleccionar los materiales, Wilo optó por el polietileno y el poliuretano: a diferencia del acero inoxidable, que puede corroerse rápidamente después de la soldadura si está mal pasivado, estos materiales no sufren corrosión. Además, el polietileno se caracteriza por una vida útil extremadamente larga y es muy ligero en comparación con otros materiales, lo que simplifica enormemente la instalación del sistema en la obra. La caja de admisión está hecha de poliuretano, que también está libre de corrosión y es extremadamente resistente a los impactos, por lo que los objetos sólidos más grandes, como piedras o trozos de madera, no pueden dañar la caja de admisión. Para minimizar la cantidad de agua que queda en el depósito de recogida, la geometría del depósito se adaptó a los requisitos. La ciudad de Guayaquil confía en la unidad de elevación EMUPort de Wilo. Con el fin de garantizar una óptima eficiencia, fiabilidad operativa y rendimiento, la EMAPAG, la empresa municipal de aguas y aguas residuales de Guayaquil optó por cuatro unidades de elevación 'EMUport' de Wilo. Los sistemas son parte integral de la red de recolección de aguas residuales y están bombeando aguas residuales, con gran contenido de sólidos, generadas en la cuenca en Inmaconsa, ubicada en la carretera a Daule parte norte de Guayaquil, y descargando las aguas residuales en la Estación de Bombeo Cerro Colorado. Gracias al sistema de separación de sólidos, los materiales con considerable potencial de obstrucción se mantendrán alejados del sistema hidráulico de las bombas. Se han suministrado los siguientes modelos a EMAPAG: • EMU PORT CORE 45.2-30B Características: 12,5l/s @ 33.0m • EMU PORT CORE 20.2-25B Características: 2 l/s @ 18.5m • EMU PORT CORE 45.2-30B Características: 13.4l/s @ 17.0m • EMU PORT CORE 60.2-B-SF Características: 17.7l/s @ 18.0m Para más información sobre nuestros productos y servicios, póngase en contacto con su oficina Wilo más cercana.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
ANIVERSARIO SOCIOS
CDM Smith es una empresa de Ingeniería que provee soluciones duraderas e integrales en agua, medio ambiente, transporte, energía e instalaciones, a clientes públicos y privados en todo el mundo. Como empresa de ingeniería y construcción brindamos un servicio excepcional a nuestros clientes, con resultados de calidad y valor duradero a través de todo el ciclo de vida del proyecto. Nos distinguimos por nuestro liderazgo y flexibilidad en proyectos de Diseño Construcción, y otros enfoques alternativos de desarrollo y entrega de proyectos ambientales y de infraestructura.
Historia excepcional. Futuro brillante.!
En 1947, Thomas Camp dejó el Massachusetts Institute of Technology para establecer una firma de consultoría con sus socios Herman Dresser and Jack McKee. Juntos, fueron pioneros en tecnologías de tratamiento de agua potable, enfoques avanzados en la protección de la calidad del agua y recarga de aguas subterráneas, además de crear nuestra perdurable cultura de innovación e ingenio. 75 años después, ese espíritu pionero ha crecido en más de un sentido - tamaño, servicios, experiencia y perspectivas - y ha incentivado una pasión inquebrantable por mejorar la vida y hacer que el mundo sea más resiliente. Nuestro legado y éxito es tan diverso como de amplio alcance, gracias a los más de 5.000 hombres y mujeres que actualmente hacen parte de CDM Smith. Tenemos la suerte de haber heredado el orgulloso legado iniciado por Camp, Dresser y McKee, y estamos inspirados para seguir siendo una fuerza independiente en nuestra industria. Dicen que la edad es solo un número ( y no nos sentimos ni parecemos de 75), pero este es un hito que muy pocos alcanzan. Por lo tanto, en 2022, nos tomaremos el tiempo para honrar nuestro 75vo aniversario y prepararnos para un futuro increíble. ¡Sentimos que recién estamos comenzando!
83
84
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
ANIVERSARIO SOCIOS
“Creo que debemos estar profundamente orgullosos de saber que nuestro trabajo, experiencia y conocimiento ayudan a mejorar la humanidad” Bob Marini Ex - CEO.
“¿Por qué esta compañía ha sobrevivido por 75 años? Por la gente, porque no hemos tenido miedo a tomar riesgos. Tener esa actitud junto con contar con los mejores profesionales de la industria: Así, nadie es mejor que CDM Smith.” Steve Hickox Ex – CEO
Un poco de nuestra historia!!
1947 Camp, Dresser & McKee establecen formalmente una sociedad
1947 Thomas Camp elabora los estudios y diseños para las mejoras a la planta de tratamiento de agua de la ciudad de Cambridge. Nuestro Primer cliente
1960 Continuando con su crecimiento, la compañía gana nuestro primer proyecto internacional, un plan maestro de aguas residuales a 10 años para Bogotá, Colombia.
1995 Fuimos contratados para el diseño-construcción de un sistema para limpiar 2 millones de galones de agua subterránea contaminada y suelo en un patio de ferrocarriles y un parque de tanques en Sparks, NV.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
ANIVERSARIO SOCIOS
2003 Planeamos, diseñamos y dirigimos instalaciones geotécnicas para el túnel de Leipzig, la compañía contribuye así al sistema ferroviario de clase mundial de Alemania.
En 2010, CDM Smith estableció legalmente su sucursal en Colombia y en 2011 fue contratado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB para desarrollar el Plan Red Matriz para Bogotá y Soacha. Desde entonces nuestra oficina en Colombia ha ejecutado múltiples proyectos de agua y saneamiento principalmente para empresas de servicios públicos.
2012 Entramos al mercado de transporte en Qatar. Mejoras en el transporte del Norte y Oeste de Doha.
En 2014 se abre nuestra oficina en Santiago, la cual es contratada por BHP en 2015 para apoyar en el proyecto de desalinización Spence Growth Options, relación comercial que se ha mantenido en el tiempo y a la que se han sumado diversos clientes del área minera, sanitaria y servicios, entre otras.
2021 CDM Smith adquiere “Milestone Solutions” para convertirse en líder de estrategias de cobro por uso de carreteras y financiamiento de transporte.
“ El contendio de este documento es propiedad de CDM Smith Inc. todos los derechos reservados” Si quiere conocer más acerca de CDM Smith, su historia y servicios lo invitamos a visitar el sitio www.cdmsmith.com
85
86
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
ANIVERSARIO SOCIOS
Accuaproduct, es una empresa de capitales peruanos formada en respuesta a las diversas necesidades de Tratamiento de Agua que se daban en el Perú a comienzos de este siglo. A partir de la iniciativa de un grupo de profesionales entre ingenieros y técnicos formados bajo la disciplina que exigía empresas de tratamiento de agua, incluida VEOLIA, en las cuales sus personales se habían formado desde 1993. Optimistas y decididos aceptaron el reto de emprender y afrontar los desafíos del mercado, es así como empieza la historia de Accuaproduct. Sus operaciones en el mercado iniciaron oficialmente el 18 de enero del año 2003, suministrando consumibles y productos químicos a distintas Plantas de Tratamiento agua a nivel nacional. En ese año, adquirieron los activos, repuestos y consumibles de la empresa VEOLIA, la cual cerraba formalmente su sucursal en Perú. Además, heredaron su extensa y exclusiva lista de proveedores de insumos y partes, a quienes agradecen por la información técnica brindada en ese momento que les permitió despegar en el mercado. En el 2004, inician con la fabricación de equipos de Ósmosis semi industriales y experimentan un crecimiento exponencial en sus ventas. De ese año, destacan la fabricación de su primer equipo Industrial de Ósmosis de 30 m3/H para una empresa del rubro pesquero, desarrollado exclusivamente por peruanos y recursos nacionales. En diciembre 2006, realizaron la venta de su primera planta de Ósmosis Inversa de 90m3/H para una empresa siderúrgica, luego de obtener la buena pro en una licitación internacional. Esta planta de agua fue totalmente fabricada en el Perú y hasta la fecha, la más grande a nivel nacional. Además, aún continúa operando en óptimas condiciones, bajo la asistencia y soporte de Accuaproduct.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
ANIVERSARIO SOCIOS
En febrero 2008, J. Antonio Flores Pérez asume la Gerencia Comercial, bajo su dirección se implementa un ambicioso y consensuado plan de expansión para incrementar las ventas. Destacándose: - La venta de la planta más grande de Ósmosis de fabricación nacional para una embotelladora en Ecuador, por un valor superior a los US$350 Mil. - El suministro del primer sistema de Ósmosis Inversa + Desgasificación + CEDI más grande del Perú, para el uso del agua en calderos de alta presión de una empresa de la industria de alimentos, por un monto superior a US$ 600 Mil. Ese año, Accuaproduct apertura su estudio especializado en proyectos de plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y adquieren su primer local industrial, con un área de oficinas y talleres superior a los 300m2. El capital social de la empresa alcanzó los S/1.2 millones y un equipo de 50 colaboradores. En julio de 2011, suministran la primera gran Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARD) para una empresa de la industria Minera ubicada en Arequipa, proyecto valorizado por más US$ 600 Mil. Meses más tarde, se suma al equipo el ING. Carlos Senosaín, especialista en el diseño de sistemas de tratamiento de agua, quien cuenta con una amplia experiencia luego de trabajar por muchos para la empresa VEOLIA Water System en México. En agosto del 2012, como resultado de un exitoso pilotaje para una Minera en el departamento de Cajamarca, al norte del Perú, suministraron una Planta de Tratamiento de Agua de Relave para su adecuación a norma de vertimiento. Este proyecto fue implementado dentro de 6 contenedores marítimos HC para su fácil transporte, montaje, operación y futura desinstalación, su ejecución fue valorizada por más de US$ 2.4 MM. Antes de finalizar ese año, Accuaproduct adquirió su segundo local destinado a la fabricación de equipos industriales y mineros. A inicios del 2013, Accuaproduct puso en marcha un ambicioso proyecto, ejecutado exclusivamente por su equipo desde la ingeniería hasta el arranque de una PTARD para una Minera en Cusco. En ella se utilizaron Membranas Bio Reactor sumergidas (MBR) mostrándose en el área usada y en los resultados del agua tratada el verdadero valor de la acertada elección. El proyecto incluyó también la Nave integra de la Planta y tuvo un valor superior a los US$ 2.1 MM. En 2015, continuaron liderando proyectos sostenibles a nivel nacional, el cual destacan el suministro de plantas de tratamiento de agua a una empresa embotelladora por un valor cercano a los US$ 3 MM. En el 2018, ejecutaron uno de los proyectos más importantes en su trayectoria. Luego de dos meses de pilotaje, obtuvieron resultados muy satisfactorios para tratar aguas de la relavera de una Mina de Cobre en Perú. Más adelante, en una licitación nacional obtienen la Buena Pro para la implementación, en el cual trataron un caudal 2000 M3/H con un valor aproximado de US$ 6 MM. Accuaproduct, finaliza exitosamente ese año con un capital social de S/4 MM, soportado por un equipo humano de 80 colaboradores comprometidos con la empresa.
Imagen cortesía Accuaproduct
87
88
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
ANIVERSARIO SOCIOS
En el 2019, adquirieron su tercer local industrial de más de 1000 M2 destinados a la fabricación de equipos industriales. Esta adquisición les permitió atender oportunamente los requerimientos del mercado, como es el caso de Bolivia y Ecuador, países vecinos en los cuales cuentan con gran aceptación, especialmente en el rubro Food & Beverage y próximamente, posicionarse también en la industria minera. A pesar de la crisis sanitaria y el impacto en la dinámica industrial, Accuaproduct se mantiene vigente y en carrera con muchos proyectos en cartera listos para iniciar su ejecución este 2022, con una imagen corporativa renovada y una propuesta de valor que abarca soluciones y tecnologías del agua a nivel nacional e internacional y a todo nivel.
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
NUEVOS SOCIOS ALADYR
NUEVOS SOCIOS ALADYR Te presentamos a nuestros nuevos socios:
https://globaluinternships.com/
https://www.ilf.com/
https://www.ingeteam.com/
89
90
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
RESPONSABILIDAD SOCIAL
OLIMPIADAS DEL AGUA ALADYR – EDICIÓN INTERNACIONAL 2022 Las Olimpiadas del Agua ALADYR – Edición Internacional 2022, en su tercera edición, se llevarán a cabo entre el 10 y el 18 de mayo, con 04 encuentros online para niños entre los 10 y 14 años de edad con una agenda de temas pilares para aprender sobre la gestión eficiente del agua en torno a las tecnologías que promovemos como Asociación. Calendario Olimpiadas del Agua Edición Internacional 2022: • Contaminantes emergentes – 10 MAYO 2022 • Reúso de agua- 11 MAYO 2022 • Desalación de agua - 17 MAYO 2022 • Saneamiento, cómo llega el agua a nuestros hogares - 18 MAYO 2022 Aun puedes participar como presentador, patrocinante e incluso sumando al colegio de tus hijos como asistente. Te esperamos. Colegios participantes:
Si quieres que el colegio de tu hij@ participe escríbenos a rse@aladyr.net Para ser patrocinante de esta jornada puedes escribir a dircom@aladyr.net Acompáñanos!!
91
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
RESPONSABILIDAD SOCIAL
COMITÉ DE JÓVENES LÍDERES ALADYR - 2022
IGNACIO
En ALADYR apostamos a la promoción del conocimiento oportuno en tecnologías de desalación, reúso de agua y tratamiento de efluentes como la base esencial para garantizar el acceso al agua potable y gestión hídrica sostenible. Para nosotros desde los más pequeños, jóvenes y adultos forman parte de la cadena de interacción SECRETARIO COMITÉ necesaria para cambiar positivamente el rumbo que ha tomado el panorama del acceso y calidad JÓVENES LÍDERES del agua en LaDE Tierra. En esta breve reseña queremos que conozcas a quienes conforman el COMITÉ DE JÓVENES FEDERICO SANTA MARÍA con los objetivos de ALADYR y parte de nuestro LÍDERES ALADYRU.2022; juventud comprometida PROGRAMA JÓVENES PerfilLÍDERES, que pretende integrar eficazmente a estudiantes universitarios de carreras relacionadas a nuestro accionar en investigaciones, proyectos, encuentros, prácticas Estudiante de ingeniería civil en la Universidad Federico Santa María de Santiago de Chile, ha que participado en dos congresos ALADYR, uno a en su Limaformación y el otro en Santiago. laborarles y similares ofrezcan valor de agregado estudiantil, Contacto acercándolos a Ha participado como apoyo en el desarrollo del programa “Academia del Agua” en información de vanguardia y experiencias positivas que les permita un mejor ascenso e inclusión en Chile. ignacio.monardes.s@gmail.com el mundo profesional, así como reforzar compromiso el progreso de este sector. “Encuentro genial que ALADYR brindesu un espacio para que laspor distintas empresas Ignacio.monardes.13@sansano.usm.cl expertas en desalación y reúso del agua, a nivel americano y mundial, puedan Para lograr este cometido trabajamos en alianzas interinstitucionales con entidades universitarias y compartir conocimientos, tecnologías y experiencias, de manera que exista una centros de investigación para captar talentos interesados en ALADYR retroalimentación entre las distintas partes, y mejor aún, si los jóvenes que estamos y además procurar establecer entrando al mercado laboral y definiendo nuestras carreras, podamos participar activamente. En mi caso, al ser estudiante de encuentros de utilidad que respondan a las necesidades académicas (informativas y técnicas) Ingeniería Civil y mi campo de desarrollo en el futuro espero que sea la industria del agua, en especial el desarrollo de nuevas relacionados a las tecnologías que promovemos y los cursos que ofrece la institución. tecnologías, considero que estas instancias son fundamentales para relacionarme con los líderes del mercado del agua y conocer más en detalle sus desarrollos tecnológicos, a través de los eventos en los que estamos comprometidos en colaborar con la Junta Directiva Les presentamosdeaJóvenes los integrantes del Comité de Jóvenes Líderes 2022, un comité conformado por Líderes de Aladyr. Considero que es muy relevante el desarrollo tecnológico que permite transformar el agua servida o el agua de mar, en agua potable o de uso para así recepción poder aumentarde el desarrollo de nuestroypaís y reducir, cada vez seguir más, la interés voluntario, el cual se encuentra enindustrial, constante propuestas talentos para cantidad de personas que no tienen acceso al agua” fortaleciendo el lado joven de nuestra asociación:
MONARDES
ALFONSO
LEMUS
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Perfil Ingeniero Químico, actualmente cursando Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental por la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Incursionando en Diseño y rediseño de PTAR; Síntesis, caracterización y evaluación de eficiencia de Membranas Poliméricas de Inclusión en separación de metales. Síntesis, caracterización y evaluación de materiales híbridos aplicados a la separación de metales (Cr y As). Su Motivación: “Uno de los pilares fundamentales de mi Universidad es el de la Responsabilidad con la sociedad. Com Ingeniero Químico me ocupo del análisis, transferencia y transformación de materias primas en productos terminados teniendo como ejes principales la sustentabilidad ambiental y la pertinencia económica de los procesos. Pertenecer a este proyecto en una Asociación Internacional como ALADYR es todo un honor, espero aportar lo que me sea posible en favor de nuestro medio ambiente”.
Contacto Iq.alemuss@gmail.com
92
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ANDREA MELITA
UGARELLI Estudiante SENATI Esmeralda CORP S.A.C Perfil
Estudiante de la carrera de tecnologías ambientales, sexto ciclo. Con experiencia en consultoría socio - ambiental para empresas mineras y gestión ambiental en el rubro de producción. Fue beneficiaria del Programa de Jóvenes Lideres de Aladyr por su destacado rendimiento académico, asistiendo al seminario realizado en Perú en el 2018. Gracias a su destacada actuación en este evento, fue contactada por una de nuestras empresas socias Esmeralda CORP S.A.C para que hiciera parte de la compañía.
Contacto ugarelli.a.melita@gmail.com
Su Motivación: Pertenecer a esta iniciativa por parte de una Asociación Internacional es todo un honor y más aún si es para brindar propuestas que ayuden a tener un ambiente más sostenible y siempre preservando un recurso cada vez más escaso como lo es el agua.
ÁLVARO ALEJANDRO
VELÁSQUEZ
UNIVERSITY OF MINNESOTA DULUTH Perfil Ingeniero Químico, graduado de la Universidad de Minnesota – Duluth (USA). Realizó sus prácticas como Ingeniero Ambiental en Domtar por un año y actualmente trabaja como Ingeniero de Campo para Suez WTS, asistiendo en la instalación, arranque y puesta de proyectos. Su Motivación: “Promover el estudio de las diferentes tecnologías que existen para tratar el agua. Para que algún día, los gobiernos prioricen e inviertan más en estas tecnologías para proveer agua de la mejor calidad a todos sus ciudadanos”.
Contacto Alvarovel17@hotmail.com
93
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
RESPONSABILIDAD SOCIAL
KHIRBET
LÓPEZ
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Perfil Ingeniero Químico – D. C. En química analítica ambiental. Determinación de xenoestrógenos en sistemas ambientales vía LC-MS, GC-MS. Síntesis, caracterización y evaluación de nanomateriales con potencial para la descontaminación de agua. Evaluación de riesgos ambientales asociados a xenoestrógenos en agua residual y superficial. Su Motivación: “En lo personal, el Comité de Jóvenes Líderes de ALADYR representa una excelente oportunidad para el intercambio de ideas, conocimiento y experiencia en todo lo relacionado al uso, reúso y cuidado del agua. Además, considero que, como seres humanos tenemos la responsabilidad intrínseca de cuidar y valorar los recursos tan preciados como lo es el agua, que como sabemos, es un recurso limitado y esencial para la vida. Me siento honrado de poder participar en esta iniciativa, estando seguro de que aprenderé mucho de cada uno de ustedes”.
Contacto khirbet74@gmail.com
JOSÉ JOAQUÍN
MUÑOZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE HYDRO QUALITY LTDA Perfil Ingeniero Civil Industrial Hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio y Gerente Comercial de la empresa chilena, Hydro Quality Ltda. dedicada al diseño, fabricación, montaje y operación de equipos purificadores de agua con la especialidad en osmosis inversa, fundada el año 1999. Socio y director de la empresa Quality Water Service Chile SpA, empresa con más de 10 años de experiencia, dedicada al arriendo de equipos de purificación de agua, dispensadores de agua sin botellón. Su motivación: “Al entrar en ALADYR busco lograr un cambio paulatino en la mentalidad que tenemos los latinoamericanos con respecto al manejo del recurso hídrico, pasando de tomarlo como un insumo para la población y las diferentes industrias a entenderlo como parte fundamental del ecosistema, logrando un manejo integrado entre la sociedad y el medioambiente, no sólo evitando dañar a este último, sino que buscando beneficiarlo al incluirlo en procesos de forma sustentable”.
94
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOFIA XIMENA
MUÑOZ
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Hydro Quality Ltda Perfil Titulada de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de los Andes, con más de 2 años de experiencia en tratamientos de aguas, entre trabajos y tesis. El área en la cual se centró su tesis fue "Reutilización de Aguas Servidas con MBR". Inmediatamente ingresó a trabajar a Hydro Quality, empresa especializada en tratamiento de agua, particularmente por medio de osmosis inversa.
Contacto sofia.munoz@hq.cl
Su Motivación: “Siempre me ha interesado mucho el tema del agua y el medio ambiente. Desde el colegio tuve una relación cercana con los distintos tratamientos del agua, y ya en la universidad me inscribí a todos los electivos que se relacionaban con la hidráulica. El año 2019, tuve la oportunidad de ir a un congreso Aladyr que se realizó en Chile, esto me motivó a inscribirme en Jóvenes Líderes de Aladyr. Me encantaría que las soluciones a los problemas hídricos a nivel mundial se resolvieran de manera amigable con el ecosistema, y por medio de Aladyr veo que puedo aportar para alcanzar esta meta.”
Lisbeth Milagros
LEAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA Perfil Ingeniera Ambiental con experiencia en diseño de planta de tratamientos de aguas residuales convencionales y estaciones de bombeo. Su motivación: “La sinergia de nuestros conocimientos y experiencias crean las bases que necesitamos como sociedad para impulsar un cambio, especialmente en nuestra América Latina cuando poseemos una riqueza hídrica valiosa para valorar y proteger, superando las limitantes del desarrollo que enfrentamos”.
Contacto lisle_20@hotmail.com
las empresas, comunidades, instituciones educativas de los problemas que está causando la contaminación del agua hoy en día, y las posibles soluciones que se están implementando|para mitigar aquellas Magazine AGUAS Latinoamérica El magazine de los problemáticas”. líderes del agua
95
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RODRIGO
ECHEVERRY Universidad Antonio Nariño Perfil Bioquímico con experiencia en procesos avanzados de oxidación aplicados en efluentes de aguas residuales para la inactivación de microorganismos y eliminación de material genético, implementando sistemas Foto-Electro-Fenton a escala de laboratorio. Es integrante del Grupo de investigación Biología aplicada, Química en materiales y ambiental (Procesos Avanzados de Oxidación) de la Universidad Antonio Nariño, este grupo de investigación fue invitado como ponente al seminario ALADYR que se realizó en Colombia en 2019, y su ponencia fue reconocida por los asistentes como una de las mejores de la jornada.
Contacto Recheverry42@uan.edu.co
IGNACIO
MONARDES
SECRETARIO COMITÉ DE JÓVENES LÍDERES
U. FEDERICO SANTA MARÍA Perfil Estudiante de ingeniería civil en la Universidad Federico Santa María de Santiago de Chile, ha participado en dos congresos de ALADYR, uno en Lima y el otro en Santiago. Ha participado como apoyo en el desarrollo del programa “Academia del Agua” en Chile.
Contacto ignacio.monardes.s@gmail.com
“Encuentro genial que ALADYR brinde un espacio para que las distintas empresas Ignacio.monardes.13@sansano.usm.cl expertas en desalación y reúso del agua, a nivel americano y mundial, puedan compartir conocimientos, tecnologías y experiencias, de manera que exista una retroalimentación entre las distintas partes, y mejor aún, si los jóvenes que estamos entrando al mercado laboral y definiendo nuestras carreras, podamos participar activamente. En mi caso, al ser estudiante de Ingeniería Civil y mi campo de desarrollo en el futuro espero que sea la industria del agua, en especial el desarrollo de nuevas tecnologías, considero que estas instancias son fundamentales para relacionarme con los líderes del mercado del agua y conocer más en detalle sus desarrollos tecnológicos, a través de los eventos en los que estamos comprometidos en colaborar con la Junta Directiva de Jóvenes Líderes de Aladyr. Considero que es muy relevante el desarrollo tecnológico que permite transformar el agua servida o el agua de mar, en agua potable o de uso industrial, para así poder aumentar el desarrollo de nuestro país y reducir, cada vez más, la cantidad de personas que no tienen acceso al agua”
96
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LUCAS RAUL
TIFNER
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Perfil Ingeniero Civil, se desempeña como Coordinador auxiliar del proyecto en el que se desarrolla e investiga un nuevo producto en la detección de fugas en cañerías de red de agua potable a través de imágenes satelitales, para la empresa Aguas Cordobesas SA en conjunto con la CONAE.
Contacto lucastifner@gmail.com
Su motivación: “Al instante en que me enteré de la existencia de Aladyr y su visión y objetivos, supe que quería formar parte y aportar mi granito de arena en la Organización, ya que creo que es sumamente importante que exista un intermediario entre todas las instituciones, las grandes compañías, y todos los que habitamos este planeta, para trabajar en conjunto y crear conciencia de la importancia de este recurso tan valioso y vital para nosotros como es el agua, teniendo siempre como meta lograr un mejor aprovechamiento y que cada día sea menor la población sin acceso al mismo.”
Si deseas unirte al Comité de Jóvenes Líderes, escríbenos a rse@aladyr.net.
El magazine de los líderes del agua
GUAS LATINOAMÉRICA
aladyr
aladyr
@aladyr_asoc
aladyr_asociacion
@asociacionaladyr
Número 19
I Abril de 2022 I Publicación Trimestral