Magazine Aguas Latinoamérica - ALADYR

Page 1

I Noviembre de 2021 I Publicación Trimestral

El magazine de los líderes del agua

GUAS LATINOAMÉRICA

Número 18

CALENDARIO 2022

ABRIL 06 Y 07

Arrancamos 2022 con ALADYR BRASIL


Índice 03 Editorial 04 País del mes

53 Plantas

08 Info H2O

57 Papeles Técnicos y casos de estudio

Brasil

Las profecías de expertos sobre cambio climático para latinoamérica Hach cierra con balance positivo el 5th Arab Water Forum celebrado en Dubai CEO´s del Agua: una radiografía del mercado de reúso y desalación Acciona construirá y operará la desaladora de Los Cabos (México) La Universidad de Alicante y ALADYR firman acuerdo interinstitucional Desalación como herramienta para la seguridad alimentaria Tedagua y las dos desaladoras portátiles para el riego de los cultivos en la isla de La Palma Certezas normativas para una desalación más expedita Aqualia, 6 medidas para impulsar el ODS 6 Vivir de nuestros residuos para seguir viviendo de nuestros recursos Wilo is hydrogen ready! BiTurbo: un nuevo estándar en la desalinización de agua de mar

Desalinización y reúso en Argentina

66

El desafío de seguir produciendo agua potable vía desalación

La radiación UV para sustitución de cloro y control de biofouling Identificación de problemas en sistemas ósmosis inversa El próximo paso: Tecnologías para Descarga “Cero” o ZLD Cambio de carcasas de filtros de cartucho en planta desaladora La economía, la mejor aliada para conseguir un desarrollo sostenible El futuro de la ósmosis inversa Gs Inima, 25 años desarrollando soluciones sostenibles

Motores eléctricos de alta eficiencia en redes de DISTRIBUCIÓN DE AGUA Optimización de Bombeo mediante IA y Machine Learning

97 Nuevos Socios 99 Responsabilidad Social ALADYR dicta cátedras especiales a escolares y universitarios Agenda de eventos ALADYR 2022

Agenda ALADYR 2022: La Vuelta a los Eventos Presenciales

La agenda de eventos de ALADYR en 2022 está cargada de nuevos espacios y supone la vuelta a la presencialidad para que la demanda y la la oferta del mercado de desalinización, reúso y tratamiento de agua y efluentes se estrechen la mano y hagan

sociedades en torno a la seguridad hídrica de la región. Pregúntanos cómo participar y compartir tus experiencias, innovacione y casos de éxito. Escríbenos a dircom@aladyr.net

CO-EDICIÓN - Juan Miguel Pinto - Presidente. COORDINACIÓN EDITORIAL Y REDACCIÓN - Ragile Makarem Directora de Mercadeo y Comunicación. REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN - Diego Ortuño - Coordinador de Publicaciones - Diseño, diagramación e ilustración - Martín Guerrero - Coordinador de Imagen.


3

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

EDITORIAL

Nos reunimos nuevamente en las páginas de nuestro magazine “AGUAS LATINOAMÉRICA”, en ésta, la última edición del año 2021, nos complace contar con cada vez más lectores, aliados y empresas socias que hallan en este medio una oportunidad para la difusión de sus proyectos, avances, noticias y más. Nuestra agenda 2022 ya está programada y esperamos cumplirla a cabalidad nuevamente en formato presencial, ya nos hace falta volver a ver caras amigas y la conversación diáfana que nos permiten los encuentros. Todos los eventos que tenemos previstos nos entusiasman; la particularidad de cada país, necesidades y avances en gestión hídrica, aportarán a la agenda técnica nuevos casos de éxito y desafíos, además del acercamiento con usuarios finales de la región. Mencionamos con especial agrado que seguimos traspasando fronteras y tendremos ALADYR MIAMI el 03 y 04 de mayo en colaboración con AMTA y SEDA y la Capacitación Efectiva en Desalación desde el 23 al 27 de mayo en la ciudad de ALICANTE junto con la Universidad de Alicante y el Instituto Universitario del Agua y Ciencias Ambientales, dos nuevas plazas que sumamos a las conquistas de ALADYR.

En esta edición destacamos informaciones como el déficit de agua en Brasil, el Informe sobre el cambio climático resaltando el efecto en la disponibilidad de agua, las conclusiones más relevantes de los webinarios con CEOs, Acciona Agua construirá y operará nueva planta desaladora en México (demostrando el crecimiento de la desalación en nuestra región), la relación entre agua y economía circular y más… Particularmente los dejo con esta reflexión que se encuentra en una de nuestras notas: Una suscripción de Netflix cuesta en promedio 8 dólares mensuales, el equivalente al costo aproximado de 8 m3 de agua desalinizada (suficiente agua para una familia de 3 personas por un mes). Nos cuesta pensar en pagar esta suma por el agua que es una necesidad vital, pero es común usar aplicaciones pagas para ver series y películas. Sigamos llevando información oportuna para garantizar “AGUA PARA LATINOAMÉRICA” La invitación está extendida para ti, para seguir participando en ALADYR y este espacio a tu disposición…ALADYR TE DESEA UNA FELIZ NAVIDAD Y UN MARAVILLOSO AÑO 2022

Juan Miguel Pinto Presidente

DEJA AQUÍ TUS COMENTARIOS NOTA: Si deseas ejercer un derecho a réplica o comentar sobre la información que encontrarás en nuestras páginas, sólo debes escribir a publicaciones@aladyr.net


4

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAÍS DEL MES

Retos, avances y oportunidades en la gestión hídrica de Brasil

una solución viable. Así es como el día 14 de septiembre ArcelorMittal inauguró la mayor De megaplantas desaladoras al reúso planta desaladora para fines industriales de potable de efluentes, qué herramientas constituyen el arsenal de la gestión hídrica Brasil en su metalúrgica de Tubarao, en el estado de Espíritu Santo. Se trata de la joya de brasilera para hacer frente a los retos la corona del Plan Director de Agua (PDA) de la que agravan el Cambio Climático y el multinacional cuya inversión fue 50 millones crecimiento poblacional de reales brasileros (más de nueve millones de dólares) para una capacidad de 500 metros cúbicos por hora con opciones de ampliación. “Brasil se está secando” “Brasil cada vez Será la primera estación de desalación del más seco”, títulos como estos encabezan las grupo ArcelorMittal en el mundo y la primera que portadas de los diarios más importantes del país será usada como soporte industrial en Brasil. que tiene el 12% de las reservas de agua dulce En este mismo sentido, la empresa Águas del planeta. Entre las razones están el cambio de Fortaleza, liderada por MARQUISE, climático y una creciente demanda industrial y recientemente firmó la orden de trabajo para domiciliaria. Los pronósticos son preocupantes iniciar la construcción de la mayor desaladora pero el gigante del sur no se queda de brazos del país que estará ubicada en el barrio Praia cruzados y busca en la desalación a gran do Futuro de Fortaleza. El proyecto es de escala un aliado para adaptarse a las nuevas fines residenciales y tendrá una capacidad condiciones. de producción de 1 m³ / s para beneficiar a Según la plataforma de recolección de datos alrededor de 720.000 personas en la capital MapBiomas, entre 1991 y 2020 Brasil perdió de la región. La inversión rondará los 3 mil 15,7% de sus superficies cubiertas por agua doscientos millones reales – 599 millones de dulce. La actual crisis hídrica, la peor en 91 dólares aproximadamente - durante los 30 años, supone cuantiosas pérdidas económicas y años de concesión. amenaza con racionamientos de energía ante el De acuerdo con la Fundación SOS Mata descenso de sus represas hidroeléctricas. Atlántica, el 74.5% de los ríos de Brasil padecen En medio de este contexto árido, las plantas algún tipo de contaminación y ninguno de ellos de desalinización a gran escala se erigen como está en óptimas condiciones. Esta investigación


5

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAÍS DEL MES

es congruente con el Ranking de Saneamiento 2021 del Instituto Trata Brasil que indica que el país tiene aproximadamente 100 millones de personas sin acceso a la recolección de aguas residuales y que todavía no trata la mitad de las aguas residuales que genera (49%), esto representa el equivalente a cinco mil trescientas piscinas olímpicas de desechos volcadas a la naturaleza todos los días. Mil ochocientas de ellas corresponden a las grandes ciudades. El padecimiento hídrico de Brasil conjuga polución y escasez. Bien sea que se trate de comunidades dispersas en el nordeste

o megametrópolis como San Pablo, el país requiere con urgencia de iniciativas para alcanzar el abastecimiento confiable de agua. Ante esta realidad, el reúso de agua o aprovechamiento de efluentes se erige como la solución más viable. Reúso de agua y efluentes Con experiencias de éxito en aplicaciones industriales como Aquapolo, que provee de agua residual tratada al polo petroquímico de la región de ABC y la acería ArcelorMittal Tubarao


6

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAÍS DEL MES

en Espíritu Santo que se abastece de la estación de aguas residuales (ETAR) local, el próximo paso para llegar a la máxima eficiencia en el uso del recurso y evitar la descarga en ríos y demás cuerpos de agua es el reúso potable o residencial. Al hablar de reúso potable directo el primer ejemplo que emerge es el de Singapur. No obstante, las reiteradas sequías y las crisis hídricas como la sufrida en el Área Metropolitana de Sao Paulo en los años 2014 y 2015, motivó la realización de estudios locales para comprobar los métodos necesarios para llevar a los efluentes tratados a la calidad segura para consumo humano. En este sentido, el Estudio de Viabilidad Técnica en una Unidad Piloto para el Reúso Potable Directo, realizado por el profesor investigador de la Universidad de Sao Paulo, José Carlos Mierzwa y compañía, abre el debate con la afirmación categórica de que los métodos son eficientes y seguros. La interrogante que resta es ¿cuándo será asumido el reúso de aguas residuales como una política de estado para que su aplicación masiva sea una barrera para resguardar a la sociedad contra los embates de la escasez de agua y el cambio climático?

ETAR cumplen con todos los estándares de calidad del agua potable” concluye el estudio. La mirada de ALADYR Para Eduardo Pedroza, representante de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua para Brasil, el país está en un momento “muy importante” para la infraestructura de tratamiento de aguas residuales y la incorporación de fuentes alternativas como la desalación puesto que se tiene conciencia de la necesidad imperante e ineludible de la cooperación entre los sectores público y privado para alcanzar las metas. “Es necesaria la participación de ambos sectores (público y privado) y para ello el retorno de la inversión debe estar asegurada. Desde su perspectiva los ciudadanos están dispuestos a pagar en retribución de un buen servicio” dice Pedroza. Explicó que para una cobertura total de tratamiento de aguas residuales se necesita un aproximado de 400 mil millones de reales (aprox. 91 mil millones de dólares) y que, con Asociaciones Público-Privadas, podrían cubrir esta brecha en 20 años. “Si se invierten 20 mil millones de reales cada año podemos lograrlo”.

El experto asegura que La evaluación del estudio para preservar las fuentes citado se realizó a “Es necesaria la participación de naturales de agua, través de la operación y del monitoreo ambos sectores (público y privado) además de avanzar en cobertura de tratamiento constante de una y para ello el retorno de la inversión efluentes (remanentes planta piloto operando debe estar asegurada. Desde su líquidos de procesos), con la combinación de perspectiva los ciudadanos están es necesario actualizar cuatro tecnologías de tratamiento: ósmosis dispuestos a pagar en retribución las instalaciones convencionales inversa (OR), procesos de un buen servicio” porque no tienen la oxidativos avanzados capacidad de remover Eduardo Pedroza (POA), carbón activado contaminantes de granular (CAG) y carbón preocupación emergente vegetal activado biológico como hormonas, (CAB), todos presentes anticonceptivos, antibióticos, drogas ilícitas, en el mercado local y con suficiencia de pericia residuos de cosméticos y demás componentes técnica entre los profesionales del rubro vinculados a los hábitos de consumo. para que su implementación sea exitosa. “El seguimiento mostró que los efluentes de las


7

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAÍS DEL MES

Contaminantes Emergentes Los contaminantes emergentes (CE) tienen efectos adversos en el organismo humano y el ecosistema. Estudios aseguran que estos contaminantes alteran las funciones endocrinas y tienen incidencia en el riesgo de cáncer y la feminización de la población masculina tanto humana como de la vida silvestre acuática. Estos compuestos tienden a combinarse en las fuentes de agua y potenciar su poder nocivo. La investigación documental, Contaminantes Emergentes en las Matrices Acuáticas de Brasil, publicada en 2017 en la revista Scielo.br, detalla las averiguaciones sobre CE en Brasil e incluye papeles técnicos publicados entre 1997 y 2016. Concluye que las concentraciones varían dependiendo de la región y del compuesto. Sin embargo -agregan los investigadores- el escenario de contaminación se vio agravado por la combinación del “pobre estado de saneamiento, una baja inversión en plantas de tratamiento de aguas residuales y el nivel actual de consumo de bienes, que es similar al de los países desarrollados”. Para Pedroza la inversión en saneamiento, tanto para la cobertura como para la adecuación necesaria para la remoción de CE, debe ser un asunto de altísima prioridad para el Estado. “Si se invierte en este tipo de infraestructura se verá un ahorro significativo en los servicios de salud”, adelantó.

Expresó ser optimista al respecto porque “el reto no es tecnológico” dado que los tratamientos capaces de remover estos componentes (CE) ya están presentes en el mercado. “El reto es económico, logístico y regulatorio” dijo. Como caso de éxito citó que la Compañía de Saneamiento Básico de Sao Paulo (Sabesp) incorporó a su sistema de potabilización la ultrafiltración (tecnología de membranas) y que ha sido un proceso económico de grandes beneficios para la población paulista. ALADYR reconoce el esfuerzo importante del Gobierno de Brasil y la administración pública nacional en orientar acciones, planes y proyectos para garantizar el acceso al agua potable. El Programa AGUA DOCE, el trabajo constante con las comunidades y la promoción de investigaciones son algunas muestras inequívocas de ello. Sin embargo, impulsar las Asociaciones Públicos Privadas permitirá agilizar el avance e incorporar experiencias de éxito, especialmente foráneas, que puedan ser replicadas en el país, de la mano con el sector académico, eje vital para el crecimiento en materia de desarrollo tecnológico.


8

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Las profecías de expertos sobre cambio climático para latinoamérica: Temperaturas extremas, intensificación de sequías y aridez

DÉFICIT DE PRECIPITACIÓN

DÉFICIT DE CAUDALES DE RÍOS

DÉFICIT DE AGUA EN EL SUELO

ALADYR aumentó su actividad mediática para llamar la atención de las autoridades ante la inminente amenaza del cambio climático a la seguridad hídrica de la región: ¿Qué dice el informe del IPCC y sobre qué pueden ir tomando recaudo las instituciones? Este artículo de Aguas Latinoamérica desglosa el paper y da una guía para seguir indagando El pasado nueve de agosto se publicó el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) con advertencias contundentes para el mundo: habrá cambios irreversibles incluso si dejásemos de emitir gases de efecto invernadero hoy. ALADYR actuó proactivamente con base en la evidencia científica presentada e hizo llamados a las autoridades e instituciones de diferentes países de la región como México, Chile y Argentina para que incorporen la desalación y el reúso de agua y efluentes a sus gestiones hídricas como medidas sostenibles para procurar que la menor cantidad de personas padezcan el agravamiento de las sequías que proyecta este estudio entre otros. El grupo dio a conocer los resultados de sus pesquisas junto a un mapa interactivo que permite segmentar al mundo por regiones y subregiones para evaluar los cambios en las temperaturas promedio, variabilidad en el nivel del mar y otros indicadores relacionados a la sequía, de la cual se discriminan tres tipos: sequía meteorológica (un déficit de precipitación), la sequía hidrológica (déficit de caudales de ríos), y la sequía agrícola y ecológica (déficit de agua en el suelo).

La herramienta es relativamente fácil de usar pero la interpretación ante la cantidad de datos es lo que supone un ejercicio arduo por parte del lector. Puede combinar regiones y compararlas, usar proyecciones basadas en estadísticas segmentadas por periodos y condicionar la información a distintos escenarios partiendo desde el más probable al menos probable. Para una lectura un poco más expedita se puede consultar el apartado denominado “síntesis regionales” donde se expresa el grado de certeza sobre las proyecciones en base a la evidencia recaudada, junto a las variables divididas en términos de sequía y lluvia, océano, hielo y nieve y temperatura. En la mayoría de los casos los datos datan del año 1950 y los escenarios se proyectan hasta el 2100 dependiendo del modelo que se escoja. La herramienta interactiva permite exportar los gráficos y las imágenes. En la siguiente imagen se muestra una proyección general de la mutabilidad en el total de precipitaciones en América Central y Sudamérica en un escenario de dos grados de aumento de la temperatura. Se observa que luego del 2040 las líneas punteadas que indican la frecuencia de las lluvias muestran más picos negativos, indicando sequías más intensas y prolongadas. Para esta parte del continente también se espera, con alto grado de confianza en la conclusión, que la temperatura aumente más que en el resto del mundo. Para ser más específicos, América Central y del Sur se dividen en ocho subregiones que incluye Sur de América Central, Noroeste de Sudamérica, Norte de Sudamérica, Sudamérica de Monzónica (área central del continente que integra una parte de los Andes con el Amazonas), Noreste de Sudamérica, Suroeste de Sudamérica, Sureste de Sudamérica y Sur de Suramérica.


Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Proyección general de la mutabilidad en el total de precipitaciones en América Central y Sudamérica

Por ejemplo, la fotografía sobre la humedad y sequía del noreste sudamericano que incluye principalmente a Brasil, muestra, con alto nivel de confianza, una reducción de las precipitaciones aunada a un aumento de aridez y sequía ecológica y agrícola además de condiciones óptimas para incendios. La lucha del país amazónico por contra el actual déficit hídrico ya se aborda en la sección “País del Mes” de este mismo magazine en el que se profundiza sobre los efectos económicos y sociales de las sequías cada vez más profundas y frecuentes que amenazan con racionamientos eléctricos y atentan contra la actividad agrícola.

Imágenes de la NASA que retratan la peor sequía de Brasil en casi un siglo.

9


10

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Fotoleyenda: perfil de humedad y sequía de la región noreste de Sudamérica

México La subregión denominada como Norte de Centro América está compuesta principalmente por México y el escenario proyectado es uno de los más preocupantes de la región por el recrudecimiento de problemas con la sequía que ya causan cíclicas emergencias nacionales. Contrasta los periodos muy secos con las inundaciones.

“El desarrollo de los países, entre otras cosas, tiene que ver con la seguridad hídrica y el cambio climático atenta contra ello. Ya estamos padeciendo aquello de lo que nos advirtieron en el centro y el norte del país, y sabemos que las sequías se intensificarán, así que no podemos perder más tiempo” resaltó Olivares.

A esto, Roberto Olivares, representante de ALADYR en México y gobernador honorario del Consejo Mundial del Agua, declaró que el país ya no puede permitirse derogar proyectos de potabilización a partir de la desalinización de agua de mar por razones políticas o burocráticas como sucedió con la construcción de una planta desaladora de Hermosillo en 2001.

Dijo que el trabajo de ALADYR es tomar la información científica sobre estas alternativas – la desalación y el reúso de agua – y colocarla a disposición de los tomadores de decisión para que estos la traduzcan en políticas públicas y asignaciones presupuestales, por lo que aprovechó la ocasión colocar a la Asociación a disposición de las instituciones.

Fotoleyenda: México pertenece a la región norte de Centro América


11

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Fotoleyenda: perfil de humedad y sequía de la región norte de Centro América

Región Monzónica Latinoamericana: Seca e inundada También hizo un llamado para que la opinión pública exija a las autoridades colocar a la seguridad hídrica como un objetivo principal puesto que sin ella no es posible la planificación social y desenvolvimiento económico porque el agua atraviesa toda actividad humana. “Debemos centrarnos” dijo para reiterar que se necesitan acciones de carácter presupuestal y programático para la adquisición masiva de las tecnologías y procesos necesarios para lograr la sostenibilidad hídrica en cada ámbito. “Tenemos a mano la ósmosis inversa que ha reducido sus costos considerablemente y ha probado su valor en lugares como Baja California donde se usa para el riego agrícola” completó. El informe también es enfático en las cada vez más intensas oleadas de calor que padecerá el país azteca y que desde ya causan la muerte de decenas de personas cada año como se registra en Baja California, donde la más reciente dejó un saldo de 25 personas fallecidas.

Esta parte del mundo está compuesta por un sistema de precipitaciones que integra la circulación amazónica y altiplánica que vincula al centro del continente sudamericano con los Andes centrales. Incluye al norte de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú. Para esta zona existe una alta certeza de que se haga más propensa a los incendios y que el suelo pierda la humedad que requiere la actividad agrícola. El hecho de que se registrarán mayores inundaciones por una “indetenible pérdida de masa de los glaciares” no la exime de un aumento en la aridez y reducción en el caudal de sus ríos como sucede con el Paraná en la triple frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil que llevó a la declaración de emergencia hídrica en las tres naciones. Luego de analizar la información, Carlos Rivas, representante de la Asociación en Argentina y consultor de Atlantium Technologies, empresa socia ALADYR, dijo que el informe advierte sobre la intensificación ineludible de los embates del cambio climático pero que no es una sentencia.

Fotos de la NASA para demostrar la intensa sequía de México. Foto 1: 30 de marzo de 2021 foto 2: 27 de marzo de 2020


12

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Fotoleyenda: perfil de humedad y sequía de la región monzónica de Sudamérica

Enfatizó que el informe y la reducción de los caudales de los ríos son una alarma para ser más eficientes en el uso del agua pero que esto no debe tomarse como un argumento en contra de las actividades productivas puesto que, aplicando las tecnologías que minimicen el impacto ambiental y el tratamiento para el reúso de efluentes, actividades como la minería, la agricultura o la piscicultura, podrían llevarse a cabo sin comprometer la sustentabilidad hídrica. “debemos alentar proyectos productivos que aseguren la sustentabilidad, ese es el desafío” reforzó. Opinó que cuando se obtenga agua potable mediante desalación por ósmosis inversa, como es cada vez más frecuente en los ríos Colorado y Paraná por el aumento de su salinidad, una vez usado el recurso, este debe ser tratado para reusarse en cultivos o industrias antes su descarga final. “Lo más seguro es que el Paraná se recupere, pero hay que estar preparados para sus nuevas bajantes y aumento de salinidades. El recurso debe cuidarse y el reúso es clave para ello. Ese plan ya debería estar implementándose en localidades como las del oeste santafesino, de gran fragilidad hídrica”, consideró.

Chile El suroeste de Sudamérica, compuesto principalmente por Chile y la Patagonia Argentina está signada por una alta confianza en el incremento de las condiciones propicias para los incendios y un descenso considerable en el nivel de precipitaciones. De nuevo, para esta zona se espera la pérdida segura e irreversible de la nieve y los glaciares además de una mayor actividad de ciclones y tormentas para el extremo sur del continente. Se trata de uno de los cambios más marcados en el paisaje de toda la geografía por la ineludible pérdida de lo que resta de hielo y nieve al final de la cordillera andina. Específicamente Chile puede esperar con alta certidumbre una mayor intensidad y frecuencia de los periodos de sequía, así como un avance de la desertificación. Esto refuerza la posición que ALADYR reitera: la masificación de la desalación y el reúso, en todos los ámbitos, ya no es una opción sino un imperativo. Otro dato de alta confianza que resalta el informe es el aumento de la acidez del océano y los lagos.


13

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Fotoleyenda: perfil de humedad y sequía de la región monzónica de Sudamérica

Fotoleyenda: Se espera, con alto nivel de confianza, la pérdida del hielo y los glaciares en el suroeste sudamericano

Poco después de la publicación del informe y reuniones con representantes del ejecutivo chileno, el presidente Sebastián Piñera dio a conocer el Plan de Emergencia Hídrica para Combatir la Sequía el cual supone la voluntad del Gobierno de fortalecer la red de desalación como un paso importante para alcanzar la seguridad hídrica. En dicho plan se manifiesta la aspiración de triplicar la actual capacidad nacional para desalar de 6.600 litros por segundo y la creación de un fast track o vía rápida para agilizar la aprobación de proyectos de desalación, puesto que las condiciones y requisitos para la construcción de una planta desaladora devengan mucho tiempo y los efectos del cambio climático ya no permiten tales dilaciones. En referencia, Ivo Radic, representante de ALADYR para Chile y gerente general de Vigaflow, empresa socia, recomendó a los representantes del Gobierno que los

beneficios de inversión en desalación no se supediten solo a las sanitarias sino extenderse a las actividades agrícolas e industriales puesto que esto redunda en una mayor disponibilidad del recurso. Consideró que en el caso de la aplicación potable sería prudente establecer tarifas por bloques para sobreconsumos para “generar un colchón de recursos para seguir desarrollando infraestructura y proyectos”. En su papel de director de la Asociación, Lionel Quezada de Suez recomendó la adopción de incentivos fiscales para los proyectos de desalación y reúso. A su vez, José Ignacio Zaldívar, representante para asuntos legales de ALADYR y abogado de la firma Rivadeneira, Colombara Zegers y Compañía, propuso que se reserven zonas para el desarrollo de las plantas desaladoras porque a la fecha no hay una propuesta sobre dónde se debe desalar o dónde no.


14

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, en el anuncio de Plan Contra la Sequía.

Por su parte, el presidente de la Asociación, Juan Miguel Pinto, proclamó entre varios medios de Latinoamérica y Europa que “el informe es un reto enorme pero los gobiernos deben entender que ya no es posible postergar estas soluciones sin poner en riesgo el acceso a agua potable y saneamiento seguro de millones de personas. Como sociedades latinoamericanas es necesario ponernos de acuerdo para levantar las trabas a los proyectos de desalación, reúso y tratamiento de aguas y efluentes, además de asumir estos procesos como políticas de estado prioritarias y urgentes”.

En su llamado reflexionó diciendo que el informe es un “código rojo para la humanidad” como exclamó el secretario general de la ONU, António Guterres, pero que tenemos los medios de la razón humana para persistir en existir y adaptarnos a las nuevas condiciones del mundo. “La desalación y el reúso de agua a los niveles de sostenibilidad ecológica, económica, social y energética que son posibles hoy, son parte de las herramientas que hemos desarrollado y tenemos a nuestro alcance”.


15

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Hach cierra con balance positivo su participación en el 5th Arab Water Forum celebrado en Dubai

La quinta edición de Arab Water Forum se celebró del 21 al 23 de septiembre de 2021 en Dubai, bajo el patrocinio del Ministerio de Energía e Infraestructura de los Emiratos Árabes Unidos y con el apoyo de la Liga de los Estados Árabes (LAS) y el Ministerio de Recursos Hídricos y Riego de Egipto (MWRI), en colaboración con otros socios nacionales, regionales e internacionales. La edición de 2021 contó con 3 días de sesiones de panel, sesiones científicas y una Expo del Agua (Arab Water Expo), donde Hach® participó mostrando la gran variedad de soluciones que puede ofrecer de cara a la optimización de los procesos de desalación. Siendo la región de oriente medio una de las áreas con mayor escasez de agua del mundo, el evento resultó muy interesante para establecer contactos con los líderes de las comunidades árabes y los responsables de la toma de decisiones del agua. Para más información sobre las soluciones de desalación de Hach, pulse aquí. Acerca de Hach Hach, líder mundial en soluciones de análisis de calidad de agua, perteneciente a la multinacional Danaher Corporation, lleva más de 80 años innovando para ayudar a sus clientes.

Hach proporciona a los clientes confianza en sus análisis de agua gracias a un asesoramiento especializado, una asistencia técnica excepcional y soluciones fiables y fáciles de usar. Los instrumentos analíticos, servicios, software y reactivos de Hach se utilizan para garantizar la calidad del agua en una gran variedad de sectores. Hach ofrece una cartera completa de soluciones de laboratorio y proceso para desalación, que incluye también servicios. Nuestros parámetros cubren los esenciales para la captación, pretratamiento ósmosis inversa, post-tratamiento / remineralización, y el control de la distribución. Hach también avanza en la estrategia de digitalización para la optimización de los procesos de desalación. Tenemos presencia en más de 100 países de todo el mundo y amplia experiencia en proyectos internacionales a nivel mundial. Hach Lange Spain • C/ Larrauri, 1C • E - 48160 Derio • www.es.hach.com

Contacto: Nagore Aguirrezabala Hach Lange Spain, S.L.U. 902-131441 nagore.aguirrezabala@hach.com www. es.hach.com


16

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Fotoleyenda: Representantes de Hach


17

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

CEOs del Agua: una radiografía del mercado latinoamericano de reúso y desalación

Ellos disfrutan y padecen en carne propia las oportunidades y amenazas de los mercados latinoamericanos del agua. Así que ALADYR los invitó a hablar de lo que saben Latinoamérica constituye uno de los mercados emergentes más importantes del mundo según el reciente estudio MSCI Emerging Markets Latin America Index por sus recursos naturales, su potencial de crecimiento y sus posibilidades demográficas. Estas oportunidades fueron evaluadas por distintos representantes del sector del tratamiento de aguas y efluentes en la reciente edición de los CEOs del Agua, la actividad de ALADYR transmitida en vivo que conjugó la visión del mercado de empresas transnacionales y locales. Los expertos confluyen en que la región no puede ser vista como un todo sino como un complejo crisol de particularidades que en ocasiones desorientan a los inversores. A esta pluralidad, según el estudio antes citado, se suman un enrarecido clima político y una inestabilidad social marcada, en distintos grados según el punto geográfico, por la pobreza, la delincuencia y el descontento con las instituciones. Durante la primera de las dos jornadas que duró el evento, la primera para el reúso de agua y efluentes y la segunda para la desalación, entre otros aspectos que emergieron como barreras para una mayor inversión en el reciclaje de agua, resalta lo cultural y que la presión de la opinión pública sobre los ejecutivos gubernamentales no suele enfocarse en los problemas a mediano o largo plazo sino en los inmediatos.

El primer panel estuvo conducido por los directores de ALADYR, Alejandro Sturniolo y Javier Romero, quienes alternaron entre las preguntas del público recabadas durante la promoción del evento y las que emergían de los participantes en vivo que se comunicaban a través de las distintas plataformas dispuestas por la Asociación. Las preguntas fueron respondidas por Manuel García de la Mata de Fluence Corporation, Rodrigo González de Aguas y Procesos, Alan Daza de SafBon Water Technologies y Joris Moors de Waterleau quienes estuvieron de acuerdo en resaltar la estabilidad cambiaria como indicador fundamental para emprender asociaciones estratégicas con el sector público en proyectos de retorno a largo plazo. Otro de los retos para la masificación de la inversión en la regeneración de aguas residuales en Latinoamérica que Alan Daza identificó, es la percepción de que el agua no es un producto que se pueda comerciar como el petróleo, el oro o el cobre y que por lo tanto no justifique la inversión. Otra percepción – desinformada - es que el agua es abundante y que por tanto no es necesario reciclarla o legislar sobre ello. Joris Moors trajo a colación un ejemplo de Bélgica, ubicación de la casa matriz de Waterleau, donde se trabajó primero en la aceptación social del reúso de efluentes para luego proceder a la regulación, autorización y fomento. “Es un reto que vimos importante para América Latina y ALADYR puede ayudar…”dijo. Agregó que la persistencia de la gratuidad del servicio en algunos países es otro disuasor de la inversión puesto que la motivación de las empresas está en la rentabilidad, pero que es probable que esta tendencia cambie debido a la escasez que se agrava en varios países de la región. Rodrigo González resaltó el desafío que representará la escasez de agua en Latinoamérica según lo que


18

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

organismos internacionales proyectaron hacia el año 2050 y dijo que esto nos compele como sociedad a cambiar los paradigmas sobre el recurso. “Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben pasar a llamarse fábricas de agua” opinó. La segunda pregunta que Javier Romero, también asesor del Fondo del Cooperación para Agua y Saneamiento – Grupo Tragsa, colocó sobre la mesa de discusión tuvo que ver con las políticas públicas y el camino a seguir por las instituciones gubernamentales para avanzar en el reciclaje de agua. A esto Manuel García Mata reiteró la necesidad de “concientización y evangelización” sobre el reúso de agua toda vez que “aún existe mucha mitología respecto a ello”.

caso pueden ser fácilmente cubiertas por los sectores productivos. La inversión privada está tomando mayor relevancia en el sector agua y saneamiento ¿Son las Asociaciones PúblicoPrivadas (APPs) una de las claves para potenciar el reúso en América Latina? Para Alan Daza las APPs no son la única solución y las formas de contrato dependen de los países y sus Gobiernos. Él cree que en Brasil, Chile y Colombia se están dando ejemplos de esta conjugación y capitales públicos y privados.

“No quiero seguir sumando a la idea de que en Latinoamérica no hay voluntad de avanzar porque los países más avanzados – en el rubro del reúso - son los que más necesidades tienen y en la medida que esas necesidades se intensifiquen las soluciones irán apareciendo” vaticinó.

Manuel García secundó que no es necesario cerrarse a una sola forma de contratación y que las maneras tradicionales no deben quedar descartadas. No obstante, discrepó sobre las oportunidades que se presentan en algunas economías de la región puesto que padecen de la pérdida del poder adquisitivo de sus monedas, lo que dificulta la planificación financiera y la rentabilidad de los proyectos. “El riesgo cambiario siempre es un problema para firmar contratos en monedas locales a 20 o 30 años. Hay que buscar creativamente las maneras de asociación y considerar a los usuarios privados del recurso porque estos ofrecen tarifas con otro tipo de previsibilidad”. Citó el modelo de ArcelorMittal Tubarao donde la empresa compra el efluente tratado para reutilizarlo y que esto abre la puerta a otros acuerdos con consumidores industriales.

Para finalizar, señaló al reúso industrial como ariete de penetración en el mercado porque a diferencia del reúso directo potable, no padece de prejuicios y además cuenta con casos de éxito locales como el de Aquapolo en Brasil. También está el tema de las tarifas, que en este

Javier Romero cerró este tema recomendando que en la APP se debe determinar qué parte está mejor preparada para asumir riesgos como el cambiario, de manera que la inflación no elimine la oportunidad de emprender proyectos donde más se necesite.

“El siguiente paso – continuó - es la falta de saneamiento” porque hay un déficit de plantas de tratamiento. Añadió que existe una inercia tecnológica entre las prestadoras de servicio y esto dificulta la introducción de nuevas tecnologías, por lo que debe profundizarse en la difusión de casos de éxito locales.

¿Cuanta agua desalinizada se puede comprar con una suscripción a

1 DÓLAR X M3 de agua desalada

netflix ? 8 DÓLAR X MES en una suscripción

¡8 PERSONAS TENDRÍAN AGUA DESALINZADA PARA UN MES!


19

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Joris Moors sumó que las APP “son un medio interesante que crece en el mercado internacional” y que el socio privado puede aportar recursos financieros que a veces hacen falta en América Latina además del expertise tecnológico y operativo. “El secreto está en la estructura de la APP para que el ente público lleve el agua residual hasta la planta y distribuya el recurso tratado a los clientes finales”. Explicó que Waterleau está teniendo buenos resultados en lugares como el reino de Arabia Saudita donde el modelo APP se está implementando rápidamente bajo la Saudi Water Partnership y que esperan contratar cuatro plantas. “Es un modelo fantástico para hacer crecer la infraestructura”.

las zonas que requieren de nuevas fuentes por lo que proyecta un crecimiento de la capacidad instalada. Corvacho desde Chile adelantó que la desalación es la mejor opción cuando falta el agua o existe una expectativa de que se está agotando. “En Chile tenemos la fortuna de tener el agua de mar bastante cerca y hoy día las tecnologías permiten que la desalación de agua de mar sea una solución simple”. “El agua más costosa es la que no se tiene” apertura de Armas desde Islas Canarias y continuó diciendo que el nivel de desarrollo económico que alcanzó esta área en los últimos treinta años no hubiera sido posible sin la desalación de agua de mar que representa casi el total del abastecimiento del recurso en el archipiélago.

Volvió sobre los riesgos como barreras de impedimento para el crecimiento de “Es verdad, antes la inversión La siguiente pregunta inversiones y resaltó que inicial era más alta y el costo de hecha por Juan Miguel Pinto “los que hacemos negocios ¿Cuán costosa es la en todo el mundo vemos producir agua era incosteable para fue desalinización de agua de partes atractivas y partes no muchas actividades pero ahora mar? “Depende del uso”, atractivas en Latinoamérica. replicó de Armas. “Vamos a Es importante la seguridad ese paradigma cambió gracias a la hablarle a la agricultura ¿Es financiera y preservar los experiencia de actores industriales. económicamente viable para derechos de los operadores la agricultura? ¿Qué tipo privados del país. En el Pero toda esa visión del agua cara agricultura? Hoy la regiónde mundo entero las inversiones ha venido cambiando aunque latinoamericana emplea buscan dónde tienen menos aproximadamente 75% del riesgo y mayor retorno y queda mucho por recorrer” recurso en esta actividad. esto se da principalmente Entonces la pregunta es qué bajo gobiernos no Eddie Cevallos. tipo de producto con valor intervencionistas. Esta añadido es capaz de soportar seguridad falta en países el costo adicional de desalar como Venezuela, Argentina agua de mar. La industria está y ahora en Perú, donde no altamente capacitada para absorber tales costos. Por eso invertiremos tan rápidamente como en otros países digo “depende”. donde se resguardan tales derechos”. Para finalizar la jornada, entre otros temas que incluyeron conceptos como Water Positive y Contaminantes Emergentes, hablaron sobre lo beneficioso que devendrían de tener una regulación homogénea y extendida por toda América Latina que permita el intercambio de experiencias en distintos rubros de aplicación. Desalación El panel de desalinización estuvo moderado por el presidente de la Asociación, Juan Miguel Pinto y conformado por Tomás Carvacho de Vigaflow, Eddie Cevallos de Aquaysistemas, Gal Zohar de IDE Technologies y Juan Carlos de Armas Torrent de LG Chem. ¿Cuándo es la desalinización de agua de mar más necesaria? A esto, Eddie Cevallos desde Ecuador respondió que Latinoamérica no se caracteriza por el déficit hídrico que suele motivar esta alternativa pero que cada vez son más

Gal Zohar, desde Israel, también opina que depende de si es la única solución disponible porque el agua es invaluable. Puntualizó que en los últimos cinco años se experimentó una reducción considerable en los costos de la desalación, principalmente por razones energéticas. El representante de Vigaflow mencionó que al norte de Chile, Antofagasta es una ciudad que se abastece casi completamente de agua desalada y que ahí no hay reticencia a pagar por el servicio que tiene al océano como fuente. “Afortunadamente el país tiene una geografía que beneficia la producción de energía fotovoltaica que nos está permitiendo bajar los costos de operación” adicionó. “Es verdad, antes la inversión inicial era más alta y el costo de producir agua era incosteable para muchas actividades pero ahora ese paradigma cambió gracias a la experiencia de actores industriales. Pero toda esa visión del agua cara ha venido cambiando aunque queda mucho por recorrer” dijo Cevallos. Indicaron que el costo del metro cúbico en Chile oscila


20

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

el dólar y que en Ecuador aún hay proyectos pequeños que están subsidiados. Por su parte, el representante de LG recordó que la tecnología de ósmosis inversa en los últimos diez años ha evolucionado tanto, principalmente en la consolidación de las cámaras isobárica y en el material de las membranas, que la reducción del consumo eléctrico “es espectacular” y que si se piensa en las primeras desaladoras de SWRO hace treinta años se habla de 4.5 a 5 kilovatios hora por metro cúbico mientras que hoy están 3 por m3. También resaltó la escalabilidad que permitió plantas de grandes capacidades. “Hoy es factible bajo contratos de BOT (construye – opera – transfiere según sus siglas en inglés) que el costo del agua de mar desalada se ubique por debajo del dólar por metro cúbico para plantas de tamaño medio” cerró. Zohar aportó que para plantas en Medio Oriente con capacidades de un millón de metros cúbicos al día, el costo de producción puede – o podrá - alcanzar los treinta o cuarenta centavos, pero el problema para zonas como América Latina está en el transporte del agua, el cual tenderá a ser mayor que el de producción. “En el mundo, los costos de equipamiento y operación suelen ser los mismos, pero las variabilidades se presentan en los impuestos, costos de financiación y de generación eléctrica -subsidiada o no- , pero generalmente los costos son los mismos” remató. Juan Miguel Pinto reiteró que el agua desalinizada como bien costoso es un mito y que solo es necesario contextualizar para derribarlo puesto que, en promedio, en Latinoamérica cuesta un dólar por metro cúbico mientras que suscripción de Netflix se pagan ocho, lo que sería suficiente para ocho personas por mes”, sentenció. Para finalizar se abordaron temas como la sostenibilidad ambiental y la salmuera, proyecciones en las mejoras tecnológicas y datos macroeconómicos derivados de las políticas financieras, que fueron una constante durante todo el evento.

Al respecto, en el estudio citado al inicio de este artículo se segmenta a los países en tres grupos de acuerdo con la facilidad que encuentra el capital para ingresar y salir de las fronteras. El primero, donde se incluirían países como México y Uruguay, donde hay pocas regulaciones monetarias, y los inversores pueden disfrutar de gran fluidez en sus movimientos de divisas. El segundo, donde se encuadrarían lugares como Brasil y Colombia, donde los movimientos de divisas se regulan a través de cualquiera de los controles de los bancos centrales o los mercados de cambio, y donde es frecuente que las políticas de cambio de divisas se utilicen para regular tanto la presión inflacionaria como saldos de exportación / importación o la evasión fiscal; un escenario que obliga a los inversores a estar siempre pendientes de las nuevas reglas de divisas que podrían afectar a sus inversiones. Y el último grupo de países, que incluye a Venezuela y Argentina (los más inflacionarios de la región) donde las políticas financieras generan grandes riesgos para los inversores que no están profundamente familiarizados con las técnicas locales para la repatriación de capital.


21

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Acciona construirá y operará la desaladora de Los Cabos (México) Infraestructuras. Colaboración público-privada

El proyecto, que proporcionará agua potable a 464.000 personas, cuenta con un presupuesto total de 134.5 millones de Euros

desalinizadoras con tecnología de ósmosis inversa, más eficiente, menos intensiva en energía y con menor huella de carbono que la desalación térmica convencional. La desalación por ósmosis inversa emite 6,5 veces menos gases de efecto invernadero que la desalación tradicional. Grandes Proyectos

CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE MAYO DE 2021. ACCIONA construirá la desaladora del municipio de Los Cabos, en Baja California (México), una instalación que también operará, con un presupuesto total de €134,5 millones.

ACCIONA opera en México desde 1978. La compañía desarrolla en el país diversos proyectos que aportan soluciones para una economía baja en carbono con infraestructuras resilientes, energías limpias y desarrollos inmobiliarios.

Recientemente, en consorcio con Grupo México, se La obra cuenta con un plazo de ejecución de 24 meses y adjudicó la construcción del tendrá una capacidad de 250 tramo 5 del Tren Maya, entre litros por segundo, equivalente a 7.884.000 m3 anuales. La fundación acciona.org en México Playa del Carmen y Tulum, para el Fondo Nacional de El contrato incluye el diseño, proporciona soluciones de energía y Fomento de Turismo (Fonatur) elaboración del proyecto agua limpias y saneamiento a más de México. El proyecto está ejecutivo, financiación, valorado en MX$17.815 construcción, equipamiento de 36.000 personas en más de 600 millones (€713 millones). electromecánico y pruebas comunidades rurales e indígenas en Entre las obras más de funcionamiento; así como su operación, conservación los estados de Oaxaca, Chiapas y emblemáticas ejecutadas por ACCIONA en el país, destacan y mantenimiento durante un Nuevo León. su participación en la planta periodo de 25 años, mediante depuradora de Atotonilco, el esquema de asociación que permite tratar las aguas público privada. residuales de 12,6 millones El proyecto lo desarrollará un consorcio entre la división de personas en el Valle de México, así como diversos Agua de ACCIONA y La Peninsular Compañía Constructora, proyectos carreteros, como la carretera internacional y tiene como objetivo principal solucionar el problema de Estación Don-Nogales (Sonora). la escasez de agua potable existente en el municipio de Los Cabos. La inversión beneficiará a 464.000 habitantes. También desarrolla proyectos sociales —como el primer Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social ACCIONA es líder mundial en la construcción de plantas (IMSS), en Nogales, o la Universidad Politécnica de San


22

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Luis de Potosí— y energéticos, como una red eléctrica de 117 kilómetros, que transporta la energía a los estados de Sonora y Sinaloa. ACCIONA también es un actor de referencia en el sector de la energía renovable en México, con 1.300MW operativos en energía eólica y fotovoltaica. La fundación acciona.org en México proporciona soluciones de energía y agua limpias y saneamiento a más de 36.000 personas en más de 600 comunidades rurales e indígenas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Nuevo León.

ACCIONA es una compañía global, líder en la provisión de soluciones regenerativas para una economía descarbonizada. Su oferta de negocio incluye la energía renovable, el tratamiento y gestión de aguas, los sistemas de transporte y de movilidad ecoeficientes, las infraestructuras resilientes, etc. La compañía es neutral en carbono desde 2016. ACCIONA registró unas ventas de €6.472 millones en 2020 y cuenta con presencia de negocio en más de 60 países.


23

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

La Universidad de Alicante y ALADYR firman acuerdo de cooperación interinstitucional

Con la premisa de establecer las bases de cooperación interinstitucional recíproca entre ALADYR y la UA - Universidad de Alicante, ambas organizaciones firmaron un convenio para la organización, promoción y desarrollo del evento anual “Capacitación Efectiva en DESALACIÓN DE AGUA DE MAR” que ALADYR realizará en la ciudad de Alicante, España, bajo la tutoría y guía de la universidad.

los proyectos de desalación en Latinoamérica, contaban con expertos foráneos, eran proyectos diseñados y ejecutados por extranjeros. También durante el periodo de operación y mantenimiento se contrataba a personal de otras regiones. Ahora vemos con alegría que esto está cambiando, en América Latina estamos aprendiendo y cada vez tenemos más conocimiento y experiencia. Desde ALADYR trabajamos para promover este desarrollo y aprendizaje y este nuevo convenio de colaboración con la Universidad de Alicante será un impulso muy importante.”

El principal eje de acción del convenio radica en la “Capacitación Efectiva en DESALACIÓN DE AGUA DE MAR”, un curso que será impartido de manera presencial y anualmente, bajo una tarifa preferencial para los socios ALADYR, y que será dictado por algunos de los expertos más destacados de las empresas El convenio además de sentar las bases para la líderes del sector y por profesores de la Universidad de capacitación, es una muestra de la voluntad de apoyo Alicante y el Instituto Universitario del Agua y Ciencias y compromiso de las Ambientales, instituciones instituciones en promover internacionalmente espacios para la formación La primera Capacitación tendrá reconocidas por su trayectoria de profesionales, de y alto nivel en la materia. cualquier latitud, en torno a lugar desde el 23 hasta el 27 de La primera Capacitación las tecnologías disponibles mayo, durante 40 horas, en las tendrá lugar desde el 23 hasta para el tratamiento de agua y efluentes. instalaciones de la Universidad de el 27 de mayo, durante 40 horas, en las instalaciones Javier Romero Sanz, Director Alicante. de la Universidad de Alicante. de ALADYR y Asesor del Fondo El cupo es limitado para un del Agua para América Latina máximo de 40 personas y FCAS, quien fomentó el diálogo contempla, además de las visitas técnicas guiadas a las y la mancomunión de ambas organizaciones, señaló plantas desaladoras más importantes de la región, clases que es necesario, especialmente para Latinoamérica, magistrales en las siguientes temáticas: ofrecer opciones de capacitación que permitan reforzar la experiencia profesional de la región y a su vez apostar por los profesionales de América Latina. “Antes, la mayoría de


24

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

• DESALACIÓN DE AGUA POR ÓSMOSIS INVERSA. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA A DESALAR

• INSTRUMENTACION Y CONTROL EN PLANTAS DESALADORAS.

• FACTORES DE DISEÑO DE UNA PLANTA DESALADORA

• OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DESALADORAS.

• SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR.

• MEMBRANAS: ENSUCIAMIENTO, DIAGNOSTICO, LIMPIEZA, DOSIFICACIÓN REACTIVOS.

• TIPOLOGÍAS Y DISEÑO DE PRETRATAMIENTOS FÍSICOS CONVENCIONALES: DAF, FILTRACIÓN, MICROFILTRACIÓN, PRETRATAMIENTO QUÍMICO.

• MANTENIMIENTO: EQUIPAMIENTOS, REMPLAZOS, MALAS PRÁCTICAS. MATERIALES UTILIZADOS EN DESALACIÓN.

• TIPOLOGÍAS Y DISEÑO DE PRETRATAMIENTOS MEDIANTE ULTRAFILTRACIÓN.

• EJEMPLOS DE PLANTAS DESALADORAS. LINEAS DE PROCESO ADAPTADAS.

• ÓSMOSIS INVERSA. MEMBRANAS. • SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA. • VERTIDO DE SALMUERA: EMISARIOS. ASPECTOS AMBIENTALES. MODELIZACIÓN. • PRETRATAMIENTOS FÍSICOS CONVENCIONALES: DAF, FILTRACIÓN, MICROFILTRACIÓN

Las inscripciones ya están abiertas en www.Aladyr.net.


Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

23 al 27 de mayo en ALICANTE -ESPAÑA

CAPACITACIÓN

EFECTIVA E N C O L A B O R AC I Ó N C O N :

del 23 al 27 de mayo

40 horas de clases magistrales

Visitas técnicas a las plantas más emblemáticas de la región

3


26

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Desalación como herramienta para la seguridad alimentaria

La información a continuación formó parte de la presentación ofrecida por Ivo Radic, representante de ALADYR en el Congreso Agryd 2021.

En otras páginas de este mismo magazine se ha hablado de la aplicación agrícola de la desalación y su importancia para la seguridad alimenticia en un mundo que dispondrá de menos agua apta para regar. En este artículo de Aguas Latinoamérica ahondamos en esta sinergia (desalación – agricultura) que permite robustecer la seguridad alimentaria. Hacia 2004 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, no parecía estar muy convencida de la desalación para el riego pero guardó recaudo ante la segura evolución de la tecnología y propuso las siguientes medidas: Vigilar periódicamente los avances en la desalinización del agua para uso agrícola y para el abastecimiento de agua con fines domésticos en las zonas rurales en situaciones de emergencia, para ofrecer la información más actualizada posible a los Estados miembros que lo soliciten. Hoy, casos de éxito como los de Islas Canarias en España, Baja California en México e Israel dan un atisbo de esperanza ante el avance de la desertificación y la sequía que acelera el cambio climático. Además, es considerada como política de estado como puede deducirse de las recientes declaraciones de María Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura de Chile: “Creemos que la búsqueda de nuevas fuentes de agua es fundamental para el sector agrícola. Una opción para nuestro país en esta materia, con más de 6 mil kilómetros de costa,

es la desalación de agua de mar... Por ejemplo, con agua desalada se abastece al 85% de la población de Antofagasta y al 100% de la de Mejillones”. Dependiendo del cultivo, la desalación puede afectar o no los costos de manera significativa. Según se escribió en otro paper de ALADYR, aquellas plantaciones cuya demanda hídrica no sea muy alta pero sí su precio en el mercado, son impactadas irrelevantemente en su estructura de costos por tomar como fuente de agua la desalación. Como muestra, la diferencia en los costos para cultivos de naranjas sería solo de 5% por usar agua desalada para regar en comparación con el agua superficial si se toma el monto de US$0,63/m3 como costo referencial. En el caso de la palta (aguacate), de la cual Chile es el cuarto productor mundial. El cultivo es uno de los que demanda más agua, puesto que se requieren 283l para producir apenas 1kg, más del doble del consumo para las naranjas (112l/kg) y más de cuatro veces la cantidad necesaria para los tomates (62,2l/kg). Sin embargo, en el caso de los aguacates, el aumento del costo por el uso de agua desalada sería solo de 3%. Entonces, esta relación es económicamente sostenible y ecológicamente no sólo permite la reducción de la explotación de las reservas naturales de agua sino que también genera una oportunidad para recuperar terreno descartado por la pérdida de humedad en el suelo. De acuerdo con Miriam Brusilovsky de IDE Technologies, los lugares donde se puede pensar en una agricultura rentable, desde el punto de vista de la desalinización, son las zonas tradicionales de agricultura que han sido desvalorizadas por intensas y prolongadas sequías.


27

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

LITROS DE AGUA POR KG

112 62 283 Litros Litros Litros en el caso de los aguacates, el aumento del costo por el uso de agua desalada sería solo de 3%. Plantas multipropósito La desalación multipropósito (distintos tipos de usuarios con diferentes capacidades de pago) se han constituido en una fórmula que permite ser una alternativa para el agua de riego. En Chile existe el caso de Aguas CAP y hay proyectos en diferentes etapas de desarrollo. La Planta Desalinizadora que posee Aguas CAP en Caldera tiene como actividad principal producir y conducir agua desalinizada en la Región de Atacama para abastecer al complejo minero de Cerro Negro Norte. No obstante, amplió su alcance original a otras faenas mineras del Valle de Copiapó y lleva 50 litros por segundo de recurso potable a la ciudad de Caldera. Pero lo que se está convirtiendo en un real caso de éxito son los 120 litros por segundo con que provee a los agricultores de Mal Paso.

Cabe destacar que si bien, ejemplos como el de Aguas CAP, que unen la desalinización de agua de mar y la agricultura, son relativamente nuevos y escasos en la región, la desalación de pozos salobres es ya una práctica afianzada entre los agricultores de zonas afectadas por la sequía. Lo que le hace distinta al agua salobre del agua del mar es que contiene menores niveles de iones cloruro y sodio, pero una mayor concentración de otros iones como calcio, magnesio y sulfatos; siendo su salinidad mucho menor a la marina. Las aguas salobres presentan, por tanto, una salinidad intermedia entre el agua dulce y el agua del mar. Para resumir es posible afirmar que la desalación de pozos salobres permite obtener una agua de mejor


28

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

calidad para aumentar productividad de ciertos cultivos, recuperar la calidad de agua que se ha perdido producto de la “salinización” del agua y para convertir en útil para riego aguas salobres que tradicionalmente no se usaban.

En el siguiente gráfico se presenta los usos que se le dan a la desalinización y se aprecia que el riego es insipiente respecto a otros consumos como el municipal y el industrial.

Fuente: Desalination Yearbook 2014 - 2015. Water Desalination Report. Asociacipin Internacional de Desalación (IDA)


29

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Entre los desafíos a superar para la masificación de la desalación resalta su costo de producción asociado al consumo energético, tanto para el proceso en sí, como para el transporte del agua, lo que limitaría su uso para algunos cultivos agrícolas. Sin embargo, tendencia mundial es vincular el consumo energético de las plantas desalinizadoras a fuentes de energías renovables, especialmente la solar o la eólica para alimentar de forma directa el sistema, logrando de esta forma ahorros que hacen factible la mayor parte de los proyectos de desalinización, especialmente la aplicada al riego.

Para finalizar, la combinación ideal es que el agua desalada sea utilizada primero como agua potable y para algunos usos industriales y que luego sus efluentes tratados puedan tener un nuevo uso como agua para la agricultura y así reemplazar agua de fuentes naturales en el riego tecnificado de cultivos de alto valor agregado. Es casi seguro afirmar que esta será una tendencia al alza en la región durante los próximos años.

Por otra parte, en el caso del agua de mar, otra barrera son los permisos ambientales y las obras de marítimas de captación por lo que ALADYR ha propuesto una vía rápida para los permisos – justificada por la sequía y las proyecciones sobre el cambio climático – y la subvención de dichas obras para que los agricultores puedan formar sociedades que las aprovechen con plantas compartidas.

Costos “Los costes típicos de desalación de agua de mar (por osmosis inversa) están entre 0.350.5 €/m3 (0,6-1,2 €/m3 incluyendo amortización), dependiendo del tamaño de la planta, distancias entre captación, planta y sistema de distribución y una fuerte influencia de los precios locales de mano de obra, energía (40-60%) y factor de productividad. Para aguas salobres los valores oscilan entre 0.15-0.3 €/m3 , dependiendo de la salinidad”. Fuente: Desalinización de Agua, Nueva Fuente para el Riego Agrícola, 2020. IICA-INIA


30

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Tedagua aporta las dos desaladoras portátiles que ayudarán en la producción de agua para el riego de los cultivos en la isla de La Palma

El pasado 19 de septiembre, tuvo lugar la erupción volcánica del Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma. Este desastre natural está provocando graves problemas para la población local, que se ha visto desplazada de sus viviendas y núcleos poblacionales a causa de las coladas. Las infraestructuras básicas, como el suministro de agua o las principales vías de comunicación también se han visto afectadas. Las muestras de ayuda con los ciudadanos palmeros han ido en aumento durante la evolución de la erupción. Tedagua ha querido contribuir, en tiempo récord, con la puesta en funcionamiento de dos plantas desaladoras portátiles para ayudar a aumentar las reservas de agua de las zonas afectadas por el volcán. Durante la jornada del 5 de octubre se realizó el traslado de las plantas a la isla de La Palma desde Puerto de la Luz (Las Palmas de Gran Canaria), llegando a su punto de instalación en Puerto Naos el día 6 de octubre. En los días siguientes se realizará la instalación y puesta en marcha de las plantas para poder comenzar la producción de agua desalada apta para riego, en el plazo más corto posible. Ambas plantas suman una capacidad de producción de 5.600 m3/día, utilizando la tecnología de ósmosis inversa para el proceso de desalación del agua del mar. Su construcción en formato contenedor facilita su transporte e instalación, además de tener un reducido impacto en el medio ambiente.

El suministro de estas plantas desaladoras garantizará el abastecimiento de agua para riego a las zonas afectadas de la isla, con especial beneficio para la gran industria platanera que en 2020 exportó 144.300 toneladas de esta fruta, minimizando así los problemas de suministro hídrico que está provocando el volcán Cumbre Vieja.

Fotoleyenda: Foto archivo Tedagua


31

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Certezas normativas para una desalación más expedita

Impugnaciones, vacíos legales y falta de un ordenamiento territorial juegan contra la seguridad hídrica chilena asegura estudio Rivadeneira, Colombara, Zegers & Compañía En el mejor de los casos, los trámites para iniciar la construcción de una planta desaladora en Chile demoran alrededor de tres años. En medio de una sequía histórica con proyecciones de agravamiento a causa del cambio climático, la permisología juega un papel protagónico en la carrera por la seguridad hídrica. El estudio Rivadeneira, Colombara, Zegers & Compañía (RCZ Abogados) explica los vericuetos que debe superar un proyecto para materializarse, da recomendaciones para evitar percances y propone reglas claras para que el marco normativo no se vuelque contra los intereses nacionales. Vacíos legales y normativos, paralelismo institucional e impugnaciones de grupos no vinculantes, son parte de las rémoras que padece el sistema chileno a la hora de implementar la desalación como solución a la escasez de agua. Así lo hizo saber la abogada María José Zegers en el recientemente celebrado congreso de ALADYR, Desalación para Chile: Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social. La primera incongruencia implícita en el sistema que advierte la abogada es que las desaladoras no están mencionadas entre los proyectos que obligatoriamente deben ingresar al Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA) listados en el artículo 10 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente pero, en la práctica, igual ingresan al SEIA al ser asociados a servicios sanitarios, potabilización, emisarios submarinos y proyectos mineros entre otros proyectos o actividades que sí están listados en el artículo.

Otra razón por la cual los proyectos de desalación - en la práctica - ingresan al SEIA es cuando son susceptibles de generar algunos de impactos mencionados en el artículo 11 de la misma ley, en cuyo caso requieren de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que demora considerablemente más que una Declaración de Impacto Ambiental (EIA). La tercera razón es que el ingreso al SEIA sea voluntaria. Cabe destacar que existen proyectos de pequeña envergadura, por ejemplo, proyectos de potabilización en caletas de pocas familias, que no requieren ingresar al SEIA. Sin embargo, los proyectos medianos y grandes – siempre en sentido práctico - deben conseguir primero una Resolución de Calificación Ambiental favorable (RCA), la cual puede demorar en promedio de uno a un año y medio, pero en algunos casos ha demorado tres años o más. Debe considerarse que la RCA favorable tiene una vigencia de cinco años para dar inicio a las obras, por lo que si se vence el plazo de vigencia por impugnaciones comunitarias, modificaciones al proyecto o no obtención de los permisos sectoriales, entonces debe volver a tramitarse. Las impugnaciones de terceros, que pueden ser comunidades no consultadas pero que se perciben a sí mismas como afectadas, abren un abanico de posibilidades en dilaciones que pueden resolverse mediante reclamaciones o invalidaciones ante el Servicio de Evaluación Ambiental y Tribunales Ambientales, o mediante recurso de protección ante la Corte de Apelaciones y luego la Corte Suprema de Justicia. En estas circunstancias, resolver los recursos presentados contra la RCA podría demorarse 3 o 4 años. “La RCA es el principal permiso pero no es el único” agrega Zegers, puesto que también se requieren tramitar concesiones marítimas y permisos ambientales sectoriales, entre los que son más comunes el de pesca


32

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

de investigación, el de descargar o introducir materias o sustancias peligrosas al agua y el de construcciones de obras hidráulicas. Recién entonces, luego de todo este periplo burocrático, es que puede iniciarse la construcción de la planta desaladora. No obstante, las incertidumbres normativas no acaban con la tramitación de los permisos, sino que se extienden a otros aspectos como la ubicación de la planta. La normativa exige que el sitio conjugue la menor afectación al medio marino, la seguridad del funcionamiento ante eventos como tsunamis o sismos y la compatibilidad con la planificación territorial en consideración a las otras actividades de la zona. Entonces, a falta de este ordenamiento territorial, muchas veces las construcciones de las plantas terminan haciéndose lejos de la demanda del recurso, lo que incrementa las áreas de afectación por servidumbres que requiere el paso de las tuberías. “No existe un uso específico para las plantas desaladoras - contemplados por los instrumentos de planificación territorial – y terminan instalándose en zonas rurales lejanas a los centros de consumo”. Además, el titular debe considerar el tiempo y recursos necesarios para la negociación por servidumbre (que es el título que le autoriza a usar el predio de un tercero) por donde pase dicha tubería. Esto por si se trata de predios de terceros privados, o los permisos de paralelismos y atravieso de bienes nacionales de uso público, puesto que la desalación, a diferencia de los servicios eléctricos o sanitarios, no tiene el derecho de imponer la servidumbre. Relación con las comunidades Las consultas ciudadanas son obligatorias en los casos de Estudios de Impacto Ambiental y voluntarios para los casos de Declaración de Impacto Ambiental. Sin embargo,

un proceso de socialización escueto como el que existe actualmente trae consigo el peligro de impugnación posterior de la RCA, por lo que la abogada recomienda que este acercamiento entre los titulares del proyecto y las comunidades se haga de manera temprana y armónica para no afectar los plazos de desarrollo del proyecto. A fin de facilitar la interacción, los titulares tienden a asumir compromisos voluntarios como compartir agua potable con la comunidad, transmitir el conocimiento con las universidades locales y medidas de protección adicionales a los estándares internacionales para la preservación de la flora y la fauna. Pero ¿qué sucede cuando hay un desacuerdo con la comunidad que termina judicializándose? Para ilustrarlo, la representante de RCZ, estudio miembro de ALADYR, trajo a colación el caso Planta Desaladora de Ventanas y el proceso de judicialización en el que se vio sumido este proyecto. Ventanas es una central termoeléctrica de la región de Valparaíso que dejó de funcionar debido a la estrategia para ser un país carbono neutral que adelanta Chile. Quiso aprovechar sus instalaciones para la construcción de una desaladora, primero para uso interno antes de su cierre y luego para venta de agua desalada a terceros. Para ello presentó una Declaración de Impacto Ambiental en marzo de 2018 que fue aprobada hacia septiembre del año siguiente y por lo que obtuvo el RCA favorable. Sin embargo, en noviembre del 2019 se presentaron dos recursos paralelos contra el permiso: se solicitó la invalidación administrativa ante el SEA y posteriormente un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones. La Corte de Apelación rechazó el recurso pero fue acogido por la Suprema en agosto del presente año. La CS dictaminó que la planta debió ingresar como un Estudio de Impacto Ambiental y no como una declaración, lo que dejó sin efecto la RCA.

¿Qué dijo la Corte Suprema sobre la desaladora de Ventanas para acoger el recurso de protección? Primero aceptó la observación de los terceros que argumentaron que la desaladora era un proyecto independiente, distinto al previamente aprobado que era la termoeléctrica y que por tanto debió hacer un Estudio de Impacto Ambiental debido al nivel de afectación en el medio ambiente local. Adicionalmente, consideró que a la evaluación ambiental le faltó contemplar la especial situación ambiental del sector Quintero y Puchuncaví, dada la alta actividad industrial de la zona y al histórico de episodios de contaminación y reclamos. Segundo, lo acogió por estimar que se superaban los estándares aceptables en materia de salinidad de la salmuera, sosteniendo que “fluye del contenido de la RCA la expresa aceptación de la autoridad ambiental, en orden a la superación de los estándares ambientales considerados en cuanto a salinidad”. O lo que es lo mismo decir, “si usted sabe – Servicio de Evaluación Ambiental, SEA – que a pesar de no estar normada la descarga de salmuera se adoptan los estándares internacionales como costumbre, debió tomar los mismos como criterio de evaluación y no omitirlos a falta de legislación”.


33

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Pese a las desavenencias antes descritas, la realidad es que la gran mayoría de los proyectos de desalación que han ingresado al SEIA - 48 de 54 - han obtenido RCAs favorables, habiéndose identificado 2 proyectos con RCA desfavorables, 2 terminadas anticipadamente y 2 todavía en evaluación ambiental. La propuesta Zegers La abogada hizo recomendaciones para que el marco normativo ofrezca mayores certidumbres a los titulares y las comunidades en un contexto en el que se requieren acelerar los tiempos para la masificación de la desalación como medida necesaria ante la escasez hídrica. 1.- Incorporar expresamente la tipología de planta desaladora en el listado del artículo 10, para saber con claridad cuáles proyectos deberán ingresar al SEIA según su tipo y tamaño. También opina que deben reducirse los tiempos de tramitación, principalmente de los recursos e impugnaciones que en ocasiones dilatan demasiado el desarrollo del proyecto. 2.- Incluir a las plantas desaladoras en un proyecto de ordenamiento territorial para destinar espacios exclusivos para la instalación de estas. También, dada su relevancia para los intereses nacionales, lo proyectos de este tipo deben gozar del derecho de imponer la servidumbre sobre los terrenos de privados, y de obtener los permisos para atravesar bienes nacionales de uso público. 3.- El SEIA debe, por un lado, contemplar una participación comunitaria más temprana y adecuada y, por otro, otorgar mayor claridad respecto a cuál es el área de influencia del proyecto y por tanto, cuáles comunidades pueden introducir impugnaciones aduciendo afectación. “Suele suceder que el titular se relaciona con las comunidades y llega a acuerdos pero luego llega otra, alejada, y dicen que también se ven afectados”.

4.- También es importante regular el parámetro de salinidad para la descarga de salmuera para dotar de mayor certeza a los titulares y las instituciones. Para finalizar, es posible afirmar que el balance entre la premura que necesita el sistema chileno en los proyectos de desalación y la fortaleza institucional como canalizadora de las demandas ciudadanas está en la certidumbre del marco normativo y la clara delimitación de las responsabilidades de los organismos correspondientes. La sequía y las condiciones previstas en el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) hacen preciso que se alcance este punto de equilibrio cuanto antes bajo un acuerdo nacional que priorice a la seguridad hídrica.


ESPACIO PUBLICITARIO

Donde muchos ven un problema, nosotros vemos un desafío. Nosotros Rivadeneira Colombara Zegers (rcz Abogados) surge de la fusión del año 2009 entre el Estudio Rivadeneira Zegers, fun - dado en 1990 por Ricardo Rivadeneira Monreal y Rodrigo Zegers Reyes, y del Estudio Colombara Olmedo, fundado en 1999 por Ciro Colombara. Ya desde nuestros inicios nos hemos ganado una prestigiosa reputación en litigación compleja en sede penal, administrativa, constitucional, civil y comercial, gracias a las exitosas soluciones que hemos desarrollado para las más complejas controversias que afectan a nuestros clientes.

Grupo proyectos El Grupo Proyectos de RCZ tiene por objeto prestar asesoría a nuestros clientes desde el diseño y/o adquisición inicial de los proyectos, pasando por las etapas de construcción y operación de los mismos, así como de su terminación y venta, e incluso durante eventuales conflictos, judiciales y extrajudiciales, relacionados con accionistas, contratistas, clientes, proveedores, comunidades y autoridades, entre otros. Asimismo, colaboramos con nuestros clientes en el levantamiento y obtención de financiamiento y en la tramitación y obtención de permisos por parte de diversas autoridades.

Areas • ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES • DERECHO INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN • DERECHO SANITARIO, DESALACIÓN Y AGUA • DERECHO CORPORATIVO • CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA – LICITACIONES PÚBLICAS • DERECHO LABORAL • LITIGACIÓN Y ARBITRAJES 6

• REGULACIÓN Y LIBRE COMPETENCIA

Alonso de Córdova 4355, piso 14, Santiago, Chile +56 2 2913 8000

rcz@rcz.cl www.rcz.cl

Noviembre 2021 RCZ Abogados

si deseas colgar una pauta publicitaria consulta nuestra tarifas 2022, escribiendo a: dircom@aladyr.net


35

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Aqualia, 6 medidas para impulsar el ODS 6

1. Mejorar las infraestructuras

La expansión de la Covid-19 puso de relieve la importancia de lavarse las manos. No se trata solo de mantener unos hábitos mínimos de higiene, sino de una medida efectiva para prevenir enfermedades y salvar vidas. Sin embargo, millones de personas en el mundo carecen de infraestructuras que les permitan llevar a cabo este sencillo gesto, una situación que Naciones Unidas se comprometió a revertir a través del ODS 6, Agua limpia y saneamiento. Seis medidas para impulsar el ODS 6 El 25 de septiembre de 2015 se hicieron públicos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Seis años después y a pesar del camino avanzado, el cumplimiento del ODS6 Agua limpia y saneamiento sigue estando lejos de alcanzarse. Con su trabajo diario en cientos de municipios españoles, Aqualia, empresa especializada en la gestión del ciclo integral del agua, contribuye en alcanzar el cumplimiento de este ODS. A continuación, se plantean seis claves para impulsar el cumplimiento del ODS 6 y del resto de los puntos de la Agenda 2030 y lograr así un mundo más justo y sostenible

El diseño y desarrollo de todo tipo de infraestructuras hidráulicas (Plantas de tratamiento de agua potable, instalaciones de desalación de agua de mar y salobre o plantas depuradoras y de reutilización de aguas) es fundamental en este punto. Aunque aún hay mucho por hacer, también hay motivos para el optimismo: entre 1990 y 2015, la proporción de población mundial que utilizaba una fuente mejorada de agua potable pasó del 76% al 90%. 2. Servicios de saneamiento para todos Cuando el agua no se trata o está contaminada, se multiplica el número de enfermedades. En el mundo, 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 instalaciones de saneamiento no se gestionan bien. Por eso resulta urgente dotar de acceso a servicios de saneamiento a toda la población y poner fin a la práctica de la defecación al aire libre. 3. Invertir en investigación Modernizar y reconvertir las industrias bajo criterios de sostenibilidad y adoptar tecnologías y procesos limpios resulta imprescindible. Los avances en I+D+i permiten optimizar tratamientos, reducir el consumo energético y desarrollar una gestión eficiente y sostenible con el medio ambiente.


36

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

4. Acabar con la sobreexplotación de los recursos

6. Establecer alianzas

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente en el escenario de emergencia climática en el que nos encontramos. Antes de 2030, el objetivo es aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.

Ampliar la cooperación internacional, tender puentes entre gobiernos, empresas especializadas y ciudadanos resulta imprescindible para mejorar el tratamiento de las aguas, optimizar los recursos y garantizar el acceso global y justo a un derecho fundamental.

5. Concienciar para colaborar Haciendo un uso responsable de los recursos, todos podemos contribuir activamente a reducir la huella hídrica. Ahorrar agua en la ducha o no desechar toallitas u otros elementos inapropiados por el inodoro son dos ejemplos de cómo contribuir a la consecución de la Agenda 2030 desde nuestras casas.

Seis años después, a pesar del camino avanzado, el cumplimiento del ODS6 agua limpia y saneamiento sigue estando lejos de alcanzarse. 1. Infraestructuras 2. Menos contaminación 3. Investigación 4. Contra la escasez hídrica 5. Concienciación 6. Alianzas


rs

a ri o

ESPACIO PUBLICITARIO

An

e iv

¿Te unes a la celebración? AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

La Década de Acción exige acelerar soluciones sostenibles y las empresas tenemos un papel clave. En el mundo todavía hay miles de millones de personas que sufren problemas de falta de acceso al agua potable y a un saneamiento digno. Avanzar en el cumplimiento del ODS 6 es fundamental para garantizar la salud global y ayudar a la consecución del resto de los puntos de la agenda. Este Objetivo es una de las razones de ser de Aqualia. Escanea este QR y conoce en detalle las 6 medidas que impulsamos.

aqualia.com

Primera empresa del sector certificada por AENOR en la consecución de los ODS

Tu compañía del agua

aniversario_ods_iAgua_205x265_AF.indd 1

si deseas colgar una pauta publicitaria consulta nuestra tarifas 2022, escribiendo a: dircom@aladyr.net

21/9/21 12:24


38

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Gonzalo Delacámara “Necesitamos aprender a vivir de nuestros residuos para poder seguir viviendo de nuestros recursos”

Gonzalo Delacámara, asesor internacional en política de agua y clima para Naciones Unidas, el Banco Mundial, la OCDE y la Comisión Europea. Director del Departamento de Economía del Agua, IMDEA Agua Gonzalo Delacámara es parte de un selecto grupo de expertos internacionales que recorre el mundo para aprender de experiencias en gestión del agua y adaptación al cambio climático y trasladarlas a lugares donde se necesite ese conocimiento. En el instituto IMDEA Agua/ España son conscientes de que las barreras para la aplicación masiva del reúso de agua regeneradas con tratamientos avanzados no son tecnológicas sino de políticas. Es por ello que promueven una gestión que vincule el conocimiento científico con la toma de decisiones, el diálogo entre la ciencia y la política. Sus análisis económicos están al servicio de la gobernanza y la gestión sostenible y equitativa del agua y para él, un aspecto crítico es el diseño de incentivos para que el comportamiento respecto al agua cambie, alineando intereses individuales y objetivos sociales, colectivos. En conversación con ALADYR, Delacámara parte de la definición básica -pero no obvia- del reúso. “Es recuperar aguas que han visto deteriorada su calidad, hacerlas pasar por una serie de tratamientos avanzados que las convierten en aguas regeneradas de modo que sean susceptibles de reutilización segura para la salud pública y los ecosistemas que las van a recibir”, dice. Resalta que en el camino de la recuperación y regeneración de aguas servidas lo que se descubre es

que no sólo se recupera un volumen de agua sino que es posible hacerse, como mínimo, con dos corrientes que son muy importantes para la sociedad. Por un lado, sólidos que pueden utilizarse, por ejemplo, como fertilizantes y, por otro, la posibilidad de recuperar energía (biogás, por citar un ejemplo claro) que puede ser usada para la autosuficiencia energética de la planta de tratamiento y el excedente en otro tipo de usos como sucede en la planta La Farfana, que llegó a un acuerdo con el proveedor de gas del área metropolitana de Santiago. Enfatiza que cualquier agua que haya visto modificado su estado natural es susceptible de ser regenerada con la tecnología actual. Las tecnologías para hacerlo a gran escala ya están disponibles y han probado ser seguras en muchas partes del mundo. Sin embargo, a su criterio, la pregunta es ¿por qué el reúso no penetra de una forma más clara y espontánea? Una de las razones, argumenta, “es porque tenemos barreras, fallas, de gobernanza”. Según cree, si no somos capaces de avanzar en lo que se da en llamar simbiosis industrial – aprovechar beneficios mutuos entre el que genera los efluentes y el que los reúsa – entonces estamos obviando elementos económicos y sociales clave del recurso. Se suele pensar que para que el reúso sea viable es necesario encontrar un mercado para el agua reutilizada, para los nutrientes y la energía generada pero Delacámara va más allá. “Necesitamos encontrar un mercado para los productos que incorporen este agua reutilizada”. Por ejemplo: si un regante decide usar agua de una planta de reúso en vez de la de un acuífero sobreexplotado en el norte de Chile tiene que enfrentarse a dos dificultades básicas: la primera es ganarse la confianza del público explicándole que ese agua reutilizada puede tener una calidad incluso mayor que la que sale por el grifo; la segunda es que debe haber un rediseño de incentivos


39

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

financieros para que la reutilización sea competitiva y rentable frente al coste energético del simple bombeo. ¿Qué sentido tiene reutilizar el agua si no va a encontrar una demanda?, también se pregunta el economista. El sentido es claro, la reutilización es sostenible y planificable frente a la utilización del acuífero sobreexplotado que tiene altos niveles de salinidad y que al mismo tiempo es insostenible por definición. A esto agrega que sólo hay que pensar los conflictos entre agricultores y sanitarias en Copiapó y Petorca, por mencionar algunos ejemplos. Entonces, lo importante no es sólo que el usuario final pague por el agua y el servicio sino la comprensión de que, con el reúso, se está preservando un bien público superior a proteger: la seguridad hídrica a largo plazo en un contexto de adaptación al cambio climático. Por este segundo bien las sociedades del mundo no están haciendo lo suficiente, sentenció, ni siquiera en economías avanzadas. Reflexionó que como sociedades tenemos que incorporar en nuestro ADN el cuidado del agua no sólo para hoy sino para los próximos 25 o 50 o 100 años e invitó a cuestionarse sobre qué es costoso o caro: “una cosa es que uno pague el costo de bombear agua desde un acuífero, esto es poco costoso desde un punto de vista financiero, pero desde un punto de vista económico, es decir de bienestar para la sociedad, esa merma de bienestar es muy superior a la que tenemos con recursos alternativos como la desalación o la reutilización”. Preguntas y respuestas ¿Cuál es el mejor ejemplo de gobernanza hídrica que ha visto en el mundo y por qué? La gobernanza del agua debe interpretarse a partir de diferentes niveles. En un primero, es imprescindible la transparencia, la rendición de cuentas, la participación social significativa, la integridad. En un segundo nivel, es importante un diseño institucional adecuado, que cada quién haga aquello que mejor sabe hacer en modelos inclusivos. Finalmente, es crucial gestionar la complejidad: es decir, rediseñar incentivos, generar las condiciones para la innovación (no sólo tecnológica), coordinar políticas sectoriales, generar marcos estratégicos de financiación… En cada uno de esos aspectos hay mejores prácticas a nivel internacional: Australia tiene un modelo muy avanzado en cuanto a la información, los países de la Unión Europea usan modelos de gestión basados en la cuenca, Singapur es un modelo avanzado en cuanto al reúso de agua…. ¿Cómo superar el paradigma de gratuidad del agua que aún prevalece en distintos lugares de América Latina? Realmente hablar de gratuidad con carácter general es un sinsentido. Incluso si llegase a aceptarse que la captación

de agua en alta, en la cabecera de los ríos, lo es (algo que en todo caso no es correcto), todas las inversiones para prestar servicios a los diferentes usuarios e incluso para garantizar caudales ecológicos y restauración de ecosistemas fluviales son tan importantes que no explicarían un modelo de gratuidad que, en realidad, no sólo perjudicaría la provisión de servicios ambientales y económicos vinculados al buen estado del agua, sino que perjudicaría más a quienes más vulnerables son en la sociedad, convirtiéndose paradójicamente en un elemento regresivo. Algo bien diferente es garantizar que los hogares con problemas de capacidad de pago (por situaciones de pobreza y exclusión social, no del nivel de la tarifa), ven su consumo básico subsidiado. Eso ya se contempla en países como Chile, que en su regulación incorpora un subsidio focalizado a la demanda de usuarios de bajo ingreso. ¿Qué sociedades del mundo se están adaptando mejor al cambio climático? En aquellos países donde hay problemas de escasez estructural de agua, los países más avanzados son aquellos que han conseguido progresar no sólo en la eficiencia en el uso de agua para diferentes propósitos sino en la diversificación de las fuentes de oferta, promoviendo modelos de economía circular (reúso) o de desalación, para completar las fuentes convencionales (escorrentía superficial y aguas subterráneas). Eso incluye, por ejemplo, algunas prácticas en el estado de California o algunos otros estados del oeste de EEUU. En países con problemas de inundaciones, bien por el aumento de la intensidad y recurrencia de estos eventos extremos o por la subida del nivel del mar, hay ejemplos interesantes en algunos países con una parte importante del territorio bajo el nivel del mar, como Países Bajos. ¿Qué sería esencial a nivel de políticas públicas para garantizar el éxito en programas de gestión hídrica sostenible? Es esencial avanzar en el trabajo de gestión empleando la cuenca hidrográfica como unidad. No es sólo un desarrollo institucional, sino de análisis del recurso y de diseño y ejecución de políticas públicas. No se trata de gestionar (solo) el agua, de cuadrar modelos hidrológicos (haciendo coincidir disponibilidad a largo plazo y demanda), sino de gestionar de modo sostenible las actividades en el territorio que generan presiones sobre el agua. Por otro lado, hay que completar enfoques de oferta (por ejemplo, mediante la creación de obras hidráulicas) con enfoques de demanda (eficiencia, reducción de pérdidas en las redes…). Y es necesario entender qué significa integrar en la gestión del agua: no es sólo considerar de modo conjunto aguas superficiales y subterráneas o recursos más convencionales con nuevas fuentes de oferta, sino de integrar el análisis económico de los usos con la


40

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

conservación de servicios de los ecosistemas acuáticos, las diferentes políticas sectoriales que actúan sobre el territorio y el agua, variables sociales, ambientales y productivas. Es decir, hay que escapar de tentaciones simplistas. ¿Qué perfil profesional considera que debe tener quien se encargue en un país de la gestión hídrica, por qué? No creo en liderazgos individuales. La gestión del agua demanda transdisciplinariedad y es un desafío de acción colectiva. Se necesita un liderazgo colectivo. Como eso no siempre resulta fácil de definir de modo práctico, diría que es importante que haya una estructura descentralizada de gestión a través de autoridades de cuenca coordinadas por la autoridad nacional y trabajando con las autoridades regionales y locales. Desde de mi punto de vista es importante conciliar un genuino sentido de lo público (orientado al interés general) con un conocimiento del uso de instrumentos económicos para la gestión sostenible del agua. Y creo que es importante que se concilien modelos de gestión basados en evidencia con una participación relevante de las partes interesadas. Hay que escapar de la tecnocracia y el populismo, porque ambas son manifestaciones de lo mismo: la simplificación contraproducente. No existe tal cosa como la política o la ciencia como algo disociado. La política es buena si se construye sobre evidencias; no sobre ideas míticas; la ciencia es relevante sólo si se orienta a desafíos sociales primordiales. ¿Si tuviese en sus manos el presupuesto necesario para una campaña sobre reúso en América Latina cuál sería el eslogan que usaría? Podemos garantizar que parte del agua puede usarse de nuevo. Haz como la naturaleza: nada es un residuo.

Sobre Gonzalo Delacámara Experto internacional en gestión económica de los recursos naturales. Investigador Principal y Coordinador del Departamento de Economía del Agua en el Instituto IMDEA Agua. Gonzalo tiene experiencia en más de 80 países de la UE, América Latina y el Caribe, región MENA, Asia Central y del Sur.. Como parte de su actividad en IMDEA, Gonzalo trabaja para organizaciones multilaterales como la Comisión Europea, de la cual es ‘asesor en política de agua’ (a través de su DG Medio Ambiente, Unidad de Agua Limpia), el Parlamento Europeo (al que también asesora sobre política de cambio climático), varias agencias y programas de Naciones Unidas y el Grupo del Banco Mundial (incluida su iniciativa 2030 WRG). También es asesor senior y miembro de la Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE. Recientemente ha sido elegido Board Member de Water Europe (antes Water Supply and Sanitation Technology Platform); miembro del Consejo Científico Asesor del instituto de Países Bajos KWR sobre el ciclo integral del agua; miembro del Special Advisory Board de la International Desalination Association (IDA) y miembro de la Mission Assembly del próximo programa marco de I+D+i de la Unión Europea (Horizon Europe). Fuente: https://www.agua.imdea.org/conocenos/ personas/investigadores/gonzalo-delacamara Sobre IMDEA AGUA


41

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Wilo is hydrogen ready!

El hidrógeno en América Latina

La importancia de los sistemas de bombeo en la cadena de valor del hidrógeno verde. Dortmund. Como ganador del Premio Alemán de Sostenibilidad 2021 en la categoría “Clima”, Wilo es plenamente consciente de su responsabilidad empresarial y ha reafirmado su compromiso con la protección del clima y la sostenibilidad. Al ofrecer productos que contrarrestan el cambio climático y la escasez de energía, Wilo promueve soluciones para el futuro y respetuosas con el medio ambiente, como la producción de hidrógeno. Las bombas y los sistemas de Wilo desempeñarán un papel importante para que la producción de hidrógeno verde sea aún más eficiente en el futuro. El hidrógeno ofrece a nuestro mundo una fuente de combustible nueva y más eficiente, y es clave para alcanzar los objetivos de protección del clima acordados en París para 2050. Descubierto en 1766 por Henry Cavendish, el hidrógeno es la estructura química más abundante en el universo, aunque no produce CO2 al quemarse, sólo agua y calor. Puede utilizarse para descarbonizar la electricidad, la calefacción, el transporte y la industria. “Los objetivos de protección del clima de la República Federal de Alemania son bastante ambiciosos. Para lograr estos objetivos, dependeremos de la importancia del hidrógeno verde, por ejemplo, de América Latina. Para desarrollar la infraestructura para la producción de hidrógeno verde en América Latina, hay un gran potencial para la transferencia de tecnologías y conocimientos alemanes”, dice Svenja Ahlburg, Directora del Grupo de América Latina y Directora General de WILO México Bombas Centrífugas.

América Latina es una región con un enorme potencial para la creación de hidrógeno verde. Los gobiernos y el sector privado ya reconocen su importancia y están invirtiendo mucho en ella. En marzo de 2021, el gobierno de Brasil anunció su intención de convertir el hidrógeno verde en uno de los elementos clave de la producción energética del país. “El potencial en América Latina para la producción de hidrógeno verde es muy grande. Está previsto construir en Brasil la mayor planta de hidrógeno verde del mundo, un proyecto de 5.400 millones de dólares que producirá más de 600 millones de kilogramos de hidrógeno verde al año. La operación debe comenzar en diciembre de 2022”, dice el gobernador del estado de Ceará, Camilo Santana. Chile ya puede considerarse pionero en la producción de hidrógeno en América Latina. Para 2030, el país aspira a convertirse en el mayor exportador y líder de precios en la producción de hidrógeno, especialmente impulsado por la producción de energía eólica y solar. En la actualidad, 11 países (Argentina y Colombia, entre otros) de la región han publicado o están preparando estratégias y hojas de ruta nacionales sobre el hidrógeno, y hay más de 25 proyectos de hidrógeno con bajas emisiones de carbono en las primeras fases de desarrollo. Bombas y sistemas Wilo en la cadena de valor del hidrógeno Wilo puede convertirse en un actor global en la creación y almacenamiento, distribución y utilización del hidrógeno. “Las tecnologías y sistemas de hidrógeno se han definido como una cadena de valor de interés estratégico. Esto hace que las soluciones del sistema Wilo también sean relevantes en este caso. En el futuro, nuestros productos y sistemas contribuirán de forma esencial a la creación, distribución y utilización del hidrógeno verde y azul”, afirma Oliver Hermes, Presidente y Director General del Grupo Wilo.


42

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Wilo ya tiene en su cartera numerosos productos y soluciones que pueden utilizarse en la primera fase, es decir, en la generación y el almacenamiento, desde bombas de funcionamiento inverso para accionar generadores hidroeléctricos y bombas para circuitos de refrigeración en turbinas eólicas hasta actuadores de accionamiento del rotor de estas turbinas. Y a medida que el hidrógeno se acerca al consumidor final, las posibilidades de uso de los productos, soluciones y servicios de Wilo son aún mayores, incluso en ámbitos como la tecnología de las pilas de combustible. Se calcula que para 2050 el hidrógeno tendrá un potencial de mercado de unos 2.100 millones de euros, con la posibilidad de crear unos 30 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.

Contacto de prensa de Wilo: Jesica Rocha T: +52 442 112 3837 @: jesica.rocha@wilo.com Ingryd Diogo Pires T: +49 231 4102 6173 @: ingryd.diogopires@wilo.com

Sobre Wilo: Con su sede corporativa en Dortmund, Alemania, Wilo está presente en más de 90 países con más de 8.000 empleados en todo el mundo. Nuestras bombas y sistemas de bombeo establecen nuevos estándares en términos de rendimiento técnico y eficiencia energética en los segmentos de la construcción civil, la gestión del agua y la industria. El Grupo Wilo ha estado activo en América Latina durante más de 20 años y ha ampliado continuamente su presencia. Nuestros empleados altamente cualificados y nuestra red de numerosos socios de servicio garantizan soluciones a medida para nuestros clientes en todos los países de América Latina y el Caribe. Wilo está fuertemente posicionado en industrias que marcan tendencias para América Latina como el saneamiento, la agricultura, la acuicultura o la minería. Nuestras bombas y sistemas de bombeo mantienen en funcionamiento los sectores relevantes del sistema y son componentes clave de una infraestructura crítica. Nuestro objetivo es proveer a más gente de agua limpia y al mismo tiempo reducir nuestra huella ecológica. Para más información sobre nuestros productos y soluciones, por favor visite: www.wilo.com/ar/es o www.wilo.com


43

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

BiTurbo: un nuevo estándar en la desalinización de agua de mar Una desalinización más sustentable y asequible pasa por una mayor recuperación

www.fedco-usa.com Lea esto antes de invertir en la expansión de su planta SWRO. Ahorre capital y tiempo con un sistema de ósmosis inversa dividido en dos etapas y optimizado para una recuperación del 60% Y si le dijera que para llevar su planta desaladora por ósmosis inversa de tres millones de litros diarios a 4.5 y que para ello no requiere mayor superficie de membranas, ni adecuar su infraestructura de toma de agua, descarga o pretratamiento, y que además podrá tener un mayor rendimiento. Se trata de BiTurbo (marca registrada por FEDCO) que supone una innovación en la manera en que se piensan los diseños y las expansiones de las plantas desaladoras por ósmosis inversa, que se perfila para posicionarse como un estándar en el mercado por su fácil implementación, ahorro del costo total del agua de permeado y su capacidad de adecuarse a las energías renovables. Con este sistema sencillo que consiste en dividir la superficie de membranas en dos etapas y añadir turbinas de recuperación de energía, se puede llevar la recuperación al 60% sin incurrir en los contratiempos que traen consigo las obras civiles que demandaría un sistema convencional. Con la configuración de dos etapas o BiTurbo se cambia la bomba de alta presión y la superficie de membranas se divide en dos para llevar el CAPEX total por metro cúbico por día de mil dólares a 450. De esta forma, el ahorro en el capital amortizado supera los costes adicionales que pudiera haber por consumo adicional de energía, con lo que se alcanzaría una reducción del costo total de un 10%.

La premisa es simple, el CAPEX es importante en el costo total del agua y este, compuesto entre otros por la obra civil, la toma abierta y las tasas de interés para financiar la construcción, puede reducirse instalando sistemas de alta recuperación. Cabe destacar que todo esto se logra con componentes disponibles en el mercado. Es decir, no lleva tuberías ni porta membranas especiales puesto que la presión en la segunda etapa no supera los 82 bar. En pocas palabras, se trata de producir más, casi con la misma infraestructura y reduciendo el consumo eléctrico con la aplicación de la retroalimentación BiTurbo. El mensaje de Jerry Ross de FEDCO es claro: con alta recuperación puede reducirse la infraestructura que rodea a la ósmosis inversa y como consecuencia se ahorraría en el costo total del agua. Según él, suelen subestimarse los costos de la infraestructura y del capital en pro del energético, pero en su haber de proyectos, FEDCO cuenta con el caso de éxito de una planta de desalación de agua de mar por ósmosis inversa en el Hotel Rancho San Lucas en Cabo San Lucas Mexico que comprueba su tesis. Otros beneficios adicionales al ahorro son los ecológicos puesto que una mayor recuperación también implica una menor extracción y, por ende, una menor descarga de volumen de salmuera, lo que permite estar a tono con los límites establecidos por las normativas que empiezan a cobrar adicionales por cantidad de concentrado descargado. “Una desalinización más sustentable pasa por una mayor recuperación” reitera Jerry y esto se logra -enfatizasimplemente transformando un sistema convencional de una etapa en uno de dos o BiTurbo.


44

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

El proceso Lo primero es implementar un diseño de ósmosis inversa de dos etapas como si se tratase de una planta de aguas salobres para distribuir la recuperación manteniendo la velocidad de flujo tangencial sobre todos los elementos de las membranas. Lo segundo está en aprovechar la energía hidráulica de una manera inteligente para un mejor balance en el rendimiento de las membranas. Aquí es donde entran en acción los turbocargadores de FEDCO. Un turbocargador es un dispositivo cinético de recuperación de energía en una sola etapa. Convierte la energía de la presión del rechazo en impulso para alimentación sin mezclar el agua entrante y la salmuera. Es de sencilla operación y bajo mantenimiento porque tiene una sola pieza móvil. También cuenta con una válvula integrada para controlar la presión del flujo según lo requiera el sistema.

Entonces, la ósmosis inversa en dos etapas reduce la presión de impulsión neta máxima (NDP) manteniendo el flujo bajo control o presión constante, lo que mejora el rendimiento de las membranas. Por su parte, los turbocompresores se constituyen en un refuerzo sencillo y eficaz en sustitución de las bombas de presión. El sistema de dos etapas ocupa dos turbocargadores porque solo tienen que recuperar una fracción de energía disponible en el sistema. Este revolucionario sistema ya ha sido comprobado y fue premiado por la revista Global Water Inteligence por su innovación que tiene el potencial de llevar a la desalinización de agua de mar a nuevos niveles de eficiencia de producción de metros cúbicos diarios por inversión total, algo que tendrá un impacto en su asequibilidad y por ende sobre la vida muchas personas que asentadas en lugares de escasez.

Fotoleyenda: El concepto fue premiado por la GWI a pesar de tratarse de una plata pequeña


Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Fotoleyenda: La adaptación se hace con materiales presentes en el mercado

45


46

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Preguntas respondidas por Jerry Ross ¿Cuál es la frecuencia de la limpieza de membranas con esta nueva etapa? No hay muchos cambios. No aumenta. Entonces ¿Con esto se logra el menor costo total del agua? Efectivamente, la más alta recuperación se puede lograr fácilmente. La industria se está moviendo en esta dirección. Mientras más agua puedas producir más bajo será tu costo total del agua. No hay razones para no implementar una recuperación del 60%. Aceptar 40 al 50% de recuperación en agua de mar ya no es ser competitivo en el mercado. ¿Qué pasa con la vida útil de las membranas, se mantiene o disminuye? Creemos que hasta mejora porque con este sistema se tiene un mejor rendimiento de las membranas. En un sistema convencional los primeros elementos de un portamembranas son los que hacen todo el trabajo, mientras que con el sistema BiTurbo se distribuye más equitativamente la energía. Vemos que hay un menor consumo de productos de limpieza. Estamos confiados en decir que la vida útil de las membranas se va a extender porque el sistema está mejor balanceado.

¿Cuál es el mayor beneficio para los clientes? Sabemos que hay un cobro por el volumen de descarga de salmuera y un beneficio importante es que este volumen se reduce. Cada usuario final verá sus propios beneficios y puedo confirmarles en enero del 2022 en el Hotel Fiesta Americana Coral Beach de Cancún estará implementando este sistema de 700m3/dia. También hay una media docena de proyectos ya listados en el resto del mundo. Incluyendo en la empresa BerryMex 2300m3/día en San Quintin Baja California Mexico.


47

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Desalinización y Reúso de Agua en Argentina Fausto Nieto – Representante ALADYR en Argentina Adrian Godoy Business Developer South America en Idenor Ingeniería Alejandro Sturniolo Global Head of Water Reuse & Strategic Partnerships || H2O Innovation ||

El objetivo de este artículo es presentar un estado del uso de las Tecnologías de Desalinización y Reúso de Agua en la República Argentina.

El alcance del estudio abarca los registros de un proyecto de Base de Datos – BD de la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento – DNAyS de Argentina y los Yearbook IDA (International Desalination Asociation) desde 2009 a 2020. En Argentina existen en el sector privado otras Plantas de Desalinización y Reúso de Agua que al no estar en un registro público no forman parte de este artículo. Según los especialistas del sector Agua de Argentina, la cantidad total de Plantas de OI en el pais ascendería a 3000 (tres mil). Planta de osmosis inversa en prestadoras de agua potable Según la BD de la DNAyS la Argentina posee en Plantas Prestadoras de Agua Potable 158 Plantas Potabilizadoras de Agua mediante Tecnología de Osmosis Inversa con membranas. Por otra parte posee 417 Plantas con tratamiento convencional, 21 con otras tecnologías NO convencional y 9430 pozos de producción de agua. Este dato surge del Relevamiento realizado por la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento mediante un proyecto con Fondos CAF (Banco de Desarrollo para América Latina).

En la imagen 1 vemos la cantidad de Plantas de Osmosis Inversa en Argentina.


48

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Este relevamiento permitirá: • Planificar estratégicamente los servicios de agua potable y saneamiento a partir de información centralizada, • Brindar asistencia técnica a los operadores y autoridades provinciales y municipales, • Realizar estudios económicos, sociales y ambientales para la implementación de soluciones operativas vinculadas con las principales debilidades del sector, • Promover la divulgación de buenas prácticas en la operación, mantenimiento y gestión de los operadores en el país.

El proyecto de Base de Datos busca centralizar la siguiente información:

En la imagen 2 vemos representadas las Regiones de Argentina.

Todas las regiones del país poseen Plantas de Ósmosis Inversa, salvo Cuyo. Solo 9 de 23 provincias poseen Plantas de Ósmosis Inversa. El 97% de las Plantas de Ósmosis Inversa están en solo 5 provincias (Santa Fe, Chaco, La Pampa, Buenos Aires, Santiago del Estero). En Argentina existen 21 Plantas que usan tecnologías NO convencionales en Tratamiento de Agua. Las mismas están distribuidas de la siguiente manera:

• Relevamiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): Ubicación (georreferenciación), Población servida, Caudal de diseño, pico y promedio, Tecnología y tratamiento (tren de tratamiento), Potencia Instalada y gasto energético, Estado infraestructura (obra civil + electromecánica), Calidad y laboratorio (Parámetros de Entrada y Vuelco), RRHH y capacitación. • Relevamiento de Plantas Potabilizadoras (PPA) y Pozos de producción de Agua Subterránea (PPAS): Ubicación (georreferenciación), Población servida, Caudal de diseño de producción, Tecnología y tratamiento, Calidad y laboratorio.

Las Capas principales de la Base de Datos serán: • Inventario de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs). • Puntos de vuelco de PTARs.

• Santa Fe: 3 plantas son de Abatimiento de FeMn.

• Inventario de Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAPs).

• Salta: 1 planta de Intercambio iónico.

• Puntos de toma de agua de PTAPs.

• Buenos Aires: 9 plantas de intercambio iónico, 3 de adsorción, 4 de FlotoFloculación y 1 desflurizadora.

• Inventario de Pozos de producción de Aguas Subterráneas (PPAS - Perforaciones).

Con el objetivo de fortalecer el Sector de Agua y Saneamiento se realizó este relevamiento que también será incluido en una Base de Datos.

• Inventario de Operadores de Plantas Depuradoras y Potabilizadoras.


49

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Las capas complementarias integradas serán: • Parques industriales registrados PIR. • Cursos de agua. • Cuerpos de agua. • Cuencas. • Acuíferos transfronterizos. • Red Hidrológica Nacional.

La inclusión de la capa Parques Industriales Registrados busca que sean actores principales en la promoción del Reúso de Agua Industrial en Argentina, por ejemplo identificando el PIR y la PTAR podemos planificar la provisión del agua de la PTAR al PIR y reusar el agua de efluentes industriales del PIR en lugar de volcarlo a íos.


50

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Plantas desaladoras y de reúso en Argentina - IDA


51

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

La IDA (International Desalination Asociation) publica anualmente su Desalinization Yearbook-DY que abarca el periodo julio/junio. El objetivo del DY es brindar información a los tomadores de decisión acerca de las soluciones disponibles para la escasez de agua respecto a Desalinización, Reúso y Reducción Inteligente de Fugas. En el DY se detalla el inventario de Plantas de Desalinización y Reúso de Agua con capacidad 500 m3/ día (20,83 m3/h) o mayor, como así también las Plantas Pilotos para la reducción inteligente de fugas. El inventario de Plantas de Desalinización se realiza desde el año 1988 y el de Reúso se realiza desde el año 2010. Desde 2017 también se realiza un inventario piloto que detalla los proyectos de gestión inteligente del agua que se centran en las fugas de la red de distribución de servicios públicos. Según el DY, desde el año 2009 al 2020 en Argentina se instalaron dentro de empresas privadas 64 Plantas de Desalinización y 1 Planta de Reúso de Agua. La tecnología usada para Desalinización es Ósmosis Inversa, Nanofiltraciòn y Electrodiálisis por membrana.

Existen otras Plantas en el Sector Privado que al no haberse encontrado el respectivo registro público de las mismas no forman parte de este artículo. Son diversos los sectores industriales que instalaron Plantas de Potabilización de agua mediante las tecnologías mencionadas. Ellos son acero, bebidas, alimentos, laboratorios medicinales, azúcar, carnes, etc. Las fuentes de agua también son variadas. A saber: agua de río, de acuíferos, mar, salmuera y agua residual. El periodo 2010/2011 es el de mayor cantidad de Plantas instaladas llegando a 26.


52

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

INFO H2O

Según el DY, desde el año 2010 la Argentina construyó una sola Planta de Reúso de Agua con Tratamiento Terciario. Esto se produjo en el año 2014 en la planta Reginald Lee SA (Coca Cola). La tecnología usada para el Tratamiento Terciario es la Ósmosis Inversa. La capacidad de la Planta es de 600 m3/día – 25 m3/h.   Conclusiones El listado de Plantas de Ósmosis Inversa usado para este artículo corresponde a dos fuentes oficiales. El relevamiento de Plantas Prestadoras de Agua Potable de Argentina realizado por la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento menciona 158 Plantas y el Yearbook de la IDA 2009-2020 menciona 64 Plantas en el sector privado. Según los especialistas del sector Agua de Argentina, la cantidad total de Plantas de OI en en el país, sumando el sector público y privado, ascendería a 3000 (tres mil). La Argentina posee capacidades tecnológicas para incorporar las Tecnologías de Desalinización y Reúso de Agua en el sector público y privado y así lograr el objetivo de proveer de agua a todos los sectores que lo requieren (población, industria, campo, etc.). Esto queda demostrado en el listado de Plantas Existentes en el Sector Público y Privado distribuidas en todo el país. El Reúso de Agua es una actividad Sustentable y de cuidado del Medio Ambiente. Ayuda a combatir la escasez de agua en zonas áridas, con tomas de aguas alejadas, etc, y evita la contaminación de los recursos hídricos existentes por parte de los sectores productivos que realizan los vuelcos de agua sin tratar a los mismos.

Hay que adecuar las Normativas de Desalinización y Reúso de Agua (Agua y Saneamiento) al siglo XXI con la incorporación de los parámetros de calidad de agua más exigentes que se logran con las nuevas tecnologías de membrana. De esta manera, el numero de Plantas y la calidad de agua irán en ascenso. Se necesita que la Difusión de las Tecnologías de Desalinización y Reúso de Agua sean promovidas a través de leyes nacionales por el Estado para que estos términos no sean desconocidos para la sociedad y para lograr un aumento en la cantidad de Plantas con estas tecnologías en el ámbito público y privado. Estas leyes ya están redactadas y requieren su sanción por parte del Parlamento Argentino.


53

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PLANTAS

El desafío de seguir produciendo agua potable vía desalación sin traspasar el costo a los clientes

En Aguas Antofagasta Grupo EPM ya completan un año de operación de su más reciente planta desaladora en la comuna de Tocopilla, la que ha operado en óptimas condiciones, cubriendo íntegramente su demanda, sin que este cambio de fuente productiva sea traspasado al cobro de la boleta mensual de sus clientes. Mientras ya trabajan a paso firme para comenzar la ampliación de la mayor planta productora de agua potable de Latinoamérica, ubicada en Antofagasta y con la cual lograrán cubrir el 100% de la demanda de esa comuna, usando la misma modalidad de no aumentar el costo a los clientes. La comprobada disminución de las precipitaciones en los últimos 50 años en el Altiplano chileno, como parte del estrés hídrico global, es un dato que se debe sumar a la creciente demanda por agua para consumo humano, la agricultura y la que se destina a proyectos de desarrollo. Este complejo escenario se hace particularmente complicado en la nortina Región de Antofagasta en Chile, ubicada en medio del desierto más seco del mundo, precisamente el territorio donde Aguas Antofagasta Grupo EPM debe proveer de agua potable a seis de las nueve comunas que la integran. Por eso desde hace casi dos décadas en la empresa sanitaria comenzaron a explorar la tecnología de

desalación como la mejor alternativa disponible para suplir la -cada vez más evidente- falta de agua cordillerana. Con casi 20 años de experiencia en esta tecnología, Aguas Antofagasta cuenta con liderazgo y experiencia a nivel nacional y en Latinoamérica, para aportar no sólo en mejorar la disponibilidad de agua en consumo humano, sino también para la industria -particularmente minera- y el crecimiento de la agricultura en el desierto. Producción de agua potable vía desalación Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta, explica que en la suma, actualmente producen 1.152 litros por segundo de agua desalada, para cubrir buena parte de la demanda actual de las comunas costeras de la región. En efecto el 60% de toda el agua que producen proviene del proceso de desalación, mientras el restante 40% se obtiene por fuentes cordilleranas, como afluentes superficiales y napas subterráneas. Al desglosar esta cifra, sólo las comunas precordilleranas de Calama y Sierra Gorda mantienen su abastecimiento de agua potable vía napas subterráneas o afluentes cordilleranos. En el otro extremo están las comunas de Tocopilla y Mejillones, que actualmente cuentan con un 100% de abastecimiento a partir de la desalación de agua de mar, mientras Taltal avanza en esa línea con un 30% de suministro vía desalación y en la capital regional, Antofagasta, se llega a un 85% de cobertura con agua desalada. El ejemplo de Tocopilla El caso particular de Tocopilla, es un ejemplo de aporte al desarrollo regional, pues tras un año de operación de su


54

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PLANTAS

nueva planta, ésta tiene una capacidad de producción de 6 millones 480 mil litros de agua potable cada día, con lo que cubre el 100% de la demanda de esa comuna y con capacidad de ampliar su oferta productiva en un tercio adicional, en caso de requerirlo. “Esta infraestructura en su primer año de funcionamiento ha cumplido en óptimas condiciones, sin problemas operativos en sus instalaciones. Si a eso sumamos que no ha implicado ningún costo adicional en la tarifa mensual a los clientes; porque la inversión se ejecutó íntegramente con recursos de la compañía, sin traspasar el costo a la boleta que reciben mensualmente, tenemos un producto de alta calidad, pues además transformó a Tocopilla en la primera comuna chilena con doble respaldo de suministro, de mar y cordillera y la primera ciudad latinoamericana sobre 20 mil habitantes en ser abastecida 100% con agua desalada”, recuerda Carlos Méndez. Asimismo, durante la construcción de este proyecto hubo relación de forma directa con las poblaciones cercanas a la planta y comunidades costeras, donde se entregaron más de $160 millones en aportes a la comunidad durante el proceso de construcción. Otro de los involucramientos con la comunidad en el desarrollo del proyecto fue la contratación de mano de obra local, que llegó a un 35% del total requerido para la construcción del proyecto. A eso se sumaron contratos cercanos a los $3.500 millones en servicios locales asociados a la construcción, todo gracias al modelo constructivo de autogestión.

Lo que viene Esta tendencia de autogestión con involucramiento comunitario irá en aumento, puesto que actualmente están en la etapa de cumplir trámites administrativos para el desarrollo del proyecto de ampliación de la Planta Desaladora Norte (PDN) de Antofagasta, que opera desde el año 2003 y que ya tuvo ampliaciones entre los años 2016 y 2018, que significaron un aumento de capacidad de 300 litros por segundos con una inversión asociada de de 33 millones 850 mil dólares. Esta infraestructura de desalación -ubicada en el sector de La Chimba en el lado norte de Antofagastanuevamente requiere aumentar su capacidad productiva, para llegar al 100% de cobertura de la demanda de agua potable vía desalación en la ciudad de Antofagasta, y así, acompañar el crecimiento regional, tanto en lo poblacional, como en lo agrícola y productivo. Autogestión Uno de los antecedentes que hace confiable el aumento de infraestructura destinada a la desalación de agua de mar para consumo humano, es la capacidad de autogestión de proyectos que tiene Aguas Antofagasta. “A partir de 2011 avanzamos con la modalidad de autogestión, porque somos de las pocas empresas sanitarias del mundo que no solo opera sus instalaciones de desalación, sino también gestionamos el diseño y construcción de los proyectos que implementamos. Esto nos permite generar soluciones a la medida de las necesidades, a partir de la vasta experiencia del equipo humano a cargo de estos proyectos”, explica el gerente general de la compañía sanitaria.


55

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PLANTAS

Fotoleyenda: Vista aérea Desaladora Tocopilla

En efecto, un proyecto de desalación constituye un enramado complejo de procesos tan disímiles entre sí que suelen delegarse a distintos proveedores especializados en cada etapa. No obstante, en Aguas Antofagasta prefieren involucrarse activamente desde la gestión de permisos hasta la puesta en marcha y operación de las plantas, pasando por el diseño, abastecimiento y gestión de la construcción.

En este modelo no todo el trabajo lo realiza personal interno de la compañía; sigue siendo necesaria la contratación de servicios y consultorías externas, sin perjuicio de lo cual, la compañía se beneficia de contar con una estructura organizacional que concentra y desarrolla el talento humano capaz de liderar cada aspecto del proyecto.

Fotoleyenda: Panorámica de la Planta Desaladora Norte (PDN) de Antofagasta


56

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PLANTAS

Fase 2 Planta Desaladora Norte

Desalar.cl

Es precisamente este equipo interno, conformado por profesionales de distintas áreas, el que liderará la construcción de la nueva infraestructura que se sumará a la planta Desaladora Norte existente, la cual considera tecnología de última generación y cuyo diseño y construcción se enfocan en lograr una integración armónica con el medio ambiente y con los vecinos del sector, ya que se abastecerá con energía renovable certificada y cuenta con una propuesta arquitectónica moderna y atractiva.

Desde Aguas Antofagasta Grupo EPM recuerdan que el compromiso con el uso de esta tecnología sustentable para la producción de agua potable, también incluye la educación ambiental en desalación y para ello pusieron a disposición de los interesados el sitio web www.desalar. cl donde existe amplia información sobre los proyectos desarrollados, la historia de la desalación en Chile y el resto del mundo, así como material multimedia e información ambiental de los proyectos.

La inversión se estima en US$115 millones y se proyecta que pueda comenzar su construcción en los próximos meses -tras completar las tramitaciones necesarias de permisos- para iniciar la operación durante el año 2023. La pronta concreción de este proyecto será un aporte a la reactivación económica regional post pandemia, pues se requerirá de la contratación de mano de obra por un periodo cercano a los 20 meses, además de la contratación de bienes y servicios que en un porcentaje importante se gestionarán en el mercado local.

Fotoleyenda: Maqueta virtual fase 2. Planta Desaladora Norte

También se pueden recorrer de forma virtual las plantas de Antofagasta y Tocopilla, en un tour en 360 grados respectivamente. “Queremos acercar esta tecnología cada vez más amigable con el medio ambiente y eficiente energéticamente hablando, para que la comunidad conozca de qué forma aprovechamos la capacidad de generación de tan necesario bien como es el agua potable, a partir del mar”, concluyó el gerente de Aguas Antofagasta Grupo EPM.


57

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

La radiación UV para sustitución de cloro y control de biofouling en plantas de reuso de efluentes POB 11071, Industrial Park, Har Tuv 99100, Israel Tel: +972-2-992 5001; Fax: +972-2-992-5005; www.atlantium.com; info@atlantium.com Introducción:

La cloración-decloración:

Uno de los problemas más comunes para las membranas de ósmosis inversa radica en la posibilidad de biofouling que afecta la performance por disminución del caudal de permeado, mayor caída de presión, mayor frecuencia de lavado y menor vida útil de las mismas.

La presencia de compuestos asimilables facilita el “recrecimiento bacteriano” lo que nos lleva a cuestionar el empleo de la cloración que es una forma habitual para la desinfección del agua de alimentación a las membranas en un proceso de reuso, ya que un efecto secundario es la oxidación de la materia orgánica disuelta aumentando la fracción orgánica “asimilable”, lo que aumenta el “potencial de crecimiento bacteriano”

En plantas de Reúso de efluentes en las que, aún contando con pretratamientos adecuados , el contenido de materia orgánica disuelta en el agua de alimentación a las membranas de ósmosis inversa es elevada, el problema se maximiza. Algunos conceptos previos: El bio-film está formado en un 85-90% por sustancias segregadas por los microorganismos para su protección y desarrollo, las Sustancias Poliméricas Extracelulares o EPSs. Por tanto, una estrategia adecuada para el control de biofouling debe privilegiar su reducción. Pero no es ésta la única consideración. Se está imponiendo un cambio de paradigma procurando un abordaje más integral de todos los factores que intervienen en la formación y crecimiento del biofilm que implica evaluar el “potencial de crecimiento bacteriano” en el agua de alimentación para lo que debe considerarse:

Como referencia, el IHE Delft Institute de Países Bajos se ha especializado en estudiar este fenómeno y aporta información precisa. dosis tan pequeñas como 0,5 ppm de cloro libre puede aumentar hasta 80% el contenido de carbono asimilable. Adicionalmente la dosificación de un reductor de cloro como el metabisulfito de sodio, que suele dosificarse en exceso, secuestra simultáneamente el oxígeno disuelto y al no tener protección microbiológica se genera un ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos anaeróbicos, lo que se ilustra en la siguiente figura:

• Microbiología: recuento microorganismos heterotróficos • Las mencionadas sustancias poliméricas extracelulares que los mismos generan • Presencia de nutrientes expresado como “carbono orgánica asimilable- AOC” : No todos los compuestos de carbono orgánico presentes en el agua están sujetos a la asimilación por bacterias, sino que sólo una fracción de bajo peso molecular se puede biodegradar. La materia orgánica biodegradable se puede descomponer y convertir en biomasa o ser mineralizados por bacterias y son las fracciones de principal interés, ya que sirven como fuente principal de nutrientes y fuente de energía para bacterias heterótrofas.

La aplicación de la radiación UV de media presión: Por el contrario, la radiación UV en dosis relativamente bajas como las que corresponde aplicarse para control de biofouling no tiene efecto sensible sobre el contenido de materia orgánica degradable. Adicionalmente el empleo de lámparas de media presión consigue la inactivación celular inhibiendo la reproducción y simultáneamente afectando funciones vitales como la excreción de EPSs, provocando una reducción del biovolumen.


58

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Los resultados obtenidos muestran que la radiación MP-UV impacta fuertemente en las características del bio-film que se forma sobre membranas, traduciéndose en constancia del flujo, con la consiguiente mejora de performance: La aplicación de radiación UV para control de biofouling permite los siguientes beneficios en las plantas desaladoras: • Mantiene el caudal a menor presión de operación = ahorro energético • Se requieren menos procesos de CIP, que resultan más efectivos permitiendo mayor vida útil de las membranas • Aumenta la vida útil de microfiltros • Permite sustituir cloración previa o biocidas Case Study: Central de Energía de Kangbashi Beijing Jingneng Power Group, Mongolia Para ejemplificar lo descripto anteriormente, presentamos un caso real de un ensayo llevado a cabo en Mongolia por Atlantium en una planta generadora de energía que cuenta con una planta de reuso de efluentes cuya última etapa es el pasaje por membranas RO Se trata de la planta de Mongolia de la Beijing Jingneng Power Group, cuya capacidad es de 2 X 350MW a partir de carbón y que requiere 360 m3/h de agua para alimentar 3 trenes de OI que producen un caudal total

de 240 m3/h a partir de agua recuperada de la planta de tratamiento de aguas residuales municipales Fue presentado en el XI Simposio Técnico de Química de la Industria Energética en China, siendo galardonado con el primer premio como Mejor Presentación y Solución de Innovación


Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Proceso de Tratamiento de Agua para generar Agua desmineralizada para alimentar calderas:

Performance de la OI previo instalación UV HOD El hipoclorito de sodio no es suficientemente eficaz: se verifica un recuento total alto en el tanque de agua y es necesario lavar el filtro multimedia a contracorriente con frecuencia.

Tanque de agua pretratada (clorada) => Recuento total > 105 ufc/ml Tanque de agua filtrada (alimentación OI): => Recuento total > 103 ufc /ml

59


60

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Performance de las Membranas de OI con UV HOD


Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

• Mayor vida útil de las membranas

• Reducción significativa en la frecuencia de reemplazo de las membranas

• 80% menos de reemplazo de filtro de cartucho: 1.200 elementos ahorradas/año

• Ahorro de productos químicos:

- Biocida no oxidante: 2 toneladas/mes

- Bisulfito de sodio: 1 tonelada / mes

- Aumento en la cantidad de permeado y mejoría de la calidad:

- Incremento = 160.000 m3/año

- Reducción en la conductividad para cumplir con el estándar

- Ahorro total estimado/año: USD 415.000

El Retorno de Inversión calculado fue entre 1,5 y 2 años

Conclusión: Todas las mejoras de performance descriptas se traducen en ahorros de OPEX que permiten retornos de la inversión en períodos tan cortos como 1,5-2 años, siendo así especialmente interesante para los usuarios de plantas de reuso de efluentes que, a partir de una revisión de la performance actual, deseen comparar con las mejoras que puede significar la incorporación de un sistema de radiación UV para control de biofouling Convidamos a todos los interesados a tomar contacto con nuestros especialistas para evaluar su caso a partir de datos operativos reales actuales y garantías de performance futuras

61


ESPACIO PUBLICITARIO

si deseas colgar una pauta publicitaria consulta nuestra tarifas 2022, escribiendo a: dircom@aladyr.net


63

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Identificación de problemas en sistemas ósmosis inversa Resumen: Son múltiples las razones por las que un sistema de membranas puede ver afectada su eficiencia en calidad o cantidad de agua. Una de las principales funciones del personal encargado de la operación es hacer un diagnóstico efectivo e identificar las posibles causas para llegar a una solución adecuada a estos problemas. El objetivo es indicar de manera sencilla los principales problemas de los sistemas de ósmosis inversa y las soluciones para los mismos. Para llegar a la solución de la mayoría de los problemas es necesario contar con información completa de la operación, por lo que se supondrá que se tiene la información adecuada y que la planta cuenta con la instrumentación requerida para obtener esta información, lo cual es común en los sistemas usados en aplicaciones industriales, pero no lo es para equipos residenciales o aplicaciones pequeñas. En sistemas de menor tamaño, generalmente, el costo de la instrumentación (ORP, pH, válvulas, indicadores de presión, etc.) hace inviable usarla en aplicaciones que sean competitivas en este nicho de mercado, por lo cual puede ser más frecuente requerir una sustitución de los elementos de membrana. En sistemas medianos y grandes reemplazar con frecuencia los elementos de membrana es económicamente inviable y se justifica hacer la inversión en la instrumentación adecuada.

los problemas en la operación y la frecuencia de limpieza. De la misma manera no se debe escatimar en tiempo y recursos para asegurar que la operación del pretratamiento es lo más estable posible y que cumple con la calidad de agua requerida para alimenta la ósmosis. • Diseñe el sistema de ósmosis inversa con valores conservadores de flux (lmh o gfd dentro de los rangos recomendados por el fabricante), especialmente si el agua tiene potencial de ensuciamiento elevado. • La eficiencia de recuperación de agua de los sistemas de membranas debe ser conservadora para reducir el potencial de incrustación por saturación de sales. • Incremente la velocidad de flujo cruzado, indicado con el caudal de rechazo y el factor beta. La elevada velocidad sobre las membranas reduce la concentración de sales y por ende la incrustación, así como aumenta la difusión entre el agua en la capa límite sobre la membrana y la corriente principal de agua. • Haga una correcta selección del elemento de membrana de acuerdo con la aplicación. • Respete los límites de diseño sugeridos por el fabricante de las membranas. • Garantice el correcto funcionamiento de los sistemas de dosificación de productos químicos en el agua de alimentación.

ACTUAR DE MANERA PREVENTIVA La mejor manera de evitar los problemas es evitarlos desde el diseño mismo del sistema. Algunas consideraciones básicas de diseño son: • Diseñe el sistema a partir de la caracterización más completa disponible, en especial si hay variaciones estacionales en la calidad o variaciones en la fuente fuentes. • En lo posible haga mediciones de SDI para determinar el potencial de ensuciamiento coloidal del sistema. • Haga análisis frecuentes de los parámetros de interés (turbidez, dureza, pH, hierro, etc.) y registre los valores para identificar cambios en la calidad del agua de alimentación que justifiquen modificaciones en la operación. • No subestime la importancia del sistema de pretratamiento, la inversión en el pretratamiento ayuda a prolongar la vida de las membranas y reduce

IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA Antes de tratar de identificar un problema se debe tener certeza de que no es consecuencia de un cambio en la operación: Todo cambio en los parámetros operativos del sistema tienen un efecto en su desempeño, por ejemplo: • Un incremento en la conductividad de los sólidos disueltos (TDS) de la alimentación incrementarán la presión de alimentación requerida hasta 1 psig por cada 100 ppm de TDS como consecuencia del incremento de la presión osmótica del agua, adicional al incremento en la presión se observará un aumento en la conductividad del permeado, ya que las membranas rechazan un porcentaje fijo de sales. • Un incremento de 5°C en el agua de alimentación reducirá la presión requerida en la alimentación en cerca de un 15%. • Aumentar la recuperación del sistema aumentará el rechazo de sales y se incrementará la conductividad


64

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

del permeado debido al incremento del factor de recuperación. • Reducir el flujo de permeado incrementará la conductividad porque el paso de sales es independiente del paso de agua, y al reducir el permeado es menor la cantidad de agua disponible para diluir las sales. NORMALIZACIÓN DE DATOS Para que las variaciones de temperatura del agua no afecten la interpretación de los datos, se debe “normalizar” la información registrada de la operación. Los fabricantes de membranas ofrecen programas u hojas de cálculo que permiten realizar dicha normalización y verificar la tendencia del porcentaje de rechazo de sales, el caudal de permeado y la presión de alimentación. Estos datos normalizados se comparan con los datos del primer día de operación o un valor seleccionado como línea base. De esta manera las variaciones de eficiencia no asociadas a las variaciones de los parámetros operativos se pueden identificar y tratar asertivamente. CÓMO IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS. Las pérdidas de rendimiento, generalmente se dividen en pérdida de flujo de permeado y pérdida de rechazo de sales (incremento en la conductividad del permeado). Hacerse las preguntas correctas permite identificar más fácilmente la raíz de las pérdidas de rendimiento atribuibles al ensuciamiento. ANTE LA PÉRDIDA DE FLUJO DE PERMEADO: Si la pérdida de flujo está asociado al ensuciamiento coloidal, estas preguntas pueden ayudar a identificar el problema teniendo en cuenta que algunas sustancias pueden afectar el afectan al extremo frontal del sistema, mientras que otros afectan al extremo posterior del sistema de este.

¿Se preservaron correctamente las membranas del sistema? Algunos sistemas, en especial en climas cálidos favorecen el crecimiento microbiológico y generar un problema grave de biopelículas. • Si realiza el ajuste de pH o dosificación de antiescalante para controlar incrustación. ¿Logra mantener el pH objetivo?, ¿mantiene la dosificación de antiescalante de acuerdo con lo recomendado por el proveedor del producto?, Si no lo hace: ¿es posible hacer una limpieza ácida? • ¿Ha aumentado la caída de presión en la ósmosis (Alimentación – Rechazo) más del 15%? Un incremento en la caída de presión puede deberse a ensuciamiento por sólidos en la alimentación y la restricción al flujo que estos generan. Monitorear y registrar las caídas de presión de cada etapa permiten determinar si el ensuciamiento se limita a una etapa en particular y de esta manera identificar la sustancia que causa el ensuciamiento. • En los sistemas de agua de mar, ¿Se está enjuagando con agua permeada antes de apagar el sistema?, este enjuague permite remover el agua con alta concentración de sales y evitar precipitación sobre las membranas. De no poderse usar agua permeada se recomienda hacer el enjuague con agua de alimentación.

• ¿Los filtros de cartucho se están ensuciado?, ¿Se están sustituyendo con la frecuencia sugerida por el fabricante? Se debe monitorear la caída de presión de los cartuchos e inspeccionarlos cuando se realice el cambio buscando verificar el nivel de ensuciamiento que La disminución del rechazo presentan o si hay fallas de sales se evidencia como el por sobrepresión. Los filtros de cartucho ayudan incremento de la conductividad a reducir la concentración del agua La pérdida de rechazo se de coloides en el agua de alimentación.

muestra como una conductividad de mayor permeado.

• ¿Se realizó el correcto apagado del sistema de ósmosis inversa? En algunos casos, es necesario retirar el agua de rechazo al apagar el sistema para evitar que las sustancias orgánicas se precipiten sobre la superficie de la membrana. La mejor agua para realizar este enjuague es el permeado de la misma RO. • Si el sistema estuvo detenido por algún tiempo:

• ¿El sistema de pretratamiento ha estado trabajando de manera adecuada?, ¿se está cumpliendo la turbidez objetivo en el pretratamiento de manera continua?, ¿o se presentan picos o arrastre de sólidos?, en ocasiones los valores reportados son puntuales y no se tienen presentes las variaciones en la calidad asociadas a condiciones operativas del pretratamiento (por ejemplo, enjuague de los filtros), estas perturbaciones pueden incrementar el ensuciamiento de las membranas.

• ¿Existe riesgo de ensuciamiento microbiológico de la ósmosis y se implementan los procedimientos para


65

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

controlar o evitar el ensuciamiento microbiológico? El ensuciamiento microbiológico puede generar taponamiento generalizado reduciendo el flujo de permeado. ANTE LA PÉRDIDA DE RECHAZO DE SALES: La disminución del rechazo de sales se evidencia como el incremento de la conductividad del agua. La pérdida de rechazo se muestra como una conductividad de mayor permeado. Se puede presentar por ensuciamiento, por la degradación de la superficie de la membrana o fallas de empaques (o-ring). Es importante verificar que la conductividad del permeado no ha aumentado más del 15%. Para identificar los problemas asociados a pérdida del rechazo de sales, las preguntas que uno puede hacerse son: • ¿La conductividad de todos los tubos de presión de la misma etapa presentan una conductividad cercana? Mida la conductividad de cada uno de los tubos de permeado para identificar si hay algún tubo que tiene una posible falla de un empaque, que presente una desconexión o una membrana dañada. Posteriormente se puede muestrear el permeado membrana a membrana realizando un sondeo. • ¿Han estado expuestas las membranas a cloro u otros oxidantes fuertes? La exposición de a estas sustancias genera daño en la superficie de la membrana. • ¿Han estado las membrabas expuestas a valores extremos de pH? Las fallas en la dosificación de los productos para el ajuste de pH por falta de producto en los tanques, sobredosificación por mala preparación, fallas en las bombas dosificadoras puede afectar la superficie de las membranas.

• ¿La instrumentación está calibrada y los valores que entrega son verídicos? Falsos valores pueden llevar a decisiones erradas. • ¿Se observan cambios en el color o daños en los elementos de membrana? Una inspección del estado de las membranas puede evidenciar problemas de ensuciamiento. • ¿Cómo se compara la conductividad y temperatura de operación con los parámetros de diseño? Cambios en la conductividad de alimentación pueden explicar que los valores difieran de la expectativa del diseño, en estos casos es conveniente hacer la caracterización completa del agua y una nueva simulación con los programas de diseño de los fabricantes. • ¿Puede presentarse ocasiones en que la presión de permeado exceda la presión de alimentación? Si la ósmosis entrega el permeado en un tanque elevado y no hay válvula cheque, al apagar la ósmosis, el agua de permeado puede fluir en dirección opuesta dañando las membranas al hacer que se expandan y rompan. • ¿Los empaques e interconectores están en buen estado? Los empaques pueden afectarse con el paso del tiempo deformándose o agrietándose con lo que se pueden presentar fugas de rechazo al lado del permeado. Se puede realizar el sondeo del permeado membrana a membrana para identificar empaques defectuosos. Si aún no logra identificar el problema… y ya ha descartado una posible falla mecánica, debe revisar que sustancias son las que generan el riesgo de ensuciamiento y realizar una limpieza química. A la solución de limpieza se le pueden hacer análisis para buscar sustancias que generan incrustación, revisar el cambio de color o variación de pH. Para saber si la limpieza fue adecuada se debe poner en servicio el sistema de ósmosis.


66

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Si no está seguro de cuales son las sustancias que pueden generar el ensuciamiento o que limpiadores usar, puede apoyarse en empresas que suministran los productos y cuentan con la experiencia y conocimiento para identificar el problema y ofrecer una solución acorde. Este servicio puede ser muy útil, en especial si el sistema es nuevo y es la primera limpieza. Si aún así no es posible identificar el tipo de ensuciamiento, puede optar por realizar una autopsia a un elemento de membrana donde a través de un análisis de microscopía de barrido (SEM) y rayos X de dispersión de energía se logrará identificar la causa de ensuciamiento. Una buena herramienta es la matriz causa efecto para los diferentes tipos de ensuciamiento. Adicionalmente, es conveniente recordar que las sustancias que más frecuentemente causan el ensuciamiento se pueden clasificar en 5 grandes grupos: Metales: Los metales que más comúnmente generan ensuciamiento son el hierro y el manganeso que se encuentran principalmente en aguas de pozo en forma divalente y que puede oxidarse generando precipitación sobre las superficies de las membranas. El hierro también puede derivarse de procesos de corrosión en los cabezales o tuberías del sistema de ósmosis, o ser un residual de los procesos de clarificación y/o filtración donde se pueden usar productos derivados del hierro. También se puede presentar ensuciamiento con óxidos de aluminio comúnmente producidos por los residuos sólidos de los procesos de clarificación con coagulantes a base de aluminio. Sedimentos: Los coloides y el sedimento son los ensuciantes más comunes, se incluyen las arcillas, la sílice coloidal, y las bacterias. Los coloides son partículas de menos de 0,45 micrómetros de diámetro, y que permanecen en suspensión aún en aguas quietas.

Ensuciantes químicos: Normalmente son el resultado de la incompatibilidad química de dos o más químicos alimentados al sistema de separación por membranas; el ejemplo más común es la precipitación de antiincrustantes poliméricos por los coagulantes orgánicos Ensuciantes orgánicos: la materia orgánica de origen natural (NOM) como los ácidos húmicos y fúlvicos resultantes de la degradación de material vegetal, y que están presentes con frecuencia en aguas superficiales y pueden provocar ensuciamiento severo de membranas, según su naturaleza exacta y la composición iónica del agua de alimentación. La severidad del ensuciamiento es proporcional al peso molecular de los ácidos orgánicos. Los Iones de calcio y magnesio pueden contribuir al ensuciamiento con ácidos húmicos y fúlvicos al aglutinar grupos aniónicos de membranas y ácidos. Los ensuciamientos de origen biológico incluyen la babaza que exudan las bacterias y hongos filamentosos, así como los microorganismos mismos. La babaza contiene componentes de polisacáridos y proteínas, y aunque puede originarse en el agua de alimentación y ser llevado aguas abajo a los sistemas de separación por membranas, con más frecuencia se forman en el lugar mismo, por el desarrollo de microorganismos sobre las superficies de las membranas. Incrustación: La solubilidad limitada de algunas sales puede generar su saturación al momento de producir el permeado, y concentrar las sales en el rechazo, una vez se saturan dichas sales se produce su y precipitación sobre la superficie de la membrana generando incrustación. Las principales sales que más frecuentemente generan incrustación son carbonados de calcio, los sulfatos de calcio, bario y estroncio; y las que con menor frecuencia lo hacen son la sílice y el fluoruro de calcio.

Acerca del Grupo Mathiesen GRUPO MATHIESEN es un holding de capitales europeos, líder en el suministro de soluciones y materias primas para la industria. Fundada hace más de 70 años, GRUPO MATHIESEN se ha convertido en una red global que provee productos y servicios de distribución a todos los sectores productivos de la región a través de más de 20 oficinas comerciales a lo largo de toda Latinoamérica, España y China. La División MATHIESEN WATER CARE está orientada hacia la búsqueda de soluciones innovadoras, eficientes y amigables con el medio ambiente; soportadas permanentemente por un equipo de líderes altamente capacitados que trabajan comprometidos en promover el crecimiento sostenible de nuestros clientes con un portafolio integral de productos de alta calidad para cumplir con las necesidades de los diversos sectores industriales de la región. MATHIESEN WATER CARE está conformado por un equipo de profesionales dispuestos a brindar la asesoría técnica y realizar las pruebas de tratabilidad necesarias para entregar una solución química de tratamiento, adecuada a cada proceso y tipo de agua


ESPACIO PUBLICITARIO

https://www.grupomathiesen.com/productos-industrias/tratamiento-de-aguas/

si deseas colgar una pauta publicitaria consulta nuestra tarifas 2022, escribiendo a: dircom@aladyr.net


68

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

El próximo paso: Tecnologías para Descarga “Cero” o ZLD Tomas Carvacho Wilckens Gerente de Negocios VIGAflow S.A. Actualmente es un requerimiento general de la industria el mejor uso de los recursos, puesto que permite ser sustentables en lo económico y en lo ambiental. Uno de estos recursos y que por el ámbito de mi trabajo estoy cada día observando de cerca, es el agua, hoy escasa, cada vez más concentrada en sales y altamente requerida por todos, desde la población para su consumo como agua potable, hasta la industria como insumo fundamental. Desde lo técnico, esta escasez nos hace mirar que alternativas tenemos para asegurarnos una utilización lo más eficiente posible, buscando usar hasta la última gota disponible, lo que ha impulsado y presionado el desarrollo de tecnologías y sistemas que permitan aumentar la recuperación, o minimizar las pérdidas de agua, de los sistemas de tratamiento y reúso a la vez con minimizar los residuos industriales líquidos. El desafío en esto, está en aumentar la recuperación, manteniendo una alta calidad del agua tratada y para esto se han diseñado y fabricado sistemas y procesos tecnológicos que permiten alcanzar recuperación por sobre un 98%. Estas nuevas tecnologías o combinación de tecnologías son llamadas de Descarga Cero o ZLD (Zero Liquid Discharge) por sus siglas en inglés. Entre estas tecnologías surgen soluciones con el uso de Sistemas de UF cerámica, combinadas con Osmosis Inversa de media, alta y ultra alta presión (alcanzado valores sobre las 1.800 psi de presión de operación), sistemas EDR (Electrodiálisis Reversa), de Cristalización y Precipitación Continua que, en combinación con sistemas de control, operación y monitoreo de variables críticas, permiten alcanzar niveles de recuperación que hasta hace unos años eran imposibles desde el punto de vista técnico y de un costo económico de implementación y operación que las hacia inviables. Gracias a los desarrollos tecnológicos, el uso de manera más recurrente y el impulso dado por las necesidades la industria de recuperar el máximo de agua y minimizar o directamente evitar disponer residuos líquidos, es que los costos de tratamiento han bajado, las tecnologías han crecido en confiabilidad y los sistemas se han hecho viables. Lo anterior ha quedado demostrado en diferentes ejemplos alrededor del mundo y pronto veremos en proyectos que estamos implementando con nuestros clientes en Chile.

Para alcanzar estos niveles de recuperación, se requieren varios procesos y pasos, donde en las últimas etapas normalmente es necesario el uso de sistemas de cristalización, los que si bien no son nuevos y desde hace muchos años se utilizan en otros procesos industriales, su integración en este tipo de sistemas es una novedad y ha tenido sus propios desafíos, los que gracias al desarrollo e inversión en estudios y tecnología hoy están disponibles en forma de sistemas que permiten lograr desde la evaporación de una parte de una corriente altamente cargada en sales, permitiendo reducir drásticamente su volumen para su descarga final, hasta lograr una cristalización total de las sales, permitiendo disponer un residuo sólido y eliminar definitivamente cualquier corriente liquida a disponer, en ambos casos además, consiguiendo recuperar un corriente de agua altamente purificada y de valor para su uso industrial. La combinación de estos equipos y tecnologías han logrado lo que por mucho tiempo había sido una meta no cumplida: la descarga cero, es decir, partiendo de una corriente de agua o un residuo industrial líquido, recuperar tal cantidad de agua, que el residuo restante final no es más que un residuo sólido en forma de Sal, el cual dependiendo de su composición, incluso puede tener valor comercial. Para terminar, creo importante mencionar que hoy en Chile estamos en proceso de instalación una primera planta de tratamiento y recuperación de agua industrial, con la que se espera alcanzar una recuperación por sobre un 98% de la corriente líquida inicial, que considera una combinación de sistemas de tratamiento, tales como una planta biológica de lodos activos para remover carga orgánica, un sistema de filtración por UF (ultrafiltración), un sistema EDR (electro diálisis reversa), los que combinados tratarán cerca de 200 m3/día de agua para ser íntegramente reutilizada en procesos industriales. Esto es de por sí, un logro magnífico del avance en las tecnologías de tratamiento de agua que esperamos poder replicar, como contribución a la escases de agua que golpea a nuestro país, la cual es una condición que puede incluso agravarse en el futuro.


69

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Qué es

Descarga cero de líquido? La descarga cero de líquido (ZLD) es un enfoque para el tratamiento del agua en el que toda el agua se recupera y los contaminantes se eliminan o recuperan como sólidos.

Cómo lograr ZLD Aguas residuales pretratadas

Aguas residuales crudas

Pretratamiento Prepare las aguas residuales para su tratamiento y concentración de salmuera, según las especificaciones del equipo aguas abajo.

Tratamiento de membranas Tratamiento de agua primario, es decir. ósmosis inversa (RO) o electrodiálisis reversa (EDR).

Recuperación agua dulce:

70%

Salmuera concentrada

Salmuera

Sólidos

Evaporador

Cristalizador

Concentración de salmuera y reducción de volumen.

Produce sólidos para disposición o reutilización.

88%

98% o más Saltworks Technologies Inc.

VIGAflow tiene un acuerdo de colaboración con Saltworks Technologies (Canada), proveedor de químicos, sistemas de membranas, EDR y tecnologías térmicas de última generación que resuelven problemas de clientes industriales que representan desafíos únicos en tratamiento de efluentes industriales y desalinización, como son los proyectos ZLD.

Ramón Freire 47, Barro Industrial Los Libertadores, Colina, Santiago I Tel: +56 2 2797 0350 I email: info@vigaflow.com I www.vigaflow.com


ESPACIO PUBLICITARIO

si deseas colgar una pauta publicitaria consulta nuestra tarifas 2022, escribiendo a: dircom@aladyr.net


71

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Caso de estudio: Cambio de carcasas de filtros de cartucho en planta desaladora de agua de mar. Planta Desaladora Norte, Aguas de Antofagasta Victor Gutiérrez Aqueveque (Aguas de Antofagasta, Chile) Leo Tua Parra (Piedmont Pacific, Estados Unidos) Carlos Jorquera González (Fundamentales, Chile) Situación Los filtros de cartucho en plantas desaladoras de agua de mar son categorizados, normalmente, como elementos de seguridad, orientados a prevenir desperfectos en la etapa de osmosis inversa pero no como elementos de pretratamiento activos encargados de la remoción de sólidos en suspensión. Sin embargo, los filtros de cartucho son una alternativa económica, simple y de fácil operación que permite alcanzar altos niveles de eficiencia en el pre-tratamiento del agua cruda, por lo que su utilización como elementos activos de pre-tratamiento puede ser una opción a considerar en instalaciones que estén sujetas a restricciones que impidan la implementación de mecanismos complejos de filtración. La Planta Desaladora Norte de Aguas de Antofagasta, ubicada en Antofagasta (Chile), es la mayor instalación de desalinización de agua de mar por osmosis inversa para consumo humano en Latinoamérica. Con una capacidad nominal de 1.056 L/s (91.238 m3/día), abastece los requerimientos de agua potable de la ciudad de Antofagasta y Mejillones (en un 85% y un 100%, respectivamente), permitiendo el suministro de agua dulce de forma continua en el desierto más árido del mundo. El diseño de la Planta Desaladora Norte consideró un pre-tratamiento de tipo convencional, compuesto por una (1) etapa de filtración rápida multimedia (utilizando una configuración estándar de antracita y arena de filtración) acompañado de una batería de filtración de seguridad por medio de filtros cartucho de capacidad de corte nominal de 5 µm. Aun cuando esta configuración estándar es efectiva y con altos niveles de confiabilidad, la realidad del sitio de emplazamiento de esta instalación hacía que el sistema de pre-tratamiento no alcanzara la eficiencia deseada en la remoción de los sólidos en suspensión (TSS) presentes de forma normal en el agua cruda, cuya distribución de partículas muestra que el 85% de los TSS del agua captada son inferiores a 5 µm (ver Ilustración 1). Esto tenía un efecto importante en la frecuencia de limpiezas químicas (CIP) que se debían ejecutar para controlar el ensuciamiento de las membranas de osmosis inversa.

El proyecto de mejoramiento del pre-tratamiento de la Planta Desaladora Norte, cuya experiencia de su primera etapa se expone en este caso de estudio, muestra los resultados de una iniciativa que, en la persecución de un objetivo específico (mejorar la eficiencia del sistema de pre-tratamiento), logró también generar otros efectos positivos en la explotación de la instalación, principalmente en los costos por concepto de recambio de elementos filtrantes. Concepción del proyecto Si bien la Planta Desaladora Norte (PDN) se encuentra emplazada en una zona favorable, alejada de las rutas de tránsito de barcos y lejos de puertos u otro tipo de industrias que utilice agua de mar para su producción, la riqueza biológica del agua de las costas chilenas hace que el agua cruda captada contenga una alta concentración de partículas orgánicas de pequeños tamaños, lo cual trae consigo efectos en la frecuencia requerida de lavados químicos de membranas (Clean In Place, CIP), que en el caso de la PDN ascienden a una limpieza cada 2 meses. Esta intermitencia en la producción y los efectos negativos del ensuciamiento tienen dos consecuencias sobre la instalación: variabilidad en la producción y altos costos de operación por la reposición de membranas. La Ilustración 1 muestra la distribución de partículas del agua cruda de PDN, donde se aprecia que el 85% de las partículas es menor al diámetro de corte máximo nominal del sistema de filtración por cartuchos del pre-tratamiento existente, característica que motivó el desarrollo de un proyecto que permitiera mejorar la remoción de TSS y, así, mejorar la calidad del agua alimentada a los bastidores de osmosis inversa. Otro aspecto que se buscó mejorar con este proyecto fue la eliminación de problemas de corrosión y costos frecuentes de manutención que se presentaban con las carcasas, pasando de carcasas en acero al carbono ebonitado a unas en PRFV (FRP).


72

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Ilustración 1: Distribución de partículas PDN (Fuente: Aguas de Antofagasta, 2019)

Se puso énfasis en trabajar con proveedores de probada capacidad de asesoramiento técnico y desarrollo de diseños a medida, ya que se buscaba el diseño de una solución que se ajustara a las restricciones de tamaño y dimensiones impuestas por la infraestructura, además de otras características especiales del proyecto que requerían una capacidad innovadora a la hora de proponer alternativas. Una característica especial de la propuesta técnica implementada es la capacidad que tienen estas nuevas carcasas de modificar, a través de cambios sencillos en los componentes internos, la tecnología de filtración, pasando de filtros tradicionales de 2,5’’ de diámetro, con un sentido de flujo de “afuera-hacia-adentro” (out-in), a filtros de alto caudal de 6’’ de diámetro, con un sentido de flujo de “adentro-hacia-afuera” (in-out). Esta tecnología, única en su tipo, brinda a esta desaladora una valiosa flexibilidad a la hora de estudiar las mejores alternativas de operación de su sistema de pre-tratamiento. Este proyecto estaba sujeto a diferentes restricciones, entre las cuales destacan: 1. Espacio: Al ser una instalación existente, cualquier tipo de intervención debía considerar el espacio real disponible, respetando el área necesaria para continuar con la operación de la planta mientras se desarrollaba este proyecto de mejora. 2. Procesos: Como la PDN fue diseñada con ciertos criterios de ingeniería, la solución a implementar debía adecuarse lo más posible a los elementos disponibles en la instalación. Dentro de las restricciones de procesos están: presión disponible, caudal máximo disponible, diámetros de tuberías

existentes, potencia eléctrica disponible, tamaño de canalizaciones eléctricas, etc. 3. Normativas: La solución propuesta debía enmarcarse en las autorizaciones legales con las que contaba la instalación en esa fecha. Dentro de las más relevantes era la imposibilidad del uso de coagulante como químico en el pre-tratamiento. 4. Operación: La PDN cumple un rol fundamental en el suministro de agua potable en la región de Antofagasta, por lo que su detención parcial o total no puede ser por tiempos prolongados (inferiores a 12 horas). La solución que se planteara debía considerar que, durante el proceso de construcción, comisionamiento y puesta en marcha, el resto de la PDN (o gran parte de ella) debía mantenerse en funcionamiento normal. La solución planteada fue la de reforzar y mejorar el sistema de pre-tratamiento existente mediante la reducción del diámetro de corte de los filtros de cartucho, idea que cubría a cabalidad las restricciones del proyecto y que permitía, además, hacer una transición paulatina manteniendo el 100% de la instalación en funcionamiento durante todo el proceso de implementación. El desafío que tenía la reducción del diámetro de corte era el aumento de la velocidad de saturación de los cartuchos, pudiendo llegar hasta niveles impracticables para la operación de la planta. Este obstáculo debía ser superado con el aumento del área de filtración (utilizando más elementos por filtro), cambio que era altamente riesgoso de implementar en las carcasas existentes. El diseño de una nueva carcasa, debía cumplir con: ocupar el mismo espacio físico que las carcasas antiguas para facilitar su reemplazo sin detener la instalación; resolver problemas estructurales de las carcasas existentes


73

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Ilustración 2: Retiro de carcasas antiguas (Cortesía de Leo Tua Parra, Piedmont Pacific)

Ilustración 3: Carcasas Nuevas (Cortesía de Leo Tua Parra, Piedmont Pacific)

Ilustración 4: Instalación de nuevas carcasas, planta en funcionamiento el 100% del tiempo (Cortesía de Víctor Gutierrez Aqueveque, Aguas de Antofagasta S.A.)

(derivados de la corrosión y la incompatibilidad de materiales); y contar con un mecanismo que permitiera su modificación para reducir la cantidad de cartuchos a utilizar o cambiar el tipo de tecnología (pasando de filtros tradicionales a filtros de alto caudal).

El desarrollo de las nuevas carcasas fue asumido por la empresa Piedmont Pacific, especialista mundial en filtración y tratamiento de agua. El diseño de los equipos se hizo a medida en cada caso y la labor de ingeniería desarrollada permitió que todas las restricciones del proyecto se cumplieran a cabalidad.


74

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

La instalación de las nuevas carcasas se hizo durante el último trimestre de 2020 y fue liderado por personal técnico especialista del cliente, Aguas de Antofagasta, en conjunto con contratistas locales de montaje de la ciudad de Antofagasta, con la supervisión y asesoría de Piedmont Pacific. Ejecución y Resultados Dadas las características estacionales de la instalación y tomando en consideración que los cambios esperados son lentos de evidenciar en parámetros de campo, es que se ha hecho un análisis por trimestre en cada periodo, antes y después de la instalación de las nuevas carcasas. El análisis de recambio de cartuchos se ha hecho entre los años 2019 y 2021. 1.

Recambio de filtros.

El cambio de carcasas comenzó a tener impactos en el sistema a partir de enero de 2021. La reducción de este trimestre es de 28% respecto de lo proyectado, lo cual, respetando la estacionalidad de la instalación, representa una reducción en el uso de 4.760 cartuchos al año. Adicional a este efecto, se observa una disminución de la frecuencia de cambio de filtros de cartucho, pasando de una media de 15 días a un promedio de 60 días. Esto le da disponibilidad al personal operativo para atender labores internas que aportan a disminuir fallas y mejorar la calidad operativa. Al mismo tiempo que evita tener que contratar personal operativo temporal para cambio de filtros de cartuchos.

2. Ensuciamiento de membranas (estabilidad de producción) Se compararon las cantidades de limpiezas químicas y la estabilidad de la producción entre 2020 y 2021, poniendo énfasis en el primer trimestre de ambos años. Desde el punto de vista de la cantidad de limpiezas químicas, se visualiza una reducción significativa del 37,5% en la cantidad de limpiezas ejecutadas en este periodo de 2021. Desde el punto de vista de la estabilidad de la producción, se utilizó como parámetro el Coeficiente de Variación con el objetivo de representar qué tan dispersa está la información de producción, es decir, qué tanta variabilidad tuvo el proceso en ambos periodos de análisis. Aquí también los resultados son positivos, pasando de tener una dispersión del 2,65% en 2020 a tener 1,87% en 2021, una reducción del 29,71% en la variabilidad de la producción. Si bien estos impactos no se pueden atribuir en un 100% al cambio de carcasas de filtros de cartucho, sí está claro que es una combinación de factores donde este proyecto tiene un rol fundamental. La reducción de diámetros de corte, actividad todavía pendiente de implementación en la Planta Desaladora Norte, debería potenciar aún más los resultados visualizados, poniendo un énfasis en la estabilidad de la producción y la reducción de necesidad de limpiezas químicas.


75

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

La economía circular es la mejor aliada para conseguir un desarrollo sostenible • 87.5% de la superficie de México sufre de algún grado de sequía. • La economía circular contribuye a reducir el estrés hídrico en la Ciudad de México. Atrevia México Alejandra Molina amolina@atrevia.com

Ciudad de México a 20 de septiembre 2021.- A diversos problemas se enfrenta el país en lo que al sector hídrico se refiere existiendo una gran necesidad de contar con financiamientos, innovación, un marco regulatorio completo y de la colaboración tanto de instituciones públicas como privadas. Con soluciones de reúso del agua disponibles actualmente, las empresas y las industrias serían capaces de ahorrar hasta un 70% del consumo de agua si contarán con la infraestructura adecuada, tecnologías y un sistema eficaz, comentó Juan Pablo Rodríguez, director de ventas para sistemas de ingeniería de SUEZ Water Technologies and Solutions, en el evento Aquatech considerado la puerta de entrada a la industria del agua donde se exponen destacadas iniciativas que favorezcan el uso inteligente del agua. En diferentes regiones México enfrenta un nivel grave de sequía ya que prácticamente el 70% del país tiene un alto estrés hídrico, es decir falta de agua que afecta a la población, agricultura e industria. El 87.5% de la superficie del país sufre de algún grado de sequía, así como un déficit de lluvia del 23.3% respecto del promedio anual según datos presentados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Tras dicha situación, SUEZ invita a reflexionar sobre la evolución del tratamiento y reúso de agua reconociendo el gran potencial de la economía circular la cual otorga grandes beneficios como son el reducir el impacto al medio ambiente, reducir la presión sobre el suministro de agua, eliminar la necesidad de transportar el agua y viabilizar la autosuficiencia en materia de consumo de agua, recalcó Rodríguez, director de ventas para sistemas de ingeniería de SUEZ WTS. El objetivo es reinyectar y devolver el agua a su origen a través de distintas tecnologías eficientes, de alta calidad y probadas, sobre

todo las plantas de producción industrial deberán transitar hacia una economía circular, un modelo de negocios que hecho correctamente es posible que reduzca en alto porcentaje los costos de producción y de agua requerida para sus actividades diarias. Grandes industrias han adoptado la economía circular reusando el agua por los grandes beneficios que otorga tanto en términos de tiempo, recursos, dinero y protección al medio ambiente. Por mencionar algunos ejemplos está la planta de L´Oréal en Xochimilco que adquirió el compromiso de reutilizar el agua aprovechando el 65% del agua residual para sus áreas de servicio como son los sistemas de refrigeración, de calentamiento, calderas, lavados, etc., consiguiendo en más del 25% de ahorro en el consumo de la red pública que equivale al consumo diario de poco más de 250 personas. Otro caso es la planta de aguas residuales del Bosque de Chapultepec es un logro de la ingeniería de reúso y tecnologías de SUEZ por ser capaz de tratar, en un espacio reducido, un caudal de aguas residuales de 170 litros por segundo (equivalente al consumo diario de una población de 50.000 habitantes) y hacerlo apto para riego de áreas verdes, llenado de lagos recreativos e inyección de agua en el subsuelo para mitigar la sobreexplotación de las aguas subterráneas de la ciudad. La reutilización del agua ya no es una opción es una obligación y la economía circular es la estrategia adecuada para lograr la sostenibilidad del planeta, con un esfuerzo común y la sensibilización ante el problema del agua, se obtendrán las soluciones adecuadas que las industrias e instituciones están buscando, agregó Juan Pablo Rodríguez directivo de SUEZ Water Technologies and Solutions.


76

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Fotoleyenda: Ciclo economía circular

Fotoleyenda: Imagen archivo Suez

Sobre SUEZ: Desde finales del siglo XIX, SUEZ ha construido experiencia con el objetivo de ayudar a las personas a mejorar constantemente su calidad de vida mediante la protección de su salud y el apoyo al crecimiento económico. Con una presencia activa en cinco continentes, SUEZ y sus 90,000 empleados se esfuerzan por preservar el capital natural de nuestro medio ambiente: agua, suelo y aire. SUEZ ofrece soluciones innovadoras y resilientes en la gestión del agua, la recuperación de residuos, la remediación de sitios y el tratamiento del aire, optimizando la gestión de los recursos de municipios e industrias a través de ciudades “smart” y mejorando su desempeño ambiental y económico. El Grupo presta servicios de saneamiento a 64 millones de personas y produce 7,100 millones de m3 de agua potable. SUEZ también es un colaborador del crecimiento económico, con más de 200,000 puestos de trabajo creados directa e indirectamente al año, y un proveedor de nuevos recursos, con 4.2 millones de toneladas de materias primas secundarias producidas. Para 2030, el Grupo apunta a soluciones 100% sostenibles, con un impacto positivo en nuestro medio ambiente, salud y clima. SUEZ generó ingresos totales de 17,200 millones de euros en 2020.


ESPACIO PUBLICITARIO

si deseas colgar una pauta publicitaria consulta nuestra tarifas 2022, escribiendo a: dircom@aladyr.net


78

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

El futuro de la ósmosis inversa 1. European Desalination Society. (2021, marzo 25) EDS Webinar Strategies for High Recovery RO. [Archivo de video] Recuperado de: https://vimeo.com/channels/1680489 2. Park, K. y Davies, P. (2021, febrero) A compact hybrid batch/semi-batch reverse osmosis (HBSRO) system for high-recovery, low-energy desalination. Desalination, 504. https://doi.org/10.1016/j.desal.2021.114976 3. Ultra High Recovery Flow Reversal Reverse Osmosis. (s.f) AdEdge Water Technologies. https://adedgetech.com/ultra-high-recovery-ro La ósmosis inversa (OI) es una tecnología consolidada y ampliamente conocida por empresas de la industria del tratamiento y reúso de agua, entre ellas Fluence Corp. Este proceso convencional, sin embargo, presenta ciertas limitaciones que condicionan la recuperación del sistema. Obtener altas recuperaciones en OI es el objetivo claro ya que permite reducir costos de la toma de agua de alimentación, su pretratamiento y la descarga de la corriente de rechazo, al resultar ésta de menor volumen. Además de las anteriores ventajas, los beneficios medioambientales cobran una gran importancia en un contexto en el que se busca encontrar soluciones sostenibles y sustentables al ser el agua un recurso cada vez más escaso. En un principio, a nivel mundial, se orientó la investigación y el desarrollo de propuestas hacia la descarga cero de líquidos, o ZLD por sus siglas en inglés. Esto implica la ausencia de una corriente líquida de rechazo, sin embargo, para lograrlo se requieren elevados consumos energéticos ya que se incorporan costosos procesos térmicos. Por lo tanto, un nuevo enfoque ha ganado terreno: la mínima descarga de líquido, o MLD por sus siglas en inglés. Esta alternativa evita los elevados consumos de energía y por ende tiene menores costos involucrados, manteniendo beneficios cercanos a ZLD en cuanto a los aspectos ecológico y ambiental. Si bien es cierto que se esperan en un futuro avances en el desarrollo de materiales que revolucionen la OI, por el momento no parece que fueran a ocurrir en el mediano o corto plazo ya que se encuentran en etapas tempranas de desarrollo. Es por ello que todos los esfuerzos están puestos en optimizar la tecnología mediante la introducción de nuevas configuraciones, pero basándose en los componentes disponibles actualmente y modificando las condiciones de operación. Hoy en día aparecen distintas opciones que representan una evolución respecto a los sistemas convencionales, todas desarrolladas con la premisa de obtener mayor recuperación de agua. Desde Fluence Argentina se considera fundamental estar siempre a la vanguardia y al tanto de los últimos avances para poder ofrecerles a nuestros clientes las

mejores soluciones. Por eso se realizó un estudio de las nuevas configuraciones o propuestas que se encuentran actualmente disponibles en el mercado o con vistas de estarlo en un futuro cercano. Lograr mayores recuperaciones es la meta común de todos estos diseños, pero las limitaciones que se presentan en los sistemas dependen del tipo de agua de alimentación. Cuando se trata agua con baja concentración de sólidos totales disueltos (TDS) los principales problemas que se presentan son el scaling y el fouling. A medida que se separa el agua permeada, el rechazo se concentra gradualmente al punto que algunas sales presentes exceden el 100% de saturación y comienzan a cristalizar y precipitar sobre las membranas, provocando su taponamiento. Este fenómeno es conocido como scaling. Otro de los posibles ensuciamientos es el fouling, que se puede describir como la acumulación de sustancias suspendidas (coloides, orgánicos) sobre la superficie de la membrana. Cuanto mayor sea la recuperación, mayor será el riesgo de que ocurran estos ensuciamientos. Por lo tanto, al tratar este tipo de agua, el principal desafío es lograr altas recuperaciones sin condicionar el proceso por estos dos efectos típicos. Allí es donde entran en escena alternativas como las operaciones discontinuas y Flow Reversal RO. Dentro de las operaciones discontinuas podemos encontrar a Batch RO y a Semi-Batch RO. La primera de ellas es la OI en modo Batch, donde se trata un volumen de agua dado y durante la etapa de producción se recircula el 100% del concentrado y sólo se permite la salida de permeado. Luego el sistema se purga y carga para comenzar un nuevo ciclo. Esta tecnología se puede llevar a cabo a través de diferentes configuraciones y aún se encuentra en desarrollo, con algunas pruebas piloto a escala laboratorio o pequeña escala. La configuración Semi-Batch presenta dos posibles diseños con marcadas diferencias. El primero de ellos es conocido como Closed Circuit RO, o bien CCRO, comercializado actualmente por Dupont. En este caso, durante la etapa de producción, también se recircula el concentrado y sólo se tiene salida de permeado, pero a diferencia del Batch, se tiene un ingreso de alimentación


79

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Figura 1: Foto del equipo Batch para prueba piloto en Universidad de Birmingham. [1]

Figura 2: Diagrama simplificado del equipo Semi-Batch.[2]

continua. Luego ocurre una etapa breve de enjuague donde se lava el sistema con alimentación fresca y vuelve a comenzar la etapa de producción. La otra posible alternativa es llamada Pulse Flow RO (PFRO), diseñada por IDE Technologies. En este caso se trabaja con un ingreso continuo de agua de alimentación, pero sólo se descarga el concentrado cada cierto tiempo en forma de pulso durante muy pocos segundos y a alta velocidad. Está en un proceso menos avanzado que CCRO, pero ya cuenta con algunos casos de estudio. Si bien estas tres configuraciones difieren en diseño, todas permiten alcanzar altas recuperaciones, mayores al 80%, sin presentar problemas de scaling y fouling ya que se interrumpe la formación del precipitado y de acumulación de partículas durante el período de descarte del concentrado. Esto tiene grandes beneficios al permitir operar a recuperaciones más altas, reducir la frecuencia de limpieza y conseguir mayor vida útil de las membranas. De las tres tecnologías mencionadas, la que se encuentra en mayor auge y ya funcionando en varias instalaciones a

escala industrial es CCRO. Otra de las configuraciones que resuenan a nivel mundial a la hora de indagar alternativas para el tratamiento de aguas de bajo TDS que permitan obtener altas recuperaciones, es Flow Reversal RO (FR-RO). Esta tecnología fue creada en conjunto por las empresas AdEdge y Rotec. Su principal agregado de valor al sistema de OI convencional es la reversión del flujo en determinados tubos de presión, sin dejar de operar en forma continua. Se intercambian las entradas y salidas de alimentación y concentrado evitando que las soluciones supersaturadas precipiten sobre la superficie de la membrana. Al remover el posible scaling formado con alimentación fresca se logran recuperaciones un 20% mayores a las que se pueden alcanzar con un sistema de OI convencional. Esta tecnología puede ser aplicada en plantas totalmente nuevas o también en plantas existentes de OI, realizando algunos cambios. Ahora bien, si la alimentación a tratar tiene un alto


80

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Figura 3: Principio de funcionamiento de FR-RO.[3] nivel de TDS la principal limitación que se encuentra no es el scaling y fouling sino la presión de operación. Cuanto mayor la concentración de sólidos disueltos en el agua a tratar, mayor presión osmótica tendrá la solución y por ende mayor es la presión que el sistema requiere operar para vencer dicha presión osmótica y producir permeado. Hasta hace poco tiempo los equipos convencionales operaban a presiones de hasta 1.200 psi, es decir cerca de 83 bar, ya que las membranas y tubos de presión estaban preparados para soportar como máximo dicha presión. Esto limitaba de manera considerable la recuperación para este tipo de agua (por ejemplo, agua de mar) donde es usual que no se supere el 50%. Sin embargo, hoy en día ya se cuentan disponibles membranas de Ultra Alta Presión (UHP, por sus siglas en inglés). Actualmente Hydranautics y Dupont ya comercializan sus modelos capaces de soportar presiones hasta 1.800 psi, es decir 124 bar. Otras empresas, como Toray y LG, todavía no lanzaron sus productos al mercado, pero se encuentran en etapa avanzada de desarrollo. Si bien este avance permite obtener altas recuperaciones, se genera un mayor consumo energético. Allí es cuando entran en juego los recuperadores de energía que trabajan a estas presiones. Las empresas FEDCO y ERI desarrollaron sus respectivos productos capaces de soportar 1.800 psi y así poder recuperar la energía de la corriente del concentrado y aprovecharla para entregar presión a la corriente de alimentación. De esa manera se disminuye el consumo energético total del sistema, aunque se incrementan los costos de inversión. De todas formas, los costos operativos y de inversión son menores a los que se tienen en procesos térmicos, como los evaporadores, que se podrían utilizar para tratar este tipo de agua donde el proceso de OI no llega a cumplir con las demandas de altos niveles de recuperación. En muchos casos se puede hacer una combinación de etapas donde en la primera se tengan presiones de operación bajas y luego una etapa de UHP, logrando así incrementar la recuperación global del sistema.

Otro enfoque que ha surgido en este último tiempo, buscando solucionar los bajos niveles de recuperación que alcanza el proceso de OI convencional al tratar alimentaciones de tan alta salinidad, es la configuración conocida como Counter Flow RO. En este caso el objetivo es disminuir la diferencia de presión osmótica entre ambos lados de la membrana para poder desalinizar aguas de alto TDS con presiones hidráulicas moderadas, ya que ahora la presión a vencer es menor. Su principio de funcionamiento se puede describir como un híbrido entre ósmosis inversa y directa. Si bien no deja de ser una OI donde se permea el agua desmineralizada hacia el otro lado de la membrana, la principal diferencia es que se tiene una solución extractora de menor salinidad del lado del permeado para disminuir la diferencia de presión osmótica. El agua desmineralizada atraviesa la membrana, concentrando de un lado y diluyendo el lado opuesto donde se encuentra dicha solución extractora. Luego de varias etapas se logra tener, por un lado, una solución muy diluida lista para ser introducida en un módulo convencional de OI y tratada con presiones normales de operación, y por el otro una solución muy concentrada de poco volumen que facilita y reduce los costos de postratamiento. Existen diferentes formas de aplicar esta tecnología y también se distinguen por el origen de la solución extractora. En algunos casos es una solución externa al sistema introducida especialmente para tal fin. En otros, se utiliza la propia alimentación a contracorriente con el concentrado, diluyéndola hasta el ingreso de un módulo final de OI. Finalmente, existen otros diseños donde se tiene en primer lugar un módulo de OI y luego se divide el concentrado en dos corrientes, una de alta y otra de baja presión y se las introduce en las etapas de CFRO. Esta tecnología tiene como ventaja la posibilidad de tratar corrientes con muy altas concentraciones a presiones normales de operación, pero al requerir muchas etapas se requiere un alto costo de inversión (CAPEX). Las empresas que diseñan y comercializan sistemas CFRO son Gradiant y Hyrec.


81

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Si bien el enfoque del estudio fue puesto en aumentar la recuperación, los sistemas de OI presentan otro problema por resolver, que es el consumo energético que cobra especial importancia al tratar agua con elevado TDS. Es por eso por lo que se analizaron diferentes estrategias para acercar el consumo real al mínimo teórico. Los caminos para lograrlo son: minimizar irreversibilidades del sistema, disminuir la presión osmótica y recuperar energía del concentrado. La tecnología Batch RO es la que tiene el mayor potencial para disminuir el consumo a través de la minimización de irreversibilidades y se espera que en un futuro cercano sea capaz de lograrlo; hoy en día estos diseños aún se encuentran en etapa de desarrollo y los que son viables no ofrecen ventajas significativas respecto a sistemas OI multietapas. Si el enfoque está puesto en disminuir la presión osmótica, la tecnología CFRO es una propuesta innovadora y eficiente, pero se justifica en presencia de TDS mayor a 70.000 mg/l. Para recuperar energía del concentrado se deben anexar al sistema procesos de ósmosis por presión retardada o electrodiálisis reversible. Pasos a seguir Las tecnologías más prometedoras que Fluence Argentina identifica, siempre pensando en la reducción de rechazo y minimización de CAPEX y OPEX, son CCRO, UHPRO y FR-RO. Por un lado, se considera a CCRO como una propuesta superadora y que representa una gran oportunidad para muchos de los clientes que buscan obtener mayores recuperaciones con equipos compactos. Por lo tanto, se decidió incursionar en esta tecnología, realizando pruebas piloto en las instalaciones de Fluence Argentina. El objetivo de la prueba piloto es demostrar que se logran mayores recuperaciones con el equipo de CCRO que con un equipo de OI convencional. Para ello se

corren en paralelo un equipo de OI convencional y un equipo especialmente diseñado para operar en SemiBatch, ambos con la misma alimentación: agua de pozo con elevada concentración de sílice, mismo tipo de membranas y mismo flux. Se llevó el equipo de OI a la máxima recuperación posible, que para el tipo de agua a tratar se encuentra en alrededor de 80% y se operará el equipo en estas condiciones por un tiempo prolongado hasta evidenciar la necesidad de realizar limpieza de las membranas. Por otro lado, el equipo de CCRO se comienza a operar a un porcentaje de recuperación del 80% y luego de lograr una operación estable se buscará aumentar su recuperación en escalones de 5% hasta llegar al máximo posible (a priori alrededor del 92%). Estas pruebas se encuentran actualmente en operación, con resultados preliminares muy satisfactorios y se espera compartir sus resultados en un futuro cercano. A su vez, se analizó la viabilidad de instalar una planta desaladora de agua de mar con una etapa UHP, para lo cual se investigaron las diferentes opciones en cuanto a membranas de UHP y sistemas de recuperación de energía apuntando a minimizar OPEX. Fluence se encuentra trabajando junto con FEDCO para encontrar la mejor alternativa de diseño y analizar la conveniencia de su instalación, teniendo en cuenta los costos del pretratamiento y toma de agua y los costos operativos de cada escenario. Por último, se está evaluando la aplicación en un caso concreto de la tecnología FR-RO de Rotec para poder evaluar sus ventajas y fortalezas. Si está interesado en conocer más sobre el estudio realizado o tiene algún proyecto donde podamos ayudarlo a encontrar la mejor solución para su tratamiento de agua no dude en contactarnos.

Figura 4: De izquierda a derecha: Equipo CCRO y equipo tradicional.


82

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Inima

Gs Inima, 25 años desarrollando soluciones sostenibles para el tratamiento de agua de Chile GS Inima está cerca de cumplir 25 años en Chile. Fue en 1997 que Inima arribó a este país, adjudicándose bajo la modalidad de concesión BOOT la desaladora de agua salobre de Arica, en el norte del país. Una desaladora de 18.000 m3/día que fue financiada, diseñada, construida y operada por Inima en Chile. El periodo de concesión fue de 12 años, hasta 2010, ampliándose posteriormente la operación por dos años. Arica fue la primera desaladora de gran capacidad del país. Desde ese entonces, Inima está comprometida, a través de sus proyectos

Fotoleyenda: Desaladora de agua salobre de Arica

y servicios, con garantizar la calidad del agua para el consumo humano, con aplicar mejoras tecnológicas y de innovación, mejorar su eficiencia energética, así como minimizar el impacto ambiental de su actividad en Chile. A continuación, repasamos la historia de Inima en Chile, desde sus proyectos más emblemáticos, las soluciones que hacen frente a los desafíos del cambio climático, hasta convertirse en un modelo en el mercado de la desalación.


Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

83

Inima

Vocación de liderazgo En los años 90, el sector del agua en España del que Inima era prácticamente la única empresa presente que pertenecía al estado, se privatizó, apareciendo diferentes actores dentro del mundo del agua. En 2001, Inima se adjudicó la desaladora de agua de mar de Antofagasta (SWRO), en la II región del país. Una desaladora de 52.000 m3/día que también financió, diseñó, construyó y operó. Aunque el contrato era de 20 años, en 2009 y debido a cambios accionariales, esta planta se vendió de mutuo acuerdo al cliente. Antofagasta fue en su momento la desaladora más grande de América Latina.

Fotoleyenda: Instalaciones de Desaladora de agua de mar de Antofagasta Ambas desaladoras funcionan el día de hoy y son destinadas para consumo humano, abasteciendo a las ciudades de Arica y Antofagasta respectivamente. Tras casi 3 años de trabajo, en el 2015 Inima se adjudicó el contrato de la desaladora de Radomiro Tomic con un importe de 150 MM USD, y una capacidad de 72.600 m3/día, lo que la convertiría en la mayor del país. Este contrato suponía un antes y un después. Por un lado, por el cliente, CODELCO, un cliente minero con unas altas exigencias y especificaciones. Y por otro lado consistía en la primera desaladora que construía Inima para consumo de agua industrial en lugar de potable.


84

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Inima

El crecimiento no se detiene Los años siguientes han sido marcados por una gran dinámica y apuesta por proyectos sostenibles frente a una crisis medioambiental y de sequía hídrica en Chile. En este contexto en el 2017, el Consorcio Inima- CVV se adjudicó el diseño, la construcción y operación y mantenimiento de la Planta Desaladora de Atacama. La Planta Desaladora Atacama, la más grande que se construye en Chile para el consumo humano, es uno de los proyectos más relevantes para la región, no sólo por la gran inversión destinada en la zona, sino porque garantiza el suministro de agua potable en un sector que ya no cuenta con acuíferos naturales para el autoabastecimiento. Además, se trata de la primera desaladora financiada, en su primera etapa, por el estado de Chile, a través de la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios, Econssa.

Fotoleyenda: Planta Desaladora de ATACAMA El proyecto beneficiará a más de 210 mil personas de cuatro comunas de Chile, donde hoy existe una consecuente crisis hídrica. Las obras marinas se ejecutaron por medio de la tecnología de microtunelación, lo que minimizó el impacto ambiental e independizó su ejecución de las condiciones de mar. Y si bien la capacidad de producción en una primera etapa es de 450 l/s, una vez terminadas las tres fases del proyecto, la capacidad máxima final será de 1.200 litros por segundo (l/s). Una apuesta por la Desalación GS Inima es la empresa pionera en el sector del agua con la construcción de la primera planta desaladora del mundo y líder en desalación por ósmosis inversa, la tecnología mejor dotada para suministrar agua dulce en zonas de estrés hídrico y promover una economía descarbonizada.


Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

85

Inima

En los últimos años, los esfuerzos en Chile están encaminados en promover el desarrollo de proyectos de desalación como una fuente de agua multiuso para enfrentar los desafíos hídricos que existen a día de hoy. Recientemente, Inima se ha unido a otras 12 asociaciones para fundar ACADES, el primer gremio de desalinización en Chile. El futuro en Chile para Inima se presenta prometedor. GS Inima es la única empresa en el mundo que tiene ejecutadas dos plantas desaladoras en Chile a la fecha y espera seguir desarrollando proyectos que impacten positivamente en el país.

Fotoleyenda: Planta Desaladora de ATACAMA


ESPACIO PUBLICITARIO

Líderes en desalación por ósmosis inversa. GS Inima representa un punto de referencia en: Diseño, Tecnología, Construcción, Financiación, Operación y Mantenimiento. Nuestras Soluciones:

Conoce más en www.inima.com

GSI_ORIGINAL i AGUA_205x265_RD2.indd 1

si deseas colgar una pauta publicitaria consulta nuestra tarifas 2022, escribiendo a: dircom@aladyr.net

14/9/21 9:44


87

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Motores eléctricos de alta eficiencia en Redes de Distribución de Agua Mateus Moro Lumertz Emerson Hamerschmitt Fernando Jose Luchini Thiago Barbosa

RESUMEN El consumo de energía eléctrica es el principal costo de operación en sistemas de distribución de agua, y la tecnología utilizada en el bombeo de agua tiene un gran impacto en la eficiencia energética de esos sistemas. La utilización de convertidores de frecuencia permite operar con variación de velocidad los motores eléctricos utilizados en alimentar las bombas. Esa variación de velocidad modifica la presión de operación de la bomba, pudiendo ser utilizada para mantener el sistema operando en una condición de alta eficiencia, incluso con un flujo de agua variable. No obstante, los motores de inducción trifásicos, que normalmente son utilizados en la industria, presentan una gran pérdida de eficiencia energética cuando están operando fuera de la eficiencia nominal. Al contrario, los motores síncronos de imanes permanentes, que además de conseguir alcanzar una eficiencia nominal superior, logran mantenerla, incluso con variación de carga y de velocidad. INTRODUCCIÓN Las bombas de agua accionadas por motores eléctricos son utilizadas en diversos puntos dentro de las Redes de Distribución de Agua (RDA): en la captación de agua, en la estación de bombeo de elevación, en el tratamiento y en los depósitos. La energía eléctrica consumida por estas diversas bombas es el principal costo de operación del sistema, ya que en regiones urbanas los horarios con picos de consumo de agua suelen coincidir con los picos de consumo de energía eléctrica [1]. Para proveer un flujo de agua variable, una solución típica es la utilización de varias bombas de menor potencia, accionadas por motores eléctricos conectados directamente a la red eléctrica (del inglés, Direct on Line (DOL)). En esta solución no es posible variar la velocidad de rotación de los motores, de forma que es necesario que esas bombas operen paralelamente y el flujo de

agua resultante no pueda ser variado, sin modificar el número de motores accionados simultáneamente [2] [3][4]. Solamente modificando el número de bombas funcionando posibilita alterar el flujo de agua resultante en un conjunto discreto y limitado de valores, pero produce un gran desperdicio de agua, cuando el consumo no coincide con esos valores. Para reducir ese desperdicio, se utilizan válvulas para regular la presión y reducir la cantidad de agua suministrada. No obstante, la utilización de válvulas produce, por otra parte, un gran desperdicio de energía eléctrica, ya que la eficiencia de la bomba se reduce con la modificación de su presión de operación. Esa matriz de motores DOL necesaria para la producción de un flujo de agua variable puede ser sustituida por un único motor de velocidad variable, que debe ser accionado a través de un convertidor de frecuencia variable (del inglés, Variable Frequency Drive (VFD)). Sin embargo, debido a la conmutación y la modulación de las señales eléctricas, la utilización del VFD introduce pérdidas armónicas en el motor, además de generar pérdidas adicionales en los semiconductores del propio VFD. Entre las soluciones que aprovechan la variación de velocidad, pueden ser utilizadas diferentes tecnologías, y dan como resultado la obtención de diferentes niveles de eficiencia. Por tener una tecnología ya consolidada, los Motores de Inducción Trifásicos (MIT) son los elegidos por gran parte de la industria, al lograr cumplir los índices de rendimiento IE2 e IE3 con menor costo. No obstante, aunque sea posible obtener rendimientos mayores con ese tipo de motor, la tecnología se torna menos competitiva en IE4 e IE5 que la de los Motores Síncronos de Imanes Permanentes (MSIP) conforme Figura 1, principalmente si son considerados los rendimientos en cargas parciales.


88

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Figura 1: Motores Síncronos de Imanes Permanentes (MSIP) Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia energética de las diferentes soluciones para el accionamiento de bombas en sistemas de distribución de agua. Para eso, se realiza el estudio del caso de RDA de la ciudad de Jaraguá do Sul – Brasil. Los MIT fueron estudiados considerando el mismo índice de rendimiento en dos tipos de solución: una matriz de motores DOL y un único motor accionado por VFD. Además de eso, los resultados fueron comparados con una solución basada en MSIP, que logra alcanzar niveles de rendimiento superiores. MATERIALES Y MÉTODOS El caso de estudio en este trabajo es la RDA del Servicio Autónomo Municipal de Agua y Alcantarillado (SAMAE) de la ciudad de Jaraguá do Sul - Brasil. El análisis consiste en la sustitución de MIT conectados DOL hacia dentro de la estación de tratamiento de agua, teniendo la necesidad de producción de un flujo de agua variable.

Tabla 1: Especificaciones Técnicas

El sistema de bombas estudiado tiene la potencia total de 200HP, y para atender la demanda fueron evaluadas las siguientes soluciones: 1 Un único MSIP IE5 de 200 HP, suministrado por WEG Equipamentos Elétricos S.A., accionado por VFD; 2 Un único MIT IE4 de 200 HP, suministrado por WEG Equipamentos Elétricos S.A., accionado por VFD; 3 Una matriz de diez MIT IE4 de 20HP con conexión DOL; 4 Una matriz de cinco MIT IE4 de 40HP con conexión DOL. Solución actual existente en el sistema de distribución de agua; Las especificaciones de estas soluciones están resumidas en la Tabla 1.


89

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Las bombas que operan con motores de velocidad constante presentan una gran pérdida de energía, cuando operan con válvulas reguladoras para variar el flujo de agua. Debido a eso, las bombas con motores DOL tienen consumo energético más elevado y exigen más potencia a los motores, de forma que el sistema tiene una eficiencia inferior, incluso en situaciones de cargas parciales donde el conjunto de motores DOL tendría mayor rendimiento.

Carga (%)

Carga (%)

Cuando el consumo de agua coincide con los valores de flujo de agua, que pueden ser suministrados con un determinado número de motores DOL, operando sin

el control de las válvulas, el sistema de motores DOL presenta sus puntos de mayor eficiencia. Debido a eso, un conjunto con más motores puede ser una solución más eficiente, al aumentar la cantidad de estos puntos. La Figura 2 muestra los mapas de eficiencia de los dos motores de velocidad variable: el MIT IE4 de 200HP; y el MSIP IE5 de 200HP. La ventaja de la tecnología síncrona no es solamente la posibilidad de atender IE5 en la eficiencia nominal, sino también la gran ganancia de eficiencia en condiciones de cargas parciales.

Rotación %

a)

MIT IE4 200HP

Rotación %

b) MSIP IE5 200HP

Figura 2: Mapas de Eficiencia con Pérdidas Armónicas

RESULTADOS El consumo de agua del sistema de bombas de SAMAE, en el estudio que fue registrado en un intervalo de operación de 24 horas, los datos registrados fueron utilizados para evaluar la eficiencia energética de los sistemas en análisis.

La Tabla 2 muestra el total de la energía desperdiciada de cada solución evaluada en este estudio. La energía desperdiciada es la energía gastada por las pérdidas del sistema, considerando el sistema eléctrico y las pérdidas en la bomba, amplificadas por el accionamiento de las válvulas.


90

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Tecnología del M otor

Inducción

Inducción

Inducción

5

10

1

Imanes Permanentes 1

Accionamiento

DOL

DOL

VFD

VFD

Índice de Rendimiento

IE4

IE4

IE4

IE5

146.4kWh

146.4kWh

146.4kWh

146.4kWh

Pérdidas de Energía

168.9kWh

146.8kWh (-13%)

104.4kWh (-38%)

76.8kWh (-54%)

Consumo Total

315.3kWh

293.2kWh (-7%)

250.8kWh (-20%)

223.2kWh (-29%)

Tabla 2: Total de Pérdidas en 24h de Consumo La solución actual con 5 motores MIT en la matriz DOL habría un aumento de eficiencia en la curva de carga registrada, si la cantidad de motores fuese aumentada a 10. No obstante, esa solución aumenta los costos de mantenimiento del sistema, y el ahorro de energía es menos significativo que las soluciones con VFD.

La solución IE5 con la tecnología síncrona presentó el mayor ahorro de energía entre las opciones evaluadas, teniendo una reducción anual de 10,074kWh en el consumo de energía eléctrica, con relación al MIT con VFD, y una reducción de 33,616kWh con relación a la solución menos eficiente: el conjunto con 5 motores DOL

Considerando las dos mejores propuestas con la tecnología de MIT: con VFD o DOL con 10 motores, existe una diferencia de 25.1% en la reducción de energía desperdiciada – energía consumida por las pérdidas del sistema – incluso las dos soluciones siendo IE4 y considerando las pérdidas adicionales del VFD.

En la RDA de SAMAE, en Jaraguá do Sul, la matriz de motores DOL fue sustituida por motores MSIP de potencia más elevada, con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica. Los nuevos motores están exhibidos en la Figura 3.

Figura 3: Motores IE5 en la RDA en Jaraguá do Sul - Brasil


91

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

CONCLUSIONES Este estudio analizó diferentes tecnologías de bombas para la utilización en la RDA de la ciudad de Jaraguá do Sul. El alcance de las evaluaciones fueron motores con eficiencia IE4 e IE5, operando DOL (velocidad constante) o con VFD (velocidad variable). La matriz con 10 motores DOL no tiene las pérdidas adicionales del VFD, no obstante, las pérdidas proporcionadas por la variación de presión, cuando las válvulas reguladoras son utilizadas, tornan este sistema menos eficiente que otras soluciones. Si las válvulas no son utilizadas, la cantidad de agua suministrada será mayor que la cantidad de agua utilizada, resultando en un gran desperdicio de agua potable. Si se utiliza una cantidad menor de motores, el desperdicio de energía será aún mayor, debido a la mayor necesidad de la utilización de las válvulas. Considerando los rendimientos nominales y con cargas parciales, el motor síncrono IE5 tiene la tecnología con mayor potencial de ahorro de energía, siendo ideal para la reducción de los costos de operación de sistemas de distribución de agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. K. Oikonomou and M. Parvania. Optimal Coordinated Operation of Interdependent Power and Water Distribution Systems. IEEE Transactions on Smart Grid, V. 11, 2020, p. 4784-4794. 2. Z. Lai, et. al. Improving Reliability of Pumps in Parallel Pump Systems Using Particle Swam Optimization Approach. IEEE Access, V. 8, 2020, p. 58427 - 58434. 3. L. Lyu, Z. Chen, B. Yao. Energy Saving Motion Control of Independent Metering Valves and Pump Combined Hydraulic System. IEEE/ASME Transactions on Mechatronics, V. 24, 2019, p. 1909 – 1920. 4. R. Bao, Q. Wang, T. Wang. Modeling and Control Strategy of a Multi-Pump Multi-Actuator Hydraulic System With On/Off Valve Matrix. IEEE Access, V. 9, 2020, p. 2169-3536.


ESPACIO PUBLICITARIO

Motores | Automatización | Energía | Transmisión & Distribución | Pinturas

TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA

PARA SU APLICACIÓN. ENTREGANDO SUSTENTABILIDAD A NUESTRO PLANETA.

Soluciones WEG para Desalación y Reuso de Agua La demanda mundial de agua es un desafío para la mayoría de los gobiernos y las empresas preocupadas por el rápido crecimiento de la población y el desarrollo industrial. Esta demanda creciente, el cambio climático constante y la disponibilidad de agua han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías para desalinizar el agua. Este proceso tecnológico requiere un equipo eficiente y fiable de alto rendimiento. Las soluciones WEG para desalación y reuso de agua incluyen motores eléctricos de alto rendimiento, variadores de frecuencia y arrancadores suaves, junto con una amplia gama de componentes para cuadros eléctricos y subestaciones completas.

Transformando energía en soluciones.

www.weg.net

si deseas colgar una pauta publicitaria consulta nuestra tarifas 2022, escribiendo a: dircom@aladyr.net


93

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Optimización de Bombeo mediante IA y Machine Learning Angélica Rivera TORISHIMA PUMP Central&South America Manager

Una de las grandes preocupaciones en el mundo es el consumo energético. Un mayor consumo eléctrico indica un incremento a su vez de numerosas variables. Implica un mayor desembolso económico, el agotamiento de energías no renovables, una mayor contaminación ambiental, y otras tantas consecuencias que hacen necesaria su máxima reducción.

Si analizamos los costes de Conservación y Mantenimiento de una planta desalinizadora, rápidamente observamos como más de la mitad de los mismos son debidos a la energía que consume la planta. Dentro de la planta, el gran consumidor de energía eléctrica son las bombas de alta presión pero no debemos olvidar las bombas de agua producto, captación de mar y el resto de equipos que también lo hacen.


94

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Muchas veces se ha hablado en los diferentes medios de ALADYR de cómo podemos minimizar los consumos: tratamos de maximizar eficiencias, aumentar el porcentaje de recuperación, disminuir los rechazos, pero más allá de todo eso, ¿cómo podemos optimizar el consumo y así minimizarlo? Para optimizar cada uno de los procesos, para realizarlos con mayor exactitud y precisión podemos recurrir a la Inteligencia Artificial y más en concreto al Machine Learning. Mientras que la Inteligencia Artificial son las diferentes tecnologías por las que una máquina es capaz de aprender y resolver problemas, si hablamos del Machine Learning nos referimos a máquinas que ‘aprenden’ a partir de los datos que analizan, es decir la máquina recibe una serie de datos o señales y a partir de ellos, realiza o indica una serie de acciones para optimizar los resultados. Son muchos los componentes de la Inteligencia Artificial pero si los enumeramos basándonos en los más importantes dentro de su aplicación a las bombas y sistemas de bombeo, podemos reducirlos a sensores inteligentes, dispositivos móviles, comunicación inalámbrica, plataformas de Internet, portales web y análisis de datos. Si comenzamos por las plantas inteligente y las características que las definen, son la visibilidad, la conectividad y la autonomía. Estas plantas Incluyen equipos que pueden predecir fallos y activar procesos de mantenimiento de forma autónoma. Podemos hablar así de ‘bombas inteligentes’ definiéndolas como aquellas que tienen la capacidad de regular y controlar su caudal y/o presión, con el triple beneficio potencial de reducir los costes de electricidad y aumentar la vida útil de los componentes y como consecuencia, espaciar los intervalos de mantenimiento. El primer objetivo de la normativa es reducir el consumo de electricidad haciendo funcionar las bombas con la mayor eficacia posible en las condiciones que requiere el proceso, no solo de la bomba pues es obvio que no tiene sentido obligar a una bomba a funcionar en su punto de máxima eficiencia si para ello hay que cerrar una válvula. Con un importante caché de datos históricos de funcionamiento, el objetivo general es hacer coincidir el punto óptimo de la curva de rendimiento de la bomba con el mayor número posible de horas de funcionamiento. La cuestión es cómo se regula una bomba inteligente. Por supuesto, todo se reduce a que su controlador, o el control general del sistema, obtenga información sobre la bomba y el proceso y utilice esos datos para determinar qué puede ajustarse u optimizarse. Además de reducir los costes de funcionamiento, un funcionamiento más eficiente provocará la reducción de

las fuerzas internas, como la recirculación, aumentando así la vida útil de los componentes y el tiempo entre las operaciones de mantenimiento. Con la monitorización de ciertos datos, concretamente la vibración y la temperatura, e idealmente con los datos del proceso, se puede eliminar o reducir en gran medida el mantenimiento de las averías, con los costes asociados bien documentados de los daños colaterales -que se llevan por delante otras partes de la bomba con, por ejemplo, el fallo de un cojinete-, el pago de tarifas superiores por las reparaciones y la pérdida de producción mientras la unidad está fuera de servicio. Cualquier decisión sobre el uso de las capacidades inteligentes de la bomba debe tomarse a partir de los datos operativos en tiempo real. En la actualidad, si utilizamos el Machine Learning, contaremos con una recogida de datos muy rápida y sencilla, con transferencia automática a la nube para el acceso remoto de los portales web, lo que permite chequear los datos y sus variaciones a lo largo del día y de las estaciones para llevar a cabo la regulación y minimizar el coste total de propiedad. Si nos centramos en los equipos de bombeo de una planta desalinizadora, debemos hablar de la detección temprana de problemas en los rodamientos. Una tardía detección o una ‘no-detección’ de los fallos puede hacer que haya que parar el equipo con todos los gastos asociados a productividad y reparación que conlleva. Si monitorizamos adecuadamente las vibraciones en ellos, podemos evaluar en cada instante las condiciones del rodamiento y sus posibles fases de daños. De este modo observaríamos la monitorización y el histórico de datos y se podrían detectar a tiempo los patrones anómalos; tal y como se muestra en las imágenes podemos detectar que en una etapa inicial de los daños en los rodamientos podemos recibir una señal de vibración a alta frecuencia. Si estas vibraciones iniciales no son detectadas llegaremos a una fase de daños difícilmente reparable, llegando a romperse los rodamientos o a dañarse el eje. Utilizar el Machine Learning para recibir y monitorizar esta señal nos ayuda a detectar antes los daños o fallos en los rodamientos pudiendo llevar a cabo así rápidas medidas correctivas y protegiendo el equipo, evitando daños mayores y pudiéndose así acortar el tiempo de inactividad. Pero ésta es solo una de las muchas variables que podríamos optimizar mediante el uso del Machine Learning. Cuanta más información y datos procedentes de diversas fuentes seamos capaces de conseguir, leer y almacenar, conseguiremos mejorar la toma de decisiones y definir acciones proactivas mediante el uso de modelos predictivos de Inteligencia Artificial y Machine Learning.


95

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

En el caso de las bombas centrífugas, hay probablemente cinco parámetros clave - 6 si se incluye la velocidad-, que son el caudal, la presión, la potencia absorbida, la vibración y la temperatura, tanto de los rodamientos como de las juntas y los bobinados del motor. De estos otros parámetros que no hemos hablado aún, el caudal es el parámetro más obvio que hay que medir, pero es probablemente el más difícil de adaptar y garantizar una configuración precisa. La instalación de un caudalímetro puede requerir la modificación de las tuberías y la mayoría de los caudalímetros necesitan un cierto número de diámetros de tubería antes para garantizar la uniformidad del caudal de aproximación. En los sistemas en los que las bombas funcionan en paralelo, cualquier caudalímetro que se instale se montará después del cabezal de recogida y, por tanto, dará como resultado un caudal total en lugar de uno individual. En ese caso, la comparación de las mediciones de presión puede confirmar el equilibrio de la carga.

Incluso las bombas pequeñas suelen llevar manómetros. Esto hace que las adaptaciones para recopilar datos sean más sencillas. Se puede hacer una estimación del caudal a partir de la comparación de las lecturas de DP (diferencial de Presión) con un rendimiento conocido. Sin embargo, la precisión de la estimación depende en gran medida de la forma de la curva. Probablemente, el parámetro más sencillo y fácil de medir es la potencia absorbida por el motor. Un medidor de potencia preciso puede instalarse en el CCM o en el cuadro eléctrico y proporcionar un control permanente de los kW absorbidos por la bomba a lo largo de su ciclo de funcionamiento. Como todas las ineficiencias acaban siendo pérdidas, un medidor de potencia puede indicar una serie de problemas, como un aumento de las holguras en la bomba, que provoca una recirculación interna, y un aumento de las pérdidas en los cojinetes, que es de esperar que también sea detectado por un instrumento de vibración.


96

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Fotoleyenda: Esquema sobre vibración y temperatura

Por último, si bien la información sobre la vibración avisará antes de los daños en los rodamientos que un instrumento de temperatura que esté en contacto con la parte posterior del anillo exterior, la temperatura puede seguir siendo útil para controlar los rodamientos y señalar otras condiciones que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas. Así pues, cuantos más parámetros controlemos, mayor será la comprensión del sistema en cuanto al funcionamiento real de las bombas, pero mayor será la inversión. Con una información limitada, debemos tener cuidado con la interpretación de los datos. Los datos pueden utilizarse para revisar los efectos en el funcionamiento de los cambios en el sistema, ya sea el aumento de la rugosidad de las bombas o los nuevos consumidores y como hemos visto, los costes de mantenimiento pueden reducirse con sistemas automatizados de alerta temprana.

En resumen, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning están aportando a nuestra industria una gran ayuda para la optimización del consumo y la minimización de los costes de operación y mantenimiento. Contamos con avances en la instrumentación para registrar parámetros relevantes para las bombas, una sencilla recogida de datos mediante el uso de Bluetooth y dispositivos inteligentes, un almacenamiento automatizado de datos con intervención humana, y un acceso a los datos desde múltiples ubicaciones .


97

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

NUEVOS SOCIOS ALADYR

NUEVOS SOCIOS ALADYR Te presentamos a nuestros nuevos socios:

http://www.tdmchile.cl/

https://www.lowo2.cl/quienes-somos

https://www.weg.net/institutional/ES/es/

https://www.iesinternacional.com/

https://www.bv.com/

https://www.acades.cl/


98

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

NUEVOS SOCIOS ALADYR

NUEVOS SOCIOS ALADYR Te presentamos a nuestros nuevos socios:

https://www.smaac.com.mx/

http://fundamentales.cl/

https://fineggicapital.com.br/en/


Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ALADYR dicta cátedras especiales a escolares y universitarios Además de las constantes iniciativas de difusión y formación propias de ALADYR como las Olimpiadas del Agua, para jóvenes escolares y el programa Jóvenes Líderes, para universitarios y recién graduados, la Asociación participa constantemente como invitada a seminarios y eventos. En este artículo presentamos una muestra de ellos.

Víctor Hugo Casarreal En el marco de la Expovirtual Viví Sustentabilidad 2021 que se realiza en Argentina cada año para forjar conciencia ecológica entre niños y adolescentes escolares, el director de ALADYR y sales manager de LG Chem para América Latina, Víctor Hugo Casarreal, fue más allá de explicar los conceptos básicos de la contaminación del agua para hablar de Contaminantes Emergentes (CEs), sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) y cadenas de carbono indestructibles. “Esta es una generación muy lista y con acceso a nuevas formas de adquirir conocimiento, no se les debe subestimar porque entre ellos están los futuros profesionales y tomadores de decisiones” argumentó.

Alejandro Sturniolo El pasado jueves 30 de septiembre, el vicepresidente de ALADYR, Alejandro Sturniolo, estuvo presente en una charla virtual dirigida a familias, docentes y alumnos del Colegio Nuestras Raíces de Argentina, en apoyo a su programa de “Escuela Sustentable” para conversar con la comunidad del colegio sobre los Contaminantes Emergentes. Les enseñó cómo, desde el alcance de los más pequeños y jóvenes, pueden convertirse en agentes de cambio al replicar el mensaje sobre estos contaminantes de preocupación emergente y así continuar en ellos reforzando la conciencia sobre su disminución. La invitación fue de entero agrado para la Asociación por reforzar el compromiso de fundamentar valores sólidos para la preservación del medio ambiente junto al colegio.

99


100

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Patricio Mártiz ALADYR, dijo presente en el seminario de recursos hídricos de la Universidad Católica Santísima Concepción de Chile (UCSC), llevado a cabo el pasado jueves 07 de octubre en el que se trataron temas sobre el contexto sobre la situación hídrica para Chile y el mundo, así como las alternativas en cuanto al reúso de agua servida regenerada y su aporte a la seguridad hídrica. El encargado para representar a la Asociación fue el director Patricio Mártiz Vega quien además abordó el tema de la desalación desde sus conceptos más básicos hasta las estadísticas de posicionamiento de esta alternativa en el mundo.


101

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

RESPONSABILIDAD SOCIAL

OLIMPIADAS DEL AGUA ALADYR – EDICIÓN BRASIL 2021

Olimpíadas da

água

Más de 1.400 niños inscritos de 12 colegios de Brasil Luego del éxito que vivimos con las Olimpiadas Internacionales 2021, realizadas en el mes de mayo; para cerrar este año decidimos llegar por primera vez a Brasil, continuando con la misión de nuestra Asociación “la difusión de conocimiento oportuno sobre desalación, reúso y tratamiento de agua y efluentes” pero esta vez apostando a los más pequeños para fomentar en ellos consciencia sobre la importancia del cuidado del recurso hídrico y la revalorización de éste.

uso eficiente del agua en la industria y la vida cotidiana, contaminantes emergentes, reúso y desalinización de agua y huella hídrica. Tópicos que despertaron gran interés en los participantes para hacer preguntas y seguir indagando sobre el tema con sus profesores escolares.

En esta primera edición de las Olimpiadas del agua ALADYR Brasil, desarrolladas del 08 al 29 de octubre, tuvimos a más de 1.400 niños inscritos de 12 colegios entre públicos y privados, lo que nos llena de orgullo y entusiasmo.

Gracias al apoyo que tuvimos este año por parte de las empresas y colegios asistentes, ya abrimos la invitación a las Olimpiadas del Agua ALADYR 2022, edición Latinoamérica y edición Brasil. Puedes formar parte de esta hermosa dinámica mediante el apoyo de tu empresa o mediante la inscripción de niños familiares.

Las Olimpiadas del agua ALADYR, 1ra edición Brasil, contaron con el patrocinio de Aquapolo, Dupont, Toray y Buckman. Los representantes de cada una de estas empresas socias de ALADYR dictaron un tema específico:

Los colegiales participantes, de entre 9 y 15 años (divididos en categorías por rango etario) fueron parte de la sección de trivias sobre lo aprendido en cada jornada, en la que se premiaron a los chicos más destacados.

Ganadores de las Olimpiadas del agua ALADYR, 1ra edición Brasil


CALENDARIO 2022

CONGRESO INTERNACIONAL ALADYR BRASIL SAO PAULO

CONGRESO INTERNACIONAL ALADYR USA MIAMI

ABRIL 06 Y 07

MAYO 03 Y 04

300 ASISTENTES

300 ASISTENTES

CAPACITACIÓN EFECTIVA EN DESALACIÓN ALADYR ESPAÑA ALICANTE

CONGRESO INTERNACIONAL ALADYR PERÚ LIMA

MAYO 23 AL 27 40 ASISTENTES

AGOSTO 10 y 11 300 ASISTENTES

CONGRESO ALADYR CHILE SANTIAGO OCTUBRE 26 y 27 300 ASISTENTES

PARA INFORMACIÓN SOBRE PATROCINIOS ESCRIBE A DIRCOM@ALADYR.NET INSCRIPCIONES ABIERTAS A PARTIR DE NOVIEMBRE 2021


El magazine de los líderes del agua

GUAS LATINOAMÉRICA

aladyr

aladyr

@aladyr_asoc

aladyr_asociacion

@asociacionaladyr

Número 18 I Noviembre de 2021 I Publicación Trimestral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.