Estudio y Lucha No. 6

Page 1

Publicaci贸n de la Asamblea Estudiantil de la U.A.N.L., No. 6


EDITORIAL Por: Alan (Economía)

Son ya dos años de Asamblea Estudiantil. Dos años en la lucha por reivindicar a nuestra Universidad como un lugar de gestación de pensamiento libre, crítico y autocrítico. Dos años de renunciar a los esquemas prefabricados acerca del estudiante y de asumirnos como personas que van labrando sus propios caminos. El andar ha sido una experiencia de valor incalculable para cada uno de los que la hemos integrado. Por el desarrollo de la conciencia política, por el compartir diferentes perspectivas, por el debate en la colectividad, por la vinculación social, por vivir verdaderamente la Universidad. Los defensores del conservadurismo en más de una ocasión y por distintos métodos han buscado desvirtuar la organización estudiantil, calificando a la AE como un grupo en contra de la Universidad. Es entendible que la consideren así, pues ante años de aplacamiento y subordinación de los estudiantes, cualquier viso de rebeldía que pueda incomodar intereses particulares es tachado de agitador y revoltoso. Sin embargo, estas actitudes no hacen más que reafirmar la necesidad de la participación activa y permanente del estudiantado en los asuntos de nuestra Universidad. Una Asamblea Estudiantil en la U.A.N.L. debe comprenderse como una herramienta permanente para la defensa de los derechos estudiantiles y para la realización de los ideales más altos de la Universidad. ¿Pero qué se ha ganado en estos dos? se preguntará. Dejando de lado aspectos específicos, se puede decir que se ha retomado la confianza de ejercer la libertad de expresión dentro y fuera de la Universidad. Pero para comprobarlo, precisamente hay que ejercerla, ¿cómo saber de su existencia si no se practica y se exploran sus confines? En este sentido, es relevante decir que la organización ha ido madurando y ya no se limita a la crítica pasiva que termina por desvanecerse, sino que critica superando y lleva a la práctica sus ideas. Seguramente, a los que ahora estamos organizados nos llegue el día de terminar nuestros estudios y dejar la Asamblea, pero nos iremos con la seguridad de haber sembrado una semilla de rebeldía, esa semilla que con la dedicación y el cuidado constante de las siguientes generaciones, crecerá y dará como fruto a una Universidad realmente democrática y al servicio del pueblo. Estudio y Lucha es la publicación física y virtual de la Asamblea Estudiantil de la U.A.N.L. No. 6 Junio 2013 Esta edición de E&L la editan: Alan De Anda Víctor Olivares ... estudioyluchauanl@gmail.com /Estudio y Lucha /AEUANL ~2~


Comunicado respecto a la situación actual en la U.N.A.M. Por: AEUANL

A lxs estudiantes desinformadxs A todxs lxs estudiantes A los medios de comunicación que se reirán A las intranquilas autoridades A la sociedad civil en general Autonomía, Voz y Diálogo gritan las bocas y ojos pero los medios traducen “violencia” Ante los hechos suscitados recientemente en la Universidad Nacional Autónoma de México, tanto en Ciudad Universitaria como en el plantel del CCH Naucalpan, la Asamblea Estudiantil de la UANL declara lo siguiente: – Estamos a favor de la inconformidad y movilización estudiantil que se resiste a la imposición de un plan de estudios privatizador y excluyente, sin previa consulta ni escucha de las opiniones estudiantiles. – Rechazamos la entrada y/o vinculación de la fuerza pública a las instalaciones Universitarias así como toda acción de represión que ha ocurrido y pudiera ocurrir a futuro. – Insistimos en el diálogo como vía de resolución de conflicto, a pesar de la negación institucional a dialogar. – Expresamos nuestro repudio a la campaña de desprestigio y criminalización por parte de los medios masivos de comunicación hacia los estudiantes en protesta. – Reiteramos la resistencia por una educación pública y gratuita, en contraposición a las aspiraciones institucionales que buscan el prestigio y la certificación internacional, condicionada al sometimiento de los gobiernos y mercados. En la AEUANL, hace un semestre enfrentamos una situación similar debido a la represión institucional hacia tres integrantes y a la posterior negativa a un diálogo abierto sobre los hechos. Así pues, alvivir en una Casa de Estudios que no reconoce al estudiante como portador de voz ni voto, entendemos la sucesión de los hechos cometidos en contra de los estudiantes unamitas desde el pasado mes de febrero, así como las decisiones de las asambleas que protestan y se solidarizan. Por ello, hacemos un llamado a la sociedad civil en general y en específico a la comunidad estudiantil a INFORMARSE respecto a estos hechos específicos del movimiento estudiantil capitalino, así como acercarse a todos los movimientos sociales a nivel nacional y local, histórica y brutalmente reprimidos por el Estado y su vocero los medios masivos de comunicación. Y de no ser posible dicho acercamiento, los convocamos a buscar sus propios modos de cambiar y observar la realidad social. ¡La lucha estudiantil VIVE! Asamblea Estudiantil de la U.A.N.L. ~3~


El Ser Estudiante Por: Rober (Sociología)

Nuestra labor siempre ha sido la de salir adelante por nuestros medios y consagrar objetivos para llegar a triunfar en la vida. Alguna vez nos hemos preguntado ¿cuál es el sentido de ser estudiante?, es decir hacía donde se quiere llegar con el hecho de estar cursando una carrera profesional. De esto podemos decir que tener un buen salario, un vehículo elegante, una casa enorme y una familia en un sector acomodado simbolizaría nuestro mayor anhelo de buscar la grandeza en base a nuestro profesionalismo escolar, y seguramente en algún momento de nuestras vidas sino es que actualmente ha representado nuestra máxima como estudiantes. Hay algo que va más allá del hecho de sentarnos frente a un pizarrón, escuchar al profesor, cumplir con las tareas dictadas y continuar con ese ciclo; el ser estudiante durante años ha representado una valiosa oportunidad para entender problemáticas sociales, informarnos y hacer conciencia sobre el panorama en el vivimos. Ser estudiante es ver más allá de lo que nos pueda afectar como individuos, es relacionarse con el medio y tener un aprendizaje mutuo. Hoy en día nuestra condición exige dar más y explotar ese potencial que todos tenemos y llevarnos a ser más críticos y analíticos, cuestionarnos sobre si las cosas van bien y que podemos aportar para mejorarlas, se trata de crear para innovar y nosotros debemos ser ese punto de partida, sin embargo esto se logrará hasta el momento en que decidamos darle un nuevo entorno a la realidad. Debemos integrarnos como comunidad estudiantil e interesarnos por aprender del profesor, del compañero y de todos los que nos rodean. Eso es el ser estudiante el actuar por el beneficio social y tener poder de convocatoria para consagrar objetivos comunes, el ser organizados y sobre todo solidarios ante los problemas que afectan en sociedad. Ser estudiante nos vuelve responsable con nuestro deseo de saber y compartir.

~4~


Galimatias Por: Luz Mercurial (Letras Mex.)

El infierno de los vivos no es algo que será: existe ya aquí y es el que habitamos todos los días, el que formamos estando juntos. Dos formas hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y convertirse en parte de él hasta el punto de dejar de verlo ya. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar y darle espacio. Italo Calvino, Las ciudades invisibles.

En principio no es el enemigo, no hay cosa como un enemigo unificado, único o incluso individual, sería ingenuo de nuestra parte conjeturarlo así, aunque claro, es más fácil acusar a un otro (“el Enemigo”, tal cual la lengua militarizada) bien identificado: el presidente, el gobernador, el rector, el director de asuntos estudiantiles, el secretario de noséqué oficina en la que no cabe ni una sola opinión o suela estudiantil, tradición de nuestra No Autónoma Universidad e instituciones similares. Ergo, no es el enemigo. ¿Son entonces los enemigos? Los enemigos no están en la torre de rectoría, ni en sus edificaciones, ni en sus archivos clandestinos, ni en la sonrisa al final de una junta que dejará una jugosa cantidad de dinero distribuida jerárquicamente acorde con las firmas de lujosa tinta, las leyes y normas pasadasporloshuevos (o sino, ajustadas a ciertos intereses y también pasadasporloshuevos), la papeldocracia o la cotidiana e intrínseca corrupción. No es que la “A” de autónoma resulte obscenamente ultrajada, cínica, violentada, reprimida, silenciosa, mentirosa, doblecara, ridícula, hueca. Se trata de la ausencia completa de autonomía en la vida estudiantil, docente, académica, gubernamental-universitaria, sindical, del personal de limpieza y vigilancia y todos los demás rubros que se pudiesen pensar como ala trabajora en la Universidad. Cada uno de los sujetos componentes de lo que osamos llamar Universidad de Nuevo León sustentamos y avalamos lo que se ha ocultado como “estudios superiores”: el hecho de fabricarnos obreros funcionales a las máquinas del Estado y a las estipulaciones y límites del mercado. Sea cual sea el nivel, sea cual sea la forma. De este modo ¿cómo pensar una autonomía si la intención educativa generalizada de la Universidad es la de ajustarse lo más posible a ese “afuera”?

~5~


La institución universitaria, de gobernabilidad antidemocrática (y encima priísta), se halla completamente adecuada a los sistemas de desigualdad social, a saber, de violencia. Pero la violencia no sólo se actualiza en lo económico (poca cantidad de personas puede pagar tales cuotas), sino también en sus políticas verticalistas, en sus mandos únicos, en sus autoritarismos: la decisión inapelable del rector y del consejo universitario hacia las facultades, la decisión de las direcciones impuesta hacia los docentes y estudiantes, la decisión sentenciosa de docentes hacia los estudiantes y el hostigamiento de los estudiantes institucionalizados a los estudiantes movilizados. ¿Qué pasa con quiénes no quieren reproducir y producir tales violencias? Las sutilezas de la represión consisten en las operaciones que lleva a cabo la institución que no quiere cambiar su estructura ni sus formas (es decir, no quiere cambiar sus salarios ni sus puestos ni su poder como autoridad). Esto es no abrirse al diálogo, cerrar puertas, grabar y vigilar estudiantes cuestionadores, ocupar espacios universitarios para invisibilizar lo que pasa e insistir en institucionalizar a toda organización estudiantil, que viene a ser la conformación-confirmación de su CONTROL. Pero ahí no están los enemigos Ya que no se trata sólo de los mecanismos burocráticos de la administración universitaria (a manos de sujetos posicionados en un lugar privilegiado de la jerarquía verticalista), sino del hecho de que no decidimos el modo de organizarnos aun ni siquiera el modo de vivir la Universidad. Tampoco se trata de los múltiples desplegados represivos (incluso la desinformación) que sustentan ese gobierno universitario, sino toda la formación social universitaria en la que nos preparamos para servir al sistema, ese “convivio” interrelacionado que generará nuevos opresores y nuevos oprimidos, entre los cuales pocos querrán desaparecer la opresión por el hecho de no notarla. Es también cada una de las formas diarias, cotidianas y repetidas en que nos dañamos, en que actualizamos la violencia del sistema que compite, que divide, que obliga, que sistematiza vidas. Lo cierto es que la explanada de Rectoría sigue ocupada desde la tarde-noche del jueves 7 de febrero de este año, un día antes del evento de bienvenida semestral organizado por la Asamblea Estudiantil, que había “avisado” (entiéndase no pedir permiso) con anterioridad a la administración rectora sobre el espacio que íbamos a vitalizar, es decir, dar una vida estudiatil que de lo contrario se ve reducida a estar de paso por edificios, aulas y carreras. De paso y sin sentido, más que el rumbo que entiende y establece el sistema (económicopolíticosocial): convertirnos en sujetos dispuestos a la explotación laboral. No obstante eso quizá sea lo único que todos los estudiantes inscritos reconocen y comparten: el hecho de que eventualmente trabajarán, si esque no lo hacen ya. Estas palabras no parten de ese hecho, sino de los diversos modos que los portadores de poder (a saber, de dominación, control y regulación) responden a los atisbos de cambio, crítica y reflexión; entre ellos la ignorancia, el simulacro, la promesa y el eufemismo de represión. Invisibilizar una organización estudiantil ocupando el espacio más transitado de la Ciudad Universitaria representa la espalda que Rectoría ha decidido mostrar, con una ligera inclinación del culo como guiño: No habrá diálogo, no habrá interés, no habrá transformación alguna.

~6~


En el fondo no se trata de derribar ni ocupar torres, convencer o negociar con figuras autoritarias o retarlas a sacar los dientes. Sin sentenciar ni soberbiar, aún menos responder al Cómo hacerle entonces, pienso como posibilidad alternativa revolucionar lo cotidiano. Contrarrestar la estructura jerárquica en el día a día de cada vida estudiantil y cada vida universitaria. No dejarse vencer, llevar, usar. Ni desde “dentro” ni desde “fuera” (¿no es este binarismo un imaginario?). Sino desde uno que se vuelve otro, desde otro que se vuelven todos.

Autonomía Universitaria… ¿Perspectiva o deseo? Por: Selene (Políticas)

Al parecer el modelo de Universidad pública que se tiene en Nuevo León no ha incluido las formas de pensar, actuar y expresar de toda su base estudiantil. Vemos que en nuestra Universidad “pública” no es todavía una realidad que se deje deliberadamente a sus alumnos ni profesorado la forma de llevar a cabo la elección de Rector, la implementación de plan de estudios, la forma de impartir clase, la elección de materias por parte de los alumnos, en fin… la forma de educar. Aunado a todo esto, hay que sumar el excesivo costo de las cuotas escolares que no solo son difíciles de pagar, sino que para la gran mayoría de los estudiantes representa truncar su carrera universitaria y en el peor de los casos que jóvenes aspirantes a cursar su carrera universitaria vean imposibilitado ese proyecto. ¿A esto se le puede llamar Universidad pública? Pese a los gobiernos e intereses de imponer un modelo de Universidad, los estudiantes universitarios mexicanos tenemos la obligación de impulsar un proyecto nuevo para que la educación no solo sea para cierto y muy reducido sector de la población. Necesitamos la organización estudiantil para compartir pensamientos e ideas que permita desarrollar plenamente las potencialidades creativas de cada uno de los integrantes de la llamada casa de estudios universitarios. En nuestro contexto ya no podemos concebir a la autonomía universitaria como un espacio que nos permita a los universitarios defender la libertad de pensamiento, la contribución debe convertirse en una demanda real y colectiva para las instituciones universitarias de contribuir a la solución de grandes problemáticas sociales a las que nos enfrentamos como estudiantes. La educación es una responsabilidad pública, de toda la ciudadanía. No puede ser del gobierno ni una mercancía.

~7~


Ahora

Conciencia Social

Por: Ozz (Matemáticas)

Por: Carper (FIME)

Mis brazos me lloran, mis ojos retumban, mis oídos están ciegos, mis dedos ya no me crecen, mi cabello tiembla.

A pesar de que no hay recurso, hay demasiadas ganas de un futuro, nos esforzamos por terminar abusos del estado, en Nuevo León unido por el arte de mi enunciado, Pregono que no debemos de seguir esclavos, alza la voz y se libre y no un borrego socializado, cerdos capitalistas y abusivos merecen muerte, la única educación verdadera es si por vocación se aprende mi bandera levanto alto impacto al contacto, terminará la opresión porque lo seguimos buscando

Me pongo lentes en la boca, para que enfoquen mejor mis labios, uso férulas en los ojos cuando los lastimo. Perfumo mis oídos, peino el gusto, la lengua, visto mi nariz con holgadas ropas, sentía crecer vello en mis uñas.

Líderes de izquierda y derecha creando guerras, bombas atómicas, atentados contra la tierra, guerras bacteriológicas y contaminación visual alimenta, la ira en los corazones y el miedo para que no se defiendan,

Ponías condones en mis ojos, insistente, pues te aterraba el embarazo, te gustaba lamerme y manosearme los párpados, a veces veía como se te pegaba un vello de mi pupila. Te sentabas sobre tus mejillas, maldecías con el ano, inhalabas, con los cabellos. Mascábamos con las uñas, que a diario cepillábamos y a veces pintabas de blanco, comíamos con las manos. Te gustaba que te agarrara fuerte por los tendones, me lo decías nerviosa, que te relamiera la linfa, que te arañara los huesos, pero eso sí, que no te desparramara la médula...

Abuso de la falta de cultura es seguro de una vida dura, que se comportarán a la altura sería una Utopía pura, con música aumenta en la gente crear una verdadera armonía , acordes acorde a los tiempos como crear una sintonía en todo el continente mi tono antisocial antecede la conciencia social que hace creer que se puede, La esperanza avanza, alianza para acabar la venganza, enseñanza de la añoranza para todos saber lo que pasa Por eso mismo sin preludio todo esto lo siento, todos estaremos luchando, combatiendo un tiempo violento.

~8~


Reflexiones (inconclusas) sobre cuotas escolares y sociedad Por: Víctor (Medicina)

En una Universidad pública los estudiantes tienen el beneficio, relativo en la Universidad de Nuevo León, de acceder a costo accesible (gratuitamente, en letra muerta constitucional) a una educación universitaria, esto gracias a las aportaciones económicas de todos los ciudadanos del país. De la clase trabajadora pues; esa que se parte el lomo todos los días para llevar pan a la mesa familiar, y sin buscarlo, da sustento a una nación. La disyuntiva es…si los estudiantes que estudian (hay algunos que paradójicamente no lo hacen) y tendrán una profesión, al graduarse, retribuirán o no a esta sociedad que les apoyó indirectamente a realizar una carrera universitaria - generalmente sin que esta sociedad se percate de ello-. Ó tendrán una vida relativamente individualista y cómoda, olvidándose de los graves problemas sociales e incluso viviendo a expensas de esa misma población que (sin querer queriendo) contribuyó a sus estudios. Yo apoyo la reducción del costo de cuotas, no por beneficio propio (afortunadamente ya estoy cerca de terminar mi licenciatura) ni porque crea que todos los estudiantes de la U.A.N.L. tienen un heroico espíritu de servicio hacia la sociedad que les ayudo económicamente a llegar a su título y merecen que la ciudadanía les pague su formación, aunque estoy convencido que sí hay compañeros así–pese a que no sean demasiados- ; sino por los miles de jóvenes que a sus padres les es imposible apoyarlos para pagar las cuotas de la “Máxima Casa de Estudios” de N.L. No se diga las cuotas una vez que se está en la Universidad que con grandes esfuerzos (y mucha suerte) se pueden obtener becas federales o de la misma institución, sino las cuotas de primer ingreso (esas cuotas que pueden ascender más allá de $14,000 para quien no cursó una preparatoria de la U.A.N.L.). Esos jóvenes que si tuvieron la enorme suerte de no perderse entre la violencia de las pandillas o el narcotráfico, buscando sustento e identidad; y lograron superar un bachillerato técnico estatal, muchas veces para comenzar tempranamente a trabajar y apoyar económicamente a su familia, de pronto se ven frustrados por algo que es el triste imperativo en el mundo: el dinero.

~9~


La Matanza del Jueves de Corpus Por: Jehovas (Comunicación)

Hace 41 años, un 10 de Junio de 1971, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el del Instituto Politécnico Nacional (IPN) salieron a manifestarse en solidaridad con los estudiantes de Monterrey, que se oponían a las reducciones en el presupuesto de la UANL por parte del gobierno del estado, que buscaba suprimir la autonomía de la Universidad. Ese día, conocido posteriormente como “la matanza del jueves de corpus”, estudiantes y simpatizantes fueron masacrados en calles paralelas a la Avenida de los Maestros del Distrito Federal por un grupo paramilitar conocido como “los halcones”, creado con el objetivo de evitar otro movimiento estudiantil como de 1968. El presidente a cargo Luis Echeverría se deslindó del hecho y anunció que realizaría una investigación sobre la matanza y se castigaría a los responsables. Sin embargo éste fue exonerado del caso en el 2009 al no encontrarle pruebas suficientes y actualmente no existe ningún responsable sobre este acontecimiento. Hoy, los recordamos, recordamos que su muerte ante aquel gobierno represor no ha sido en vano, los honramos, marchando y manifestándonos como ellos lo hicieron en hace 41 años, nos solidarizamos con su búsqueda de una verdaderamente autonomía y transparencia de la Universidad y le exigimos a las autoridades que estos crímenes no sigan impunes. Invitamos a toda la gente a que se organice y asista a las convocatorias , unámonos a las causas estudiantiles como a las del pueblo en general.

~ 10 ~


~ 11 ~


Algo sobre las finanzas de nuestra Universidad

9,000

U.A.N.L. Ingresos Totales

U.A.N.L. Egresos Totales

(millones de pesos)

(millones de pesos)

Subsidio Federal

Subsidio Estatal

Cuotas Escolares

Otros*

10,000

8,000

9,000

7,000

8,000

Gasto Corriente

Transferencias y otras erogaciones*

Inversión

7,000

6,000

6,000

5,000

5,000

4,000

4,000

3,000

3,000

2,000

2,000

1,000

1,000

0

0 2007

2008

2009

2010

2011

* Donaciones, productos financieros, proyectos y contratos Fuente: U.A.N.L..

2012

2007

2008

2009

2010

2011

2012

* Subsidios y asignaciones al Hospital Universitario y devolución de FFFFFFFFFFFproyectos y contratos Fuente: U.A.N.L..

Envía tu artículo de opinión, poesía, cuento, ensayo, dibujo, fotografía a estudioyluchauanl@gmail.com Para leer anteriores publicaciones de Estudio & Lucha visita: http://aeuanl.wix.com/asamblea#!eyl/cdvr

Garantía de Educación Universitaria a toda la Población * Libertad de Expresión y Asociación * Democracia Real y Efectiva * Transparencia ~ 12 ~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.