#
Trabajamos por la integración regional
Perspectivas
Marco Normativo: Para el fomento de políticas públicas de CTI en los países andinos p. 8
ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Edición 01 - Octubre 2018
Actividad Parlamentaria: Exposición Cadenas productivas y desarrollo regional en Abancay p. 11
Entrevista: Coyuntura política y economía en el Perú
Integración Andina
#
Perspectivas
Contenido Editorial Tiempos turbulentos Vivimos tiempos complicados a nivel nacional e internacional
3
Coyuntura
N° 1 Octubre, #Perspectiva 2018
DIRECTOR GENERAL Alan Fairlie Reinoso
Saludo a la IV Reunión del Gabinete Binacional Perú-Bolivia
4
¿Qué hacer con la Migración Venezolana?
6
Gestión Parlamentaria Instrumentos Aprobados DESPACHO María Cecilia Pérez Aponte Jessica Portocarrero Torres Lady Sánchez Silva Rosa Varillas Ordoñez Erika Um Flores
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Rodriguez Barba
COLABORADORES Juan José Gorriti Pedro Francke
MARCO NORMATIVO: Para el fomento de políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en los países andinos
RECOMENDACIÓN 358 Exhortar a los países andinos la ratificación del convenio sobre la fijación de salarios mínimos de la organización internacional del trabajo
8 EL ESTABLECIMIENTO Y EL AJUSTE DEL NIVEL DEL SALARIO MÍNIMO DEBERÍAN RESULTAR DE UN DIALOGO SOCIAL BASADO EN CRITERIOS
Necesidades de los trabajadores y sus familias
Los factores económicos
ESTADÍSTICAS CLAVE
Costos de las necesidades básicas
El empleo
La in ación
La productividad laboral
El promedio de los salarios
10
Actividad Parlamentaria Conferencias Foros Visitas de representación
11
Entrevistas Los artículos publicados en la presente obra expresa exclusivamente la opinión de su autor, de manera que no comprometen ni reflejan la posición institucional del Parlamento Andino.
El rol de los gremios ante la crisis política Coyuntura política y económica en el Perú
19
#
Perspectivas
Editorial ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Tiempos turbulentos Vivimos tiempos complicados a nivel nacional e internacional
E
n el país, los conflictos entre Ejecutivo, Parlamento, Poder Judicial y Ministerio Público y los destapes sucesivos de escándalos de corrupción, llegan a las más altas esferas del poder económico y político, que tienen desenlaces en detenciones que se multiplican como producto de esos conflictos. Es un escenario muy complicado, que se puede salir de control. La opción de un referéndum, es algo que puede ser una victoria pírrica para el Ejecutivo, que ahora plantea votar en contra de la bicameralidad (en la versión que lo dejó el Congreso). Las demandas o exigencias populares, pueden ser canalizadas temporalmente por allí, pero el blindaje de personajes cuestionados en el Parlamento, está incubando indignación en la población, que puede tener explosivas respuestas cuando menos esperen. La crisis de los partidos representados en el Parlamento, se evidencia también en los resultados de las elecciones regionales y locales que han cambiado el mapa electoral del país. Así, tenemos un Congreso en los mínimos niveles de aceptación y representación, lo que le quita legitimidad, a sus decisiones. Y, un Ejecutivo temporalmente fortalecido por hacer eco de algunas demandas ciudadanas. Pero, la procesión va por dentro. El Ejecutivo está incrementando expectativas qué si no se hacen cambios en el modelo económico, no podrá atender. A la ofensiva anti-laboral (quitar derechos de negociación colectiva en el sector público, ley pulpín2, represión salarial), se suma la flexibilización de estándares ambientales, ley de hidrocarburos y otros mecanismos que privilegian la inversión extranjera y la garantía de ganancias empresariales. También la privatización de las
políticas públicas, vía el fortalecimiento de alianzas público -privadas y mecanismos similares. Sin un cambio de raíz, tampoco se podrá erradicar la corrupción. Todo ello amerita un nuevo pacto social, y no parches o intentos de “reformas” parciales de la Constitución. Se necesita una Asamblea Constituyente qué con la nueva correlación de fuerzas políticas, defina los rumbos del Bicentenario. El escenario internacional también es complicado. El cambio de la política de EEUU hacia el unilateralismo, agudiza la crisis de la OMC, fomenta una escalada de conflictos comerciales y debilita otros organismos que luchan contra el cambio climático o por la educación y cooperación internacionales. A nivel latinoamericano, las crisis económicas y cambios políticos, agudizan la crisis de la integración regional, y definen un futuro preocupante. El entorno que permitió el super-ciclo de las materias primas, ha desaparecido y tendremos una situación de caída de precios internacionales, subida de tasa de interés internacional, que afectará nuestra perspectiva de crecimiento, dada la dependencia de los países primarioexportadores. Nosotros, desde el Parlamento Andino, seguiremos trabajando por el desarrollo inclusivo de nuestro país y la integración regional. Este Boletín es un pequeño instrumento para contribuir en esta tarea.
3
#
Perspectivas
Nacional
Coyuntura SALUDO A LA IV REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL PERÚ-BOLIVIA
B
olivia y Perú, comparten “la misma cultura y raíz” y tiene una agenda conjunta muy importante de “larga data”, que debe cumplirse en el marco de las dos anteriores reuniones. “La integración data de hace miles de años, nosotros somos herederos de la misma cultura, de la misma raíz, y por lo tanto nuestro futuro está íntimamente ligado, más aún con el lago sagrado, acá está el río Desaguadero y el lago sagrado, que son dos símbolos muy importantes para ambos países“, manifestó el canciller boliviano Fernando Huanacuni[1].
Esto, luego de anunciar la IV Reunión del Gabinete Binacional Perú-Bolivia que se realizó el 3 de septiembre en la ciudad de Cobija, en Pando, departamento amazónico fronterizo con Perú y Brasil. Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, instó a las autoridades de la región norteña de Pando a preparar la visita de su homólogo peruano, Martín Vizcarra, para recibir con “cariño” a la delegación de Perú. La cita fue anunciada en abril en Lima tras la primera reunión que mantuvieron los dos mandatarios, en el marco de la VIII Cumbre de las Américas que acogió la capital [2]. peruana
1 AGENCIA DE NOTICIAS ANDINA, (Desaguadero, abr. 28). Gabinete Binacional Perú-Bolivia será en Cobija, anuncia canciller boliviano. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-iii-gabinete-binacional-perubolivia-sera-cobija-anuncia-canciller-boliviano-708231.aspx 2
4
DIARIO EL COMERCIO, (La Paz. Agosto. 03). Evo Morales insta a preparar desde ya la visita de Vizcarra en septiembre. Disponible en: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/evo-morales-insta-preparar-visita-vizcarra-septiembre-noticia-nndc-543068
Cabe resaltar que las anteriores reuniones del Gabinete Binacional tuvieron como sede Puno (Perú) en 2015, Sucre, capital de Bolivia, en 2016 y Lima en 2017, e las cuales se abordaron temas como la cooperación bilateral en las áreas de desarrollo fronterizo, conectividad, preservación del medioambiente, uso de recursos hídricos transfronterizos, remediación de daños derivados de la minería ilegal y el fortalecimiento [3] institucional . Sin embargo, en ésta nueva fecha se pretende tratar temas relacionados al sector energético y la propuesta del Corredor Ferroviario de Integración, proyecto que viene impulsando el Gobierno de Bolivia, que busca conectar los puertos de Ilo (Perú) y Santos (Brasil) a través de Bolivia, pasando por Paraguay y Uruguay, y que tendría un costo de unos US$ 14,000 [4] millones . Por lo que, desde mi despacho del Parlamento Andino, saludo la realización de la IV Reunión del Gabinete Binacional Perú-
#
Perspectivas
Relaciones comerciales entre Perú y Bolivia
Información tomada de la página del Ministerio de Relaciones Exteriores (2018), disponible en: https://twitter.com/cancilleriaperu/status/1030519579150348288
Bolivia, por considerarla un importante esfuerzo en materia de integración regional, lo cual generará impactos positivos en la economía de los países involucrados y de la región.
3 AGENCIA DE NOTICIAS ANDINA, (Desaguadero, abr. 28). Gabinete Binacional Perú-Bolivia será en Cobija, anuncia canciller boliviano. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-iii-gabinete-binacional-perubolivia-sera-cobija-anuncia-canciller-boliviano-708231.aspx 4 DIARIO GESTIÓN, (AGENCIA EFE, Agosto. 17). Tren bioceánico centrará la reunión entre Perú y Bolivia en setiembre. Disponible en: https://gestion.pe/peru/tren-bioceanico-centrara-reunion-peru-bolivia-setiembre-241860
5
#
Perspectivas
Internacional
¿QUÉ HACER CON LA MIGRACIÓN VENEZOLANA? La magnitud del problema Un primer debate es sobre el número. Diversas fuentes internacionales calculan aproximadamente 2 millones y medio, pero el gobierno venezolano señala que son alrededor de 600,000 y la mayoría arrepentida que quiere volver. ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
C
olombia estima que tiene ya un millón de migrantes, lo cual consideran insostenible. Inclusive, un expresidente, llama a una intervención internacional. Autoridades ecuatorianas, calculan 5,000 ingresos diarios, de los cuales se queda con un máximo del 20%, dado el “corredor humanitario” habilitado para que sigan hacia el sur, principalmente el Perú.
6
En nuestro país, nos acercamos al medio millón de venezolanos, lo que representa aproximadamente un 10% de los empleos modernos formales, y casi el doble de los jóvenes que cada año se incorporan a la PEA. El problema es que están ingresando también por la selva, como en Madre de Dios, donde habría ya 5,000 migrantes.
Según cálculos de Oscar Dancourt, se necesitaría un crecimiento del 10% del sector moderno para absorber esa cantidad de empleo, lo que solo ha ocurrido en algún año pico en los últimos 20 años. Nos recuerda que estructuralmente somos un país con abundancia y no escasez de fuerza de trabajo, que tienen los receptores de migrantes a nivel internacional. Y que coyunturalmente, estamos en un “enfriamiento económico”, donde no se crean sino se pierden empleos. No solo no se puede absorber esa magnitud de fuerza de trabajo, sino que su abundancia y “competencia desleal”, incentivada por los empresarios ávidos de ganancias, reduce el salario real en el sector formal. Asimismo, los ingresos precarios del sector informal, que deben repartirse entre más personas.
Planteamientos en la región
#
Perspectivas
Se afirma la necesidad de cautelar los derechos humanos de los migrantes, el derecho internacional, lo que está bien. Se le contrapone el tema de la seguridad y la necesidad de solicitar pasaportes y la identificación de antecedentes, para no recibir gente indeseable. Pero, consideramos que primero se tiene que velar por los derechos de los nacionales, lo cual no implica tener posiciones xenófobas. Se han realizado diferentes reuniones internacionales. El 29 de agosto el Comité Andino de autoridades migratorias, el 3 y 4 de setiembre en Quito una docena de la región, el 5 de setiembre, la OEA. Se llama a defender los derechos humanos, intercambiar información, formar grupos de trabajo de seguimiento, enfatizan la necesidad de un trabajo colectivo y armonizado, se hacen solicitudes de financiamiento por parte de organismos internacionales, la regularización del uso del pasaporte, entre otros. Pero, la pregunta central, es cuantos migrantes en el corto plazo, puede absorber la economía peruana. Hay estudios que muestran los efectos positivos de las migraciones en el mediano y largo plazo, sobre todo en países estructuralmente con escasez de mano de obra. Pero, en el corto plazo, hay problemas que enfrentar.
¿Qué hacer en el Perú? 1. Ya hemos llegado al límite, debemos poner un cupo de 500,000 migrantes (que incluso la economía actual tendrá problemas de absorber). Exigir pasaporte, no crear nuevos programas de licencia temporal de trabajo (que habilitó al 20% de los migrantes formales).Es una pésima noticia y crea una interferencia con la política exterior, el que se haya aceptado una acción de amparo para revisar la reciente medida adoptada por el país. 2. Establecer un “corredor humanitario”, si quieren seguir al sur o a la selva. Aunque, difícilmente Chile quiera
aceptar mayor ritmo de migrantes, y Brasil ha militarizado la frontera. 3. No flexibilizar condiciones o requisitos para que se les otorgue estatus de refugiados, que se aplica a casos de perseguidos políticos, que tendrían que ser debidamente acreditados (la inmensa mayoría lo hace por motivos económicos). 4. Reasignarlos a regiones donde haya déficit de profesionales, u oficios que localmente no se pueden atender adecuadamente. Redistribuir migrantes del sector informal a regiones, según los sectores específicos identificados. 5. Facilitar las operaciones de retorno impulsadas por el gobierno venezolano. No es cuestión de adivinar sus intenciones, se debe tomarles la palabra y retornar al máximo de sus compatriotas, por las vías que han establecido. 6. Reactivar la economía nacional, que beneficie a la población peruana y atenúe la presión de empleos y la tendencia a la baja de los salarios. El 20% de empleos para extranjeros es lo que permite la norma en el sector formal, o 30% como máximo de la planilla. Pero, van principalmente al sector informal. Aunque, debería haber muchas más inspecciones laborales, lo que será muy complicado, dada la reducción presupuestaria al ministerio de trabajo.
7
#Gestión Parlamentaria Perspectivas
Instrumentos Aprobados Como parte de sus funciones el parlamentario Fairlie ha venido trabajando en la elaboración de instrumentos normativos de interés nacional y regional, ello con el fin de contribuir con el desarrollo de la región andina. Es así que cuenta con más de 38 instrumentos aprobados, entre declaraciones, recomendaciones y Marcos Normativos. En el caso de los Marcos Normativos, estos buscan ser una propuesta de armonización legislativa. En ese sentido, se desarrollan lineamientos y recomendaciones para la construcción de políticas públicas a favor de la región. Durante el primer año de gestión el parlamentario Fairlie, presentó y el Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor (ver aquí) y el Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las PYMES en la Región Andina (Ver aquí), ambos aprobados por unanimidad. En lo que va del año, ha presentado una serie de Marcos Normativos, uno de los recientemente aprobados es el Marco Normativo: Para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Países Andinos, el cual compartimos a continuación:
MARCO NORMATIVO: Para el fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Países Andinos
E
n enero del presente año, luego de arduos meses trabajo, y una decena de mesas de diálogos y foros de discusión con expertos, académicos, investigadores el parlamentario Fairlie presentó ante el Parlamento Andino el mencionado marco normativo, el cual fue aprobado por unanimidad en el marco de las sesiones ordinarias del mes de setiembre del Parlamento Andino.
8
Este marco normativo busca fortalecer la integración y la cooperación en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de los países andinos, promoviendo políticas públicas que faciliten la
transferencia del conocimiento y de la tecnología; formación y capacitación de talento humano; además de fortalecer las capacidades de sofisticación tecnológica de los países miembros con la finalidad de buscar mayores niveles de desarrollo económico y social, a fin de reducir la desigualdad existente en los países de la región. En ese sentido, el marco normativo establece lineamientos y principios rectores para fomentar las CTI en la región andina, así como los instrumentos para su implementación. Además, promueve la integración y articulación de los actores
En esa misma línea promueve la implementación de políticas para el desarrollo del bioconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos, orientadas a generar un ecosistema de conocimiento incluyente e innovador para el desarrollo de CTI.
“
Impulsar la ciencia, tecnología en el región andina, generará un entorno favorable que permitirá garantizar mejores niveles de educación, mejoras en competencias laborales; y una mayor inserción en cadenas productivas de valor
“
vinculados a la CTI, a fin de facilitar y promover el adecuado diseño de políticas públicas. Asimismo, promueve el enfoque de innovación social, que permita abordar las necesidades de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, con el fin de disminuir los niveles de pobreza. En ese sentido se debe entender a la CTI como un elemento interdisciplinario.
#
Perspectivas
Alan Fairlie
PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Impulsar la generación de fuentes de recursos nancieros destinados a actividades de CTI.
Formación De Recursos Humanos.
Mecanismos, programas y servicios de apoyo para el fomento de la CTI.
Proveer una adecuada infraestructura física.
Eliminar las barreras legales e institucionales existentes para promover mayores niveles de investigación cientí ca.
Establecimiento de la carrera del investigador cientí co.
Promover la investigación e innovación en las empresas.
Promover y facilitar la inclusión social mediante el uso de la ciencia, tecnología e innovación.
Fomentar la investigación en áreas estratégicas.
Fomentar la cooperación cientí ca y tecnológica como medio de internacionalización de la CTI.
Promoción y difusión de la CTI en la sociedad en su conjunto.
Institucionalidad de las CTI.
9
#
Perspectivas
Recomendación 358: Exhortar a los países andinos la ratificación del Convenio sobre la fijación de salarios mínimos de la Organización Internacional del Trabajo
E
l parlamentario Fairlie, conocedor de la problemática en torno al establecimiento y cumplimiento de los sistemas de salarios mínimos, y con el fin de fomentar el acceso a fuentes de empleos dignos con salarios justos, presentó en junio del presente año ante la comisión cuarta del Parlamento Andino el proyecto de recomendación “Exhortar a los países andinos la ratificación del Convenio sobre la fijación de salarios mínimos de la Organización Internacional del Trabajo”, el cual fue aprobado en la mencionada comisión para luego ser debatido en la a sesión plenaria del Parlamento, aprobándose por unanimidad en el mes de julio.
10
Esta recomendación tiene como objetivo exhortar a los estados miembros del Parlamento Andino a ratificar el Convenio relativo a la fijación de salarios mínimos (Convenio N°131) y la Recomendación N° 135 de la OIT, en aras de garantizar la protección adecuada a todos los trabajadores. Cabe precisar que el Convenio N° 131 establece los siguientes elementos dentro de un sistema de salario mínimo “i) un ámbito de aplicación tan amplio como sea posible; ii) la consulta exhaustiva a los interlocutores sociales en pie de igualdad, respecto a la concepción y la aplicación del sistema de salarios mínimos y, si fuera necesario, su participación directa en este sistema; iii) la inclusión tanto de las necesidades de los trabajadores como de sus familias, así como de los factores de orden económico en la fijación de los salarios mínimos; iv) el ajuste periódico de los niveles de salarios mínimos para tener en cuenta las modificaciones del costo de la vida y otras condiciones
económicas; v) la adopción de las medidas adecuadas para garantizar la aplicación efectiva de las disposiciones relativas a los salarios mínimos”
Además La recomendación insta a los países andinos implementar sistemas de salarios mínimos, que permitan disminuir las inequidades existentes y los niveles de pobreza de la región. En ese misma línea promueve el establecimiento de medidas que apoyen el adecuado cumplimiento de los sistemas de salarios mínimos, y garanticen los derechos de todos los trabajadores. EL ESTABLECIMIENTO Y EL AJUSTE DEL NIVEL DEL SALARIO MÍNIMO DEBERÍAN RESULTAR DE UN DIALOGO SOCIAL BASADO EN CRITERIOS
Necesidades de los trabajadores y sus familias
Los factores económicos
ESTADÍSTICAS CLAVE
Costos de las necesidades básicas
El empleo
La in ación
La productividad laboral
El promedio de los salarios
Tomado de : OIT (2017). Guía sobre políticas en materia de salario mínimo
# Actividad Parlamentaria Perspectivas
D
esde el despacho del parlamentario Alan Fairlie y en coorganización con instituciones públicas y privadas así como también organizaciones civiles, se llevaron a cabo diversos conversatorios, foros y conferencias los meses de agosto y setiembre. En dichas conferencias el parlamentario asistió como organizador,
invitado o expositor. Los temas que se abordaron fueron de carácter social, integración, desarrollo fronterizo, educación, comercio internacional, pymes, etc, ello con el fin de conocer la problemática existente en diversos sectores y elaborar proyectos normativos para ser presentados en el Parlamento Andino.
Nacional EXPO AMAZÓNICA
Ucayali 2018
11 de agosto
En este importante evento el Parlamentario Alan Fairlie participó como expositor en el panel: “El rol de la triple hélice: la innovación, la ciencia y la tecnología”, también presentó el Proyecto de Marco Normativo: Ciencia, Tecnología e Innovación en la región andina, aprobado en la última sesión ordinaria del Parlamento Andino en el mes de setiembre.
MARTES AGRARIO
Impacto de los acuerdos comerciales (TLCs) en la agricultura familiar de la Región Andina La producción agrícola en la región ha tenido un fuerte impacto causado por los TLCs, en algunos casos con resultados positivos, pero también con grandes riesgos. En este evento, el parlamentario Alan Fairlie dialogó con diversos representantes agrarios, quienes expusieron sus preocupaciones y las propuestas que deberían ser consideradas por el Estado para fortalecer la agricultura familiar en el Perú.
4 de setiembre
11
#
Perspectivas SEMINARIO
Financiamiento de Proyectos de Energías Renovables no Convencionables
5 de setiembre
En éste evento se presentaron los lineamientos de la Recomendación N° 347: Para impulsar las inversiones verdes sostenibles en la región andina, que fue presentado y aprobado en el Parlamento Andino, con la nalidad de contribuir a enfrentar el cambio climático y sus consecuencias económicas y sociales, para los países de la región y del mundo.
CONVERSATORIO
Migración venezolana y empleo en el Perú La migración es un fenómeno natural y recurrente en el mundo y América Latina no está exenta a esta realidad, en este conversatorio Participó el parlamentario Alan Fairlie, representantes del Estado y gremios de trabajadores, con la nalidad de evaluar el impacto de la gran ola migratoria venezolana en la economía y el empleo en el Perú, rea rmando la necesidad de velar por una migración ordenada y segura.
6 de setiembre
DESAYUNO DE TRABAJO
Políticas Públicas para Promover el Ordenamiento Territorial Sostenible en la Región Andina
12
7 de setiembre
Participaron diversos actores representativos de Lima Norte, los que enfatizaron la necesidad de contar con una política nacional de ordenamiento territorial para impulsar el desarrollo productivo del país. Desde el despacho del Parlamentario Alan Fairlie, se ha presentado y aprobado en el Parlamento Andino, el Marco Normativo para Promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina.
#
FORO
Perspectivas
Innovación social para enfrentar las heladas y friajes En el evento, se discutió la necesidad de crear políticas públicas que nos ayuden a mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas por las heladas y friajes en las zonas alto andinas, la importancia de un trabajo con enfoque multisectorial y el rol del estado como ente articulador de éstas iniciativas.
11 de setiembre
CONFERENCIA
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región Andina
14 de setiembre
La conferencia se realizó con la participación de especialistas de diversos sectores, tanto públicos como privados y la academia, los que coincidieron en que, es importante y urgente que se realice un trabajo articulado, se fortalezca la investigación y se ponga al servicio del país, para lo cual es indispensable aumentar el presupuesto en educación, ciencia, tecnología e innovación, o por lo menos acercarlo al promedio latinoamericano.
XX CONGRESO NACIONAL DE CONVEAGRO
Acciones y Compromisos para la Competitividad del Sector Agropecuario al Bicentenario 2021 Un importante evento que reúne cada año a los representantes de los productores agropecuarios a nivel nacional, con la nalidad de analizar su problemática. El parlamentario Alan Fairlie participó como expositor, haciendo un análisis de los principales impactos de los TLC en la agricultura, así como la necesidad de contar con medidas compensatorias para garantizar el desarrollo y la competitividad del sector.
18 de setiembre
13
#
Perspectivas FORO
La crisis política y la vía de la Asamblea Constituyente Este importante foro, donde participó el parlamentario Alan Fairlie, se realizó con la nalidad de analizar la coyuntura política, el actual modelo económico, la necesidad de cambios profundos en el plano económico e institucional, que se vean re ejados en una nueva Constitución.
19 de setiembre
SEMANA ACADÉMICA
Exposición: Cadenas Productivas y Desarrollo Regional
21 de setiembre
En el marco de la semana académica por aniversario de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, se condecoró como profesor honorario al Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso, quien también participó como expositor, con la nalidad de discutir el impacto que tiene mejorar la competitividad y fortalecer las Cadenas Productivas para impulsar el Desarrollo en los Países Andinos.
CARABAYLLO
Primer encuentro por la Alimentación Saludable y vida feliz El parlamentario Alan Fairlie, dialogó con diversos productores, sobre las cadenas globales de valor y la gastronomía, así como la necesidad de generar alianzas entre los pequeños productores que les permita alcanzar mayores niveles de eslabonamiento en los procesos productivos.
14
30 de setiembre
#
Internacional
Perspectivas
SEMINARIO SUBREGIONAL
Recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, transfronterizos El parlamentario Fairlie participó del referido seminario, en donde diversos expertos de los países miembros de la Comunidad Andina, dialogaron sobre la importancia de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales, así como la necesidad de realizar un trabajo conjunto para la protección y promoción de nuestra riqueza genética y cultural.
01 de agosto - Perú III REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL
Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
7 al 9 de agosto - Perú
En el marco de esta reunión los países de la región presentaron el primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. El parlamentario Fairlie presentó ante el Parlamento Andino una declaración en donde se exhorta a los países miembros de la región andina a continuar avanzando en la ejecución del Consenso de Montevideo.
INTEGRACIÓN FRONTERIZA
Visita a las ciudades de Macará y Loja El parlamentario realizó diversas visitas a las ciudades fronterizas de Macará y Loja, en donde dialogó con autoridades políticas y de las cámaras empresariales sobre la necesidad de aunar esfuerzos a favor de la integración fronteriza.
11 de agosto - Ecuador
15
#
Perspectivas MESA REDONDA
¿Que pasó a 5 años del TLC con la Unión Europea? El parlamentario Fairlie, junto con el embajador de Unión Europea en Perú, representante del Mincetur Perú y de organizaciones civiles, realizaron un balance de los principales resultados del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea - Perú a los cinco años de su suscripción, así como el impacto del referido acuerdo en los países de la región.
13 de agosto - Perú IV CONGRESO DE COMISIONES DE SALUD DE LOS PARLAMENTOS DE LAS AMÉRICAS
Legislar en Salud como herramientas de inclusión social El evento congregó a más de una decena de parlamentarios de toda la región Latinoamericana y representantes de la Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. El parlamentario Fairlie, abordo los principales retos de la salud en las fronteras y en migraciones. Asimismo, dio a conocer los instrumentos normativos que ha venido trabajando desde el Parlamento Andino en materia de salud
20 al 22 de agosto - Uruguay
INTEGRACIÓN REGIONAL
Firma de Convenio Marco de cooperación entre OPS/OMS y Mercosur
16
21 de agosto - Uruguay
El parlamentario Fairlie estuvo presente en la rma del referido Convenio, el cual tiene como objetivo incentivar a los países del MERCOSUR a actualizar sus legislaciones relacionadas con la salud en el plano nacional y armonizarlas en el ámbito regional
#
Perspectivas
PRESENTACIÓN DEL MARCO NORMATIVO
Para el fomento de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en los países andinos El Parlamentario Andino presentó en la universidad de La Salle dicho marco normativo de su autoría así como también el marco normativo para “La transformación hacia la economía digital en los países andinos”, en dicha presentación se recibieron valiosos aportes de investigadores, docentes y alumnos.
27 de agosto - Colombia
CONFERENCIA INTERNACIONAL
La alianza del pacífico y el Mercosur: ¿Es posible la convergencia?
28 de agosto - Colombia
El doctor Eric Tremolada y el parlamentario Fairlie compartieron con los estudiantes y docentes de la Academia Diplomática "Augusto Ramírez Ocampo"- Bogotá, las diferentes opciones de integración frente a la actual crisis regional.
Foro Público
Promoviendo la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú Se abordaron temas fundamentales como el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales para América Latina y el Caribe. Por su parte el parlamentario Fairlie, indique que desde el Parlamento Andino se ha exhortado a los países de la región a la rmar el Acuerdo de Ezcazú.
7 de setiembre - Perú
17
#
Perspectivas II CONGRESO
Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria El evento tuvo como objetivo la generación de un espacio de intercambio sobre la importancia de las investigaciones interdisciplinarias , ya que el abordaje de las problemáticas de nuestra región requieren del aporte de diversos enfoques y teorías. 19 de setiembre - Perú
DESARROLLO REGIONAL
Proyecto chocolate Tikuna INPANDES Se presentó del chocolate Tikuna, marca creada en el marco del proyecto “Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina- INPANDES”, dicho proyecto se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea en la Zona de Integración Fronteriza Colombia- Perú, en la Provincia de Ramón Castilla en Loreto.
25 de setiembre - Perú
PARLAMENTO ANDINO
Sección Ordinaria - Setiembre
26 al 28 de Setiembre - Colombia
18
Después de varios meses de trabajo en comisiones y reuniones con expertos, se aprobaron tres proyectos de Marcos Normativos de autoría del Parlamentario Alan Fairlie, entre los que se encuentra el Marco Normativo para el fomento de politicas públicas de CTI en la Región Andina.
Entrevistas
#
Perspectivas
El rol de los gremios ante la crisis política
C
onversamos con Juan José Gorriti, dirigente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), sobre la necesidad de discutir el impacto de la migración en la economía y el empleo en la región. Asimismo hablamos sobre las acciones que han tomado los sectores gremiales y la sociedad civil con relación a los actos de corrupción y las propuestas que podrían brindar alternativas a la crisis actual.
Juan José Gorriti dirigente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y Alan Fairlie Parlamentario Andino
Puedes ver la entrevista completa: Aquí
Coyuntura política y económica en el Perú
D
ialogamos con Pedro Francke, Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sobre la coyuntura económica y política que atraviesa el Perú, las proyecciones de crecimiento económico en la región, así como la reducción de la inversión pública, el impacto de la desaceleración económica y la migración en la reducción del empleo. Asímismo, conversamos sobre la descentralización de la economía y el presupuesto público 2019, hablamos también, sobre la importancia de que el gobierno empiece a tratar los temas de fondo, como la reforma tributaria, la
necesidad de discutir el sistema económico actual y el cambio de constitución, redefinir el rol del estado y luchar contra la corrupción.
Alan Fairlie Parlamentario Andino y Pedro Francke economista de la Ponti cia Universidad Católica del Perú
Puedes ver la entrevista completa: Aquí
19
En lo que va del periodo de gestión, el parlamentario andino Alan Fairlie ha presentado más de 45 instrumentos normativos entre Marco Normativos, Recomendaciones y Declaraciones al Parlamento Andino, de los cuales 38 han sido aprobados por unanimidad.
Recomendaciones N°333
Sobre la rati cación del protocolo del 2014 relativo al convenio sobre el trabajo forzoso Impulsar los procesos de integración fronteriza y fortalecer la integración regional andina
N°337
Marco Normativo: para el fomento de las Cadenas Productivas y de Valor
Marcos Normativos
Marco Normativo: para promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina Marco Normativo: para promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina
Impulsar los Estándares de Calidad en la Región Andina Exhortar a los países andinos a impulsar la transición de la economía informal a la economía formal
N°339
N°349
Marco Normativo: Para impulsar la facilitación del comercio en la región andina
www.alanfairliereinoso.pe
Alan Fairlie - Parlamentario Andino @FairlieAlan
N°358
N°355
Exhortar a los Estados miembro del parlamento andino a promocionar y proteger la libre competencia, ejerciendo un control previo de fusiones y concentraciones de empresas Hacia la inclusión nanciera universal mediante el fomento y desarrollo de los medios de pago electrónicos en los países de la región andina
Visitanos en:
N°353
Para formular la propuesta de armonización de normas de operaciones de transporte internacional terrestre de carga y de pasajeros y de tránsito aduanero en el marco de los países del ámbito de CAN-ALADI Para promover inversiones en infraestructura y corredores logísticos para avanzar en la integración de la Diversi cación Productiva
N°356
N°350
Hacia el fortalecimiento y la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior en los países de la región Andina Impulsar la alimentación saludable como una medida de control y prevención frente a las enfermedades no transmisibles en los países andinos
N°354
N°348
Para impulsar la autonomía económica de las mujeres y reducir las brechas salariales en los países andinos Exhortar a los Estados Miembros del Parlamento Andino a rmar y rati car la Declaración de Moscú para poner n a la tuberculosis
N°351
N°346
Impulsar las inversiones verdes en la región andina Impulsar el control económico del consumo del tabaco como medida para promover el desarrollo de los países andinos
Marco Normativo: Para el fomento de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en los países andinos
N°344
Avanzar hacia la convergencia económica sudamericana de los procesos de integración CAN, MERCOSUR y la Alianza del Pací co Fomentar el uso de energías renovables en los países de la región andina
N°347
N°340
Fortalecer los Estándares de Transparencia Financiera en los Países Andinos para Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo Fortalecer la cooperación y transparencia en la política scal en los países andinos para favorecer el nanciamiento del desarrollo sostenible
N°345
N°338
Exhortar a los estados miembros del Parlamento Andino a rati car e implementar el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC Actualizar legislación sobre normas de origen en los países andinos para profundizar la integración regional
N°342
N°335
N°357
Exhortar a los países andinos la rati cación del convenio sobre la jación de salarios mínimos de la organización internacional del trabajo Para promover y desarrollar el transporte multimodal internacional sostenible para facilitar el comercio competitivo y la integración regional de los países andinos
N°360