#
Trabajamos por la integración regional
Perspectivas
ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Edición 06 - Febrero 2019
Regiones: entre lluvias y traspaso de mando
Marco Normativo: Para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos p. 7
Coyuntura: Parlamento Andino dividido frente a Venezuela p. 3
Entrevista: La Política Nacional de Competitividad y Productividad revisada minuciosamente
p. 19
#
Perspectivas
Es una revista elaborada por el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie.
Contenido Editorial Regiones: entre lluvias y traspaso de mando
3
Coyuntura N° 6 Febrero, 2019
Parlamento Andino dividido frente a Venezuela
5
Gestión Parlamentaria DIRECTOR Alan Fairlie Reinoso
COMITÉ EDITORIAL Jessica Portocarrero Torres Rosa Varillas Ordoñez Alicia Meza de la Cotera
Instrumentos Aprobados MARCO NORMATIVO: Para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos RECOMENDACIÓN 335 Para impulsar los Procesos de Integración Fronteriza y Fortalecer la Integración en la Región Andina Pronunciamientos Fiscalización
7 9 10 12
Opinión DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Rodriguez Barba
COLABORADORES Clímaco Cárdenas Javier Cercós Giovanna Vásquez César Gamboa Cielo Magno Juan Chang Anthony Méndez
Los artículos publicados en la presente revista expresan la opinión de sus autores y no comprometen ni reflejan la posición institucional del Parlamentario Andino ni del parlamento.
Majes Siguas II: El verdadero desarrollo del territorio
12
Información socioambiental: Clave para la transparencia
15
Encuentro Nacional de los Pueblos, Asamblea Nacional Popular y Frente Político, Social y Ciudadano para el cambio social
17
La desigualdad: principal barrera para alcanzar un desarrollo sostenible
18
¿Más crecimiento, menos pobreza? De la pobreza monetaria a la multidimensional
19
Actividad Parlamentaria Testimonios Entrevistas
26
#
Perspectivas
Editorial ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Regiones: entre lluvias y traspaso de mando
E
l país está siendo azotado por las lluvias, lo que ha llevado a declarar en emergencia buena parte del territorio nacional. Son los efectos agravados del cambio climático, frente al cual el Perú es uno de los países más vulnerables. Esto exige la necesidad de extremar medidas de prevención para no tener que concentrarnos en la atención de emergencias y la reconstrucción, “con o sin cambios”. Nos sorprende en medio de la ejecución incompleta de obras para reparar daños de la emergencia anterior (que no llega al 50% de presupuesto asignado), con una implementación heterogénea entre regiones. Las medidas y labores de prevención se han ejecutado a medias, muchas veces las alertas de los órganos técnicos y científicos no fueron escuchadas por los políticos, o los gobiernos salientes no hicieron la tarea de forma óptima. Es así, que los nuevos gobiernos regionales, legitimados en las urnas, están afrontando una emergencia que no se esperaban, en medio de cambios de los cuadros de gerencia y gestión, con las lógicas complicaciones. En ese contexto, y con la experiencia acumulada, son las Fuerzas Armadas las que sobresalen con un trabajo prolijo para atender la emergencia. La décima edición del GORE Ejecutivo, se realizó el pasado 21 y 22 de febrero. La agenda
estuvo centrada en la atención de las emergencias; así como en la lucha contra la violencia de género, la desigualdad de género, así como en el establecimiento y seguimiento de acciones públicas para la promoción del desarrollo sostenible de los territorios de la Amazonía. En el marco de este encuentro, el Director general del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indecí); señaló que los gobiernos regionales y locales cuentan este año con un financiamiento total de 619 millones de soles, correspondiente a la partida presupuestal 068-2019 sobre “Reducción de la Vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. Asimismo, aquellos departamentos que gozan de canon y/o regalías, pueden utilizar hasta el 20 % de las mismas ante casos de emergencias. El presidente Vizcarra, señaló que una de las prioridades de su gestión es el fortalecimiento y financiamiento del proceso de descentralización, desde un enfoque territorial. En ese sentido, resaltó que los gobiernos regionales tienen un rol trascendental para garantizar el desarrollo de sus regiones, siendo necesaria la articulación con actores locales, públicos y privados, a fin de construir y gestionar su agenda de desarrollo regional. Además, destacó que es importante
3
#
Perspectivas
unir esfuerzos intergubernamentales e intersectoriales en aras de implementar los proyectos planificados.
Deseamos la emergencia pueda ser superada con el aporte de todos, y que los nuevos gobernadores puedan implementar sus programas de desarrollo. Al gobierno recordarle que cumpla con sus promesas, lo que implica revisar las políticas de competitividad y productividad, que para empezar, no tienen la dimensión territorial pregonada por el Presidente.
Foto tomada de elcomercio.pe
Ese enfoque es positivo, pero la descentralización necesita recursos para ejecutarse, y los avances deben ser mayores, lo que supone romper el centralismo fiscal que celosamente guarda el MEF. También hacer caso a la demanda de los gobiernos regionales, de evitar la duplicidad con los organismos de los ministe-
rios en regiones, debiendo tener primacía las unidades de los gobiernos regionales.
4
Internacional
#
Perspectivas
Coyuntura: Parlamento Andino dividido frente a Venezuela ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
C
ontinúa la dramática situación venezolana. Hay diferentes escenarios de desenlace de la crisis, y felizmente, los más extremos no se han producido hasta el momento. Se había planteado el 23 de febrero como fecha en la que debía de ingresar “ayuda humanitaria”, sin autorización del gobierno venezolano. El temor era que esto desencadene enfrentamientos que podían salirse de control, y escalar a un conflicto militar. Nosotros hemos opinado en diversos artículos publicados, que en Venezuela se apoye una salida negociada y no se generen más conflictos que puedan terminar en una guerra civil o en una invasión militar. Los presidentes de México y Uruguay han propuesto el mecanismo de Montevideo para acercar a las partes y dar una salida pacífica, respetando la soberanía de los países, el derecho internacional y la definición que los venezolanos decidan, sin injerencia externa. Nos parece que esa es la posición que debió impulsar el Perú, y no la que se ha promovido desde el Grupo de Lima, alineado con la visión y las iniciativas de EEUU. Hemos señalado también, que otras potencias extranjeras tienen intereses concretos en ese país, y lógicamente actúan en defensa de los mismos. Promover una solución pacífica y dialogada, sería la mejor contribución que podría hacer nuestro país.
Tampoco estamos alineados con una defensa irrestricta del régimen actual, atribuyendo la responsabilidad de la crisis exclusivamente a factores externos, desconociendo los efectos de políticas domésticas que pueden haber contribuido a la generación y agravamiento de la crisis. Pero, como señalamos anteriormente, es un problema que tienen que resolver los venezolanos. En la última sesión del Parlamento Andino, se presentaron ambas posiciones. Una moción que básicamente ratifica los planteamientos del Grupo de Lima fue puesta en debate (https://parlamentoandino.org/wpcontent/uploads/2019/02/PROYECTO-DEDECLARACIÓN-VENEZUELA-ARMONIZADAv2.pdf), mientras que la postura de apoyo al presidente Maduro, no tuvo una moción en mesa. Por los motivos anteriormente expuestos, de haberse votado ambas propuestas, me hubiera abstenido. Pero, solo se presentó la primera, por lo que mi voto fue en contra. La moción se aprobó por once votos a favor, ocho en contra y una abstención. Hacemos votos porque no se concreten los escenarios de conflicto. Este es un drama que divide a nuestros países, genera el riesgo que dejemos de ser una zona de paz, y convertirnos en un espacio de lucha y violencia de las potencias en la geopolítica mundial. Estamos a tiempo de evitarlo..
5
#Gestión Parlamentaria Perspectivas
Instrumentos Aprobados Con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de los países de la región andina, el parlamentario Alan Fairlie ha llevado al Parlamento Andino diversos proyectos y propuestas de instrumentos normativos, entre declaraciones y recomendaciones y marcos normativos. Estos instrumentos buscan ser una propuesta de armonización legislativa y lineamientos para la construcción de políticas públicas. A continuación, compartimos el “Marco Normativo: Para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos”, aprobado por unanimidad por el Parlamento Andino y de autoría del Parlamentario Fairlie, así como la Recomendación N°335: “Para impulsar los Procesos de Integración Fronteriza y Fortalecer la Integración Regional”.
MARCO NORMATIVO: Para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos
A
ctualmente, nos encontramos en medio de una nueva revolución tecnológica, la Cuarta Revolución Industrial: Industria 4.0 -, impulsada por la Internet móvil y la computación en la nube, la analítica de grandes datos, la Internet de las cosas, entre otros; trayendo consigo una gran repercusión en los patrones de consumo, la forma de producir y comercializar los bienes y servicios, así como en las cualificaciones y perfiles de (1) trabajo . La digitalización se ha convertido en un factor relevante para el desarrollo económico y social de la región Andina. No solo aporta directamente a las economías de los países, sino que también aumenta los niveles de productividad. El uso de las tecnologías digitales permite mejorar los procesos productivos, puesto que uno de los principales impactos es la reducción de
6
1
Observatorio del Ecosistema Digital de América Latina y el Caribe
los costos de transacción, disminución de costos de producción, mejora de los precios de venta, promueve economías de escala, así como la inserción de los productos en cadenas globales de valor. De acuerdo al Observatorio del Ecosistema y la Economía Digital de CAF, los países latinoamericanos en promedio tienen un índice de desarrollo del ecosistema digital (índice: 45.47) muy por debajo del promedio de los países de la OCDE (índice: 68.94), y en el caso de la región Andina, este índice se encuentra incluso por debajo del promedio de América Latina. Lamentablemente, existe un gran déficit en cuanto a inversión en materia de infraestructura, en especial de telecomunicaciones; es así que el “46% de la población no tiene acceso a los servicios derivados de la conectividad, tales como telemedicina, teleducación, gobierno en
(2)
a línea, banca electrónica” , lo que representa una gran barrera, puesto que los países de la región se ven limitados para acceder a las oportunidades y beneficios de la economía digital(3). Ante este contexto, y a fin de desarrollar una economía digital en la región, en julio del 2018, el parlamentario Fairlie presentó en el Parlamento Andino el proyecto de “Marco Normativo: Para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos, instrumento que fue sustentado y aprobado en el marco de la comisión IV “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”, y posteriormente, luego de siete meses de arduo trabajo y reuniones con expertos, fue aprobado por unanimidad en la plenaria del Parlamento en el marco de las Sesiones Ordinarias del mes de febrero del 2019.
Impulsar la inversión en creación y/o modernización de infraestructura de calidad para la transformación digital inclusiva. Promover la inversión en investigación y desarrollo (I + D) en la comunidad académica, científica y en las empresas.
Promover el fortalecimiento de capacidades de alfabetización digital en la población, así como la digitalización de los hogares.
3
El ese sentido, el marco normativo está compuesto por diez lineamientos de política que se detallan a continuación:
06
01
Promover el acceso y uso inclusivo de plataformas digitales y aplicaciones. Fomentar la modernización del estado; es decir, la transición a un gobierno digital, electrónico y abierto.
07
Economía Digital en los Países Andinos
03
08
09
04
Definir y ejecutar acciones en los sectores que necesitan y/ o tienen mayor potencial de digitalización para la transformación a la economía digital.
1
El marco normativo tiene como objetivo impulsar la transformación digital sostenible e inclusiva, así como el desarrollo del mercado digital en la región Andina, con el objetivo de mejorar el bienestar de la sociedad, la productividad de las empresas y la eficiencia del gobierno, además de contribuir a la aceleración del crecimiento económico, desarrollo sostenible y la integración regional. Asimismo, busca fortalecer las agendas digitales de los Estados miembro, garantizar una infraestructura adecuada, tanto física como digital, así como la alfabetización digital de la población, para que sea posible el acceso y uso de las tecnologías digitales.
02
Fomentar la transición de industrias tradicionales a industrias digitales
2
#
Perspectivas
05
Observatorio del Ecosistema Digital de América Latina y el Caribe CAF (2018) Cómo conectar digitalmente a la otra mitad de América Latina CAF (2018) Cómo conectar digitalmente a la otra mitad de América Latina
10
Fortalecer las instituciones encargadas de impulsar la transformación digital de la economía en cada uno de los estados miembros del parlamento andino. Actualizar y mejorar el marco institucional y regulatorio en aras de la transformación digital, buscando el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Promover la cooperación regional andina para la transformación digital de la economía en cada uno de los estados miembros del parlamento andino.
7
#
Perspectivas
RECOMENDACIÓN N°335: “Para impulsar los Procesos de Integración Fronteriza y Fortalecer la Integración Regional Andina”
E
l proceso de integración andina tuvo un renovado impulso a par r de las Decisiones 459 (de 1999), 501 y 502 (del 2001) emi das por la Comunidad Andina de Naciones – CAN. A través de estas Decisiones se promovieron la conformación de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF), así como los Centros Binacionales de Atención de Fronteras (CEBAF). Por lo tanto, es necesario priorizar la integración fronteriza a fin de alcanzar mayores niveles de desarrollo y bienestar de nuestras poblaciones de frontera. En ese sen do, el parlamentario Fairlie presentó ante la comisión cuarta del Parlamento Andino el proyecto de Recomendación Nº 335: “Para impulsar los procesos de Integración Fronteriza y Fortalecer la Integración Regional”, la cual fue aprobada en la mencionada comisión, para luego ser deba da en la a sesión plenaria del Parlamento, aprobándose por unanimidad en el mes de abril del 2017.
8
Por otro lado, hace un llamado a con nuar promoviendo la organización e implementación de las “Asambleas Fronterizas” para avanzar en el fortalecimiento de la ins tucionalidad y el desarrollo sostenible de los procesos de integración fronteriza e iden ficar las
Asimismo, busca promover el intercambio de experiencias en materia de integración fronteriza por parte de los países miembros del Parlamento Andino. Puedes acceder a la recomendación aquí h p://alanfairliereinoso.pe/?p=2616
Colombia
Ecuador
Perú
Brasil
Bolivia
Chile
La recomendación busca fortalecer y dinamizar las zonas de integración fronteriza de los países andinos, a través de acciones que permitan con nuar con los convenios de infraestructura vial, energé ca y de producción, así como implementar polí cas para fomentar el desarrollo económico y social de estas zonas, con el fin de mejorar las condiciones de vida y el acceso universal a los servicios básicos tales como salud y educación.
principales barreras y limitaciones que dificultan la consolidación de una ins tucionalidad fronteriza eficiente.
“Debemos impulsar los procesos de integración fronteriza de nuestro país, a través de acciones que fomenten el mayor desarrollo, tanto económico y social de estas zonas; ello permitirá mejorar las condiciones de vida de las poblaciones fronterizas. En ese sentido, es indispensable propiciar un mayor acceso a actividades productivas diversificadas y cadenas locales y regionales de valor, así como la articulación con los planes binacionales, regionales.“
Alan Fairlie
Pronunciamientos
L
a comunicación frente a los diferentes sucesos que acontecen en nuestro país y a nivel internacional, es de vital importancia. Por ello, mediante notas de prensa y artículos difundidos hemos abordado los siguientes temas: PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SALUDA LA CAMPAÑA “MAR PEZ”, IMPULSADA POR EL GOBIERNO El Presidente de la República ha lanzado la campaña “Mar Pez”, que busca promover todos los martes el consumo de pescado, además de otros productos hidrobiológicos a fin de reducir los niveles de anemia en la población. Sobre el tema, el parlamentario Alan Fairlie ha presentado en el Parlamento Andino, el proyecto de recomendación “Para Promover el Consumo de Pescado Proveniente de la Pesca y la Acuicultura Sostenible, en aras de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en la región Andina”. Nota de Prensa: 05 de febrero de 2019 Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3008 LABERINTOS DEL GAS: MUCHO EN JUEGO El gobierno ha privilegiado la exportación del gas en condiciones cuestionables en vez de haberlo masificado para el consumo de los hogares a un costo razonable, proveerlo a las empresas para reducir costos con energías limpias, contribuir al desarrollo del sur y constituir un complejo petroquímico para la diversificación productiva. Ante la posible importación del GLP desde Bolivia, corresponde al Estado peruano definir una estrategia que defienda el interés nacional, priorice el mercado interno y la diversificación productiva, pasando a segunda prioridad la exportación. Artículo publicado en el semanario “Perfil” 10 de febrero de 2019 Véase en: h ps://goo.gl/Sxikzi CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA ERA DIGITAL La Investigación y Desarrollo (I+D) y la ciencia e innovación tecnológica deben ser una política de Estado. Impulsar iniciativas en torno al fomento de políticas públicas de CTI que faciliten la transferencia del conocimiento y de la tecnología; la formación y capacitación de talento humano; además de fortalecer las capacidades de
#
Perspectivas
sofisticación tecnológica y promover la articulación entre el Estado, la academia y la empresa. Artículo publicado en el Diario “El Peruano” 04 de febrero de 2019 Véase en: https://elperuano.pe/noticiaciencia-tecnologia-e-innovacion-la-era-digital75391.aspx?fbclid=IwAR3JkjqwudxrueNYEqB7 B3XLO6Yg_1iaPvAkWAF0I3ZGmnAZ-t-iF7osRCc EFECTOS DE LA GUERRA COMERCIAL CHINA-EEUU Ante la escalada del conflicto comercial entre EEUU y China, se espera una estabilidad en el comercio internacional que favorezca sobre todo a los países pequeños y medianos, dado que de continuar el conflicto el saldo sería negativo. La tregua debe convertirse en un acuerdo de mayor aliento entre China y EEUU para un mejor escenario en la economía mundial. Artículo publicado en el Portal web “La Mula” 08 de febrero de 2019 Véase en: https://alanfairlie.lamula.pe/2019/02/08/efe ctos-de-la-guerra-comercial-chinaeeuu/alanfairlie/ CRECIMIENTO 2018: ¿QUÉ SIGUE? El gobierno ha anunciado el crecimiento del PBI al 4%, el cual es mayor a otros países de la región; sin embargo, es necesario analizar cuáles son las prioridades que se tienen. Se debería mejorar el salario real, aumentar la inversión pública, promover la diversificación productiva y atender las demandas sociales con más presupuesto. Para ello se debe aumentar la presión tributaria como porcentaje del PBI combatir la evasión y la elusión tributaria, y los paraísos fiscales. Mayor regulación que promueva la competencia de los mercados y un nuevo pacto fiscal para ampliar el crecimiento potencial de la economía. Artículo publicado en el Portal web “La Mula” 17 de febrero de 2019 Véase en: https://alanfairlie.lamula.pe/2019/02/17/cre cimiento-2018-que-sigue/alanfairlie/ AFPs TIENEN ALTAS UTILIDADES MIENTRAS APORTANTES PIERDEN RENTABILIDAD DE SUS FONDOS Durante el año 2018 las AFPs han registrado S/. 488 millones de utilidades, mientras que los afiliados S/. 2.000 millones de pérdidas. Si bien el presidente adjunto de las AFPs de la
9
#
Perspectivas
SBS, Jorge Mogrovejo, ha señalado que las pérdidas son de corto plazo y están siendo revertidas, hay un descontento generalizado en los 7 millones de afiliados, respecto a la administración de las AFPs. Artículo publicado en el Buho.pe 23 de febrero de 2019 Véase en: https://bit.ly/2NFmR2w TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO El crecimiento de nuestro país ha estado asociado a los factores externos que impactan directamente con nuestra economía (precios internacionales de las materias primas y tasa de interés internacional), y se ha visto limitado por los bajos niveles de productividad, que evidencian la escasa inversión en actividades de innovación o transferencia tecnológica. Artículo publicado en el Portal web “La Mula” 24 de febrero de 2019 Véase en: https://bit.ly/2IzK86P
10
TRABAJAR PARA UN FUTURO MAS PROMETEDOR Ese es el título del informe que ha publicado recientemente la Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo, creado por la OIT. Un grupo de expertos estudió por más de un año los cambios tecnológicos y del escenario internacional, reflexionando sobre el impacto en el mundo del trabajo. Al final, formula algunas recomendaciones. Plantean revitalizar el contrato social, con un programa centrado en las personas, para el futuro del trabajo. Señalan 3 ejes: aumentar a inversión en las capacidades de las personas, aumentar la inversión en las instituciones del trabajo, y, en el trabajo decente y sostenible. Artículo publicado en el Diario “Gestión” 27 de febrero de 2019 Véase en: https://goo.gl/Dpf43y
Fiscalización
C
omo parte de nuestra labor parlamentaria, he realizado seguimiento a temas de interés ciudadano y pedidos relacionados a instrumentos normativos que he presentado en el Parlamento Andino.
#
Perspectivas
señalando que se deben de implementar sistemas de control de concentraciones, el cual debe ser un proceso transparente en todas las etapas, centrándose en evaluar operaciones que afecten la libre competencia y la eficiencia en los mercados.
REINCORPORACIÓN DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA INNOVA AMBIENTAL A LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA He saludado el anuncio realizado por el Alcalde de Lima, Jorge Muñoz, al realizar su balance mensual en la Municipalidad de Lima, sobre la reincorporación de 709 trabajadoras de limpieza pública de la empresa INNOVA AMBIENTAL. Asimismo, esperamos su pronto cumplimiento, respetando lo determinado por el Poder Judicial.
ATENCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN JUNÍN Durante este mes, visité la ciudad de Huancayo y tomé conocimiento de la problemática agraria de la región en una reunión sostenida con los dirigentes de CONVEAGRO. Por tal motivo he trasladado mi preocupación al Presidente Regional de Junín a fin de que atienda el pedido de los productores de la región respecto a que se emita una ordenanza para que los programas sociales en Junín adquieran los productos del mercado regional. Asimismo, me he comprometido a apoyar dicha iniciativa desde mi despacho. INDECOPI DA RESPUESTA A LA INFORMACIÓN EMITIDA SOBRE LA APROBACIÓN DE LA RECOMENDACIÓN “PROMOCIONAR Y PROTEGER LA LIBRE COMPETENCIA, EJERCIENDO UN CONTROL PREVIO DE FUSIONES Y CONCENTRACIONES DE EMPRESAS” Ante la información remitida a INDECOPI sobre la Recomendación aprobada en el Parlamento Andino, nos han comunicado que respecto a dicho tema, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República emitió un Dictamen donde se recomienda la aprobación de determinados Proyectos de Ley que proponen un control de concentraciones en el Perú. De igual forma, se encuentran pendientes de evaluación en la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores. Por tal motivo INDECOPI ha emitido las opiniones correspondientes,
11
#
Perspectivas
Opinión MAJES SIGUAS II : El verdadero desarrollo del Territorio Clímaco Cárdenas Javier Cercós Giovanna Vásquez
E
n un reciente artículo publicado en el portal Agraria.pe1, la Sociedad de Comercio Exterior de Perú (Comex) trata de hacer pensar al público que el actual gobierno regional de Arequipa está proponiendo la paralización del proyecto Majes-Siguas II de forma permanente. Comex, indica que la propuesta de disminuir la extensión de las parcelas a un tamaño entre 5 y 20 hectáreas no es viable, porque alteraría el modelo de producción, su escala de productividad tendría enormes implicancias no solo para Arequipa sino para todo el Perú. Asimismo indican que sería una mala señal para nuestros inversionistas, limitando la posibilidad de ampliar la frontera agrícola, de exportar alimentos y que esta situación perjudicaría económicamente a la región y al país en su conjunto. En definitiva muestran una visión apocalíptica que no compartimos con los capitalistas agrarios y neo latifundistas. En esta declaración, con intención alarmista, se están confundiendo varios aspectos, pues la situación real es que no se estaría hablando de paralizar el proyecto de forma definitiva, ni de establecer medidas que impidan la inversión (no olvidemos que el mayor inversor en esta iniciativa es el propio estado con dinero público de todos los ciudadanos y ciudadanas y debe ser responsable en su destino) y por lo tanto, tampoco se estaría tratando de impedir la ampliación de frontera agrícola y la oportunidad de generar un gran número de empleos directos e indirectos.
12
La cuestión de fondo que motiva está decisión es la disyuntiva sobre el modelo de desarrollo territorial por el que apuesta Arequipa. Desde el gobierno regional se debería de modo explícito proponer alternativas de desarrollo económico que sean lo más equitativas posible, que extienda su beneficio al mayor número de ciudadanos/as y que sirva como instrumento de lucha contra la pobreza a partir de promover una agricultura inclusiva, promover la formación de una red de pequeños productores agrarios capitalizados, con acceso a la propiedad de tierra, que les permita aportar al proceso de reconversión del agro nacional hacia una agricultura más rentable y estable. El acceder a tierra en extensiones adecuadas permite el desarrollo de la agricultura familiar, que se caracteriza por mantener a la población en los territorios de forma más estable y resiliente a las crisis y bajo formas más sostenibles de producción, mientras que las grandes 1
inversiones tienden a “desaparecer” de los territorios en los momentos de crisis con tremendos impactos económicos y sociales sobre los mismos. En ese sentido, la discusión de fondo no es si queremos ampliar o no la frontera agrícola para ampliar nuestro potencial productivo, sino discutir si es que el Estado, con el presupuesto público de todos los peruanos y peruanas, debe seguir apostando por financiar modelos de irrigación en la costa como los proyectos especiales de irrigación: Chira- Piura (Piura), Olmos-Tinajones (Lambayeque),Chavimochic (La Libertad), Chinecas (Ancash) y Majes Sihuas II (Arequipa), que excluyen a los pequeños y medianos productores, ocasionando el subsidio indirecto a grandes empresas. El reto y la obligación pendiente del gobierno debe ser más bien el de proponer modelos más inclusivos que beneficien a más personas y al desarrollo de su territorio. Diversas políticas públicas y compromisos del estado peruano a nivel nacional resaltan el papel de la agricultura familiar, los compromisos y obligaciones que el estado tiene para su promoción; pues son estas familias quienes producen cerca del 60% de los alimentos que consumimos en las ciudades; mencionamos las más importantes: a) El Acuerdo Nacional, suscrito en el año 2002, plantea las políticas de Estado que definen el rumbo hacia el desarrollo sostenible del Perú, en las cuales el sector agrario tiene una gran relevancia dado su rol en la mejora de las
http://agraria.pe/noticias/extension-de-parcelas-de-entre-5-y-20-hectareas-e-18198
#
Perspectivas
vinculada con la voluntad política asociada al modelo de país que queremos, si es con más desigualdad o con mayor equidad de oportunidades.
condiciones de vida de la población rural, así como en la reducción de la pobreza y brechas sociales, su contribución a la seguridad alimentaria nacional y el manejo sostenible de los recursos naturales, agua, suelo, recursos forestales y fauna silvestre. b) La propia Política Nacional Agraria vigente, que resalta de manera específica que debe hacerse énfasis en la agricultura familiar, citando el enfoque de derechos como esencial para el desarrollo de la población rural, siendo un eje prioritario en las políticas públicas. Esta política considera también el enfoque territorial que promueve el desarrollo integrando la dimensión económica-productiva, sociocultural, ambiental y político-institucional, de los espacios rurales y el enfoque de inclusión. Esta prioridad y necesidad de la agricultura familiar es tan clara que hasta disponemos en el país de leyes concretas para su promoción, como la Ley 30355 de promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar, vigente pero sin aplicación ni cumplimiento por falta de voluntad política, lo cual impide a cientos de miles de familias rurales peruanas el beneficiarse de sus medidas. Estos instrumentos de la política pública mencionanla necesidad de lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades, activos más productivos y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional a partir de incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el pequeño productor/a agrario/a y gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en forma sostenible. Sin embargo, a pesar de estas prioridades de la política pública que debe estar centrada en los agricultores/as familiares, surge una pregunta ¿por qué el Estado privilegia la inversión en proyectos donde la mayor beneficiaria es la gran agricultura, que posee mayores recursos propios para su desarrollo? La respuesta está
La mayoría de las personas que están en situación de pobreza en nuestro país son pequeños productores que dependen de la agricultura, por eso el estado debe trabajar por reducir las brechas existentes para estas familias buscando vincular a los productores con los mercados e identificar cómo estos mercados y cadenas de valor pueden ayudar a la reducción de la pobreza. Para ello el estado necesita generar programas para la creación de mecanismos donde los pequeños productores se capitalicen, se asocien y puedan ingresar al mercado de manera competitiva, con productos en condiciones de calidad e inocuidad. Es también fundamental tener acceso a financiamientos, la tecnificación del campo y disponer de programas de encadenamientos empresariales, buscando alianzas entre productores con actitud emprendedora y mercados con actitud empresarial responsable, lo cual puede dar grandes resultados. En esta cuestión, el gobierno tiene la responsabilidad de seguir orientando a los pequeños productores para que ingresen en el sistema de producción actual, tratando de evitar que su actividad desaparezca, integrando sus sistemas productivos al mercado haciéndolos competitivos y rentables. Esto implica de nuevo, voluntad política. En estas decisiones de priorizar los apoyos a la gran agricultura parece percibirse una intención del estado de no asumir todas las funciones que tiene asignadas para el fortalecimiento de los pequeños productores y de la Agricultura Familiar, pues los proyectos con pequeños productores requieren mucho más acompañamiento en términos de capacitación, organización social en el manejo de los sistemas, asistencia técnica y financiera, etc. y los programas e instrumentos del Estado son insuficientes en cantidad, temporalidad y calidad, para poder responder a estas necesidades. En cambio, grandes agro inversionistas en la costa pueden traer o contratar sus propios paquetes agrotecnológicos, lo cual “libera” al Estado de sus obligaciones. Por tanto, se requieren alternativas que sean bien llevadas, tanto técnica como social y económicamente. Esto puede suponer el cuestionar si es tan conveniente el priorizar en la costa solamente la gran agricultura, donde la propiedad de la tierra y los derechos de agua se concentranen pocas manos, o si en cambio, es más conveniente promover e incentivar modelos que dan apoyo al pequeño y mediano agricultor, como mandan las normas e instrumentos estratégicos del estado. No olvidemos, que dentro del Perú ya tenemos ejemplos exitosos de pequeños productores empoderados con sus tierras y sus sistemas de riego, que a través de la organización han logrado acceder a mercados, tanto nacionales como extranjeros, y que les
13
#
Perspectivas
permite manejar sus parcelas con rentabilidad, siendo un espejo en el que deberían mirar quienes creen que la agricultura solo es rentable si se practica a gran escala. Casos como la irrigación San Lorenzo, que formó parte de un proyecto piloto de desarrollo rural promovido por el Banco Mundial para América Latina y que ha sido motivo de estudio por parte de CEPES, se convirtió en el programa de ampliación de frontera agrícola más importante del Perú, transformando una zona desértica en un valle altamente productivo, a partir de un modelo que privilegió a los pequeños y medianos agricultores y donde el estado asumió el rol que le corresponde y que se mantiene hoy día, cincuenta años después. Por tanto, la decisión del gobierno regional de Arequipa, con su gobernador el Arq. ELMER CÁCERES LLICA es totalmente entendible y pertinente desde la mirada de sus pobladores, de las obligaciones que tiene hacia ellos como parte del estado para garantizar sus derechos, incluyendo el de sus pequeños productores, ir avanzando hacia una sociedad que busque el bienestar de la mayoría, el desarrollo humano de su población en su territorio y se entiende que responde no a dejar pasar una oportunidad, sino a que esta oportunidad se enfoque bajo criterios de responsabilidad y obligaciones con su población, más tratándose de fondos públicos, que deben estar condicionados a las prioridades y enfoques de las políticas nacionales de desarrollo. La decisión sobre si la convocatoria para la subasta de tierras en este caso estará en manos de quince personas o empresas, frente a la posibilidad de que beneficie a más de 4.000 FAMILIAS que podrían acceder a una alternativa definitiva de sostenibilidad económica y bienestar social, no es una cuestión menor, y afecta al modelo de desarrollo que se asuma como región y al tipo de oportunidades que se le quiere dar a los ciudadanos.
14
En cercanos proyectos de irrigación en Arequipa, donde se sobre dimensiona el éxito del neo latifundio por los números que muestra como rentabilidad de inversión a la agroexportación, podemos mencionar que en el otro extremo tenemos JORNALES que llegan en muchos autobuses al trabajo; pero con sueldos bastante desfavorables y con exigencias laborales queno van de la mano con los austeros sueldos asignados. LA AGRICULTURA DE MANDIL BLANCO que tanto defienden los grupos económicos de poder no termina siendo el modelo exitoso que se quiere presentar; basta con visitar las poblaciones rurales que se asientan en los anillos periféricos de estos centros de producción agraria para reconocer la extrema pobreza, ausencia de propiedad, falta de servicios, delincuencia, desnutrición y oportunidades justas de desarrollo. Eso sin entrar a hablar de las externalidades en materia medioambiental, costes que nunca se imputan a estos sistemas de producción y que corren a cuenta de la sociedad. Nos preguntamos si los dirigentes de estas mismas empresas o las autoridades del estado que las priorizan, enviarían a sus hijos e hijas a trabajar “dignamente y en busca de su futuro” a estas explotaciones. Estas situaciones nos recuerdan épocas de explotación y claramente no queremos que se instauren esas muestras en el Perú, habiendo la posibilidad de apostar por otras alternativas y modelos más inclusivos e incluyentes y que contribuyen a cerrar brechas con la población más desfavorecidas, dándoles verdaderas opciones de desarrollo y mejora de su bienestar. Finalmente mencionar que es necesario generar modelos de desarrollo con alto contenido social, económico y medio ambiental en el que los Arequipeños que conocen de la actividad agropecuaria desarrollen SU TERRITORIO, desarrollen su pequeña PATRIA.
#
Perspectivas
Información socioambiental: clave para 1 la transparencia César Gamboa DAR, Perú Cielo Magno (Bantay Kita, Filipinas) Representantes de sociedad civil en la Asamblea Global del EITI
E
L ESTÁNDAR EITI SE REVISARÁ ESTA SEMANA, ESTE DEBE INCORPORAR LA INFORMACIÓN SOCIOAMBIENTAL COMO REQUISITO Su mismo nombre lo dice. La Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) promueve la transparencia necesaria para prevenir la corrupción, errores de gestión y el desperdicio de recursos; de forma que todos se puedan beneficiar de los recursos naturales y nadie sea afectado por su extracción. La necesidad de la transparencia fiscal está bien establecida pero otro aspecto es frecuentemente pasado por alto. Si la actividad extractiva realmente está pensada para beneficiar a las comunidades y los países, los costos socioambientales deben ser transparentados también. UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA LA TRANSPARENCIA Actualmente, el estándar EITI carece del requisito de hacer públicos los costos, impactos y monitoreos ambientales. Por esta razón, la coalición Publica lo que Pagas (PWYP, por sus siglas en inglés), junto a sus aliados alrededor del mundo, hace un llamado para que el estándar EITI incluya la información ambiental. Estos requisitos son necesarios para asegurar que la información sobre los efectos ambientales de la actividad extractiva sea públicos. Por ejemplo, cuánta agua consume un proyecto minero, las multas por infracciones ambientales pagadas por una empresa, información sobre la evaluación de los estudios de impacto ambiental y sus monitoreos, o pagos realizados a través de planes de mitigación. Veintiocho países ya publican esta información voluntariamente, con la revisión del estándar en esta última semana de febrero de 2019, el EITI tiene la gran oportunidad de extenderse hacia esta práctica esencial haciendo que la publicación de la información socioambiental se vuelva obligatoria. El tiempo no podía ser mejor. Las regulaciones ambientales y los procedimientos de reporte del sector extractivo son actualmente inconsistentes e inadecuadas; muchas de ellas están siendo debilitadas
1
Publicado originalmente en inglés, el 21 de febrero en Blog de PWYP.
por gobiernos buscando mayores rentas de las actividades extractivas, tratando de compensar la baja de los precios de las materias primas o para alcanzar metas de desarrollo. En respuesta, hay un aumento de la demanda pública y local por información socioambiental sobre los impactos de las actividades extractivas, para así poder evaluar sus costos reales y participar de la toma de decisiones. SECRETISMO AMBIENTAL, COSTOS DEVASTADORES Una normatividad ambiental débil tiene serias consecuencias. En Brasil, por ejemplo, alrededor de 200 personas murieron y 345 siguen desaparecidas luego de que una represa que contenía más de 12 millones de metros cúbicos de desperdicios colapsara el 25 de enero de este año; repitiendo una tragedia similar ocurrida 3 años antes. La intensificación de la actividad extractiva ha aumentado los conflictos en América Latina y el Caribe. En Perú, más del 60% de los conflictos están ligados a proyectos mineros o energéticos, dos tercios de ellos por problemas ambientales. A las comunidades mineras de Cerro San Pedro (México), se les dieron resultados falsos del estudio de impacto ambiental, causando un sostenido daño ambiental irreversible. Bantay Kita de PWYP Filipinas está trabajando con comunidades indígenas cuyos ecosistemas, antes prístinos, han sido destruidos; afectando sus modos de vida, su salud y su cohesión social. En respuesta el boom minero de Burkina Faso, su Comisión Nacional EITI encargó un estudio para medir la transparencia de los reportes de emisión de gases de efecto invernadero del sector. La coalición PWYP del país está usando los hallazgos para promover la reducción de estas emisiones. REFLEJANDO LA OPINIÓN PÚBLICA Con un entorno tan intrínsecamente vinculado a la viabilidad de los proyectos extractivos, es esencial que el EITI haga que la divulgación de los costos ambientales sea obligatoria. Esto reflejaría la opinión pública global y las demandas de las comunidades locales. Las personas desean cada vez más información anticipada sobre los efectos ambientales de las actividades extractivas. Las
15
#
Perspectivas
conservación de todo el mundo han escrito recientemente a la Junta Directiva y al Secretariado del EITI pidiendo que el Estándar incluya informes sobre riesgos climáticos. Organizaciones de sociedad civil de América Latina y el Caribe han emitido un llamado enérgico para la inclusión de información ambiental en el estándar, basado en un contexto marcado por muchísimos casos de contaminación ambiental y conflictos socioambientales en la región, reportados por la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas (RLIE) que analiza la información socioambiental producida por el EITI a lo largo de la región. La inclusión de informes ambientales también reforzaría la práctica del EITI. El estándar ya requiere la divulgación de pagos sociales, pero sin información ambiental, los costos sociales de la extracción nunca se podrán conocer. La inclusión de información ambiental proporcionaría una visión global del impacto de las actividades extractivas. Al menos 28 de los 51 países miembros del EITI ya reportan voluntariamente esta información. Los informes de más de 20 países han incluido información sobre el marco legal ambiental que rige a las industrias extractivas. Otros han promovido una mayor transparencia ambiental a través de los planes de trabajo nacionales de los grupos multiactor del EITI, mientras que algunos países incluyen ingresos y gastos ambientales al informar sobre la distribución de ingresos extractivos.
16
ESTAR A LA ALTURA DEL NOMBRE EITI La revisión del estándar EITI ofrece una oportunidad que no debe perderse para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil hagan que la divulgación ambiental sea universal y coherente, lo que es esencial para la transparencia en el sector extractivo. De modo que, para que las personas puedan juzgar con precisión si un proyecto es beneficioso, el estándar debe garantizar que los informes incluyan:
● Información a nivel de proyecto de todas las evaluaciones ambientales y sociales, mostrando el verdadero impacto de la actividad extractiva en los ecosistemas y las comunidades. ● Todos los pagos y gastos ambientales y sociales, incluyendo los estudios de impacto ambiental, derechos adquiridos, licencias, multas, compensaciones y remediaciones. ● Todas las licencias y autorizaciones ambientales, desglosadas por empresa y proyecto, incluyendo la forma en que las autoridades supervisan los compromisos y la información ambiental. Al incluir la divulgación ambiental completa en el estándar, el EITI puede estar a la altura de su nombre y promover una verdadera transparencia en la gobernanza de los recursos naturales. Esto ayudará a las comunidades, compañías, gobiernos e inversionistas a evaluar el verdadero impacto de las actividades extractivas; evaluar si el sector extractivo es justo y sostenible, y mejora la vida de las personas.
#
Perspectivas
Encuentro Nacional de los Pueblos, Asamblea Nacional Popular y Frente Político, Social y Ciudadano para el cambio social Juan Pedro Chang Secretario de Organización de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú, CUT PERÚ
M
ás de setecientos delegados(as) plenos participamos en el Encuentro Nacional de los Pueblos, realizado exitosamente, el pasado sábado 06 de febrero, en Huachipa. A la fecha, más de trescientas organizaciones, sociales y políticas, hemos comprometido nuestra participación institucional con este proceso de unidad estratégica. Todo ello como resultado de la potencialidad política que tiene la unidad y como muestra de la diversidad laboral, sectorial, territorial, cultural y étnica del país. El Encuentro se desarrolló acorde a los objetivos, metodologías y tiempos previstos por la Comisión Organizadora. Primero, en comisiones de trabajo, se enriquecieron los Lineamientos Organizativos, Programáticos y Políticos aprobados por la Asamblea Preparatoria, en octubre 2018. Después, en sesión plenaria, sucesivamente y por unanimidad, se aprobaron, los informes de las comisiones, el Informe Político, la estructura orgánica (nacional, regional y local), las acciones de lucha priorizadas para la coyuntura política y la composición del Comité Promotor y de Coordinación de la ANP; que se aprobó conformar como organismo de promoción, dirección y representación nacional de la ANP. Con firmeza se acordaron determinadas demandas y acuerdos críticos al gobierno, como: derogatoria del D.S. 345-2018 y modificatoria de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, porque buscan “afinar y profundizar reformas estructurales iniciadas en los noventas” y ponen en riesgo derechos laborales, económicos, sociales, territoriales, culturales y ambientales de trabajadores y sectores populares; atención a las zonas afectadas por desastres ambientales; y declarar al presidente Vizcarra y su gobierno como enemigo de trabajadores y pueblo en general. Y en tal sentido se acordó impulsar la movilización del 08 de marzo, la Jornada Nacional de Protesta del 03 de abril, el Paro Nacional Cívico y Popular de mayo; y persistir en las acciones de lucha política y ciudadana contra la corrupción, caiga quien caiga. Un resultado estratégico del Encuentro Nacional es la constitución de la Asamblea Nacional Popular: como proceso en construcción; como factor de unidad; como impulsor de un Frente Político, Social y Ciudadano que
facilite avances en la ruta del cambio social, del bienestar general y la construcción de un nuevo país; como herramienta para la estrategia de gobierno; como germen del Poder Popular y como organismo encargado de impulsar las acciones tácticas y estratégicas que en cada coyuntura y periodo político le corresponda realizar al movimiento popular en forma articulada y unitaria. Sin luchas no hay victorias. La ANP se construye y fortalece desde bases y al calor de las luchas del pueblo. Por ello, el Comité Promotor y de Coordinación de la ANP debe impulsar paro nacional, jornada y movilización; programar y ejecutar acciones de fortalecimiento organizativo, construcción programática, posicionamiento político y articulación sociopolítica; trabajar por nueva constitución, proceso social constituyente y participación unitaria de los sectores de izquierda y progresistas en las elecciones del 2021 y 2022; y desarrollar diversas acciones políticas que respondan a la Estrategia de Gobierno y Poder y a la construcción, permanente y democrática, del Poder Popular. En el contexto político de los párrafos anteriores, y en procura de superar fallidas experiencias anteriores, llamamos a forjar un frente político que coadyuve al cumplimiento de las responsabilidades tácticas y estratégicas de la ANP. Nuestras iniciativas y actividades en defensa de derechos, en movilización ciudadana y lucha de masas, en respaldo a las alternativas electorales unitarias de los sectores de izquierda y progresistas y en construcción del Poder Popular deberían de contribuir al impulso, constitución y debido funcionamiento del tan anhelado Frente Político, Social y Ciudadano.
Juan Pedro Chang Castro Socialista, sindicalista, gestor de Trabajo Decente, ambientalista y municipalista. Integrante del Comité Promotor y de Coordinación de la Asamblea de los Pueblos, ANP.
17
#
Perspectivas
La desigualdad: principal barrera para alcanzar un desarrollo sostenible
Jessica Portocarrero Economista
A
mérica Latina aún continúa siendo la región más desigual del mundo. Si bien la tasa de pobreza de la región ha disminuido en las últimas décadas - pasando del 48% a principios de los años noventa a 30.2 % de la población latinoamericana en 2017-, esta disminución se ha ido ralentizando; y en el caso de la pobreza extrema, esta se ha incrementado en los últimos 3 años. Todo ello implica una profundización de las brechas de desigualdad, en donde unos pocos concentran el total de la riqueza de toda la región. Algunos estudios, como el de Oxfam, señalan que “En 2017, el 10% más rico de la región acumulaba el 68% de la riqueza, mientras el 50% más pobre solo accede al 3.5% de la riqueza total de la región”. Por otro lado, el ritmo al que venían creciendo las economías latinoamericanas se desaceleró tras la crisis financiera internacional, observándose un crecimiento promedio del 2.3% entre 2012 y 2017. Ello ha contribuido a aumentar los niveles informalidad, pues el dinamismos de la economía no es capaz de absorber la oferta laboral existente, contribuyendo también a aumentar los niveles de desigualdad, pues cada vez la población tiene menos oportunidades de acceder a un trabajo digno o gozar de servicios públicos de calidad. Es así que, una de las principales consecuencias de los altos niveles de desigualadas es la baja calidad de los servicios públicos, como la educación y la salud, que finalmente terminan traduciendo en menores niveles de desarrollo, puesto que compromete el potencial productivo de la población. Si queremos hacer frente a la desigualdad y combatir la pobreza, los Estados deben ser capaces de contar con los recursos necesarios para garantizar una vida digna de la población.
18
En ese sentido, el principal medio con el que cuentan los gobiernos para generar recursos es a través de la tributación, sin embargo en América Latina la recaudación apenas está en 22.7% respecto al PBI de la región, una cifra muy por debajo a la de los países desarrollados, como es el caso de la OCDE
(34.3% del PBI). A esto se suma que los sistemas tributarios de los países de la región se caracterizan por estar sesgados hacia la recaudación de impuestos al consumo, es decir que el grueso de la carga tributaria recae en los impuestos indirectos, además de tener una política impositiva con débil impacto redistributivo. Por otro lado, la evasión tributaria ha sido, y continúa siendo, uno de los principales obstáculos que afectan las arcas fiscales de los países de la región. Según la CEPAL, en el 2015 la evasión le costó a América Latina 340,000 millones de dólares, lo cual que representa el 6.7% del PIB de la región, en donde la evasión del impuesto sobre la renta personal y de las empresas fue la que generó más perdidas (4.3 % del PIB de la región). El Perú no es ajeno a esta realidad, presentando una de las cargas tributarias más bajas de la región, la cual ha ido disminuyendo en los últimos años, pasando de 18% del PBI en 2013 a 13% del PBI en 2017, lo que implica que el Estado ha perdido alrededor de S/ 40,000 millones, y se considera que la evasión y la elusión fiscal, son la responsables del 30% de este retroceso. En 2017, la SUNAT calculó que los niveles de evasión al IVA y al impuesto a la renta se habían incrementado, representado aproximadamente el 3.5% y el 5.4% del PBI peruano, respectivamente, y reducir la evasión en 20% representaría un incremento de 1.5% del PBI de ingresos tributarios, equivalente a 10,000 millones de soles. A esto se suma que los beneficios tributarios (exoneraciones) le cuestan al Perú alrededor de S/ 16,498 millones de soles, monto equivalente al 2.2% del PBI. En ese sentido, es necesario impulsar una tributación más justa y equitativa, en donde los que tienen más sean lo que paguen más, permitiendo así corregir las desigualdades existentes. Solo así seremos capaces de alcanzar mayores niveles de desarrollo y avanzar hacia la diversificación productiva con un crecimiento basado en el conocimiento y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías e innovación, tan necesarios para avanzar en ser más competitivos.
Escriben los jóvenes
#
Perspectivas
¿Más crecimiento, menos pobreza? De la pobreza monetaria a la multidimensional
Anthony Mendez Allcca Estudiante de Economía UNMSM
L
a tendencia relativamente constante que muestra los indicadores macroeconómicos peruanos, tales como PBI, nos conduce a un crecimiento económico. Reflejado en el último reporte del INEI que arrojó un crecimiento del 4% en actividad económica para 2018, cifra por encima del esperado por el consenso de mercado(3,9%), que logró pasar la meta de crecimiento proyectada en el MMM 2019-20221. El Perú experimentó aceleramiento de 1,5% en 20172018, debido posiblemente a implementaciones de políticas macroeconómicas contracíclicas para impulsar la demanda interna. Empero, no necesariamente manifiestan un desarrollo socioeconómico, con un vacío de crecimiento horizontal reflejado por ejemplo en un problema estructural: pobreza. La pobreza es estudiada en el mundo, razón por la cual existe variedad de conceptos que la enmarca. Algunos más complejos que otros, desde la forma de medición hasta las políticas de erradicación. Sin embargo, existe un mínimo de consenso conceptual: «entender la pobreza como aquella situación en que una o más personas tienen un2 nivel de bienestar inferior al mínimo aceptable» . En particular, se debería ver multidimensionalmente como la privación a la expansión de las libertades de los individuos (Sen, 2000), es decir, trascendiendo el concepto unidimensional -monetario- que considera al fenómeno como la privación de recursos económicos que tiene una persona. En ese sentido, se caracteriza por ser un fenómeno especialmente económico con dimensiones sociales, políticas y culturales (Moon 1991).
en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas3. En efecto, encontramos limitaciones en el enfoque monetario respecto a su debilidad de evaluar las otras dimensiones en su estructura. En el último reporte del INEI sobre la pobreza monetaria 2017 nos arroja un aumento por primera vez después de 10 años de baja (21,7%), el cual nos indica que 375.000 personas se hicieron pobres (1% +). Siendo S/338 per cápita mensual como valor de la línea de pobreza para definir a una persona como pobre. Observando estos datos, nos remontamos al estudio de Vásquez (2012), que nos arrojaba para ese año un total de 25,8% de pobreza monetaria, pero encontrando un 37% de pobreza multidimensional. De esta forma, el autor demuestra que en el Perú existe 3.6 millones de pobres que estarían siendo no visibles por el Estado y convirtiéndose en un estrato superior, esto por4no tener una visión multidimensional de pobreza . El INEI sacará próximamente el reporte de pobreza monetaria 2018, este nos permitirá saber cuál fue la evolución respecto al crecimiento anual (4%), a la vez preguntarnos la cantidad de pobres no visibles para el Estado comparando el enfoque monetario y multidimensional.
En cuanto a la medición de pobreza, específicamente en el Perú, observamos que existen dos formas más usadas: pobreza monetaria y multidimensional. Sin embargo, la más convencional es la monetaria, usada por el INEI en las mediciones de evolución de pobreza en la región. Aquella medición utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está compuesto por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos
1 2 3 4
Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 Urbina-Padilla, D., y Quispe, M.R (2018). La pobreza monetaria desde la perspectiva de la pobreza multidimensional: el caso peruano. Instituto de Estadística e Informática. Evolución de pobreza monetaria 2007-2017. Vásquez, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
19
#Actividad Parlamentaria Perspectivas
D
esde el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie y en coordinación con instituciones públicas y privadas, así como organizaciones civiles y gremiales, se han llevado a cabo en el mes de febrero diversas actividades como conversatorios, foros, conferencias, entrevistas y testimonios. En dichas actividades, el Parlamentario participó como organizador, entrevistador, expositor o invitado. Los temas que
se abordaron fueron de carácter social, laboral, ambiental, tecnológico, agrario, cultural, de integración regional, además del análisis de la coyuntura política y económica del país y la región. El objetivo es conocer la problemática existente en los distintos sectores a fin de elaborar proyectos normativos para ser presentados al Parlamento Andino.
SESIONES ORDINARIAS DEL PARLAMENTO ANDINO - BOGOTÁ Sesión permanente de la comisión IV “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”
E
l miércoles 20 de febrero el parlamentario par cipó de la sesión de la comisión cuarta del Parlamento Andino, sustento y se aprobó el proyecto de declaración de su autoría: “Saludo a la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno. Además, los parlamentarios integrantes de esta Comisión realizaron una revisión sobre la legislación rela va a la Trazabilidad Pecuaria en los Países de la Región Andina. Finalmente, el parlamentario Fairlie, presentó ante la comisión los siguientes instrumentos, los mismos que serán sustentados en la próxima sesión, para posteriormente ser deba dos
Proyecto de Marco Normativo de Economía Azul Sostenible El Marco Normativo tiene como objetivo promover la definición, consolidación y promoción de actividades económicas en base a recursos marino costero con enfoque de economía azul en los Estados miembros del Parlamento Andino mediante el empoderamiento de las pequeñas y micro y medianas empresas locales. Asimismo, busca la protección de la biodiversidad marinocostera y la seguridad alimentaria de los países Andinos.
Proyecto de Marco Normativo Andino sobre Compras Públicas
20
El marco busca promover la constante articulación y adaptación del proceso de integración andino en materia de compras públicas, con miras al aprovechamiento de las ventajas que brinda este esquema de integración regional en un esquema de mercado ampliado, que establezca procedimientos transparentes para las compras del sector público y se otorgue bajo condiciones equitativas de competencia y trato nacional a bienes, servicios y proveedores de los Países Miembros.
dentro de la Comisión y pasar a discu rse dentro de la plenaria de este Organismo.
Proyecto de Recomendación para la Erradicación de la Pobreza Energética Esta recomendación tiene como fin establecer lineamientos que permitan Fortalecer las políticas de eficiencia energética y el desarrollo energético sostenible en los países de la región, Además de impulsar planes y programas inclusivos en materia energética que permitan reducir la pobreza energética y los consumidores vulnerables en un corto y mediano plazo.
Proyecto de Recomendación para la Ratificación del Convenio sobre la Negociación Colectiva de la Organización Internacional del Trabajo La Recomendación busca la ratificación del Convenio Nº 154 de la OIT sobre la negociación colectiva para garantizar el derecho a la negociación colectiva a través de políticas públicas y fortalecer la organización de empleadores y trabajadores; en especial de los trabajadores del sector público, quienes de manera constante han sido excluidos o limitados del derecho a la negociación colectiva
#
Perspectivas
Sesión Plenaria del Parlamento Andino El 20 al 22 de febrero se llevaron a cabo las sesiones ordinarias del mes de Febrero del Parlamento Andino, en donde se discu eron siete instrumentos norma vos de autoría del parlamentario andino Alan Fairlie. Estos instrumentos fueron presentados y sustentados
·
·
·
·
“Marco Normativo: Para la transformación hacia la Economía Digital en los países andinos” El marco normativo tiene como objetivo impulsar la transformación digital sostenible e inclusiva, así como el desarrollo del mercado digital en la región andina, con el objetivo de mejorar el bienestar de la sociedad, la productividad de las empresas y la eficiencia del gobierno, además de contribuir a la aceleración del crecimiento económico. Asimismo, busca fortalecer las agendas digitales de los Estados miembros. Recomendación “Para avanzar hacia una Política de Mitigación e innovación Social para Enfrentar las Heladas, Friajes, Sequias e Inundaciones en la región andina” La recomendación busca que los Estados Miembros del Parlamento Andino adopten e implementen de forma efectiva la “Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres” a nivel regional. Además, de fomentar políticas de prevención de riesgos existentes, a fin de que se articulen con instrumentos y políticas multisectoriales En especial en materia de gestión de riesgos y desastres para enfrentar las heladas, sequias y friajes. Recomendación “Para establecer una Estrategia Andina de Financiamiento Verde para Transitar hacia el Desarrollo Sostenible” en la recomendación se insta a los países miembros del Parlamento Andino, a promover conjuntamente la elaboración de una estrategia regional de acceso a financiamiento verde. Además, de promover políticas nacionales que incentiven el acceso a financiamiento y que permitan apoyar incitativas de mitigación y, adaptación, desarrollo y transferencia de tecnologías, para avanzar en la transformación a economías bajas en carbono. Recomendación “Exhortar a los países andinos al Adecuado Cumplimiento de los Derechos Laborales Contenidos en el Convenio Nº 189 de la OIT sobre las Trabajadoras y los Trabajadores del Hogar” Ante la necesidad de que se garantice un trato igualitario a las trabajadoras y los trabajadores del hogar con los demás trabajadores, y cesen los actos de discriminación laboral, esta Recomendación exhorta a establecer medidas y normativas que permitan el adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio Nº 189
previamente en las respec vas comisiones del Parlamento, y tras arduos meses de debates con expertos en cada una de las materias que hacían referencia los instrumentos se aprobaron por unanimidad los siguientes instrumentos:
de la OIT en relación a la legislación general de los trabajadores en sus respectivos países y promover su formalización laboral. ·
Recomendación “Exhortar a los Países Andinos a que Firmen y Ratifiquen el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social y Fortalezcan su Implementación” El Convenio Multilateral Iberoamericano de la Seguridad Social es un instrumento de coordinación de legislaciones nacionales en materia de pensiones para los trabajadores migrantes y sus familias, a fin de que puedan conservar sus derechos y calcularse el periodo total de sus aportes bajo el principio de igualdad de trato entre nacionales y extranjeros en materia de Seguridad Social. Los países andinos que aún no han suscrito y/o ratificado el Convenio Multilateral Iberoamericano de la Seguridad Social deben comprometerse a realizar las gestiones para adherirse formalmente a este Convenio y fortalecerlo.
·
Recomendación: “Para promover el Consumo de Pescado Proveniente de la Pesca y la Acuicultura Sostenible, en aras de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en la Región Andina” Esta recomendación tiene como principal objetivo promover en los países miembros del Parlamento Andino, la inserción del pescado, como alimento clave y estratégico, en políticas, programas y/o proyectos que tengan como responsabilidad cubrir necesidades nutricionales en la población y contribuir a la seguridad alimentaria.
·
Recomendación: “Impulsar la Creación y uso de Instrumentos de Pago por Servicios Ecosistémicos para Promover la Conser vación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad La recomendación tiene como principal objetivo promover políticas públicas para la creación e implementación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, además de promover acciones de recuperación, uso y conservación sostenible de la biodiversidad y sus servicios ambientales.
21
#
Perspectivas
Nacional FORO
Nuevos gobiernos en Brasil y México: implicancias para el Perú y América Latina Actividad organizada por el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie que contó con la participación de reconocidos expertos que ofrecieron distintos enfoques del tema, con la nalidad de discutir las implicancias que los cambios de gobierno en Brasil y México tendrían para América Latina. El primero con un giro a la extrema derecha y el segundo con un sorprendente cambio hacia la izquierda. Dos grandes economías regionales que podrían modi car el escenario político y económico de la región y que, a la vez, muestran las cambiantes tendencias en Latinoamérica.
31 de enero CONFERENCIA
Reforma laboral, competitividad y derechos de los trabajadores
2 de febrero
En esta conferencia, participó el Parlamentario Fairlie con una intervención sobre los buenos objetivos y los malos instrumentos en las políticas de competitividad y productividad. Indicó que: “Se necesita una buena política macroeconómica que reactive y contribuya a la diversi cación, y estrategias de mediano y largo plazo que avancen en lo propuesto. Para lo cual se necesitan políticas comerciales y sectoriales activas y no las “neutras” que promueve el MEF. Esa es la tarea que se tiene por adelante, desafíos que son mayores en el contexto de la cuarta revolución industrial y la economía digital. Ante eso, no se pueden plantear viejas recetas que no han funcionado en el tema laboral. Mejorar la competitividad y aumentar la productividad no se consigue con la disminución de los bene cios laborales ni con una mayor “ exibilización” del mercado de trabajo”.
ASAMBLEA
Coordinadora CGTP Lima Norte y otras instituciones sindicales y sociales
22
Reunión desarrollada como parte de las actividades del parlamentario Alan Fairlie, donde expuso sobre la coyuntura económica nacional y la problemática laboral, vinculada, entre otras razones, a la Política Nacional de Competitividad y Productividad aprobada recientemente por el Ejecutivo. La cual teniendo importantes avances en varios sectores causa una seria preocupación en el capítulo laboral, ya que permitiría una mayor exibilización en las políticas del sector, por ello los trabajadores demandan que no se continué con la precarización laboral con la excusa de mejorar la competitividad y la productividad del país.
2 de febrero
#
Perspectivas
SEMINARIO TALLER
Pobreza energética, desafíos al Bicentenario Taller organizado en conjunto por el parlamentario Fairlie y el Observatorio del Medio Ambiente Peruano (OMAP), tuvo como expositores a representantes tanto de instituciones públicas como del sector privado y la academia. El objetivo del taller fue abrir espacios de discusión sobre los desafíos que debemos enfrentar para reducir la pobreza energética en nuestro país. De niéndose no sólo como la falta del servicio sino la calidad y el uso que se le dé a n de ayudar a que muchas personas mejoren su calidad de vida, especialmente en las zonas más alejadas.
7 de febrero CONFERENCIA - HUANCAYO
“La Política Nacional de Competitividad y Productividad DS 345-2018-EF"
12 de febrero
El parlamentario Alan Fairlie visitó la ciudad de Huancayo y, como parte de esta visita, participó en la conferencia organizada con la CGTP- Junín, titulada “La Política Nacional de Competitividad y Productividad DS 345-2018-EF”, junto a destacados expertos en el tema. La discusión giro en torno al impacto que esta política tendría en los trabajadores. El evento contó con la participación de diferentes dirigentes sindicales y de comunidades, la Federación Nacional Uni cada de Trabajadores del Sector Salud, la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, choferes, pensionistas, jóvenes y estudiantes.
VISITA - HUANCAYO
Reunión con el Rector y Vicerretora de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú En su visita a la ciudad de Huancayo, el parlamentario andino Alan Fairlie se reunió con el Rector y la Vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú y con funcionarios del Gobierno Regional de Junín para intercambiar iniciativas y propuestas de su labor en el Parlamento Andino, sobre temas de interés para la región y el país.
14 de febrero 23
#
Perspectivas REUNIÓN CON DIFERENTES ORGANIZACIONES SOCIALES
Dirigentes Agrarios dialogan sobre la problemática del sector El parlamentario Alan Fairlie, como parte de sus actividades realizadas en su visita a la región Junín, sostuvo reuniones con diversas organizaciones sociales y dirigentes agrarios para dialogar sobre la problemática del sector. Asimismo, se comprometió en apoyar sus demandas respecto al fortalecimiento de las cadenas productivas, la asociatividad de los agricultores y ganaderos, y el fomento de los productos de la región
14 de febrero
CONFERENCIA
Política de Competitividad y Productividad y la Diversificación Productiva Continuando con el debate sobre la Política Nacional de Competitividad y Productividad y sus 9 ejes, el parlamentario andino Alan Fairlie organizó esta conferencia que contó con la presencia de expertos académicos y ex funcionarios públicos. Se resaltó la necesidad de priorizar la elaboración y aplicación de políticas que incentiven la participación y la implementación de la ciencia, la tecnología y la innovación dentro de los procesos productivos. Lo cual debe darse con mayor presencia del Estado, una inversión considerable y fortalecimiento de capacidades humanas.
15 de febrero MESA DE TRABAJO
Avances y limitaciones de la política para el fomento de la agricultura familiar
24
18 de febrero
Evento organizado entre el despacho del parlamentario Fairlie y la Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO donde participaron representantes de diversas instituciones nacionales, internacionales, académicas y agrarias del país. En esta mesa se planteó la necesidad de fortalecer la agricultura familiar, la cual debe estar articulada con una estrategia de desarrollo rural y territorial que involucre a todos los sectores del Estado, que ayuden a mejorar las condiciones de vida y de producción de los pequeños agricultores, ya que son ellos quienes abastecen la mayor parte del consumo interno y garantizan la seguridad alimentaria en el país.
#
Perspectivas
#Entrevistas La coyuntura regional y política exterior peruana
E
l profesor Oscar Vidarte, comenta en esta entrevista la crisis en Venezuela y los cambios políticos en la región. Sostiene que el Perú estaría buscando prestigio internacional con la política activa que tiene en el Grupo de Lima. También se re ere a los recientes acercamientos y realineamientos geopolíticos regionales que no están favoreciendo a nuestro país. Temas polémicos sobre los que el gobierno debería buscar la mejor opción para el Perú en un contexto de crisis política e institucional, donde peligra la paz de la región y el bienestar de los ciudadanos, ante una creciente ola migratoria y su efecto en las economías de los países cercanos.
Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3029
Crisis política nacional debido a la corrupción enquistada en el Estado
C
onversamos con Iván Meini, ex- procurador y abogado penalista, sobre la crisis política e institucional que enfrenta el país. Asimismo, nos habla sobre la estructura de corrupción enquistada en el Estado evidenciada a raíz de los últimos escándalos que involucran al gobierno en todos sus niveles; los desafíos para fortalecer la institucionalidad en el país; el rol de los estamentos de justicia y la participación de la ciudadanía. Advierte que la democracia en el país no puede convertirse en una democracia plebiscitaria a falta de un buen funcionamiento de las instancias del Estado.
Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3042
25
#
Perspectivas Prevención de los fenómenos climatológicos y conflictos sociales a nivel nacional
E
n esta entrevista con el profesor José Carlos Silva conversamos sobre la prevención de los fenómenos climatológicos y los con ictos socio-ambientales en el país. Planteo un enfoque integral para abordar ambas problemáticas. Asimismo, explicó la necesidad de priorizar la plani cación para solucionar los problemas causados por el cambio climático, enfatizando en la necesidad de contar con una Ley de Ordenamiento Territorial, que permitiría no sólo mejorar las actividades productivas, sino generar las condiciones para reducir los con ictos sociales y mejorar la calidad de vida de la población. Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3054
La flexibilización de los estándares ambientales en el Perú
C
ésar Gamboa, Director Ejecutivo de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), nos explica la exibilización de los estándares ambientales en el país y el componente medioambiental de la Política Nacional de Competitividad y Productividad aprobada recientemente por el Ejecutivo. Menciona que es todo un reto para los países de crecimiento de renta media como el Perú adecuarse al modelo de desarrollo actual, tratar de promover inversión y a la vez respetar los derechos preexistentes en la tierra y los bosques, se debe tratar de conseguir un equilibrio.
Puedes ver la entrevista completa:
26
Sin embargo, el modelo económico mantiene siempre estos criterios en una suerte de pugna. Fuente: Bioguia.com
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3057
#
Perspectivas
La Política Nacional de Competitividad y Productividad revisada
E
l Dr. Félix Jiménez, profesor de Economía de la Ponti cia Universidad Católica del Perú, en esta entrevista, cuestiona conceptualmente y con evidencia empírica, la Política Nacional de Competitividad y Productividad aprobada por el gobierno. Señala la confusión existente entre competitividad y productividad, cómo ambas dependen de diferentes variables y políticas, y cómo el Gobierno peruano insiste con más de lo mismo, enfoques ya superados que exibilizarían aún más las Puedes ver la entrevista completa:
condiciones de trabajo, precarizando la vida de los trabajadores.
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3051
La reconcentración de la tierra, el neolatifundio y la agricultura familiar peruana
E
l sociólogo Fernando Eguren hace un recuento histórico de la situación del agro en el Perú desde la reforma agraria hasta el día de hoy. El surgimiento del neolatifundio, la reconcentración de la tierra y el abandono de la agricultura familiar son analizados en esta entrevista. Nos comenta también las condiciones en que se desarrolla la agricultura a gran escala, los bene cios que recibe del Estado y la concepción con que se desarrollan los grandes proyectos de infraestructura hidráulica y la expansión de fronteras agrarias con requisitos que solo las grandes empresas pueden cumplir.
Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3078
27
#
Perspectivas #Testimonios
#ENAPU
La problemática del sector portuario debe ser atendida de inmediato Dialogamos con Victor Castillo, Secretario General de la Federación de Trabajadores Portuarios, quien nos comenta que, a raíz de la concesión del Puerto del Callao, se han reducido los ingresos a la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) en 80%. Los trabajadores esperan que se llegue a una decisión política de caducar o renegociar el contrato de concesión, ya que la empresa se encuentra en crisis y necesita fortalecimiento del Estado. Asimismo, rechazan la Política Nacional de Competitividad y Productividad aprobada por el Ejecutivo, que exibiliza los derechos de los trabajadores. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3005
4 de febrero #ITP - PRODUCE
Los desafíos de la "Revolución 4.0" “Hablar de Ciencia y Tecnología en enero del 2019, es pensar que el mundo está en un momento de cambios, se habla de que estamos inmersos en lo que llaman la Revolución Industrial 4.0, ya no es la máquina de vapor, ya no es la electricidad, ya no sólo es la informática, ahora tenemos un conjunto de tecnologías convergentes que están cambiando la forma de producir en el mundo”, así explica Inés Carazo, del Instituto Tecnológico de la Producción, los desafíos que tiene el Perú ante lo que denomina la Revolución Industrial 4.0.
6 de febrero
Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3011
#ASPEC
La Ley de Alimentación Saludable y para su aplicación en el Perú Crisólogo Cáceres, Presidente de ASPEC, indica la importancia de la Ley de Alimentación Saludable y el plazo que tienen las empresas para poder adecuarse a esta norma, la necesidad que esta se convierta en una política pública, lo que ayudaría a reducir las enfermedades no transmisibles en el país y mejorar la calidad de vida de la población.
28
Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3036
13 de febrero
#
Perspectivas
#RECAUDACIÓN FISCAL
Desigualdad en la recaudación fiscal en el Perú El Perú tiene uno de los niveles de recaudación scal más bajos de América Latina, debido a que existen diversos factores, uno de ellos es la informalidad. Además existen vacíos legales y bene cios tributarios que permiten que determinadas empresas y sectores, como minería y exportaciones, tengan un pago de impuestos de manera privilegiada. De este tema nos habla Catherine Eyzaguirre, economista y especialista en asuntos de justicia scal. Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3045
14 de febrero #SUTESAL - SEDAPAL
Denuncia campaña de desprestigio a SEDAPAL Luisa Eyzaguirre, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de Sedapal - SUTESAL, denuncia una campaña de desprestigio y desinformación contra Sedapal emprendida con el n de privatizar el agua en el país. Explica que ya se han vivido experiencias de concesión de la empresa de agua como el caso de Tumbes y lejos de mejorar el servicio han terminado por perjudicar a la población. Menciona que la inundación ocurrida recientemente en San Juan de Lurigancho, obedece a la irresponsabilidad de las empresas que han ejecutado obras en el sector y señala que este hecho no se puede utilizar como excusa para privatizar un derecho humano, como lo es el acceso al agua.
18 de febrero
Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3048
#ACUERDO ESCAZÚ
El gobierno debe ratificar el Acuerdo de Escazú Aida Gamboa, especialista de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), nos explica por qué es importante que el Congreso rati que el Acuerdo de Escazú, rmado por el gobierno peruano en el año 2018. Este acuerdo contempla tres derechos fundamentales: el acceso a la información, la justicia ambiental y la participación pública que son claves en la protección y promoción del trabajo de los defensores ambientales en el Perú. Además, nos informa sobre la primera Fiscalía Ambiental en Madre de Dios, la creación del observatorio de denuncias ambientales y de un registro nacional de denuncias, entre otras acciones, para proteger al medio ambiente y a sus defensores. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=3060
20 de febrero
29
#
Perspectivas #INDUSTRIA EDITORIAL
Defensa de los beneficios tributarios de la industria editorial nacional Germán Coronado, editor y ex Presidente de la Cámara Peruana del Libro, alerta que la industria editorial nacional, los jóvenes escolares y los lectores en general se verían muy afectados si el MEF suprime los bene cios tributarios de la Ley 28086. En un país que no cuenta con sistema de bibliotecas a nivel nacional esta medida sería totalmente contraproducente. Puedes ver la entrevista completa:
22 de febrero
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3066
#ALFABETIZACIÓN DIGITAL
El Colegio de Ingenieros del Perú inicia la "Campaña de Alfabetización Digital". El Colegio de Ingenieros del Perú ha iniciado una campaña gratuita de Alfabetización Digital para promover el desarrollo de la TICs en todo el país, a n de reducir la brecha digital y fomentar la inclusión social mediante el uso de estas herramientas. La Ing. Jessica Yuta Villalta, Presidenta de la Comisión de Alfabetización Digital del CIP, nos explica los alcances de la campaña y cómo participar en ella. Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3063
27 de febrero
#EDUCACIÓN
Proyecto: “La ciudad de las niñas y los niños” Carmen Coloma Manrique, educadora y docente de la PUCP, nos explica en qué consiste la "Red: La ciudad de las niñas y los niños", un proyecto de participación infantil en la gestión y desarrollo de la ciudad, basado en un modelo creado por el psicopedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci en el año 1991. Esta experiencia, que promueve las iniciativas de los niños en los gobiernos locales, ha sido puesta en práctica por la Municipalidad de Mira ores con buenos resultados, y pronto será replicada en otros municipios de Lima.
22 de febrero
30
Puedes ver la entrevista completa:
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3075
#
Perspectivas
#MEDIO AMBIENTE
La importancia del proyecto de la Hidrovía Amazónica Diego Saavedra, especialista del Programa Gobernanza y Gestión Ambiental de DAR Perú, nos explica la importancia del proyecto de la Hidrovía Amazónica para el país. Se trata del primer proyecto de infraestructura por la modalidad de Asociación Público Privada (APP), que pasó por un proceso de consulta previa para pueblos indígenas, lo que marca un precedente para las políticas ambientales y la participación indígena en el país. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3080
27 de febrero
CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS PARA ESTUDIANTES Si eres estudiante universitario o egresado de los 2 últimos años y deseas publicar un artículo en la revista virtual #Perspectivas, envía la propuesta del título y resumen (hasta 100 palabras) de tema elegido al siguiente correo:
afairli@gmail.com y te enviaremos los datos para que puedas elaborarlo.
31
En lo que va del periodo de gestión, el parlamentario andino Alan Fairlie ha presentado más 56 instrumentos normativos entre Marco Normativos, Recomendaciones y Declaraciones al Parlamento Andino. Están para discusión en plenaria 9 de ellos y 47 están aprobados.
Marcos Normativos
Marco Normativo: para el Fomento de las Cadenas Productivas y de Valor Marco Normativo: para promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina Marco Normativo: para promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina
Marco Normativo: Para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Países Andinos Marco Normativo: Para Impulsar la Facilitación del Comercio en la región Andina Marco Normativo: Para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos
Visitanos en:
www.alanfairliereinoso.pe
Alan Fairlie - Parlamentario Andino @FairlieAlan