Informe de Actividades Agosto - Diciembre 2016

Page 1

INFORME DE ACTIVIDADES

PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE REINOSO

AGOSTO – DICIEMBRE 2016


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

I. Antecedentes De acuerdo al artículo 98 del Reglamento Interno del Congreso, los representantes peruanos ante el Parlamento Andino mantienen relaciones de coordinación con el Congreso de Ia Republica. Con esta finalidad presentan ante el Pleno del Congreso un Informe Anual de las labores, actividades y de la misión cumplida, así como del desarrollo del proceso de integración. Por su parte, y en respuesta al oficio N° 245-20162017-ADP-D/CR del pasado 8 de Noviembre, el cual informa sobre la decisión de la Presidenta del Congreso de la Republica de publicar en el portal web del Congreso, los informes de las actividades que realicen los Parlamentarios Andinos en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante los periodos ordinarios de sesiones del Parlamento Andino, saludamos la iniciativa y presentamos el siguiente resumen de actividades: II. Desarrollo de Actividades El Parlamentario Alan Fairlie Reinoso, fue elegido en la primera sesión ordinaria de su periodo I, Presidente de Ia Comisión IVtitulada "DE DESARROLLO E INTEGRACION ECONOMICA, PRODUCCION, COMPETITIVIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD, INFRAESTRUCTURA Y ENERGIA". En el marco de las funciones como Presidente de dicha Comisión, el Parlamentario ha sesionado 1


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

durante los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre respectivamente. Agosto En Ia primera sesión ordinaria además de su elección, se discutieron los temas de agenda, previamente definidos. Estos temas fueron los siguientes:  Revisión derecho comparado para la elaboración del Proyecto Marco Normativo sobre Turismo Comunitario.  Lectura de las modificaciones sugeridas por los parlamentarios del proyecto decisión No. 0504-2016 "Para condenar el use ilegitimo y doloso de paraísos fiscales que afecta a Ia estabilidad económica de los Estados" presentado por la Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade, Presidenta de la Comisión Segunda. En Ia plenaria se discutieron proyectos de marco normativo sobre salud en el área andina, prevención de desastres, y para evitar maltrato a Ia mujer. En la comisión IV, los temas que se venían trabajando son PIB verde, turismo comunitario, y una declaración para combatir los paraísos fiscales en la región. Como parte de las presentaciones, la Ministra de salud de Ecuador expuso un balance sobre la 2


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

temática en su País, y se discutía sobre el marco normativa correspondiente, el cual había sido revisado en la Última plenaria del Parlamento Andino. Los comentarios y sugerencias esbozados por el Parlamentario se encuentran detallados en la web oficial del Parlamento Andino con sede en Bogotá. De otro lado, en la Comisión IV, se plantearon dos nuevas temas, los mismos que fueron aprobados por unanimidad para ser desarrollados en el futuro próximo: cadenas productivas e integración fronteriza.

3


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

4


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

5


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

6


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Septiembre En septiembre se dieron dos eventos. El primero correspondía a las reuniones regulares del Parlamento Andino, las mismas que tuvieron lugar entre el 15 y 17 de Septiembre. Posteriormente, se participe de la , la cual se desarrolló entre el 19 y 22. Ambas se llevaron a cabo en la ciudad de Montevideo, República de Uruguay. Durante estas reuniones de comisiones y plenarias se debatieron varios temas, los cuales son detallados a continuación:  Financiación de partidos políticos/lucha contra el crimen organizado.  China/Aspectos comerciales de las negociaciones UE-ALC  Agenda digital/Aplicación de la Agenda 7030 para el Desarrollo Sostenible.  Responsabilidad Social Corporativa/el trabajo informal y no declarado.  El Acuerdo de Asociación UE-Mercosur/Violencia de género y el Plan de Acción UE-CELAC.  Migración. Cabe indicarse que en la ceremonia de inauguración estuvo el presidente interino de Uruguay, el expresidente José Mujica, la Presidenta del Senado, los Presidentes de los Componentes Europeos y Latinoamericano.

7


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Como acuerdos de las distintas sesiones desarrolladas, se elabore una Declaración y se definió realizar co-ponencias para la siguiente sesión. Las co-ponencias estarán compuestas per un representante de cada región. En ese sentido, se eligió al Parlamentario Fairlie para preparar y presentar una co-ponencia junto al Parlamentario Europeo Javier López. La temática a tratar será Desigualdad y Cohesión Social, tomando en cuenta las estrategias de crecimiento e integración impulsadas en Europa y América Latina. La próxima sesión de EUROLAT está definida para el primer semestre del 2017.

8


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

9


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Octubre Durante el mes de Octubre, se realizó la misión a Bogotá del 19 al 22, el Parlamentario Fairlie cumplió con la siguiente agenda de trabajo: A nivel de la Comisión que preside: a. Dirigió Ia sesión de la Comisión IV, se discutía y aprobó el siguiente pronunciamiento: Declaración "Condena del use ilegitimo y doloso de paraísos fiscales que afecta a la estabilidad económica de los Estados" presentada por Ia Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade. Se continuó con la discusión de los siguientes puntos en la agenda:  Revisión Derecho Comparado para la elaboración del Proyecto Marco Normativo sobre Turismo comunitario.  Definición sobre propuesta del PIB Verde. En este caso, esta iniciativa legislativa fue trasladada a la Comisión III, a pedido del Parlamentario Mauricio Gómez, quien presentó el proyecto.  Propuesta y aprobación de plan de trabajo sobre "Integración Fronteriza".  Propuesta y aprobación de plan de trabajo "Cadenas Productivas en la Comunidad Andina". A nivel de plenaria se discutieron Proyectos de Marcos Normativos para la protección de los adultos mayores, sobre medidas de salvaguarda de los 10


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

recursos genĂŠticos y los conocimientos tradicionales, y finalmente sobre la gestiĂłn de riesgos de desastres.

11


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

12


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Noviembre Para el mes de Noviembre, la misión de trabajo a la sede del Parlamento Andino en Bogotá se realizó entre el 28 y 30 de noviembre. Durante estos días el parlamentario participo de la sesión de la comisión IV y de las plenarias establecidas por la Mesa Directiva. En la comisión IV, la cual preside, se discutieron los avances desarrollados en la propuesta de norma comunitaria para Turismo Rural Comunitario y se presentaron los avances del plan de trabajo aprobado en la sesión pasada, sobre las dos iniciativas presentadas por el Parlamentario, a saber, Cadenas Productivas e Integración Fronteriza. En ese sentido, se presentó la propuesta de actividades a ser desarrolladas en el primer semestre del año 2017, entre las que figuran: a. Una reunión de expertos en materia de Cadenas de Valor en la región, para el mes de Febrero de 2017, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). b. Talleres con actores locales en las regiones de frontera durante el segundo trimestre del año 2017. Cabe añadirse que durante la estadía en Bogotá se realizó una ceremonia solemne para conmemorar el aniversario del Parlamento Andino. Durante esta actividad, los parlamentarios andinos de los distintos países compartieron un espacio de homenaje y

13


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

compromiso con los fines de la Institución en el marco del Sistema de Integración Andina. También es importante indicar la participación del Parlamentario en el almuerzo de trabajo organizada par Ia Embajada de Perú en Colombia. Finalmente, manifestar la posición emitida por el Parlamentario en la sesión plenaria del último día de la misión, en Ia cual indicó su preocupación por el limitado quorum observado en las distintas convocatorias Ilevadas a cabo en los días previos y el pedido a la mesa directiva para que tome acciones correctivas. Asimismo, manifestó su malestar por Ia decisión de la mesa directiva de no poner en agenda las recomendaciones presentadas por el parlamentario, independientemente de Ia falta de quorum mencionada. Es preciso mencionar que todas las intervenciones del Parlamentario en las distintas reuniones y plenarias realizadas desde Agosto del presente año a la fecha, se encuentran en la página web oficial del Parlamento Andino

14


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

15


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

III.Propuestas presentadas Comentarios A lo largo de este periodo, el parlamentario Fairlie ha presentado una serie de comentarios y sugerencias a los diversos marcos normativos presentados en comisiones y plenarias:  Marco normativo sobre SALUD. (Anexo 1)  Proyecto Marco Regulatorio Turismo Comunitario Productivo Andino (Anexo 2)  Marco Normativo Andino de Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados (Anexo 3)  Bases Conceptuales Marco Normativo Andino para la Gestión de Riesgo de Desastres. (Anexo 4) Recomendaciones v Declaraciones Por su parte, el parlamentario presentó una declaración sobre Saluda y respaldo a la promoción de mecanismos de conservación de la biodiversidad impulsados por Perú - Ecuador mediante Ia propuesta de Ia Reserva de Biosfera Transfronteriza "Bosques de Paz", y por Perú - Bolivia con Ia instauración de Ia Red de Gestión Binacional de Áreas Naturales Protegidas (Anexo 5), y una recomendación sobre Ratificación del Protocolo de 2014 Relativo al Convenio de Trabajo Forzoso (anexo 6). Estas fueron incorporadas en la Gaceta pero no fueron admitidas para la discusión de plenaria. 16


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

IV. Sobre Eventos, Artículos v Entrevistas Finalmente, debe señalarse que coma parte de las acciones y funciones desempeñadas en su calidad de Parlamentario Andino, el Parlamentario Fairlie ha participado de distintas reuniones de trabajo can representantes del Estado, Sector Público y Cooperación Internacional, entre el mes de Agosto y Diciembre. Por su parte, el Parlamentario ha participado coma panelista y/o comentarista en importantes espacios públicos y privados. Estos se describen a continuación:  14 de diciembre de 2016. Foro "Retos y Perspectivas de la Región Huancavelica: Rumba al Bicentenario de la Rep6blica, se presentó la ponencia “Desafíos internacionales del Perú en el Bicentenario". Dicho evento fue organizado por el Congresista Zacarías Lapa Inga y contó con la participación del Gobernador Regional de Huancavelica, el Lic. Glodoaldo Álvarez y otras autoridades regionales.  12 de diciembre de 2016. Conferencia "APEC y TPP: Implicancias para el Desarrollo Sostenible en el Perú", donde participo como conferencista. El evento tuvo lugar en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Arequipa.  06 y 07 de diciembre. 5eminario Internacional: "Desarrollo Productivo Descentralizado y Competitividad Territorial" Panelista. Evento organizado por OIT y PNUD, Lima. 17


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

 5 de diciembre de 2016. Ciclo de conferencias "Experiencias exitosas de Biocomercio, Crecimiento Verde y Desarrollo Sostenible en el Per6", evento organizado por la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), donde participó como expositor.  22 y 23 de noviembre 2016. Seminario Internacional: "Dialogo sobre Políticas de Desarrollo Territorial, Integración Fronteriza e Innovación en el Marco de la Cooperación Perú Unión Europea". Panelista. Evento organizado por Cancillería y Unión Europea  26 de octubre de 2016. Conferencia "Las Relaciones lnteramericanas y la Integración Regional en Suramérica y el papel de la UNASUR en Ia construcción de la Paz en Colombia" a cargo del ex Presidente y actual Secretario General de UNASUR, Ernesto Samper. Organizado por la Secretaria General de Ia CAN. Participación coma comentarista.  11 de octubre de 2016. El Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTEPUCP) organizó el V Kawsaypacha -2016, donde present6 Ia ponencias sobre: gestión ambiental de la cadena productiva de Ia quinua.  29 de septiembre de 2016: Organizador. Presentación del libro del Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, titulado "El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano". 18


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Y los principales artículos que ha publicado el Parlamentario, se detallan en la siguiente parte de este informe.  Revista El Cóndor, edición Noviembre. Cumbre APEC y el Regionalismo, 15 de Noviembre de 2016. http://parlamentoandino.org/wpcontent/uploads/2016/12/elcondornoviembre2016.pdf  Revista El Cóndor, edición octubre. Impulsar la integración fronteriza en la región. Link: https://issuu.com/elcondor/docs/elcondor_octubr e2016

19


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

20


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

21


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Por último, las entrevistas concedidas par el funcionario, se pueden revisar en las siguientes links adjuntos.  Entrevista Por Desayunos de Correo y USIL. (4 de noviembre de 2016). Link: https://www.youtube.com/watch? v=KwVE0JAzcK4 

Entrevista por el periodista Enrique Chávez, en Canal 7, sobre la designación de directores del BCR y las decisiones económicas del Poder Ejecutivo. Martes 1 noviembre del 2016. Link: https://www.youtube.com/watch?v=VanlOncecqc

 

Entrevista por la periodista Milagros Leiva en RPP TV sobre el Rol del Parlamento Andino. Viernes 28 octubre,2016. Link: https://www.youtube.com/watch? v=rWDnciDjgaA&feature=youtu.be

Entrevista por el periodista Ricardo Gómez, en RPP TV, sobre las repercusiones para el país en un eventual triunfo electoral del candidato republicano Donald Trump. Lunes 3 de octubre del 2016. Link: https://www.youtube.com/watch? v=RsRfc0u38kc

Entrevista con el periodista Fernando Llamosa, en La Flora 6 de Radio San Borja, sobre coyuntura política. Jueves 15de septiembre del 2016. Link: https://www.youtube.com/watch? v=_nlyuyDbygM 22


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Entrevista por UPAO Ahora sobre cadenas productivas y Ia integración regional. Fecha: 9 de setiembre. Link: https://www.youtube.com/watch? v=I62Sficez0c&feature=youtu.be

Entrevista en Trujillo. Fecha: 9 de setiembre. Link: https://www.youtube.com/watch?v=D1DfgF_pXw&feature=share

Entrevista realizada por el periodista Christian Hudtwalcker para el programa A Boca Jarro, de Canal N, opina sobre Ia institución a la que pertenece y coyuntura. Miércoles 7 de septiembre el 2016. Link: https://www.youtube.com/watch?v=9sHakcDOvw8

Entrevista realizada por el periodista Juan Carlos Tafur, para Radio Exitosa, el parlamentario andino Alan Fairlie Reinoso afirma que dentro de la Comisión IV de la institución a la que pertenece, ha planteado dos temas a desarrollar: la integración fronteriza de los países de Ia CAN y las cadenas productivas a nivel subregional. Lunes 29 de agosto del 2016. Link: https://www.youtube.com/watch? v=D60P5lz8JcY

 Entrevista realizada por el periodista Mario Ghibellini para el programa de 6 a 9 de Canal N. Lunes 29 de agosto del 2016.Links: https://www.youtube.com/watch?v=Rqk7JFQARMQ https://www.youtube.com/watch?v=FTX4llyFJyQ 23


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

24


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

25


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

26


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

ANEXO 1 Comentarios a Norma de Salud a. En la ley de Salud del Perú en el Título Preliminar. Se expresa en el punto X, que Toda persona dentro del territorio nacional está sujeta al cumplimiento de la norma de salud. Ningún extranjero puede invocar su ley territorial en materia de salud. Cual se entiende como los extranjeros deberán acogerse a las reglas del servicio de salud de Perú y no pedir que se les aplique la normatividad de su país. Pero en la propuesta andina, se indica en el artículo 2, lo siguientes: DEBERES DEL ESTADO EN RELACION A LA SALUD DE LAS PERSONAS Los Estados con relación a la salud de las personas deben: a) Garantizar la accesibilidad, equidad y calidad de los servicios, así como la participación ciudadana pare el cuidado integral de la salud de todos los habitantes. Nuevamente, indico que debe quedar claro que los ciudadanos extranjeros recibirán los servicios que el País puede ofrecerles, garantizándose los principios que se establecen en el artículo 2 de la norma propuesta, pero que esta no padre ser coma la que se ofrece en su País, sino que se seguirán las nacionales. Por otro lado, en el artículo 7, se habla de crear una Comisión Nacional de RRHH en Salud, esta 27


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

propuesta deberá ser coordinada y discutida con el MINSA en Perú para conocer sus posibilidades y retos y que instancias, ya se encuentran actualmente creadas. Artículo 7 RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos constituyen la base fundamental del Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Salud creara y presidirá una Comisión Nacional de Recursos Humanos en Salud de la que participaran representantes de las distintas jurisdicciones, sectores componentes del sistema, trabajo, universidades, organismos profesionales y sindicales del sector salud.

28


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

ANEXO 2 COMENTARIOS AL DOCUMENTO PROYECTO MARCO REGULATORIO TURISMO COMUNITARIO PRODUCTIVO ANDINO

CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES DEL TURISMO COMUNITARIO Artículo 3 (objeto del turismo comunitario).Se sugiere especificar que el turismo comunitario es una actividad complementaria a las actividades que realizan las comunidades, lo cual significa que las comunidades continuarán desarrollando sus actividades principales como la agricultura, entre otros. Artículo 7 (Definiciones).Se sugiere incluir la definición de Recurso Turístico, definido como la base material sobre la que se desarrolla la actividad turística, donde se incluyen tanto los recursos de la naturaleza, como también de la cultura, historia, tradiciones, etc. Su importancia reside en que para desarrollar una actividad turística se requiere iniciar con una identificación de los recursos que tienen potencial turístico en una comunidad, para después proceder a listar cuáles de ellos pueden consolidarse como Atractivos Turísticos. Definición de Atractivo turístico.- Se sugiere sustituir la expresión “cualquier punto” en la definición propuesta por el texto, dado que es muy amplia e imprecisa, por el siguiente texto: 29


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

recurso que ha sido puesto en valor dentro del mercado turístico, u otro similar. Definición de destino.- La expresión “ubicada en un lugar lejano” es muy relativa, se sugiere sustituir por “ubicada en un lugar claramente identificado”. Por otro lado, cuando se indica en el texto que el destino cuenta con “límites de manera física”, es importante mencionar que no todos los destinos están demarcados por accidentes geográficos como ríos o construcciones humanas como carreteras. Como alternativa puede decirse que pertenecen a un ámbito administrativo o que se encuentran dentro de una determinada jurisdicción. CAPÍTULO II.- DERECHOS Y DEBERES DEL TURISTA Artículo 8.- (Deberes del turista) Inciso b.- En el texto aparece como una obligación de un turista el “consumir productos de la comunidad”. Se sugiere modificar, por ejemplo por “mostrar siempre su disposición y agradecimiento por consumir productos de la comunidad, o algo similar. Lo que sí puede considerarse como un deber, es que las entidades privadas al asociarse con las comunidades, adquieran el compromiso de adquirir los productos locales para su abastecimiento. Inciso j.- En el texto, considerar la posibilidad de cambiar “especies protegidas” por “especies” en general, porque no todas las especies nativas están protegidas y/o amenazadas, pero ello no implica que puedan ser comerciadas o exportadas ilegalmente. Por otro lado se sugiere incluir específicamente como nuevo inciso, que está prohibida la colecta y la toma de muestras de

30


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

cualquier tipo de especímenes o parte de ellas, por parte de los turistas. Artículo 9 (Derechos de las comunidades emprendedoras y asociaciones productivas de turismo).Se considera pertinente añadir como nuevo inciso, que las comunidades también tienen derecho a la implementación de servicios básicos y tecnologías por parte del Estado. Artículo 11 (Deberes estatales).Se sugiere añadir un inciso que indique que se debe contar con un Sistema de Información Geográfico (Catastro Turístico) en los Ministerios de Turismo de los países andinos además de los registros y bases de datos. La presente sugerencia se sustenta en el ejemplo del SIG del Ministerio de Cultura y Turismo de Bolivia, donde además del catastro turístico han desarrollado mapas de patrimonio arquitectónico, inmaterial, artístico, arqueológico y documental). Así mismo presenta una plataforma de Servicios Web (infraestructura de datos espaciales) donde han desarrollado otros servicios.1 Otro ejemplo importante es el Catastro Turístico de Ecuador, donde se encuentran ubicados los principales sitios turísticos e infraestructura turística al 2002 en formato vectorial o shapefile, este ejemplo es sustancial porque se considera necesario implementar el formato utilizado (shapefile) como uno de los 1 Tales como el WMS (Web Map Service o servicio de mapas en formato raster principalmente: PNG, JPG, GIF), WFS (Web Feature Service o servicio de datos en formato vectorial), WCS (Web Coverage Service o datos geoespaciales en forma de “coberturas”), WTS (Web Terrain Services o servicio de coberturas 3D), CSW (Catalogue Service Web o Catálogo de metadatos) y WPS (Servicio de procesamiento Web).

31


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

formatos principales por las facilidades que ofrece para el análisis y la actualización de inventarios, infraestructura y zonas turísticas. A partir de ello, incluir un inciso que precise que toda esta información debe ser de uso y acceso libre en el marco de la transparencia institucional, igualmente se considera necesario incorporar la realización de capacitaciones para que la población pueda utilizar esta valiosa información.

Por otro lado, considerar incluir también un inciso que señale que es imprescindible hacer un seguimiento periódico de cada proyecto de turismo comunitario con la finalidad de registrar sus avances desde su inicio hasta su consolidación. Se toma como ejemplo el documento Niveles de Desarrollo de los Emprendimientos de Turismo Rural Comunitario en el Perú, otro ejemplo pertinente es el Seguimiento de la Puesta en Valor del Turismo Comunitario de Bolivia. CAPITULO III POLITICAS DE ATENCIÓN A LA ACTVIDAD TURISTICA Articulo 12 Medidas legislativas.Promover el diseño y formulación de la cadena de valor para el turismo rural comunitario, por las instituciones técnicas competentes, a efectos de contar con una adecuada herramienta de planeamiento, gestión y desarrollo estratégicos de esta actividad. Artículo 14 (Promoción turística).-

32


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

En Se sugiere incluir que las entidades estatales realicen Campañas de Sensibilización e Información sobre el turismo comunitario como una actividad rentable en las zonas identificadas como potenciales para desarrollar emprendimientos de esta modalidad de turismo. De esta forma las comunidades que no conocen la actividad pueden llegar a conocerla, de lo contrario muchas comunidades con grandes potencialidades nunca se podrían informar de la posibilidad de ingresar a esta actividad y los beneficios que genera. Articulo 16 (fomento financiero del turismo comunitario) De acuerdo a las experiencias y modelos de gestión presupuestal pública bajo en enfoque de resultados de los países andinos, se sugiere promover la formulación de un Programa Presupuestal y de Programas de Incentivos específicos que se sean ejecutados a nivel regional y local orientadas al fomento y desarrollo de la cadena de valor del Turismo Rural Comunitario. CAPITULO IV APOYO AL DESARROLLO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS Artículo 17(Promoción de productos turísticos).Es importante tener en cuenta que un producto turístico es más que un conglomerado de atractivos turísticos, un producto turístico es una experiencia. Por ello, se sugiere incluir la promoción de experiencias en distintas comunidades.

Artículo 19 (Conducta del turismo comunitario productivo).-

33


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Se considera pertinente añadir que deben participar todos los miembros de la comunidad. Cuando se refiere a “atractivos turísticos suficientes” corresponde a un número específicos de atractivos turísticos? Igualmente, se sugiere añadir que la comunidad debe elaborar un listado de todos sus atractivos turísticos para integrase en una base de datos nacional (de esta manera contribuiría a alimentar la base de datos nacional sin necesidad de estudios adicionales, pero primero debe existir un registro nacional de atractivos turísticos en cada país). Como ejemplo de ello está el Sistema Plurinacional de Registro de Patrimonio Cultural Boliviano que ya constituye una base de datos nacional. Otro ejemplo de base de datos nacional que se puede citar es el Inventario atractivos turísticos de Ecuador que actualmente presenta un listado de atractivos turísticos pilotaje 2016. Es pertinente señalar el Formato único para la elaboración de inventarios turísticos al 2009 y la Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos a enero de 2010 de Colombia que podría servir como guías para que las comunidades puedan elaborar un pre-listado de sus atractivos turísticos que después sería evaluado por la entidad regional correspondiente. Se sugiere incorporar la recomendación de formar asociaciones, organizaciones comunales, etc. para acceder a fondos para colectivos; así como, incorporar que antes de incorporarse al mercado turístico es imprescindible que esté garantizado el abastecimiento suficiente de bienes (por ejemplo alimentos) para la comunidad y para los turistas.

34


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Se considera pertinente señalar que las comunidades deben revalorizar y rescatar sus tradiciones y saberes como un atractivo potencial y que la comunidad debe elaborar un programa de actividades y/o tours para ofertar. Se sugiere mencionar que se deben integrar, en lo posible, la promoción y comercialización de sus productos locales dentro de sus circuitos turísticos (una estrategia es generar productos con sello ecológico como mermelada ecológica). Se considera mencionar como una obligación inscribirse en el registro nacional de comunidades que prestan el servicio de Turismo comunitario (para ello primero debe haber una base de datos nacional). Esta sugerencia se ejemplifica en el Registro de centros turísticos comunitarios existente en Ecuador, el cual, constituye una base de datos nacional, también se puede mencionar el documento Ficha para el Reconocimiento de Emprendimientos Rurales del Ministerio de Turismo de Perú. Asimismo, incorporar que las comunidades debe estar preparadas para brindar una experiencia completa, es decir para incluir turista en su hogar y permitirle compartir su rutina diaria con hospitalidad y empatía generando un espacio de intercambio cultural.

Otros temas a considerar  Se considera importante mejorar la consistencia del ámbito de aplicación del documento porque en el Capítulo I se han incluido zonas urbanas y a lo largo del documento solo se hace mención de comunidades rurales. En el Capítulo I no se han incluido comunidades periurbanas y en el Capítulo II, artículo 11, si han sido incorporadas. Igualmente se debe hacer mayor

35


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

mención de pueblos afrodescendientes ya que solo han sido mencionados en el Capítulo I. Considerar la posibilidad de incorporar normatividad sobre el papel de las empresas privadas cuando se asocian con comunidades en el emprendimiento de un negocio de turismo comunitario. Se sugiere también incluir el rol (deberes y derechos) de las empresas de transporte que se asocian con comunidades rurales como proveedores de transporte. La finalidad es que la comunidad alcance la autogestión y no obtenga menos beneficios que las empresas privadas asociadas. Se sugiere incluir el proporcionar acceso a la tecnología y el internet, porque es indispensable para la promoción y gestión de su producto turístico, para no depender de intermediaros y llegar a la autogestión. Se considera indispensable señalar que es un deber Estatal realizar un Ordenamiento Territorial con la finalidad de identificar zonas prioritarias para el desarrollo de turismo comunitario. La presente sugerencia se sustenta en el ejemplo de Perú que incluye dentro de los lineamientos a considerar para la gestión ambiental en el sector turismo del PENTUR 2015 la ordenación Territorial con visión turística. Se considera necesario incluir que es un deber de los gobiernos regionales integrar la gestión de riesgos de desastres mediante estudios y cuantificación de riesgo en las áreas turísticas y adoptar medidas de prevención.

En Anexo I, se presenta a modo de información una referencia de los planes y estrategias implementadas por el Perú. Y en el Anexo II, Información del estado de situación de los 76 emprendimientos del Turismo Rural Comunitario en el Perú.

36


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

ANEXO I: PLANES Y ESTRATEGIAS DEL PERÚ 1. 2.

3.

4. 5. 6.

7.

Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario. Declaración de Lima (Setiembre, 2015), mediante la cual se encarga el impulso del desarrollo del Turismo Rural Comunitario en las Américas. Programa de asistencia económica para proyectos de desarrollo: Asistencia Financiera no Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)”. Los proyectos bajo la metodología OVOP, han tenido especial consideración al enmarcarse en el desarrollo rural comunitario. Portal específico de Turismo Rural Comunitario. Enlace: http://www.turismoruralcomunitario.com.pe/ Programa nacional de turismo rural comunitario. Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú-PENTUR. 2025: Estrategia Turismo Rural Comunitario.  Fortalecer las competencias y capacidades de los emprendedores rurales para el adecuado manejo de sus negocios turísticos.  Constituir productos únicos y altamente competitivos, que permita la articulación comercial mediante las Jornadas de Comercialización y otras plataformas de promoción.  Fortalecer la política institucional orientada a generar un turismo sostenible a través del rol protagónico de los emprendedores y el acompañamiento técnico del Mincetur, así como del posicionamiento del país como líder latinoamericano en Turismo Rural Comunitario. El Perú participa en el Proyecto de Desarrollo de Capacidades Locales para la Promoción del Turismo Cultural Comunitario en Bolivia, Ecuador y Perú. 37


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

8.

El Perú participa en el Proyecto Qhapaq Ñan en el que participan los países de Bolivia, Perú y Ecuador: Incluye turismo comunitario.

38


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

ANEXO II: SITUACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE PERÚ

39



Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Se interviene en 76 emprendimientos, en 16 regiones del país (San Martín, Amazonas, Cajamarca, Loreto, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ucayali, Pasco, Lima, Ayacucho, Apurímac, Puno, Madre de Dios, Cusco, y Arequipa)

41


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

ANEXO3 NOTAS MARCO NORMATIVO ANDINO DE MEDIDAS DE SALVAGUARDA DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y LOS CONOCIMIENTOS ANDINOS 1. 2.

3.

4. 5.

6.

7.

8.

9.

Página 10, Título II: Añadir los deberes y derechos del sector privado (empresas). Página 14, Artículo 8: la sociedad civil también tiene derecho a investigar individual o colectivamente los recursos genéticos, se debe promover esto. Página 16, Artículo 10: los titulares del conocimiento tradicional (comunidades) deben también ser registrados en una base de datos nacional para identificar a qué recursos genéticos y conocimientos tradicionales están asociados. Página 16, Artículo 11: Deberían incluirse a investigadores individuales dentro de la comunidad científica. Página 18, título III: Especificar una gradación de sanciones de acuerdo a los diferentes niveles de faltas cometidas. Incorporar sanciones por patentar recursos genéticos como propios cuando pertenecen a otro país. Página 18, Artículo 13: No están contempladas normas en el caso de que el solicitante para investigar recursos genéticos sean empresas. Página 22, Artículo 21: Debería añadirse el tipo de contrato con fines comerciales como el mejoramiento genético de semillas para exportación, etc. y las normas correspondientes. Página 24, Artículo 24: No se indica el procedimiento ni las normas legales para la toma de muestras y exportación de muestras de especímenes. Página 28, Artículo 27: Las organizaciones, investigadores o empresas deben tener la obligación de remitir un informe final indicando que no se produjeron 42


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

daños ambientales o sociales en el transcurso de la investigación y al cierre del proyecto, la información contenida debe ser comprobada por un especialista proporcionado por la autoridad nacional competente. Incorporar un sistema de evaluación periódica para garantizar que no se estén patentando nuestros recursos genéticos como recursos genéticos de otros países. Por otro lado ver si se puede incluir estos temas o No está el tema de biopiratería. o No se mencionan las medidas que se tomarán en caso de recibir pedidos de otorgamiento de patentes de otros países sobre nuestros recursos genéticos nativos. o No existe un título para la recuperación de recursos genéticos y saberes tradicionales. Se podría señalar que a partir de la determinada fecha todos los recursos genéticos colectados en el Perú, por ejemplo (o en el país de origen de donde hayan sido extraídos), ya sea por investigadores individuales, colectivos, organizaciones, etc., deben ser registrados en la base de datos nacional del país de origen adjuntando una copia del informe de la investigación realizada, de esta manera se podría recuperar la información obtenida a partir de cada espécimen o recurso genético estudiado. El registro debería contar con campos como coordenadas geográficas para ubicar espacialmente los recursos que han sido extraídos en el pasado y si se encuentran actualmente en alguna colección ya que muchos especímenes son entregados a museos o a universidades, entre otros.

43


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

ANEXO 4 Bases Conceptuales Marco Normativo Andino para la Gestión de Riesgo de Desastres. (Comentarios al Documento Borrador) Aspectos generales.Respecto del documento borrador del presente marco normativo es importante señalar que se trata de un esquema de trabajo donde se identifican algunos puntos claves que deberán ser desarrollados en cada capítulo. Por tal motivo las sugerencias o cambios propuestos tienen igualmente un carácter preliminar como temas o aspectos que no debieran dejarse de lado, cuando se desarrolle el contenido de los capítulos en toda su dimensión. Muchas de estas sugerencias se basan en la experiencia peruana, cuyas referencias se hacen a pie de página y se remiten también al Anexo I. Por otro lado el presente marco normativo requiere adscribirse dentro del marco de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS. En ese sentido debe incorporar las metas del objetivo 11 “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y resilentes y sostenibles”. Entre las principales metas del objetivo 11 a considerar, entre otras, destacan dos que son centrales en esta materia:  Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables 44


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

 Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. En tal sentido, el Marco del Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, es el marco conceptual e instrumental para lograr la gestión integral de los riesgos de desastres. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Este Marco es el instrumento sucesor y en continuidad con lo avanzado en el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. El Marco de Sendai presenta una serie de innovaciones entre las que se considera sus siete mundiales y sus cuatro prioridades de acción. Sus siete metas son: 1) Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015; 2) Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015;

45


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

3) Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030; 4) Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030; 5) Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020; 6) Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030; 7) Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidos a las personas, y el acceso a ellos, para 2030. Propone a su vez 4 prioridades estratégicas de acción Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres. Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. Ver esquema del Marco Sendai en Anexo II.

46


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Fuente: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaifra meworkfordisasterri.pdf

Comentarios al documento CAPÍTULO 2: Definiciones, Referencias y Principios Se sugiere incorporar las definiciones de: Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad (en su aspecto social, económico, ambiental), a fin de poder identificar y comprender la magnitud y alcances de los riesgos de desastres. CAPÍTULO 3: Atribuciones, derechos y deberes de las partes involucradas Si bien no hay un desarrollo de este capítulo en la materia señalada, se propone diferenciar roles y funciones de las Instituciones del Estado y de la Sociedad Civil. Y dentro de ellos destacar algunos temas de atribuciones como el que sugiere a continuación, entre otros. Instituciones del Estado  Formular legislación pertinente en materia de Gestión de Riesgo de Desastres  Formular planes sectoriales que incluyan el componente de la Gestión de Riesgo. Sociedad civil  Participar en la Gestión de Riesgo de Desastres.  Conformar y liderar comités vecinales de reducción de riesgo y desastres. CAPÍTULO 4: Líneas estratégicas para la gestión de Riesgo de desastres 47


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

a) Gobernabilidad para la gestión del riesgo de desastres En este acápite su sugieren algunos puntos a incorporar como los siguientes:  Los gobiernos regionales y las municipalidades deberán adecuar su estructura orgánica y su agenda de acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo vigente en su país2.  Establecer los riesgos vinculados al Cambio Climático como un tema prioritario en la agenda nacional, regional y local.  Incorporación de la Gestión de Riesgo de Desastres en los planes de desarrollo concertado por parte de los gobiernos regionales y locales.  Formular, aprobar y cumplir el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre.  Aprobar los reglamentos de organización y funciones de sus instituciones normativas en materia de Gestión de Riesgos3  Transparencia de información a nivel de instituciones sectoriales para la toma de decisiones.  Administrar registros actualizados sobre la capacidad de respuesta de las instituciones regionales y locales ante el riesgo de desastres.  Declarar desastre y/o emergencia, y ejecutar acciones de respuesta y recuperación integral de manera coordinada con las entidades regionales y locales. b) Identificación y conocimiento del riesgo En este punto se sugiere incorporar los siguientes aspectos:  Es necesaria una categorización del riesgo, de vulnerabilidad y del grado de desastre y/o emergencia 4.

la

2 En el caso peruano es la Ley 29664 del SINAGERD. 3 Por ejemplo en el caso del Perú, el CENEPRED e INDECI. 4 Por ejemplo en el Perú no se ha fijado una escala relacionada a ello

48


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

 Es indispensable formular metodologías para el análisis del riesgo y la estimación del riesgo5.  Debe ser de carácter obligatorio realizar diagnósticos de peligros, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional y local, los cuales se pueden incorporar en la ZEE (Zonificación Económica Ecológica). Es el caso de la realización de estudios de microzonificación sísmica tan necesarios para la planificación urbana a nivel distrital.  Realizar el Ordenamiento Territorial como una herramienta de planificación del desarrollo con la finalidad de identificar zonas prioritarias donde recurrentemente se presentan desastres.  Los gobiernos nacionales, regionales y locales deben invertir en personal especializado y equipamiento para el estudio y monitoreo de peligros naturales6.  Incorporar una base de datos nacional donde se sistematicen y capitalice la información de los desastres anteriores7.  Implementar un sistema de información geográfica a nivel nacional e instancias internas a nivel regional que facilite la actualización periódica de los mapas de peligros: esto es peligro sísmico, susceptibilidad por deslizamientos, peligro volcánico, heladas, tsunamis, sequías, así como generar mapas de peligros climáticos (cambio climático), peligros geológicos, vulnerabilidad y riesgo, tanto a escala nacional, regional y local.  Es imprescindible realizar estudios sobre los impactos económicos, sociales y ambientales de los desastres8. 5 Un ejemplo práctico puede ser la Guía para Elaborar el Informe Preliminar de Riesgos del CENEPRED, 2016.

6 En el Perú muchas oficinas presentan un déficit en cuanto a equipamiento. 7 Por ejemplo, en Perú existe el SINPAD (Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres), al cual es urgente fortalecer su capacidad para producir información de manera uniforme, periódica y confiable de todas las emergencias y desastres ocurridos en el territorio nacional.

49


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

c) Reducción del riesgo Se sugiere incluir los siguientes elementos:  Es deber de las municipalidades la actualización de su Plan de Desarrollo Urbano de acuerdo al Reglamento de Acondicionamiento Territorial9.  Consolidar a nivel sectorial (Ministerios) los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres y a nivel local (Municipalidades) los Comités Técnicos de Gestión del Riesgo de Desastres10  Establecer y consolidar los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) a nivel regional (estos son en el caso peruano, en el caso de otros países deberían existir instancias semejantes).  La construcción y diseño de infraestructura y servicios públicos deben cumplir el Reglamento Nacional de Edificaciones, RNE nacionales.  Implementación y mantenimiento del Sistema de Alerta Temprana Nacional.  Promover proyectos en materia de Adaptación al Cambio Climático. Por ejemplo Fondos Concursables que incluya la participación de la comunidad científica. d) Preparativos y Educación para la respuesta ante desastre Entre otros se sugiere que:  Se deben diseñar estrategias de sensibilización pública sobre la gestión de riesgos nivel nacional, regional y local; 8 Por ejemplo el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) en Perú tiene una Dirección de Riesgo de Desastres que se encarga de cuantificación de las pérdidas económicas.

9 En el caso de Perú los PDU deben adecuarse en función del Reglamento de Acondicionamiento Territorial del MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento).

10 Dado que se toma como referencia el caso peruano, para los otros países endinos se recomienda crear o fortalecer instancias semejantes.

50


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

así como, capacitaciones sobre preparación ante situaciones de emergencia.  Transferencia de información hacia los usuarios mediante plataformas web y capaciones a para la interpretación de la información.  Elaboración de planes y medidas de reducción de riesgos en el sector Educación11. e) Planificación de la recuperación post desastre  Producir una Guía de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades12.  Formular y cumplir con el Plan Nacional de Contingencia que incluya un plan presupuestal para gestionar recursos ante la emergencia y/o desastre (rehabilitación y reconstrucción las zonas afectadas, brindar asistencia humanitaria y otros). Asimismo, formular una guía nacional para la elaboración de planes de contingencia a nivel regional y local. f) Protección financiera En este punto se sugiere:  Implementar mecanismos de aseguramiento de la infraestructura y bienes del estado, tanto a nivel nacional como a así como a nivel sectorial.  Implementar mecanismo de aseguramiento para las familias sujetas a riesgos desastres. Por ejemplo en el sector Agricultura existe el Seguro Agrario para los productores agropecuarios.

11 Ejemplo: Plan Nacional de Educación Comunitaria (INDECI, 2008) 12 Por ejemplo el EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) que estaría a cargo de INDECI (instituto de Defensa Civil) en Perú.

51


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

En Anexo adjunto se presenta algunas referencias institucionales del PerĂş en materia de GestiĂłn de Riesgo de Desastres.

52


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Anexo I Referencias Institucionales sobre Gestión de Riesgo de Desastres en el Perú 1. GENERAL  Política 32 del Acuerdo Nacional política de Estado sobre Gestión del Riesgo de Desastres GRD.  Ley No. 29869 de reasentamiento de poblaciones ubicadas en zonas de alto riesgo.  Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021, Programa de Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.  Programa de Ciudades Sostenibles 2. SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres)  Ley 29664 con enfoque de GRD en el 2011.  Reglamento de ley DS 048-2011-PCM 3. CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres)  Función de orientación de los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción.  Guía para Elaborar el Informe Preliminar de Riesgos.  Plan de Reasentamiento Poblacional en Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable.  Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres en los tres niveles de gobierno 4. SINPAD (Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres)  Recibe y procesa información sobre emergencias y desastres ocurridos en el territorio nacional, sobre la base de reportes enviados por organismos de monitoreo así como por gobiernos regionales y locales. 53


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

5. INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil)  Función de orientación a 3 procesos los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. 6. MINAM (Ministerio del Ambiente) Cambio Climático:  Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021  Estrategia Nacional de Cambio Climático  Estrategia Nacional de Manejo de Recursos Hídrico 7. MINAG (Ministerio de Agricultura)  PLANGRACC - Plan de Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático 8. MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)  Dirección de Gestión de Riesgos (útil para la cuantificación de las pérdidas económicas que enfrenta el país ante los riesgos de desastres).  Estrategia de Gestión Financiera para la gestión del riesgo de desastres  Programa PPR 068 – Reducción de vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres  Plan de Incentivos en materia de Gestión del Riesgo, 2011.  Documento Pautas Metodológicas para incorporar en Análisis del Riesgo en los proyectos de inversión pública

54


Anexo II de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso Informe

55


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

ANEXO 5

DECLARACIÓN

Saludo y respaldo a la promoción de mecanismos de conservación de la biodiversidad impulsados por Perú – Ecuador mediante la propuesta de la Reserva de Biósfera Transfronteriza “Bosques de Paz”, y por Perú – Bolivia con la instauración de la Red de Gestión Binacional de Áreas Naturales Protegidas 56


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

El Parlamento Andino en el marco de su XLVIII Periodo Ordinario de Sesiones, a celebrarse en la ciudad de Bogotá, Colombia, durante los días 28 de noviembre al 2 de diciembre del año 2016,

CONSIDERANDO

Que, el instrumento normativo internacional “ Convenio de Diversidad Biológica” del 5 de junio de 1992, regula la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos biológicos, los cuales son los pilares básicos y de interés común debido a la importancia de la biodiversidad para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida y evolución;

Que, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, exhorta a los países a desarrollar y adoptar estrategias, medidas de conservación in situ, como la creación de áreas naturales protegidas y comprometer a los estados a promover la utilización sostenible de los recursos biológicos;

Que, la Decisión 523 de la Comunidad Andina, “Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino”, establece que los países andinos deben impulsar el desarrollo de los Países miembros, considerando, entre las acciones a implementar la conservación del medioambiente. En este 57


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

sentido, concertar políticas y estrategias comunitarias para garantizar el desarrollo sostenible;

Que, el día 7 de octubre de 2016 se celebró el Encuentro Presidencial y X Gabinete Binacional Perú -Ecuador, en la ciudad de Macas - Ecuador; suscribiéndose la “Declaración Presidencial de Macas”, en la cual se consignan importantes acuerdos binacionales en torno a la temática social, medioambiental, minero energético, infraestructura y conectividad, seguridad y defensa; y asuntos productivos, comerciales, inversiones y turismo;

Que, el Ministerio del Ambiente de Ecuador y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Perú (SERNANP) culminaron la elaboración del expediente técnico para la creación de la “Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de Paz”. Y que en la Declaración de Macas se valoró la presentación conjunta de esta importante reserva de biosfera transfronteriza ante el Programa “El Hombre y la Biosfera” de la Secretaria General de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a fin de que se incorpore en la red Mundial de Reservas de Biosfera;

Que, la reserva en mención está conformada por la Reserva de Biósfera del Noroeste de Amotape-Manglares en Perú y la Reserva Nacional Bosques Secos en Ecuador, la cual se convertiría en la primera reserva de biosfera transfronteriza de Sudamérica y la segunda de América;

58


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Que, el Director Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE) y el Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú (SERNANP) aprobaron el Plan Estratégico 2016-2021 de la Red Binacional de Áreas Protegidas del Sur del Ecuador y Norte del Perú; la cual comprende quince áreas protegidas de ambos países;

Que, el día 4 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el Encuentro Presidencial y II Gabinete Binacional Perú- Bolivia, en la ciudad de Sucre-Bolivia, donde se suscribió la “Declaración de Sucre”, llegándose a importantes acuerdos en los siguientes ejes temáticos: recursos hídricos y medio ambiente, seguridad y defensa, políticas sociales y desarrollo económico e infraestructura;

Que, en el marco del II Gabinete Binacional Perú – Bolivia, la Ministra de Ambiente del Perú Elsa Galarza y la Ministra de Ambiente de Bolivia, Alexandra Moreira, firmaron el Acuerdo Institucional Internacional para constituir la Red de Gestión Binacional de Áreas Naturales Protegidas del Nor Oeste del Estado Plurinancional de Bolivia y el Sur Este de la República del Perú;

Que esta Red de Gestión Binacional de Áreas Naturales Protegidas está conformada desde el lado de Perú, por el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Natural Tambopata y la Reserva Natural Titicaca; y por Bolivia el Parque Nacional Madidi, la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi y el Área de Manejo Integrado Nacional Apolobamba; 59


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Que, las Áreas Naturales Protegidas son reconocidas por su contribución al desarrollo sostenible de los países, mediante el aprovechamiento regulado de los recursos naturales, asegurando la continuidad de procesos ecológicos, la gestión, conservación y protección de ecosistemas, biodiversidad, recursos genéticos, y especies endémicas excepcionales; y previniendo el menoscabo de la diversidad genética. El Parlamento Andino en atribución a sus funciones;

DECLARA

Artículo 1. Saludar a los estados de Perú y Ecuador por la propuesta de creación de la primera Reserva de Biosfera de Sudamérica. La cual representa el esfuerzo de ambos países por construir una relación más cercana que consolide la paz. Artículo 2. Saludar y reconocer los esfuerzas en el eje medioambiental, por parte de los países Perú, Ecuador y Bolivia, en la creación de redes binacionales para la gestión de áreas naturales protegidas. Artículo 3. Apoyar el fortalecimiento del diálogo regional y de iniciativas que aborden la sostenibilidad ambiental, promoviendo el desarrollo fronterizo y regional, mediante la cooperación entre países. Artículo 4. Hacer un llamado a los países miembros de la región a tomar como ejemplo las iniciativas binacionales que promueven la conservación de la biodiversidad ecosistémica y biológica del patrimonio natural común.

60


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Artículo 5. Reconocer la agenda medioambiental como prioritaria en las agendas de los países andinos, así como punto de intersección para avanzar mediante esfuerzos conjuntos en la preservación de la megadiversidad andina y adaptación de actividades económicas sostenibles, que generen inclusión y bienestar en las poblaciones nativas ubicadas en las áreas naturales protegidas.

ANEXO 6 Recomendación Num. XX RECOMENDACIÓN SOBRE RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE 2014 RELATIVO AL CONVENIO DE TRABAJO FORZOSO

La Plenaria del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente a los (29) veintinueve días del mes de Noviembre del año 2016, en la ciudad de Bogotá, República de 61


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

Colombia, en el marco del XLVIII Periodo Ordinario de Sesiones. CONSIDERANDO  Que, el Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración y representa a los pueblos de la Comunidad Andina.  Que, Reconociendo que la prohibición de la utilización del trabajo forzoso u obligatorio forma parte de los derechos fundamentales, y que el trabajo forzoso constituye una violación de los derechos humanos, atenta contra la dignidad de las personas, contribuye a perpetuar la pobreza y es un obstáculo para la consecución del trabajo decente para todos.  Que, de acuerdo a estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo, en el mundo cerca de 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso; y 1,8 millones de ellas se encuentran en América Latina y el Caribe. Casi el 90% de estas víctimas son explotadas en la economía privada, principalmente en sectores como la explotación sexual, la agricultura y silvicultura, y el trabajo doméstico. El trabajo forzoso genera ganancias para sus perpetradores de aproximadamente 12 mil millones de dólares anuales en América Latina y el Caribe. 

Que, el trabajo forzoso designa todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente. Esta definición se sustenta en los dos principales instrumentos internacionales que permiten su delimitación, el Convenio OIT Núm. 29, sobre el trabajo forzoso (1930), ratificado por el Estado Peruano el 1 de febrero de 1960, el Estado Boliviano el 31 de mayo 2005, el Estado Colombiano el 4 de marzo de 1969, el Estado Ecuatoriano el 6 de Julio de 1954 y el Estado Chileno el 31 de mayo de 1933; y el Convenio OIT Núm. 105, 62


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

sobre abolición del trabajo forzoso (1957), ratificado por el Estado Peruano el 6 de diciembre de 1960, el Estado Boliviano el 1 de junio de 1990, el Estado Colombiano el 7 de junio de 1963, el Estado Ecuatoriano el 5 de febrero de 1962 y el Estado Chileno el 1 de febrero de 1999.  Que, en el marco de la 103ª reunión de la Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo en el 2014 se adoptó el Protocolo al Convenio 29 sobre trabajo forzoso, instrumento internacional que busca subsanar las lagunas en la aplicación del Convenio núm. 29, y reafirmar que las medidas de prevención y de protección y las acciones jurídicas y de reparación son necesarias para lograr la supresión efectiva y sostenida del trabajo forzoso u obligatorio.  Que, Reconociendo la vinculación con otros instrumentos internacionales pertinentes, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Convención sobre la esclavitud (1926), la Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud (1956), la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional (2000), el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (2000), el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire (2000), la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006);  Que, Recalcando la urgencia de eliminar el trabajo forzoso y el hecho de que el Protocolo 2014 al Convenio sobre trabajo 63


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

forzoso, instrumento normativo de mayor relevancia que establece medidas adoptadas al contexto actual y vinculadas a la prevención, identificación, protección y recuperación de víctimas, aún no ha sido ratificado por ningún miembro de la Comunidad Andina.  Que, Recordando que en el marco del XII Consejo Presidencial Andino, en su reunión celebrada en Lima en junio del 2000, se creó el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina, el cual coordina acciones en una serie de ejes temáticos socio-laborales vinculados con el Plan Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad Andina (PIDS) – Decisión 601, así como la profundización del proceso andino de integración en general.  Que, Reconociendo que uno de los ejes temáticos del citado Plan de Desarrollo Social es la promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores; y que la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso constituye uno de los principios y derechos fundamentales reconocido en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998), cuyo cumplimiento constituye un aspecto esencial del proceso andino de integración en sus dimensiones social y de protección de los derechos humanos. En ese sentido, este instrumento provee un referente normativo básico para la armonización progresiva de las legislaciones nacionales. En uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en el Reglamento General del Parlamento Andino, RECOMIENDA PRIMERO: Exhortar a los Países Miembros de la Comunidad Andina a ratificar el Protocolo del 2014, relativo al Convenio sobre Trabajo Forzoso de 1930.

64


Informe de actividades del Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso

SEGUNDO: Declarar su voluntad política de apoyar todo esfuerzo para eliminar cualquier forma de esclavitud moderna que aún persista en el mundo, en particular, en esta parte del continente y que afecte a miles de conciudadanos andinos. TERCERO: Adoptar medidas efectivas para prevenir, identificar y sancionar de manera eficaz el trabajo forzoso; perfeccionar y supervisar la aplicación efectiva de la legislación sobre la materia; así como dedicar esfuerzos para la recuperación efectiva de las víctimas.

65



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.