Reporte de Gestión Parlamentaria Agosto 2017-Julio 2018

Page 1

ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino

INFORME DE GESTIÓN PARLAMENTARIA Agosto 2017 – Julio 2018


PRESENTACIÓN El presente documento es el informe de gestión del parlamentario andino Alan Fairlie Reinoso, durante el periodo agosto 2017 – julio 2018. Cabe mencionar que, durante ese periodo fue elegido vicepresidente de la Comisión IV: “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”. El parlamentario andino en su calidad de vicepresidente de la Comisión IV, impulsó diversos instrumentos de pronunciamiento, los mismos que fueron debatidos en las diferentes comisiones del Parlamento Andino, logrando la aprobación por unanimidad de dichos instrumentos. Asimismo, apoyó otros instrumentos normativos presentados por los parlamentarios integrantes de la referida comisión. El presente informe da cuenta de los principales logros en sus funciones parlamentarias de legislación, fiscalización, coordinación e incidencia con las diversas instituciones del Sistema Andino de Integración, instituciones gubernamentales nacionales, cooperación internacional, y actores regionales y locales del país.

1


Índice General

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 1 1.

TEMÁTICA DE LA GESTIÓN PARLAMENTARIA ...................................................................... 4

2.

LOGROS DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA.................................................................................. 6 2.1 Declaraciones ..................................................................................................................................... 9 2.2 Recomendaciones ............................................................................................................................ 10 2.3 Marco Normativos ........................................................................................................................... 16 2.4 EUROLAT ...................................................................................................................................... 18

3.

COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL Y

4.

FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN E INCIDENCIA PÚBLICA ............................................... 20

5.

PRESENCIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ...................................................................... 33

6.

ANEXOS ......................................................................................................................................... 38

2

DE FISCALIZACIÓN ............................. 19


Conferencia de prensa en contra del dictamen que modifica la Ley de Promoción de la alimentación saludable ( 6 de noviembre, 2017)

Conferencia: “Cambio climático y crecimiento verde: una mirada andina, para jóvenes estudiantes de la universidad nacional de Piura (17 de octubre, 2017)

Mesa de trabajo: Políticas Públicas para promover la Ciencia, Tecnología e Innovación en los Países Andino. ( 9 de marzo, 2018)

Ceremonia conmemorativa por el 49 Aniversario de la Comunidad Andina (CAN). ( 31 de mayo, 2018)

3


1. TEMÁTICA DE LA GESTIÓN PARLAMENTARIA Los ejes de trabajos desarrollados por el parlamentario andino Alan Fairlie se enfocaron principalmente en la comisión IV, pero también en otras comisiones del Parlamento Andino. En ese sentido, se busca contribuir con el trabajo realizado por el Parlamento Andino, como una instancia normativa de alcance macro, pero también de articulación entre el poder ejecutivo y el poder legislativo del país. En esa misma línea, se busca trabajar en los espacios regionales y nacionales; de manera que, se pueda recoger y vincular las demandas de la población, la sociedad civil y autoridades, a fin de ser elevadas al Parlamento Andino, a través de instrumentos normativos.

Sesiones del Parlamento Andino

Plenaria del Parlamento Andino (6 de octubre 2017, Bogotá – Colombia)

En la comisión cuarta del Parlamento Andino Octubre 2017, Bogotá – Colombia)

Plenaria del Parlamento Andino Noviembre 2017, Bogotá – Colombia)

Parlamentario Fairlie presentando ante del Parlamento Andino el proyecto de Marco Normativo para el fomento de cadenas productivas y de valor, aprobado en el marco de la sesión plenaria del mes de octubres del 2017

4


Sesión del parlamento andino del mes de abril, donde se aprobó por unanimidad el marco normativo: “Para promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina”.

El Parlamentario exponiendo su proyecto de Marco Normativo de Ordenamiento Territorial, en la comisión tercera .

El Parlamentario exponiendo su en la Comisión tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’.

Sesión de la Comisión Cuarta, ‘De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ el parlamentario andino , Alan Fairlie presentó instrumentos normativos que fueron aprobados por unanimidad.

El parlamentario andino Alan Failie. expuso las diversas recomendaciones que presentó al Parlamento Andino, en el marco de las sesiones ordinarias del mes de marzo en Bogotá, Colombia.

5

El parlamentario andino Alan Fairlie, participó en las Sesión Plenaria del mes de marzo del Parlamento Andino, en Bogotá, Colombia.


2. LOGROS DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA En el marco de sus funciones, el Parlamentario ha sesionado durante los meses de agosto a noviembre de 2017; y de febrero a junio de 2018 respectivamente. Durante dicho periodo de gestión, el parlamentario andino Alan Fairlie presentó 23 instrumentos normativos al Parlamento Andino y un documento sobre la situación de cohesión social y desigualdad en América Latina presentado en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT). Dentro de los instrumentos presentados, destacan 4 declaraciones, 15 recomendaciones y 4 marcos normativos. A continuación, se detalla los referidos documentos y su estado de situación:

Cuadro 1. Instrumentos normativos elaborados por el despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie

Tipos de Instrumentos

Declaraciones

Nombre

Comisión del Parlamento Andino

Situación

Saludo a la Undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, a desarrollarse del 10 al 13 de diciembre de 2017 en Buenos Aires, Argentina.

IV

Aprobado por unanimidad

Declaración: Saludo a la celebración de la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELAC - China.

IV

Aprobado por unanimidad

Saludo a la celebración de la Primera Conferencia Global de la Plataforma de Colaboración en Materia Tributaria

IV

Aprobado por unanimidad

III

Aprobado en la comisión III, pendiente de discusión en la plenaria

Saludo a la suscripción del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

6


Tipos de Instrumentos

Nombre Avanzar hacia una Diversificación Productiva en la Región Andina para alcanzar un Crecimiento Económico Sostenible. Fortalecer los Estándares de Transparencia Financiera en los Países Andinos para Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo Avanzar hacia la convergencia económica sudamericana de los procesos de integración CAN, MERCOSUR y la Alianza del Pacífico

Recomendaciones

Para fomentar el uso de Energías Renovables en los Países de la Región Andina. Para impulsar las Inversiones Verdes Sostenibles en la Región Andina. Para impulsar el Control Económico del Consumo del Tabaco como medida para promover el Desarrollo de los Países Andinos Para impulsar la Autonomía Económica de las Mujeres y reducir las Brechas Salariales en los Países Andinos. Para exhortar a los estados miembros del Parlamento Andino a firmar y ratificar la Declaración de Moscú para poner fin a la Tuberculosis.

7

Comisión del Parlamento Andino

Situación

IV

Recomendación N° 341 Aprobado por unanimidad

IV

Recomendación N° 342 Aprobado por unanimidad

IV

Recomendación N° 345 Aprobado por unanimidad

IV

Recomendación N° 346 Aprobado por unanimidad

IV

Recomendación N° 347 Aprobado por unanimidad

IV

Recomendación N° 348 Aprobado por unanimidad

IV

Recomendación N° 349 Aprobado por unanimidad

V

Recomendación N° 350 Aprobado por unanimidad


Tipos de Instrumentos

Comisión del Parlamento Andino

Situación

IV

Recomendación N° 351 Aprobado por unanimidad

III

Recomendación N° 353 Aprobado por unanimidad

IV

Aprobado en la comisión IV Pendiente de discusión en la plenaria

IV

Aprobado en la comisión IV Pendiente de discusión en la plenaria

Exhortar a los Estados miembro del Parlamento Andino a promocionar y proteger la libre competencia, ejerciendo un control previo de fusiones y concentraciones de empresas.

IV

Aprobado en la comisión IV Pendiente de discusión en la plenaria

Exhortar a los países andinos a la ratificación del convenio sobre la fijación de salarios mínimos de la Organización Internacional del Trabajo.

IV

Presentado en la comisión

Hacia la inclusión financiera universal mediante el fomento y desarrollo de los medios de pago electrónicos en los países de la región andina

IV

Presentado en la comisión

Nombre Hacia el fortalecimiento y la interoperabilidad de las ventanillas únicas de Comercio Exterior en los Países de la Región Andina Impulsar la Alimentación Saludable como una medida de control y prevención frente a las Enfermedades No Transmisibles en los Países Andinos Para formular la propuesta de armonización de normas de operaciones de transporte internacional terrestre de carga y de pasajeros y de tránsito aduanero en el marco de los países del ámbito de CAN-ALADI

Para promover inversiones en Recomendaciones infraestructura y corredores logísticos para avanzar en la integración de la Diversificación Productiva.

8


Comisión del Parlamento Andino

Situación

Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina

IV

Decisión 1402 Aprobado por unanimidad

Para promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región And

III

Aprobada en la comisión III

IV

Presentado y sustentado en la comisión

II

Presentado y sustentado en la comisión

Tipos de Instrumentos

Marcos Normativos

Nombre

Para impulsar la facilitación del comercio en la región andina. Para el fomento de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en los países andinos

Fuente: Despacho Parlamento Andino.

2.1 Declaraciones Entre los instrumentos normativos, desde el despacho del parlamentario se impulsó: Saludo a la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC que se desarrolla los días del 10 al 13 de diciembre de 2017 en Buenos Aires, Argentina. En este, se destaca la importancia de la Conferencia Ministerial, órgano supremo decisorio de la OMC cuyas decisiones comprenden todas las materias del ámbito de los Acuerdos Comerciales Multilaterales. Asimismo, se hacen votos para lograr los mejores resultados en el encuentro, se saluda al pueblo de la República de Argentina, que fue el país anfitrión y se insta a los países andinos y latinoamericanos a continuar los esfuerzos por avanzar en el impulso del multilateralismo (Anexo 1). Asimismo, se saludó a la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELAC China, que se desarrolló el pasado 21 y 22 de enero del 2018 en Santiago de Chile. La Reunión Ministerial cumple los propósitos acordados desde la fundación del Foro, por medio del cual se decidió profundizar aún más la cooperación entre ambas Partes, como lo evidencia la adopción de la Declaración de Beijing de 2015 y el Plan de Acción CELAC-China 2015-2019, permitiendo sostener diversos diálogos de alto nivel para intercambiar experiencias entre nuestros Gobiernos, promoviendo consultas sobre asuntos internacionales de interés común y trabajando en pos del fortalecimiento de la integración entre los países miembros del Foro (Anexo 2).

9


También se saludó la celebración de la primera Conferencia Global de la Plataforma de Colaboración en Materia Tributaria, Tributación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York del 14 al 16 de febrero de 2018, teniendo como objetivo: i) generar un espacio de diálogo global sobre el rol de la tributación para el logro de los ODS, entre los principales responsables de la formulación de políticas y las administraciones tributarias de los países en desarrollo y desarrollados; ii) obtener información y puntos de vista de los países sobre los desafíos y oportunidades relevantes en el uso de sistemas tributarios para apoyar el desarrollo sostenible. (Anexo 3). Finalmente, se saludó la suscripción del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. La declaración saluda el Acuerdo Regional del Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que reconoce la importancia de la participación social y del acceso a la información por parte de la población sobre asuntos ambientales; lo cual representa un hito para América Latina y el Caribe como herramienta que promueve el desarrollo sostenible e inclusivo.

2.2 Recomendaciones Entre las recomendaciones presentadas por el parlamentario andino y aprobadas por unanimidad en el período agosto 2017 - Julio de 2018, se encuentran las siguientes:

Recomendación N° 341 “Avanzar hacia una diversificación Productiva en la Región Andina para alcanzar un Crecimiento Económico Sostenible” , que propone impulsar políticas públicas para avanzar hacia un proceso de diversificación productiva de los países de la región andina: procesamiento de recursos naturales, desarrollo del turismo, servicios, bio-comercio y agricultura familiar, pymes exportadoras, energía renovables, y otros, generando espacios de coordinación público-privados y promoviendo la cooperación e intercambio de experiencias, orientados a logro de los objetivos del desarrollo sostenible (Anexo 4).

10


Recomendación N° 342 “Fortalecer los Estándares de para Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo”. La recomendación busca fortalecer la coordinación y articulación en materia de transparencia fiscal, facilitando y promoviendo el acceso a instrumentos y sistemas de intercambio de información que permitan identificar posibles mecanismos de evasión y elusión tributaria. (Anexo 5).

Recomendación N° 345 “Para avanzar hacia la Convergencia Económica Sudamericana de los procesos de Integración CAN, UNASUR , MERCOSUR y la Alianza del Pacífico”. Propone a los países andinos avanzar en la convergencia y la integración regional sudamericana, sumándose a las labores y esfuerzos que se vienen promoviendo en los diferentes espacios de integración y sus puntos de intersección, impulsando como ejes estratégicos la inserción en cadenas regionales de valor y la diversificación productiva( Anexo 6).

Recomendación N° 346 “Para fomentar el uso de Energías Renovables en los Países de la Región Andina”. Promueve las políticas públicas de inversión, investigación y desarrollo y uso de energías renovables en sus diversas modalidades (fotovoltaica, eólica, etc.) con el objetivo de transitar progresivamente hacia una efectiva transformación de la matriz energética, que favorezca el crecimiento económico diversificado con base en energías

11


limpias, acorde con los estándares del desarrollo sostenible. (Anexo 7)

Recomendación N° 347 “Para impulsar las Inversiones Verdes Sostenibles en la Región Andina”. Esta recomendación busca que los países andinos prioricen políticas públicas que incentiven el “enverdecimiento” de la economía, fomentando y atrayendo inversiones en ciencia, tecnología e innovación en sectores intensivos en recursos naturales y de alto potencial para la lucha contra el cambio climático. De esta manera, promover la renovación industrial con iniciativas que mitiguen el impacto en el medio ambiente. (Anexo 8).

Recomendación N° 348 “Para impulsar el Control Económico del Consumo del Tabaco como medida para promover el Desarrollo de los Países Andinos”. Recomienda a los a los países de la región andina ratificar e implementar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la finalidad de reducir el consumo de tabaco, sus consecuencias sociales y económicas. Además, busca que se fortalezcan las capacidades institucionales de los estados miembros para restringir el comercio ilícito de tabaco. (Anexo 9)

Recomendación N° 349 “Para impulsar la Autonomía Económica de las Mujeres y reducir las Brechas Salariales en los Países Andinos”.Propone el establecimiento de medidas y normativas que permitan impulsar la autonomía económica e igualdad salarial de las mujeres en la región andina. Asimismo, insta a los

12


estados miembros a velar por el cumplimiento de normativa laboral internacional como el convenio N° 100 y N° 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Anexo 10)

Recomendación N° 350 “Para exhortar a los estados miembros del Parlamento Andino a firmar y ratificar la Declaración de Moscú para poner fin a la Tuberculosis”. Insta a los estados miembros del Parlamento Andino a firmar y ratificar la “Declaración de Moscú” para poner fin a la tuberculosis. Así como, a promover mejoras en los sistemas de información que permita realizar actividades de monitoreo y evaluación a un mayor nivel espacial, en concordancia con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud. (Anexo 11)

Recomendación N° 351 “Hacia el fortalecimiento y la interoperabilidad de las ventanillas únicas de Comercio Exterior en los Países de la Región Andina”. Recomienda a los países de la región andina fortalecer e intensificar sus políticas públicas, marcos normativos, infraestructura tecnológica, acciones y procesos para la implementación, ampliación, funcionamiento e interoperabilidad eficiente de las VUCE. Asimismo, promueve el intercambio de experiencias y asistencia técnica con el objetivo de lograr la interoperabilidad de las VUCE con la finalidad de facilitar y profundizar el comercio intrarregional, fortalecer las cadenas de valor regionales y promover la integración profunda. (Anexo 12)

Recomendación N° 353 “Impulsar la Alimentación Saludable como una medida de control y prevención frente a las Enfermedades No Transmisibles en los Países Andinos” Propone introducir políticas de salud pública

13


que estén enfocadas en la prevención, diagnóstico y control de las ENT y los factores de riesgos asociados a estas enfermedades, para establecer y garantizar mayores niveles de salud en la población. En ese sentido, promueve la implementación de una normativa que incentive la alimentación saludable, como un medio de control y la prevención ante las ENT a lo largo de todas las etapas de la vida. (Anexo 13)

Recomendaciones aprobadas en la comisión IV “Para formular la propuesta de armonización de normas de operaciones de transporte internacional terrestre de carga y de pasajeros y de tránsito aduanero en el marco de los países del ámbito de CAN-ALADI”. Propone que los países miembros de la Comunidad Andina realicen una adecuada evaluación de las ventajas y desventajas del sector exportador, que permitirá ampliar el acceso a los mercados de los países del cono sur y viceversa. Asimismo, recomienda evaluar la posibilidad de avanzar de manera progresiva en los procesos de construcción de herramientas jurídicas para el reconocimiento recíproco de las normas vigentes en materia de operaciones de transporte internacional terrestre de carga y de pasajeros y de tránsito aduanero, que luego permita la armonización normativa en esta materia.

“Para promover inversiones en infraestructura y corredores logísticos para avanzar en la integración de la Diversificación Productiva”. Este instrumento tiene como que los estados miembros realicen un análisis y balance exhaustivo de las principales ventajas y barreras que limitan el desarrollo de la infraestructura comercial y de sus respectivos corredores logísticos. Además, busca promover políticas coordinadas de desarrollo de la infraestructura y de corredores logísticos eficientes que mejoren la productividad y competitividad de la región.

14


“Exhortar a los Estados miembro del parlamento andino a promocionar y proteger la libre competencia, ejerciendo un control previo de fusiones y concentraciones de empresas”. La recomendación busca que los estados miembros velen por la promoción y protección la libre competencia, ejerciendo un control previo de fusiones y concentraciones de empresas, en aras de resguardar el bienestar de los consumidores y no perjudicar la operatividad de las demás empresas del mercado si se ejerce abuso del poder monopólico. Asimismo, promueve la adopción de mecanismos que sean necesarios para fortalecer las competencias y capacidades de las instancias reguladoras.

Recomendaciones pendientes de aprobación “Exhortar a los países andinos la ratificación del convenio sobre la fijación de salarios mínimos de la organización internacional del trabajo”. Exhortar a los estados miembros del Parlamento Andino a ratificar el Convenio relativo a la fijación de salarios mínimos (Convenio 131) y la recomendación 135 de la OIT, en aras de garantizar la protección adecuada a todos los trabajadores; y, promover y establecer medidas que apoyen el adecuado cumplimiento de los sistemas de salarios mínimos, y garanticen los derechos de todos los trabajadores. “Hacia la inclusión financiera universal mediante el fomento y desarrollo de los medios de pago electrónicos en los países de la región andina”. La recomendación tiene como objetivo impulsar la inclusión financiera, para lo cual se insta los estados miembros, a formular, actualizar e implementar las Estrategias Nacionales de Inclusión Financiera que incorpore los recientes desarrollos tecnológicos en los mercados financieros en esta materia. Además de elaborar un Marco Institucional que regule el acceso y uso de los medios de pago electrónicos.

15


2.3 Marcos Normativos Luego de diversas mesas de trabajos y reuniones con expertos y actores claves en diversas materias, se presentaron los siguientes Marcos Normativos, los mismos que buscan contribuir al desarrollo y la integración de la región andina.

Decisión 1402 “Para promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina”. Tiene por finalidad contribuir al desarrollo e internacionalización de las PYMES a nivel regional promoviendo su competitividad, productividad, articulación y complementariedad productiva; así como a la formalización e innovación para favorecer la integración económica, la diversificación productiva y el progreso de las economías andinas (Anexo 14)

Aprobado en la Comisión III “Para promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina”. El marco normativo, tiene como fin establecer los lineamentos y principios rectores para promover un Ordenamiento Territorial Sostenibles en los países de la región andina, a través de un enfoque integral, que permita asociar la planificación socioeconómica con la planificación territorial y la sostenibilidad ambiental; y a la vez, promueva la articulación de niveles de gobierno, la complementariedad territorial y productiva, y la participación democrática de la población orientada hacia los objetivos de desarrollo sostenible.

16


Marcos Normativos presentados y sustentados en las comisiones

“Para el fomento de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en los países andinos”. Este marco normativo busca fortalecer la integración y la cooperación en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de los países andinos, promoviendo políticas públicas que faciliten la transferencia del conocimiento y de la tecnología; formación y capacitación de talento humano; además de fortalecer las capacidades de sofisticación tecnológica de los países miembros con la finalidad de buscar mayores niveles de desarrollo económico y social, a fin de reducir la desigualdad existente en los países de la región.

“Para impulsar la facilitación del comercio en la región andina”. El Marco Normativo tiene como objetivo promover en los Estados miembros la formulación e impulso de Políticas Públicas de Facilitación de Comercio con un enfoque integral y convergente que permita contribuir a un crecimiento económico y generación de empleo sostenido basado en la expansión competitiva y diversificada del comercio intra y extra regional, y una inserción eficiente y con mayor valor agregado en las cadenas de valor regionales o globales, coadyuvando a la profundización de la integración regional andina y su desarrollo sostenible.

17


2.4 EUROLAT En el 2016, el Parlamentario Andino participó de la Novena Sesión Plenaria de EUROLAT, producto de dicha sesión el parlamentario fue designado para desarrollar una co-ponencia con el parlamentario europeo Javier López del Partido Socialista de España, sobre Desigualdad y Cohesión Social, tomando en cuenta las estrategias de crecimiento e integración impulsadas en Europa y América Latina. En tal sentido, para sesión de EUROLAT 2017, se presentó un documento denominado “Cohesión y desigualdad: Una mirada desde la región andina y latinoamericana 2017”. Producto de dicho documento y la presentación, se procedió a la elaboración de un informe conjunto titulado: “Lucha contra la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en la UE y los países ALC”, sustentando en la comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura; en el marco de las Reuniones de las Comisiones Parlamentarias Permanentes de EUROLAT, celebrada del 3 al 6 de abril del 2018. Cabe precisar que dicho informe fue aprobado en la referida comisión y será sometido a votación en setiembre del presente año en la Décima Sesión Plenaria de EUROLAT.( Anexo 15)

Asamblea Parlamentaria Europea - Latinoamericana (EuroLat), en Panamá. (7 de abril de 2018).

18


3. COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL Y DE FISCALIZACIÓN Dentro de sus competencias como parlamentario andino, ha ejercido un rol fiscalizador, con el objetivo de apoyar las gestiones y trabajo que vienen desarrollando las diferencias instituciones y organizaciones competentes e involucradas, facilitando la cooperación, coordinación y la integración en los espacios mencionados Asimismo, ha participado de diversas reuniones de trabajo y solicitud de información acerca de temas de interés regional andino y nacional, con representantes del Sistema Andino de Integración SAI, el Estado peruano, sector público, cooperación internacional, universidades, organizaciones diversas, entre otros.

Cuadro 2. Instituciones y organizaciones 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO Secretaría General de la Comunidad Andina Delegación de la Unión Europea en Perú Organización Internacional del Trabajo – OIT Organización Panamericana de la Salud – OPS Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA Congreso de la República del Perú Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – CONCYTEC

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Gobiernos Regionales

Cámara de Comercio de Lima

Sociedad Nacional de Industrias

Colegio Médico del Perú

Colegio de Enfermeros del Perú

Ministerio de la Producción

Colegio de Nutricionistas del Perú

Ministerio del Medio Ambiente

Academia Diplomática del Perú

Ministerio de Energía y Minas

Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio del Ambiente Ministerio de Cultura

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Tacna Universidad Nacional Tumbes

      

  

 

19


     

Ministerio de Trabajo Ministerio de Salud Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Educación Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT

   

  

Universidad Católica del Uruguay Universidad Externado de Colombia Latindadd

Oxfam International

Foro Salud

Asimismo, se hizo llegar los instrumentos aprobados durante este periodo de gestión a las autoridades pertinentes, a fin de contribuir con la labor que realizan.

4. FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN E INCIDENCIA PÚBLICA 4.1 Eventos Desde el despacho parlamentario y en asociación con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas, se organizaron diversos foros y conferencias, nacionales e internacionales. El parlamentario Alan Fairlie participó en más de 70 foros y conferencias entre agosto 2017 y julio 2018, 48 de ellos fueron nacionales y 22 internacionales. Entre los temas abordados se encuentran: Comercio internacional, integración y desarrollo fronterizo, educación superior, innovación y cadenas de valor, alimentación saludable, desarrollo de pymes, entre otros. El objetivo de dichas actividades fue nutrir las propuestas normativas presentadas ante el Parlamento Andino. Debe señalarse que, en su calidad de parlamentario andino, también fue invitado a participar en diversos foros y eventos nacionales e internacionales, donde ha coincidido con representantes del estado, sector público y cooperación internacional, organizaciones nacionales e internacionales.

20


A continuación, se presenta relación de eventos

Eventos nacionales: Nombre del evento

Fecha

Organizado por

2017 CONADES 2017: “Balance de las tendencias políticas y económicas en América Latina, los procesos de integración, situación y tendencias”

23 de agosto

Conferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES)

Articulación productiva y de valor, y desarrollo de clusters: Desafíos hacia la inserción en las cadenas regionales de valor

1 de setiembre

Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie y la Comunidad andina (CAN).

Avance y agenda pendiente de la Facilitación de Comercio

6 de setiembre

El Futuro del Trabajo y Panorama Laboral en América Latina.

21 de setiembre

Conferencia : Alimentación saludable y el desarrollo: importancia de las políticas

27 de setiembre

Conferencia: "Avances del proceso de internacionalización en la educación superior en las regiones del país" Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y el rol de las universidades.

Kawsaypacha: Mesa de Reflexión Ambiental.

10 de octubre

Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie y la Asociación de Exportadores (ADEX) Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie, Organización Internacional del Trabajo y la Fundación Friedrich Ebert – Perú. Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie, Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y Organización Panamericana de la Salud. Universidad Nacional de Trujillo

Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie y la 11 de octubre Universidad Nacional Mayor de San Marcos Instituto de Ciencias de la 13 de octubre Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE)

Justicia y Transparencia. Legislación y Prácticas.

13 de octubre Comunidad Andina (CAN)

Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y el rol de las universidades

17 de octubre el Despacho del Parlamentario

Universidad Nacional de Piura y Andino Alan Fairlie.

21


Nombre del evento Cambio Climático y Crecimiento Verde: una mirada andina.

Conferencia: “Políticas públicas e instrumentos para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación (CTI)”

IV Encuentro Nacional de Mancomunidades Regionales del Perú

Conferencia internacional "Reprimarización, metabolismo social y conflictos ambientales en los países andinos".

Conversatorio "Desarrollo Regional e Integración Fronteriza".

Foro "análisis de los proyectos de ley de energía renovable "

Fecha

Organizado por

17 de octubre Red Interquorum de Piura Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia 16 de Universidad Católica del Perú noviembre y el Despacho del Parlamentario Andino Alan. Congreso de la República del Perú, Presidencia del Consejo de Ministros, Secretaría de Descentralización 23 de PCM, Mancomunidad Regional noviembre De Los Andes, la Mancomunidad Regional del Pacifico Centro Amazónico y la Fundación Friedrich Ebert Perú. La Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible (BDS) 24 de PUCP y el Departamento de noviembre Economía de la PUCP y el Despacho del Parlamentario Andino Alan. Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie, Dirección Regional de Comercio Exterior 28 de y Turismo de la Región Piura y noviembre la Oficina Desconcentrada Piura del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú Despacho del Congresista Armando Villanueva Mercado, el Despacho del Parlamentario Andino Alan 7 de diciembre Fairlie Reinoso, la Universidad Ricardo Palma, SNV y el Observatorio del Medio Ambiente Peruano OMAP

Foro y presentación de libro: Regulación y acceso a la energía, con energía renovables

12 de diciembre

22

El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) y el Colectivo de acceso básico a la energía.


Conferencia: Alimentación saludable y el desarrollo: importancia de las políticas (27 Setiembre, 2017)

Conferencia: Avance y agenda pendiente de la Facilitación de Comercio ( 6 de Setiembre, 2017)

IV Encuentro Nacional de Mancomunidades Regionales del Perú "(23 de noviembre,2017)

Conferencia Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y el rol de las universidades (17 de octubre,2017)

Conferencia internacional "Reprimarización, metabolismo social y conflictos ambientales en los países andinos" (25 de noviembre,2017)

23

Foro y presentación de libro: Regulación y acceso a la energía, con energía renovables (12 de diciembre,2017)


Nombre del evento

Fecha

Organizado por

2018 Conferencia Transgénicos y biopiratería, desafíos para el desarrollo sostenible. Seminario "Lambayeque: Rumbo a la Sostenibilidad"

Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible de la PUCP. Programa Regional Seguridad 17 de febrero Energética y Cambio Climático en América Latina. 16 de enero

Diálogo con emprendedores microempresarios de la Mancomunidad de Lima Norte

4 de marzo

Conferencia sobre el Salario Mínimo Vital

5 de marzo

Mesa de trabajo: Políticas Públicas para promover la Ciencia, Tecnología e Innovación en los Países Andinos

9 de marzo

Seminario Generación Distribuida en el Perú

14 de marzo

Lanzamiento del programa Soy Empresa Andina

16 de marzo

Foro Multisectorial "Erradicación de la Tuberculosis: Avances y perspectivas

26 de marzo

Conversatorio: “La Educación Superior en el Perú"

9 de abril

Seminario "Energías Renovables No Convencionales para las Américas"

9 de abril

24

Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie. Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República Despacho del parlamentario andino Alan Fairlie y el Departamento de Ingeniería de la PUCP. Despacho del congresista Armando Villanueva, la SNV Netherlands Development Organization, el Observatorio del Medio Ambiente Peruano y la Universidad Ricardo Palma y el Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie. Vicepresidencia del Parlamento Andino Representación del Perú. Despacho del parlamentario andino Alan Fairlie y Foro Salud. Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie y la Federación de Estudiantes de la PUCP – FEPUC Universidad Ricardo Palma, el Despacho del congresista Armando Villanueva y el Observatorio del Medio Ambiente Peruano (OMAP) y el Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie


Mesa de trabajo "Economía Digital y Desarrollo Inclusivo"

11 de abril

Audiencia pública sobre la problemática laboral, el empleo público y el CAS

27 de abril

Presentación a la Comunidad Universitaria el marco normativo: Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina

27 de abril

Presentación del estudio "Inversión extranjera directa y Solución de Controversia: Situación Actual y Enseñanzas del Perú.

2 de mayo

Foro "Mártires de Chicago, el trabajo hoy ante el impacto de la ciencia y la tecnología y los derechos de los trabajadores" Conversatorio "El movimiento estudiantil, la FUSM y los retos del Bicentenario" Conferencia: “Por el Derecho a la Salud, Pobreza, Anemia y Desnutrición”

4 de mayo 10 de mayo 14 de mayo

Foro "Control de Fusiones y Concentraciones: Políticas de Competencia en el Perú" Ceremonia conmemorativa por el 49 Aniversario de la Comunidad Andina (CAN)

28 de mayo 31 de mayo

Conversatorio público "Las Medidas Económicas de Vizcarra

7 de junio

I Semana ambiental Orientada a la Industria

7 de junio

Presentación del libro "La desigualdad en la Economía Capitalista: marco teórico" Conferencia Internacional “”Balance del TLC Perú - Unión Europea y la Agenda Internacional”

11 de junio 12 de junio

25

Despacho del parlamentario andino Alan Fairilie. Comisión de Trabajo del Congreso de la República del Perú. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y el Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie Fundación Friedrich Ebert – Perú Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República. Federación Universitaria de San Marcos -FUSM Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie, Colegio Médico del Perú y Foro Salud. Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie. Comunidad Andina Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie, Latindadd, Asociación Nacional de Centros de Investigación Promoción Social y Desarrollo, Grupo Nacional de Presupuesto Público, Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe. Senati, Centro de Tecnologías Ambientales con el apoyo del Observatorio del Medio Ambiente Peruano. Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie y ADEX.


Conferencia: “A cien años de la reforma de Córdoba: principales retos”

13 de junio

Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie, la Facultad de Economía de la UNMSM.

Mesa redonda “Perspectivas del mercado andino para las pymes: Promoción de las cadenas regionales productivas y de valor”,

05 de julio

Facultad de Ciencias Administrativas - UNMSM

Nota: Para mayor información visitar la página web : www.alanfairliereinoso.pe

Seminario "Lambayeque: Rumbo a la Sostenibilidad" (17 de febrero de 2018).

Diálogo con emprendedores microempresarios de la Mancomunidad de Lima Norte. (4 de marzo 2018).

26


Foro Multisectorial "Erradicación la Tuberculosis: Avances y perspectivas. 26 de marzo Foro Multisectorial "Erradicación dede la Tuberculosis: Avances y perspectivas (26( de marzo de 2018). 2018).

Conversatorio: Conversatorio:“La “LaEducación EducaciónSuperior Superioren enelelPerú" Perú"(9 (9de deabril, abril 2018). de 2018).

Conferencia: “A “A cien cien años años de de la la reforma reforma de de Córdoba: Córdoba: principales principales retos” retos” (13 (13 de de junio, junio de 2018). Conferencia: 2018).

27


Eventos internacionales: Nombre del evento

País

Fecha

Organizado por

2017 Conferencia Internacional sobre las Relaciones entre la Alianza Del Pacífico y Corea

Uruguay

Conferencia: América Latina frente al Nuevo Orden Mundial y la Crisis de la Globalización.

19 de Argentina setiembre

Primer Congreso de Energías Renovables y Arquitectura Bioclimática (CABER 2017): “Reconstruyendo el Perú sosteniblemente”

Taller de especialistas: Cambio climático y desigualdad social en la región andina.

Perú

Perú

Seminario – taller internacional “La Nueva Configuración del Comercio Perú Mundial: Dinámica Unión Europea – América Latina” II Congreso Interinstitucional de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Escenario global y regional: una mirada desde el Sur

Ecuador

4 de setiembre

Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)

4 de octubre

Grupo de Apoyo al Sector Rural PUCP , Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE) y el Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

27 de octubre

TRANDES - Programa de Posgrado en Desigualdades Sociales y Desarrollo Sostenible en la Región Andina, Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y el Instituto de Montaña (TMI).

15 de noviembre

Unión Europea, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Despacho del Parlamentario Andino Alan

21 de noviembre

Red CIPRI, Friedrich Ebert Stiftung Ecuador FES - ILDIS, Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales

28


Conferencia Internacional sobre las Relaciones entre la Alianza Del Pacífico y Corea (4 setiembre 2017, Uruguay)

Conferencia: América Latina frente al Nuevo Orden Mundial y la Crisis de la Globalización. ( 19 y 20 de Setiembre 2017, Argentina )

Seminario – taller internacional “La Nueva Configuración del Comercio Mundial: Dinámica Unión Europea – América Latina” ( 15 de noviembre 2017, Perú )

Parlamentario Fairlie , participando del II Congreso Interinstitucional de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Escenario global y regional: una mirada desde el Sur (21 al 23 Noviembre 2017 – Ecuador)

29


Nombre del evento

País

Fecha

Organizado por

2018 Reunión de Ministros y Secretarios de Salud "Contribución de la Integración Regional de las Américas: Hacia la Meta Fin a la TB" Encuentro de Integración Iberoamericana y la Alianza del Pacífico Taller Internacional: Armonización de las Políticas Nacionales en la Implementación del Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor Asamblea Parlamentaria Europea Latinoamericana (EuroLat). III Cumbre Académica ALC-UECumbre Académica Córdoba. Parlamento Andino Universitario en la Universidad de La Salle Conferencia: “Alimentación saludable: Principales avances y retos”

15 de febrero

Perú

Organismo Andino de Salud

19 de febrero

Perú

Cámara de Comercio de Lima, Fundación Iberoamericana Empresarial, Alianza del Pacífico y la Cámara de Comercio de España

10 de marzo

Ecuador

Parlamento Andino

7 de abril

Panamá

EuroLat

12 y 13 de abril 16 de abril

Argentina Colombia

Universidad de Córdoba,y Foro Académico Permanente ALC - UE. Universidad La Salle Despacho del parlamentario andino Alan Fairlie, la OPS - OMS y Foro Salud. Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie, la OPS y la especialidad de Economía de la PUCP Comunidad Andina, Departamento de Economía de la PUCP y con el apoyo del despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie. Tax Justice Network, Fes Perú y Latindadd

23 de abril

Perú

Desayuno de trabajo “Impacto económico y social del consumo del tabaco en el Perú

29 de mayo

Perú

Simposio: ¿Hacia dónde va la integración latinoamericana?

30 de mayo

Perú

Taller Índice del Paraíso Fiscal Corporativo Conferencia Internacional “¿Líderes o Seguidores? América Latina y la Lucha por la Justicia Fiscal” “La experiencia del Perú con el Acuerdo Comercial con Europa”

11 de junio

Perú

14 de junio

Perú

Tax Justice Network, Fes Perú y Latindadd

15 de junio

Ecuador

Friedrich Ebert Stiftung Ecuador FES – ILDIS

30


Seminario Internacional: "Negociaciones Internacionales y Política Económica Exterior de 18 de Brasil" y "Consecuencias para las junio Américas de los principales conflictos comerciales mundiales y política exterior de Suiza"

Perú

Especialidad de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales PUCP, la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible (BDS) - PUCP y el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie

Fuente: Despacho Parlamentario- Alan Fairlie

Taller Internacional: Armonización de las Políticas Nacionales en la Implementación del Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor (10 de marzo 2018 - Ecuador).

III Cumbre Académica ALC-UE- Cumbre Académica Córdoba (12 y 13 de abril 2018 – Argentina).

31


Simposio: ¿Hacia dónde va la integración latinoamericana? (30 de Mayo 2018 – Perú).

Conferencia Internacional “¿Líderes o Seguidores? América Latina y la Lucha por la Justicia Fiscal”. (14 de Junio 2018 - Perú).

32


1. PRESENCIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN El parlamentario Alan Fairlie, escribió diversos artículos de análisis sobre la coyuntura política y social en diferentes portales de noticias. Así como medios de comunicación como Exitosa Tv y radio, La República, Diario Uno, la Agencia de Noticias Andina, Diario Correo, Tv Perú, entre otros

33


Publicaciones de artículos El parlamentario Alan Fairlie escribió diversos artículos de análisis sobre la coyuntura política y social en la página web del parlamentario alanfairliereinoso.pe y en la Revista del Parlamento Andino, El Cóndor. Dichos artículos son de alcance nacional y también abarcan el estado situacional región andina, vinculados a temas de integración y desarrollo económico.

Cuadro N°3. Revista El Cóndor - Parlamento Andino Nombre del artículo

Mes

XII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Cali

Edición julio 2017

Convergencia Mercosur – Alianza del Pacífico

Edición agosto 2017

Inversión Extranjera Directa en los países andinos

Edición setiembre – octubre 2017

Se reactiva el comercio en América Latina y en la región andina

Edición noviembre 2017

Reflexiones sobre la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires

Edición enero 2018

Políticas de Competitividad en los países andinos

Edición febrero 2018

¿Guerra Comercial a la vista?

Edición marzo 2018

Gestión de recursos hídricos: Algunos desafíos para la región

Edición abril 2018

Edición mayo 2018 UNASUR en crisis La ciencia, tecnología e innovación y su contribución al desarrollo Edición Junio 2018 sostenible Fuente: Despacho Parlamentario- Alan Fairlie

34


Cuadro N°4. Artículos en la página web del Parlamentario (www. alanfairliereinoso.pe) Nombre del artículo 2017

Mes

¿Ya se reactiva la economía peruana? Tacna no se vende El nuevo Ukase que dio EE.UU a los países amigos Maestros solución, no a la represión MEF: reconstrucción y “reformas” Presupuesto 2018: Mucho ruido y pocas nueces Presupuesto, reactivación y crecimiento Cuestión de confianza Hemos entrado en un escenario peligroso Cambio de Gabinete y reporte del Banco Central de Reserva Ecos de PERUMIN Educación universitaria en vilo El Mensaje de la Premier: anuncios nuevos, viejo modelo Modelo peruano y competitividad: entre la propaganda y la realidad La Ley Latam Defender la Alimentación Saludable Privatización del Puerto Salaverry Paraísos fiscales: menos transparencia más desigualdad Nuevo intento de reprivatización y profundización del modelo económico Tirios y troyanos critican la reforma del sistema previsional Presupuesto aprobado, reconstrucción demorada Sistema de pensiones: Nuevo intento de reprivatización y profundización del modelo económico. Moratoria de universidades hasta el 2020 2018

6 de agosto 13 de agosto 17 de agosto 20 de agosto 27 de agosto 3 de setiembre 10 de setiembre 16 de setiembre 17 de setiembre 24 de setiembre 1 de octubre 8 de octubre 15 de octubre

Gabinete: la montaña parió un ratón Multilaterales y política interna Política comercial unilateral y multilateral Distribución de la riqueza: la ley del embudo Necesidad de una ley de fusiones y mejor regulación de los mercados Agrobanco: Justos pagan por pecadores Tratado de Libre Comercio entre Perú y Australia

12 de enero 20 de enero 25 de enero 27 de enero

35

21 de octubre 29 de octubre 4 de noviembre 5 de noviembre 19 de noviembre 12 de noviembre 26 de noviembre 03 de diciembre 10 de noviembre 10 de diciembre

7 de febrero 10 de febrero 18 de febrero


DU 003 y el Proyecto Alternativo 2408: algunas implicancias Compleja problemática de la educación superior tecnológica Salario Mínimo: no enfrentar trabajadores formales con informales Política económica en el nuevo escenario político Política económica y voto de confianza del Gobierno UNASUR en crisis Se requiere un nuevo pacto fiscal

19 de febrero 3 de marzo 5 de marzo 30 de marzo 6 de mayo 12 de mayo 15 de mayo

Cuadro N°8. Video columnas Nombre

Mes

2017 Informe Anual de Gestión en el Parlamento Andino (Agosto 2016 – 2017)

10 de agosto

Solidaridad con los gremios en lucha

17 de agosto

Análisis del informe: “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017”

12 de setiembre

Agrobanco: El banco de las grandes empresas

22 de setiembre

Análisis de la coyuntura tras nombramiento del nuevo Gabinete 29 de setiembre Ministerial Balance de la IX Cumbre BRICS 2017

6 de octubre

Balance de la exposición de Mercedes Aráoz para solicitar el voto de confianza del Congreso Balance de la Junta de Gobernadores del FMI y del Grupo Banco Mundial Estados Unidos se retira de la UNESCO Saludo al Gabinete Binacional Perú – Ecuador

13 de octubre 14 de octubre 20 de octubre 20 de octubre

Balance del 19° Congreso del Partido Comunista Chino

28 de octubre

En defensa de la Alimentación Saludable Balance del 6to Gore – Ejecutivo Balance de la Cumbre APEC 2017 ¿Qué se espera de la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC?

4 de noviembre 17 de noviembre 24 de noviembre

Pronunciamiento frente a la grave crisis institucional del país

9 de diciembre

1 de diciembre

Análisis de la actual situación económica de Perú 15 de diciembre Balance de lo que fue la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC 19 de diciembre

36


2018 Pronunciamiento frente al Gabinete de la Reconciliación Pronunciamiento ante la visita del Papa Saludo a Cumbre China - Celac Pronunciamiento en contra de la concentración de farmacias Polémica sobre la migración Venezolana Alan Fairlie expone su posición sobre la presencia del presidente Nicolás Maduro en la VIII Cumbre de las Américas Pronunciamiento sobre la posible aumento del Salario Mínimo Pronunciamiento del parlamentario Alan Fairlie, sobre los últimos acontecimientos políticos ¿Guerra comercial a la vista? Saludo por el Día Internacional de la Mujer Pronunciamiento del parlamentario Alan Fairlie, sobre la sucesión presidencial Alan Fairlie se pronuncia sobre la designación del nuevo gabinete ministerial Pronunciamiento sobre la Cumbre de las Américas Mensaje sobre las recientes medias impositivas que el gobierno de turno Pronunciamiento sobre las recientes medidas económicas en países de la región Saludo a la 49 aniversario de la Comunidad Andina de Naciones

37

9 de enero 18 de enero 26 de enero 31 de enero 2 de febrero 14 de febrero 21 de febrero 1 de marzo 5 de marzo 8 de marzo 28 de marzo 3 de abril 12 de abril 11 de mayo 19 de mayo 28 de mayo


ANEXOS

38


ANEXO N° 1:

39


40


ANEXO N° 2

41


42


43


ANEXO N° 3

44


45


46


47


ANEXO N° 4

48


49


50


51


ANEXO N° 4

52


53


54


55


ANEXO N° 6

56


57


58


59


60


61


62


ANEXO N° 7

63


64


65


66


67


68


69


ANEXO N° 8

70


71


72


73


74


ANEXO N° 9

75


76


77


78


79


80


81


ANEXO N° 10

82


83


84


85


86


87


88


ANEXO N° 11

89


90


91


92


93


94


95


ANEXO N° 12

96


ANEXO N° 1Anexo 14: Impulsar la Alimentación Saludable como una medida de control y prevención frente a las Enfermedades No Transmisibles en los Países Andinos

97


98


ANEXO N° 1

Anexo 15 Para promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina

99


100


101


102


103


104


ANEXO N° 13

105


106


107


108


109


ANEXO N°14

MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER EL DESARROLLO E INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES EN LA REGIÓN ANDINA

110


Reconociendo que las PYMES son un segmento empresarial importante puesto que representan más del 99% de la estructura empresarial de América Latina y en los países de la región, concentran más del 60% del empleo pero aporta sólo el 25% del Producto Interno Bruto (PBI) y menos del 5% de las exportaciones 1.

Destacando que en la región andina junto con la diversidad de PYMES del ámbito urbano ubicadas en los sectores de manufactura, comercio y servicios, cobran especial significancia las PYMES del ámbito rural que se han venido desarrollando en las últimas décadas, mediante pequeñas asociaciones de productores agropecuarios, acuícolas, de artesanías textil, cueros, orfebrería, de turismo comunitario, de transformación de productos alimentarios (granos andinos, cacao, café, lácteos, extractos de frutas, panificación), entre otros.

Resaltando que ante esta situación se requiere concretar políticas públicas que generen su crecimiento económico sostenido a través del afianzamiento de la competitividad, productividad e innovación tecnológica, teniendo un impacto directo en la transformación productiva, las exportaciones con valor agregado, el empleo y los ingresos de las economías de la región andina.

Considerando que los países de la Comunidad Andina han impulsado diversas iniciativas con el fin de fortalecer y desarrollar el sector PYMES de manera coordinada, dado la alta capacidad de generación de empleo, el uso de tecnologías intensivas en mano de obra, procesos de insumos básicamente nacionales, y ser un componente estratégico para profundizar la integración regional. Por ello, el 2011 se creó el CAMIPYME2, el cual se vino implementando un Plan de Acción 2012-2017.

Contemplando que a pesar de los avances y acciones desplegadas, el sector PYMES mantiene una serie de desafíos que se configuran en barreras estructurales para su crecimiento sostenible y su efectivo impacto en el desarrollo económico de los países andinos. Entre estas barreras se encuentran: la alta heterogeneidad productiva, la baja competitividad y productividad, en donde las PYMES de la región cuentan con pocas capacidades de alcanzar niveles de costos/precios y estándares de calidad de sus productos y servicios que le permitan sobrevivir en el mercado interno y expandirse, provocando de esta forma la baja internacionalización o inserción en mercados de exportación3. 1

CAF (2017) América latina: En busca de Pymes más competitivas; OCDE/CEPAL (2013), Perspectivas económicas para América Latina. Políticas de PYMES para el cambio estructural. 2 El impulso a las PYMES data de la Decisión 209 (1986) donde se creó la Sistema Subregional de Coordinación de la Pequeña y Mediana Industria. Luego se aprobó la Decisión 702 (2008) que creó el Sistema Andino de Estadísticas de las PYMES. Un nuevo impulso se dio con la Decisión 748 (2011), que creó el Comité Andino de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y con la Decisión 749 (2011) se creó el Observatorio Andino de las MIPYMES (OBAPYME). 3 Ver estudio de Fundación EULAC/CERALE/Institute des Amériques (2017), La internacionalización de las PYMES Latinoamericanas y su proyección en Europa.

111


Considerando otras barreras como lo es el inadecuado contexto económico que está directamente vinculado al clima de negocios del país y la estructura productiva industrial en la que se insertan las PYMES; la alta informalidad que presentan al no poder asumir los costos regulatorios y la competencia en los mercados y finalmente, la ausencia de innovación, la cual limita las posibilidades expansivas de las PYMES de la región4.

Destacando que el sector PYMES tiene una alta potencialidad para reducir la actual ralentización del crecimiento económico, la dependencia a los precios de los commodities, y la pérdida de competitividad internacional5, a través de una mejora continua de la productividad de los factores, la diversificación de la estructura productiva y de las exportaciones con mayor valor agregado, favoreciendo un proceso de industrialización competitivo, el aumento del comercio intrarregional y la consolidación y expansión de la plataforma exportadora desde los países andinos. Asimismo, contribuiría a lograr una mayor convergencia de las economías con respeto a los estándares laborales y ambientales, avanzando en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030.

Observando que las políticas públicas para el sector PYMES han estado orientadas a diseñar e implementar programas estatales con énfasis en dar estabilidad y promover el crecimiento empresarial teniendo como variable objetivo la generación de empleo y la reducción de la pobreza. Por ello, es necesario que estas políticas asuman nuevos retos orientado al incremento de la productividad, la competitividad y la internacionalización de las PYMES.

Destacando que para tal efecto las políticas públicas para las PYMES deben avanzar en un nuevo diseño institucional que permita: i) Contar con un marco analítico que identifique y focalice el rol y potencialidad de cada segmento en el desarrollo productivo y empresarial del país; ii) Diferenciar los objetivos económicos y de competitividad de los objetivos sociales y de lucha contra la pobreza; iii) Vincular las políticas de fomento a las PYMES con las políticas de transformación y desarrollo productivo de cada país; iv) Medir los resultados e impacto de las intervenciones y; v) Contar con un sistema de información eficiente.

Resaltando que por medio del desarrollo e internacionalización de las PYMES se reducirán las brechas de competitividad y productividad, así como las brechas de ingresos y de pobreza de los países andinos, y dará lugar a una mayor convergencia de las economías. 4 5

Lundvall (1992); Nelson (1993); Lazonick (2008) citados en OCDE/CEPAL (2013), Op. Cit. Ver World Economic Forum (2017), Índice Competitividad Global 20017-2018.

112


Ejerciendo las atribuciones conferidas por el Acuerdo de Cartagena al Parlamento Andino, en lo que concierne a su participación en la generación normativa mediante sugerencias a los órganos del Sistema sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, así como la promoción de la armonización de las legislaciones de los Estados Miembros. Guiados por los propósitos establecidos en el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino en lo que respecta a promover en los pueblos de la subregión andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional, así como fomentar el desarrollo e integración de la comunidad latinoamericana y en el ejercicio de las atribuciones que le competen al Parlamento Andino referida a la promoción de medidas coadyuvantes a la aproximación legislativa entre los Países Miembros. Por los considerandos expuestos, la Plenaria del Parlamento Andino, conforme a sus atribuciones y funciones supranacionales y reglamentarias, aprueba el siguiente Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las PYMES de la Región Andina.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I OBJETO, ALCANCE Y FINES ARTÍCULO 1. OBJETO. El presente instrumento jurídico toma como base los principios comunes de la legislación interna de los Estados Miembros del Parlamento Andino y tiene por objeto el establecimiento de un marco general de carácter orientador y de preferente aplicación, que permita contribuir al desarrollo e internacionalización de las PYMES a nivel regional promoviendo su competitividad, productividad, su articulación y complementariedad productiva, su formalización e innovación para favorecer la integración económica, la diversificación productiva y el progreso de las economías andinas.

ARTÍCULO 2. ALCANCE.

113


El presente Marco Normativo se instituye como un instrumento de aplicación preferente en calidad de herramienta de consulta y buenas prácticas para el diseño, reforma e implementación del ordenamiento jurídico nacional y regional de los Estados Miembros del Parlamento Andino, siempre y cuando no entre en conflicto con la legislación interna y prácticas derivadas de la aplicación de Tratados y demás acuerdos internacionales, pudiendo valorarse en tales casos su aplicación parcial según las posibilidades, intereses, necesidades y prioridades estatales.

ARTÍCULO 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a. Establecer los lineamentos y principios rectores para promover el desarrollo e internacionalización de las PYMES urbanas y rurales en los países de la región andina, así como las estrategias de implementación de estos principios.

b. Propiciar la formulación e implementación de políticas públicas orientadas a las PYMES de los Estados Miembros que tengan un enfoque integral, promuevan su articulación e inserción en las cadenas productivas y de valor nacionales y regionales, y la integración regional vía el comercio intra y extra regional, con mayor valor agregado y empleo digno.

c. Promover la complementariedad y convergencia en las políticas públicas de los Estados Miembros en materia de PYMES mediante la cooperación y el intercambio de experiencias en la aplicación de diversas medidas como lo son el fomento de clúster territoriales de pymes, incentivos tributarios, compras estatales, formalización, y políticas de investigación, desarrollo e innovación respetando el cumplimiento de estándares laborales y ambientales.

CAPÍTULO II DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

ARTÍCULO 4. DEFINICIONES. A los efectos del presente Marco Normativo se establecen las siguientes definiciones6:

6

Se ha tomado como referencia los diferentes términos sobre Asociatividad y Mipymes que se emplean en los Países Miembros de la Comunidad Andina. Su carácter es dinámico sujeto a revisiones periódicas.

114


a. Alianzas estratégicas: Es el marco jurídico o normativo mediante el cual Organizaciones trabajan de manera complementaria para lograr un objetivo común y generan importantes acuerdos o convenios beneficiosos para las partes, que pueden ser: acuerdos de licencias, patentes y marcas; franquicias, convenios de transferencia de tecnología y asociaciones para investigación y desarrollo; acuerdos de producción, distribución y comercialización; contratos de subcontratación de procesos industriales; convenios en materia de asistencia técnica7.

b. Asistencia técnica: En el marco de una cooperación horizontal establecida, permite que instituciones de un país A envíen profesionales (expertos en algunas materias) para apoyar a instituciones similares de un país B en la implementación de proyectos o programas de un área específica8.

c. Asociatividad/esquemas asociativos: Es un mecanismo de cooperación entre productores, sean personas naturales o empresas (micro, pequeñas y medianas), en donde cada unidad productiva participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común que determina la asociación 9.

d. Banca de inversión: Es el conjunto de entidades de un determinado sistema financiero que se especializa en la captación de recursos financieros destinados a promover las inversiones por medio de colocaciones al sector empresarial. Esas captaciones de recursos financieros son realizadas a través de la emisión y comercialización de valores en los mercados de capitales. Por lo general, las autoridades suelen otorgar licencias especiales para este tipo de bancos, sin que puedan operar de manera simultánea como bancos comerciales. La banca de inversión, por lo tanto, no puede captar depósitos10.

e. Cadenas productivas: La cadena productiva como su nombre lo indica establece una línea (cadena), donde se integra el insumo y su generación o producción, posteriormente el proceso de transformación o agregación de valor, secuencialmente el mecanismo de distribución y acceso a mercados y finalmente los mercados. La consecuencia de la cadena productiva, es precisamente su integración, por lo que el relacionamiento de actores productivos, permitirá lograr el acceso a mercados y/o desarrollo de uno o varios 7

8

CAN (2013). Glosario referencial de definiciones sobre asociatividad y MIPYMES. Documentos de trabajo. Ibíd.

9

Rosales, H. (1997). La asociatividad como estrategia de sobrevivencia de las PYMES. Cambios estratégicos en las políticas industriales. Revista Capítulos, 51.

10

Ons, C. (1994). La promoción de la complementación económica entre empresas de la región. Integración Latinoamericana, 316.

115


productos con condiciones o características de calidad y cantidad definidas, apreciadas por el mercado y sus segmentos11. f. Cambio tecnológico: Se denomina así al proceso de desarrollo tecnológico derivado de la investigación tecnológica, invención, innovación y difusión. El cambio tecnológico puede ser: (i) Incremental (menor, continuo, acumulativo), que resulta en el mejoramiento de la variedad disponible de productos, procesos y servicios; (ii) Mayor (radical), que resulta en nuevas tecnologías que dan origen a nuevos productos, procesos o servicios y (iii) Revolución tecnológica, que resulta en una dinámica transformadora de la producción y distribución de bienes y servicios de la economía en su conjunto, con nuevas variedades de productos, procesos y servicios12.

g. Centro de tecnología e innovación: Lugar o red de lugares, que permiten la integración de tecnologías e innovaciones, facilitando una gestión del conocimiento, que contribuye en forma considerable a la satisfacción de las necesidades prioritarias de capacitación y desarrollo de recursos humanos, así como al desarrollo de las necesidades de investigación y laboratorios en beneficio de un sector. Estos Centros procuran lograr del modo más eficaz el estímulo de la capacitación y la investigación en las esferas prioritarias identificadas, con los mayores niveles de calidad en función a la transferencia tecnológica, al avance tecnológico y la innovación en todas sus formas13.

h. Clúster: Concentración sectorial y territorial de empresas del mismo eslabón de la cadena productiva o eslabones complementarios, integradas con una red de instituciones de apoyo, con estructura de relaciones, por lo tanto, hay cooperación entre ellas, así como intercambio de información. Las empresas actúan de manera conjunta y cooperan, con una clara presencia de patrones de eficiencia colectiva14.

i. Complementación económica: En el marco de un proceso de integración, la complementación económica consiste en la combinación de recursos y aptitudes disponibles entre las unidades participantes (países y empresas) inducida directa o indirectamente por la aplicación de instrumentos o acuerdos negociados entre dichas unidades. Desde el punto de vista sustantivo, se pueden distinguir dos modalidades principales: la complementación dentro de los procesos de producción y comercialización y la complementación dentro de la variedad de bienes producidos a nivel de una determinada rama o sector, facilitando el encadenamiento productivo 15.

11

Ibíd. Lemarchand, G. A. Estrategias, planificación y gestión de la ciencia y tecnología. CEPAL-ILPES-UNESCO. 13 Martínez, E. (1993). Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología (No. 301.243 MARe). Caracas: Nueva Sociedad. 14 CAN (2013). Glosario referencial de definiciones sobre asociatividad y MIPYMES. Documentos de trabajo. 12

15

Ons, C. (1994). La promoción de la complementación económica entre empresas de la región. Integración Latinoamericana, 316.

116


j. Conglomerado empresarial: Concentración sectorial y territorial espontánea de empresas, que actúan individualmente, y tienen en común ser del mismo eslabón de la cadena productiva o eslabones complementarios16.

k. Cooperación técnica internacional: En el marco de acción de la Comunidad Andina, la cooperación internacional tiene el propósito de hacer más eficiente el aprovechamiento de los fondos existentes y de otros recursos financieros a nivel internacional, disponibles para la cooperación regional, como herramienta complementaria para el logro de los objetivos de desarrollo definidos por los Países Miembros17.

l. Cooperación horizontal: La cooperación horizontal es un mecanismo para el intercambio de conocimientos, experiencias, metodologías y buenas prácticas de gestión en diversas áreas, con el propósito de compartirlos, sobre una base de solidaridad y apoyo mutuo entre los Países Miembros. Contribuye, además, para fortalecer y consolidar las relaciones bilaterales entre los países18.

m. Costo-beneficio: En un ámbito de país, es la estimación y evaluación de los beneficios netos asociados con alternativas destinadas a alcanzar un objetivo (público), particularmente el análisis sobre la conveniencia económica de emprender un proyecto de inversión. El incremento del ingreso nacional constituye el objetivo único con el cual se mide la efectividad de las diversas alternativas19.

n. Empleo digno: Es el empleo decente, en condiciones de libertad y equidad, en el cual los derechos son protegidos y cuenta con una remuneración adecuada en condiciones de seguridad y salud20.

o. Emprendimiento: El emprender es una acción por medio de la cual el sujeto crea una actividad. En otras palabras, comienza o acomete una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o riesgo21.

p. Especialización productiva: Este concepto surge de la constatación de que la estructura productiva de un país o una región, es relevante en su sostenibilidad de largo 16

CAN (2003). Decisión 554. Creación del Comité Andino de titulares de organismos de cooperación internacional de la Comunidad Andina. 17 Ibíd. 18 Ibíd. 19 Ons, C. (1994). La promoción de la complementación económica entre empresas de la región. Integración Latinoamericana, 316. 20 Definición propia con base en fundamentos de la Organización Internacional del Trabajo y la Decisión 547 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”. 21 Calle, A., & Tamayo, V. Estrategia e Internacionalización en las Pymes. Cuadernos Administración, Universidad Javeriana, Colombia 2005.

117


plazo. Particularmente para hacerlo independiente, o menos dependiente, del impacto de las crisis externas. Esto significa que dicho país o región debe definir cuál es su perfil productivo, y debe promover la reorientación -que necesariamente siempre va a depender de las acciones del sector privado- hacia un perfil productivo que sea acorde a sus posibilidades de crecimiento sostenido. Es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se centra en una actividad concreta, en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles22.

q. Incubadoras de empresas: Son entidades que promueven un proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de las capacidades emprendedoras de los ciudadanos. Su principal labor consiste en desarrollar la visión empresarial para que las ideas de negocio de los emprendedores se hagan realidad 23.

r. Innovación tecnológica: Introducción de una nueva técnica, producto o proceso de producción o de distribución; que con frecuencia puede ser seguido de un proceso de difusión. Existen, al menos dos grandes categorías: innovación del producto o innovación del proceso (método de producción). Frecuentemente implica desplazarse de una invención a su utilización práctica comercial; aquellas invenciones que son introducidas dentro de un sistema regular de producción o distribución de bienes y servicios constituyen invenciones técnicas’; si bien las invenciones no son la única fuente de innovación desde un punto de vista económico24.

s. Internacionalización: Puede definirse como un proceso mediante el cual se llevan adelante negocios internacionales, es decir, todas las transacciones de negocios que involucran a dos o más países. En los tiempos actuales, la internacionalización se convierte en un imperativo a fin de estar a la par, con sus competidores internacionales, en tecnología, distribución, logística, en competitividad e innovación 25.

t. Minicadenas productivas: Construcción de tejido social que se encuentran localizados principalmente a nivel local, asegurando el desarrollo de éstas unidades empresariales mediante estrategias de asociatividad y solidaridad. Las minicadenas productivas tienen como objetivos específicos: promover el desarrollo local y regional; articular la estructura social; promover la asociatividad empresarial y la competitividad; preservar el medio ambiente, los valores culturales regionales, así como mantener y generar empleos productivos26.

22

Lemarchand, G. A. Estrategias, planificación y gestión de la ciencia y tecnología. CEPAL-ILPES-UNESCO. CAN (2013). Glosario referencial de definiciones sobre asociatividad y MIPYMES. Documentos de trabajo. 24 Lemarchand, G. A. Estrategias, planificación y gestión de la ciencia y tecnología. CEPAL-ILPES-UNESCO. 25 Calle, A., & Tamayo, V. Estrategia e Internacionalización en las Pymes. Cuadernos Administración, Universidad Javeriana, Colombia 2005. 26 CAN (2013). Glosario referencial de definiciones sobre asociatividad y MIPYMES. Documentos de trabajo. 23

118


u. Mipyme: Es la sigla utilizada para hacer referencia a las micro, pequeñas y medianas empresas. Denominación utilizada en el contexto de los Países Miembros. Su categorización corresponde a las estructuras normativas de cada uno de los países, tomando atención entre otras variables al número de empleados y al volumen de ventas anual27.

v. Programa de promoción de negocios: Es una serie ordenada de actividades que tienen como finalidad dar a conocer un negocio o incrementar las ventas, fomentando e impulsando la industria nacional en pro de obtener una mayor capacidad de extender sus mercados en el territorio nacional y los mercados internacionales 28.

w. Red de empresas: Es una alianza estratégica permanente entre un grupo limitado y claramente definido de productores y/o empresas independientes, que colaboran para alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados hacia el desarrollo de la competitividad de los distintos participantes29.

ARTÍCULO 5. PRINCIPIOS. El presente Marco Normativo adopta los siguientes principios rectores:

a. Transversalidad e integralidad entre políticas, estrategias y legislaciones que impulsen el desarrollo de las PYMES; garantizando la coordinación y cooperación entre todos los sectores vinculados a este segmento empresarial. b. Equidad en los procesos que permita la distribucion final de los beneficios, en forma proporcional y oportuna, al trabajo y recursos aportados por los agentes económicos. c. Complementariedad e Intercambio entre los Países Miembros buscando beneficiar a los pueblos y a fortalecer sus aparatos productivos y sus respectivos segmentos empresariales de PYMES. d. Mercado que promueva la asignacion óptima de recursos, y permita que los precios estén determinados por la libre oferta y demanda, buscando minimizar las fallas e imperfecciones del mercado. e. Participación del sector privado en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las políticas públicas, estrategías, acciones y regulaciones desarrolladas para promover el desarrollo e internacionalización de las PYMES. 27

CAN (2008). Decisión 702. Sistema Andino de Estadística de la PYME.

28

CAN (2013). Glosario referencial de definiciones sobre asociatividad y MIPYMES. Documentos de trabajo. Ons, C. (1994). La promoción de la complementación económica entre empresas de la región. Integración Latinoamericana, 316. 29

119


f. Trasparencia en los procesos que permita la disponibilidad de la información orientada a minimizar los conflictos y las asimetrías existentes entre los agentes vinculados a las PYMES. g. Eficiencia que permita maximizar los beneficios de las PYMES, a partir de la creación de valor agregado, reducción de costos de transacción y aumento de la productividad. h. Adaptabilidad ante cualquier cambio o requerimiento de mercado por parte de las PYMES y de los agentes económicos vinculados a ellas. i. Sostenibilidad busca garantizar en el tiempo la implementación de instrumentos que promuevan la competitividad y productividad, permitiendo el desarrollo sostenible de las PYMES.

CAPÍTULO III ATRIBUCIONES, DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES

ARTÍCULO 6. ATRIBUCIONES ESTATALES. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, en concordancia con sus respectivas Constituciones Políticas y legislaciones internas, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por la suscripción de Tratados Internacionales y atendiendo a sus prioridades y recursos, se reservarán las siguientes atribuciones:

a. Diseñar y desarrollar políticas, programas y proyectos estratégicos para la creación, el fortalecimiento, desarrollo e internacionalización de las PYMES de los diferentes sectores económicos, tanto del ámbito urbano como rural, para incrementar su respectivo valor comercial y valor agregado atendiendo el criterio de especialización a nivel regional. b. Ejercer, en representación del pueblo y en correspondencia con el interés colectivo, el derecho de regulación y control sobre las empresas, asociaciones de productores, establecimientos de comercio e industrias, con el fin de mejorar las condiciones competitivas y de eficiencia de los diferentes segmentos empresariales y comerciales, promoviendo su articulación a cadenas productivas y de valor locales, nacionales y regionales. c. Procurar la planeación, ejecución y evaluación de políticas de coordinación y cooperación interinstitucional, mejorando la gestión de entidades públicas, privadas, sus proyectos, programas, y actividades vinculadas con el desarrollo e internacionalización de las PYMES.

120


d. Promover el desarrollo de programas de asociatividad empresarial, fortaleciendo los niveles de organización de las PYMES urbanas y rurales y el mejoramiento sus capacidades y competencias, por medio de capacitaciones u otras estrategias que les permita adquirir las herramientas necesarias para mejorar su competitividad en todas las áreas funcionales. e. Fomentar los procesos de desarrollo e internacionalización de las PYMES, así como maximizar los esfuerzos por mejorar las condiciones del entorno económico, la estructura productiva industrial, la regulación de los mercados y el comercio intracomunitario.

ARTÍCULO 7. DEBERES ESTATALES. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, de acuerdo a lo establecido en sus respectivas Constituciones Políticas y legislaciones internas y atendiendo a sus prioridades y recursos, deberán: a. Promover el desarrollo e internacionalización de las PYMES urbanas y rurales, mediante políticas, planes, programas y proyectos de inversión y de financiamiento, capacitación y tecnificación de las empresas y asociaciones de productores.

b. Proteger la producción interna de la región andina mediante acuerdos regionales o bilaterales para generar mecanismos que permitan a las PYMES el acceso a mercados de mayor escala y generar flujos comerciales transfronterizos.

c. Prevenir, controlar y minimizar los factores de deterioro ambiental generados por las actividades industriales o empresariales de las PYMES.

d. Promover a partir del desarrollo e internacionalización de las PYMES, la diversificación productiva amigable con el medioambiente, incorporando fuentes de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto, que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

e. Formular, implementar y evaluar el diseño, aprobación y efectividad de políticas públicas y marcos regulatorios e institucionales, para incrementar y mejorar el desarrollo e internacionalización de las PYMES bajo los principios del desarrollo sostenible.

f. Promover el diseño y perfeccionamiento de un sistema económico, equitativo, democrático, productivo, diversificado, solidario y sostenible que permita el incremento de

121


la competitividad y productividad de las PYMES y el aumento de las capacidades y potencialidades socioeconómicas a nivel nacional.

g. Impulsar la industrialización nacional para crear condiciones que potencien la competitividad de las PYMES en el mercado subregional, regional e internacional, buscando reducir la dependencia de exportación de materias primas e importación de productos industrializados.

h. Apoyar la consolidación de organizaciones subregionales, regionales e internacionales de cooperación, asesoría, capacitación e innovación para el desarrollo e internacionalización de las PYMES, así como la suscripción de tratados y otros instrumentos internacionales de integración comercial e industrial.

i. Promover y garantizar la creación y formalización de las PYMES y el trabajo digno, bajo los estándares internacionales fundamentalmente los promovidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

ARTÍCULO 8. DERECHOS DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, de acuerdo a lo establecido en sus respectivas Constituciones Políticas y legislaciones internas, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por la suscripción de Tratados y atendiendo a sus prioridades y recursos, garantizarán el ejercicio de los siguientes derechos: a. Acceso equitativo a programas, políticas y planes, que tengan el fin de financiar, asegurar e incrementar la competitividad e internacionalización de las PYMES en la región.

b. La aprobación de planes y programas productivos que promuevan la comercialización de bienes o servicios, incrementando las capacidades competitivas de las PYMES de la región.

c. Generar y articular redes entre empresas, impulsando la colaboración entre pares, y la participación de las PYMES, la vinculación con actores relevantes de la industria y con fuentes de información y conocimiento, contribuyendo a mejorar su capacidad de innovación y competitividad.

122


d. Impulsar acuerdos estratégicos entre las PYMES y los diversos gremios que hacen parte de una cadena productiva y de valor, con el fin de implementar políticas de colaboración con el respaldo del Estado, de modo que se asegure una competencia y crecimiento justo e integrador.

ARTÍCULO 9. DEBERES DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, de acuerdo a lo establecido en sus respectivas Constituciones Políticas y legislaciones internas y atendiendo a sus prioridades y recursos, instituirán los siguientes deberes en relación al desarrollo e internacionalización de las PYMES: a. Conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos financieros, ambientales y energéticos con el fin de asegurar una mejor evolución y desarrollo de las PYMES. b. Los empresarios de las PYMES, las asociaciones gremiales y empresariales, deben desarrollar esquemas de integración productiva, definiendo una cadena y una región, a fin de crear condiciones favorables a la cooperación. c. Participar en la articulación y diseño de políticas sectoriales y de apoyo empresarial en Latinoamérica bajo el esquema de cadena productiva y ejercer con responsabilidad social sus derechos.

d. Fortalecer la organización, coordinación y relacionamiento de las PYMES con los diferentes eslabones y actores de las cadenas productivas; encaminados a mejorar la productividad y competitividad de ellas y de las empresas e instituciones vinculadas a la cadena. e. Lograr que las PYMES, colaborativamente, incorporen mejoras en gestión, resuelvan problemas comunes que afecten su capacidad productiva, desarrollen capital social y/o una estrategia de negocio asociativa, para mejorar su oferta de valor y acceder a nuevos mercados. f. Cumplir con todas las políticas e instrucciones que a nivel organizacional y estatal se establezcan para el desarrollo del trabajo bajo los presupuestos del trabajo digno. ARTÍCULO 10. ROL DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO Y GREMIOS DE PRODUCTORES. A continuación se presentan las principales responsabilidades de las Cámaras de Comercio y de los Gremios de Productores. a. Impulsar las relaciones de coordinación y cooperación de los Comités PYMES de las Cámaras de Comercio, las Sociedades Nacionales de Industria y las Asociaciones de Exportadores de los países andinos, con el fin de impulsar estrategias conjuntas para

123


promover la especialización y complementariedad productiva, la competitividad e internacionalización de las PYMES a nivel intra-regional. b. Promover la conformación de “Mesas Técnicas de Trabajo” entre el Gobierno y los diversos sectores de las PYMES urbanas y rurales a fin de diseñar e implementar mejoras en las condiciones de acceso y competencia a los mercados de bienes y servicios, en las compras públicas, así como la aplicación de políticas que faciliten un acceso competitivo a los mercados financieros, mejoren sus capacidades técnicas, de gestión e innovación y permitan su internacionalización competitiva y sostenible. c. Fomentar la articulación y coordinación comercial de las Cámaras de Comercio, con los Gremios y Asociaciones de PYMES urbanas y rurales, a fin de promover el desarrollo de cadenas productivas y de valor locales y regionales en condiciones de productividad, competitividad y calidad que les permita progresivamente incrementar el volumen y valor de las exportaciones de las PYMES.

TÍTULO II LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS PYMES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN

Entre los principales ejes o lineamientos de política pública que se requieren implementar para enfrentar los nuevos retos de las PYMES, podemos destacar políticas de integración, coordinación horizontal y vertical, sostenibilidad y medición, formalización e Innovación. ARTÍCULO 11.- POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA. Los Estados Miembros podrán implementar las siguientes acciones orientadas a superar el aislamiento en que se encuentran las PYMES y que le impiden avanzar en un proceso de producción a mayor escala y en una mayor especialización y complejidad productiva a costos competitivos. a. Promover la conformación de “clústeres” productivos o redes empresariales territoriales tanto en el ámbito urbano como rural, fortalecer su tejido empresarial, institucional y social, y fomentar una progresiva vinculación o articulación con las “cadenas de valor” sectoriales nacionales, regionales y/o globales. b. Crear programas de apoyo empresarial para mejorar la eficiencia de los procesos productivos de las empresas, asociaciones de productores y redes empresariales urbano y rural, y participar progresivamente en líneas de productos más sofisticadas o de mayor complejidad. c. En particular en el ámbito rural crear programas específicos de promoción, asistencia técnica y apoyo a la PYMES basadas en la agricultura familiar que recupere, proteja y

124


potencie los conocimientos y técnicas ancestrales de producción. Así mismo, incorpore y adapte las nuevas tecnologías de producción, con un enfoque de interculturalidad y sostenibilidad económica, social y ambiental.

d. El Estado a través de sus instituciones competentes en materia empresarial ofrecerán capacitaciones a las PYMES; con el fin de orientar y diseñar una oferta de productos y servicios de acuerdo a la demanda o mercado de destino. De igual forma, se debe formular normas técnicas de procesos y productos que permitan alcanzar estándares básicos internacionales tanto en los aspectos de calidad como en las condiciones sociales y ambientales. e. Promover en los acuerdos comerciales y de integración entre los países de la región la armonización de las normas técnicas y de facilitación del comercio, como el reconocimiento y certificación de los estándares de calidad entre las instituciones competentes, la definición y parámetros de las normas de origen y su acumulación, la interoperabilidad de la Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, entre otros, que permitan una mayor capacidad de exportación de las PYMES, el incremento del comercio intra regional y su internacionalización hacia mercados extra regionales. f.

Implementar políticas sectoriales activas que promuevan la provisión de servicios financieros y no financieros (asistencia técnica, desarrollo de capacidades, fortalecimiento organizacional) a costos competitivos y que se articulen con los existentes.

g. Generar políticas de competencia para modificar la relación de poder en las cadenas productivas, y establecer un diálogo público-privado para definir las políticas de fomento, apostando sostenidamente por el desarrollo de capacidades para que las PYMES puedan integrarse a la llamada cuarta revolución industrial 30. h. Integrar las políticas de fomento, desarrollo e internacionalización de las PYMES a la estrategia de desarrollo industrial nacional y en particular con las políticas industriales de diversificación productiva31.

ARTÍCULO 12. POLÍTICAS DE COORDINANCIÓN HORIZONTAL. Los Estados Miembros podrán implementar siguientes acciones que promueven las interacciones y complementariedades entre diversos sectores económicos con el conglomerado de PYMES. a. Diseñar e implementar políticas de financiamiento adaptadas a las PYMES tanto del ámbito urbano como rural, que permitan un adecuado y rápido acceso en cantidad y 30

Cimoli, Mario (2017), Participación en 62ª Conferencia Mundial del Consejo Internacional de la Pequeña Empresa (ICSB).

31

Ibídem

125


oportunidad según la actividad y el nivel de crecimiento empresarial, así como a tasas de interés competitivas y asequibles. b. Promover la creación y desarrollo de una banca pública especializada en PYMES o alternativamente articular esfuerzos públicos y privados que generen un programa o bancos de segundo piso descentralizados territorialmente para el financiamiento de las PYMES, los cuales tengan la capacidad de adaptarse a los requerimientos del ciclo productivo, de crecimiento y maduración de éstas. c. Impulsar políticas que fomenten la provisión continua de servicios no financieros y de infraestructura en los siguientes aspectos:  Servicios de asistencia técnica (económica, legal, productiva, financiera, tecnológica).  Servicios de fortalecimiento y desarrollo de capacidades (capacitación técnica de los operarios, manejo de procesos productivos, manejo de sistemas computarizados, etc.)  Servicios para el desarrollo organizacional (a nivel gerencial, operativos, de gestión comercial, gestión de recursos humanos, manejo de información de mercados, etc.)  Servicios de acceso a mercados y a infraestructura tecnológica (sistemas de información de mercados y de cotizaciones de productos en bolsas, tecnologías de comunicación y transferencia de datos, ruedas de negocios virtuales, plataformas comerciales virtuales, etc.)  Servicios de transporte, almacenamiento e infraestructura vial (transporte multimodal - aéreo fluvial, terrestres -, puertos y embarcaderos, centros o cámaras de refrigeración, depósitos y almacenes, carreteras de penetración, caminos rurales, etc.)  Servicios de agua, energía eléctrica y acceso a fuentes renovables (acceso a reservorios de agua, canales de irrigación, conexiones eléctricas monofásica y trifásica, uso de energía fotovoltaica, eólica, centralizada o distribuida, entre otros).

ARTÍCULO 13. POLÍTICAS DE COORDINACIÓN VERTICAL. Los Estados Miembros podrán implementar las siguientes acciones que están relacionadas a la necesaria articulación que deben tener las políticas estatales centrales con el nivel sub nacional y local a fin de lograr un impacto territorial descentralizado y en todo el espacio nacional. a. Alinear las políticas de desarrollo e internacionalización de las PYMES con las políticas de descentralización, desarrollo local y sub nacional que se han implementado en cada país de la región, considerando el nivel de autonomía, la distribución y el alcance de sus competencias. b. Promover estrategias y planes de desarrollo concertando locales tanto a nivel urbano como rural en donde las PYMES tengan un rol protagónico en la dinámica económica, el empleo y la producción, procesamiento y transformación de productos nativos.

126


c. Desarrollar e institucionalizar espacios de coordinación efectiva entre los diversos niveles de gobierno sub nacionales (local, provincial, departamental o regional), que permita articular y potenciar los avances y resultados que se puedan dar en las PYMES con las políticas nacionales. d. Garantizar medidas de articulación de las PYMES con los procesos de creación y desarrollo de clústeres y su posible integración a cadenas productivas o de valor, las cuales puedan ser efectivamente replicadas a nivel nacional, sub nacional, provincial y local. e. Promover la articulación de niveles de gobierno y de espacios territoriales diversos, generando complementariedades productivas, técnicas y financieras, pero también descentralizando las redes de soporte o de servicios tanto financieros como no financieros para las PYMES. f.

Priorizar la inversión de proyectos de infraestructura aérea, terrestre, fluvial y portuaria teniendo en cuenta las necesidades de las provincias, municipios y regiones de los Estados Miembros, buscando promover la competitividad y la dinamización de la economía.

g. Cada Estado de acuerdo a sus posibilidades mejorará o rediseñará su sistema tributario para impulsar el desarrollo de los sectores productivos, el empleo formal, el crecimiento económico y la competitividad. ARTICULO 14. POLÍTICAS PARA FAVORECER LA SOSTENIBILIDAD Y MEDICIÓN. Cada Estado Miembro podrá implementar las siguientes medidas o acciones relacionadas con políticas que tengan un impacto efectivo y duradero en el crecimiento y desarrollo de las PYMES, así como la necesidad de medir los resultados de las políticas aplicadas a fin de tener elementos cuantificables de su efectividad o la necesidad de reformulaciones y cambios. a. Promover políticas de incentivos tributarios y transferencias, que permitan la reinversión de estos recursos en la empresa, evitando su generalización, esto será, adecuadamente focalizado y diferenciado por segmentos empresariales tanto en el ámbito urbano y rural, que busquen obtener incrementos en la productividad, competitividad e innovación.

b. Impulsar políticas de compras públicas directas, de carácter concursable y alcance descentralizado, esto es a nivel provincial, local y municipal, que permitan una selección competitiva entre empresas; premiando a las PYMES con mayor capacidad emprendedora, organizacional, empresarial, y que presenten no sólo productos con estándares de calidad aceptados, sino también innovaciones tecnológicas y de procesos, que pueden ser luego diseminados en toda la economía.

127


c. Promover una participación efectiva de los países andinos y el posicionamiento de sus PYMES en la Red Inter Americana de Contratación Gubernamental RICG. Red integrada por las instituciones gubernamentales y autoridades nacionales que tienen responsabilidad directa con la regulación, gestión y modernización de las compras públicas en 33 países de América Latina y el Caribe32. d. Implementar un eficiente sistema de monitoreo y evaluación de resultados de las políticas de PYMES, las que deberán orientarse por modelos lógicos multicausales, articuladas con componentes y resultados para ser contrastados en sus avances de implementación y metas alcanzadas, como práctica esencial para lograr políticas públicas eficientes.

ARTÍCULO 15. POLÍTICAS PARA LA FORMALIZACIÓN. Cada Estado Miembros podrá implementar las siguientes acciones enmarcadas en la Recomendación 204 de la OIT, la cual propone medidas para buscar una transición de las micro y pequeñas unidades económicas de la informalidad a la economía formal:

a. Reformar las normativas sobre la creación de empresas, reduciendo los costos de registro y la duración del procedimiento, asimismo mejorando el acceso a los servicios, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. b. Reducir los costos de cumplimiento, mediante la introducción de sistemas simplificados de cálculo y de pago de contribuciones e impuestos. c. Promover el acceso a la contratación pública, en consonancia con la legislación nacional -incluida la laboral- a través de diversas medidas; como lo son la adaptación de los procedimientos y del volumen de las compras públicas, la oferta de servicios de formación y de asesoramiento para la participación en licitaciones públicas, y el establecimiento de cuotas de contratación pública para estas unidades económicas. d. Mejorar el acceso a servicios financieros inclusivos, como el crédito y los capitales, los servicios de pago y de seguros, el ahorro y los sistemas de garantía, adecuados al tamaño de estas unidades económicas y a sus necesidades. e. Mejorar el acceso a la formación empresarial, al desarrollo de las competencias laborales y a servicios de desarrollo empresarial adaptados a estas unidades económicas. f.

32

Mejorar el acceso y la cobertura de la seguridad social.

Según el RICG, manejan del 10 al 20% del PIB de sus respectivos países. Ver al respecto http://www.ricg.org/

128


g. Estimular en las micro, pequeñas y medianas empresas su formalización, a traves de la difusión de los beneficios que representa este mecanismo, entre ellos se destaca la posibilidad de acceder a créditos bancarios y licitaciones públicas, entre otros.

ARTÍCULO 16. POLÍTICAS DE INNOVACIÓN. Cada Estado Miembro podrá implementar las siguientes medidas con el fin de promover el crecimiento y desarrollo sostenible de las empresas sobre la base del incremento de la productividad teniendo como eje central la innovación de los procesos, la gestión y organización empresarial, estrategias y modalidades comerciales, así como el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

a. Propiciar un contexto económico e institucional que fomente y promueva la innovación y ayude a fortalecer el capital humano, al tiempo que se impulsa la competencia, el aumento de la productividad y la internacionalización de las PYMES tanto urbanas como rurales. b. Impulsar políticas de innovación en la región basándose en una mayor inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+I, que generan, transfieran y/o disemine los avances y resultados de estas actividades hacia los agentes económicos del país. c. Conformar desde el sector público una adecuada institucionalidad nacional y territorialmente descentralizada que genere un ecosistema eficiente de innovación articulando las mejores instituciones técnicas y científicas del sector estatal con las universidades públicas, así como promover la participación y asociación con el sector privado en sus respectivos ámbitos.

d. Promover adecuados niveles de competencia en los mercados, con el fin de que las empresas tiendan a explorar nuevos espacios y evaluar la posibilidad de ampliarse hacia la exportación de sus productos, contribuyendo a su mayor profesionalización y crecimiento como a su progresiva internacionalización.

e. Promover el uso intensivo de las TICs y las plataformas digitales en las PYMES urbanas y rurales, tanto en sus procesos productivos, organizacionales, de gestión, administrativos y comerciales, con el fin de incrementar su productividad y mejorar su competitividad. De igual forma, ampliar su capacidad de acceso e internacionalización de sus productos y servicios hacia nuevos mercados tanto a nivel regional andino como internacional. f.

Diversificar el uso de TICs desde el internet, el acceso a plataformas de información sobre precios y mercados, tecnologías, la automatización de los sistemas y procesos, hasta las diversas modalidades del comercio electrónico, las cuales vienen siendo

129


aprovechadas por los segmentos más dinámicos de las PYMES y que están principalmente vinculados a los mercados de exportación. g. Generar encuentros empresariales que permitan capacitar a productores y/o empresarios sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como del comercio electrónico para los procesos de compra de insumos, venta, promoción y comercialización de bienes y servicios. h. Promover políticas de desarrollo del capital humano para potenciar las PYMES urbanas y rurales, lo que necesariamente requiere de mejoras sustanciales en la calidad del nivel educativo desde las escuelas, las instituciones técnicas y las universidades. Pero también en el diseño y aplicación de programas continuos de formación laboral y productiva, administrativa y financiera, idiomas, tanto para al personal de las empresas como a los directivos y funcionarios de nivel gerencial. ARTICULO 17. POLÍTICAS PARA FORTALECER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS PYMES. Los Estados Miembros del Parlamento Andino podrán implementar las siguientes medidas o acciones relacionadas con el fortalecimiento de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un factor estratégico para avanzar hacia un modelo de desarrollo eficiente, que combine los aspectos económicos, sociales y ambientales. a. Propiciar alianzas de las Pymes con las grandes empresas para generar relaciones de cooperación y alianzas estratégicas, de esta manera se generaran oportunidades de carácter social, toda vez que las Pymes pueden lograr una imagen de valor y prestigio al relacionarse con determinados socios, conduciendo a un mayor éxito en las cadenas de suministro en las cuales las Pymes participen y accedan a nuevos mercados mejorando su competitividad e innovación.

b. implementar la RSE en sus modelos de gestión incorporando una visión sistémica de procesos y de mejora continua, permitiendo que la RSE no sea vista como algo añadido temporalmente o improvisado, sino parte fundamental de su estrategia para hacer crecer a la empresa y conseguir una ventaja competitiva.

c. Promover una participación efectiva de las Pymes en programas de RSE especialmente para aquellas que se inclinan por obtener beneficios económicos más que por los ambientales y los sociales.

d. Diseñar e implementar políticas de RSE que armonicen de una manera eficiente su fin económico con aspectos éticos, sociales y medioambientales. Debido a que incluir la RSE en todos los niveles éticos de la organización es primordial para lograr una asociación entre aspectos éticos, legales, económicos morales, y ambientales, así como abarcar a todos los grupos de interés en las acciones responsables que desarrolle la empresa.

130


ARTICULO 18. POLÍTICAS DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS. Promover políticas de incentivos tributarios y transferencias, que permitan la reinversión de estos recursos en la empresa, evitando su generalización, esto será, adecuadamente focalizado y diferenciado por segmentos empresariales tanto en el ámbito urbano y rural, que busquen obtener incrementos en la productividad, competitividad e innovación.

a. Implementar un sistema eficiente que incentive la generación de empleo en grupos vulnerables y migrantes que consagren beneficios tributarios para las Pymes que adopten este sistema. b. Propiciar incentivos tributarios para aquellas empresas que vinculen en su cadena productiva y de valor a las micro, pequeña, medianas empresas y a su vez les brinden cooperación técnica para el desarrollo de su modelo de negocio y en especial aquellas áreas estratégicas que permitan asegurar su permanencia en el mercado. c. Estimular con incentivos tributarios a las Pymes de los Estados miembros que incorporen, inviertan y desarrollen tecnologías e innovaciones que permitan mejorar los procesos productivos, generen empleos y contribuyan a la competitividad del país.

131


ANEXO N°15

132


133


134


135


136


137


138


139


ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino – Perú

140


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.