Despacho Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso
PROYECTO DE RECOMENDACIÓN IMPULSAR LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO UNA MEDIDA DE CONTROL Y PREVENCIÓN FRENTE A LAS ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES EN LOS PAÍSES ANDINOS CONSIDERANDOS Que, el aumento de la producción y acceso a productos ultra procesados, con altos contenidos de azucares, grasas saturadas y sodio, así como el estilo de vida altamente sedentario, han ocasionado cambios en los patrones de consumo y los hábitos alimentarios, lo cual ha conllevado a la proliferación de sobrepeso y obesidad como factores de riesgo para generar las Enfermedades No Transmisibles (ENT) como: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. Que, las actuales tendencias de comercialización de alimentos ultra procesados, así como los mensajes publicitarios de alimentos y bebidas no sanas que buscan influir en las preferencias alimentarias de la población, y la escasa información que tienen los consumidores para la toma de decisiones, tienden a aumentar las probabilidades de padecer ENT. Que, las ENT son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. En el 2015, fueron las causantes del 70% de todas las muertes a nivel global, en donde el 38% de dichas muertes fueron prematuras y se dieron principalmente en los países en desarrollo (85%), países en donde la probabilidad de morir a causa de una ENT entre los 30 y los 70 años es cuatro veces más que en un país desarrollado. En ese sentido, las ENT representan uno de los principales obstáculos para el desarrollo en el siglo XXI de acuerdo con lo señalado por Organización Mundial de la Salud (OMS).1 Que, según las estimaciones de la OMS, las pérdidas económicas en los países de ingresos bajos y medios a consecuencia de las ENT ascienden aproximadamente a 7 billones de dólares entre el 2011-20252. En esa línea, se estima que un incremento del 10% en las ENT representa una disminución del 0,5% del crecimiento anual del PIB mundial3. Es así que, estas enfermedades representan una barrera en la búsqueda de la igualdad y mayores niveles de desarrollo. Que la obesidad y las ENT han representado un elevado costo económico y social para los países de América Latina y el Caribe, en donde en el 2012 se produjeron 2,6 millones de muertes a causa de las ENT, lo cual significa un incremento del 30% respecto al 2000 y un 20% superior al incremento a nivel global4.
1
Conferencia mundial de la OMS sobre la mejora de la coherencia normativa para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. 18-20 octubre 2017 OMS (2014) Global status report on noncommunicable diseases. Ginebra 3 OMS (2010). Global status report on noncommunicable diseases. Ginebra 4 OMS (2017) Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Ginebra 2
1
Despacho Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso
Que, para el 2015 los países andinos registraron elevadas tasas de mortalidad a causa de las ENT, Bolivia (62%), Chile (84%), Colombia (73%), Ecuador (71%), Perú (67%). Asimismo, el riesgo de muerte prematura a consecuencia de las principales enfermedades no trasmisibles oscila entre 16% para Bolivia y 11% para Chile, en el caso de Ecuador y Perú este porcentaje es de 13%.5 Que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (objetivo 3), relacionado a la salud y bienestar, se considera la meta 3.4 que busca que para el 2030 se reduzca en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. Sin embargo, entre el 2000 y 2015, el porcentaje de muertes a consecuencia de estas enfermedades solo disminuyó de 23% al 19%, lo cual pone en riesgo el cumplimiento de dicha meta.6 Que, la Declaración Política de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisible, señala que las ENT son una amenaza para los Estados Miembros, ya que pueden aumentar las desigualdades entre países. Asimismo, se reconoce que las ENT están relacionadas con factores de riesgo como: alimentación poco saludable, inactividad física, consumo de tabaco y el abuso del alcohol. En esa línea, el aumento de la obesidad (entre los niños y jóvenes) está estrechamente relacionada con los factores de riesgo y las principales ENT. Que, la OMS ha establecido una comisión Mundial de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles, la cual tiene como fin encontrar formas innovadoras para disminuir los casos de muerte a través de ENT, además de impulsar los esfuerzos ya existentes contra las ENT. Que, el sobrepeso y la obesidad han aumentado vertiginosamente en América Latina y el Caribe alcanzando el 58% y el 23 % de la población, respectivamente7. En caso de la región andina, el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población adulta, siendo Chile el país que lidera este este grupo con 63%, seguido de Colombia (59%); y Bolivia, Perú y Ecuador que registran tasas de 56%, 57% y 56%, respectivamente8. Por otro lado, la presencia del sobrepeso en niños y adolescentes en los países andinos se ha incrementado en 23 % en la última década, pasando de 22% en el 2006 a 28.6% en el 20169, lo cual representa un alto costo económico y social para la región. Que, la proliferación de ENT, así como el sobrepeso en la población andina, han llevado a algunos de países de la región, dentro de ellos Chile y Ecuador, a implementar el etiquetado frontal de alimentos como una estrategia de salud Pública. En el caso de Perú, se cuenta con una ley de alimentación saludable que incorpora el etiquetado frontal, no obstante, dicha ley aún no entra vigencia. 5
OMS (2017). Noncommunicable Diseases Progress Monitor Naciones Unidas - Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 OMS (2017) Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Ginebra 8 OMS - Repositorio de datos del Observatorio Global de Salud 9 Valores calculados a partir de información del Observatorio Global de Salud de la OMS 6
2
Despacho Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso
Que, el Parlamento Andino ha aprobado el Marco Normativo de seguridad alimentaria con calidad nutricional y respeto a las políticas de soberanía alimentaria de sus Estados miembros, el cual tiene como objetivo asegurar a los ciudadanos de los Estados miembros el derecho humano a la seguridad alimentaria con calidad nutricional. Asimismo, busca implementar estrategias, programas y proyectos sobre el consumo de alimentos nutritivos para reducir los índices de desnutrición, deficiencias nutricionales, sobrepeso y obesidad. Además de promover e Incentivar el consumo de alimentos sanos y nutritivos, priorizando los alimentos producidos en cada país. Por los considerandos anteriormente expuestos, el parlamento Andino en el ejercicio de sus atribuciones.
RECOMIENDA ARTÍCULO 1. Introducir políticas de salud pública que estén enfocadas a en la prevención, diagnóstico y control de las ENT y los factores de riesgos asociados a estas enfermedades, para establecer y garantizar mayores niveles de salud en sus poblaciones, además de incrementar la esperanza de vida como consecuencia de un menor número de muertes prematuras a causa de las ENT. ARTÍCULO 2. Exhortar a los estados miembros a seguir el Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–201910 de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de Salud, el cual busca reducir la mortalidad y la exposición a factores de riesgo, a través de cuatro líneas estratégicas: a) Políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las ENT, b) Factores de riesgo y factores protectores de las ENT, c) Respuesta de los sistemas de salud a las ENT y sus factores de riesgo, d) Vigilancia e investigación de las ENT. ARTÍCULO 3. Promover la alimentación saludable, como un medio de control y la prevención ante ENT a lo largo de todas las etapas de la vida, para lo cual se debe impulsar normativa que fomente el consumo de comida saludable y reducción de la ingesta de productos con alto contenido en azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio. ARTÍCULO 4. Impulsar medidas fiscales (impuestos) a la comercialización de productos ultraprocesados ricos en calorías, a fin de fomentar la producción de alimentos y las bebidas con menor contenido de grasas saturadas, grasas trans, sodio y azucares. Además de impulsar iniciativas (subsidios) a programas agrícolas y sociales que promuevan la producción de alimentos con alto contenido nutricional. 10
Plan de acción propuesto para el período 2013-2019 corresponde a la Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012 2025, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), respaldada en el 2012 por la Conferencia Sanitaria Panamericana junto con un marco regional para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT), está alineado con el marco mundial de vigilancia y el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3
Despacho Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso
ARTÍCULO 5. A la industria alimentaria de los países miembros, se le exhorta a reformular sus productos de acuerdo con los parámetros establecidos en el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud11, que establece los criterios para definir cuánto es "demasiado" azúcar, sal y grasas en los alimentos y bebidas, en aras de promover la alimentación saludable. ARTÍCULO 6. Impulsar políticas que brinden a los consumidores información suficiente para elegir alimentos y bebidas industrializados más saludables, de forma más sencilla. En ese sentido, se debe fomentar el uso del etiquetado frontal en los alimentos y un sistema de alerta gráfico, lo cual facilitará la identificación de los alimentos no saludables, siendo importante que dicho etiquetado sea de fácil interpretación y ayude rápidamente a seleccionar el alimento a comprar. ARTÍCULO 7. Establecer normativa que busque prevenir el sobrepeso y obesidad en la población infantil y adolescente. En ese sentido, se exhorta a los países miembros a adoptar las recomendaciones de la Comisión para acabar con la obesidad infantil12 de la OMS, así como el Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños13 del mismo organismo.
11
Ver: OPS (2015) Perfil de Nutrientes de la Organización. Ver: OMS (2016) Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. 13 Ver: OMS (2010) Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. 12
4