RECOMENDACIÓN 347 PARA IMPULSAR LAS INVERSIONES VERDES SOSTENIBLES EN LA REGIÓN ANDINA El Parlamento Andino en el marco de su Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, durante los días 17, 18 y 19 de abril de 2018. CONSIDERANDO
o s o n i e o n i R d n e li o A
Que, los diferentes factores que hacen parte de la problemática global son el aumento de la vulnerabilidades relacionadas al cambio climático, las últimas crisis económicafinanciera y de alimentos, así como la acentuación de brechas sociales. El impacto de estos elementos está perjudicando la compleja vinculación entre comercio y seguridad alimentaria. Estas preocupaciones han llevado a la elaboración de diversas propuestas y conceptos que buscan contribuir al cambio del actual modelo económico armonizar el crecimiento económico con aspectos sociales y ambientales. 1
i r r i a t a n e Fm
Que, las poblaciones vulnerables de la región se dedican a actividades que dependen de los recursos naturales y servicios ambientales, lo cual aumenta el riesgo a que sufran en mayor medida los impactos negativos del cambio climático. En este sentido, las inversiones deben ser focalizadas a la conservación de los recursos naturales y al acceso de servicios básicos a las clases más pobres.
a l n r a la P
A
Que, en 2008 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó la Iniciativa de Economía Verde, donde se establece las inversiones verdes como las inversiones en los sectores productivos y de servicios que contribuyen al cuidado y mejoramiento del medioambiente; y a su vez, aportan a la generación de empleo y aumento de la producción. Que, la economía verde genera oportunidades como la inversión en tecnologías que favorezcan a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, que conlleven a su vez, a la reducción de los gases de efecto invernadero y un mejor manejo ambiental de los residuos. Esta propuesta tiene como uno de los principales pilares las inversiones en energías renovables.
1
Alan Fairlie (2013) Crecimiento verde y biocomercio: una mirada andina
1
Que, el concepto de crecimiento verde que promueve la OECD plantea una economía baja en carbono mediante la utilización de instrumentos como la promoción de empleos verdes, infraestructura sostenible, compras públicas, la eficiencia energética, industrias sostenibles, la investigación, entre otros. Que, las inversiones verdes están orientadas a no solo el logro de beneficios económicos, sino también sociales y ambientales, mediante la adopción de buenas prácticas e innovaciones, como tecnologías verdes, reforestación, entre otros. 2 Asimismo, los principales proyectos verdes en los que se ha invertido están relacionados a energías verdes, mitigación y adaptación al cambio climático.3
o s o n i e o n i R d n e li o A
Que, en la XVII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe celebrado en Panamá en 2010, el PNUMA señalaba que el modelo económico actual es intensivo en biomasa, haciendo que la huella ecológica sobrepase la capacidad del planeta. Como consecuencia de la presión sobre los recursos naturales escasos, el cambio climático ha generado estrés en los ecosistemas, extinción de especies, variaciones climáticas, y desastres naturales extremos. Estos eventos perjudican las condiciones de vida de los seres humanos.
i r r i a t a n e Fm
a l n r a la P
Que, durante la XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Quito, realizada en Ecuador en 2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA), señaló que el camino hacia la erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo sostenible es la economía verde.
A
Que, de acuerdo con el concepto de Economía verde se deben impulsar la inversión principalmente en sectores claves como energías limpias e infraestructura, fomentando incentivos a la conservación y restauración de los recursos naturales, y a la mejora de los niveles de vida de las poblaciones más vulnerables, mediante la contribución al empleo y producción.
2
CAF. Inversiones verdes una oportunidad para el ambiente
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/07/inversiones-verdes-una-oportunidad-para-el-ambiente Naciones Unidas http://www.un.org/climatechange/es/blog/2015/04/unep-renewables-re-energized-green-energyinvestments-worldwide-surge-17-270-billion-2014/index.html 3
2
Que, el PNUMA establece diversos instrumentos regulatorios para la adopción de políticas públicas que incentiven las inversiones verdes; orientados a introducir patrones de sostenibilidad en la cadena de suministro y consumo de bienes y servicios 4. Que, la transición hacia la economía verde está basado en el aumento de las inversiones públicas y privadas en sectores verdes que se respaldan en reformas políticas que sustentan la reestructuración de las instituciones, negocios, infraestructura y procesos de producción. Los principales sectores son: energético, agua, agricultura, pesca, transporte, gestión de residuos, forestal, infraestructura. 5
o s o n i e o n i R d n e li o A
Que, para incentivar y reactivar las inversiones e innovación en el sentido que proponen organismos como las Naciones Unidas, se deben implementar herramientas como cuotas de emisión, medidas fiscales, incentivos, mecanismos de financiamiento innovadores, formación de capacidades; y de manera conjunta, en el fortalecimiento de la gobernanza global.
i r r i a t a n e Fm
Que, las Naciones Unidas ha formulado los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para cada cual se han establecido metas específicas que hacen indispensable proyectos de inversión en infraestructuras resilientes, gestión sostenible del agua, acceso a energías sostenibles y modernas, la industrialización inclusiva, ciudades sostenibles y resilientes, conservación y restauración de los recursos hídricos, ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.6 El logro de los ODS junto a la Agenda 2030 representan una oportunidad para los países de planificar dinamizar las inversiones y focalizarlas para reducir las brechas en infraestructura.7
n rla a a l P A
Que, es indispensable impulsar empresas verdes y fondos de inversión en ciencia tecnología e innovación que apunten como objetivo a la implementación de los ODS.
PNUMA, Economía Verde http://www.pnuma.org/forodeministros/18ecuador/Reunion%20Expertos/Informe%20Economia%20Verde/ESPANOL%20Economia%20Verde%2016%20DEC%202011.pdf 4
5
PNUMA, 2011.Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
6 Naciones Unidas. Hacia una nueva agenda de desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/mdgs/ 7 ILPES, 2016. La Inversión en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: cerrando la brecha de infraestructura Disponible en La Inversión en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: cerrando la brecha de infraestructura. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/55281/ILPES_CEPAL_Jorge_Mattar.pdf
3
Que, América Latina, en comparación con otras regiones invierte poco en infraestructura física, en capital humano, estructura comercial concentrada y poco diversificada, así como bajos niveles de innovación y lento avance tecnológico, y brechas económicas, sociales y ambientales significativas. Que, de acuerdo con la CEPAL, para implementar las Agenda 2030, deben cerrarse las brechas de financiamiento, construir estadísticas, transferencia tecnológica, apertura comercial, fortalecimiento institucional.8
o s o n i e o n i R d n e li o A
Que, sin embargo, la Corporación Financiera Internacional (IFC) 9, señala que América Latina es la primera región en atraer inversiones en sectores de crucial potencial para la lucha contra el cambio climático. Los sectores son: gestión de recursos urbanos, suministro de agua, energías renovables, agronegocios, construcción verde, transporte; y almacenamiento de energía. Asimismo, Perú, Chile y Colombia se encuentran entre los países líderes en fomentar el desarrollo sostenible en infraestructura ecológica, eficiencia energética, energías renovables y ciudades sostenibles. 10
i r r i a t a n e Fm
Que, el SELA coincide en que las inversiones necesarias para encaminarse hacia el desarrollo sostenible deben ser avaladas por el gasto público, así como reformas regulatorias y políticas. 11
a l n r a la P
A
Que, en consonancia con los instrumentos declarativos aprobados por el Parlamento Andino que impulsan el desarrollo sostenible, la lucha para enfrentar el cambio climático, y alternativas que cumplen con los tres pilares de la sostenibilidad, con el objetivo de contribuir al logro de la Agenda 2030. Por los considerandos anteriormente expuestos, el Parlamento Andino en el ejercicio de sus atribuciones.
8
CEPAL. La dimensión regional del seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/160914_dimension_regional_agenda_2030_cearev_abi_va_prelim .pdf miembro del Grupo del Banco Mundial IFC. Informe Creando Mercados para Negocios Climáticos 11 SELA (2012) La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe 9
10
4
RECOMIENDA ARTÍCULO PRIMERO. Priorizar las inversiones estatales en sectores que incentiven el “enverdecimiento” de la economía, así como la introducción de reformas en términos de impuestos y subsidios que permitan la transición hacia una economía verde.
o s o n i e o n i R d n e li o A
ARTICULO SEGUNDO. Fomentar el diseño de políticas públicas que incentiven la inversión en ciencia, tecnología e innovación en sectores intensivos en recursos naturales. ARTÍCULO TERCERO. Exhortar a los países miembros del Parlamento Andino impulsar el desarrollo y fortalecimiento de nuevas capacidades de la fuerza laboral enfocadas a la eficiencia de la utilización de los recursos en los procesos de producción.
i r r i a t a n F me
ARTÍCULO CUARTO. Conciliar políticas ambientales con políticas de desarrollo, de manera que el fomento de negocios verdes conduzca al uso sustentable de los recursos naturales y a reducción de la contaminación.
a l n r la Pa
ARTÍCULO QUINTO. Promover la renovación industrial con iniciativas que mitiguen el impacto en el medio ambiente.
A
Dada y firmada en la ciudad de Bogotá, República de Colombia el 17 de abril de 2018. Notifíquese y Publíquese,
H. FERNANDO MEZA MONCADA Presidente
DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Secretario General
5