Recomendación 348 para impulsar el control económico del Tabaco

Page 1

RECOMENDACIÓN 348 PARA IMPULSAR EL CONTROL ECONÓMICO DEL CONSUMO DEL TABACO COMO MEDIDA PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES ANDINOS El Parlamento Andino en el marco de su Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, durante los días 17, 18 y 19 de abril de 2018.

o s o n i e o n i R d n e li o A

CONSIDERANDOS

Que el consumo de tabaco constituye uno de los principales factores de riesgos asociado a las Enfermedades No Transmisibles, además de ser a nivel mundial el responsable de la muerte de 6 millones de personas cada año, de los cuales más de 5 millones son consumidores directos y alrededor de 600,000 son no fumadores expuestos al humo del tabaco.1

i r r i a t a n F me

a l n r la Pa

Que de prevalecer esta tendencia, las víctimas del consumo de tabaco se incrementarían, llegando a ser aproximadamente 10 millones por año a partir del 20252. Además, el 80% de muertes a consecuencia del tabaquismo ocurren en países de ingresos bajos y medianos3, por lo cual son las personas de menores ingresos las que en mayor proporción se ven afectadas, profundizando así las brechas de desigualdades y los niveles de pobreza.

A

Que en América Latina el consumo de tabaco se está incrementando, especialmente entre los más pobres, mujeres y jóvenes. Es así que, el 13% del total de muertes de personas mayores de 35 años fue producto del tabaquismo, lo cual representa la muerte de alrededor de 380,000 personas por año. Que los países de la región andina presenta altos niveles de prevalencia de consumo de tabaco que van desde el 34% en el caso de Chile al 13% en el caso de Colombia y Perú 4, como consecuencia de ello Chile, es el país que reporta mayor porcentaje de muertes

1 Organización Mundial de la Salud (2016) Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Washington. 2 Instituto de efectividad clínica y sanitaria (2016). Tabaquismo: La Situación Latinoamericana 3 Organización Mundial de la Salud (2016) Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Washington. 4 Ibídem

1


asociadas al consumo de este producto con un (18.5%), seguido de Colombia (15.9%), Ecuador (13.4%), Perú (12.1%) y Bolivia (9.2%).5 Que el tabaquismo no solo es el responsable de la muerte de millones de personas que padecen enfermedades provocadas por el consumo de este producto, sino que además representa un alto costo económico en términos de atención médica, puesto que se destinan recursos para el tratamiento de estas enfermedades, en vez de utilizar dicho monto para dar solución a otros problemas de salud pública.

o s o n i e o n i R d n e li o A

Que el consumo del tabaco tiene implicancias económicas, ya que disminuye la productividad de los trabajadores debido a la muerte prematura que es ocasionada por su consumo. El costo económico del tabaquismo recae principalmente en la población de menor ingreso, puesto que esta población destina mayor proporción de su ingreso al consumo de tabaco, por lo cual son más vulnerables a padecer enfermedades asociadas al consumo de este producto.

i r r i a t a n e Fm

Que de acuerdo al Banco Mundial el costo económico del consumo del tabaco a nivel global asciende a 1.4 billones de dólares por año, equivalente a 1.8% del PBI mundial; y en el caso de los países de ingresos bajos y medios, la pérdida económica es del 1.2% y 1.7% del PBI, respectivamente6

a l n r a la P

A

Que para la región latinoamericana el tabaquismo representa un costo directo en los sistemas de salud alcanzado más de 33 mil millones de dólares por año, es decir 0.5% del PIB de la región, y el 7% del gasto total en salud pública de la región. Además, la recaudación fiscal por la venta de cigarrillos en la región no cubre ni el 50% de los gastos directos provocados por su consumo. En esa misma línea, para los países andinos el costo económico asciende a más de 5 mil millones de dólares por año, siendo Colombia y Chile los países que registran mayores costos económicos en sus sistemas de salud. Por otra parte, la recaudación fiscal producto de la venta de ese producto apenas cubre el 10% del monto que los países andinos destinan al gasto anual en salud.7 Que aplicar impuestos al consumo del tabaco es una de las principales estrategias implementadas como medida para reducir el consumo de este producto, y por ende las

5

Instituto de efectividad clínica y sanitaria (2016). Tabaquismo: La Situación Latinoamericana

Goodchild, M., N. Nargis y E. Tursan d’Espaignet (2017), “Global Economic Cost of Smoking-Attributable Diseases”, Tobacco Control, Online First, 30 de enero de 2017 7 Instituto de efectividad clínica y sanitaria (2016). Tabaquismo:La Situación Latinoamericana 6

2


enfermedades no trasmisibles, evitando así la muerte de miles de personas. Además, retrasa el inicio del consumo de los jóvenes y de la población de menores ingresos. Que las investigaciones realizadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), evidencian la efectividad del uso de impuestos a los cigarrillos para reducir su consumo en los países de América Latina, puesto que se determinó que los precios de los cigarrillos tienen un efecto negativo sobre el consumo; es decir, que en los países latinoamericanos, la elasticidad-precio de este producto es inferior a -0.58. Además, se observó que existe una relación inversa entre el nivel de ingresos y la prevalencia de consumo de tabaco9.

o s o n i e o n i R d n e li o A

Que la evidencia empírica señala que un aumento de alrededor del 50% en el precio de los cigarrillos en los países latinoamericanos generaría grandes beneficios económicos, ya que los niveles de consumo del tabaco se reducirían, derivando en una disminución de los costos asociados a las enfermedades provocadas por su consumo. Aun así, incluido el impuesto, el precio de los cigarrillos seguiría siendo bajo respecto a los estándares internacionales.

i r r i a t a n F me

a l n r la Pa

A

Que el aumento del 50% en el precio de los cigarrillos permitiría evitar entre 17,000 y 45,000 muertes por año en Latinoamérica. Asimismo, podría generar recursos de alrededor de 9,688 millones de dólares anuales, producto del ahorro en los costos en sus sistemas de salud por enfermedades atribuibles al consumo del tabaco (3,815 millones de dólares) y la recaudación impositiva adicional (5,873 millones de dólares).10 Que producto de investigaciones internacionales, se ha determinado que un aumento del 50% en el precio de los cigarrillos provoca una reducción del 20% del consumo11, al mismo tiempo permite a los Gobiernos incrementar su recaudación fiscal. Estimaciones internacionales señalan que en el caso de los países en desarrollo, aplicar un impuesto al tabaco que represente que el precio de este producto se incremente en 0.25 dólares, generaría ingresos fiscales adicionales por un valor de 41,000 millones dólares.12

Guindon GE., Paraje GR., Chaloupka FJ. The Impact of Prices and Taxes on the Use of Tobacco Products in Latin America and the Caribbean. Am J Public Health. 2015; 105:e9–e19. doi:10.2105/AJPH.2014.302396 9 Bardach A, García Perdomo HA, Ruano Gándara RA, Ciapponi A. Niveles de ingreso y prevalencia de tabaquismo en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Panam Salud Publica. 2016; 40(4):263–71. 10 Instituto de efectividad clínica y sanitaria (2016). Tabaquismo: La Situación Latinoamericana 11 Jha, P. (2012), “Death and Taxes: Epidemiological and Economic Evidence on Smoking”, Global Heart, 139-142. 12 Goodchild, M., A. M. Perucic y N. Nargis (2016), “Modelling the Impact of Raising Tobacco Taxes on Public Health and Finance”, 8

3


Que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 2015 solo 28 países de ingreso medio y bajo han implantado medidas a favor del control del consumo de tabaco, tales como advertencias publicitarias, prohibición del consumo de cigarrillos en lugares públicos y la aplicación de impuestos al consumo de tabaco que implique un alza del 75% del precio de un paquete al por menor 13. Asimismo, de acuerdo al Banco Mundial, actualmente solo hay 33 países que han aplicado impuestos adecuadamente altos.

o s o n i e o n i R d n e li o A

Que algunos países de la región andina vienen aplicando programas de control económico del tabaco, como la aplicación de impuestos. Chile es un ejemplo de ello, aplicando un impuesto del 78% del valor de cada paquete, siendo uno de los gravámenes más altos a nivel mundial. En esa misma línea Ecuador viene aplicando una política de tarifas del Impuesto a Consumos Especiales (ICE) para cigarrillos que es de $ 0,16 dólares por unidad y es modificada cada seis meses por la Administración Tributaria 14. Por su parte, Colombia cuenta con un impuesto al cigarrillo y al tabaco, que establece un impuesto de 2.100 pesos por cada cajetilla de veinte unidades o de manera proporcional a su contenido para durante el 2018, y un incremento anual proporcional al IPC a partir del 2019. En el caso de Perú, en el 2016 se incrementó el Impuesto Selectivo al Consumo de cigarrillos de S/ 0,07 a S/ 0,18 soles por cigarrillo15.

i r r i a t a n e Fm

a l n r a la P

A

Que la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, en su Artículo 32, reconoce que los costos asociados a las enfermedades no transmisibles representan una carga económica para los países en desarrollo, reconociendo que “…como parte de una estrategia amplia de prevención y control, las medidas relacionadas con los precios y con los impuestos relativos al tabaco, pueden ser un medio eficaz e importante de reducir su consumo y los gastos de atención de la salud y constituyen una corriente de ingresos para financiar el desarrollo de muchos países.” Que en el 2005 entró en vigor el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT), el cual a la fecha cuenta con 181 Estados Partes, convenio que también ha sido suscrito por los países de la región andina. Este instrumento jurídico internacional es de carácter vinculante, y establece diversos mecanismos para disminuir la oferta y demanda de productos de tabaco. Banco Mundial (2018) Reforma del impuesto al tabaco en la encrucijada frente a la salud y el desarrollo Servicios de Rentas Internas del Ecuador. Disponible en http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-consumos-especiales 15 Ver Decreto Supremo N° 112-2006-EF – Ministerio de Economía Y Finanzas de Perú 13 14

4


Que el CMCT, dentro de las medidas asociadas a la reducción de la demanda de productos de tabaco, establece en su Artículo 6 el aumento de precios e impuestos a los productos de tabaco. En esa misma línea, se señalan los siguientes lineamientos: reglamentación del contenido de los productos de tabaco; reglamentación de la divulgación de la información sobre los productos de tabaco; empaquetado y el etiquetado de los productos de tabaco; educación, comunicación, formación y concientización del público; prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco y tratamiento de la dependencia y el abandono del tabaco.

o s o n i e o n i R d n e li o A

i r r i a t a n F me

Que dentro de las medidas asociadas a la reducción de la oferta de productos de tabaco, el CMCT busca establecer medidas de control sobre el comercio ilícito de los mismos, estableciendo en su Artículo 15 el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Asimismo, establece la prohibición de ventas a menores de edad de este producto.

a l n r la Pa

A

Que en el 2012 se aprueba el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco de la OMS. El objetivo del Protocolo es la eliminación de todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco, mejorando la cadena de suministro, estableciendo un sistema internacional de seguimiento y localización, combatiendo el comercio ilícito. El referido Protocolo requiere que 40 países lo ratifiquen para que este se convierta en derecho internacional, por lo cual la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de las Partes aún continúa abierta. A la fecha cuenta con la ratificación de 35 Partes (incluida la UE) y en el caso de los países andinos solo Colombia y Ecuador lo ha suscrito16. Que en el marco del 52° Consejo Directivo de la OPS aprobó el Plan de Acción para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles en las Américas 2013– 2019, estableciendo como objetivo la reducción del consumo del tabaco y la exposición pasiva al humo de cigarro. Este objetivo busca reducir la prevalencia del consumo del tabaco en 15 países de las Américas para el 2019 y en 11 países más para el 202517, con el fin de alcanzar el objetivo mundial del disminuir en 30% en la prevalencia de consumo de tabaco en las personas de 15 años o más, establecido en el Conjunto de Ver Estado de tratados – Naciones Unidas. Disponible en : https://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IX-4a&chapter=9&lang=en 17 Organización Panamericana de la Salud (2014). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–2019.pg 13 16

5


metas mundiales de aplicación voluntaria para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles18. Que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS 3 relacionado a la salud y bienestar-, se considera la meta 3.4 que busca que para el 2030 se reduzca en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT) mediante la prevención y el tratamiento; asimismo, la meta 3.a busca fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países.

o s o n i e o n i R d n e li o A

Que, el Parlamento Andino ha aprobado el Marco Normativo sobre Salud en la Región Andina, el cual tiene como objetivo proteger y garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos de la región andina, promoviendo la atención y el acceso a servicios de salud oportunos y de calidad. Asimismo, insta a los Ministerios de Salud de los Estados miembros a establecer programas para la prevención, atención médica, y control de las principales ENT. En esa misma línea, hace un llamamiento a ejercer una adecuada regulación de los factores de riesgo prevenibles para enfermedades relacionadas con el abuso del consumo del tabaco.

i r r i a t a n e Fm

a l n r a la P

A

Por los considerandos anteriormente expuestos, el Parlamento Andino en el ejercicio de sus atribuciones. RECOMIENDA

ARTÍCULO PRIMERO. Exhortar a los Estados Miembros a garantizar una adecuada implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, cuya aplicación permitirá evitar el inicio temprano del consumo de tabaco, así como la protección de los no fumadores a la exposición al humo de tabaco, mejorando así la salud de la población de la región andina. ARTÍCULO SEGUNDO. Promover la aplicación de impuestos al consumo del tabaco como una medida de control, para lo cual se recomienda a los Estados miembros seguir los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud y aplicar impuestos que resulten en un alza del 75% en el precio de los cigarrillos, reduciendo así su accesibilidad.

Organización Mundial de la Salud (2013) Plan de acción mundial para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles 20132020.

18

6


ARTÍCULO TERCERO. Exhortar a los países de la región andina a ratificar e implementar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco de la OMS, con la finalidad de reducir el consumo de tabaco, sus consecuencias sociales y económicas.

o s o n i e o n i R d n e li o A

ARTÍCULO CUARTO. Fortalecer las capacidades institucionales de los Estados miembros para restringir el comercio ilícito de tabaco a través de instrumentos aduaneros, así como mecanismos de control que permitan identificar los sistemas de comercio ilícito de este producto.

i r r i a t a n e Fm

ARTÍCULO QUINTO. Fomentar la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas con el fin de adoptar prácticas que permitan disminuir los efectos nocivos del consumo del tabaco.

a l n r a la P

A

Dada y firmada en la ciudad de Bogotá, República de Colombia el 17 de abril de 2018, Notifíquese y Publíquese,

H. FERNANDO MEZA MONCADA Presidente

DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Secretario General

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.