RECOMENDACIÓN 350 PARA EXHORTAR A LOS ESTADOS MIEMBROS DEL PARLAMENTO ANDINO A FIRMAR Y RATIFICAR LA DECLARACIÓN DE MOSCÚ PARA PONER FIN A LA TUBERCULOSIS El Parlamento Andino en el marco de su Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, durante los días 17, 18 y 19 de abril de 2018. CONSIDERANDO Que, la tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, es una enfermedad infectocontagiosa que afecta típicamente a los pulmones y se propaga por medio del aire. Se precisa que la tercera parte de la población mundial posee la bacteria (ha sido infectada); sin embargo, se calcula que solo el 10% de esta la desarrolla (activación de la bacteria) 1,2; Que, en el mundo, la tuberculosis causa la muerte de más de 5,000 personas diarias3, aproximadamente 3 personas por minuto4, por lo que, a la fecha, esta enfermedad es considerada una de las 10 principales causas de mortalidad a nivel mundial5. En 2016, la cantidad de personas con tuberculosis ascendió a 10.4 millones, mientras que, en ese mismo año murieron 1.7 millones a causa de esta; Que, así mismo, la tuberculosis es la principal causa de muerte de las personas infectadas con VIH6. En 2016, murieron en el mundo aproximadamente 374 mil personas con VIH positivo a causa de tuberculosis. Se calcula que a escala mundial, una persona con VIH tiene una probabilidad 26 veces mayor de desarrollar tuberculosis frente a otra no infectada con VIH7; 1
Temas de Salud: Tuberculosis; 2018. Ginebra: Organización Mundial de Salud (http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/) Leading the fight against TB. Geneva: The Stop TB Partnership (http://www.stoptb.org/assets/documents/resources/publications/acsm/NEW%20STOP%20TB%20BROCHURE.pdf) 3 Global Tuberculosis Report 2017. Geneva: World Health Organization (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/259366/1/9789241565516-eng.pdf?ua=1) 4 Leading the fight against TB. Geneva: The Stop TB Partnership (http://www.stoptb.org/assets/documents/resources/publications/acsm/NEW%20STOP%20TB%20BROCHURE.pdf) 5 Las 10 principales causas de defunción; 2015. Ginebra: Organización Mundial de Salud (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/) 6 Declaración de Moscú para poner fin a la tuberculosis; 2017. 7 Estrategia del Fondo Mundial 2017-2022: Invertir para poner fin a las epidemias; 2016. Fondo Mundial 2
1
Que, a excepción de Chile, los países andinos están ubicados dentro de los primeros 10 países de las Américas con mayores casos nuevos estimados de tuberculosis en 2016, estos son8: Ecuador, 8,200; Bolivia, 12,000; Colombia, 16,000; y Perú, 37,000; Que, la tuberculosis farmacorresistente (TB-RR) y multirresistente (TB-MDR), es decir, la resistencia de la enfermedad a los fármacos de primera línea más eficaz (rifampicina) y más eficaces (isoniazida y rifampicina), respectivamente, representan una amenaza mundial. En 2016, fueron detectados alrededor de 600 mil casos de TB-RR, de los cuales, 490 mil tenían TB-MDR9, en ese mismo año, el número total de casos notificados de tuberculosis pulmonar TB-RR y TB-MDR para los Estados miembros del Parlamento Andino asciende aproximadamente a 3.359 personas 10. En otros países, se han registrado casos de tuberculosis ultrarresistente (TB-XDR), que es la forma más agresiva, ya que no responde a los medicamentos más eficaces de primera y de segunda línea, por lo que deja a muchas personas, que la padecen, sin opciones de tratamiento 11; Que, el costo económico de la tuberculosis para América, ascendió para el periodo 20002015 a US $35 mil millones de dólares; mientras que, para el periodo 2015-2030 se estima en US $42 mil millones de dólares12; Que, por otro lado, las personas con tuberculosis, frecuentemente, sufren de rechazo y aislamiento social, así como de discriminación y estigma 13, a pesar de que este grupo de personas tiene derecho a no ser tratado con crueldad, o de forma degradante o inhumana; Que, en ese sentido, la “Estrategia del Fondo Mundial 2017-2022: Invertir para poner fin a las epidemias” a través del Objetivo Estratégico 3 “Promover y proteger los derechos humanos y la igualdad de género”, especifica compromisos en torno a la tuberculosis, tales como: aumentar programas para apoyo a niñas y mujeres, así como promover la Gonzales-Montero, Raúl (2018). “La tuberculosis: Grandes retos, grandes soluciones”. Ponencia presentada en la Reunión de Ministros y Secretarios de Salud: Contribución de la Integración Regional en Las Américas, hacia la meta fin a la TB. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. San Isidro, 15 de febrero. 9 Informe mundial sobre la tuberculosis; 2017. Ginebra: Organización Mundial de Salud 10 Tuberculosis, perfil de países; 2016. Ginebra: Organización Mundial de Salud (http://www.who.int/tb/country/data/profiles/es/) 11 Tuberculosis, datos y cifras; 2018. Ginebra: Organización Mundial de Salud (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/) 12 The price of a pandemic 2017. Global TB Caucus 13 Estrategia del Fondo Mundial 2017-2022: Invertir para poner fin a las epidemias; 2016. Fondo Mundial 8
2
salud; invertir en la reducción de la desigualdad en salud y género; crear programas que eliminen barreras de acceso a servicios y derechos humanos; entre otros; Que, en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas la meta 3.3, del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: “Salud y Bienestar”, consiste en ponerle fin a las enfermedades transmisibles, enfermedades transmitidas por el agua, así como las enfermedades tropicales desatendidas y epidemias, entre estas la tuberculosis; Que, en la “Estrategia Fin a la Tuberculosis 2015-2035” de la Organización Mundial de Salud, adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2014, se insta a los países a poner en práctica la planificación para erradicar la tuberculosis y ver cambios significativos, de acuerdo con las acciones de monitoreo y evaluación, en las metas trazadas al 2035. Así mismo, parte de los principales objetivos es reducir la cantidad de muertes en un 95% y reducir los nuevos casos en un 90%. Para ello, la estrategia está basada en tres pilares14: i) Atención y prevención integradas y centradas en el paciente; ii) Políticas audaces y sistemas de apoyo; e, iii) Intensificación de la investigación y la innovación; Que, el “Plan global hacia el fin de la Tuberculosis 2016-2020” incluye estrategias ambiciosas y formas innovadores para combatir la tuberculosis, entre estas: reducir los nuevos casos anuales de 2% a 10% para las próximas décadas; Que, a lo largo del tiempo, se han identificado determinantes sociales y económicos que influyen a la epidemia de la tuberculosis, entre estos se encuentran: ingresos per cápita, protección social, prevalencia de desnutrición, diabetes, VIH, consumo de alcohol y/o tabaco, contaminación del aire, entre otros15. Es decir, la enfermedad está fuertemente relacionada con la pobreza, un grupo altamente en riesgo, vulnerable; Que, ante ello, la Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda a las naciones realizar acciones de monitoreo a 14 indicadores que están alineados a siete Objetivos 14
The end TB strategy; 2015. Geneva: World Health Organization Global Tuberculosis Report 2017. Geneva: (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/259366/1/9789241565516-eng.pdf?ua=1) 15
World
Health
Organization
3
de Desarrollo Sostenible (ODS) y están relacionados a la incidencia de tuberculosis, estos son16: i) para el ODS 3: cobertura de servicios de salud esenciales, porcentaje out-ofpocket del total de gastos de salud, gasto en salud per cápita, prevalencia del VIH, prevalencia de fumar, prevalencia de diabetes, y prevalencia del trastorno por consumo de alcohol; ii) para los ODS 1, 2, 7, 8, 10 y 11: proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza internacional, proporción de la población cubierta por sistemas de protección social, prevalencia de desnutrición, proporción de la población con dependencia primaria de combustibles limpios y tecnología, PIB per cápita, Índice de Gini para la desigualdad del ingreso, y proporción de la población urbana que vive en barrios marginales. Las acciones de monitoreo se ejecutan con la finalidad de identificar influencias importantes en la epidemia de la tuberculosis a nivel nacional, de tal manera que se informe oportunamente y se realicen acciones multisectoriales a fin de contribuir con la erradicación de la mencionada epidemia; Que, en esa misma línea, en las directrices de la OMS para la atención a los pacientes infectados con tuberculosis se desarrolla un enfoque en el que se enfatiza 17: el uso de tecnologías digitales a fin de que aumente la eficacia de los programas de tuberculosis; la pronta detección de personas con síntomas de tuberculosis atendidas en espacios ventilados y recibiendo educación de su condición; el tratamiento debe enfocarse en mejorar la calidad de vida del paciente, adaptarlo y aminorar su sufrimiento; entre otros; Que, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, desde inicios de 2017, viene ejecutando el Programa “Fortalecimiento de la Red de Laboratorios de Tuberculosis en la Región de las Américas”, mediante el cual se mejorará la capacidad de diagnósticos de los laboratorios de Las Américas, que incluye a los países andinos, a fin de contribuir a la reducción de la brecha de detección de casos de tuberculosis. Se precisa que uno de los laboratorios supranacionales (LSN) a fortalecer está ubicado en Chile; 16
Ibíd. Compendium of WHO guidelines and associated standards: ensuring optimum delivery of the cascade of care for patients with tuberculosis; 2017. (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/259180/1/9789241512572-eng.pdf) 17
4
Que, en abril de 2017, el Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo sobre Salud en la Región Andina, en el que uno de los fines descritos en el mencionado documento es “Impulsar programas de atención primaria, integral y oportuna para los ciudadanos de la región que padecen enfermedades crónicas o enfermedades transmisibles, con el propósito que cuenten con los tratamientos adecuados para su recuperación y mejorar su calidad de vida”, siendo la tuberculosis una enfermedad infectocontagiosa; es decir, una enfermedad transmisible; Que, de los considerandos anteriores se evidencian claras iniciativas explícitas para erradicar la tuberculosis en diferentes instrumentos a nivel mundial, pero, a pesar de los esfuerzos, actualmente ésta enfermedad infectocontagiosa provoca más muertes en el mundo y amenaza la seguridad sanitaria mundial. Ante ello, la OMS convocó una Conferencia Ministerial Mundial titulada “Poner fin a la tuberculosis en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una respuesta multisectorial”, en la que participaron 114 delegados de distintos países, entre Ministros de Salud y otros representantes de diversos sectores gubernamentales, para renovar el compromiso mundial en lucha contra esta epidemia y aplicar con celeridad las estrategias propuestas en dicho marco; Que, en la mencionada conferencia, se firmó la “Declaración de Moscú para Poner Fin a la Tuberculosis”, en la que se extiende y formaliza el compromiso. Sin embargo, los Ministros de Salud de los Estados miembros del Parlamento Andino no asistieron, pero enviaron en su representación a otros funcionarios 18, por lo que los Ministros de Salud no firmaron dicha declaración; Que, en ese sentido, es necesario que todos los Ministros de Salud de los Estados miembros del Parlamento Andino firmen y ratifiquen la “Declaración de Moscú para Poner Fin a la Tuberculosis”, generándose así un compromiso renovado que fortalecería las políticas, programas y proyectos vinculados a la lucha contra esta enfermedad infectocontagiosa; Por las consideraciones antes expuestas, la Plenaria del Parlamento Andino en uso de sus atribuciones, 18
Ministers and high-level country delegates who attended the conference; 2017. (http://www.who.int/conferences/tb-globalministerial-conference/ConfirmedMinisterialParticipation.pdf?ua=1)
5
RECOMIENDA ARTICULO PRIMERO: Exhortar a los Ministros de Salud de los Gobiernos de los países andinos que aún no han firmado y ratificado la “Declaración de Moscú para Poner Fin a la Tuberculosis”, que adelanten las gestiones pertinentes para realizar dichos actos, a fin de formalizar el compromiso y sumarse a la iniciativa mundial en lucha contra la tuberculosis. ARTICULO SEGUNDO: Adoptar, en los países andinos, las medidas que sean necesarias para reconocer la tuberculosis como un problema de Salud Pública en la región, por lo que requiere de priorización política tanto en las agendas nacionales, como en las regionales a fin de abordar la epidemia de manera conjunta desde la integración. ARTICULO TERCERO: Garantizar, en los países andinos, la ejecución de intervenciones para prevenir y controlar la epidemia de tuberculosis, así como informar a los pacientes respecto a sus derechos. Dichas acciones deben estar financiadas oportunamente. ARTICULO CUARTO: Fortalecer, en los países andinos, las políticas, programas y proyectos vinculados a la prevención, atención y control de la tuberculosis, siguiendo las estrategias recomendadas por la Organización Mundial de Salud. ARTICULO QUINTO: Mejorar, en los países andinos, la inversión en un sistema de información que permita realizar actividades de monitoreo y evaluación a un mayor nivel espacial, en concordancia con la recomendación de la OMS (14 indicadores alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible), de tal manera que se reduzca la brecha entre casos estimados y casos notificados. ARTICULO SEXTO. Promover, en los países andinos, mecanismos de regulación que permitan facilitar los procesos logísticos en la adquisición de medicamentos, con el propósito que se fortalezcan los laboratorios y se permita el oportuno acceso de los pacientes.
6
ARTÍCULO SÉPTIMO: El Parlamento Andino, a través de la Comisión Quinta de “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”, en su facultad de control político, adelantará las gestiones pertinentes para concertar reuniones con las Comisiones de Salud de los Poderes Legislativos, los Ministerios de Salud, y demás organismos competentes de los países de la región, con el propósito de realizar el seguimiento a las medidas de prevención, tratamiento e investigación desarrolladas para reducir los casos de tuberculosis en los países andinos.
Dada y firmada en la ciudad de Bogotá, República de Colombia el 17 de abril de 2018. Notifíquese y Publíquese.
H. FERNANDO MEZA MONCADA Presidente
DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Secretario General
7