RECOMENDACIÓN N° 341

Page 1

RECOMENDACIÓN No. 341 PARA AVANZAR HACIA UNA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN LA REGIÓN ANDINA PARA ALCANZAR UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE El Parlamento Andino en el marco de su período ordinario de sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, durante los días 5 y 6 de diciembre de 2017. CONSIDERANDO Que, reconociendo las fragilidades económicas históricas aún vigentes de los países de la región en cuanto a su volátil crecimiento económico, altamente dependiente de materias primas, la baja capacidad de absorción de empleo, y por tanto, sujeto a los cambiantes ciclos de precios de los comodities y las tasas de interés internacionales, es un consenso entre diversos organismos multilaterales y los propios estados nacionales, la necesidad de avanzar en un proceso de diversificación productiva, recogiendo las lecciones aprendidas de experiencias previas y los nuevos enfoques para alcanzar un crecimiento sostenible. Que, durante la década del 60 y 70 América Latina y los países de la subregión andina, bajo el enfoque de la CEPAL y diversos investigadores del desarrollo económico , impulsaron políticas para transitar de un modelo primario exportador a un modelo de industrialización por sustitución de importaciones y a modelos de sustitución de exportaciones, con el objetivo de hacer menos dependiente a nuestras economías frente al deterioro de los términos de intercambio, generar una capacidad de acumulación interna, mejorar niveles de empleo y estabilidad en el crecimiento económico. Que, estas experiencias tuvieron un impacto desigual en los países de la región, generando nuevos sectores industriales en diversas etapas de desarrollo (ensamblaje de línea blanca, ensamblaje de autos, productos procesados de consumo masivo, exportaciones no tradicionales), pero que en general terminaron en crisis, debido a debilidades en la secuencia y aplicación de los procesos de sustitución de importaciones y de exportaciones . Situación que se hizo insostenible en la década del 80 al configurarse economías cerradas con industrias de baja competitividad y una macroeconomía en crisis con alto déficit fiscal y brecha comercial, recurrencia al endeudamiento externo y procesos de alta inflación , denominándose la “década perdida”. Que, en la década del 90, bajo el enfoque del Consenso de Washington , se implementó el denominado “ajuste estructural” que implicó una combinación de políticas monetarias y fiscales contractivas con reformas simultáneas de apertura económica, comercial y financiera, desregulación de precios y mercados de bienes y servicios, la reducción del 1


aparato estatal y privatizaciones de empresas públicas. El objetivo era parar en seco el proceso hiperinflacionario, normalizar la economía con el sector económico y financiero internacional, y regenerar las bases de crecimiento basado en las ventajas comparativas.

Que, con las reformas de mercado se estabilizó los fundamentos de la economía, y se redinamizó la inversión privada nacional y extranjera y el crédito, orientándose a los sectores de minería y petróleo, agro exportación, financiero, construcción y servicios. Y si bien, en el periodo post reformas se observó un lento y bajo crecimiento del PBI y PBI per cápita a diferencia del periodo 1960-1980 , en cambio en el período 2000-2014 la región tuvo un alto crecimiento económico del PBI y PBI per cápita, impulsado básicamente por un alto nivel de precios internacionales de los metales (que más que cuadruplicaron), así como por un contexto internacional de bajas tasas de interés y flujos financieros favorables.

Que, aun cuando el 2008 se produjo una crisis financiera externa que paralizó el crecimiento, el modelo se recuperó creciendo hasta el 2014. Sin embargo con el fin del contexto externo favorable, las tasas de crecimiento de los países de la región se redujeron a menos de la mitad, los indicadores de pobreza se estancaron, y la macroeconomía presentó tendencia al déficit fiscal y de balanza comercial. Las perspectivas de crecimiento económico cayeron a niveles inferiores a su potencial, la inversión privada se desaceleró conduciendo a una ralentización de la economía

Que, frente al desigual e inestable desempeño de la región para alcanzar un crecimiento sostenido, diversas instituciones económicas e investigadores , han señalado de manera similar que las causas de esta situación tiene a la base los rezagos en la productividad de los factores, la existencia de estructuras productivas poco diversificadas y con escasos niveles de complejidad, la persistencia de una heterogeneidad productiva de baja productividad, el déficit en investigación, desarrollo e innovación, y la ausencia de sectores basados en el conocimiento.

Que, estudios específicos señalan que conforme la economía se desarrolla, aumentan la diversificación como la complejidad de los sectores productivos, y una vez alcanzado un nivel alto de ingresos, se produce una especialización de la estructura productiva . Sin embargo, a pesar del crecimiento económico en la región, los cambios han sido muy bajos en esta materia, pues el índice de complejidad económica , muestra rezagos importantes respecto a los países desarrollo y a los países asiáticos como Corea del Sur entre otros .

2


Que, en las políticas de desarrollo productivo o de diversificación productiva pueden identificarse hasta cuatro modalidades de intervención que se orientan a: i) Corregir las fallas del mercado; ii) Corregir las fallas del sector público: iii) La creación de un nuevo mercado; y iv) La creación de una industria . Estas modalidades de intervención ponen a disposición de los estados de los países de la región una diversidad de instrumentos de política económica, dentro de los cuales se considera central retomar las políticas industriales, con un enfoque orientado a la productividad y la innovación productiva.

Que, desde diversos enfoques e instituciones económicas de distintas perspectivas de pensamiento económico, tales como la CEPAL , el Banco Mundial , OIT , BID , la CAF y el OCDE , han venido y vienen insistiendo en que para lograr un “crecimiento económico sólido, a largo plazo y sostenible”, es necesario implementar “Políticas de Desarrollo Productivo” para transitar por un proceso de diversificación productiva que permita a las economías latinoamericanas reducir la dependencia de las volatilidades de los factores externos, contar con diversos motores que dinamicen sus economía interna y permitan una inserción más favorable en el comercio internacional. Que, para el BID, las políticas de desarrollo productivo se orientan a identificar las fallas del mercado en sectores que limitan el incremento de la productividad e innovación, y se propone adoptar de medidas costo beneficio eficientes y eficaces, incidiendo en el rol de las capacidades técnicas, operativas y políticas del sector público que permitan su adaptación y retroalimentación en base a resultados. El Banco Mundial pone especial énfasis en políticas que mejoren el clima o entorno de negocios de las empresas el incremento de la productividad y competitividad de los mercados, la innovación y el emprendedurismo de las pymes, así como en lograr una provisión eficiente de servicios públicos. Que, en el caso la OCDE donde se incorpora los aporte de CAF Y CEPAL se planea que las políticas públicas de desarrollo productivo deben dar el paso de impulsar un modelo basado en recursos naturales a otro de inserción internacional con base en el conocimiento, que el resurgimiento de la política industrial debe dirigirse hacia una diversificación productiva que incremente la eficiencia cambiando la composición de la producción como el perfil del empleo. Asimismo plantean que es fundamental la coordinación de las distintas políticas públicas a fin de contar con una estrategia de cambio estructural para el desarrollo con igualdad, y finalmente que el cambio estructural no solo ha de encaminarse hacia una mayor intensidad en conocimiento e innovación sino también hacia la sostenibilidad social y ambiental.

3


Que los desarrollos más recientes en el plano de la economía neo-institucional y de gestión pública, el enfoque ambiental y de tránsito a economías verdes, así como la inversión estratégica en ciencia y tecnología e innovación, plantea nuevos desafíos en cuanto a la posibilidad de avanzar en procesos acumulativos e innovadores que permitan aumentar la productividad de los factores, reducir la heterogeneidad estructural y disminuir sensiblemente las brechas de productividad e ingresos entre el sector urbano y rural, entre grandes, medianas y pequeñas empresas, intra-sectoriales, entre regiones, etc. a fin de alcanzar las metas de los ODS 2030. Que es importante recoger y seguir las más recientes experiencias en torno a iniciativas de que diversos estados andinos han venido implementado como el Plan de Diversificación Productiva en el Perú (2015) a través del Ministerio de la Producción-PRODUCE mediante la conformación de mesas técnicas público-privados y la conformación de centros de innovación tecnológica CITES; los planes del cambio o Transformación de la Matriz Productiva en Ecuador (2016), impulsada por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. Que, en Colombia destaca la Política Nacional de Desarrollo Productivo cuya estrategia es delineada en el documento CONPES 3866 (2016) de la Departamento Nacional de Planeación DNP; en Chile, la estrategia de diversificación económica del Ministro de Economía, Fomento y Turismo que busca ampliar la canasta exportadora de la economía y potenciar sectores económicos estratégicos como el turismo o los alimentos saludables; y en Bolivia, el Programa de Apoyo al Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno-PRODUCE-Bolivia, Programa financiado por la Unión Europea, que tiene como fin contribuir a la diversificación de la matriz productiva. Que, el Parlamento Andino viene promoviendo una mayor integración regional andina y su articulación competitiva y diversificada con mayor valor agregado en la economía mundial, a través de impulsar procesos de armonización de estándares de calidad, normas de origen y medidas de facilitación del comercio que profundicen el comercio intrarregional y su plataforma exportadora, así como mediante un marco normativo para fomentar las cadenas productivas y de valor regionales.

Por las consideraciones antes expuestas, la Plenaria del Parlamento Andino en uso de sus atribuciones,

4


RECOMIENDA ARTÍCULO PRIMERO. Impulsar nuevas estrategias y acciones de política públicas de desarrollo productivo, que permitan avanzar hacia un proceso de diversificación productiva de las economías de la región andina, sin perjuicio del equilibrio de los fundamentos macroeconómicos y que estén orientados a logro de los objetivos del desarrollo sostenible al 2030.

ARTICULO SEGUNDO. Promover el valor agregado y nuevos motores sectoriales del crecimiento económico en la región. Entre ellas se sugieren, incrementar los niveles de procesamiento de recursos naturales en minería y petróleo (petroquímica); promover el sector turismo, tanto a nivel urbano nacional como rural comunitario; el sector de medianas y pequeñas empresas con un enfoque de internacionalización exportadora; el sector educación, ciencia tecnología e innovación para la investigación y el incremento de la productividad y la reducción de la heterogeneidad productiva; el sector de energía renovable para una economía limpia, que cambie la matriz energética y sea de menor costo para familias y empresas; el sector bio-comercio y agricultura familiar sostenible; y otros según las propias prioridades y estrategias nacionales.

ARTÍCULO TERCERO. Proponer e incluir como metodología general para la diversificación productiva, el planeamiento estratégico en base a los estudios insumo-producto impulsados por la CAN y la CEPAL (Matriz Andina Insumo-Producto), que permitan la identificación y determinación de cadenas productivas y de valor a nivel local, sub nacional y regionales andinos que vienen funcionando, así como identificar las barreras técnicas, económicas e institucionales, y las alternativas que faciliten su conformación y desarrollo.

ARTÍCULO CUARTO. Diseñar e implementar políticas públicas que promuevan la diversificación productiva mediante espacios de coordinación entre el sector público y el sector privado, que integren las demanda y participación de los gremios empresariales, el apoyo a las cadenas productivas y de valor locales y sub nacionales existentes o nuevas, su articulación a las cadenas de valor regionales con mayor valor agregado, la articulación de la PYMES, y la generación de trabajo decente.

ARTÍCULO QUINTO. Promover la cooperación y el intercambio de experiencia y de buenas prácticas, entre las autoridades de Planificación y Estadísticas y/o Programas Nacionales de los países de la región en donde se vienen implementando políticas de desarrollo

5


productivo para la diversificación productiva, y realizar un seguimiento y monitoreo de sus avances y resultados. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia el 6 de diciembre de 2017. Notifíquese y Publíquese,

H. FERNANDO MEZA MONCADA Presidente

DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Secretario General

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.