RECOMENDACIÓN N° 351

Page 1

RECOMENDACIÓN 351 HACIA EL FORTALECIMIENTO Y LA INTEROPERABILIDAD DE LAS VENTANILLAS ÚNICAS DE COMERCIO EXTERIOR EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA El Parlamento Andino en el marco de su Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá, Colombia durante los días 21, 22 y 23 de marzo de 2018.

CONSIDERANDO Que el aumento del comercio internacional de bienes y servicios contribuye y favorece el crecimiento y el desarrollo económico de un país, pero que para alcanzar esos objetivos no es suficiente la reducción o eliminación de los aranceles y otras barreras, sino que es necesario enfrentar otros obstáculos indirectos al comercio como los altos costos de transporte y los procesos y prácticas de la gestión propia del comercio internacional. Que en materia de gestión comercial, el mejoramiento y necesidad de reducción de costos de sus procesos requiere la introducción de sistemas y tecnologías modernas, que involucran no solo a las aduanas sino también a una gran diversidad de instituciones y agentes económicos. Que por ello un desafío central es la incorporación de los más recientes avances de la economía digital mediante la aplicación de técnicas que combinan una alta capacidad de recolección y procesamiento de información con la interconectividad global, que lleven progresivamente a nuevos niveles de automatización de los procesos y permiten el ahorro de tiempo y dinero y la expansión a nuevos mercados1. Que en este desafío la denominada Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) se ha constituido en el instrumento en el que se ha venido concretizando los avances de la economía digital, convirtiéndose en un mecanismo de Facilitación del Comercio internacional que permite optimizar y unificar digitalmente, en un solo punto de ingreso,

1

Ver BID-ITAL (2017) Robot-lución. La economía digital en América Latina. Situación actual y recomendaciones en Rev. Integración y Comercio No. 42.

1


los requerimientos relacionados con la importación, exportación y tránsito de mercancías. Que el concepto de VUCE si bien tuvo su origen primigenio en los países asiáticos 2, comenzó a utilizarse en el año 2005, cuando el Centro de Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y Comercio Electrónico emitió la Recomendación Nº 33, la cual insta a los gobiernos a implementar Ventanillas Únicas (Single Window)3. En dicha recomendación se define la VUCE como un “ámbito (virtual) que permite a las partes involucradas en comercio y transporte presentar información comercial y/o documentos por única vez, para cumplir requerimientos para importación, exportación o tránsito de mercaderías”4. Que, en el mismo año 2005, la Organización Mundial de Aduanas adoptó el Marco de Estándares para Asegurar y Facilitar el Comercio SAFE, que estableció el uso de la tecnología informática en los envíos entre las aduanas como un elemento para la materialización de la VUCE 5. Que, recientemente en el año 2013, en la Conferencia Ministerial de Bali, Indonesia, los miembros de la OMC alcanzaron el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio que establece expresamente la VUCE como un instrumento fundamental para la consecución de sus objetivos. Este Acuerdo entró en vigencia desde febrero del 2017 6. Que en ese sentido, la VUCE es un instrumento estratégico para la facilitación del comercio exterior, cuya importancia radica en que incide en mejorar la colaboración entre los organismos gubernamentales vinculados con el comercio exterior, así como aumentar la competitividad del conjunto del sector público y privado del mismo7. Que las VUCE se conceptualizan como un sistema integrado que permite a las partes involucradas en el comercio exterior y transporte internacional gestionar, a través de 2

Los casos pioneros fueron Singapur, que a fines de la década del ochenta implementó TradeNet, y Hong Kong que en 1997 lanzó un sistema similar llamado TradeLink. Herramientas digitales creadas con el objetivo de que sus oficinas públicas y los agentes del sector privado intercambiaran información del comercio internacional utilizando formatos electrónicos. En http://conexionintal.iadb.org/2017/10/04/hacia-lavuce-2-0-economia-digital-y-facilitacion-del-comercio-en-alianza-del-pacifico-y-mercosur. 3 https://www.vuce.gob.pe/index2.html 4 Ver UNECE (2005), Recomendación No. 33 Recomendación y Directrices para el Establecimiento de una Ventanilla Única. 5 Ver OMA (2005) Marco de Estándares SAFE, junio. http://tfig.unece.org/SP/contents/wco-safe.htm 6 Ver OMC (2017) Acuerdo de Facilitación de Comercio 7 Ibídem

2


medios electrónicos, los trámites requeridos por las entidades competentes de acuerdo con la normatividad vigente, o solicitados por dichas partes, para el tránsito, ingreso o salida del territorio nacional de mercancías8. Que el principal objetivo de la implementación de una VUCE es: i) Integrar y mejorar los procesos, simplificando, estandarizando y uniformizando los procedimientos, formularios y plazos de los trámites, ii) Canalizar la información requerida y provista por las Entidades competentes, a través de medios electrónicos, con el fin de facilitar el comercio exterior; iii) Facilitar, coordinar y velar porque el intercambio de información sea de manera electrónica y gratuita entre las Entidades competentes; iv) Brindar seguridad jurídica a través de la provisión de información certera y vinculante a las partes involucradas9. Esto es, lograr una mayor agilidad de las operaciones a fin de permite aumentar la competitividad y mejorar las condiciones de inserción internacional. Que las VUCE buscan también incrementar la seguridad, la gestión del riesgo aduanero y acelerar/mejorar los procesos y controles que realizan tanto la aduana como otros organismos que intervienen en las operaciones de comercio exterior. La implementación de ventanillas no solo facilita el comercio y simplifica los procesos, sino también mejora los controles estatales, otorga previsibilidad, trasparentan las acciones del Estado y reduce los costos y tiempos relacionados con el comercio exterior 10. Que desde hace varios años, la mayoría de los países de la región latinoamericana han implementado la VUCE y han cooperado para su fortalecimiento y coordinación, puesto que es un instrumento que debe funcionar en red, y debe alcanzar la interoperabilidad entre ellas. Que, en general la cooperación e interoperabilidad entre ventanillas es un objetivo de la Red Interamericana de Ventanillas Únicas o Red VUCE, foro regional de diálogo y colaboración que integran voluntariamente las agencias gubernamentales, públicas y/o privadas a cargo del diseño, desarrollo y/o administración de las ventanillas electrónicas de comercio de los países de las Américas 11. Este foro se constituyó en Washington

8

https://www.vuce.gob.pe/index2.html Ibídem 10 http://conexionintal.iadb.org/2017/10/04/hacia-la-vuce-2-0-economia-digital-y-facilitacion-del-comercio-en-alianza-del-pacifico-y-mercosur/ 11 http://redvuce.org/que-es-la-redvuce/ 9

3


D.C., en octubre de 2011, por iniciativa de los países de los países participantes y es apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo 12. Que en el caso de los países miembros de la Comunidad Andina desde el año 2004, en el marco del XV Consejo Presidencial Andino en Quito, los presidentes de los países miembros se comprometieron a impulsar un nuevo diseño estratégico para profundizar la integración política social, cultural y económica. En dicho contexto la Secretaría General realizó el estudio sobre identificación de acciones comunitarias adicionales en materia aduanera para la facilitación del comercio y el perfeccionamiento de la libre circulación de bienes, y propuso la necesidad de contar con un Plan Estratégico en materia aduanera para la subregión13. Que la XXVII Reunión del Comité Andino de Asuntos Aduaneros realizado el año 2011, los Directores de Aduanas de los Estados miembros aprobaron la Decisión 770 sobre Facilitación del Comercio en Materia Aduanera, donde acordaron identificar acciones conjuntas para iniciar tareas que permitan la facilitación y libre circulación de mercancías en la subregión andina14. Que la Comunidad Andina mediante la Resolución 1467 del año 2012 aprobó su Plan Estratégico Andino sobre Facilitación del Comercio en Materia Aduanera, en donde en el numeral 11 del artículo 4 de la mencionada Resolución, se establece como uno de sus Proyectos y Acciones prioritarias el “Contribuir a la implementación de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior nacionales y promover la interoperabilidad entre las mismas”15. Que en el caso de los países de la Alianza del Pacífico la implementación de las VUCE se constituyó también en una prioridad en su agenda de facilitación de comercio. En el año 2006 se iniciaron los trabajos orientados a contar con un Plan Estratégico cuya visión fue alcanzar la interoperabilidad de las ventanillas únicas de los países miembros en el año 201516. Que en abril del año 2017 los países de la AP y del MERCOSUR acordaron una Hoja de Ruta para el acercamiento de ambas iniciativas de integración, en la que se identificó la 12

Ibídem Ver CAN (2011) Decisión 770: Facilitación del Comercio en materia aduanera en la Comunidad Andina, 7 de diciembre. 14 Ibídem 15 CAN (2012) Resolución 1467, Plan Estratégico de la Comunidad Andina sobre Facilitación de Comercio en materia aduanera, 03 de mayo. 16 https://www.vuce.gob.pe/index2.html 13

4


facilitación del comercio como un vector de convergencia y se destacó especialmente las ventanillas únicas de comercio exterior17. Que igualmente se han venido desplegando diversas iniciativas en esa perspectiva como la IX Reunión de la Red Interamericana de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior y Facilitación Comercial realizada el 7 y 8 de setiembre del año 2017 en Montevideo, Uruguay. Y el IX Encuentro Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, organizado por el SELA y el gobierno de Paraguay los días 26 y 27 de octubre de 2017, realizado en Asunción. Que la situación de la VUCE en los países de la región andina muestra los siguientes avances y desafíos: 

Bolivia18.- Bajo la Ley No. 164 de 8 de agosto de 2011, el programa se implementa en dos fases. Una fase piloto donde se construye la arquitectura VUCE con procesos simplificados y estandarizados para facilitar el comercio de mercancías. Se implementa la reingeniería de procesos inicialmente con dos entidades de servicio: Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones SENAVEX y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, para su posterior expansión a las demás agencias del Estado. Y se realiza un monitoreo de la reingeniería de procesos para revisar, ajustar y evaluar. La segunda fase o programa completo corresponde con la implementación de Centros de Facilitación y Asesoramiento en la Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, como aspecto clave en su estrategia exportadora. La ejecución de acciones de reingeniería y optimización de procesos en todas las agencias del Estado, en forma gradual y modular para centralizar todas las operaciones de exportación, importación y tránsito por medio digital a través de una VUCE. Y se busca conectar la VUCE con Comunidades de Servicios Portuarios (PCS) e iniciar acciones de cooperación bilateral y regional entre ventanillas únicas.

17

Ver BID-INTAL (2017c) Nueva Hoja de Ruta en Convergencia MERCOSUR-Alianza del Pacifico, 7 de abril, Buenos Aires, en: http://conexionintal.iadb.org/2017/04/27/nueva-hoja-ruta-convergencia-mercosur-alianza-del-pacifico/ 18 Tomado de http://produccion.gob.bo/vuce/present.html y también CAN (2016) Implementación de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior en los países de la Comunidad Andina. Documento Informativo.

5


Chile19.- El Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) es la herramienta que concentra los esfuerzos relacionados con la simplificación y automatización de los procesos de comercio exterior. La agenda digital 2004-2006 estableció los primeros compromisos relacionados al desarrollo de la VUCE, estas se reafirmaron en la estrategia digital 2007-2012. La armonización de los datos ha permitido que 90% de las transacciones estén cubiertas por la VUCE aun cuando el uso del mismo no es obligatorio. Para el año 2017 se espera que para las operaciones de importación se incluyan los trámites del Ministerio de Salud, del Servicio Agrícola y Ganadero y del Instituto de Salud Pública. En el ámbito regional, en diciembre se incorporará el Certificado de Origen electrónico en SICEX, que redundará en el consecuente intercambio con las VUCE de los países de la Alianza del Pacífico.

Colombia20.- El Decreto 4149 del 2004 creó la VUCE en el ámbito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta herramienta impulsa la sistematización de procesos en todas las entidades de control. Sus objetivos comprenden la coordinación interinstitucional, la interoperabilidad de documentos, la modernización de los instrumentos de promoción del comercio exterior y el desarrollo de sistemas de gestión de riesgo para controles focalizados, entre otros. La VUCE es concebida como una plataforma de servicio para el comercio exterior, fortaleciendo la comunicación entre los sectores público y privado, garantiza la seguridad tecnológica y jurídica de los trámites al integrar la firma digital y el pago electrónico en línea para los trámites que se realizan, eliminando los trámites físicos. Colombia es pionera en interoperablidad en América Latina y apunta a alcanzar mejores estándares internacionales y avanzar hacia la interoperabilidad regional21. Para garantizar la modernización continua de la VUCE, se crearon los Comités de Gerencia cuyo objetivo es evaluar e identificar nuevos objetivos.

19

Tomado de http://conexionintal.iadb.org/2017/10/04/hacia-la-vuce-2-0-economia-digital-y-facilitacion-del-comercio-en-alianza-del-pacificoy-mercosur/ 20 Tomado de Sarasti, Mariana (2015) y también de http://conexionintal.iadb.org/2017/10/04/hacia-la-vuce-2-0-economia-digital-yfacilitacion-del-comercio-en-alianza-del-pacifico-y-mercosur/ 21 Desde el 2009 se adoptó la certificación digital de origen y se logró la interoperabilidad con México y Chile, el 2014 con Ecuador y el 2016 con Holanda. Ese mismo año se inició la interoperabilidad de la documentación fitosanitaria con otros países del Alianza del Pacífico. Véase Sarasti, Mariana (2015)

6


Ecuador22.- De acuerdo al Decreto 285 de 18 de marzo de 2010 y Decreto 953 de 30 de noviembre de 2011, se declara a la VUCE como herramienta electrónica por medio de la cual todo usuario de los servicios aduaneros y, en general, todos los operadores de comercio exterior, presentaran los requisitos, trámites y documentos necesarios para la realización de operaciones de comercio exterior. De acuerdo a su competencia las instituciones que participan realizan los trámites de: permisos de importación, de exportación, certificados de origen y declaraciones juramentadas de origen. El uso de la VUCE es obligatorio para las entidades públicas mencionadas en él y las demás entidades públicas de control relacionadas al comercio exterior que se vayan incluyendo. La mayor fortaleza de la Ventanilla Única Ecuatoriana es que es parte del sistema aduanero Ecuapass, con lo cual el usuario tiene acceso a servicios complementarios como: Consulta de arancel nacional de importaciones, gestión de consultas a través de los canales de atención del usuario, y en proceso de implementación el pago electrónico de los trámites generados a través de la VU.

Perú23.- La VUCE se creó por Decreto Nº 165-2006-MEF, otorgándose rango de Ley a través de la Primera Disposición Complementaria del Decreto Legislativo Nº 1036. Comenzó a implementarse en 2008, entrando en producción en 2010 con la incorporación de cuatro entidades públicas. La VUCE está administrada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y provee de información al sistema aduanero. Funciona como un sistema integrado que permite gestionar electrónicamente los trámites para el tránsito, ingreso o salida del territorio nacional de las mercancías. Cuenta con una Comisión Especial que coadyuda a su implementación, de la cual participan instituciones del sector público, gremios empresariales del comercio exterior y administrador portuario. El funcionamiento de la VUCE tiene tres componentes: i) Mercancías Restringidas: permite a exportadores e importadores realizar a través de internet trámites para obtener permisos, certificaciones, licencias y autorizaciones para el ingreso, tránsito o salida de mercancías restringidas; ii) Origen: permite la emisión y gestión de la calificación y certificación de origen preferencial, así como la emisión, reemplazo y

22

Tomado de CAN (2016) Implementación de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior en los países de la Comunidad Andina. Documento Informativo. 23 Ver MINCETUR (2017) https://www.vuce.gob.pe/index2.html.

7


anulación del certificado de origen; y iii) Portuario: gestiona los procedimientos administrativos y servicios portuarios 24. Que para una adecuada implementación y funcionamiento de la VUCE es indispensable voluntad política, un marco jurídico/normativo adecuado y alta coordinación institucional. Si bien la VUCE es una herramienta digital, ésta no se reduce a la digitalización de los procesos. Requiere una visión estratégica, donde la facilitación del comercio forme parte de los objetivos para mejorar la inserción internacional de los países, así como una profunda cooperación entre el sector público y privado, que logre tanto el objetivo de facilitar el comercio como el de garantizar todos los requisitos de control y seguridad25. Que para el logro pleno de los objetivos de interoperabilidad de la VUCE se requiere: a) La automatización e incorporación a la VUCE de los procesos optimizados y estandarizados de las entidades competentes; b) La integración de los procesos intrainstitucionales e inter-institucionales; c) La gestión compartida y distribuida de los servicios y medios electrónicos que conforman la VUCE, por parte de los integrantes de la misma; d) La coordinación e integración entre las entidades del Estado y el sector privado; e) La mejora continua del servicio prestado; y f) El aprovechamiento de soluciones y de la infraestructura desarrollada e implementada que pueda ser compartida26. Una VUCE exitosa contribuye a incrementar la competitividad internacional. Que los beneficios de la implementación e interoperabilidad de las VUCE para los Estados miembros corresponden con: a) Mayor efectividad y eficiencia en la utilización de recursos; b) Mejor gestión de riesgo aduanero; c) Incremento en la satisfacción de los usuarios de comercio exterior; d) Mayor integridad y transparencia; y e) Incremento en la seguridad27. Por los anteriores considerandos, la Plenaria del Parlamento Andino en uso de sus atribuciones reglamentarias: RECOMIENDA

24

Ibídem. http://conexionintal.iadb.org/2017/10/04/hacia-la-vuce-2-0-economia-digital-y-facilitacion-del-comercio-en-alianza-del-pacifico-y-mercosur/ 26 https://www.vuce.gob.pe/index2.html. 27 Ibídem. 25

8


ARTICULO PRIMERO. Exhortar a los países de la región andina y a la Comunidad Andina a fortalecer e intensificar sus políticas públicas, marcos normativos, infraestructura tecnológica, acciones y procesos para la implementación, ampliación, funcionamiento e interoperabilidad eficiente de las VUCE a fin de ampliar las coberturas de servicio de facilitación de comercio a los diversos agentes económicos involucrados. ARTICULO SEGUNDO. Promover y participar en instancias de coordinación, cooperación, intercambio de experiencias y asistencia técnica entre los países de la región andina, con el objetivo central de lograr la interoperabilidad de las VUCE a fin de facilitar y profundizar el comercio intrarregional, fortalecer las cadenas de valor regionales y promover la integración profunda. ARTICULO TERCERO. Instar a los países de la región andina participen activamente en diversos foros regionales y espacios de coordinación y cooperación latinoamericanas de facilitación de comercio y particular en relación al fortalecimiento e interoperabilidad de las VUCE, tales como los Encuentros Regionales Latinoamericanos y caribeños del SELA, la RED VUCE, entre otros, con el fin coadyuvar al avance en un proceso de convergencias entre los diversos espacios de integración regional en perspectiva a la integración sudamericana. ARTICULO CUARTO. Impulsar desde el Parlamento Andino la interacción y el desarrollo de encuentros y foros entre las Autoridades Aduaneras de la región andina, los Ministerios de Comercio Exterior así como entre representantes de la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico y Mercosur, sobre los avances y resultados alcanzado en el proceso de implementación de la interoperabilidad de las VUCE, sus experiencias limitaciones y desafíos, y promover la búsqueda de alternativas con un enfoque de convergencia de la integración regional. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá, República de Colombia el 17 de abril de 2018. Notifíquese y Publíquese.

H. FERNANDO MEZA MONCADA Presidente

DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Secretario General

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.