1er Año
#
Trabajamos por la integración regional
Perspectivas
ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Edición 12 - Agosto 2019
Plan de competitividad y productividad: tropezando con la misma piedra
Seguridad Social en los países andinos p. 33
Alan Fairlie Reinoso
RECOMENDACIÓN 382:
La lucha contra la evasión y elusión tributaria p. 10 Parlamentario
Andino
Entrevista: Bruno Seminario analiza la coyuntura económica de nuestro país y el PNCP p. 37
#
Perspectivas
Es una revista elaborada por el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie.
Contenido Editorial Plan de competitividad y productividad: tropezando con la misma piedra
3
Coyuntura Internacional Cumbre G7 y crisis del multilateralismo
N° 12 agosto, 2019
7
Gestión Parlamentaria Instrumentos Aprobados
DIRECTOR Alan Fairlie Reinoso
RECOMENDACIÓN 367 Impulsar la creación y uso de instrumentos de pago por servicios ecosistémicos RECOMENDACIÓN 382 Fortalecer la lucha contra la evasión y elusión tributaria Pronunciamientos Fiscalización
COMITÉ EDITORIAL Alan Fairlie Reinoso Jessica Portocarrero Torres Rosa Varillas Ordoñez Erika Collantes Dany Valdez Vargas
COLABORADORES Geronimo Lopez Sevillano Julio César Bazán Figueroa Ciro Salazar Valdivia Rodolfo Bejarano COLABORADORES UNIVERSITARIOS Gonzalo Javier Nájar Hurtado Elvi Vanessa Chihuanhuaylla Aroni Diana Victoria Fernández Manrique Gonzalo César Orellana Ruiz Luisa Elizabeth Calderón Ayala Luis Emilio Espinoza Hilario Donadoni Moya Los artículos publicados en la presente revista expresan la opinión de sus autores y no comprometen ni reflejan la posición institucional del Parlamentario Andino ni del parlamento.
10 11 13
Opinión Posición de la CGTP frente a la reforma laboral Ni cuatro gatos, ni nido de ratas Competitividad con sostenibilidad a la peruana Infraestructura prioritaria para el privado
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Rodriguez Barba
8
La lejana realidad de eliminar la pobreza La educación básica y el laicismo en el Perú La anemia: El enemigo silencioso de la infancia peruana El Perú que no avanza Vulnerabilidad de los arrecifes de coral frente al desarrollo humano Una agricultura tecnificada para enfrentar las heladas Inteligencia Artificial como oportunidad de crecimiento económico para el Perú
16 19 20 22 23 24 25 26 27 28 29
Actividad Parlamentaria Entrevistas Testimonios
36
#
Perspectivas
Editorial ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Plan de competitividad y productividad: tropezando con la misma piedra
A
finales del 2018, el gobierno aprobó el Decreto Supremo N° 345-2018-EF, mediante el cual promulgó la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Está compuesta por 9 objetivos prioritarios, cada uno de ellos con sus respectivos lineamientos, los mismos que estarían orientados aumentar los niveles de productividad y competitividad del país. Asimismo, se anunció que esta política contaría con un plan que garantice su implementación, lo que se materializó el 28 de julio cuando el Gobierno promulgó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que incorporó 84 medidas de política. Desde mi despacho hemos venido realizando un análisis crítico de las acciones que el Estado viene implementado con el afán de aumentar la competitividad y productividad del país, en ese sentido tras la promulgación de la PNCP, publicamos el boletín “Política Nacional de Competitividad y Productividad: Un balance crítico” (ver aquí: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3789), en donde concluimos que el Gobierno pretendía impulsar políticas para continuar con el mismo modelo que ha regido nuestro país desde los años noventa, estrategia que no nos condujo a un desarrollo sostenible, y que no ha superado desigualdades existentes. Ahora, después de la promulgación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, y teniendo en cuenta nuestro diagnóstico previo sobre la PNCP, hemos elaborado el análisis crítico de este plan, el mismo que en algunos casos atienden parcialmente los problemas identificados y en otros profundiza o se mantiene bajo esquemas que a la fecha no han aportado significativa-
mente en el desarrollo del país. En los siguientes párrafos hacemos un balance de lo presentado tanto en la Política y en el Plan de Competitividad y Productividad de acuerdo con cada uno de los objetivos prioritarios. OBJETIVO PRIORITARIO N° 1: INFRAESTRUCTURA En el análisis previo, señalamos que atender el déficit de infraestructura en el país, es esencial para la competitividad y la productividad. Sin embargo, la experiencia internacional y peruana encontraba serias limitaciones en la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP). Se precisó que esta modalidad contractual ha involucrado elevados costos y riesgos para el Estado, debido a su poca capacidad de gestión y a la falta de transparencia en la rendición de cuentas, lo que ha significado una pérdida de bienestar de la población. Así también, los acontecimientos recientes acerca de los actos de corrupción en la adjudicación de proyectos bajo esta modalidad han conllevado a una menor confianza en las APPs por parte de la sociedad. El Plan Nacional de Competitividad y Productividad representa algunos avances parciales en los puntos antes mencionados, como es el caso de los contratos estándar de APP, donde se plantea incorporar una cláusula anticorrupción. No obstante, esta medida es insuficiente, pues hace falta incluir a las APP en la contabilidad nacional como deuda pública para que se consideren en el análisis de sostenibilidad fiscal, y en el riesgo de
3
los pasivos contingentes ocultos en caso de que fracase el proyecto. Asimismo, también es necesario promover la buena gobernanza democrática de todos los proyectos grandes de infraestructura a través de consultas informadas y la participación de la sociedad civil, considerando prioritario que los proyectos se diseñen y seleccionen en beneficio de toda la sociedad, implementando indicadores claros y mecanismos eficaces de seguimiento que permitan evaluar el impacto de estos proyectos sobre la población en condiciones de pobreza, desde el proceso de selección hasta su puesta en marcha. En el ámbito de la planificación y el cierre de brechas de infraestructura, se aprobó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el cual tiene por finalidad “ser una hoja de ruta para que el Estado pueda incrementar la productividad y competitividad bajo un enfoque territorial”. Sin embargo, cuando analizamos los proyectos priorizados en este Plan nos damos cuenta que, pese a que las mayores brechas de infraestructura se encuentran en las regiones, el 50% de los proyectos del PNIC se encuentran en Lima Metropolitana. Y que, con la justificación de que se priorice aquellos proyectos que demanden más recursos del sector privado, el 66% de los proyectos del PNIC son APPs, con todas las limitaciones previamente mencionadas. OBJETIVO PRIORITARIO N° 2: CAPITAL HUMANO En el análisis previo que realizamos sobre la Política Nacional de Competitividad y Productividad, señalamos que el objetivo prioritario N°2 dejaba de lado factores claves para el fortalecimiento del capital humano y la educación intercultural. En el caso de la educación superior, se precisó que era necesario incorporar dentro del sistema educativo mecanismos y programas que permitan a los jóvenes adquirir competencias laborales que mejoren su empleabilidad y que contribuyan con su desarrollo personal, además de garantizar que las instituciones cumplan con los estándares básicos de calidad. Asimismo, se destacó la necesidad de promover la articulación entre las instituciones responsables de la formación y del empleo. Finalmente, resaltamos que uno de los principales medios para consolidar la revalorización de los docentes era a través de un trato digno y equiparando su salario al del resto de profesionales, hecho que no era contemplado en la Política.
4
El Plan Nacional de Competitividad y Productividad representa algunos avances, aunque parciales, como es el caso de la creación del Marco Nacional de Cualificaciones, así como la certificación de competencias obtenidas dentro y fuera del sistema educativo. No obstante, estas medidas serian lideradas por el sector privado, siendo necesario que ambas medidas respondan tanto a las necesidades de los empleadores como a los objetivos del Estado, en cuanto al desarrollo del sistema de formación para el trabajo. En el ámbito de educación superior y técnica, el plan anuncia el lanzamiento de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva. Si bien se indica que estará orientada a garantizar el licenciamiento de las instituciones de educación superior y la acreditación de la educación superior, existe la posibilidad de que esta pueda responder a los intereses del sector privado, anunciados por la CONFIEP en su “Agenda País”, quienes buscarían que el licenciamiento sea permanente y se dé por única vez. Tampoco se atiende la necesidad de impulsar la formación de jóvenes con habilidades blandas, manejo de herramientas digitales y tecnológicas. Finalmente, el plan no otorga los recursos necesarios, por lo cual todo esfuerzo por formar a niños, niñas y jóvenes capaces de participar y desarrollarse en economías basadas en el conocimiento, será limitado. OBJETIVO PRIORITARIO N° 3: INNOVACIÓN En el documento sobre políticas, señalamos que el objetivo prioritario N°03 planteaba lineamientos incipientes para el desarrollo de la CTI en el país, puesto que se centraba en el fortalecimiento de las instituciones promotoras del sector, más no en aumentar los recursos para este fin. Destacamos la necesidad de que estos fondos deberían duplicarse en el corto plazo, si es que se buscaba fomentar la diversificación productiva y aumentar la competitividad y productividad, y, en esa misma línea, se señaló que un medio para lograr este fin era la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. La política destacaba la implementación de la Ley N° 30309, que brinda desde los 2016 beneficios tributarios al sector privado para promover la investigación e innovación. En nuestro análisis, señalamos que esta medida solo ha beneficiado a 9 microempresas, por lo cual se ha resaltado la necesidad de promover la inversión de la CTI dentro de procesos productivos de las Mypes, además de dotarles los recursos y el apoyo necesario para tal fin. Asimismo, se destacó la necesidad de formar una masa crítica en materia de CTI promoviendo la retención y repatriación de capital humano altamente calificado.
Foto tomada de republica.pe
#
Perspectivas
# El Plan Nacional de Competitividad y Productividad presenta medidas que parcialmente estarían atendiendo los puntos críticos del sector. Por un lado, la creación del programa cuerpo de investigadores y el centro de innovación “Espacio Ciencia”, estaría permitiendo el desarrollo de un mayor número de investigadores. Pero, es necesario que la Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico cuente con un reglamento, a fin de que esta se ejecute. Asimismo, busca extender la vigencia de la Ley N° 30309, la cual como señalamos beneficia en mayor proporción a la gran empresa, por lo que es necesario que esta se reajuste para que la micro y pequeña empresa pueda postular a estos fondos. Si bien el plan estaría buscando asesorar a las Pymes en materia de transferencia tecnológica, esto resulta insuficiente puesto que los pequeños empresarios tienen problemas para acceder a fondos o recursos financieros que les permita generar productos con mayor valor agregado y su internacionalización. El principal problema del plan es que no se asigna mayores recursos. Si bien es importante garantizar la eficiencia de los fondos existentes, se requiere de una mayor inversión en CTI, solo así seremos capaces de migrar a un nuevo modelo y avanzar en la diversificación productiva. OBJETIVO PRIORITARIO N°5: MERCADO LABORAL En análisis previo, señalamos que las condiciones de un mercado laboral dinámico y competitivo, no se resuelven con la eliminación de derechos laborales. Afirmamos que esta Política beneficia a la gran empresa, y busca reducir los derechos laborales del régimen general. Ello no soluciona la informalidad ni la baja productividad del país, sino que significará más beneficios al empresariado a costa de los trabajadores. Asimismo; cuestionamos la propuesta de eliminación del derecho a la reposición y la reducción de costos laborales, que si bien no fueron contemplados explícitamente en el Plan por las denuncias y protestas de los trabajadores, podrían tratar de aprobarlas por el camino del Congreso, para lo cual ya existen Proyectos de Ley al respecto. La CONFIEP, presentó al Poder Ejecutivo su documento “Agenda País” donde propusieron medidas que han sido tomadas en cuenta en la redacción final. Por el contrario, ninguna fue tomada de la propuesta de los trabajadores. Las reformas de flexibilización laboral se expresan bajo la actualización de la normativa laboral ante los cambios tecnológicos. Por ello, modificarán el Decreto Supremo Nº 001-96-TR, Reglamento de la
Perspectivas
Ley de Fomento del Empleo, Decreto Legislativo Nº 728, en lo referente a beneficios sociales, ceses colectivos, y jornada a tiempo parcial. Además, de modificar el régimen del Teletrabajo, Modalidades Formativas, SUNAFIL, y continuar otorgando más beneficios a las Mype con subsidios del Estado, avanzando en formalización empresarial, pero no necesariamente en la formalización laboral. Finalmente, lo positivo que podemos rescatar, es la capacitación laboral y fortalecimiento de las habilidades socioemocionales que se proponen realizar a través de diversos programas. OBJETIVOS PRIORITARIOS N° 6 Y 7: AMBIENTE DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR En un análisis anterior que realizamos sobre la Política Nacional de Competitividad y Productividad, señalamos que, en el marco de estos dos objetivos, la simplificación y normas de calidad, son siempre bienvenidas. Pero, que se asume erróneamente, que promover las ventajas comparativas llevará a la diversificación productiva. Se planteó que esta especialización basada en nuestras ventajas comparativas, ha generado que las fluctuaciones de la economía peruana hayan sido altamente dependientes de la evolución de los precios de las materias primas. Asimismo, se dijo que una regularidad empírica del proceso de desarrollo, nos dice que el motor que impulsa el desarrollo de los países no se encuentra relacionado con las ventajas comparativas, sino por el contrario, están estrechamente relacionado con una mayor diversificación productiva. El Plan Nacional de Competitividad y Productividad representa algunos avances parciales en los puntos antes mencionados, como es el caso de las ventanillas únicas sectoriales, donde se propone el desarrollo de plataformas y ventanillas únicas en los sectores acuícola, agrario y turismo, y la plataforma de servicios para el desarrollo de la oferta exportable e internacionalización de las empresas, donde se plantea la formulación e implementación de estrategias multisectoriales para la generación de información especializada de comercio exterior para que permita a los exportadores y potenciales exportadores conocer requerimientos de calidad y de estándares internacionales que faciliten la exportación de sus productos. No obstante, esta medida es insuficiente, pues hace falta una política integral, comercialindustrial. Se requiere construir con otras estrategias e instrumentos, una mayor complejidad de la estructura productiva, la diversificación productiva, innovación, ciencia y
5
#
Perspectivas
tecnología, de manera que permitan avanzar en impulsar sectores intensivos en conocimiento y que contribuyan a un crecimiento sostenible e inclusivo. Se requiere no solo facilitación de comercio, sino la formación de cadenas productivas regionales, articuladas con estrategias de integración, políticas explícitas para internacionalización de las Pymes, políticas de financiamiento y fomento transversales. En el ámbito de generar las capacidades para la internacionalización de las empresas y la diversificación de mercados, mediante la inserción y escalamiento en las cadenas globales y regionales de valor, propuesto en la Política, no se presenta ninguna medida en el Plan. En lugar de priorizar este eje relevante, se ha puesto todo el esfuerzo en reducir costos logísticos para seguir impulsando nuestro modelo primario exportador. OBJETIVO PRIORITARIO N° 9: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL En el Balance Crítico de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, señalamos que el objetivo prioritario N° 9 se centra en mecanismos y sistemas ambientales que las empresas voluntariamente deberían optar para generar una relación entre la sostenibilidad ambiental y la competitividad. No atiende la problemática generada por la afectación al ambiente, y a las comunidades a través de la reducción de los estándares ambientales para promover la inversión privada, y no establece sanciones que impidan a las empresas generar daños ambientales. Hace falta que el Estado fortalezca el uso de sus procesos de fiscalización en cuanto al uso de recursos naturales por parte de las empresas extractivas, como es
el caso del agua, así como tener un rol más activo.El Plan Nacional de Competitividad y Productividad ha priorizado medidas principalmente relacionadas para afrontar el cambio climático, en cumplimiento de los compromisos internacionales que el Perú ha asumido. Sin embargo, el Plan ha mantenido un rol del Estado orientado a solo emitir recomendaciones e impulsar acuerdos con el sector empresarial. Sigue sin atender los aspectos de mayor gravedad respecto a la sostenibilidad ambiental y las actividades económicas, como la flexibilidad de la normativa ambiental que redujo los estándares ambientales para promover la inversión privada, la falta de licencia social para los proyectos extractivos, la falta de supervisión y fiscalización del uso el agua por las empresas mineras, la responsabilidad por parte del sector empresarial ante los incumplimientos y la contaminación ambiental, entre otros. Muchas de las medidas contempladas en el plan tienen buenos objetivos en varios casos; sin embargo, la forma de implementarlo no es la más adecuada. Se consolida una estrategia primario-exportadora, para lo cual se están impulsando medidas de facilitación de comercio, un clima adecuado para los negocios, infraestructura económica y social con más APPs, recortes de derechos laborales, flexibilización de estándares ambientales. En suma, la profundización del modelo económico. Se requiere de cambios estructurales hacia una diversificación productiva, basada en la innovación, ciencia y tecnología con nuevos motores de crecimiento y empleos realmente dignos y sostenibles. Alan Fairlie Parlamentario Andino Agosto 2019
Análisis del Plan Nacional de Competitividad y Productividad
6
Coyuntura Internacional
#
Perspectivas
Cumbre G7 y crisis del multilateralismo Alan Fairlie
D
el 24 al 26 de agosto los líderes de los siete principales poderes económicos avanzados se reunieron para la Cumbre del G7 en la ciudad de Biarritz (Francia). La cumbre reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) para discutir los desafíos mundiales que involucran a varias partes interesadas y necesitan respuestas comunes. Entre los logros alcanzados por las decisiones tomadas por el G7 resaltan, el Acuerdo Climático de París, el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, el Programa Muskoka para combatir la mortalidad materna e infantil, y el compromiso con la educación de las niñas en África para el progreso de los derechos de las mujeres. La principal prioridad este año, fue la lucha contra la desigualdad. Para ello, se han propuesto combatir: la desigualdad de oportunidades independiente de su origen y género, la desigualdad relacionada con la degradación ambiental, la desigualdad a través del desarrollo digital y la inteligencia artificial, y la desigualdad mediante una asociación renovada con África. Aunque la prioridad haya sido combatir la desigualdad, no se ha abandonado el debate sobre la globalización, sino más bien se propone mejorar su regulación. En la declaración oficial de los líderes del G7, señalaron que continuarán comprometidos con el comercio mundial abierto y justo, así como con la estabilidad económica global. Sin embargo, también manifestaron que es necesario revisar algunas de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para hacerla más efectiva en la solución de problemas relacionados con la protección de la propiedad intelectual y de esta manera se elimine las prácticas comerciales desleales. Por el lado de
las barreras comerciales, se comprometieron a simplificar las barreras regulatorias y a modernizar los impuestos internacionales dentro del marco de la OECD. Este compromiso con la continuación del apoyo al multilateralismo y la revisión de las normas de la OMC, llega unos días después de las declaraciones de los presidentes de China y EE.UU. anunciaran nuevamente la subida de sus aranceles a las importaciones, y que escala el conflicto. Un resultado importante de esta Cumbre es que China y Estados Unidos están discutiendo una nueva tregua en su guerra comercial. En la conferencia de prensa realizado por los presidentes de Estados Unidos y Francia, en el marco de la Cumbre del G7, Donald Trump respondió a la propuesta del viceprimer ministro chino Liu He respecto a reanudar con las negociaciones de alto nivel en busca de un acuerdo. El presidente Trump, dijo que estará abierto a las negociaciones. Por otro lado, en la cumbre del G7 también se decidieron acciones tangibles sobre la emergencia ambiental que está ocurriendo en la Amazonía. Anunciaron que el G7 había decidido liberar 20 millones de dólares de su fondo de emergencia para ser donados a Brasil y este pueda combatir los incendios. Es importante seguir fortaleciendo el orden multilateral. Una eventual nueva tregua comercial y la revisión de las normas de la OMC para lograr una mayor protección de la propiedad intelectual son buenas noticias, pero continúan siendo insuficientes. Debemos revertir el unilateralismo como práctica, ya que perjudica sobre todo a países medianos o pequeños como los de América Latina. Debemos fortalecer los organismos de integración regional, y coordinar posiciones conjuntas para actuar coordinados en un entorno internacio7 nal incierto.
#Gestión Parlamentaria Perspectivas
Instrumentos Aprobados Con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de los países de la región andina, el parlamentario Alan Fairlie ha llevado al Parlamento Andino diversos proyectos y propuestas de instrumentos normativos, entre declaraciones y recomendaciones y marcos normativos. Estos instrumentos buscan ser una propuesta de armonización legislativa y lineamientos para la construcción de políticas públicas. A continuación, compartimos dos recomendaciones: “Recomendación N° 367: Impulsar la Creación y Uso de Instrumentos de Pago por Servicios Ecosistémicos para Promover la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad” y la “Recomendación N°382: Fortalecer la Lucha Contra la Evasión y Elusión Tributaria para Ampliar la Recaudación Fiscal en la Región Andina”, las cuales fueron aprobadas por el Parlamento Andino y son de autoría del Parlamentario Fairlie.
RECOMENDACIÓN N° 367:
Impulsar la creación y uso de instrumentos de pago por servicios ecosistémicos para promover la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
L
os países andinos enfrentan una alta vulnerabilidad por el aumento de la temperatura y las variaciones climáticas que afectan diversas actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo; así como la diversidad biológica de la región. Esta alta exposición a los riesgos del cambio climático hace urgente impulsar mecanismos que incentiven el cuidado y conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos.
8
Por otro lado, el actual modelo de desarrollo productivo y extractivo no contempla el impacto negativo que genera en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Esta realidad representa uno de los principales desafíos que busca enfrentar la agenda de desarrollo
sostenible. En esta línea, para conservar los ecosistemas, es clave la función que cumplen los recursos naturales y el papel del Estado para preservarlos; por lo que se hace urgente la implementación de acciones que reviertan las tendencias negativas que amenazan la estabilidad ambiental. En ese sentido, los servicios ecosistémicos constituyen una herramienta de conservación de la biodiversidad, ya que son definidos como los beneficios obtenidos del buen funcionamiento de los ecosistemas y los recursos no renovables que los generan, que no solo son ambientales, sino también sociales y económicos. Los instrumentos de pago por servicios ecosistémicos deben incluir actividades de compensación ambiental, dirigidos a la conservación de los ecosistemas y transformación productiva. De igual forma, como
# soporte al desarrollo sostenible, debe incluir metodologías de organización y participación social; así como mejorar la comunicación y gestión entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad. Por tal motivo, en agosto del 2018 , el parlamentario Fairlie presentó en el Parlamento Andino la Recomendación N° 367: Impulsar la Creación y Uso de Instrumentos de Pago por Servicios Ecosistémicos para Promover la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, instrumento que fue sustentado y aprobado en el marco de la comisión IV “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” en setiembre del 2018, y posteriormente fue aprobado por unanimidad en la plenaria del Parlamento en el marco de
Tomado de la Universidad de la Costa CUC
Perspectivas
las Sesiones Ordinarias del mes de febrero del 2019. La recomendación tiene como principal objetivo promover políticas públicas para la creación e implementación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, así como, promover acciones de recuperación, uso y conservación sostenible de la biodiversidad y sus servicios ambientales. Además, de Establecer lineamientos de políticas públicas que promuevan la inversión y financiamiento para implementación de instrumentos de pago por servicios ecosistémicos, los cuales coincidan con las políticas ambientales de los países andinos y sus compromisos asumidos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Puedes acceder a la recomendación aquí: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3588
9
#
Perspectivas
RECOMENDACIÓN N°382:
Fortalecer la lucha contra la evasión y elusión tributaria para ampliar la recaudación fiscal en la región andina
L
a recaudación fiscal es la principal fuente que poseen los Gobiernos para financiar la provisión de bienes y servicios públicos a la población y combatir la desigualdad y la pobreza. En el caso de la región andina, a excepción de Bolivia, se presentan niveles de recaudación inferiores al promedio de la región latinoamericana, siendo Perú el país andino que en el 2016 registró una menor recaudación (16.1% PBI), seguido de Colombia (19.8% PBI), Chile (20.4% PBI), y Ecuador (20.5% PBI).1 Diversos estudios sostienen que las bases imponibles de nuestras economías son erosionadas principalmente por la evasión y la elusión fiscal. En el caso de la evasión fiscal, los principales facilitadores son las jurisdicciones con secreto bancario, los paraísos fiscales, las empresas ficticias y las cuentas offshore. La falsa facturación comercial es el mecanismo más utilizado para evadir impuestos. Es así como, la región andina registra altos niveles de evasión, los cuales se sitúan entre el 65,3% de la recaudación tributaria en Ecuador, 53% en Perú y 28% en Colombia.2 Asimismo, las salidas financieras ilícitas (evasión y elusión tributaria), para el periodo 2004-2013 fueron de más de 97 millones de dólares.
Andino la recomendación N°382: Fortalecer la Lucha Contra la Evasión y Elusión Tributaria para Ampliar la Recaudación Fiscal en la Región Andina, la cual fue debatida y aprobada en el marco de la comisión IV “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”, y posteriormente aprobado por unanimidad en la plenaria del Parlamento en el marco de las Sesiones Ordinarias del mes de mayo del año en curso. La recomendación, que los países andinos adopten normas antiabuso o antielusión de carácter general para ampliar el campo de acción de las entidades fiscalizadoras, las mismas que deben de ser revisadas y mejoradas constantemente para adecuarse a los nuevos esquemas que utilizan los contribuyentes para no pagar impuestos. Además de promover la incorporación dentro de las normativas tributarias lineamientos que les permita a las administraciones tributarias hacer frente a los nuevos esquemas de negocios, especialmente aquellos que son digitales. Finalmente, fomenta el fortalecimiento de las administraciones tributarias.
Por otro lado, la falsa facturación en el comercio de productos mineros ha presentado entre 2000-2014, una pérdida acumulada de 5,478 millones de dólares, significando alrededor del 2% del valor de las exportaciones de los productos mineros en la región andina. En ese sentido, garantizar una tributación adecuada y justa, es clave para la reducción de algunas brechas, sobre todo en materia de educación, acceso a la salud, transporte e infraestructura. Además, de disminuir nuestros niveles de desigualdad e impulsar el desarrollo sostenible de la región. Ante este contexto, en marzo del 2019 , el parlamentario Fairlie presentó en el Parlamento
1
10
2
Ibid CEPAL (2016b) Flujos financieros ilícitos en los países andinos, Una mirada al sector minero
Pronunciamientos
#
Perspectivas
a comunicación frente a los diferentes sucesos que acontecen en nuestro país y a nivel internacional, es de vital importancia. Por ello, mediante notas de prensa y artículos difundidos hemos abordado los siguientes temas:
L
laborales de la década de los noventa, creando condiciones para más flexibilización laboral, y trabajo precario, con un perfil pro empresarial y donde sus medidas han recogido algunas propuestas de la CONFIEP pero ninguna de las propuestas por los trabajadores.
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. OP1: Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad Las medidas establecidas en el eje de infraestructura pretenden continuar impulsando proyectos basándose en nuestro modelo primario exportador, y quieren hacerlo a través de APP, la cual ha tenido impactos sociales y ambientales graves, tal como lo hemos señalados en nuestros análisis previos. Asimismo, algunas de las medidas establecidas en el Plan, son iguales a las propuestas por la CONFIEP en la Agenda País, como los PMO y las contrataciones tipo NEC.
Artículo 2 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4253
Artículo 2 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4228 PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. OP2: Fortalecer el capital humano Las medidas propuestas en el eje de capital humano son una continuidad de las ya existentes, por un lado, y por otro, no hay claridad del rol que ejercerán los actores involucrados, especialmente el sector privado. Nos dicen que este plan se caracteriza por su enfoque territorial, pero nuevamente se deja de lado la educación intercultural bilingüe. Además, se sigue sin contemplar aumentar de manera significativa los recursos destinados a los sectores involucrados. Artículo 2 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4241 PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. OP3: Generar el desarrollo de las capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas En las medidas propuestas en el eje de ciencia y tecnología hace falta contar con mayores recursos. Asimismo, consideramos que es necesario contar con un Ministerio de Ciencia y Tecnología que no solo sea responsable del diseño de políticas, sino que se encargue de la gestión y administración de recursos del sector, así como su articulación con el resto de sectores. Por otro lado, es necesario garantizar el acceso de las MYPES a recursos financieros; así como beneficios tributarios. Artículo 2 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4232 PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. OP5: Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno Lo que se plantea en el eje de mercado laboral es principalmente la profundización de las reformas
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. OP6 y OP7: Generar un ambiente de negocios productivo y facilitar el comercio exterior En el eje de ambiente de negocios y comercio exterior hace falta una política integral, comercial-industrial, que se encuentra ausente en las medidas. No se establece un plan para lograr una diversificación productiva, se ha puesto todo el esfuerzo en reducir costos logísticos para seguir impulsando nuestro modelo primario exportador basado en nuestras ventajas comparativas. Artículo 2 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4267 PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. OP9: Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas En el eje ambiental no se ha atendido aspectos como la flexibilidad de la normativa ambiental que redujo los estándares ambientales para promover la inversión privada, la falta de licencia social para los proyectos extractivos, la falta de supervisión y fiscalización del uso el agua por las empresas mineras, la responsabilidad por parte del sector empresarial ante los incumplimientos y la contaminación ambiental, entre otros. Artículo 2 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4282 Tía María: doble discurso que puede ser trágico Mientras Vizcarra repite en Moquegua, que el proyecto no empezará sin autorización de la población, autoriza el envío de las fuerzas armadas para reprimir a la población que protesta. Responde con balas y violencia, las solicitudes de eliminación de licencia y acciones cautelares presentadas por autoridades regionales y locales, a los cuestionamientos de fondo, ambientales y sociales. Artículo 4 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4308 ANÁLISIS DEL PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD En medio de la polémica surgida por la propuesta del Ejecutivo de adelantar elecciones generales, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad ha perdido visibilidad pese a que regirá las políticas públicas de nuestro país desde diciembre de este año hasta el 2030. Por la importancia y preocupación que genera, desde mi despacho
11
#
Perspectivas
hemos realizado un análisis de 7 de los 9 objetivos prioritarios (OP) que se incluyen en el mencionado plan. Artículo 5 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4318 LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ Es necesario promover herramientas de inclusión financiera basadas en una mayor educación financiera, así como el uso de medios electrónicos, a fin de garantizar la protección de los consumidores, además de una adecuada orientación que les permita tomar decisiones financieras informadas. Artículo 10 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4327
SE LE ACABAN LAS FINTAS AL GOBIERNO Sea el adelanto de elecciones, o la renuncia del presidente y del Congreso, con nuevos actores, se debe procesar esta contradicción democráticamente. Que el pueblo decida si se quiere profundizar el modelo o cambiar el rumbo, y con quienes. Sr Vizcarra, cancele la licencia de Tía María, inicie un debate nacional sobre las denominadas políticas y plan de “competitividad y productividad”, pero no las siga intentando imponer al “caballazo”. Artículo publicado en El Búho y en La Mula 10 de agosto Véase en: https://bit.ly/2zofCFM PLAN DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD: TROPEZANDO CON LA MISMA PIEDRA El parlamentario andino Alan Fairlie hace un balance de lo presentado tanto en la Política y en el Plan de Competitividad y Productividad de acuerdo a 7 de los 9 objetivos prioritarios que contienen. En este análisis se resalta que en algunos casos las medidas atienden parcialmente los problemas identificados y en otros casos, profundiza el esquema que a la fecha no han aportado significativamente en el desarrollo del país. Artículo 24 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4423
12
EN DEFENSA DE LA AMAZONÍA Y NUESTRA BIODIVERSIDAD El parlamentario andino Alan Fairlie consideró prioritario establecer las medidas necesarias para proteger nuestra Amazonía, a fin de conservar nuestra biodiversidad y garantizar el bienestar de las poblaciones indígenas, “las cuales no pueden quedar desprotegidas por intereses económicos”. Asimismo, sostuvo que los mecanismos y la ayuda proveniente de la cooperación internacional debe respetar la soberanía de los Estados involucrados en este lamentable acontecimiento. Por otro lado, saludó la convocatoria a una reunión de países amazónicos acordado en el V Gabinete Binacional PerúColombia.
Nota de Prensa 27 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4440
Fiscalización
#
Perspectivas
SINDICATO BACKUS DENUNCIA DEMORA DEL MINISTERIO DE TRABAJO EN RESOLVER DIVERGENCIA DE HUELGA DE 2018 El Sindicato Nacional de Obreros de Unión de Cervecerías Peruanas de Backus y Johnston S.A.A. informó que desde el año 2018 en el proceso de huelga realizada se presentó una divergencia con la empresa Backus respecto al número y ocupación de los trabajadores indispensables. Al no ser resuelta la divergencia durante la huelga, la empresa despidió a 15 trabajadores y sancionó con suspensión de labores a otros más por participar de la huelga del 11 y 2 de abril de 2018, vulnerándose el derecho constitucional a la huelga y a la libertad sindical. Asimismo; habiéndose publicado el Decreto Supremo Nº 009-2018-TR en el que se estableció procedimiento de la divergencia, la cual establece plazos que ya han sido superados, por lo que señalan la urgencia de que la Dirección General del Trabajo resuelva la divergencia, más aún si la empresa ha pretendido archivar el expediente de Divergencia 2018. MINISTERIO DEL AMBIENTE SOLICITA PROTECCIÓN DE LAGUNAS DEL ALTO PERÚ ANTE DENUNCIA SOBRE PRESUNTA MINERÍA ILEGAL PRESENTADA POR EL PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE El Ministerio del Ambiente mediante Oficio Múltiple Nº 00169-2019-MINAM/VMGA/DGCA ha solicitado al Director de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú y a la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, atender la problemática sobre la presunta presencia de minería ilegal en el entorno de las 284 lagunas del Alto Perú, ubicadas en la provincia de San Pablo en Cajamarca. Esto se da luego de que el parlamentario andino Alan Fairlie solicitará su intervención debido a las denuncias presentadas por pobladores de la zona. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DA RESPUESTA A PEDIDO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO CHILENO DENOMINADO “CUSQUEÑO SOUR” La Presidencia del Consejo de Ministros mediante Oficio Nº D002946-2019-PCM-SG ha puesto conocimiento el Oficio Nº 1623-2019PRODUCE/SG que adjunta el Informe Nº 0242019-PRODUCE/DVMYPE-I/DGITDF-mgarcia, elaborado por la Dirección General de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización del Despacho Viceministerial de Mype e Industria del Ministerio de la Producción donde manifiestan que la CONAPISCO es la entidad encargada de coordinación publico privado que vela por el bienestar de la Denominación del Pisco y que han
13
#
Perspectivas
corroborado que el producto “Cusqueño Sour” no ha sido comercializado dentro del país, ni ha sido registrado en los mercados de exportación. Asimismo; mediante Carta Nº 578-2019/PREINDECOPI, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI adjuntó el Informe Nº 1735-2019/DSD-Inf donde informan de los procedimientos sancionadores que han realizado en el 2018 sobre la Denominación de Origen del Pisco, además de las diligencias e investigaciones de inspección.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS EMITE OPINIÓN RESPECTO AL PROYECTO DE RECOMENDACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA Mediante Oficio Nº 966-2019-MINEM/SG el Ministerio de Energía y Minas adjuntó el Informe Nº 643-2019-MINEM/OGAJ elaborado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, la cual concluye con señalar que el proyecto es viable con observaciones que detallan. PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SOLICITÓ AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL PREMIER RETIRAR LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA Mediante Oficios Nº 235 y 236-2019/AFRPARLANDINO el parlamentario andino Alan Fairlie exigió al Presidente Vizcarra y al Premier Del Solar retirar la licencia de construcción otorgada al proyecto Tía María en Arequipa debido a que no cuenta con licencia social. Además, señaló que la población de Islay se encuentra en paro indefinido desde el 16 de julio, protestas que han tenido respaldo de otros gremios sociales y comunidades. Asimismo; rechazó la militarización de la provincia que fue autorizada mediante Resolución Suprema Nº 080-2019-IN, instando a que en su calidad de mandatario debe de salvaguardar la plena integridad física de la población. DECRETO SUPREMO Nº 214-2019-EF PRIVATIZARÍA LAS EMPRESAS ESTRATÉGICAS DEL ESTADO El Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL y la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú solicitaron la intervención del parlamentario andino Alan Fairlie ante el Decreto Supremo Nº 214-2019-EF que fue publicado el 13 de julio de 2019 donde se pretendería una privatización encubierta de las empresas estratégicas del Estado. Esta norma establece los niveles de participación accionaria mínima del 30% de un inversionista o grupo económico del sector privado, sin establecer un tope máximo. En
14
atención al pedido de los gremios, el Parlamentario Andino Alan Fairlie solicitó mediante Oficios Nº 230, 231, 232 y 234-2019/AFRPARLANDINO información respecto de los alcances del Decreto Supremo Nº 214-2019-EF al Presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Economía, y al Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
#
Perspectivas
PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SOLICITÓ INTERVENCIÓN DE LA PCM SOBRE PRODUCTO CHILENO “CUSQUEÑO SOUR” Luego de haber solicitado información a la Cancillería e INDECOPI respecto al uso de la denominación de origen del Pisco y ante la reincidente política inamistosa de Chile, ahora con la promoción del producto chileno “Cusqueño Sour” del grupo Luksic que es propietario del 40% de las acciones de la empresa peruana Bodega San Isidro S.A.C., el parlamentario andino Alan Fairlie solicitó la intervención de la PCM. Son las autoridades nacionales quienes estarían permitiendo que la Bodega San Isidro S.A.C. continúe registrada por INDECOPI en el Listado alfabético de personas con Autorización de Uso de la Denominación de Origen del Pisco a pesar de las denuncias presentadas. SALUDO A LA SUNAT POR NUEVOS LINEAMIENTOS PROCEDIMENTALES PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA ANTIELUSIVA El parlamentario andino Alan Fairlie saludó a la Superintentende Nacional de la SUNAT por la aprobación de los lineamientos procedimentales para la aplicación de la norma antielusiva contenida en el Código Tributario. Asimismo; informó que como parte de su labor parlamentaria ha presentado y fue aprobado en el Parlamento Andino la Recomendación N° 382 “Fortalecer la Lucha contra la evasión y elusión tributaria para ampliar la recaudación fiscal en la región Andina”.
15
#
Perspectivas
Opinión
Posición de la CGTP frente a la reforma laboral Geronimo Lopez Sevillano* Secretario General de la CGTP
L
a crisis económica, política y social que sacude el país, es el reflejo de las contradicciones, no antagónicas, en las alturas del poder político, por el control del Estado para ponerlo al servicio del capitalismo transnacional y de la oligarquía empresarial. Un Legislativo con una mayoría, fujimorista y aprista, que blinda la corrupción se ha hecho insoportable e indeseable. Un gobierno con un Ministro de Economía y Finanzas con superpoderes y sin crecimiento económico, que sirve a las grandes empresas con exoneraciones tributarias y de ajuste a la economía popular; un Ministro de Relaciones Exteriores que hace coladera en nuestras fronteras para incrementar el desempleo y la informalidad y un Ministerio de Trabajo que sirve como mesa de parte de los intereses empresariales, han alejado la confianza de la población, por lo que resulta justificado el grito popular: ¡Que se vayan todos! El Presidente ha anunciado elecciones generales adelantadas como salida a la crisis. El 28 de julio del 2020 tendremos nuevo Gobierno y nuevo Congreso de la República. La CGTP considera que la convocatoria a nuevas elecciones es una oportunidad para las fuerzas laborales y populares y hace un llamado al trabajo de articulación de los partidos de izquierda, democráticos, progresistas, nacionalistas, antineoliberales a constituir la alternativa bajo un solo frente, un solo programa y una sola candidatura. El capitalismo parasitario y sus voceros políticos han demostrado incapacidad de gobernar en función del desarrollo independiente y soberano del país. Ellos administran la corrupción y la explotación. Ellos, los capitalistas, roban anualmente 113 mil millones de soles a todos los peruanos mientras estamos obligados al pago de impuestos. Por ello, es hora de los trabajadores y el pueblo.
16
Como es de conocimiento publico , La Confederacion general de trabajadores del Peru-CGTP suspendió su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo debido a que el 31 de diciembre del 2018, el Gobierno Nacional aprobó y publicó la “Política Nacional de Competitividad y Productividad” de manera unilateral y al margen del diálogo social, incumpliendo con el acuerdo tripartito suscrito el 3 de diciembre del 2018 para que la Política de Competitvidad y Productividad sea debatida en el ámbito del diálogo social tripartito. Conforme a los Convenios 144 y 122 de la OIT ratificados por el Perú, la Política Nacional de Competitividad y Productividad y la formulación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad deben ser fruto del diálogo social y del consenso tripartito. Nuestra central ha solicitado al Gobierno Nacional que en cumplimiento de los Convenios 144 y 122 de la OIT, disponga la derogatoria del Objetivo Prioritario N° 5 de la Política de Competitividad y Productividad aprobado mediante D.S N° 345-2018-EF y del D.S N° 237-2019-EF y que su temática pase a ser debatida y consensuada en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT). Esta petición se fundamenta, además, en que el Gobierno insiste en mantener, e incluso profundizar, un enfoque de precarización laboral que - aplicado desde la dictadura de Alberto Fujimori- ha fracasado rotundamente en su pretendido fin de reducir la formalidad y generar empleo decente. Bajo la premisa comprobadamente errónea de que los derechos reconocidos a los trabajadores constituyen las principales barreras para la formalización y la productividad laboral, ha dictado y persiste en seguir dictando normas y modificar las existentes para mermar aún más la efectividad de nuestros derechos.
UNILATERALMENTE Y SIN CONSULTAR A LOS TRABAJADORES, en octubre del 2016, promulgó el D.L N° 1246 que dispuso que los empleadores ya no se encuentran obligados a registrar ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT), los contratos de trabajo temporales que firmen con sus trabajadores, dificultando que éstos puedan acceder a copias de los mismos y entorpeciendo el rol fiscalizador que tiene la AAT, tal como lo señalo la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso que recalcó que perjudicaba desproporcionalmente a los trabajadores en tanto dificultaba severamente la fiscalización de la contratación temporal. UNILATERALMENTE Y SIN CONSULTAR A LOS TRABAJADORES, el gobierno aprobó el 2017 el DL N° 1431 extendiendo el régimen de precarización laboral de la agroindustria (Ley N° 27360) al sector de la acuicultura. Régimen que permite el uso indefinido de contratos temporales por temporada, sin necesidad de invocar justificación alguna, que son habitualmente empleados para evitar la sindicalización de los trabajadores. UNILATERALMENTE Y SIN CONSULTAR A LOS TRABAJADORES, el gobierno aprobó el año 2018 el DS N° 007– 2017–TR que modificó el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo (DS N° 010–2006–TR) debilitando sus facultades, reduciendo el monto de las multas administrativas que dicho órgano puede imponer en los casos de incumplimiento e infracción a la normativa laboral, así como la imposibilidad de que la Autoridad Inspectiva pueda ordenar dos actuaciones inspectivas, de oficio, a una misma empresa sobre la misma materia. UNILATERALMENTE Y SIN CONSULTAR A LOS TRABAJADORES, además de traicionar la palabra empeñada por el Presidente Vizcarra, el gobierno aprobó en diciembre pasado el DS N° 345–2018–MEF, que aprueba Política Nacional de Competitividad y Productividad Nacional (PNCP). UNILATERALMENTE Y SIN CONSULTAR A LOS TRABAJADORES, el gobierno acaba de aprobar el D.S N° 237-2019-EF instituyendo un Plan Nacional de Competitividad y Productividad Nacional que tiene como referente a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Nacional y, por tanto - y como ella - parte de un diagnóstico interesadamente equivocado. Y, desde ese diagnóstico, se propone desarrollar medidas que auguran profundizar un fracaso que ya tiene más de treinta años. Y esto es así, porque el diagnóstico en que se basa el Pilar Laboral de la
#
Perspectivas
PNCP (Pilar 5) parte de tres tesis falsas: (i) que el reconocimiento de la reposición como protección adecuada contra el despido efectuada por el TC el 2001 disparó la contratación temporal y la precarización de los empleos; (ii) que el Perú tiene muy elevados costos de despido y eso impide formalizar y contratar más trabajadores; y (iii) que existen sobrecostos laborales que disuaden la formalización laboral. Estas tesis son falsas, primero, porque la contratación a plazo fijo no es efecto de la sentencia del TC del 2001, sino que se exacerbó con las reformas laborales de Fujimori en los 90, que alentaron la utilización de un extenso abanico de contratos modales que pueden ser utilizados hasta por 5 años, a los que se suman los contratos a tiempo parcial y los contratos ligados a la exportación no tradicional que pueden suscribirse sin límite. Segundo, porque tampoco es cierto que en el Perú sea costoso despedir a un trabajador: solo 3 de cada 10 asalariados privados formales tiene un contrato a plazo indeterminado, lo que quiere decir que 7 de cada 10 firman contratos con despido anticipado; la legislación vigente contempla 38 supuestos y subsupuestos individualizados de falta grave que justifican un despido sin pago (artículo 25 DS 003-97TR), a lo que se suma el que puede despedirse sin costo a quien sea condenado penalmente (art. 27 DS 003-97-TR) o nombrado en un cargo de Dirección o de confianza (art. 43 DS 003-97-TR), existiendo asimismo 10 supuestos que justifican ceses colectivos (caso fortuito, fuerza mayor, motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, disolución, liquidación, quiebra o restructuración patrimonial de la empresa) en los que el costo de despido es costo cero. Y, por si no les fuera suficiente, en las MYPEs, el régimen laboral agrario y el del trabajo del hogar despedir cuesta mucho menos que en el régimen común. Tampoco es cierto que existan sobrecostos laborales que obstaculicen la formalización laboral pues el Perú tiene uno de los costos laborales más bajos de Latinoamérica; y, con US $ 279 al mes, tiene uno de los salarios mínimos más bajos de Latinoamérica, cuyo promedio es de US $ 330. A contrapelo de lo que propugnan estas tesis fracasadas, los regímenes especiales con menos derechos no han contribuido a incrementar la formalidad: el más barato de todos (el de las MYPEs) solo ha logrado formalizar al 7% de las MYPEs. A lo que han contribuido, por el contrario, es a incrementar la precarización laboral, destruir el sindicalismo y anular la negociación colectiva. Por acción y omisión de este gobierno, el Perú no solo viene violando sus obligaciones
17
#
Perspectivas
internacionales relacionadas con los derechos de los trabajadores protegidos por los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino que también viene incumpliendo sus obligaciones en el marco de los capítulos laborales de los acuerdos comerciales suscritos con los Estados Unidos y Europa, cuyas autoridades vienen reclamando públicamente, desde el 2016, que se adopten medidas para superar estas violaciones, sin que el gobierno haya tomado en serio estos llamados de atención.
También POR RESPONSABILIDAD DE ESTE GOBIERNO, EL PERÚ ES UNO DE LOS 4 PAÍSES DE AMÉRICA QUE NO CUENTAN CON UNA CÓDIGO O LEY GENERAL DEL TRABAJO. Pero el gobierno quiere que hacer las cosas al revés, y que se discutan reformas reglamentarias antes de aprobar una Ley General del Trabajo. Peor aún, en vez de proponer medidas en consulta con los trabajadores para superar todas estas falencias, SUBORDINADO A LA CONFIEP, este gobierno (UN GOBIERNO DE SALIDA) pretende imponer una agenda a los trabajadores diciéndoles lo que se puede y lo que no se puede discutir. Siendo evidente que su único propósito es que los trabajadores organizados avalen medidas que, basadas en un diagnóstico fracasado, solo van a redundar en peores condiciones de vida y de empleo para los trabajadores y sus familias y no van a resolver ni la problemática de la informalidad, ni los obstáculos que hoy realmente conspiran contra la productividad y competitividad del país. Los trabajadores no aceptamos discutir en esas condiciones, porque no aceptamos una política de hechos consumados. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS UNILATERALES Y SIN CONSULTA ES PROPIA DE UN GOBIERNO AUTORITARIO Y NO DE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO. Los trabajadores creemos que lo propio de un gobierno genuinamente preocupado por el bienestar de las y los trabajadores es que se
18
* El contenido del presente artículo corresponde al autor
procure un diagnóstico adecuado, enfile su acción en función de un desarrollo pensado en función de las mayorías del país, y deje de asumir como suyas las medidas promovidas por una minoría de empresarios que vive de espaldas al país y solo tiene un dios la codicia y el lucro. No aceptamos un pilar laboral en la Política y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad Nacional que no respete el diálogo social, ni haya sido objeto de discusión en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT). Exigimos se debata un diagnóstico basado en evidencias y no en ideologías o el afán de lucro de un puñado de empresas, así como en una evaluación rigurosa de los impactos que las medidas de flexibilización laboral aplicadas desde los 90 han tenido en la calidad de vida y el empleo de los peruanos, antes de definir las medidas que se deben adoptar. Exigimos que se discuta la derogatoria de los regímenes laborales discriminatorios que restituya derechos de los trabajadores y que nos encamine a la discusión de una Ley General del Trabajo antes de discutir cualquier reforma reglamentaria. Exigimos, y esperamos que quede claro, RESPETO. SOLO Y NADA MENOS QUE RESPETO. La CGTP, estima que la decisión de derogar el Objetivo Prioritario N° 5 de la Política de Competitividad y Productividad aprobado mediante D.S N° 345-2018EF y del D.S N° 237-2019-EF en cumplimiento y respeto de los Convenios OIT ratificados por el Perú, nos permitirá ingresar a un proceso de diálogo social franco y abierto con los demás actores del mundo del trabajo hacia una reforma laboral y económica que potencie la competitividad, productividad, formalización y el crecimiento integral y sostenible de la economía con pleno respeto de los derechos laborales. Corresponde al gobierno, adoptar las medidas necesarias para que en cumplimiento de los Convenios 144 y 122 de la OIT ratificados por el Perú, se haga posible y viable el diálogo social tripartito.
#
Perspectivas
Ni cuatro gatos, ni nido de ratas Julio César Bazán Figueroa* Presidente CUT PERÚ
E
s indudable que en las relaciones de producción, el capital y el trabajo coexisten en un latente conflicto de intereses individuales y colectivos, en el cual tanto los empresarios como los trabajadores ejercen las acciones que estimen necesario para hacer prevalecer los mecanismos de mayor acumulación por un lado y de reparto justo de los resultados de la producción. Este conflicto a lo largo del tiempo se ha regulado, por acuerdo entre partes o por los gobernantes del ejecutivo o el legislativo, de manera unilateral y autoritaria En ese devenir de las relaciones entre empresarios y trabajadores; el gobierno obviando el diálogo social, para satisfacer a la CONFIEP en su propósito de prorratear los CTS, las vacaciones, las gratificaciones y las utilidades mensualmente, de expandir los regímenes especiales de derechos laborales recortados a otros sectores, de facilitar el cese colectivo de extender las jornadas de tiempo parcial y de desfinanciar la seguridad social solidaria, ha dado los DS 345 y 237, llamados respectivamente, política y plan de competitividad y productividad,
logrado quitarle a los trabajadores varios derechos y beneficios, básicos; intentando incluso, desaparecer los sindicatos; pero es indudable que no lo consiguieron y solo lograron debilitarlos. Pero lo que si se impuso es el enriquecimiento empresarial, indebido; no solo a costa de arrebatarle los derechos a los trabajadores, sino también a costa del robo al estado, como lo demuestran todos los actos de corrupción descubiertos. En tal sentido, el calificativo de cuatro gatos a los sindicatos, es anti laboral e indebido para referirse a uno de los actores sociales del mundo del trabajo; como lo es también, el repudiable nido de ratas, que podemos acuñar al empresariado, a la luz de los hechos; lo cierto es que esta realidad solo evidencia la lucha constante entre actores sociales en el mundo del trabajo y la evidente incapacidad del empresariado para crear trabajo decente y de la democracia para cumplir su rol de protección de derechos.
Como es obvio dicha acción anti laboral autoritaria ha merecido de los trabajadores el más firme rechazo y ha desencadenado una dura resistencia sindical a la imposición empresarial de la CONFIEP y a la sumisión gubernamental; frente al cual los voceros del capital, en su afán de imponer a toda costa, sin diálogo social, más recortes de derechos laborales en el OP 5 de la política, han recurrido como siempre a calificativos despectivos para deslegitimar a los sindicatos, como el de cuatro gatos lanzado por la vicepresidenta del gobierno Mercedes Aráoz. Al respecto, efectivamente en las últimas tres décadas, producto del más brutal ataque del capital al trabajo, el empresariado en el Perú ha * El contenido del presente artículo corresponde al autor
Vicepresidente CSI para las Américas Vicepresidente CSA para países Andinos
19
#
Perspectivas
Competitividad con sostenibilidad a la peruana Ciro Salazar Valdivia* Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
A
fines del 2018, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) y el pasado 28 de julio, el Plan de Competitividad, que busca implementar los lineamientos establecidos por la política. Ninguna de estas disposiciones ha sido sometida a una Evaluación Ambiental Estratégica ni a procesos de consulta con sociedad civil ni organizaciones indígenas.
La PNCP es de mucha relevancia pues propone una visión de país a largo plazo a efectos de incrementar la productividad y contribuir así con la mejora del bienestar de la población. La figura N°1 contiene sus principales componentes. De forma acertada, la PNCP considera que el incremento de la productividad debe ir de la mano con la sostenibilidad ambiental de las actividades
Figura N° 1: Principales componentes de la Política Nacional de Competitividad y Productividad
20
# económicas, e incluye a esta como un objetivo prioritario de política, sin embargo, no la define y deja su consecución principalmente en manos de las iniciativas voluntarias del sector privado, bajo el supuesto de que cada vez tiene más incentivos de mercado para implementarlas. El único indicador de política al que se compromete el Estado tiene que ver con la gestión de residuos sólidos. En cuanto al Plan, su componente institucional plantea, entre otros aspectos, uno de implicancias ambientales: contar con una Ley de Ordenamiento Territorial (OT), mientras que el componente de sostenibilidad propone generar normativa que contribuya a recuperar y preservar la infraestructura natural, a efectos de lograr la resiliencia ante el cambio climático. Considera también la promoción de los bionegocios y la trazabilidad de la madera como herramientas que pueden contribuir al uso sostenible de los bosques. Tanto la Política como el Plan vinculan la sostenibilidad ambiental con la resiliencia ante el cambio climático. Si bien es importante la inclusión de la resiliencia, la sostenibilidad es un concepto más amplio que
Perspectivas
contempla también la gestión de impactos ambientales y sociales, directos e indirectos, de las actividades económicas. Para ello, se requiere que la institucionalidad ambiental disponga de los recursos económicos necesarios; fortalecer capacidades técnicas; y que no sea sometida por otros sectores. Bajo este marco, lo que propone el Plan de Competitividad es un avance, sí, pero muy modesto. Entonces, si la sostenibilidad ambiental es uno de los pilares de la competitividad, urge definirla y fortalecer la institucionalidad ambiental. Para ello, entre las medidas que el Plan debería fomentar tenemos: que la Ley de OT sea vinculante y esté bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente; dotar de más recursos a la OEFA y fortalecer sus capacidades de fiscalización y sanción; profundizar la implementación de procesos de consulta previa tal como lo recomienda la OCDE; cambios en el Invierte.pe, como la eliminación del esquema de “fichas” para conseguir la viabilidad de proyectos de mediana complejidad; contar con estudios de ingeniería de detalle para determinar la viabilidad de proyectos complejos; fortalecer técnica y financieramente a la Autoridad Nacional del Agua y al SERNANP; y contar con criterios más rigurosos y específicos para las líneas de base social y ambiental de estudios de preinversión, entre otros.
* El contenido del presente artículo corresponde al autor
21
#
Perspectivas
Infraestructura prioritaria para el privado Rodolfo Bejarano* Economista, coordinador de investigaciones de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social - LATINDADD
E
l PNCP tiene como primer objetivo el de Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad con la finalidad de crear las condiciones para el acceso y uso de servicios básicos, así como impulsar la conectividad y flujo de información para una integración hacia las cadenas globales de valor. La necesidad de cerrar las brechas en materia de infraestructura, según el documento del plan, debe pasar por una mejora en el proceso de planificación y ejecución de obras, así como poner atención a una mejor gestión de todo el ciclo de las inversiones. Las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI) son los mecanismos por excelencia, resaltadas en el PNCP, como parte de las soluciones ante la falta de inversiones en infraestructura y que no se han sabido “aprovechar” para reducir las brechas existentes. Al parecer no basta con las condiciones favorables que se otorgan a los proyectos de inversión por medio de los mecanismos ya establecidos –que incluyen las APP, Proyectos en activos y las OxI-1, y es necesario ampliar las oportunidades hacia nuevos planes y programas que faciliten la infraestructura. Una de las medidas de política establecidas en la OP1 es la formulación del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el que viene a ser un instrumento para la planificación de inversiones en infraestructura y el que fue aprobado y publicado simultáneamente junto con el plan, incorporando una cartera amplia de proyectos, muchos de ellos de gran envergadura y que están en la mira de los inversionistas privados. Según el PNIC, se estima que la brecha de 1 2 3 4
22
infraestructura en el país alcanza los 363,452 millones de soles como mínimo para alcanzar los niveles de infraestructura básica, de los cuales el 44% corresponde al sector transportes, seguido de 2 saneamiento (20%) y salud (16%) . La lista de proyectos priorizados incluye un total de 52 proyectos por un monto total de casi 100 mil millones de soles, de los cuales 31 corresponden al sector Transportes y Comunicaciones. Del total de la inversión requerida para los proyectos priorizados, las dos terceras partes será ejecutada en la modalidad de APP, mientras el 31% se hará vía Obra pública, y el 3.3% restante mediante Proyectos en Activos. Entre los proyectos con montos de inversión más importantes están: Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Av. Gambeta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao, Línea 3 Red básica del metro de Lima, y Longitudinal de la Sierra Tramo 4: Huancayo-Ayacucho-Andahuaylas. Las múltiples trabas y falencias que imposibilitan el desarrollo de las inversiones pueden dar pie a señalar que el Estado no ha podido ser lo suficientemente eficaz para llevar a cabo las inversiones necesarias y que esta carencia puede ser atendida tranquilamente por el sector privado. Sin embargo, la experiencia nos dice que no necesariamente la intervención privada en las inversiones es la más adecuada y beneficiosa para el conjunto de la sociedad3. Es cierto que las brechas de inversión aún son enormes y conocemos muy bien las necesidades que 4 nuestro país tiene en términos de infraestructura , sin embargo, primero se debe contar con un sistema sólido y pertinente que identifique claramente las razones que justifican el uso de modalidades que involucran al sector privado como las mejores alternativas a la obra estatal.
https://www.mef.gob.pe/es/acerca-de-las-asociaciones-publico-privadas-apps https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf https://www.latindadd.org/2018/10/08/informe-expone-como-las-app-agotan-los-recursos-publicos-y-no-cumplen-con-interes-publico/ Perú se ubica en el puesto 85 de 137 países en el Indicador de Calidad de Infraestructura del Índice de Competitividad Global 20172018. * El contenido del presente artículo corresponde al autor
#
Escriben los jóvenes
Perspectivas
Parlamento Andino Universitario
La lejana realidad de eliminar la pobreza Gonzalo Javier Nájar Hurtado* Miembro del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa Estudiante de Economía
E
n la actualidad todos los políticos y postulantes a cargos públicos comentan o dicen poder reducir y eliminar la pobreza del país o de diferentes zonas de este, pero si lo vemos desde un enfoque económico, esto resulta difícil a un corto o mediano plazo, incluso en un largo plazo resultaría aún difícil, y por qué, lo explicare a continuación. Yo entiendo como pobreza la falta de poder o capacidad adquisitiva de las familias o personas sobre los bienes y servicios principales de primera necesidad, que les provee una calidad de vida mínima de subsistencia; y esto se debe a que existe el primer principio de la economía donde dice que los recursos son escasos, por lo que estos al ser escasos no podrán ser accesibles para toda la población, teniendo acceso sólo la parte de la población que tenga el poder adquisitivo y la riqueza acumulada necesaria para disfrutar estos; esto lo que generaría es que las personas tiendan a acumular la mayor cantidad de riqueza posible para poder lograr alcanzar el ingreso necesario y poder consumir estos recursos escasos, ocasionando la desigual distribución de la riqueza. Por otro lado según por la Ley de Malthus la población cada 25 años se duplicaba lo que indicaba que la población crecía de manera geométrica, presentando un crecimiento exponencial, lo que en la actualidad esto se ve comprobado, ya que existe una sobre población mundial, donde ya no hay espacio para construir más viviendas y donde el planeta se ha saturado de personas; este panorama ayuda a que se genere más pobreza, ya que el crecimiento económico mundial y en el país jamás será de manera geométrica ni exponencial, más bien tienen un comportamiento aritmético, esto nos hace pensar de que los recursos se vuelven aún
más escasos con el tiempo, haciendo que en el Largo plazo aún sea difícil eliminar o reducir la pobreza. La única manera de eliminar o reducir la pobreza es que la producción mundial, el PBI mundial superen considerablemente a la población mundial, y este mismo principio funciona para el país; porque siendo sinceros, hoy por hoy si se reduce la pobreza o se elimina de ciertos países supuestamente, no es eso lo que realmente pasa, simplemente la transfieren a otro país o a otras zonas dentro del país, siempre y cuando no haya habido un considerable crecimiento económico que lo explique, pero esta solución implicaría mayor uso de recursos naturaleza que provocaría la explotación indiscriminada del planeta, ocasionando que en el largo plazo exista una escases mucho más severa y una pobreza mucho más intensa y extensa de envergadura Global. La otra forma que es la más factible sería no aumentar la producción y el PBI mundial, más bien reducir la población hasta que toda la población tenga trabajo y acceso a los recursos escasos, que dejarían de ser escasos (por lo menos los de primera necesidad y que son medios de subsistencia), alcanzándose un equilibrio perfecto en el que la producción es mayor a la población. * El contenido del presente artículo corresponde al autor
23
#
Perspectivas
La educación básica y el laicismo en el Perú Elvi Vanessa Chihuanhuaylla Aroni* Miembro del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa Estudiante de Historia
L
a esencia de la laicidad radica en la separación del estado de las instituciones religiosas, ateas, etc. Lo que garantiza una convivencia en armonía, sin que ninguna opción se imponga sobre otra, sin embargo, es necesario hacerse una pregunta ¿es el Perú un estado laico? Pues bien, en Francia en el siglo XVIII se instituye la libertad de culto más adelante a comienzos del siglo xx se da por fin la separación del estado y la iglesia.
TOMADA DE OTRAS VOCES
Algo que toca también al Perú, pero solo de nombre ya que la religión católica es inamovible inmodificable y todo gracias a un acuerdo entre el Perú y el vaticano en 1980 durante el gobierno de Morales Bermúdez, donde el estado peruano se encuentra obligado a incluir el curso de religión católica dentro del currículo, curso que se contradice mucho con las otras materias además de imponer ciertos comportamientos a los estudiantes, entonces ¿se practica la laicidad en el Perú? Pues no, considero que el curso de religión va en contra de los derechos de las personas, no acepta la diversidad y reprime a los estudiantes, que se encuentran en una etapa crucial e importante de sus vidas. La religión impuesta en el currículo va en contra de los principios del laicismo ya que no habría una libertad de conciencia en primer lugar, pues los estudiantes no tendrían otra alternativa más de * El contenido del presente artículo corresponde al autor
24
donde elegir en cuanto a opción espiritual se trata. Segundo, no tendría que ser discriminada ninguna opción espiritual lo cual no sucede ya que la religión católica es la que se enseña única y exclusivamente en todos los colegios públicos llegando a ser privilegiada en comparación con todas las otras opciones. Tercero, la universalidad del bien común: la financiación del estado debe ser única y exclusivamente para el interés de todos y todas en general, siendo un poco más clara, me estoy refiriendo a los servicios básicos, los productos de primera necesidad y no a una opción religiosa. Es necesario entender y distinguir lo público de lo privado; donde lo segundo vendría a ser la religión ya que cada persona es libre de elegir por ser atea, agnóstica o por una religión. En un estado laico es impensable inclinarse por una opción religiosa en particular, si bien es cierto los padres de familia pueden exonerar a su hijos e hijas del curso de religión lo cual implica tener que retirarse del salón de clases, cuando lo más saludable seria que de manera voluntaria cada padre o madre de familia pueda llevar a una parroquia a sus hijos e hijas para que puedan enseñarles la religión católica o como diría un movimiento social muy voceado por estas épocas a mis hijos de sexo les hablo yo. Pues bien, a sus hijos háblenles también de religión ustedes y no en las escuelas y con presupuesto público.
#
Perspectivas
La anemia: El enemigo silencioso de la infancia peruana
Diana Victoria Fernández Manrique* Miembro del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Estudiante de Educación
Diversos estudios han revelado que el infante con anemia crónica así reciba tratamiento tras ser diagnosticado ya habrá perdido diferentes oportunidades de aprendizaje, por lo que las acciones se han centrado no solo en combatir la anemia, sino también en prevenirla. En el 2017, bajo la RM Nº 249 del Ministerio de Salud, se aprobó el Documento Técnico: Plan Nacional para la reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el 2017-2021. Dicho documento tiene como objetivo principal contribuir con la reducción de la anemia en madres gestantes y desnutrición crónica infantil con la intervención efectiva de manera intersectorial. Menciona que en el 2016 la tasa de anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses de edad era del 43.6% y que proyectaba que al 2019 esta se reduciría a 28,5% y llegando para el 2021 a 19%. * El contenido del presente artículo corresponde al autor
Hemos visto que en los últimos años han habido esfuerzos para combatir las principales causas, como la calidad alimenticia de lo que se consume, el acceso a los alimentos fortificados, a servicios de salud, a información sobre la anemia y al agua limpia y potable. Lamentablemente, a inicios de este año en la nota de prensa Nº 017 del INEI se muestran cifras que más se acercan a como estábamos en el 2016, que a la proyección de la cifra deseada de ese entonces para el presente año. Las familias no solo deben conocer la información relacionada al tema, sino apropiarse de ella, hacerla parte de su día a día, de sus costumbres. Y es necesario mencionar a las familias y no exclusivamente a los progenitores, porque en muchos hogares, otros miembros de las familias como abuelos y tíos asumen el cuidado y cubren las necesidades primarias de los infantes. Como estudiante de educación inicial considero trascendental el papel del docente en el trabajo con las familias para combatir la anemia, no aplicando programas que son difícilmente diversificables a la realidad de cada hogar o incluso de cada escuela, sino cumpliendo un papel activo en la elaboración de proyectos que nazcan de cada contexto, que respeten la idiosincrasia de cada pueblo y de cada región, con apoyo de los diferentes ministerios que se encuentran comprometidos. TOMADA DE PERU 21
D
esde este año, el tamizaje de hemoglobina se hizo requisito indispensable para que cualquier niño menor de 6 años se matricule en una institución educativa del nivel inicial, pública o privada, dentro del territorio peruano. Hecho que demuestra la preocupación del Estado por la mejora de las condiciones para que los niños alcancen su mayor potencial, pero ¿este esfuerzo es suficiente para que las familias tomen conciencia de lo que significa la anemia? Es sabido que la presencia de anemia en los primeros años de vida o aún peor en los meses de gestación puede desencadenar, además de problemas de salud, dificultades en el desarrollo motor, cognitivo o incluso de la conducta. La falta de hierro afecta el desarrollo cerebral, por ejemplo, repercute negativamente en la mielinización de las neuronas o en procesos metabólicos de algunos neurotransmisores que están relacionados con el aprendizaje y la memoria.
25
#
Perspectivas
El Perú que no avanza Gonzalo César Orellana Ruiz* Miembro del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Marcos Estudiante de Toxicología
Esta situación favorable se debe a factores tales como la estabilidad económica que surgió a partir de los años 90's a causa de la elección de presidentes que, pese a pertenecer a partidos políticos diferentes tenían claro un solo modelo económico, hoy cuestionado luego de escándalos como el de Odebrecht, pero que a diferencia de años pasados respetó la autonomía del Banco Central, mantuvo la deuda externa en niveles aceptables y promovió la inversión extranjera. Es así como contamos actualmente con acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, China y la Unión Europea, tres de las zonas económicas más importantes del mundo. Resultado de esto es que entre el año 1994 y 2005 las exportaciones se cuadriplicaron y entre el 2005 y la actualidad se septuplicaron. Sin embargo, nuestro país sigue dependiendo económicamente de la exportación de materias primas, cuenta con una industria poco diversificada y no logra incorporarse a las cadenas de producción global. Los años de prosperidad de la economía peruana al parecer van llegando a su fin, ya no se crece como años pasados y no se toman medidas para reactivarla. El principal problema que nos pone en esta situación es político. En estos últimos años no se habla de otra cosa que no sea los destapes del Caso Odebrecht. Tenemos a casi la totalidad de nuestros expresidentes sentenciados o con procesos penales abiertos. A esto se suma la polarización en la que se encuentra el Congreso de la República. Todo un conjunto
26 * El contenido del presente artículo corresponde al autor
de situaciones que no nos permite ver el problema económico que se nos avecina. Las reformas económicas siguen esperando y el Legislativo y Ejecutivo solo quieren demostrar quien tiene más poder sobre el otro. Somos el país de Latinoamérica que menos confía en sus políticos y muy probablemente uno de los países con la clase política menos preparada para asumir la dirección que nuestro país necesita. Un Ejecutivo que sigue debilitándose luego de los últimos audios del caso Tía María y un Legislativo dominado por una presunta organización criminal nos pone en una situación crítica en donde el fantasma de los golpes de estado que no nos visita desde el año 92 parece asomarse. Todo parece indicar que la agenda del país aun no parece contemplar los problemas que realmente preocupa a los ciudadanos ya que nos espera un año durante el cual seguirán los intentos de vacar al presidente, se debatirá una reforma constitucional que pretende adelantar las elecciones y muy probablemente se iniciara una nueva contienda política hacia el año 2020 en donde los principales actores serán nuevos rostros bajo los mismos partidos TOMADA DE RPP
E
s imposible negar que en los últimos 25 años el Perú ha crecido de manera sostenida debido a diversos factores, que en términos económicos lo convirtieron en un referente entre los países latinoamericanos. Este crecimiento se vio reflejado en la enorme reducción de la pobreza (más de 7 millones de peruanos abandonaron la pobreza en los últimos 15 años) asimismo en el aumento de la denominada clase media.
#
Perspectivas
Vulnerabilidad de los arrecifes de coral frente al desarrollo humano La otra amenaza a la subsistencia de los arrecifes de coral podría tener una causa más que el cambio climático
Luisa Elizabeth Calderón Ayala* Miembro del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Marcos Estudiante de Toxicología
L
os arrecifes de coral son llamados “selvas del mar”, “células tropicales del mar”, etc. Estos arrecifes son súper ecosistemas que nos impresionan por su indiscutible belleza y por el manantial de vida que presentan (politrofía). Los arrecifes de coral son estructuras sólidas y barreras naturales que reducen la fuerza de las olas. Están creados, en parte, por colonias vivas de pólipos de coral, unos organismos minúsculos con ausencia de columna vertebral, que forman y excretan carbonato de calcio, generándose un exoesqueleto duro que con el paso de los años constituye el arrecife; lo que sirve de hábitat para muchas especies. Los arrecifes de coral han acompañado al planeta a través de sus distintas eras geológicas, sobreviviendo, por su gran capacidad adaptativa, a la extinción de los dinosaurios, la era del hielo y cambios ambientales profundos y diversos; pero hoy en día dichos arrecifes de coral son considerados uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, porque están muriendo a tasas alarmantes en todo el mundo. Los científicos al principio hicieron responsable al cambio climático por el aumento de las temperaturas de las aguas marinas. Estos estudios han concluido que el problema de la decoloración y muerte de los corales no solo se debe al calentamiento global, sino a la sobrecarga de nitrógeno reactivo obtenida de múltiples fuentes que desembocan en el mar. La sobrecarga de nitrógeno limita la capacidad de los corales para absorber el fósforo que es un elemento esencial para su crecimiento. El exceso de nitrógeno se debe a muchas fuentes, entre ellas; principalmente, los fertilizantes y plaguicidas que se usan en la actividad agrícola. Estos son en gran medida los responsables de los asesinatos en masa de los * El contenido del presente artículo corresponde al autor
corales. Aunque, los fertilizantes y plaguicidas ayudan aumentando la producción de los cultivos, el uso indiscriminado de ellos finaliza con los restos de fertilizantes y plaguicidas desechados en el mar. Igualmente, los desagües contienen, hoy en día, una gran cantidad de nitrógeno por la gran diversidad de productos que están al servicio del consumo humano, conjuntamente, con los desechos humanos pertenecientes a la población mundial. El peligro está en que dichas aguas residuales (aguas servidas, fecales o cloacales) no pasan por tratamientos intensivos, portando así gran cantidad de contaminantes asesinos de arrecifes de coral. Lamentablemente, estas son las 2 principales amenazas causadas por la acción del hombre: el calentamiento global y, hoy en día, el exceso de nitrógeno. “El 32% de los arrecifes de coral globales ya están perdidos y otros 35 %, entre los próximos 10 a 40 años”. La luz de la esperanza está en que el cambio lo hagamos hoy. En la actualidad, debemos buscar y aplicar nuevos métodos de agricultura, haciéndonos así menos adictos al uso de fertilizantes y plaguicidas y tratando las aguas residuales antes de descargarlos a los mares. Es posible que, tomando una postura positiva, logremos preservar los arrecifes de coral, ya que los corales tienen gran capacidad para adaptarse al calentamiento del mar como lo han hecho por miles de años. Le Hevhay
27
#
Perspectivas
Una agricultura tecnificada para enfrentar las heladas Luis Emilio Espinoza Hilario* Miembro del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Marcos Estudiante de Ingeniería Eléctrica
D
esde tiempos inmemoriales y debidos a la geografía de nuestro Perú, las heladas han azotado a nuestros hermanos agricultores de nuestra sierra. Los Tiahuanaco ya conocían el problema y las consecuencias desastrosas que traigan consigo los descensos de temperatura es por ello que innovaron con los famosos WARU – WARU, lo cual les permitió tener cultivos a 3850 msnm entre los territorios de Perú y Bolivia, de manera prospera y efectiva. Entre el 2018 y lo que va del 2019, Ayacucho, Junín y Huancavelica, fueron gravemente afectados por las heladas, tuvieron pérdidas millonarias debido a este fenómeno meteorológico, fueron miles de hectáreas de cultivo desbastados, lo que significa aumento de la pobreza. Tomando en cuenta que estas regiones mencionadas se encuentran por debajo de los 3850 msnm nos cuestionamos, y nos preguntamos ¿La tecnología antigua aún sigue superando a la tecnología moderna?, es quizás muy difícil o quizás muy fácil de responder, sin embargo, es fácil darse cuenta que poco se hizo por fomentar la investigación para solucionar los problemas agrícolas que existen en nuestro país. Gritamos y hacemos marchas con la frase “Agricultura si, Minería no”, es un gran grito que proclama la tecnificación e industrialización de la agricultura en nuestro país, es un gran desafío el cual debemos superar como nación.
El Gobierno Peruano a través de la Ley 28585 crea “El programa de riego Tecnificado”, con el cual nace el Programa Su sectorial de Irrigaciones (PSI), lo cual viene impulsando el riego tecnificado en sus distintas formas en el país, con lo cual se viene una revolución en el campo agrícola, se puede expandir la frontera agrícola, se hace un mejor manejo del recurso hídrico, se mejoran los productos y sobre todo se protege a nuestros hermanos campesinos de las enfermedades respiratorias a las que están expuestos, muchos de los agricultores tienen que levantarse en horas de la madrugada para regar sus campos debido al cronograma de riego o por la ausencia de agua durante el día, se enfrentan a temperaturas muy bajas exponiéndose a contraer neumonía, bronquios y entre otras enfermedades. Dentro de este marco podemos citar libros y artículos científicos que demuestran, que el riego por aspersión es un método efectivo para luchar contra las heladas, demostrándose tener efectividad hasta los – 8 °C, tristemente el método no es fomentado ni utilizado por los agricultores que ya cuentan con aspersores instalados en sus cultivos, algunos quizá ya lo experimentaron y no encontraron resultados debido al mal manejo de la técnica, y es por ello que dejaron de usar el método. Es necesario capacitar a nuestras comunidades sobre los métodos de protección así también es necesario impulsar la innovación en el ámbito agrícola para superar las barreras que aquejan a nuestro hermanos agricultores.
28 * El contenido del presente artículo corresponde al autor
#
Perspectivas
Inteligencia Artificial como oportunidad de crecimiento económico para el Perú Donadoni Moya* Miembro del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Marcos Estudiante de Ingeniería de Software
A
ctualmente existe un gran porcentaje de población vive en situación de pobreza (20.5% de la población del país al término del año 2018) y es muy difícil imaginar cómo podemos superar este problema sin crecimiento económico, sin embargo, factores como el cambio climático y sobre endeudamiento de las economías desarrolladas hacen que el crecimiento económico sea más difícil de conseguir por métodos convencionales, por lo que necesitamos un nuevo impulso para desarrollar la economía. En este contexto la inteligencia artificial (IA) destaca como principal herramienta que lidera el proceso de transformación tecnológica y sirve como fundamento de una nueva revolución industrial. La historia de las revoluciones industriales nos sugiere que aquellos países que adoptaron más rápido las nuevas tecnologías son quienes mejor aprovecharon las oportunidades de crecimiento.
Naciones desarrolladas y emergentes ya definieron estrategias que promueven el desarrollo de IA porque se dieron cuenta de la importancia que tendrá para generar crecimiento económico. El Perú no debe desaprovechar la oportunidad de crecimiento que la IA ofrece y necesita brindar una infraestructura adecuada, trabajar sobre la falta de datos, vencer el desconocimiento y promover la formación de profesionales especializados para contar con un capital humano importante que pueda aprovechar las oportunidades de integrar esta nueva tecnología a nuestra economía. * El contenido del presente artículo corresponde al autor
TOMADA DE ROASTBRIEF
La inteligencia artificial tiene el poder para transformar todo, desde la forma en que producimos, consumimos, comerciamos y trabajamos hasta poder detectar enfermedades de forma más eficiente que los especialistas.
La IA representa una oportunidad de crecimiento porque crea una fuerza laboral completamente nueva que puede replicar actividades laborales a mayor escala y velocidad, e incluso realizar algunas tareas que superan las capacidades de los humanos. Esto ya se aplica en algunas empresas en Perú, un ejemplo de esto son los chatbots y asistentes virtuales implementados en bancos del Perú que pueden interactuar en el lenguaje natural con miles de clientes las 24 horas del día generando mayor satisfacción y mejor uso de los recursos de la empresa, pero aún no existe una política industrial que estimule la adopción masiva de IA.
29
#Actividad Parlamentaria Perspectivas
SESION ORDINARIA DEL PARLAMENTO ANDINO - AGOSTO 2019 SESIÓN PERMANENTE Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Información y la Comunicación” En el mes de febrero, el parlamentario Fairlie presentó el Proyecto de Resolución que “Declara a la civilización de Caral y a su Ciudad Sagrada como uno de los Referentes Culturales y arquitectónicos de la Comunidad Andina”, declaración que fue sustentada dentro de la Comisión Segunda este 28 de agosto. El mencionado proyecto busca reconocer el invaluable valor histórico y cultural de la civilización de Caral y su Ciudad sagrada, declarándola como referente de la región Andina. Asimismo; destaca la labor de las personas e instituciones que trabajan en su conservación, protección y salvaguarda de esta importante zona arqueológica. Finalmente, tras el debate de dicho instrumento entre los parlamentarios que integran la mencionada comisión, fue aprobado por unanimidad.
30
Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” Continuando con sus actividades parlamentarias, el mismo 28 de agosto, el parlamentario Fairlie participó de la sesión de la Comisión Cuarta del Parlamento Andino, en donde sustentó el Proyecto de Declaración “Saludo a la Creación del Índice de Guaridas Fiscales Corporativas”. Este instrumento, saluda la creación del Índice de guaridas fiscales corporativas de la organización internacional sin fines de lucro Tax Justice Network, así como los esfuerzos y la contribución de la sociedad civil en su conjunto en la lucha contra el uso de paraísos fiscales y la tributación justa con capacidad redistributiva. Además, de instar a los Países Miembros del Parlamento Andino a revisar sus listas de paraísos fiscales y actualizarlas, de ser el caso. A fin de que estas se basen en el nivel de opacidad de cada jurisdicción, normativas y regulaciones en materia fiscal. Al finalizar la sesión, dicho instrumento fue aprobado por unanimidad en la referida Comisión.
#
SESIÓN PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO Del 28 al 30 de agosto se llevaron a cabo las sesiones ordinarias del Parlamento Andino, en la ciudad de Bogotá - Colombia. Es así como el 30 de Agosto de 2019, en el marco de estas sesiones, el parlamentario Fairlie presentó el Proyecto de Marco Normativo de Economía Azul Sostenible. Este Marco Normativo tiene como objetivo promover la definición, consolidación y promoción de actividades económicas en base a los recursos marino-costero con enfoque de economía azul en los Estados miembros del Parlamento Andino
Perspectivas
mediante el empoderamiento de las pequeñas, micro y medianas empresas locales. Asimismo, busca la protección de la biodiversidad marino-costera y la seguridad alimentaria de los países Andinos. Finalmente, en plenaria se aprobaron las declaraciones de su autoría: Resolución que “Declara a la Civilización de Caral y a su Ciudad Sagrada como uno de los Referentes Culturales y arquitectónicos de la Comunidad Andina”. Declaración “Saludo a la Creación del Índice de Guaridas Fiscales Corporativas”.
31
#
Perspectivas
Internacional CEREMONIA ANIVERSARIO
194 Aniversario de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia
6 de agosto
El parlamentario Alan Fairlie participó de la Ceremonia por la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia conjuntamente con otros parlamentarios, congresistas de la república, cuerpo diplomático y representantes de la solidaridad con Bolivia. Fue parte de la comisión que colocó las ofrendas orales a nombre del Parlamento Andino ante el Monumento de Simón Bolívar, ubicado en el Congreso de la República.
FORUM
Pasado presente y futuro del canillita a nivel latinoamericano El despacho del parlamentario Fairlie auspició el Fórum organizado por la Confederación Internacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Agregados - COINVEDIRA que se encuentra conformado por representantes de Bolivia, Chile, Argentina, México y Perú. Las intervenciones señalaron la ardua lucha de los canillitas por organizarse, las di cultades que enfrentaron con las autoridades locales, y los avances que lograron en materia de seguridad social y otros derechos que consiguieron durante estos años. Asimismo, manifestaron que ante los cambios que se vienen dando frente a la digitalización de la prensa, el kiosko debe enfocarse como un patrimonio cultural de la humanidad.
14 de agosto
Nacional CONFERENCIA
Facilitación del comercio en la región Andina
2O de agosto 32
El despacho del parlamentario Fairlie con la Universidad Ricardo Palma coorganizaron la conferencia “Facilitación del comercio en la región Andina”. En el marco del Acuerdo de la OMC, es importante recalcar que la facilitación del comercio permite reducir costos relacionados a la exportación, importación y tránsito de productos; además de impulsar una mayor diversi cación productiva y permite mayor transparencia y uidez en los procedimientos aduaneros. Asimismo; se señaló que el parlamentario Fairlie propuso y fue aprobado en el Parlamento Andino el Marco Normativo “Para la Facilitación del Comercio en la región Andina”
#
Perspectivas MESA DE TRABAJO
La Seguridad Social en los Países Andinos
22 de agosto
La Mesa de Trabajo fue convocada por el parlamentario Fairlie a n de recoger los aportes y opiniones de los dirigentes sindicales respecto al proyecto de Marco Normativo sobre la Seguridad Social en los Países Andinos presentado al Parlamento Andino para su debate. Las intervenciones de los trabajadores señalaron principalmente la necesidad de ver la Seguridad Social de forma integral, las de ciencias de la privatización de la salud y las pensiones, la falta de reconocimiento de los accidentes de trabajo por parte de las empresas, y la necesidad de que se asuman mecanismos de scalización a la atención y servicios ofrecidos, entre otros.
CENTRALES SINDICALES
Jornada Nacional de Lucha Las centrales sindicales, junto a diversos gremios de trabajadores, organizaciones sociales y políticas convocaron a la Jornada Nacional de Lucha para exigir la solución a las demandas de las regiones del país como el caso de Tía María y en rechazo a la reforma laboral de Vizcarra y la CONFIEP. Exigieron la derogatoria del Decreto Supremo N° 345 y N° 247, sobre la Política y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad que recorta derechos laborales.
22 de agosto
33
#
Perspectivas
#Video Columna
Las asociaciones público privadas son una carga fiscal y generan un riesgo
A
nálisis del obje vo prioritario (OP) N°1 del Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad (PNCP), que consiste en dotar al país de infraestructura económica y social de calidad. Lamentablemente, se plantea hacer en base a más asociaciones público privadas (APP). Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4401
Se está priorizando un enfoque privado y no desde la educación pública
A
nálisis del obje vo prioritario (OP) N°2 del Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad (PNCP), referido a fortalecer el capital humano. El plan corrige algo de las deficiencias, pero se está priorizando un enfoque privado y no desde la educación pública. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4404
Se debe duplicar los recursos dirigidos a la ciencia, tecnología e innovación
A
nálisis del obje vo prioritario (OP) N°3 del Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad (PNCP), referido a la ciencia, tecnología e innovación (CTI). En este aspecto observamos que el Plan no contempla el presupuesto necesario para la promoción adecuada de la CTI, además se ex ende los beneficios tributarios que a la fecha han favorecido principalmente a la gran empresa y no a las micro y pequeña empresa. Puedes ver la entrevista completa:
34
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4420
#
Perspectivas
El PNCP insiste en recortar los derechos laborales
A
nálisis del OP N°5 del Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad, referido al campo laboral. El plan insiste en recortar los derechos laborales. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4432
El PNCP persiste en el modelo primario exportador
A
nálisis del OP N°6 y 7 del Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad, referido al ambiente de negocios y el comercio exterior. Se persiste en el modelo primario exportador y se deja de lado la agricultura familiar, la diversificación produc va y las polí cas comerciales industriales.
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4448
La PNCP no contempla estándares ambientales obligatorios
A
nálisis del OP N°9 del Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad, referido al medio ambiente. Se ha dejado de lado el cumplimiento obligatorio de los estándares ambientales, el cual en nuestro país sigue siendo voluntario para el sector privado, siendo la base de los conflictos socio-ambientales.
Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4508
Saludo al V Gabinete Binacional Perú – Colombia
E
l parlamentario andino Alan Fairlie realizó un balance de lo que fue el V Gabinete Binacional Perú - Colombia. Asimismo, hizo llegar su saludo a tan importante encuentro. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4457
35
#
Perspectivas #Entrevistas
Políticas sociales deben ser más efectivas
E
l Parlamentario Andino realizó una entrevista a la antropóloga y profesora de la Pon ficia Universidad Católica del Perú (PUCP), Norma Correa, quien nos brindó un interesante análisis del ritmo que ha tenido la reducción de la pobreza en el país, del impacto de las polí cas sociales y de la necesidad de que éstas sean más efec vas. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4221
Dargent: Se está cayendo en excesos de interpretación de la cuestión de confianza y de la vacancia presidencial
E
n la entrevista a Eduardo Dargent, politólogo y profesor e inves gador de la PUCP, analizamos la actual coyuntura polí ca del país. Según señala Dargent, se está cayendo en excesos de interpretación de la cues ón de confianza y de la vacancia presidencial. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4437
36
#
Perspectivas
Bruno Seminario analiza la coyuntura económica de nuestro país y el PNCP
B
runo Seminario, profesor e inves gador de la Universidad del Pacífico, nos habla acerca de la coyuntura economía y el Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad (PNCP). Para Seminario, la desaceleración reciente de los úl mos 6 meses responde a la caída del PBI primario. En la parte ligada a la polí ca económica, por el lado fiscal, la inversión pública ha crecido en los úl mos meses debido a los juegos panamericanos, mientras que por la polí ca monetaria la efec vidad de es mulo vía la reducción reciente de la tasa de interés es limitada. De acuerdo con Seminario, el contexto externo no es claro pues no parece exis r una respuesta defini va frente a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.Respecto al PNCP, nos dice que el modelo de minería y medio ambiente ya no da para más.
Asimismo, no considera un enfoque territorial y los fuertes cambios de la agricultura. Seminario señala que estamos frente a una nueva agricultura, la cual ene un coeficiente de apertura comercial de 60%, lo que significa que ante shocks externos ahora estamos más expuestos. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4474
#Presencia en los medios Entrevista en Sigrid.pe
E
l parlamentario andino Alan Fairlie fue entrevistado por Sigrid Bazán. Conversaron sobre el adelanto de elecciones al 2020, el conflicto por Tía María y sobre el Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad publicada por el Gobierno el 28 de julio. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4336
37
#
Perspectivas
Alan Fairlie advierte que PNCP recorta derechos de trabajadores
C
omparto entrevista en Radio Cu valú de Piura, hablamos sobre el Plan Nacional de Compe vidad y Produc vidad (PNCP), principalmente en el punto concerniente al plano laboral. Se advierte que con el PNCP se contempla polí cas que reducirán derechos de los trabajadores. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4357
Entrevista a Congreso Televisión sobre proyecto de Marco Normativo sobre Seguridad Social
C
ongreso Televisión entrevistó al parlamentario Alan Fairlie acerca de la mesa de trabajo: “Seguridad social en los países andinos”, que se llevó a cabo el 17 de agosto, con la par cipación de diversos dirigentes sindicales. Tuvo por finalidad recoger sus aportes y reforzar el Marco Norma vo presentado al Parlamento Andino, de autoría del parlamentario Fairlie. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4447
#Testimonio #FEDERACIÓN DE TRABAJADORES
Gobierno pretende privatizar empresas eléctricas El secretario de organización de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú, Luis Orihuela Galindo, se mani esta en contra del Decreto Supremo N° 214-2019-EF, que regula la participación accionaria del sector privado en las empresas del Sector Público No Financiero bajo el ámbito del FONAFE. Asegura que esta norma busca privatizar empresas públicas de sectores claves para la sociedad. Puedes ver la entrevista completa:
38
1 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4224
#
Perspectivas #PNCP
Hay que poner el ojo crítico en las APP y en las Obras por Impuestos El Coordinador de Investigaciones de Latindadd, Rodolfo Bejarano, nos habla del Objetivo Prioritario N°1 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, concerniente al eje de infraestructura. Bejarano advierte que se debe poner el “ojo Crítico” en las Asociaciones Público Privadas (APP) y el Régimen de Obras por Impuestos. Puedes ver la entrevista completa:
13 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4366
#FORO SALUD
Se va complicando el cierre de brechas de los recursos requeridos en el sector salud Luis Lazo Valdivia, coordinador nacional de Foro Salud Perú, nos brinda su perspectiva sobre las políticas asumidas por el Gobierno en el sector salud y un análisis con respecto al Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Puedes ver la entrevista completa:
14 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4371
#DENUNCIA
PNCP salió para favorecer al empresariado El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), Julio César Bazán, nos brinda su análisis sobre el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Bazán cuestiona que no hubo diálogo social para la formulación del PNCP y denuncia que éste salió para favorecer básicamente al empresariado y seguir recortando derechos a los trabajadores. Puedes ver la entrevista completa:
15 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4377
39
#
Perspectivas #CGTP
PNCP es una política de recorte y de explotación laboral El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Gerónimo López Sevillano, nos brinda su análisis sobre el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). López denuncia que este plan fue elaborado “en complicidad con la CONFIEP” y que en el fondo es “una política de recorte y de explotación laboral”. Puedes ver la entrevista completa:
15 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4380
#CONOCIMIENTO
Los gobiernos peruanos no han comprendido el valor del conocimiento Modesto Montoya, físico nuclear e investigador, nos brinda su punto de vista sobre el Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Montoya lamenta que los gobiernos que ha tenido el país no hayan comprendido el valor que tiene el conocimiento. Asimismo, señala que se debe crear la carrera del investigador y un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Puedes ver la entrevista completa:
16 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4386
#PNCP
PNCP hay más expectativas que cosas concretas Ciro Salazar, especialista de la ONG Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), nos brinda su análisis del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Según Salazar, en cuanto a la sostenibilidad ambiental de la economía y el aporte que puede ofrecer el PNCP queda más dudas que van a depender de cómo se ejecuta el Plan y si estos son participativos. Puedes ver la entrevista completa:
17 de agosto 40
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4392
#
Perspectivas #SUTEP
PNCP está en función de los intereses del mercado y no del interés colectivo Margot Soledad Lozano Costa, ex secretaria general del Sutep, nos brinda su análisis del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Lozano nos dice que el PNCP pretende continuar con el viejo modelo económico basado en la exportación de materias primas. Asimismo, el conjunto de la ciudadanía del país, los trabajadores y los maestros deben ponerle bastante atención, pues el PNCP es un programa que está en función de los intereses del mercado y no del interés colectivo. Puedes ver la entrevista completa:
20 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4409
#JUVENTUDES
PNCP fue aprobado a espaldas de los trabajadores Cecilia Chipana, responsable del departamento de juventudes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), cuestiona el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), el cual según señala “fue aprobado a espaldas de los trabajadores”. Chipana también hace un llamado a los ciudadanos a participar en la jornada de lucha que están convocando para este 22 de agosto. Puedes ver la entrevista completa:
22 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4413
#PNCP
Ciudadanía rechazaría una presidencia de Aráoz o Pedro Olaechea Javier Torres, antropólogo y analista político, nos brinda su análisis de la actual coyuntura política que vive el país. Para Torres todavía es incierto si se realizará o no el adelanto de elecciones generales, pero asegura que lo que ha quedado claro es que si el presidente Vizcarra es vacado o renuncia, la ciudadanía rechazará una presidencia de Mercedes Aráoz o Pedro Olaechea. Puedes ver la entrevista completa:
22 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4417
41
#
Perspectivas
#PNCP
Se ha exagerado al apostar casi exclusivamente en APPs José Távara, profesor e investigador del Departamento de Economía de la PUCP, nos brinda un análisis del Objetivo Prioritario N°1 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Para Távara, es un buen documento en cuanto a la formulación de objetivos, pero advierte que lo que no aparece en el PNCP es cómo se van a crear las condiciones institucionales que permitan una priorización de las obras de infraestructura que respondan a los ciudadanos y no a intereses privados. Asimismo, a rma que se ha exagerado al aportar casi exclusivamente en Asociaciones Público Privadas (APP), sobre todo Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4454
28 de agosto
#PNCP
En ciencia, tecnología e innovación las metas quedan cortas Fernando Villarán, decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, nos brinda un análisis del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Villarán considera un acierto que el Plan considere prioritario la productividad y que se le ponga al mismo nivel que la competitividad, pues considera que está en la base de muchos problemas del país. En contra parte, cuestionó que el tratamiento del tema de la ciencia, tecnología e innovación, “a la hora de concretar metas, las metas se quedan muy cortas”. También indicó que el OP5, que tiene que ver con el mercado laboral, tiene un diagnóstico que se basa en estudios y propuestas del sector empresarial.
29 de agosto
42
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4466
#
Perspectivas #INSPECTORES
Protestan contra medidas de SUNAFIL Los dirigentes sindicales de los dos gremios de inspectores explicaron sobre la protesta realizada el 28 de agosto contra las medidas que pretende implementar la SUNAFIL sobre las actuaciones inspectivas. Señalan que se pretendería vulnerar la autonomía de los inspectores, y solicitan que se revisen los lineamientos propuestos dado que resultan inviables y perjudican a la ciudadanía. Puedes ver la entrevista completa:
28 de agosto
http://alanfairliereinoso.pe/?p=4485
#PNCP
Nos preocupa a dónde va la perspectiva del ordenamiento territorial Javier Jahncke, Secretario Ejecutivo de Red Muqui, nos comentó respecto a los Objetivos Nº 6, 7 y 9 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. En relación al Objetivo Nº 6 (Ambiente de Negocios), señaló que se fomenta más exibilización administrativa, y que esto favorece principalmente los permisos administrativos en la minería. Sobre el Objetivo Nº 8 (Institucionalidad), nos menciona que si bien es importante el avance respecto a la territorialidad, ésta debe atender con prioridad los derechos de uso que realizan las comunidades campesinas y nativas. En ese sentido, preocupa a dónde va el ordenamiento territorial, si es para el aprovechamiento de recursos naturales en cuanto a la inversión privada o a respetar las inversiones de las comunidades campesinas, sus economías locales, y la agricultura familiar. Finalmente, sobre el Objetivo Nº 9 (Sostenibilidad ambiental) señala que no solo debemos centrarnos en el cambio climático, sino ver otros temas como que la OEFA cada vez tiene menos funciones y menos presupuesto para la adecuada defensa de las actividades económicas de las poblaciones frente a las actividades extractivas, que existen falencias en scalización, y en protección de nuestros recursos hídricos.
30 de agosto
Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4481
43
#
Perspectivas
CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS PARA ESTUDIANTES Si eres estudiante universitario o egresado de los 2 últimos años y deseas publicar un artículo en la revista virtual #Perspectivas, envía la propuesta del título y resumen (hasta 100 palabras) de tema elegido al siguiente correo:
afairli@gmail.com y te enviaremos los datos para que puedas elaborarlo.
31
#
GESTIÓN Perspectivas PARLAMENTARIA Agosto 2016 - Julio 2019
44
8
Marcos Normativos
36 Recomendaciones Además de: Instrumentos Normativos en proceso de debate y aprobación
INSTRUMENTOS NORMATIVOS APROBADOS
6
Cumpliendo con mi deber de rendir cuentas a ciudadanas y ciudadanos que me eligieron para representarlos, comparto algunos de los resultados obtenidos de mi labor realizada
109
FOROS, CONFERENCIAS Y MESAS DE TRABAJO
Estos Instrumentos Normativos que abordan diversos temas de interés nacional e internacional
17 Declaraciones
87 Nacionales 22 Internacionales Ciencia, tecnología e innovación Recursos naturales y cambio climático Economía digital Derechos laborales Diversi cación Productiva Integración Fronteriza Justicia Fiscal y tributación internacional
Cadenas globales de Valor Internacionalización de las Pymes Facilitación de Comercio Salud Ordenamiento territorial Integración regional Inclusión nanciera
www.alanfairliereinoso.pe
Visitanos en:
Alan Fairlie - Parlamentario Andino @FairlieAlan @fairliealan