#
Trabajamos por la integración regional
Perspectivas
EUROLAT - PANAMÁ
Parlamentario Andino
Edición 16- Diciembre 2019
MESA DE TRABAJO
Duodésima Sesión Plenaria Ordinaria p. 34
ALAN FAIRLIE REINOSO
Políticas públicas para promover la exportación p. 35 de servicios en la región andina
#Perspectivas: César Ferrari “Tal vez el modelo capitalista más ine ciente que se creó en el mundo es el de América Latina” p. 36
#
Perspectivas
Contenido
Es una revista elaborada por el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie.
N° 16 Diciembre, 2019
Editorial Nuevo Congreso: más de lo mismo?
Coyuntura Internacional DIRECTOR Alan Fairlie Reinoso
Argentina: políticas económicas del nuevo gobierno
3 4
PNCP: Objetivo Prioritarios COMITÉ EDITORIAL Alan Fairlie Reinoso Jessica Portocarrero Torres Rosa Varillas Ordoñez Erika Collantes Goicochea Laskmi Castillo Thorne Dany Valdez Vargas
Más de lo mismo: Infraestructura con más APPs y comercio exterior sin diversificación productiva Educación, ciencia y tecnología: Rezagados del Plan Nacional de Competitividad Reforma Laboral: Más trabajo precario Sostenibilidad Ambiental: Con estándares reducidos
7 9 11 13
Gestión Parlamentaria DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Rodriguez Barba COLABORADORES Luis Isarra Julio César Bazán Cecilia Chipana Leddy Mozambite Clímaco Cárdenas César Guarniz Carlos Bedoya César Gamboa Javier Jahncke Antonio Zambrano Francisca Flores Luis Lazo Carlos Arana Pedro Ventocilla Harry Orsos DAR Adrian Falco Parlamento Andino Universitario - UNMSM Los artículos publicados en la presente revista expresan la opinión de sus autores y no comprometen ni reflejan la posición institucional del Parlamentario Andino ni del parlamento.
Instrumentos Aprobados MARCO NORMATIVOS Para fomentar el Biocomercio como oportunidad de desarrollo en los países Andinos RECOMENDACIÓN N° 345 Avanzar hacia la Convergencia Económica Sudamericana de los Procesos de Integración CAN, Mercosur y la Alianza del Pacífico Pronunciamientos Fiscalización
Opinión ¿Qué esperan del Nuevo Congreso? COP25 Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) IV Encuentro con Congresistas por Justicia Fiscal en Buenos Aires La Emergencia Social para Nuevos Pactos Fiscales en América Latina Debate político rumbo al Congreso de la República del Perú 2020
Actividad Parlamentaria
14 16 17 19 20 29 32 33 34
#
Perspectivas
Editorial ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Nuevo Congreso: más de lo mismo?
A
un mes de las elecciones, no se han presentado las propuestas de los partidos que participan en la contienda electoral. Muchos cuestionados por problemas judiciales, otros reciclados en nuevas agrupaciones políticas. Unos en una campaña macartista, tratando de captar el voto duro conservador, mezclado con el tema religioso fundamentalista. El mismo espacio de confluencia que tuvo el fujimorismo y el Apra en el congreso disuelto. Allí habrá lucha y coordinación, veremos cómo se reparte ese bolsón electoral. Otros jugando al centro, con candidatos de múltiples matices. Los nuevos, como el morado, y los tradicionales como AP. Buscan canalizar el repudio a quienes controlaron el congreso en el período anterior. Se supone impulsarán la reforma política y judicial pendiente, sin tocar el capítulo económico. Allí también está APP, que tiene representación regional importante, aunque se verá si ha sido castigado por sus votantes por el desempeño último en el parlamento
estándares ambientales. Con muchos problemas de gestión, en la reconstrucción y del presupuesto en general. Pero, haciendo el trabajo sucio para el continuismo Ojalá que en lo que reste de campaña, se debatan temas centrales del país. Esperemos que la población vote con sabiduría y no repitamos la experiencia anterior. Aunque muchas veces se pensó que no podía haber peor congreso y lo hubo. Hagamos lo posible por no reeditar esa experiencia. Debemos impulsar cambios inmediatos, para no repetir escenarios de países vecinos. Eso supone no solo cambios en los partidos, sino en todos los actores de la sociedad, principalmente en el empresariado. Son alarmantes las señales de la falta de conciencia del problema, hay que actuar antes que sea demasiado tarde.
La izquierda fragmentada, como siempre. Cada cual buscando capitalizar el descontento popular, aunque no todos han presentado a sus mejores cuadros, guardándose para el 2021.En sus diferentes vertientes, hay un cuestionamiento a la corrupción, se plantea la necesidad de cambios en la institucionalidad política y judicial, pero también en lo económico. Mientras tanto, el gobierno avanza con sus decretos de urgencia, con algunas medidas positivas, pero centralmente implementando las políticas y el plan de competitividad y productividad, con lo que representa en vulneración de derechos laborales y
3
#
Perspectivas
Coyuntura Internacional
Argentina: políticas económicas del nuevo gobierno Alan Fairlie
C
onforme lo hemos señalado en un artículo previo “Crisis argentina y cambiot de gobierno” (http://alanfairliereinoso.pe/?p=5027), Argentina se encuentra en la actualidad en una situación muy crítica de su economía. Uno de los principales problemas que enfrenta este país es la insostenibilidad de la deuda externa (representa en la actualidad el 56% del PBI)1.
Las medidas que busca implementar el nuevo gobierno de Fernández-Fernández para enfrentar la actual crisis económica y social están plasmadas en el “Proyecto de Ley de solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública”, que ha sido aprobado en la Cámara de Diputados y donde se espera que sea aprobado en el Senado muy pronto. En el Cuadro 1 se presenta un resumen de las medidas sociales y económicas de este megaproyecto:
Cuadro 1 Argentina: medidas del “Proyecto de Ley de solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública” presentadas por el actual Gobierno Medidas sociales
Haberes previsionales y aumentos salariales: - Durante el plazo de 180 días, el Gobierno Nacional deberá fijar trimestralmente el incremento de los haberes previsionales de la totalidad de los regímenes bajo su administración, atendiendo prioritariamente a los sectores de más bajos ingresos. - El Ejecutivo estará facultado de: disponer en forma obligatoria que los empleadores del sector privado abonen a sus trabajadores incrementos salariales mínimos; eximir temporalmente de la obligación del pago de aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino; y, efectuar reducciones de aportes patronales y/o de contribuciones
4
1
Medidas económicas
Sostenibilidad de la deuda pública: Se faculta al Poder Ejecutivo llevar adelante las gestiones y los actos necesarios para recuperar y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública a través de la emisión de un informe con los resultados alcanzados como producto de las gestiones y actos mencionados a la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación del Congreso. Sistema energético - Proceso de renegociación tarifaria integral para reducir la carga tarifaria real sobre los hogares y las empresas para el año 2020.
Al 2018. Tomado de la Base de Datos del Banco Mundial. Véase:
personales al Sistema Integrado Previsional Argentino, limitadas a jurisdicciones y actividades específicas o en situaciones críticas. Emergencia sanitaria: - Monitoreo de los precios de medicamentos e insumos del sector salud y de alternativas de importación directa y licencias compulsivas u obligatorias que afecten el acceso de la población. - Eximir el pago de derechos de importación y de todo otro impuesto a las vacunas y descartables importados por el Ministerio de Salud. - Restablecer el Programa Nacional “Remediar” para garantizar la provisión de insumos y medicamentos críticos. - Creación de una Comisión Asesora para relevar la situación de endeudamiento sectorial público y privado. - Se realizaran aportes al Fondo Solidario de Redistribución y recibirán reintegros y otro tipos de aportes por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud. - Elaboración de un Plan Federal de Salud que promueva la equidad, el acceso y la calidad en la atención de la salud. - Creación de una Comisión Interministerial para analizar el impacto de la carga impositiva y tributaria sectorial a fin de favorecer el acceso a los bienes y servicios de salud. Créditos UVA: El BCRA realizará una evaluación sobre el desempeño y las consecuencias del sistema de présta2 mos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) para la adquisición de viviendas, sus consecuencias sociales y económicas, y estudiará mecanismos para mitigar sus efectos negativos atendiendo al criterio del esfuerzo compartido entre acreedor y deudor. Suspender la aplicación de: la disolución de las sociedades debido a la pérdida de capital social; y la reducción obligatoria del capital cuando las pérdidas insumen las reservas y el 50% del capital social; ambas establecidas en la Ley General de Sociedades N° 19.5503.
-
#
Perspectivas
El Poder Ejecutivo Nacional está facultado de intervenir administrativamente en el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) por un año.
Obligaciones tributarias - Establecimiento por cinco periodos fiscales del Impuesto “Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)” del 30% sobre el importe o precio de la compra de billetes y divisas en moneda extranjera; cambio de divisas efectuados por las entidades financieras; adquisición de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo; adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática de pasajeros con destino fuera del país. El destino de estos impuestos serán para financiar los programas a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (70%) y solventar obras de infraestructura económica y vivienda social, financiar el fideicomiso RENABAP y fomentar el desarrollo del turismo local (30%). - Regularización de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras para las MIPYMES. - Reintegros a sectores vulnerados; para estimular la formalización de la economía, el cumplimiento tributario y la inclusión financiera. - Establecer alícuotas correspondientes a las contribuciones patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas de Seguridad Social. - Modificación del ajuste por inflación impositivo. - Modificación de los impuestos a bienes personales e impuesto cedular. - Cuando se lleven a cabo extracciones en efectivo, bajo cualquier forma, los débitos efectuados estarán sujetos al doble de la tasa vigente sobre el monto de los mismos. Lo dispuesto no resultará de aplicación a las cuentas cuyos titulares sean personas humanas o personas jurídicas que revistan y acrediten la condición de Micro y Pequeñas Empresas. - Aumento del 30% en el impuesto a las ganancias. - Establecer un 3% la alícuota de la tasa de estadística aplicable a las destinaciones definitivas de importación para consumo y a las destinaciones suspensivas de importación temporaria. - Modificación de los Impuestos internos. Derechos de exportación - Se prohíbe que la alícuota de los derechos de exportación supere el 33 % del valor imponible o del precio oficial FOB para las habas (porotos) de soja. - Se prohíbe superar el 15 % para aquellas mercancías que no estaban sujetas a derechos de exportación al 2 de septiembre de 2018 o que tenían una alícuota de 0% a esa fecha.
2
https://datos.bancomundial.org/indicador/DT.DOD.DECT.GN.ZS?locations=AR&view=chart BCRA. ¿Cómo funcionan los préstamos hipotecarios UVA? Véase: http://www.bcra.gov.ar/BCRAyVos/Preg-Frec-C%C3%B3mo-funciona-lospr%C3%A9stamos-hipotecarios-UVAs.asp
5
#
Perspectivas -
Se prohíbe superar el 5 % de alícuota para los productos agroindustriales de las economías regionales definidas por el Poder Ejecutivo Nacional. - Las alícuotas de los derechos de exportación para bienes industriales y para servicios no podrán superar el 5% del valor imponible o del precio oficial FOB. - Los derechos de exportación se reducirán para bienes cuya producción implique un mayor agregado de valor a partir de los insumos utilizados y el Poder Ejecutivo Nacional desarrollará políticas de estímulo para los productores. - El 70 % del valor incremental de los derechos de exportación previstos en esta ley, será destinado al financiamiento de los programas a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social. Se exceptúa del pago de los derechos que: gravan la exportación para consumo a las empresas del Estado regidas por la Ley N° 13.653 y las sociedades del Estado regidas por la Ley N° 20.705 que tengan por objeto desarrollar actividades de ciencia, tecnología e innovación. Reservas de libre disponibilidad por parte del BCRA para el pago de la deuda en moneda extranjera por el monto de 4,571 millones de dólares. Modificación temporaria de: la Ley de administración financiera y sistemas de control del sector público nacional Rediseño organizacional de la Administración Pública Nacional descentralizada mediante la modificación, creación, fusión y supresión total o parcial de organismos descentralizados, así como modificación de sus autoridades superiores, objetivos, funciones, atributos y competencias.
Fuente: Clarín Economía (17.12.2019). Disponible en: https://www.clarin.com/economia/ley-solidaridad-social-lee-proyecto-completo-mando-alberto-fernandezcongreso_0_dxORHsjK.html Elaboración: Propia.
De acuerdo con los últimos acontecimientos, el “Rediseño organizacional de la Administración Pública Nacional descentralizada” ha sido la medida más criticada por la oposición, por considerarla autoritaria. Es por ello que el Presidente retiró este artículo del proyecto 4 (18.12.2019) . BALANCE El gobierno busca cumplir lo ofrecido en campaña. Aumentando ingresos de los trabajadores y sectores vulnerables para
6
3 4
reactivar la economía y reducir la pobreza. Financiar el déficit con aumento de retenciones en exportaciones primarias, buscar desdolarización de la economía y renegociar la deuda externa, un pacto productivo en dialogo con los gremios empresariales. Se busca priorizar lo productivo sobre lo financiero, moviendo nuevamente la economía. Es una propuesta integral que ojalá tenga éxito por el bien del pueblo argentino, sobre todo la población de menores ingresos.
Disponible en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_arg_ley19550.pdf El oficialismo retiró el artículo 85 del proyecto (18.12.2019). Véase: https://www.milpatagonias.com/el-oficialismo-retiro-el-articulo-85-
#
Perspectivas
PNCP: Objetivo Prioritario N° 1, N° 6, y N°7
Foto tomada de Castillo Consultoria Empresarial
Más de lo mismo: Infraestructura con más APPs y comercio exterior sin diversificación productiva Erika Collantes nalizaremos los avances relacionados a los ejes de infraestructura, ambiente de negocios y comercio exterior, en la implementación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad.
A
complementarios; y obligatoriedad de reportar avances físicos y financieros. De acuerdo con el MEF, las medidas del decreto de urgencia involucra tres índoles: simplificaciones administrativas, planificación 1 y rendición de cuentas .
Lo que se ha avanzado en torno al eje de infraestructura han sido el Decreto de urgencia N° 0182019 que establece medidas extraordinarias para la promoción e implementación del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC); y la próxima revisión del marco legal de compras públicas utilizando contratos NEC y PMO.
Asimismo, el MEF ha manifestado que el próximo año se va a revisar el marco legal de las compras públicas, y para ello se va a incorporar al sistema muchas herramientas y nuevas tecnologías como los contratos NEC y las oficinas de gestión de proyectos (PMO)2.
Las medidas del Decreto de Urgencia para acelerar la ejecución del PNIC son las siguientes: declaratoria de interés nacional de todos los proyectos; exoneración de habilitación urbana y licencia de construcción; línea de base ambiental a cargo del Minam; priorización de proyectos; prioridad de atender trámites, permisos y licencias de obras; simplificación de liberación de interferencias; obligatoriedad de identificación de proyectos
1 2 3
Tal como hemos analizado previamente, estamos de acuerdo con la modernización del Estado a través de PMO y las contrataciones tipo NEC. Sin embargo, el PNIC está enfocado en realizar proyectos mediante la modalidad de APPs (66% de los 52 proyectos priorizados son a través de esta modalidad), la cual según la experiencia internacional y peruana encuentras serias limitaciones debido a los elevados costos y riesgos para el Estado, así como actos de corrupción en la 3 adjudicación de estos proyectos .
Véase: https://www.mef.gob.pe/es/noticias/notas-de-prensa-y-comunicados?id=623 Íbidem. Véase: http://alanfairliereinoso.pe/wp-content/uploads/2019/09/Analisis-del-Plan-de-Competitividad julio2019COLOR-2.pdf. Páginas: 7-10.
7
#
Perspectivas
Respecto al eje de ambiente de negocios, el MEF ha manifestado que se va a iniciar un proceso permanente de mejora de la calidad regulatoria en sectores estratégicos como la minería. En este marco, se va a proponer la simplificación de 30 procedimientos que ayuden a agilizar la inversión privada. Además ha dicho que plantea seguir avanzando en la línea de optimización de los procedimientos administrativos mediante la estandarización de procesos relacionados a licencias de funcionamiento y habilitación urbana usando un Plan de Incentivos Municipales; así como mejorar el rendimiento de Proinversión para que se convierta en una agencia especializada en adjudicación y estructuración de megaproyectos4.
En el campo de comercio exterior, el MEF ha declarado que para junio del 2020, todos los procesos aduaneros de importación y exportación serán 100% digitales garantizando la interoperabilidad entre las agencias del Estado y con aduanas de otros países. En esta misma línea, recientemen-
4 5
8
6
te se ha aprobado bajo Decreto Supremo N° 3672019 que “Modifican el Reglamento de la Ley General de Aduanas”. También el MEF ha señalado la realización de mesas ejecutivas para impulsar sectores que tienen ventajas comparativas y potencial (forestal, acuícola y turismo), lo cual llevará a una diversificación de nuestra economía5. Tal como lo hemos venido resaltando en análisis previos, las medidas de simplificación y normas de calidad son siempre bienvenidas, sin embargo, los instrumentos de desarrollo productivo son insuficientes, se necesita una política integral, comercialindustrial, que se encuentra ausente en las medidas. En el eje de comercio exterior, no se establece un plan para lograr una diversificación productiva, se ha puesto todo el esfuerzo en reducir costos logísticos para seguir impulsando nuestro modelo primario exportador basado en nuestras ventajas comparativas6.
Véase: https://www.mef.gob.pe/es/noticias/notas-de-prensa-y-comunicados?id=6233 De acuerdo con el MEF, en el sector forestal se está trabajando en el financiamiento de largo plazo con tasas menores al 5%. En el acuícola se busca mejorar la apertura de mercados para escalar las exportaciones. Y en turismo, se trabajará en la formalización del sector. Véase: http://alanfairliereinoso.pe/wp-content/uploads/2019/09/Analisis-del-Plan-de-Competitividad-julio2019COLOR-2.pdf. Páginas: 31-37.
#
Perspectivas
PNCP: Objetivo Prioritario N° 2, y N° 3
Foto tomada de Making Conexxion
Educación, ciencia y tecnología: Rezagados del Plan Nacional de Competitividad Jessica Portocarrero
I
niciamos el 2019 con la promulgación de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), en donde se establecía una serie de lineamientos en diversos ejes temáticos, siendo uno de ellos el fortalecimiento del capital humano y el fomento de la innovación. Tras el lanzamiento de esta política, la respuesta del sector privado no se hizo esperar y anunció una serie de propuestas plasmadas en la denominada Agenda País versión 1.0, cuyo fin, de acuerdo al sector empresarial, era ayudar en el desarrollo de la mencionada política, propuestas que no contempla el fortalecimiento de la ciencia y tecnología y, en el caso de la educación, cuestionaba el licenciamiento de las Universidades, buscando que este se dé por única vez. Posteriormente, el Gobierno lanzó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), que recoge algunas de las principales propuestas del gremio empresarial.
estaban diseñadas de tal manera que no pasen por el Congreso, sino a través de Decretos Ministeriales o Decretos Supremos, e incluso el ex ministro de economía anunció un cronograma para la promulgación de dichos decretos, los cuales se han ido publicando a pasos acelerados, como el objetivo relacionado al Trabajo. En cambio, aquellas medidas orientadas al fortalecimiento de capital han avanzado muy poco, a pesar de que la educación es una prioridad de este gobierno. Como mencionamos en los documentos realizado por mi despacho sobre “Política de Competitividad y Productividad: Un Balance Crítico” (http://alanfairliereinoso.pe/?p=3789), y “Análisis del Plan Nacional de Competitividad y Productividad”(http://alanfairliereinoso.pe/?p=451 7), muchas de las medidas plasmadas en los ejes correspondientes a capital humano y innovación, eran medidas ya establecidas anteriormente.
Cabe precisar que las medidas plasmadas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad,
9
#
Perspectivas
Sin embargo, hubo algunas medidas que nos parecieron fundamentales, pero no suficientes para resolver el problema de fondo. En lo que respecta al fortalecimiento del capital humano, las medidas de la PNCP contemplaban la creación de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva en materia articuladora1, estableciéndose un grupo ad hoc para tal fin, el mismo que debió entregar la propuesta culminada los primeros días del mes de octubre, sin embargo dicha entrega se ha prorrogado por 120 días más, puesto que el mencionado grupo de trabajo aún no culmina con la “Definición del Problema Público”, y quedando pendiente elaborar y definir la situación futura deseada y alternativas de solución, y la identificación de los servicios y estándares de cumplimento, y políticas relacionadas. Esperamos que estos retrasos no respondan al interés de otros.
En el lado del Fortalecimiento de la innovación, se ha registrado más avances. A través de la promulgación del Decreto de Urgencia Nº 010-2019, se modificó la Ley N° 30309, extendiendo este beneficio por 3 años más. Las medidas plasmadas en el Decreto tienen aspectos positivos, pero es necesario complementarlos a fin de que su
1
10
impacto sea mayor y favorezca realmente a las Pymes. En ese sentido, es fundamental que además del mayor margen de beneficio tributario, se les facilites el acceso a fondos y se promueva su articulación con los centros de investigación e investigadores a fin de que puedan cumplir con los requisitos que la normativa establece. Como se ha visto, los avances en el fortalecimiento del capital humano y la innovación no se vienen dando al mismo ritmo que la reforma laboral. Como sabemos la productividad del país depende del desarrollo de todos sus factores, por lo cual la prioridad del gobierno debería estar dirigida al capital humano, para ofrecer una formación continua que responda a las exigencias del mundo actual y a la transformación digital. Si contamos con capital altamente capacitado, seremos capases de migrar a un nuevo modelo económico basado en el conocimiento y no en la exportación de materias primas sin valor agregado. Esperamos que este nuevo congreso centre el debate en estos temas tan importantes y transcenderles que han quedado en un segundo plano en los últimos años.
Resolución Ministerial. N° 271-2019-MINEDU. Conforman Grupo de Trabajo de naturaleza temporal, con el objetivo de formular una propuesta de Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva
PNCP: Objetivo Prioritario N° 5
#
Perspectivas
Foto tomada de Agenda País
Reforma Laboral: Más trabajo precario Rosa Varillas
E
l gobierno, en cumplimiento a los plazos establecidos en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad referidos al eje laboral, y ante la insistencia del gremio empresarial CONFIEP, ha pre publicado dos proyectos de decreto supremo que modificarían el Reglamento de la Ley de Productividad y Competitividad y el Reglamento de la Ley General de Inspecciones. Al parecer, hay prisa en aprobar estas normas que conforme lo hemos venido señalando en el documento elaborado por mi despacho “Política de Competitividad y Productividad: Un Balance Crítico” (http://alanfairliereinoso.pe/?p=3789), y “Análisis del Plan Nacional de Competitividad y Productividad”. (http://alanfairliereinoso.pe/?p=4517), tendrían como principal objetivo beneficiar a la gran empresa restringiendo derechos de los trabajadores y precarizando su empleo. De esta manera al pre publicar el proyecto de decreto supremo sobre el Reglamento de la Ley de Productividad y Competitividad corroboramos que su ámbito de aplicación es principalmente para los trabajadores que pertenece al régimen general de la actividad privada, quedando vacía su anunciada lucha contra la informalidad laboral y su objetivo
prioritario Nº 05, “Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación del empleo digno”, debido a que no va acorde a las medidas propuestas y menos aún genera empleo digno. Resulta grave para los trabajadores que esta reforma pretenda implementar en el régimen general de la actividad privada, las evaluaciones sobre rendimiento deficiente a cargo del empleador, la pérdida del derecho a la reposición laboral por el cobro de la indemnización sobre despido arbitrario, la eliminación del plazo máximo de contratación por cinco años para ser indeterminado en los contratos modales como la suplencia, emergencia, obra, entre otros, el desarrollo de la terminación de la relación de trabajo por causas objetivas que favorece a los empleadores, la indebida calificación de trabajador de confianza, entre otros. Si bien, somos conocedores que se vienen realizando cambios en el mundo del trabajo y que la tecnología cada vez más genera nuevas relaciones laborales atípicas, por otra parte, consideramos que la manera de afrontarlo no debe ser reduciendo derechos y profundizando la flexibilización laboral a los trabajadores que hasta ahora mantenían algunos derechos laborales a
11
#
Perspectivas
comparación de los regímenes especiales discriminatorios como las Mypes y la promoción agraria. Somos uno de los países que más quejas presenta ante la OIT sobre violación a la libertad sindical, luego de Colombia, vulnerándose constantemente el derecho a la negociación colectiva y la huelga.
Al parecer el gobierno no está evaluando que nos encontramos en medio de diversos conflictos sociales a nivel regional, y continúa imponiendo sus reformas sin escuchar a sus principales afectados como son los trabajadores. Estas propuestas de Política y Plan Nacional de Competitividad y Productividad no han respetado el llamado al dialogo social tripartito que hace la OIT para las reformas laborales. Dejando de lado incluso la propuesta de los trabajadores presentada por la Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP y la Central Unitaria de
12
Trabajadores - CUT en su documento “Poner al trabajo en el centro de la sociedad y la economía, regular mercados para garantizar derechos”. No fueron tomados en cuenta, a comparación de los documentos Agenda País 1.0 y 2.0 de la CONFIEP donde podemos identificar varias medidas y recomendaciones que propusieron en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad como los ceses colectivos, el teletrabajo, la jornada de trabajo a tiempo parcial, la restricción del derecho de reposición, entre otros. Esperamos que el gobierno cese en esa avanzada que tiene con una reforma laboral que perjudicará a los trabajadores, caso contrario, las desigualdades en nuestro país se profundizarán aún más y podrán generar respuestas que lamentaremos ante la falta de diálogo.
PNCP: Objetivo Prioritario N°9
#
Perspectivas
Foto tomada de Actualidad Ambiental
Sostenibilidad Ambiental: Con estándares reducidos Rosa Varillas
E
l Objetivo Prioritario N° 09 de la Política y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad “Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas” estableció diversas medidas como: la estrategia de financiamiento frente al cambio climático; la gestión integral de residuos sólidos; la economía circular y los acuerdos de producción limpia; energías renovables, electro movilidad y combustibles limpios; bono de chatarreo; plataforma y monitoreo de las NDC; y, gestión sostenible y servicios eco sistémicos. Como podemos observar, estas medidas establecen mecanismos y sistemas ambientales que se les propone a las empresas para acceder de forma voluntaria; sin embargo, no aborda la afectación al medio ambiente, la reducción de estándares ambientales para promover la inversión privada, la falta de consulta a las comunidades afectadas, y la débil fiscalización ambiental por parte del Estado, entre otros. Nuestro balance al respecto, lo hemos desarrollado en los documentos elaborados por mi despacho sobre la “Política de Competitividad y Productividad: Un Balance Crítico” (http://alanfairliereinoso.pe/?p=3789), y el “Análisis del Plan Nacional de Competitividad y Productividad” (http://alanfairliereinoso.pe/?p=4517). A pesar de los cuestionamientos a las herramientas propuestas para abordar la sostenibilidad ambiental, el
gobierno ha continuado con la implementación de dichas medidas, principalmente relacionadas con el cambio climático y los compromisos asumidos a nivel internacional, que son avances sobre la protección ambiental pero que no atienden los problemas de mayor gravedad como los diversos conflictos socio ambientales que se desarrollan a nivel nacional. De lo propuesto en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, el Poder Ejecutivo acaba de publicar el Decreto de Urgencia N°029-2019-EF, en el cual se establecen incentivos para el fomento del chatarreo como mecanismo para la renovación o retiro definitivo de vehículos del parque automotor que contaminan el medio ambiente con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otra parte, genera preocupación el último Reporte de Conflictos Sociales Nº 189, elaborado por la Defensoría del Pueblo y que corresponden al mes de noviembre de 2019. En este reporte se puede observar que existen 185 conflictos sociales, de los cuales 134 se encuentran activos y 51 están latentes, habiéndose aumentado dos conflictos a comparación del mes anterior. De los 185 conflictos señalados, el 68.1% son conflictos socio ambientales. Es decir, los conflictos sobre contaminación ambiental continúan sin ser atendidos por el gobierno y sus medidas propuestas están ajenas a atender esta problemática.
13
#Gestión Parlamentaria Perspectivas
Instrumentos Aprobados Con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de los países de la región Andina, el parlamentario Alan Fairlie ha llevado al Parlamento Andino diversos proyectos y propuestas de instrumentos normativos, entre declaraciones, recomendaciones y marcos normativos. Estos instrumentos buscan ser una propuesta de armonización legislativa y lineamientos para la construcción de políticas públicas. A continuación, compartimos el Proyecto de Marco Normativo para “Fomentar el Biocomercio como Oportunidad de Desarrollo en los Países Andinos” y la Recomendación N° 345: “Avanzar hacia la Convergencia Económica Sudamericana de los Procesos de Integración CAN, MERCOSUR y la Alianza del Pacífico”, las cuales son de autoría del parlamentario Fairlie.
MARCO NORMATIVO Para fomentar el Biocomercio como oportunidad de desarrollo en los países Andinos
E
l Biocomercio es una opción viable para países de la región, ya que promueve negocios que aprovechan y a su vez cuidan de los recursos naturales nativos, lo que significa una oportunidad para impulsar el desarrollo de las poblaciones más pobres y del entorno rural de estos países, con mejoras a nivel económico y social. En ese sentido, el fomento de los bionegocios y el impulso a estos nuevos mercados, implica el apoyo a la descentralización económica, por la amplia dispersión geográfica de los orígenes y del procesamiento de los recursos de la biodiversidad nativa.
14
Por otro lado, el Biocomercio es una oportunidad de diversificar la producción regional y nacional, y a su vez, potenciar el desarrollo de un grupo empresarial de alto valor agregado relacionado a sectores como el alimenticio, farmacéutico, y cosmético; además del turismo de alta gama. Asimismo, integra a los actores locales
(principalmente de bajos ingresos) con consumidores globales con capacidad adquisitiva alta. Además de promover el concepto de empleo verde. Ante este contexto, el parlamentario Fairlie presentó en el Parlamento Andino el Proyecto de Marco Normativo para Fomentar el Biocomercio como Oportunidad de Desarrollo en los Países Andinos. Instrumento que fue sustentado y aprobado en el marco de la comisión V “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”, en el mes de julio del presente año. Y actualmente se encuentra en debate dentro del Pleno del Parlamento. Este instrumento normativo tiene como objetivo promover a nivel andino el desarrollo de iniciativas del Biocomercio como instrumento eficaz para fomentar el valor y conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en
# las zonas rurales; mediante la implementación de políticas públicas que consoliden las capacidades regionales para el fortalecimiento de las cadenas de valor de productos y servicios de la biodiversidad, la cooperación transfronteriza y el desarrollo regional. Además, de generar una oferta de productos con
Perspectivas
alta valor agregado y, simultáneamente instituir criterios prudentes de comercialización y producción, con el propósito de favorecer el desarrollo local, la igualdad social y la seguridad alimentaria de los países Andinos. Este instrumento normativo, establece 09 lineamientos de política los mismos que se detallan a continuación:
15
#
Perspectivas
RECOMENDACIÓN N° 345:
Avanzar hacia la Convergencia Económica Sudamericana de los Procesos de Integración CAN, Mercosur y la Alianza del Pacífico
L
a integración regional es una de las vías para generar y facilitar el crecimiento de la región, además de disminuir el impacto negativo de un menor dinamismo a nivel mundial. En el escenario post-hegemónico la resiliencia del regionalismo se entiende como la capacidad de la región de recuperarse de disturbios políticos, económicos y sociales, así como de crisis regionales e internacionales. En este contexto, el acercamiento entre los procesos de integración puede reforzar la postura negociadora frente a terceros socios extra-regionales. Existen diversas propuestas de una multilateralización regional para América Latina y mecanismos de convergencia de la CAN, la UNASUR, el MERCOSUR y la integración sudamericana. El BID plantea que un TLC en toda la región (LACFTA) podría duplicar el uso de insumos locales en las exportaciones de América Latina, que simultáneamente dinamizaría las cadenas de valor regionales y la integración regional. Asimismo, insta a seguir una estrategia de convergencia en la diversidad dado el contexto económico internacional, y como una alternativa para diversificar las exportaciones y fortalecer el crecimiento y desarrollo de los países latinoamericanos. Es así que tanto la perspectiva del Banco Mundial y el BID, es necesario diseñar nuevas políticas públicas que posibiliten el desarrollo de cadenas de valor, ya que resulta estratégico para la integración. Esto supone la articulación y complementariedad de nuestras economías, sectores, y procesos productivos, transitar hacia una integración profunda que genere un mercado interno ampliado, la inserción de las Pymes suscitando su internacionalización y el impulso de clúster exportadores, la armonización de normas técnicas, normas de origen, y medidas de facilitación del comercio que avancen hacia un mayor comercio intrarregional.
16
Por tal motivo el parlamentario Fairlie presentó en diciembre del 2017 al Parlamento Andino la Recomendación N° 345: “Avanzar hacia la Convergencia Económica Sudamericana de los Procesos de Integración CAN, MERCOSUR y la Alianza del Pacífico”, instrumento que fue sustentado y aprobado en la plenaria del Parlamento en el marco de las Sesiones Ordinarias del mes febrero del 2018. La recomendación propone a los países andinos avanzar en la convergencia y la diversidad, sumándose a las labores y esfuerzos que se vienen promoviendo en los diferentes foros de integración y sus puntos de intersección, siendo estratégicos para fortalecer la articulación productiva y la competitividad de nuestros países, así como la integración sudamericana. Además, hace un llamado a los Estados miembros del Parlamento Andino a retomar las negociaciones, estudios e intercambios a favor de crear un espacio sudamericano integrado; puesto que la convergencia de estos espacios permitirá construir un espacio más amplio de cooperación acorde con una estrategia de crecimiento alineada con objetivos de desarrollo sostenible. Puedes acceder a la recomendación aquí: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2398
Pronunciamientos
L
a comunicación frente a los diferentes sucesos que acontecen en nuestro país y a nivel internacional, es de vital importancia. Por ello, mediante notas de prensa y artículos difundidos hemos abordado diversos temas que han acontecido durante el mes de noviembre: HOMENAJE A 50 AÑOS DE LA MUERTE DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Antropólogo y etnólogo, investigador, escritor, poeta y profesor, es autor de obras de trascendencia sobre la realidad de nuestro país, donde exige que se valore el baluarte cultural del pueblo andino sin discriminación, y denuncia el abuso y explotación que los indios soportaban. Arguedas levantó a ese Perú andino, que se pretendía esconder o desconocer, fue quien mostró al mundo entero el valor de las tradiciones culturales del pueblo quechua, aquel patrimonio cultural inmaterial que poseemos y que hoy es reconocido a nivel internacional. Nota de prensa 2 de diciembre Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5361 HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL DE LA SALUD Lo que preocupa del decreto de urgencia sobre las medidas para la cobertura universal en salud, es que no se ha designado un presupuesto adecuado para una atención de calidad. Existe un alto déficit de infraestructura, de materiales y maquinaria necesaria, así como la falta de profesionales de la salud. Además de que la mayoría de médicos tienen que operar en condiciones deficientes, y los pacientes se quejan por la falta de medicamentos y la demora en otorgar las citas. No se puede cargar todo el financiamiento a las instituciones que ya vienen con graves problemas en materia económica como es el Ministerio de Salud y el SIS. El gobierno debió de otorgar un presupuesto adicional, caso contrario, todo quedará en buenas intenciones pero vacías de contenido. Artículo publicado en la web 4 de diciembre Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5396 ES IMPERATIVO AVANZAR EN LA COP25 El Parlamentario Andino Alan Fairlie saluda esta Conferencia de Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y consideró que a pesar de las crisis política y social en la que se encuentra la región, los gobiernos no deben descuidar la agenda climática y los planes de acción climática para la reducción de emisiones, dando seguimiento a las políticas y
#
Perspectivas
estrategias que permitan implementarlas, y de esta manera podamos lograr un desarrollo sostenible. Artículo publicado en la web 9 de diciembre Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5441 PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SALUDA EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS El Parlamentario Alan Fairlie manifestó que los Estados deben de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, en especial en áreas fundamentales como salud y educación, puesto que estos son factores esenciales para alcanzar mayores niveles de desarrollo. Asimismo señaló que la participación de los jóvenes es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible e inclusivo, puesto que son los jóvenes los principales agentes de cambio tanto en el ámbito social como económico, por lo cual es fundamental empoderarlos y garantizar que gocen plenamente de todos sus derechos. Nota de Prensa 10 de diciembre Véase en: https://www.facebook.com/alanfairliealparlament oandino/photos/a.1008053225917355/2686103 241445670/?type=3&theater PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SALUDA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ POR SU ANIVERSARIO El Parlamentario Alan Fairlie felicitó a la UNCP por sus diversas iniciativas en torno al fomento de la ciencia, tecnología e innovación, considerando fundamental el desarrollo de este eje temático puesto que solo a través de un mayor uso de la tecnología y formación de profesionales altamente capacitados, se logrará aumentar los niveles de competitividad y productividad del país. Nota de Prensa 16 de diciembre Véase en: https://www.facebook.com/alanfairliealparlament oandino/photos/a.1008053225917355/269990 5906732070/?type=3&theater PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL: UN AVANCE El gobierno ha publicado hace unos días el Decreto de Urgencia Nº 022-2019 que promueve la actividad cinematográfica y audiovisual, que deroga la Ley Nº 26370 “Ley de la Cinematografía Peruana”. Con ello, se da un avance en la promoción de las industrias culturales y el fortalecimiento de la producción cinematográfica y audiovisual nacional. Hace falta una política integral.
17
#
Perspectivas
Nota de Prensa 17 de diciembre Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5489
PARLAMENTARIO ALAN FAIRLIE SALUDA AL ORGANISMO ANDINO DE SALUD POR SU 48° ANIVERSARIO A lo largo de sus 48 años de vida institucional, el ORAS – CONHU, ha venido desarrollando diversos proyectos e investigaciones a fin de intercambiar experiencias e iniciáticas de cooperación en materia de salud, combatiendo de esta forma las desigualdades existentes en este sector. Al respecto, el parlamentario Andino Alan Fairlie señaló: “El trabajo del ORAS – CONHU es fundamental dentro del proceso de integración en la región Andina, puesto que ha permitido establecer planes y acciones conjuntas en temas trascendentales, como la lucha contra la tuberculosis, acceso a medicamentos y sistemas universales de la Salud”. Nota de Prensa 18 de diciembre Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5497 FRANCIA: REFORMA DE PENSIONES Y RECHAZO SOCIAL La reforma de pensiones siempre generará diversos cuestionamientos, debido a su importancia en la etapa de vida de las personas donde más necesitan un respaldo económico. Las pensiones determinan el acceso a una vejez digna o no. Algunos países como Francia, han logrado avances significativos respecto a sus pensiones, situación contraria a la nuestra. Sin embargo, la actual reforma reduciría dichos beneficios, por lo cual los trabajadores tienen toda la razón de cuestionarlo. Artículo publicado en la web 18 de diciembre Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5500 DEUDA DEL GOBIERNO: CUIDADO CON LOS BONOS Los últimos acontecimientos revelan que el Gobierno está aumentando su deuda a través de la emisión de bonos globales y de créditos con organismos internacionales. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con el uso de la deuda para financiar el gasto. Consideramos que la mejor manera de lograr obtener recursos, no es a través de un mayor endeudamiento público, sino mediante políticas que permitan combatir la elusión y la evasión tributaria, ya que los niveles de incumplimiento del IGV y del IR se encuentran por encima del 30%. Artículo publicado en la web 18 de diciembre Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5505
18
Fiscalización
C
omo parte de nuestra labor parlamentaria, he realizado seguimiento a temas de interés ciudadano y pedidos relacionados a instrumentos normativos que he presentado en el Parlamento Andino.
#
Perspectivas
de “soberanía alimentaria”, mencionaron que en una oportunidad el Congreso de la República debatió el proyecto de ley sobre seguridad alimentaria y nutricional, y que en dicha oportunidad, algunos congresistas se opusieron al concepto de “soberanía alimentaria”.
ESSALUD: INFORMACIÓN SOBRE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Mediante Oficio Nº 848-SG-ESSALUD-2019, EsSalud responde nuestra solicitud de información sobre las Asociaciones Público Privadas, informando sobre los resultados observados y medidos en los proyectos que se vienen ejecutando; asimismo, hacen un balance sobre el cumplimiento de metas cuantitativas y cualitativas en salud. En ese sentido, remite la Carta Nº 1540GCPGCI-ESSALUD-2019 y el informe Nº 181-GGCGCPGCI-ESSALUD-2019 de la Gerencia Central de Promoción y Gestión de Contrato de Inversiones. En sus conclusiones señalan que el Seguro Social de Salud – EsSalud, tiene 04 contratos bajo la modalidad de Asociación Público Privadas - APP, de los cuales, 03 se encuentran en etapa de operaciones y 01 no ha iniciado su etapa de remodelación ni de operaciones. De los resultados observados y medidos respecto al contrato de APP para la operación del Complejo Hospitalario Alberto Barton Thompson, muestran que se ha alcanzado 20 del total de 36 indicadores. En el contrato de APP para la operación del Complejo Hospitalario Guillermo Kaelin de la Fuente, ha alcanzado 19 indicadores del total de 36. Y, respecto al contrato APP para la prestación de Servicios de Gestión y Almacenamiento, Distribución y Entrega de materiales en la Red de Almacenes y Farmacias de EsSalud, ha superado el 99% de la medición. OPINIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE USUARIOS DE LOS SECTORES HIDRÁULICOS DE RIEGO DEL PERÚ SOBRE EL PROYECTO DE MARCO NORMATIVO “PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS AGRICULTORES FAMILIARES Y FORTALECER SU ECONOMÍA EN LA REGIÓN ANDINA” Mediante Carta Nº 084-2019-JNUSHRP-P, la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú saludo el Proyecto de Marco Normativo sobre agricultura familiar, señalando que tiene como fin potenciar a los agricultores familiares por mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, mencionan que en esencia están de acuerdo con el proyecto, y reconocen que abarca todos los aspectos que se deben tener en cuenta para apoyar a los agricultores familiares, dando algunos aportes para el proyecto. Sobre el término
19
#
Perspectivas
OPINIÓN
¿Qué esperan del Nuevo Congreso?
E
n esta edición de #Perspectivas y estando cerca a las elecciones Congresales del 2020, consultamos a diversos representantes del movimiento social sobre sus expectativas de los nuevos congresistas que
completaran el periodo del disuelto Congreso. Desde sus espacios nos han brindado comentarios sobre cuáles serían sus prioridades y que esperan que se pueda lograr con el siguiente Congreso, interesantes opiniones a tomar en cuenta.
Consideramos que las elecciones del 26 de enero del 2020, juegan un rol primordial; lo que implica que las fuerzas políticas democráticas, progresistas establezcan previamente una agenda política, económica y social, sin menoscabo de que cada una de ellas postulen por sus propias institucionalidades electorales; para luego, conformar en el nuevo congreso un "BLOQUE PARLAMENTARIO POR LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO SIN CORRUPCIÓN".
LUIS ISARRA Coordinador Nacional de la Internacional de Servicios Públicos ISP Perú
20
Todo ello para que permita profundizar la lucha contra corrupción y la impunidad, por la transparencia en el manejo de la economía y contra la corrupción que corroe las filas del empresariado, impulsar la reactivación de la economía para generar trabajo y mejorar los alicaídos ingresos de la población, así como satisfacer las demandas de la ciudadanía vinculadas al ciclo de vida: Salud, Educación, Trabajo y Pensiones para enfrentar y avanzar en la lucha contra la desigualdad económica y social que existe en el país. Abrir el proceso constituyente en el país. En la actual fase de transición es pertinente relacionarlas con la necesidad de abrir un proceso constituyente planteando reformas constitucionales para que la propuesta de agenda de las fuerzas democráticas y progresistas para tengan un contenido táctico con proyección estratégica. Para dar solvencia a este enfoque hay que vincularlas estas reformas con las LECCIONES QUE NOS DEJA EL ESTALLIDO SOCIAL que se ha producido en CHILE dónde se ha puesto “a flor de piel” el cambio de la constitución Neoliberal/Pinochetista.
#
Perspectivas
LA AGENDA O COMPROMISOS ANTE EL PUEBLO Y LA CIUDADANÍA Cuyos ejes pilares son: 1. PROFUNDIZAR LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD Ello significa plantear: a) Culminar la reforma judicial instalando la JNJ, para dar de baja a los jueces y fiscales corruptos que están anidados en el Poder Judicial y el Ministerio Publico (Chavarriy) y conforman la red de los cuellos blancos del Puerto; b) Consolidar el Acuerdo de Colaboración Eficaz para saber la verdad sobre el entramado de la corrupción implementada por la empresa Odebrecht en nuestro sistema político y económico. La CONFIEP debe responder, por los casos de corrupción en los que sus asociados están comprometidos (como Graña y Montero y otros). c) Respaldar la labor del Equipo de Fiscales en especial de los Fiscales Rafael Vela y Domingo Pérez. Fortalecer la Fiscalía. Capacitación permanente. Mayor rigor en la selección de magistrados. Menor tolerancia a malas prácticas. d) Derogar acuerdos de impunidad para Chávarry y los miembros de la Fiscalía de la Nación vinculados a cuellos blancos y delitos de poder. Destitución y facilitar que se les comprenda en procesos penales. e) Cambio de selección de miembros de la JNJ asegurando que sean probos, con trayectoria de imparcialidad y no estar vinculados a intereses particulares. f) Derogar inmunidad parlamentaria. g) Derogar antejuicio que facilita impunidad a altos dignatarios. h) Reforma del Poder Judicial. Recoger propuesta de Prado Saldarriaga para modificar la composición de la Corte Suprema. Destituir Jueces que en 16 distritos judiciales tienen probada conducta similar a los cuellos blancos del puerto. Fortalecer capacitación de Jueces para asegurar mejor desempeño. i) Avanzar a incorporar en el código penal la figura delictiva de “DELITOS DE PODER” que reemplace y supere la actual figura que se está usando de pertenencia a crimen organizado. ¿Los responsables por corrupción que usan y se amparan en el poder político para hacer sus actos de corrupción normalmente quieren hacerse pasar como víctimas? Si vemos en términos de afectación del PBI, de proyectos de desarrollo, el daño causado es grave. Ningún grupo delictivo tiene la capacidad de producir el daño que produce este tipo de criminalidad de gran corrupción asociada a la delincuencia de poder. Es una criminalidad mucho más dañina que cualquier otra. Se trata de un intercambio oculto entre los mercados político y económico, en que funcionarios y políticos relevantes se venden y las empresas hacen su negocio quebrantando las reglas del mercado y de la política. ¿Afecta el desarrollo de un Estado y su población? Hoy el Estado y la democracia actual están secuestrados por grupos de poder económico y mafias, quienes, amparados en los delitos de poder, deciden las políticas, leyes y presupuestos en función de sus intereses y organizaciones criminales. Son millones de millones de dólares que produce un forado en el PBI. Los pueblos y naciones tienen derecho al desarrollo, pero esta criminalidad tiene el impacto y la posibilidad de afectar la expectativa de desarrollo de las naciones. Es una criminalidad mucho más dañina que cualquier otra, con el agravante de que tiene un carácter transnacional. En Perú hablamos de casos de corrupción aparatosos vinculados a los delitos de poder que afectan a los últimos expresidentes y candidatos presidenciales; y esta situación tiene
21
#
Perspectivas que acabar de cuajo. 2. ELECCIÓN TRANSPARENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, con riguroso examen a sus calidades éticas, vida transparente sin mancha alguna y capacidades profesionales para ejercer una alta magistratura, por concurso público y participación de la ciudadanía realizando audiencias. 3. CULMINAR LA REFORMA POLÍTICA PARA TENER PARTIDOS DEMOCRÁTICOS Y RENOVADOS Ello significa plantear: a) Establecer como única regla general para todos los partidos el proceso de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) b) Votación por listas conformadas con paridad y alternancia. Eliminar el voto preferencial. Mayor rigor en prohibir y perseguir financiamiento delictivo. c) Bicameralidad como sistema de gobierno del Poder Legislativo. No a la Unicameralidad. d) Eliminar la trampa electoral que sobredimensiona la representación política electoral más allá del porcentaje real obtenido, como fue el caso de FP en el 2016, que obtuvo el 26% del electorado votante; y luego obtuvo, el 56% de la representación parlamentaria (73 congresistas) e) Democracia participativa. Establecer mecanismos de consulta y participación que involucre la labor legislativa y fiscalizadora. 4. TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS Ello significa: a) Revisión de todos los casos de corrupción en las APP y en las Concesiones, estableciendo candados para que no se repita las experiencias corruptas y saqueadoras de los recursos del Estado b) Reforma de sistemas de contratación de obras. Cortar lazos que facilitan labor de corruptores y corrompidos. Toda obra tendrá expediente técnico definitivo y presupuesto integral. Se admitirá hasta un máximo de 10% de margen de error. Eliminar uso de método “concurso oferta a precios unitarios” que con el pretexto de ahorrar tiempo y dinero, los expedientes y costos se definen en el proceso de implementación de la obra. c) Suspender por 10 años Asociaciones Público Privadas (APP), adendas y arbitrajes ya que se constata que son los mecanismos que se usan para elevar costos en base a componendas corruptas. Incorporar a los proveedores del Estado, exigencias rigurosas de transparencia y suscripción de compromisos anti corrupción que si son violados implicará sanciones drásticas impidiéndoles volver a ser proveedores del Estado. Finalmente, el nuevo Congreso de la Republica, debe Derogar el Decreto Legislativo No. 1280, que privatiza las empresas de agua del Perú, en el campo laboral solicitaremos la derogatoria del régimen laboral de la agro exportación, así como de todos los regímenes laborales especiales, eliminación de la tercerización laboral, promulgación de un nuevo Código del Trabajo el mismo que comprenda a trabajadores públicos y privados. Esperamos que el nuevo Congreso Derogue la Política y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad.
22
#
JULIO CESAR BAZÁN Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú - CUT Perú
Perspectivas
Nosotros no tenemos ninguna expectativa con el nuevo Congreso, la forma como se vienen llevando las elecciones nos pone en evidencia que no han cambiado las cosas y que tendremos la misma correlación adversa para los intereses de los sectores populares y trabajadores en general. En ese orden de ideas, nosotros lo que demandamos es que los candidatos hagan propuestas concretas respecto al dialogo social, a la libertad sindical, la negociación colectiva, y en concreto sobre el respeto a los derechos humanos de los trabajadores. Además hacemos un llamado a los trabajadores y sus organizaciones a fortalecer sus sindicatos para debatir y discutir en el dialogo social con los que salgan elegidos.
Queremos cambios reales: en Salud, Trabajo Educación y Seguridad Ciudadana. A raíz de lo que nos ha hecho despertar el fallecimiento de los jóvenes en McDonald.
CECILIA CHIPANA Responsable del departamento de juventud de la CGTP
Se debiese exigir se les devuelva la pena privativa de la libertad a los Empresarios; a la franquicia, debe anularse el cambio al retroceso de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo pues la Multa debe compensar en parte a la familia y no sólo al Estado, debe retirarse la licencia a la franquicia y debe existir una mayor Fiscalización Laboral a las cadenas y al propio Estado que son los primeros infractores de sus propios trabajadores; restaurantes, bares, tiendas por departamentos, malls, farmacias, etc.
Este nuevo Congreso debe asumir y atender las demandas de la clase trabajadora legislando políticas que respondan hacia un trabajo digno sin discriminación con igualdad y equidad. Las trabajadoras y trabajadores del hogar esperamos que este nuevo Congreso trabaje verdaderamente para lo cual son elegidos y cumplan su función. Exigimos y estaremos vigilantes a que cumplan con la implementación del Convenio 189 de la OIT “Convenio por trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores del hogar”, que prosigan con el proceso hacia una nueva Ley, porque ya tenemos aprobado en la legislatura anterior un dictamen en la Comisión de Mujer y Familia, un pre dictamen en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para su discusión.
LEDDY MOZAMBITE LINARES Secretaria General de la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú FENTTRAHOP
La ruta está trazada para llegar al Pleno y lograr una nueva Ley con Derechos completos para el medio millón de peruanas y peruanos que realizamos esta labor, son las nuevas y los nuevos Congresistas tienen el deber de garantizar que el Ejecutivo cumpla derechos de protección para las y los trabajadores del hogar. Y para los trabajadores en general derogando el decreto 345-2018 y 237-2019, dichos decretos nos convierten en esclavos de los empresarios. En la reciente Conferencia Internacional del Trabajo llevada a cabo en Ginebra, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio sobre violencia y acoso, N° 190, y la Recomendación sobre violencia y acoso. En el convenio se reconoce que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, dicho convenio debe ser Ratificado en nuestro País para la protección de las trabajadoras y trabajadores en especial para las trabajadoras del hogar porque muchas de nosotras somos acosadas y violadas sexualmente en el domicilio donde laboramos.
23
#
Perspectivas Por trabajo digno, para todos! ¡Que no sean delincuentes! Que no vendan los intereses de la población ante los grupos económicos de poder. Que se preparen un poco si quiera sobre la importancia del sector rural campesino en el PERÚ.
CLÍMACO CÁRDENAS Presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano
El corto periodo del legislativo (año y cinco meses) no creo permita hacer los cambios que esta entidad necesita, sin embrago los nuevos congresistas deberían sentar las bases sólidas para un mejor trabajo de fiscalización, leyes para el pueblo y representar bien a los peruanos.
CESAR GUARNIZ VIGO Gerente de Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú
Los 2.2 millones de agricultores representados en las organizaciones de usuarios de agua, necesitamos que se haga un trabajo en defensa del agua, la tierra y la producción nacional; que finalmente todo redunde en el fortalecimiento serio de las organizaciones agrarias y de la agricultura familiar.
Espero que las mafias, que todo lo más lumpen que hay en el Perú, deje de estar representado en el parlamento 2020-2021 a fin de que este poder del Estado se avoque de lleno a los problemas de fondo del país. A las reformas en el campo político, judicial, económico y de género.
CARLOS BEDOYA Coordinador de Latindadd
Esto significa que el aprofujimorismo y sus aliados sean proscritos por el voto popular de la representación política, pues no se trata de sectores democráticos, sino de operadores del narcotráfico, de los traficantes de tierras, de la minería ilegal, de la tala ilegal, del poder corporativo que compra partidos para garantizar sus ganancias, en general de todo lo ilegal. Excongresistas como Mulder, Cuadros, Bartra, Vilcatoma y otros que fueron operadores de estas mafias, se presentan nuevamente como si nada tuvieran que ver con los Cuellos Blancos, el Club de la Construcción, el caso Lava Jato, etc. Como si no fueran los responsables directos de la crisis política que hemos vivido desde 2016. Los medios les lavan la cara e incluso otros candidatos de las fuerzas llamadas a renovar el Congreso los legitiman debatiendo con ellos. Debatir con ellos es como debatir con un asaltante que te roba en la calle. Las elecciones parlamentarias del 26 de enero deben ser vistas como la consecuencia directa de la lucha anticorrupción y antimafia, y no como si fueran unas elecciones ordinarias más. De lo contrario no hay nada que esperar del próximo congreso.
24
#
Perspectivas
El más importante, pero menos apreciado Las próximas elecciones de enero de 2021 serán el acontecimiento más importante para la agenda política nacional, pero también el menos apreciado por la ciudadanía. Un evento tan alejado de la agenda del ciudadano, cuyo efecto, quizás, sea importante para los próximos años.
CÉSAR GAMBOA Director Ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
La lucha contra la corrupción se lleva de lejos todos los reflectores de la coyuntura nacional. Y pese a que no se han producido las grandes reformas en el aparato institucional ni en el marco político y legal que eviten estos estragos, lo cierto es que el nuevo Congreso tendrá una agenda que va más allá de dicho reto. Primero, cómo encausar nuestro crecimiento económico, tomando en cuenta también los factores que generan los conflictos sociales y ambientales. Segundo, cómo aportar para destrabar las inversiones extractivas de la cual tanto dependemos. Un camino para aunar distintas agendas será la ratificación del Acuerdo de Escazú, promoviendo la justicia, participación y transparencia ambiental del país, pese a la oposición del sector privado, que por cierto, está en deuda después de Lava Jato, y ahora, por los aportes a la campaña de Keiko Fujimori. El ciudadano de a pie no tiene más confianza. No cree en promesas por lo que será más pragmático esta vez. Ojalá que eso ayude a elegir mejor.
JAVIER JAHNCKE Secretario Ejecutivo de la RED MUQUI
Desde Red Muqui consideramos que es importante que el nuevo Congreso se centre en temas vinculados con minería, ambiente, comunidades, que son los temas que nosotros impulsamos. Un tema central, es la salud ambiental y humana, en ese sentido, es importante que se defina en el congreso la perspectiva de atención de la salud integral, no sólo considerando una eventual atención de personas por síntomas que podría sufrir, sino que, en los impactos que se tiene en el ambiente implica una situación concreta en la salud de la persona humana. Hay un proyecto de Ley en el Congreso respecto a este enfoque de la salud integral y un registro nacional de afectados en salud por metales tóxicos, que consideramos es fundamental que se recoja. Un segundo tema, es referido a la participación de las poblaciones afectadas por metales tóxicos, articulándose de manera que puedan formar comités de monitoreo y fiscalización ambiental, que sean reconocidos como un mecanismo de alerta temprana en la escala de fiscalización y supervisión que realizan las entidades públicas. Otro tema que nos parece sumamente importante es el ordenamiento territorial, consideramos que el otorgamiento de concesiones en caso de la actividad minera es el que sigue ordenando el territorio, imponiendo usos de la tierra, de los recursos rurales, hídricos y suelo, por encima de los intereses de las poblaciones, por encima de los planes de ordenamiento territorial a nivel regional y local. Finalmente, es fundamental que se revise los marcos normativos que permiten la criminalización de la protesta, el uso desproporcionado de la fuerza y la impunidad de las fuerzas armadas. Debería eliminarse los convenios entre la Policía Nacional y las empresas mineras para darles seguridad, no aplicar Estados de Emergencia donde hay conflictos sociales mineros, es necesario que se viabilicen mecanismos de diálogo y concertación, antes de situaciones de imposición, criminalización y que se afecten derechos fundamentales.
25
#
Perspectivas
ANTONIO ZAMBRANO Coordinador Nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático MOCICC
El próximo congreso debe enfrentar la difícil tarea de recuperar el tiempo perdido en materia ambiental, facilitar las condiciones para elevar la ambición de las políticas y planes así como del marco regulatorio nacional en la lucha frente al cambio climático, esto no es poca cosa ya que tienen apenas un año y medio, y es un año (el 2020) en el que nuestro país debe evaluar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas, es decir, revisar que tanto hemos reducido nuestra contaminación con gases de efecto invernadero y como y que tan bien nos hemos adaptado a los cambios en los patrones meteorológicos que afectan y vulneran territorios y comunidades. Así mismo revisar los decretos de urgencia que durante los últimos meses el presidente Vizcarra ha emitido para ver su pertinencia y constitucionalidad, en particular el 026-2019 que plantea expropiación en beneficio del corredor vial Apurimac-Cusco, e incluso algunos que se han emitido desde hace varios meses como el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad entre otros que podrían ser profundamente lesivos para el Perú y sus territorios porque podrían impactar en ecosistemas frágiles en diferentes puntos del país.
El congreso disuelto represento uno de los mayores peligros para los derechos de las mujeres y a la apuesta por un país con menos violaciones, menos feminicidios e igualdad. La unión entre los partidos inmersos en la corrupción y el fundamentalismo religioso, pusieron el peligro derechos ganados por las mujeres. En estas nuevas elecciones congresales, veo con mucha preocupación como esta alianza se sigue dando, así tenemos candidaturas de ex congresistas fundamentalistas, participando en partidos antiderechos, generando un discurso de odio.
FRANCISCA FLORES Red de Mujeres Sin Fronteras
Que esperamos de este congreso? ¿Que hayan cambios estructurales que beneficien a todas las mujeres?, creemos que no pasara eso, sin embargo, al menos esperamos algunos puntos mínimos.
Esperamos que: 1. Los partidos políticos que se oponen a los grupos antiderechos, firmen una alianza pre electoral, en el que puedan lograr una agenda en común para el próximo congreso. 2. Que la política de igualdad de género, no solo beneficie a mujeres con ciertos privilegios, sino que se enfoque desde una apuesta interseccional, donde estemos todas incluidas. Mujeres obreras, campesinas, mujeres emprendedoras con pequeños negocios, mujeres que dedican al trabajo en el hogar. 3. Que la reforma en los partidos políticos no pase solo por una cuestión de números (paridad), sino que estos reconozcan entre sus militante los liderazgos de las mujeres en sus diferentes instancias. El Perú, con una mirada al futuro, ya sea el Bicentenario o al 2050, requiere
26
#
LUIS LAZO Coordinador Nacional de FORO SALUD
Perspectivas
que su representación congresal esté vinculada a la defensa de los derechos humanos y la protección de estos desde las políticas públicas y desde la garantía de un Estado que haga que la economía esté al servicio de la población y no al revés. Así mismo, se requiere una frontal lucha contra la corrupción y principalmente por la justicia social y económica, redistribuyendo la riqueza del país, entre quienes la generan, con empleo digno, trabajo decente, y reducción drástica del desempleo y empleo precario y la pobreza. Con la poca esperanza que nos queda, de cada candidat@ congresal pedimos el compromiso que sus propuestas legislativas: 1. Se elaboren en función de todos los DERECHOS HUMANOS: Derechos civiles y políticos y Derechos económicos, sociales y culturales. 2. Se constituyan en UNIVERSALES, para que alcancen positivamente a toda la población. 3. Sean INTEGRALES, que busquen abarcar el conjunto de componentes de una determinada situación o condiciones de vida. 4. Que tengan la GARANTÍA DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO, para EVITAR EL GASTO DE BOLSILLO, que en la población mas pobre significan una mayor injusticia e inequidad. 5. Y muy particularmente, UNA LEGISLACION FUERTE POR EL DERECHO A LA SALUD, FORTALECIENDO LA CAPACIDAD DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y DESARROLLANDO LA PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD COMO GARANTIA DE ESE DERECHO. UN SISTEMA UNIVERSAL DE SALUD, CON FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION Y LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD.
El contexto de la elección de un nuevo Congreso es de una crisis profunda de régimen político que pone en cuestionamiento la representatividad de las organizaciones partidarias. La profundidad se debe, en parte, al haberse evidenciado mecanismos cuestionables de hacer política dirigidos a un enriquecimiento con recursos públicos. La política así se le ha dejado sin contenido de propuestas para el bien común y de acciones para el desarrollo del país. CARLOS ARANA Coordinador Grupo Nacional de Presupuesto Público - GNPP
No habiéndose superado esta crítica etapa por los partidos, las expectativas a favor de una renovación o refundación política son muy reducidas dando un gran margen para considerar que el nuevo Congreso no marque una diferencia con los anteriores. Ello puede ser preocupante porque el acto eleccionario puede incrementar el descontento por un sistema democrático pudiéndose convertir en argumento para posturas dictatoriales sin respeto a un Estado de derecho y proclive a la reducción del acceso a derechos básicos de las mayorías. Terminar con la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, ya que se iniciaría la institucionalización del Estado Peruano. Priorizar la
27
#
Perspectivas
PEDRO VENTOCILLA Presidente del Observatorio del Medio Ambiente Peruano (OMAP)
Reforma integral del Sistema Político (Electoral), no basta con hacer “parchecitos” aislados al actual sistema electoral, tal como propuso el ”grupo de notables” convocados por el Gobierno de Vizcarra, paralelamente revisar los decretos de urgencia y el presupuesta general de la republica 2020. Finalmente dialogo con el Ejecutivo para una transición que inicie la reconstrucción nacional.
OMAP Este Congreso es una singularidad histórica porque no está previsto que ocurran períodos tan cortos, y como dijo un congresista, para la clase política tradicional es una inversión que no sale a cuenta. Esta deserción de los políticos tradicionales abre la cancha, abre una oportunidad para que los ciudadanos que normalmente no están interesados en una carrera política de largo plazo o permanente, pero sí tienen interés en colocar temas en la agenda, comiencen a hacerlo. Creo que este nuevo Congreso va significar que la ciudadanía misma presente temas que no han estado en el radar de la clase política tradicional. Y por eso, creo que se va a renovar el discurso, el debate y la agenda en el Perú.
HARRY ORSOS Presidente de ASICREAPERÚ
28
Personalmente, creo que a los temas que ojalá la ciudadanía le comenzará a dar prioridad, son los que alguna vez le permitirán al Perú salir de la pobreza y el subdesarrollo, que son la apuesta por una educación para la innovación, especialmente la innovación tecnológica y la creatividad, que se manifiesta en la creación de contenidos, es decir, en el desarrollo de la industrias creativas , que son sectores que en el Perú están sumamente subdesarrollados y por eso creo que seguimos entrampados en la pobreza, el atraso y el subdesarrollo.
#
Perspectivas
COP25
Fuente: DAR
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
P
ese a que la COP25 era la llamada a ser la COP de la ambición climática, no se han logrado grandes avances, aún con los tiempos extras que incurrió la conferencia. Luego de 13 días de trabajo, queda una gran desazón por la actuación de los líderes mundiales para definir la regulación de los mercados de carbono, donde quedó claro el predominio de los intereses económicos por sobre las garantías de los derechos humanos en la construcción del libro de reglas del Acuerdo de París, dejando esta importante decisión en los hombros de la siguiente COP, a celebrarse en Glasgow (Escocia) el próximo año. A pesar del tiempo extra invertido en esta COP25, no se pudo lograr resultados satisfactorios en varios puntos claves de la agenda de negociación de la cumbre, tales como aumentar la ambición de los compromisos climáticos de los países, el marco de tiempo común para el reporte de sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), así como en el marco de transparencia y el financiamiento para la adaptación. Tampoco se pudo culminar el libro de reglas para el artículo 6 del Acuerdo de París, artículo que hace referencia a la regulación de los mecanismos de carbono, los que requerían ser bien diseñados y regulados para evitar que estos provoquen vulneraciones a los derechos humanos y generar más conflictos sociales y
ambientales, además que podrían contribuir a aumentar las emisiones, a partir de una doble contabilidad del carbono transferido entre los países y entre empresas. Sin embargo, cabe destacar tres puntos en donde sí hubieron avances: a) el compromiso de asignación de recursos del Fondo Verde por el Clima para trabajar en las respuestas contra los daños provocados por el cambio climático en los países más vulnerables, como parte del Mecanismo de Varsovia de Pérdidas y Daños, b) la aprobación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático, que permitirá dar respuestas diferenciadas ante los impactos del cambio climático, c) así como la aprobación del Plan de trabajo para los próximos dos años (2020-2021), que permitirá implementar las funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) participó en la COP25 y aportó en diversos temas vinculados con el Acuerdo de París, a fin de contribuir con los compromisos climáticos en Perú. Además, brindó soporte técnico a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) para su aporte en los diversos temas de la agenda de negociación. Además, como tema complementario en las negociaciones,
29
#
Perspectivas
introdujo la necesidad de mejorar los mecanismos de transparencia y acceso a la información de las políticas y acuerdos climáticos a través del Acuerdo de Escazú. De este entre otros temas abordaremos a continuación.
AVANCES EN LOS COMPROMISOS CLIMÁTICOS DEL PERÚ Como temas fundamentales en la agenda climática del país, DAR apoyó al SERFOR en la implementación y aumento de ambición de los compromisos climáticos nacionales, para luchar contra la deforestación, principal fuente de emisiones de GEI de nuestro país, mediante una nueva medida para mitigar la deforestación asociada a la expansión de las carreteras en la Amazonía, problema que no estaba siendo abordado en el primer ciclo de medidas propuestas por el gobierno peruano. La construcción de la nueva medida involucra a diferentes sectores gubernamentales, con el apoyo de la sociedad civil y la participación de los pueblos indígenas desde su construcción. Con ello no solo se busca aumentar la ambición de los compromisos climáticos del país, sino avanzar hacia un nuevo ciclo de medidas NDC que integren la participación de los actores no gubernamentales para lograr acciones concretas. PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA PARA REGULAR LOS MERCADOS DE CARBONO EN EL ACUERDO DE PARÍS Otro tema prioritario fue impulsar las propuestas de los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica en cuanto al artículo 6 del Acuerdo de París, que trata de los enfoques cooperativos, mediante mecanismos de mercado y no mercado, los cuales deben ser regulados a través del libro de reglas del acuerdo, tema central en las negociaciones de esta COP25 y que finalmente no logró consensos tras una ardua batalla entre los intereses de los mercados y los derechos humanos. La COICA planteó la necesidad que el texto final del artículo incluya el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como la consulta previa, libre e informada, las salvaguardas socioambientales y un mecanismo de queja independiente. Protocolo Regional de Consulta desde los pueblos indígenas para la acción climática Los pueblos indígenas exigieron el respeto de sus derechos humanos y que esto sea incluido como condición indispensable en las negociaciones climáticas. Y es que son los pueblos originarios quienes realizan más contribuciones y aportes ecosistémicos a fin de reducir los efectos del cambio climático, a pesar de ello son los más afectados por sus impactos.
30
Su economía de subsistencia depende de los recursos naturales renovables, los mismos
Fuente: DAR
Fuente: DAR
Fuente: DAR
Fuente: DAR
Fuente: DAR
que se ven afectados por consecuencias del cambio climático que son causadas también por empresas cuyos métodos generan contaminantes y afectación a los ecosistemas. Y son justamente estas actividades las que, en muchos casos, se realizan sin el respeto de los derechos a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas. Ante estas vulneraciones, la COICA, con el apoyo técnico de DAR, lanzó la propuesta de construcción de un Protocolo Regional de Consulta que busca recuperar el derecho al consentimiento y fortalecer los protocolos locales, de acuerdo a su autonomía y libre autodeterminación. Este protocolo regional es una herramienta fundamental para proteger los territorios y los mismos pueblos indígenas, quienes son defensores del ambiente. Su importancia radica, además, en que busca fortalecer la responsabilidad y condiciona a las empresas e inversionistas en el respeto del Convenio 169 de la OIT, y los principios rectores sobre empresas y derechos humanos. PROTEGER LOS TERRITORIOS PIACI CONTRIBUYE CON LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI Como parte de los pueblos indígenas, se han identificado también a los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI) cuya subsistencia se basa completamente en los recursos naturales, por lo que tienen un mayor cuidado del ecosistema. Es por ello que la COICA, con el apoyo técnico de DAR, promueve el respeto de la INTANGIBILIDAD de los territorios de los PIACI como contribución a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de la deforestación y degradación. En ese sentido, para que los Gobiernos cumplan sus compromisos climáticos deben garantizar el respeto a la intangibilidad de dichos territorios, sin embargo ello no se está cumpliendo. Tal es el caso de la Declaración Conjunta de intención (DCI) entre Perú, Noruega y Alemania, donde el Gobierno peruano tiene como meta nacional recategorizar la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) para asignarle la nueva categoría jurídica de “Reserva Indígena”. Dicha categoría implica la aplicación del artículo 5.c de la Ley N° 28736 (ley PIACI peruana) que le otorga al Estado la facultad de otorgar derechos de aprovechamiento de recursos naturales por “necesidad pública”, generando una puerta abierta para las actividades extractivas que pondrán en grave riesgo la vida e integridad de estos pueblos. Ante ello, en este proceso de categorización se exige que se establezcan garantías de no retroceso respecto a la intangibilidad del territorio de los PIACI de la RTKNN, sin embargo hasta la fecha el
#
Perspectivas
Gobierno peruano no lo ha hecho. Es por ello que se hizo un llamado a los Gobiernos de Noruega y Alemania para que exijan al Gobierno peruano el establecimiento oficial y previo de garantías de no retroceso respecto a la intangibilidad en dicho proceso, así como la necesidad de un cambio normativo del artículo 5.c de la ley PIACI, para que así puedan lograr de que la DCI contribuya realmente a la reducción de emisiones de GEI. Aún están a tiempo de ello y se espera que pueda lograrse. EL ACUERDO DE ESCAZÚ TAMBIÉN RESPONDE A LA CRISIS CLIMÁTICA Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe agravan las desigualdades y erosionan los derechos humanos, como a la vida o a un ambiente sano, entre otros. Bajo este escenario y siendo la desigualdad preocupante en la región, el Acuerdo de Escazú se encuentra entre las demandas sociales de países como Perú, Colombia y Chile, por lo que no podía faltar su discusión en la cumbre contra el cambio climático. Al ser un instrumento que promueve la aplicación efectiva del derecho al acceso a la información, participación y justicia ambiental, Escazú coloca los derechos humanos en el centro de la lucha contra la crisis climática. Promueve la gobernanza ambiental para políticas climáticas públicas, incrementando la participación social con información clara y oportuna. Asimismo, su contenido sui generis para la defensa de las y los defensores del ambiente, tierra y territorio es otro elemento que vuelve al Acuerdo de Escazú en una herramienta necesaria para la región. Perú, junto con Colombia, Brasil, Guatemala y Honduras, está entre los países de la región más peligrosos para los pueblos indígenas y ciudadanos que defienden el medio ambiente, la tierra y el territorio, según Global Witness o Front Line Defenders. Por ello, se vienen promoviendo iniciativas para fortalecer la implementación del Acuerdo en nuestro país como el Observatorio de Justicia Ambiental del Poder Judicial y el Protocolo del Defensores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Pero, aún Perú necesita ratificar el Acuerdo, proceso que se encuentra detenido por el proceso de elecciones de enero de 2020. Se espera que Escazú se priorice en la agenda del siguiente año. La cumbre climática cerró con la noticia de que Colombia firmó el Acuerdo, se espera que Chile haga lo propio, siendo uno de los países promotores durante el proceso de negociación. Con más deudas que ganancias concluye la COP25, ello no amilana que desde el espacio nacional sociedad civil siga impulsando se incluya el enfoque de derechos en las acciones climáticas. De igual modo vigilar el cumplimiento de nuestros compromisos nacionales.
31
#
Perspectivas
IV Encuentro con Congresistas por Justicia Fiscal en Buenos Aires
La Emergencia Social para Nuevos Pactos Fiscales en América Latina Adrian Falco Fundación SES
E
l estallido social en Chile, las movilizaciones en Ecuador, las elecciones en Argentina, etc. Hacen evidente que el modelo económico basado en privilegios para las inversiones, bajos salarios para la clase trabajadora y poca o nula redistribución del ingreso, está agotado. Es hora de construir una alternativa real al neoliberalismo basada en una fiscalidad de carácter inclusivo, como un instrumento de redistribución concreto, lejos del actual sistema fiscal que ha profundizado la desigualdad en la región y responsable en gran parte de la crisis de las finanzas públicas en Nuestra América estimulando el desmantelamiento del Estado y en las políticas y servicios públicos necesario como educación, salud, vivienda. Esta necesidad se hace más evidente año a año con los varios escándalos mediáticos producidos por las filtraciones de bases de datos: Luxleaks (2014), SwissLeaks (2015), Panamá Papers (2016), Bahamas Leaks (2016), Paradise Papers (2017), entre otras, donde se aprecia cómo el uso de redes de guaridas fiscales y diversos mecanismos de fraude tributario a escala global erosionan la base recaudatoria de los Estados privando así a los países de mejorar la calidad de sus servicios públicos y de ampliar su base de derechos. El impacto de la planificación tributaria agresiva es alarmante en la región. De acuerdo con estimaciones de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), sólo los flujos financieros ilícitos relacionados con salidas de recursos por la manipulación de precios del comercio internacional alcanzaron 765 mil millones de dólares en el período acumulado de 2004 a 2013. Dos tercios de esta cifra se deben a la sobrefacturación de las importaciones y un tercio a la subfacturación de las mismas. Asimismo, según CEPAL la evasión fiscal en la región es de 340 mil millones de dólares anuales, compuesta por la evasión del impuesto al valor agregado (US$ 120 mil millones), y la evasión del impuesto a la renta de personas físicas y jurídicas (US$ 220 mil millones).
32
Por tal razón, es pertinente profundizar el dialogo
entre congresistas progresistas y las organizaciones sociales y sindicales que promueven justicia fiscal en la región. Se requiere seguir profundizando las articulaciones parlamentario-sociales a nivel regional a fin de impulsar esta agenda común por justicia fiscal, por eficacia y democratización del gasto e inversión social en áreas claves como educación, salud, empleo, vivienda. El pasado 5 y 6 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires, Congresistas de diferentes países de América Latina se dieron cita en las oficinas del Honorable Congreso de la Nación de la República Argentina para debatir, en amplias sesiones de dos días, sobre caminos posibles para atacar esta problemática que somete a nuestra región y profundiza las desigualdades. Dialogamos sobre las posibilidades reales de articulación y sobre las plataformas que podrían hacer posible esa articulación necesaria. La construcción de una Red de parlamentarios y parlamentarias por justicia fiscal que avance sobre temas vinculados a los registros públicos de beneficiarios finales, que avance sobre campañas regionales contra la evasión fiscal, sobre el seguimiento a las reformas tributarias nacionales, sobre estrategias conjuntas con demandas y propuestas compartidas por un amplio sector de la sociedad civil, son primeros esbozos de una posible agenda. El rol tanto de Latindadd, Fundación SES, la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe y la FTC en este espacio, es clave por la capacidad de movilizar agendas en las organizaciones sociales. La permanente reflexión sobre el estado actual de la política fiscal en Nuestra América, sus problemas y desafíos, la identificación del impacto del fraude fiscal (evasión/elusión) como parte de los flujos financieros ilícitos que erosionan el financiamiento de las políticas públicas, así como la relación entre la erosión de la base tributaria y la fuga de capitales, es un trabajo urgente y necesario que requiere de la profundización de las alianzas estratégicas entre la academia, los sindicatos, los movimientos y organizaciones sociales y los parlamentos de la región.
#
Perspectivas
Parlamento Andino Universitario - UNMSM
Debate político rumbo al Congreso de la República del Perú 2020
Con parte de la ceremonia de apertura se contó con la participación de la Srta. Jessica Portocarrero representante del despacho del parlamentario andino Alan Fairlie promotor del PAU UNMSM. Quien felicitó a los jóvenes parlamentarios por generar espacios de diálogo y debate de cara a los
próximos comicios electorales. Por su parte, el Presidente del Parlamento Andino Universitario de la UNMSM, Luis Emilio Espinoza Hilario, aseveró que es fundamental la participación juvenil dentro de la política peruana para formar a los nuevos líderes y padres de la patria; asimismo, señaló que uno de los ejes temáticos en los que vienen trabajando PAU UNMSM, es el desarrollo de la conciencia cívica en la población, ya que este es un mal que afecta tanto a nuestro país como a la región, constituyendo una de las causas de la actual crisis política que se vive en toda Latinoamérica. Ante este contexto, los integrantes el PAU UNMSM y en cumpliendo de sus funciones realizaron el primer Debate Político rumbo al Congreso de la República 2020 en las instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el cual estuvo dirigido a la comunidad sanmarquina y al público en general, teniendo como objetivo, que la población pueda informarse de las propuestas que los candidatos al Parlamento tienen en torno a las diversas problemáticas identificadas por los jóvenes parlamentarios y cuya atención debe ser una prioridad a fin de promover el desarrollo sostenible del país. blogdojuniorximenes.blogspot.com
E
l pasado 17 de diciembre del presente año, el Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (PAU UNMSM) realizó el primer debate político en la Sala de Litigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP) de dicha universidad. El presente debate contó con la participación de 6 partidos políticos, quienes enviaron a dos representantes a discernir sus propuestas sobre los 6 ejes en el cual se centró el debate, los temas tratados fueron: Salud, Transporte y Medio Ambiente, Lucha Contra la Corrupción, Educación Técnica y Universitaria, Seguridad Ciudadana y Empleo Juvenil. Se contó con la participación de 11 candidatos: Magno War Santillana Blossiers y Emilio Mayhua Sulca por Frente Amplio, Claudia Cornejo Mohme y Renato Otiniano Buquich por el Partido Morado, Fabio Trujillo Uscamayta por Acción Popular, Cyntia Serra Quiñones y Karen Melissa Ymaña Laguado por Contigo, Teonila Doria Garcia Zapata y Gustavo Adolfo Olivares Marcos por Democracia Directa, Arturo Ayala Del Río y Lucía Alvites Sosa por Juntos por el Perú, quienes vienen trabajando por obtener una curul dentro del parlamento en las próximas elecciones parlamentarias que se llevará a cabo en 26 de enero de 2020.
Finalmente, los jóvenes parlamentarios del PAU UNMSM, reafirmaron su compromiso de seguir generaron propuesta en favor del desarrollo de su comunidad y su país. Asimismo, agradecieron el apoyo recibido por las autoridades de su universidad y de su comunidad universitaria.
33
#
Perspectivas
Internacional
EUROLAT - PANAMÁ
Duodésima Sesión Plenaria Ordinaria El parlamentario andino Alan Fairlie asistió a la Duodécima Sesión Plenaria Ordinaria de Eurolat. Durante la reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales de Eurolat, el parlamentario expuso el documento de trabajo “Plataformas digitales en la economía moderna”, donde resaltó la necesidad de promover una estrategia de mercado digital birregional, en aras de aumentar la productividad y la competitividad; para lo cual resulta necesario fomentar la armonización legislativa, así como el desarrollo de plataformas digitales de bienes y servicios.
11 - 12 de diciembre ARGENTINA - FORO
IV Encuentro con Congresistas por Justicia Fiscal
5 de diciembre
El parlamentario andino Alan Fairlie participó en el “IV Encuentro con Congresistas por Justicia Fiscal” desarrollado en la ciudad de Buenos Aires, organizado por Latindadd, Fundación Ses y Financial Transparency Coalition. Durante dos días junto con congresistas de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Honduras, El Salvador y representantes de sociedad civil, analizaron la problemática de la región y la necesidad de forjar un nuevo pacto scal, en donde los que tienen más paguen más. Así como, establecer políticas orientadas a una tributación más justa y con capacidad redistributiva que permita a nuestros Estados proveer servicios públicos de calidad a su población.
V SIMPOSIO SOBRE REGIONALISMO SUDAMERICANO
Reconfiguración del multilateralismo y el regionalismo en tiempos de incertidumbre
34
En la ciudad de Buenos Aires, el parlamentario andino Alan Fairlie participó del "V SIMPOSIO SOBRE REGIONALISMO SUDAMERICANO: Recon guración del multilateralismo y el regionalismo en tiempos de incertidumbre“, organizado por la Universidad Nacional de la Plata y el Instituto de Integración Latinoamericana, en donde realizó una ponencia sobre la “Convergencia sudamericana de los procesos de integración”. Señaló los diversos escenarios y la posibilidad de convergencia entre los acuerdos de integración económica que coexisten en América del Sur, en el contexto de crisis que vive la región.
06 de Diciembre
Nacional
#
Perspectivas
MESA DE TRABAJO Políticas públicas para promover la exportación de servicios en la región andina El despacho del parlamentario andino Alan Fairlie organizó la mesa de trabajo: “Políticas públicas para promover la exportación de servicios en la región andina”. El objetivo del encuentro fue de debatir sobre la normativa y las políticas nacionales para promover las exportaciones de servicios. En este evento, participaron representantes del Estado, la academia y el sector privado.
16 de Diciembre
FORO Políticas para fomentar la CIT y la transición hacia una economía digital
09 de Diciembre
Organizado por la Redap Peru, la Maestría de Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología de la PUCP, con el apoyo del despacho del parlamentario andino Alan Fairlie. En el evento expusieron especialistas del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, de Innóvate Perú y de la Ponti cia Universidad Catolica del Perú. Hicieron un balance de cómo va el Perú en el fomento y promoción de la ciencia, tecnología e innovación, así como los retos que se deben asumir para cerrar la brecha digital.
CONFERENCIA MAGISTRAL
Nuevas Perspectivas en Desarrollo Sostenible El parlamentario andino Alan Fairlie participó en la Conferencia Magistral “Nuevas Perspectivas en Desarrollo Sostenible”, organizado por la Maestría de Biocomercio y Desarrollo Sostenible de la PUCP donde compartió mesa con el PhD. Cesar Ferrari.
16 de Diciembre
35
#
Perspectivas #Entrevista
“Tal vez el modelo capitalista más ineficiente que se creó en el mundo es el de América Latina”
E
l parlamentario Alan Fairlie dialogó con César Ferrari, profesor tular del Departamento de Economía de la Pon ficia Universidad Javeriana de Colombia, sobre la crisis que atraviesa la región. Ferrari señaló que la principal causa es la inadecuada polí ca económica y la gran concentración de ingresos que existe en América La na, que a su vez conlleva a una inequita va distribución de los recursos. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=5511
Hay un balance positivo en términos sociales del período de Velasco
E
l parlamentario Alan Fairlie Dialogó con Gonzalo Benavente, director de la película documental “La revolución y la Tierra”, con el que abordó las implicancias del gobierno de Velasco y la Reforma Agraria. Benavente señaló que la inclusión social y ciudadana que se dio con el gobierno de Velasco es algo significa vo para este país, por primera vez todas y todos los peruanos somos ciudadanos. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5405
#Testimonio #PNCP
La ciencia, tecnología e innovación no está ajena a los sistemas de poder
36
2 de Diciembre
Úrsula Harman, PhD en Innovación Inclusiva, analizó el objetivo prioritario N° 3 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad desde el enfoque de innovación inclusiva. Señaló que la ciencia, tecnología e innovación son procesos sociales que se tienen que discutir como tales, y no sólo como productos que nos llegan y nos van a mejorar la vida, precisó que, como todo proceso social, tiene in uencia política, económica, social y cultural y es una práctica humana, por lo que no está ajena a las in uencias de poder. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5365
#
Perspectivas #AGRO
¿Por qué fracasó la Reforma Agraria?
17 de Diciembre
Carlos Eduardo Aramburú; antropólogo, docente e investigador de la PUCP; habló sobre los motivos que llevaron al fracaso de las empresas creadas durante la Reforma Agraria, a propósito del análisis que hizo del libro: “Las empresas de la Reforma Agraria peruana: 40 años después”, recientemente publicado y al cual fue invitado a comentar. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5488
#BRECHAS SOCIALES
Ningún país ha alcanzado el desarrollo económico con la exportación de materias primas Jorge Manco Zaconetti, economista e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, habló sobre el rol que debe tener el Estado en la economía del país. Señaló que la falta de protagonismo del Estado ha creado grandes brechas sociales y económicas, en ese sentido, indicó que su nuevo rol debe ser promotor y no sólo subsidiario. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5399
4 de Diciembre #REFORMA LABORAL
Federación Textil – FNTTP rechaza reformas laborales anunciadas por el Ejecutivo Lorena Chavera, secretaria general de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú (FNTTP), se pronunció sobre las reformas en materia laboral anunciadas por el Ejecutivo. Señaló que la federación rechaza y alerta sobre estas medidas que considera, van a precarizar más los derechos de los trabajadores.
3 de Diciembre
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=5387
#DERECHOS LABORALES
Lo que quieren es hacer despidos masivos y matar la estabilidad laboral Wilfredo Llanos, secretario general del SITOB, cuestionó las reformas laborales que el Ejecutivo viene impulsando. Señaló que, con el argumento de incentivar la formalización laboral, en el fondo lo que buscan es eliminar la estabilidad laboral y a los sindicatos. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=5429
6 de Diciembre
37
#
Perspectivas #TRABAJADORAS DEL HOGAR
El Convenio 189 ya entró en vigor, las autoridades deben cumplirlo y las trabajadoras exigirlo Leddy Mozombite Linares, secretaria general de la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú – FENTTRAHOP, comentó sobre la entrada en vigor del Convenio Nº 189 de la OIT. Señaló que las autoridades tienen la obligación de hacer cumplir este convenio y las trabajadoras del hogar tienen derecho a exigirlo.
11 de Diciembre
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=5459
#REFORMA LABORAL
Debe haber una respuesta de los trabajadores para que sus derechos se respeten Raúl Milla Neyra, secretario de organización del Sindicato Unitario de Trabajadores del Poder Judicial – SUTRAPOJ LIMA, se mani estó sobre el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Indicó que el PNCP pretende traerse abajo los derechos conquistados por los trabajadores. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5462
12 de Diciembre
#SUNAFIL
Convenio de formalización puede generar una serie de abusos contra los trabajadores
16 de Diciembre 38
Víctor Manuel Gómez Rojas, secretario de defensa del Sindicato Único de Inspectores de Trabajo de la SUNAFIL, opinó sobre el proyecto de Reglamento General de la Ley de Inspecciones. Señaló que no están de acuerdo con que se incluya un convenio de formalización, ya que se puede prestar a una serie de abusos contra los trabajadores. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5485
#
Perspectivas #JUNTA DE USUARIOS
Queremos lograr que el Ejecutivo asuma mayores compromisos con el agro César Guarniz Vigo, gerente general de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú, invitó al “I Encuentro de Trabajo Ministerio de Agricultura y Riego con las Juntas de Usuarios de los Sectores Hidráulicos”, que se llevó a cabo el 12 de diciembre. Precisó que en el evento buscarían que el Ejecutivo asuma mayores compromisos con la agricultura del país. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5445
10 de Diciembre #COYUNTURA INTERNACIONAL
Somos parte de una protesta mundial El analista político Alberto Adrianzén brindó un análisis de la coyuntura internacional. Señaló que las protestas de América Latina son parte de una protesta mundial que tiene que ver con los efectos de la globalización como la desigualdad y las democracias débiles. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=5429
13 de Diciembre #INNOVACIÓN
Pensemos en un Perú con futuro sostenible Marta Tostes, docente del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP, nos brindó un panorama de la innovación y competitividad en el Perú. Asimismo, precisó la importancia de tener la visión de desarrollo sostenible, para garantizar el futuro de esta y las próximas generaciones.
20 de Diciembre
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=5521
#REFORMA LABORAL
Estamos en pie de lucha contra la reforma laboral que pretende implementar el Gobierno Gilmer Ibáñez, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Industria Manufacturera y Servicios A nes del Perú – FETRIMAP, habló sobre las reformas laborales que viene impulsando el Ejecutivo. Señaló que hay varios puntos de ésta que les preocupan y que llevarían a la precarización del trabajo. Asimismo, indicó que las reformas sólo bene ciarán a las grandes empresas. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5522
20 de Diciembre
39
#
Perspectivas
CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS PARA ESTUDIANTES Si eres estudiante universitario o egresado de los 2 últimos años y deseas publicar un artículo en la revista virtual #Perspectivas, envía la propuesta del título y resumen (hasta 100 palabras) de tema elegido al siguiente correo:
afairli@gmail.com y te enviaremos los datos para que puedas elaborarlo.
31
GESTIÓN PARLAMENTARIA Agosto 2016 - Noviembre 2019
48
10 Marcos Normativos
21 Declaraciones
38 Recomendaciones Además de: Instrumentos Normativos en proceso de debate y aprobación
INSTRUMENTOS NORMATIVOS APROBADOS
8
Cumpliendo con mi deber de rendir cuentas a ciudadanas y ciudadanos que me eligieron para representarlos, comparto algunos de los resultados obtenidos de mi labor realizada
115
FOROS, CONFERENCIAS Y MESAS DE TRABAJO
Estos Instrumentos Normativos que abordan diversos temas de interés nacional e internacional
92 Nacionales 25 Internacionales Ciencia, tecnología e innovación Recursos naturales y cambio climático Economía digital Derechos laborales Diversi cación Productiva Integración Fronteriza Justicia Fiscal y tributación internacional
Cadenas globales de Valor Internacionalización de las Pymes Facilitación de Comercio Salud Ordenamiento territorial Integración regional Inclusión nanciera
www.alanfairliereinoso.pe
Visítanos en:
Alan Fairlie - Parlamentario Andino @FairlieAlan @fairliealan