# Gestión Parlamentaria
Perspectivas
Instrumentos aprobados Con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de los países de la región Andina, el parlamentario Alan Fairlie ha llevado al Parlamento Andino diversos proyectos y propuestas de instrumentos normativos, entre declaraciones, recomendaciones y marcos normativos. Estos instrumentos buscan ser una propuesta de armonización legislativa y lineamientos para la construcción de políticas públicas. A continuación, compartimos la Recomendación N°383: Para el Desarrollo de Ciudades Sostenibles en los Países Andinos y el proyecto Marco Normativo: “Sobre Seguridad Social en los Países Andinos”. Este último fue debatido y aprobado en comisiones y está próximo a ser debido en el pleno del Parlamento Andino.
PROYECTO DE MARCO NORMATIVO
“Sobre Seguridad Social en los Países Andinos”
D
e acuerdo con la OIT, la seguridad social es un derecho fundamental que figura en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y otros instrumentos jurídicos internacionales. La noción de seguridad social adoptada en el presente Marco Normativo abarca todas las medidas que prevean prestaciones, ya sea monetarias o en especie, para garantizar la protección, entre otras cosas, a partir de: la falta de ingresos relacionados con el trabajo (o ingresos insuficientes) causada por enfermedad, discapacidad, maternidad, accidentes del trabajo, desempleo, vejez o muerte de un familiar; la falta de acceso (accesible a servicios de atención de salud); el apoyo familiar insuficiente, especialmente para los niños y adultos dependientes; la pobreza general y la exclusión social.
En esa misma línea, el Informe Mundial sobre la protección social 2017 – 2019, señala cuál es la situación actual sobre la protección social, destacando que el 71% de la población mundial carece de acceso a un sistema integral de protección social o solo goza de acceso parcial; y solo el 29% goza de un sistema de seguridad social integral. Por otro lado, solo el 45% tiene cobertura efectiva por al menos un beneficio de protección social, y el 55% restante no tiene protección alguna. En el caso de las personas que superan la edad de jubilación, solo el 68% perciben una pensión por vejez contributiva o no contributiva. En el caso de la seguridad social en los países andinos, existe heterogeneidad en su aplicación; por ello y con el objetivo de velar por una adecuada seguridad social en la región, el parlamentario Fairlie presentó
15