Tomado de Expansión
#
Perspectivas
IV. POLÍTICAS PARA UNA RECUPERACIÓN TRANSFORMADORA: CRECIMIENTO, IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD Los problemas estructurales que se venían enfrentando antes de la pandemia, han sido acentuados por la actual crisis, sumado al proceso de transformación que se está gestando que es incierto y complejo. En este sentido, para hacer frente a esta situación, hay la necesidad de establecer políticas públicas que promuevan un cambio estructural que solucione los problemas de coordinación mediante un gran impulso para la sostenibilidad, tanto social, económica como ambiental, generando un nuevo modelo de desarrollo y alineados con los ODS y la Agenda 2030. Sumado a las propuestas de respuestas de política para impulsar los sectores señalados en la sección anterior, las prioridades de gasto público deben también atender otras prioridades que permitan avanzar hacia un modelo sostenible. La inversión planteada para la recuperación de la pandemia debe ir a la par de opciones productivas que considere criterios y principios ambientales y sociales, estimulen la inversión privada, y fomenten el desarrollo de la economía social y solidaria. En este sentido, se proponen las siguientes políticas de mediano y largo plazo: FISCALIDAD Y FINANCIAMIENTO Es necesario fortalecer la administración de riesgos ambientales y climáticos en los bancos centrales y sistema financiero, incentivando las inversiones sostenibles. Los principales actores son los bancos nacionales e internacionales de desarrollo y los fondos climáticos multilaterales. Algunas medidas:
-
Establecer medidas efectivas para combatir la evasión y la elusión fiscales, así como los flujos financieros ilícitos en el comercio internacional de bienes.
-
Reforzar los impuestos a la renta personal y empresarial, y examinar el uso de incentivos fiscales y los gastos tributarios para incrementar la progresividad de la tributación.
-
Ampliar el alcance de los impuestos sobre el patrimonio y la propiedad a fin de movilizar recursos y reducir la desigualdad.
-
Si hay un aumento de la formalización se podría expandir el alcance de las contribuciones sociales y destinarlos a los sistemas de salud y de pensiones.
-
Aprovechar bases impositivas alternativas, como la economía digital, y establecer impuestos correctivos como los medioambientales y de salud pública.
-
En el caso de los países de ingresos medios altamente endeudados, se recomienda crear iniciativas de canje de deuda por fondos para la adopción al cambio climático.
-
Movilizar financiamiento privado mediante bancos de desarrollo nacionales y multilaterales.
11