#
Trabajamos por la integración regional
Perspectivas
RECOMENDACIÓN 347: Impulsar las Inversiones Verdes en la Región Andina p. 11
ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Edición 08 - abril 2019
Creación del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa p. 16
Entrevista: La crisis institucional y el gobierno de transición p. 22
#
Perspectivas
Es una revista elaborada por el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie.
Contenido Editorial Corrupción, reformas y modelo
Ops OP Nº 01: N° 8 abril, 2019
Política Nacional de Competitividad y Productividad: ¿Infraestructura con APPs?
5
OP Nº 03: Generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas: Propuesta insuficiente
DIRECTOR Alan Fairlie Reinoso
3
OP Nº 05: Competitividad y Productividad sin reducir Derechos Laborales
7 9
Gestión Parlamentaria
COMITÉ EDITORIAL Alan Fairlie Reinoso Jessica Portocarrero Torres Rosa Varillas Ordoñez Erika Collantes Alicia Meza de la Cotera Lady Sánchez Silva DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Rodriguez Barba
Instrumentos Aprobados RECOMENDACIÓN 347: Impulsar las Inversiones Verdes en la Región Andina RECOMENDACIÓN 374 Exhortar a los países andinos al adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio N 189 de la OIT sobre las trabajadoras (es) del Hogar Pronunciamientos Fiscalización Parlamento Andino Universitario en la Universidad Nacional San Agustín - UNSA
11 12 13 15 16
Opinión Reforzando el poder de los trabajadores una tarea continua
17 18
Pura Bamba: La gran minería de cobre que exporta mucho y no paga renta
19
La participación política de los jóvenes a través del Parlamento Andino Universitario
20
Museo de la Cosmovisión Andina
21
Educar para servir o educar para liberar
22
El olvido al sector rural campesino
COLABORADORES Clímaco Cárdenas Julio Cesar Bazán Rodolfo Bejarano Elvi Chihuanhuaylla Mauricio Medina Carlos J. Ylla
Los artículos publicados en la presente revista expresan la opinión de sus autores y no comprometen ni reflejan la posición institucional del Parlamentario Andino ni del parlamento.
Actividad Parlamentaria Entrevistas Testimonios
29
#
Perspectivas
Editorial ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Corrupción, reformas y modelo
L
a coyuntura ha estado marcada por las implicancias de los testimonios recogidos en Brasil, y las acciones judiciales en el país que tuvieron un desenlace crítico con el suicidio del expresidente Alan García. Una crisis que abarca a todos los gobernantes y partidos políticos de las últimas décadas, dirigentes empresariales y empresas, Poder Judicial, prensa e instituciones tutelares del estado. Desde diferentes ideologías y posiciones políticas, ha primado la búsqueda del aprovechamiento personal por cualquier medio, dejando en el camino la construcción de una estrategia de desarrollo que permita al país y su población un crecimiento inclusivo y bienestar. Es una crisis sistémica, frente a la cual responden individuos o grupos, de estos mismos estamentos e instituciones, que actúan hasta donde les es posible, con el marco legal vigente. Demandas de reforma judicial y política surgen desde distintos lugares, incluidos el ejecutivo y el Congreso. Ambos desprestigiados, con pérdida de apoyo popular y legitimidad, en menor o mayor grado, lo mismo que el resto. Una “junta de notables”, plantea
medidas de reforma judicial que el Ejecutivo manda al Congreso y otras a referéndum. Otra “junta de notables”, recibe el encargo de elaborar una reforma política y electoral, cuyas propuestas no termina de hacer suyas el Ejecutivo, y requieren cambios constitucionales que un presidente sin partido y sin mayoría parlamentaria no puede impulsar. Algunas propuestas inclusive contrarias a lo que el país aprobó en referéndum, a instancias del propio ejecutivo. Pero, muy pocos quieren hablar de la relación de esta crisis sistémica con el modelo económico. Ni sobre la apertura y desregulación extremas que llevaron a la concentración, el uso y abuso del poder monopólico con los consumidores, ni la captura del estado por los poderes fácticos, que privatizaron también las políticas públicas que sirven a esos grupos y no a la ciudadanía, ni los privilegios a transnacionales y gran empresa nacional para inversiones que promuevan un crecimiento primario exportador, a costa de estándares ambientales y derechos de los trabajadores, ni la elusión y evasión tributaria que genera una sangría de recursos, que permitiría financiar una estrategia alternativa de desarrollo inclusi-
3
va y sostenible. En suma, la implementación de ese modelo se dio con corrupción en la que estuvieron involucrados los gobernantes, y llevó a este estado de cosas. Pero, esa relación no se debate.
Profundizar el modelo agudizará la crisis sistémica, los conflictos socio-ambientales, territoriales y luchas por mejoras en las condiciones de vida. Promoverá la polarización y la emergencia de posiciones extremas en el espectro político. ¿Eso queremos? Es difícil sustentar que ese sea mejor escenario que sincerar la situación, convocar elecciones lo más pronto (habilitando posibilidad de nuevas fuerzas políticas que puedan participar) al Congreso y Presidencia, para que el pueblo democráticamente otorgue el poder a los actores que impulsen los cambios estructurales que son necesarios, y nos permitan encarar con mejor pie el Bicentenario de la República.
Foto tomada del blog.elcon dencial.com
Para muchos, no solo hay que mirar para el costado. Se debe profundizar el modelo. Y, el gobierno, aprueba las políticas de competitividad y productividad entre gallos y medianoche. A pesar de las protestas de múltiples sectores, siguen viento en popa elaborando los planes que les permitirá impulsarlas, independientemente de lo que piense la población, eventualmente con el apoyo de un Congreso que ya no representa a nadie. Hacer ahora el trabajo sucio, para que la estrategia que impulsan los poderes fácticos siga en curso con nuevos gobernantes en próximas elecciones. No hagamos olas, dejemos que el gobierno de
transición complete el período, señalan sus voceros.
Foto tomada de republica.pe
#
Perspectivas
4
#
Perspectivas
OP Nº 01: Política Nacional de Competitividad y Productividad: ¿Infraestructura con APPs?
Alan Fairlie Erika Collantes
E
l primer objetivo prioritario de la Política Nacional de Competitividad y Productividad es “dotar al país de infraestructura económica y social de calidad” (MEF, 2018, p. 24)[1]. El primero de los lineamientos de política que propone el MEF, es “planificar articulada y eficientemente la infraestructura pública tomando en cuenta las modalidades de ejecución y de financiamiento, además de los mecanismos de rendición de cuentas” (MEF, 2018, p. 37)[2]. En la actualidad, una de las modalidades más utilizadas en la ejecución de proyectos de infraestructura en el Perú, son las Asociaciones Público Privadas (APP)[3]. Según estadísticas publicadas por el MEF[4], las adjudicaciones por APP en el país han presentado un notable aumento en el monto de inversión desde su creación. Sin embargo, después de diez de años de vigencia de esta modalidad contractual, el impacto de las APP no ha logrado los
resultados esperados. En un estudio realizado para el Perú sobre las reformas del gasto público a través de APP, se menciona que: “Si bien es cierto, las APPs (…) han ido creciendo progresivamente, aún no alcanzan los niveles que las expectativas sobre dichos mecanismos han generado. Tampoco constituyen una respuesta efectiva ante la desaceleración de la inversión privada y el crecimiento económico” (Shack, 2016, p. 5)[5]. Experiencia internacional. En una investigación de Romero (2015)[6], que analiza el impacto de las APP a nivel mundial, encuentra que, en la mayoría de los casos, las APP son la modalidad más costosa de financiación e incrementan el gasto público de manera significativa. También, que es muy difícil negociar y ponerlas en práctica debido a la complejidad y larga duración de los contratos, y a las renegociaciones. Esta autora pone en evidencia la poca capacidad del
[1] MEF (2018). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Decreto Supremo No. 345. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de diciembre de 2018. [2] Ídem. [3] Las Asociaciones Público – Privadas fueron creadas por Ley bajo el DL No. 1012 en 2008. Decreto Legislativo que aprueba la Ley marco de Asociaciones Público – Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de mayo de 2008. [4] Ministerio de Economía y Finanzas. Asociaciones Público Privadas. Estadísticas. Evolución de Proyectos APP Adjudicados, 2008-2015. (https://www.mef.gob.pe/es/asociaciones-publico-privadas/estadistica). [5] Shack, N. (2016). Reformas de gasto público y crecimiento económico. El caso de las Asociaciones Público-Privadas en el Perú y la inversión “impulsada”. Serie No. 171. CEPAL y Cooperación Española.
5
#
Perspectivas
Estado para implementar las APP, sobre todo en los países en desarrollo. En esta misma línea, un informe reciente de Eurodad (2018)[7], se encuentra que, estas resultaron ser más riesgosas para el Estado que para el sector privado, esto ya que el sector público tuvo que intervenir y asumir todos los costos, cuando las cosas no salieron bien. Asimismo, ponen en evidencia que “cinco de las 10 APP analizadas impactaron de forma negativa en los pobres y contribuyeron con el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres (Eurodad, 2018, p. 5).
América Latina y el Perú. La evidencia de los estudios sobre las APP en América Latina y el Perú, están muy relacionados con los hallazgos encontrados a nivel internacional. Dentro de un estudio, realizado por la CAF, sobre casos aparentemente exitosos de APP en América Latina, se encontró que los altos costos de las APP en la región “hacen poner en duda hasta qué punto el mecanismo de APP está sirviendo en la práctica para transferir una mayor eficiencia a la sociedad” (CAF, 2015, p. 268)[8]. En otro estudio que analiza los diferentes riesgos fiscales vinculados a las APP en el Perú y en la región, se evidencia que “Las APP fueron particularmente útiles cuando los problemas fiscales y de endeudamiento eran importantes. (…) ahora se descubre que pueden tener impactos fiscales negativos” (Alarco, 2015, p. 6)[9]. Un estudio más reciente es realizado por Alarco y Salazar (2019)[10], quienes ponen énfasis en la problemática del marco regulatorio de las APP en la región y el Perú. Los autores muestran que, si bien las modalidades de las APP en las diferentes economías de América Latina se han sofisticado, no se ha notado un avance parecido en sus mecanismos de gestión. En un estudio para América Latina, Roberto de Michele et. al. (2018)[11], encuentra que el reconocimiento de que las adjudicaciones de ciertas APP en América Latina se dieron mediante el pago de sobornos activó la declaración de nulidad de los contratos, generando la parálisis de un número significativo de obras en la región.
7] [8] [9] [10
6
Algunas recomendaciones. Dentro de las recomendaciones para evitar los altos costos y riesgos para el Estado, así como los actos de corrupción bajo la modalidad de APPs, podemos mencionar las planteadas por Romero (2015)[12], quien recomienda a los hacedores de política “dejar de ocultar el costo real de las APP” y optar por prácticas contables prudentes, como incluir a las APP en la contabilidad nacional como deuda pública para que se incluyan en el análisis de sostenibilidad fiscal, y considerar el riesgo de los pasivos contingentes ocultos en caso de que fracase el proyecto. Asimismo, considera prioritario que los proyectos de APP se diseñen y seleccionen en beneficio de toda la sociedad, implementando indicadores claros y mecanismos eficaces de seguimiento que permitan evaluar el impacto de las APP sobre la población en condiciones de pobreza, desde el proceso de selección hasta su puesta en marcha. Desde una perspectiva nacional, que puede ser extrapolada para la región, Alarco y Salazar (2019)[13], recomiendan contar con criterios precisos y transparentes de evaluación ex ante de los proyectos de inversión, así como evitar la renegociación continua de contratos que origina alto riesgo moral y fiscal. Infraestructura sí, pero no reeditando errores. Sin duda, se debe atender el déficit de infraestructura en el país, esencial para la competitividad y la productividad. Pero, la experiencia internacional y peruana, encuentran serias limitaciones de la modalidad de APP. Pese a ello, el Gobierno pretende impulsarla, sin ningún cambio o mejora que permita por lo menos corregir los problemas financieros, de gestión y de corrupción, involucrados. Ha tomado a pie juntillas, la propuesta que al respecto ha formulado el gran empresariado extranjero y nacional. Debemos enmendar el rumbo, y no cometer nuevamente errores del pasado. Inversión en infraestructura sí, pero no con estas APP.
Eurodad (2018). Historia Repetida. Cómo fracasan las Asociaciones Público Privadas. Octubre 2018. CAF (2015). Asociación Público Privada en América Latina: aprendiendo de la experiencia. Bogotá: Gastos gemelos comunicación, julio 2015. Alarco, Germán (2015). ¿Negocio Público o Privado? Ventajas y desventajas de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en América Latina. Lima: Latindadd. Alarco, G. y Ciro Salazar (2019). Riesgos público-privados. Fallas regulatorias en las Asociaciones Público-Privadas y recomendaciones de política para la región desde el caso peruano. Lima: Latindadd. [11] Roberto de Michele, Prats y Lozada (2018). Efectos de la corrupción de las asociaciones público-privadas. Consecuencias de un enfoque de tolerancia cero. Documento de discusión No. 625. Banco Interamericano de Desarrollo. [12] Romero, M. (2015). What lies beneath? A critical assessment of PPPs and their impact on sustainable development. European network on debt and development. Bruselas: Eurodad. [13] Alarco, Germán y Ciro, Salazar (2019). Riesgos público-privados. Fallas regulatorias en las Asociaciones Público-Privadas y recomendaciones de política para la región desde el caso peruano. Lima: Latindadd.
#
Perspectivas
OP Nº 03:
Generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas: Propuesta insuficiente
Alan Fairlie Jessica Portocarrero
E
n diciembre de 2018, el Gobierno peruano aprobó la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Uno de los objetivos prioritarios de esta política es el “OP Nº 03: Generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas”. Este objetivo está enfocado en fortalecer el ecosistema de innovación del país, así como las instituciones involucradas y la articulación de estas; además, de promover la formación de capital humano altamente capacitado, que facilite la gestión de los procesos tecnológicos y digitales; asimismo, busca promover una mayor eficiencia en la inversión destinada a este sector y fomentar las investigaciones, innovaciones y el patentamiento de las mismas. Sin embargo, el balance de la situación actual y las propuestas que son presentadas por el MEF, carecen de algunos elementos que veremos a continuación:
El impacto de la innovación y la tecnología en el crecimiento y desarrollo de los países Si bien la PNCP reconoce la relación directa entre la innovación y el crecimiento económico, es importante
resaltar que nos encontramos en medio de la Cuarta Revolución Industrial, la cual está alterando la forma de producir e intercambiar bienes y servicios, así como las capacidades demandadas por el mercado laboral, conllevando grandes retos para las economías, pero también grandes oportunidades. Sin embargo, nuestros avances en esta materia son escasos. De acuerdo con el Índice de Competitividad Global 4.0 (ICG), nuestro país muestra retrocesos en el eje referido al desarrollo del ecosistema de innovación, el cual mide la capacidad de innovación que tienen los países. Situación similar se presenta según el Índice Mundial de Innovación 2018 (IMI), cuyos datos demuestran que en el Perú aún prevalece la falta de capital humano calificado, así como la infraestructura adecuada para la investigación, lo cual ha originado un retroceso respecto al 2017. Por último, Según el Observatorio del Ecosistema y la Economía Digital de la CAF, en nuestro país existe una escasa digitalización de los procesos productivos, así como de la adopción de nuevas tecnologías.
7
#
Perspectivas
Por lo tanto tal como lo señala la CEPAL: “la competitividad y el crecimiento de los países dependerán de su integración al ecosistema digital mundial”. Por lo cual resulta necesario contar con factores adecuados de producción: formación de capital humano calificado, un mayor nivel de inversión, y potencial para innovar. Por lo tanto, para lograr estándares de competitividad sostenible, el Perú debe trabajar en la diversificación y sofisticación de las competencias, a través de una mayor cooperación en temas de innovación y tecnología.
Innovación y tecnología para alcanzar mayores niveles de competitividad y productividad Entre 2003 y 2014, el ritmo del crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe, así como del Perú, fue impulsado por el auge de precios de exportación de las materias primas, lo que conllevó a una leve mejora de la productividad. No obstante, el crecimiento se desaceleró y esto no llevó a una mayor inversión en investigación o políticas industriales ni al desarrollo de actividades con mayor base tecnológica. La estructura productiva a lo largo de las últimas décadas está basada en un modelo primarioexportador, con poca generación de valor agregado e inserción en las cadenas globales de valor. Este hecho algunos organismos internacionales catalogan como “la trampa de la productividad”. Por otro lado, la competitividad se ve limitada por la falta de una adecuada inserción internacional, así como los bajos niveles de adopción de tecnología. El MEF no habla sobre un cambio en el modelo económico o en la matriz productiva, sino que se centra en la necesidad de fortalecer el actual ecosistema de innovación e incrementar la eficiencia de la inversión en el sector y aumentar los números de patentes nacionales, lo cual es insuficiente.
Retos en materia de innovación, tecnología y la adopción transferencia de mejoras tecnológicas. Recursos económicos: El diagnóstico del MEF, señala la necesidad de una mayor inversión en el sector, la cual apenas llega al 0.12%. Los lineamientos de política no plantean que los recursos que el gobierno destina a este sector se incrementen. Por el contrario, estos están enfocados en fortalecer la gobernanza de las instituciones y actores del sector, medida que resulta insuficiente si lo que buscamos es aumentar la competitividad del país.
8
Asimismo, en el diagnóstico, el gobierno señala que si la inversión en I+D es baja, es porque los fondos destinados a este sector son transitorios y se dan en épocas de superávit fiscal u operaciones de endeudamiento, lo cual impide garantizar su sostenibilidad. También señala que la absorción tecnológica adquiere particular relevancia en el caso de las micro y pequeñas empresas, las mismas que requieren de un acompañamiento para lograr tal fin. Sin embargo, no lo considera como lineamiento de política. Consideramos que este debe ser un lineamiento importante que debe de ser incluido en la PNCP, puesto que fomentar el desarrollo y
la transferencia de innovaciones tecnológicas para las micro y pequeñas empresas es crucial, ya que son las que más aportan al empleo y constituyen el grueso del tejido empresarial peruano. Recursos humanos: Los lineamientos de política de la PNCP, están enfocados a asegurar la disponibilidad de profesionales altamente capacitados que puedan desarrollarse en el campo de la ciencia, tecnología e innovación. En esa misma línea, consideramos que se debe de promover en el país la carrera del investigador y evitar la fuga de talento humano de nuestro país. Cultura de innovación e investigación: El MEF argumenta que la causa del bajo nivel de patentes está relacionada con el desconocimiento de los actores (entre ellos, las empresas e investigadores), sobre el aprovechamiento de instrumentos y las innovaciones tecnologías, además de la falta de instrumentos adecuados que garantice la protección de la propiedad intelectual. Planteamos que se deberían considerar lineamientos orientados a actualizar y/o establecer una normativa adecuada a cada sector o grupo empresarial para facilitar el patentamiento y transferencia tecnológica. Gobernanza del ecosistema innovador: La PNCP resalta la necesidad de fortalecer las instituciones y los actores relevantes, además de reducir la duplicidad de funciones y mejorar la calidad de la innovación. Pero, consideramos que es necesario contar con un organismo de rango ministerial que no solo se encargue de la articulación de las instituciones y actores del sector, definir políticas transversales, sino que sea el encargado de gestionar mayores fondos para el sector, en el máximo nivel de la jerarquía estatal.
Conclusiones. El gobierno plantea lineamientos de política para la consolidación del ecosistema de innovación y la absorción de tecnologías que permitirán fortalecer la competitividad del país, no obstante, estas son aún insuficientes. Si bien es importante mejorar la eficiencia de los recursos destinados al fomento de la innovación, así como la transferencia tecnológica en el país como lo plantea el MEF, resulta indispensable por lo menos duplicar el presupuesto del sector. En ese sentido, para garantizar los recursos públicos destinados a la innovación, bastaría con reducir la evasión tributaria en 20%, lo que permitiría, según cálculos de la Sunat, recuperar un 1.5% del PBI (12.5 veces el actual de I+D). Además, dentro de este objetivo, no se contempla como lineamiento de política el acompañamiento de las micro y pequeñas empresas, en torno a la adopción de nuevas tecnologías que facilite su inserción, crecimiento e internacionalización. Así mismo, se requiere de una gobernanza e institucionalidad en el sistema de innovación, ciencia y tecnología, para lo cual es necesario contar con un ministerio de ciencia, tecnología e innovación responsable del diseño de políticas y la gestión del sector. Finalmente, es necesario implementar reformas de fondo que tengan como eje incorporar en la estructura productiva, actividades con mayor valor agregado, promover los encadenamientos productivos e insertarse en sectores de mayor intensidad tecnología, además de consolidar el mercado digital. Este debe ser parte de una estrategia inclusiva y sostenible.
#
Perspectivas
OP Nº 05: Competitividad y Productividad sin reducir Derechos Laborales”
Alan Fairlie Rosa Varillas
E
l DS Nº 345-2018-EF, que aprueba la Política Nacional de Competitividad y Productividad (en adelante PNCP), establece en su quinto objetivo prioritario y de lineamientos, el tema laboral. Al respecto, señala que hay ciertas normas proteccionistas sobre derechos laborales y las relacionadas al despido, que estarían perjudicando la competitividad y la productividad, aumentando la informalidad.
Los derechos laborales reconocidos por el régimen general laboral: La PNCP señala que la existencia de un reducido grupo de trabajadores con más derechos (se refiere a los que se encuentran en el régimen general), frente a una gran mayoría que no los tiene (de los regímenes especiales, y los informales), perjudica la productividad. En el sector formal privado, el 73% pertenece al régimen general, el 8.1% al régimen especial de la micro empresa, el 2.9% a la pequeña empresa, el 8.9% al régimen especial agrario, entre otros. Los regímenes especiales, fueron creados para ofrecer más beneficios a los empresarios a fin de promocionar la inversión privada reduciendo derechos laborales del régimen general. Queda claro, que el objetivo es reducir los derechos laborales del régimen general, donde se encuentra la mediana y gran empresa. El régimen especial de la mypes y el régimen agrario, tienen 15 días de vacaciones, La micro empresa no
cuenta con gratificaciones ni CTS, y en el caso del régimen agrario se encuentran incluidas en sus remuneraciones. Si se reducen los derechos laborales del régimen general, los beneficiados serán los empresarios, no solucionará ni la productividad ni la informalidad. Lo que significará es ahorrarse los costos laborales, a costa de los trabajadores, porque se quedarán con su CTS, gratificaciones, y parte de sus vacaciones.
Los costos laborales no salariales y los costos del despido: La PNCP señala que la razón por la que un empresario no se formaliza, es debido a los altos costos laborales no salariales y los costos de despido. Sin embargo, en la década de los 90, se implementó el modelo económico neoliberal y se aplicó la flexibilización laboral a través del Decreto Legislativo Nº 728, “Ley de Fomento del Empleo”, actual régimen general; y el TUO “Ley de Productividad y Competitividad Laboral” DS 003-97TR, para promover la inversión reduciendo derechos laborales. Ya han pasado casi 30 años y la informalidad siguió creciendo. Hoy tenemos un 73% de informalidad en la PEA ocupada. Reducir derechos o “costos laborales” no redujo la informalidad ni generó más empleo. Reducir la indemnización por despido arbitrario del régimen general en función a los regímenes especiales, sólo beneficiará nuevamente a la empresa.
9
#
Perspectivas
Las restricciones al cese colectivo:
La terminación colectiva de trabajo por motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos se establece en el artículo 48° del Decreto Supremo 00397-TR. La PNCP cuestiona la dificultad de los empresarios para implementar el cese colectivo, pero no señala que, a la sola interposición de la solicitud ante el Ministerio de Trabajo, los empleadores pueden ejecutar la aplicación de la suspensión perfecta de labores a los trabajadores. La verificación de si cumplió o no con los requisitos por parte de la autoridad administrativa, es posterior. Cuando el Ministerio comprueba que no hay causa objetiva económica para el cese colectivo, ni sustento técnico, se declara la improcedencia. Lo que la PNCP pretende es que los ceses colectivos o despidos no tengan ninguna limitación, vulnerando los derechos laborales y la libertad sindical.
La Sentencia del Tribunal Constitucional[1] del año 2011 que permite la reposición de los trabajadores despedidos sin causa La PNCP cuestiona el derecho a la reposición en caso de despido sin causa, reconocido mediante Sentencia del Tribunal Constitucional en el año 2011. Sin embargo, es necesario recordar que el TC sentenció acorde a la Constitución, subsanando una norma inconstitucional debido a que el despido incausado o arbitrario vaciaba de contenido el derecho al trabajo. Eliminar el derecho de reposición ante el despido incausado tiene como principal objetivo atentar contra la organización sindical y hacer más vulnerables a los trabajadores frente a los abusos de sus empleadores. La PNCP no evalúa las constantes violaciones a los derechos laborales que sufren los trabajadores, quienes ante la falta de respuesta y protección del Estado acuden a los fueros judiciales, y luego de años se les reconoce sus derechos.
La orientación del Poder Ejecutivo en la PNCP: Para el Ejecutivo, la mejora de la productividad, de la reducción de la informalidad, y de la creación de más empleo formal, sólo se lograría con medidas que eliminen derechos a los trabajadores. No se aborda la responsabilidad que tiene el Estado al no implementar políticas públicas que permitan una mayor
productividad, tampoco la responsabilidad de las empresas que no invierten en capacitación y producción. La PNCP termina estando a medida de la gran empresa, del sector exportador de materias primas y recursos naturales.
El BID detrás de las propuestas de reducir derechos laborales El año pasado, el BID publicó el documento Creciendo con productividad, una agenda para la región andina[2], donde se establecen los lineamientos de las políticas a implementar en la región para fomentar la productividad en un periodo de crisis económica, luego del crecimiento logrado por el alza de los precios mundiales de las materias primas que no se expresó en diversificación productiva ni desarrollo. La PNCP ha seguido dichos lineamientos del BID, expresados principalmente en la reducción de costos salariales y no salariales, en el cuestionamiento de la rigidez laboral en los países de la región que ocasionarían la informalidad y la falta de productividad.
Conclusiones: El modelo de desarrollo neoliberal y su profundización no va a permitir alcanzar los objetivos de una mayor competitividad y productividad para el país. La apertura neoliberal y la desregulación extrema de los 90 ha llevado a una falta de control y regulación adecuadas, además de la corrupción con las privatizaciones, concesiones y APPs. Las condiciones de un mercado laboral dinámico y competitivo no se resuelven con la eliminación de derechos laborales. El Estado no está invirtiendo ni en mejorar la competitividad ni la productividad del país. Llevamos cerca de 30 años de reducción de derechos laborales y esto no ha beneficiado ni al país ni a los trabajadores. La PNCP beneficia a la gran empresa. Los representantes de la CONFIEP son los principales propulsores de esta política. Su objetivo es reducir los derechos laborales del régimen general teniendo como referente principalmente al régimen especial de la micro empresa. No se solucionará la informalidad ni la productividad del país, el empresariado obtendrá más beneficios a costa de los trabajadores. El país no ganará nada y los trabajadores perderán los pocos derechos que aún mantienen.
[1] Tribunal Constitucional (2001) Sentencia Nº 1124-2001-AAFFC. [2] BID (2018) “Creciendo con productividad, una agenda para la región andina”.
10
# Gestión Parlamentaria
Perspectivas
Instrumentos Aprobados Con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de los países de la región Andina, el parlamentario Alan Fairlie ha llevado al Parlamento Andino diversos proyectos y propuestas de instrumentos normativos, entre declaraciones y recomendaciones y marcos normativos. Estos instrumentos buscan ser una propuesta de armonización legislativa y lineamientos para la construcción de políticas públicas. A continuación, compartimos la Recomendación N°347: “Impulsar las Inversiones Verdes en la Región Andina”, y Recomendación Nº 374: “Exhortar a los países andinos al adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio Nº 189 de la OIT sobre las Trabajadoras y los Trabajadores del Hogar”, las cuales fueron aprobadas por unanimidad por el Parlamento Andino y son de autoría del Parlamentario Fairlie.
RECOMENDACIÓN N°347 Impulsar las Inversiones Verdes en la Región Andina
E
l cambio climático ha traído una serie de costos asociados, y entre los riesgos se encuentran en retroceso de los glaciares, deforestación, eventos climáticos extremos, entre otros. En ese sentido, y dada la estructura de las economías andinas y su alta dependencia a los sectores extractivos y recursos naturales, las hace más vulnerables. En este sentido, las inversiones deben ser focalizadas en la conservación de los recursos naturales y en el acceso de servicios básicos a las clases más pobres. Es así, que la economía verde genera oportunidades de inversiones en los sectores productivos y de servicios que contribuyen al cuidado y mejoramiento del medioambiente; y a su vez, aportan a la generación de empleo y aumento de la producción. Asimismo, la economía verde impulsa la inversión principalmente en sectores claves como energías limpias e infraestructura, fomentando incentivos a la conservación y restauración de los recursos naturales, y a la mejora de los niveles de vida de las poblaciones más vulnerables, mediante la contribución al empleo y producción. Teniendo en cuenta este contexto, en marzo del 2018, el parlamentario Fairlie presentó en el
Parlamento Andino la “Recomendación N°347: Impulsar las Inversiones Verdes en la Región Andina”, instrumento que fue sustentado y aprobado en el marco de la comisión IV “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”, y posteriormente, fue aprobado por unanimidad en la plenaria del Parlamento en el marco de las Sesiones Ordinarias del mes de abril del 2018. La recomendación busca que los países andinos prioricen las inversiones estatales en sectores que incentiven el “enverdecimiento” de la economía, así como la introducción de reformas en términos de impuestos y subsidios que permitan la transición hacia una economía verde. Además, promueve políticas nacionales que incentiven el acceso a financiamiento que permitan apoyar iniciativas de mitigación, adaptación, desarrollo y transferencia de tecnologías para avanzar en la transformación a economías bajas en carbono. Puedes acceder a la recomendación aquí: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2374
5 11
#
Perspectivas
RECOMENDACIÓN Nº 374: Exhortar a los países andinos al adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio Nº 189 de la OIT sobre las Trabajadoras y los Trabajadores del Hogar
D
e acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, América Latina y el Caribe concentran el 27% del trabajo doméstico, es así que alrededor de 18 millones de latinoamericanos trabajan en labores del hogar. Por otro lado, el trabajo en el hogar cuenta con los mayores índices de informalidad laboral, por tanto afecta el acceso a derechos básicos como la seguridad social, la salud y las pensiones. En el 2013, la tasa de informalidad de las trabajadoras del hogar era del 77.5% en América Latina. Lamentablemente, las trabajadoras domésticas se encuentran en una situación de desventaja en relación a sus derechos laborales, ya que en la mayoría de los países de la región aún prevalece la contratación de trabajo de forma verbal y la jornada laboral tampoco está definida del todo. Por tal motivo, las trabajadoras del hogar han exigido durante años que se les reconozcan sus derechos laborales como a los demás trabajadores, debido a que son discriminadas laboralmente con derechos laborales reducidos. Su constante lucha ha logrado conquistar la ratificación del Convenio Nº 189 de la OIT a finales del año pasado en Perú, último país de la región en ratificar el Convenio. Ahora nos encontramos en un periodo de adecuación de la normatividad interna al Convenio Nº 189 de la OIT, por tal motivo es de suma importancia contar con instrumentos que refuercen el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar.
12
Ante este contexto, en agosto del 2018 el parlamentario Fairlie presentó en el Parlamento Andino la “Recomendación Nº 374: Exhortar a los Países Andinos al adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio Nº 189 de la OIT sobre las
Trabajadoras y los Trabajadores del Hogar” instrumento que fue sustentado y aprobado en el marco de la comisión IV “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” y, posteriormente, fue aprobado por unanimidad en la plenaria del Parlamento en el marco de las Sesiones Ordinarias del mes de febrero del 2019. La recomendación recoge las demandas de las trabajadoras del hogar y recomienda a los países andinos establecer medidas y normativas que permitan el adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio Nº 189 de la OIT, reconociendo los derechos laborales que otorgan igualdad laboral en relación a la legislación general de los trabajadores en sus respectivos países. Asimismo, busca promover la formalización laboral y el cumplimiento de la normatividad mediante programas y mecanismos de supervisión para que accedan a los beneficios laborales y a la seguridad social. Puedes acceder a la recomendación aquí: h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3625
Pronunciamientos
L
a comunicación frente a los diferentes sucesos que acontecen en nuestro país y a nivel internacional, es de vital importancia. Por ello, mediante notas de prensa y artículos difundidos hemos abordado los siguientes temas: RECONOCIMIENTO CULTURAL A LA CIUDAD DE MOLLENDO El proyecto de Ley Nº 3957/2018-CR que “Declara a Mollendo como ciudad leal y mártir de la Patria peruana”, ha sido derivado a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República para su debate. El parlamentario andino Alan Fairlie saluda la iniciativa legislativa que reconoce a su tierra y señala que, rumbo al Bicentenario debemos fortalecer nuestra identidad cultural. Nota de prensa 1 de abril de 2019 Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3474 EN CHILE EXIGEN UN NUEVO SISTEMA DE PENSIONES Mientras que en Perú se pretende eliminar el sistema de reparto para que la ONP pase a ser una AFP pública, en Chile se realiza una gran marcha en apoyo a la Iniciativa Popular de la Ley “Por un Nuevo Sistema de Pensiones”, presentada por dirigentes sindicales y sociales que fue entregada a la Presidenta de la Cámara de Diputados. En nuestro país urge una reforma estructural del sistema pensionario pero no a favor de las AFP ni de los grandes empresarios. El sistema pensionario debe retomar su principio solidario y como Estado, asegurar pensiones dignas para la vejez de los peruanos, señala el parlamentario. Nota de prensa 5 de abril de 2019 Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3522 DIA MUNDIAL DE LA SALUD La celebración del Día Mundial de la Salud es un buen momento para reflexionar sobre la necesidad de contar con políticas públicas que garanticen el acceso a la cobertura sanitaria universal, por ser un requisito fundamental para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030. La reforma del sistema de salud es una tarea de largo plazo y requiere de continuidad en las políticas públicas; el uso de las nuevas tecnologías tiene un rol trascendental para alcanzar mayores niveles de atención y acceso a servicios de salud en zonas remotas. Nota de prensa 7 de abril de 2019 Vease: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3531 EL FUTURO DEL TRABAJO Las futuras transformaciones del mercado laboral están relacionadas con la tecnología, la transición a un medio ambiente sostenible y el cambio demográfico. Según la OIT, estos avances tecnológicos y la economía digital,
#
Perspectivas
crearán nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, quienes pueden perder sus trabajos en esta transición, son los menos preparados para aprovechar las nuevas oportunidades. Si la economía digital sigue como hasta ahora, es muy probable que se ensanche la brecha regional y de género. Artículo de opinión publicado en la revista El Condor del Parlamento Andino 8 de abril Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3717 LA OIT CUMPLE 100 AÑOS Este año, la OIT cumple cien años de invaluable trabajo en el reconocimiento de los derechos laborales y la lucha por la justicia social a lo largo de su historia. Este centenario debe a su vez formar parte del propio balance que debemos hacer como país respecto a los convenios ratificados, si están cumpliendo su objetivo, y sobre la necesidad de contribuir a su debida implementación para la protección de los derechos laborales. El parlamentario andino Alan Fairlie ha propuesto diversos instrumentos normativos sobre derechos laborales que han sido aprobados en el Parlamento Andino. Nota de prensa 15 de abril de 2019 Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3612 AVANZAR EN LA FACILITACION DEL COMERCIO Una de las principales vías para el desarrollo de nuestra economía y la integración regional es la facilitación del comercio. Tiene un impacto directo en los niveles de competitividad e integración de mercados, constituyendo también un factor importante para atraer inversión extranjera directa. Permite la reducción de costos de transacción, armonización de regulaciones y requisitos aduaneros, además de la modernización tecnológica de procedimientos y procesos. Artículo de opinión publicado en el diario El Peruano 13 de abril de 2019 Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3714 AUMENTO DE CTS EN ESSALUD Los trabajadores de la 276 de ESSALUD lograron un avance a comparación del resto de trabajadores del Estado, consiguieron que el Pleno del Congreso apruebe por insistencia la “Ley que se precisa los alcances de la CTS”. En dicha norma se establece que el cálculo de la CTS tomará en cuenta el 100% del ingreso percibido (remuneración principal y bonificación por productividad), siendo aplicado de forma progresiva. Actualmente, hay un 19% de trabajadores del Estado que están en el régimen laboral “Ley de Base de Carrera Administrativa y de Remuneración del Sector Público”, promulgada en 1984 que tiene sus remuneraciones basadas en la “Unidad Remunerativa Pública- URP”, tiene congeladas sus remuneraciones, lo cual afecta el cálculo de sus CTS.
13
#
Perspectivas
Nota de prensa 16 de abril Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3609 EL USO DE APPs EN INFRAESTRUCTURA En la actualidad una de las modalidades más utilizadas en la ejecución de proyectos de infraestructura en el Perú son las Asociaciones Público Privadas (APPs), según estadísticas dadas por el MEF estas han aumentado notablemente en el monto de inversión desde su creación. Sin embargo, una década después, estudios sobre las reformas del gasto público a través de APP no presentan los resultados esperados. La experiencia internacional y peruana, encuentran serias limitaciones de la modalidad de APP. Pese a ello, el Gobierno pretende impulsarla, sin ningún cambio o mejora. Artículo publicado en el Portal web Otra Mirada 17 de abril Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3708 LA BICICLETA MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE El parlamentario andino Alan Fairlie reconoce el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo que contribuye a la calidad de vida de las personas y como un vehículo menor que permite una adecuada movilidad urbana en ciudades sostenibles. Su uso en una ciudad con una gran cantidad de autos hace posible la recuperación del espacio público para las personas. Por eso saluda la publicación de Ley N° 30936 que otorga como beneficio un día libre por cada 60 asistencias en bicicleta al centro de trabajo, así como el derecho a estacionamientos públicos gratuitos, señalización adecuada y ciclovías en la ciudad. Nota de prensa 22 de abril de 2019
14
Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3684 GENERANDO UN EMPLEO DIGNO La Política Nacional de Competitividad y Productividad planteado por el gobierno propone en su quinto objetivo una serie de posibles reformas laborales que reducirían los derechos de los trabajadores. Bajar los costos laborales no salariales, los costos del despido, eliminar el derecho a la reposición, entre otros, son los temas que más debate han suscitado. Al respecto, el parlamentario andino señala que las condiciones de un mercado laboral dinámico y competitivo, no se resuelven con la eliminación de derechos laborales. El Estado no está invirtiendo en las variables que mejoran la competitividad, y la productividad del país. Artículo publicado en el Portal Web La Mula.pe 22 de abril Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3696 DENUNCIA DE PRODUCTORES AZUCAREROS A pesar que el TLC entre Perú y Guatemala aún no se ha implementado, ya se ha visto envuelto en críticas, llegando a formalizarse por parte de Guatemala una queja contra Perú en la Organización Mundial de Comercio (OMC), por desacuerdos en la franja de precios de varios productos. Y hoy los productores azucareros peruanos denuncian que el gobierno ha negociado la importación de 120 mil toneladas de azúcar de Guatemala, con facilidades y ventajas, a cambio que sea retirada la queja en la OMC. El parlamentario andino solicitará a las entidades correspondientes, se le remita la información oficial al respecto, ya que, de ser exacta la denuncia de los productores traería consigo consecuencias para la producción nacional. Nota de prensa 26 de abril de 2019 Véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3689
Fiscalización
C
omo parte de nuestra labor parlamentaria, he realizado seguimiento a temas de interés ciudadano y pedidos relacionados a instrumentos normativos que he presentado en el Parlamento Andino.
SOBRE EL DEBATE DE LA LEY DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DEL HOGAR EN EL MARCO DEL CONVENIO Nº 189 DE LA OIT He presentado a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y a la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso la Recomendación Nº 374 “Exhortar a los países andinos al adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio Nº 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores del hogar” aprobada en el Parlamento Andino elaborado por mi despacho. Con lo cual aportamos al debate que se viene dando a nivel de las comisiones especializadas en el Congreso sobre la Ley de las Trabajadoras y los Trabajadores del Hogar, a que de que esta norma reconozca todos los derechos laborales contenidos en el Convenio Nº 189 de la OIT y cese la discriminación laboral.
#
Perspectivas
OPINIÓN SOBRE EL MARCO NORMATIVO DE COMPRAS PÚBLICAS El Ministerio de Economía y Finanzas ha remitido el Memorandum Nº D000112-2019-OSCE-DTN que contiene el informe emitido por la Dirección Técnico Normativo de la OSCE que da respuesta a nuestra solicitud de opinión sobre el Marco Normativo de Compras Públicas.
OPINIÓN SOBRE EL MARCO NORMATIVO PARA LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA ECONOMÍA DIGITAL EN LOS PAÍSES ANDINOS El Ministerio de la Producción mediante el Informe Nº 00019-2019-PRODUCE/DVMYPE-I/DGPAR-DN-narroyo de la Dirección de Normatividad de la Dirección General de Políticas y Análisis del Viceministerio de la MYPE e Industria del Ministerio de la Producción ha dado respuesta a nuestra solicitud de opinión del Marco Normativo para la transformación hacia la economía digital en los países andinos.
MOLLENDO, CIUDAD LEAL Y MÁRTIR DE LA PATRIA PERUANA Ante la presentación del Proyecto de Ley Nº 3857/2018-CR que “Declara a Mollendo ciudad leal y mártir de la patria peruana” he saludado al congresista por la región Arequipa, Justiniano Apaza, quien es el autor del proyecto. Esta iniciativa fortalece nuestra identidad cultural y revalora el sacrificio y la lealtad del pueblo de Mollendo en la Guerra del Pacífico. Asimismo, he solicitado al Presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural que este tipo de iniciativas de gran valor histórico deben de ser parte de la agenda prioritaria del Congreso, más aún si nos encontramos rumbo al Bicentenario.
GOBERNADOR DE AMAZONAS INFORMA SOBRE DENUNCIA DE LAS ORGANIZACIONES DEL PUEBLO AWAJÚN Atendiendo la información remitida por parte del Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, sobre la denuncia de las organizaciones del pueblo Awajún he solicitado atención a diversas entidades. El gobernador regional del Amazonas, dando respuesta a lo solicitado, ha informado sobre el avance de las actividades realizadas para minimizar los conflictos ambientales y sociales en la Cordillera del Cóndor.
15
#
Perspectivas
Parlamento Andino Universitario en la Universidad Nacional San Agustín - UNSA
C
omo parte de sus funciones parlamentarias, el parlamentario Andino Fairlie, ges onó la instalación de un Parlamento Andino Universitario en la Universidad Nacional San Agus n de Arequipa (UNSA), en reconocimiento a su trabajo en la formación integral de profesionales competentes y é cos, que han contribuido con el desarrollo sostenible del sur peruano; así como del país. El Parlamento Andino Universitario, es una inicia va que busca incen var y orientar la par cipación en polí ca de los jóvenes, además de promover la formación ciudadana e impulsar trabajos en temas de interés común para el desarrollo del país y la región Andina. Es así que el viernes 12 de abril se realizó la ceremonia de instalación y juramentación de 40 estudiantes (25 tulares y 15 accesitarios), que
16
formaron el Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Agus n de Arequipa. En el marco de la ceremonia el parlamentario Fairlie, resaltó la importancia de la par cipación de los jóvenes para hacer frente a los desa os que atraviesa el país a fin alcanzar un desarrollo sostenible, sobre todo de cara al Bicentenario. Asimismo, ra ficó su compromiso de apoyar las ac vidades e inicia vas que los jóvenes parlamentarios impulsen para el desarrollo del Sur peruano y del país. El evento contó con la par cipación del Secretario General del Parlamento Andino, Dr. Eduardo Chiliquinga, y del vicepresidente por Perú, Jorge Luis Romero. Así como, del rector de la Universidad San Agus n de Arequipa, el Dr. Rohel Sánchez, al igual que, decanos, profesores, padres de familia y estudiantes.
#
Perspectivas
El olvido al sector rural campesino
Clímaco Cárdenas Cárdenas Presidente AGALEP y CONVEAGRO
P
or más de 28 años, no tenemos política pública en el sector agropecuario en el Perú; con esta afirmación debemos de iniciar el presente artículo.
La planificación en el sector rural NO EXISTE para un Ministerio de Agricultura y Riego que por décadas solo tiene un rol decorativo, algunas veces asistencialista en proponer dádivas como heno de alfalfa o avena y los típicos kits de productos veterinarios. Además queda demostrado que no puede ser eficiente manteniendo una estructura con más del 70% de su presupuesto anual en gastos administrativos, y que el 2018 devolvió por incapacidad de gasto el 28.2 % de su presupuesto anual. Son 773´131,193.00 (Setecientos setenta y tres millones, ciento treinta y un mil ciento noventa y tres con 00/100 soles), devueltos a las arcas del Estado, dinero que debería ser invertido para lograr el cierre de brechas sociales en el sector rural campesino, agricultura familiar, dinamización de economías rurales, institucionalidad, valor agregado, desarrollos de mercados, fondos para la banca de fomento, etc. etc. Por ello, es urgente que MINAGRI se reestructure en su totalidad, es ilógico que se le exija a los pequeños agricultores (1.9 millones) productividad, competitividad, tecnología y más; pero su contraparte natural en el Estado no es para nada productivo, un aparato altamente burocrático y ocioso. Analizarlo como a cualquier empresa privada implicaría declararlo en quiebra inmediata, no se puede ser productivo bajo ningún punto de vista gastando la mayor parte de su recurso en pagar planillas de funcionarios que NO ESTAN TRABAJANDO EN EL CAMPO. El pequeño agricultor desempeña un rol gravitante para el desarrollo de territorios, mitiga el cambio climático,
defiende la salud de la poblaciónnacional produciendo alimentos nutritivos, cuida y defiende el equilibrio con el medio ambiente, preserva nuestra agro biodiversidad, convive con pleno respeto a las nacientes aguas que cuida y que también se bebe en las grandes ciudades. Recientemente pude afirmar ante el presidente de la República, Martín Vizcarra, al Premier Salvador del Solar, y ministros asistentes a la reunión del Acuerdo Nacional que: «La mega corrupción de los Gobiernos en el Perú, NOS HA ROBADO el DERECHO a ser una sociedad rural desarrollada». «Es importante la visión del PERÚ al 2050, pero es prioritario entender que la agricultura y ganadería necesitan atención inmediata, no queremos asistir a la autopsia del sector agropecuario. Es momento de implementar política pública para los pequeños productores agrarios». Este importante sector agropecuario de milenaria vocación productiva es el responsable de PRODUCIR el 70% de la alimentación para los 32 millones de Peruanos. Ciertamente NO RESISTIMOS más, estamos en un proceso de extinción a vista y paciencia de los gobiernos de turno y necesitamos hoy que nuestro Presidente de la República, Ing. Martin Vizcarra asuma un rol protagónico en el relanzamiento de la agricultura y ganadería en el Perú, preservar nuestra sociedad rural que envejece cada día más, resolver el alto nivel de pobreza y anemia que existen en el campo, proteger la producción nacional y sobretodo entregar justicia social económica para los 2,3 millones de agricultores. Solo se logrará con decisión política firme y con un compromiso serio de alcance multisectorial. ESTADO PERUANO, momento de actuar.
17
#
Perspectivas
Opinión
Reforzando el poder de los trabajadores una tarea continua Julio Cesar Bazán Figueroa Presidente CUT PERÚ
E
l 16 de abril, la CUT PERU y las demás centrales sindicales del país, se reunieron con el presidente Martin Vizcarra. Fueron necesarias dos marchas de los trabajadores, en enero y Abril; así mismo, la realización de un gran encuentro nacional de los pueblos en lima y el anuncio de un paro cívico popular para el mes de mayo, para que el gobierno accediera a recibir a las centrales. Sin duda, la reunión con el presidente fue el resultado de la acción sindical frente al abuso del gobierno que pretende imponer un plan de competitividad y productividad (PNCP), sin dialogo social. Las dos marchas fueron nutridas sindicalmente y ambas contaron con la participación de organizaciones, sociales y juveniles, más la de enero, que la de abril, que se desarrolló en plena lucha de los comuneros de Apurímac, frente a las Bambas. La discusión de fondo es el PNCP; el gobierno pretende imponerlo con la anuencia del empresariado y para ello ha constituido el concejo de competitividad y productividad que lo integran los representantes de todos los gremios empresariales e incluso sus entidades técnicas y lo preside el MEF y con total inequidad solo un trabajador; y con toda razón las centrales reclaman dialogo social institucionalizado y vinculante con plenas garantías. Es evidente que, en esta confrontación, de un lado está el gobierno y el empresariado y del otro, los trabajadores y sus organizaciones. Y que, en relación a los nueve objetivos de la PNCP, no se ha visibilizado divergencia alguna, pero si en los contenidos, debido a que las partes parten de diferentes diagnósticos. Asimismo, que en el desenlace jugaran un rol trascendente las estrategias de acción y las propuestas programáticas, de ambas partes.
18
El gobierno es consciente, que en todos los ámbitos donde el estado tiene compromisos de inserción internacional por tratados o convenios, el dialogo social es fundamental para llevar adelante las políticas nacionales. Es por ello que su estrategia de imposición de las políticas se basa en el dialogo aparente e informal, como el que en
este caso implementa, impulsando reuniones onerosas con actores que no forman parte del dialogo social real en el que, los empresarios, los trabajadores y el gobierno, son los actores. De igual manera las centrales sindicales son conscientes que el dialogo social se practica con organizaciones sindicales fuertes y que el gobierno está en la obligación de promover y al igual que el gobierno, tienen conocimiento de los compromisos internacionales; es por ello que la estrategia está basada en reforzar el poder de los trabajadores a todo nivel y en vencer la obstaculización a dicho cometido, de parte del gobierno y el empresariado. En ese orden de ideas podemos afirmar que la estrategia sindical de salir a las calles de manera organizada y hacer alianzas está dando sus frutos parcialmente positivos, que se manifiestan en la participación activa de las organizaciones sindicales en las marchas y en la constitución de la Asamblea Nacional de los Pueblos; pero sobre todo en la reunión concedida por el presidente después de dura resistencia. El éxito definitivo de las jornadas está por verse, dado que los acuerdos adoptados en la reunión con el presidente tendrán que materializarse en el dispositivo que devuelva las prerrogativas al MTPE en los temas laborales y devuelva los debates del PNCP al CNT con la finalidad de construir un PNCP que incorpore un plan nacional de restitución y reconocimiento de derechos partiendo de un diagnóstico de la realidad en la que de desempeñan los trabajadores consensuado. Entre tanto debemos seguir reforzando el poder de los trabajadores: Luchando día a día por la restitución de los derechos ganados de los asalariados de la empresa privada y de la administración pública, arrebatados por la dictadura fujimorista y por el reconocimiento de los derechos fundamentales a los trabajadores auto empleados, urbanos y rurales. Preparando el paro nacional y reforzando la lucha anticorrupción. Fortaleciendo la unidad social y política en la Asamblea Nacional Popular. Impulsando la asamblea constituyente para la institucionalización del dialogo social y las reformas, Vicepresidente CSI para las Américas Vicepresidente CSA para países Andinos
#
Perspectivas
Pura Bamba: La gran minería de cobre que exporta mucho y no paga renta Rodolfo Bejarano Economista, coordinador de investigaciones de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social - LATINDADD
M
ucho se habla de los millones que está perdiendo nuestro país debido a la paralización de la comercialización del mineral producido en el yacimiento de cobre y otros minerales ubicados en Apurimac, región de la sierra peruana, donde un sector de la población se levantó en protesta debido a las promesas incumplidas por parte de la empresa y a los malos manejos del lado de las autoridades del gobierno. Lo cierto es que la empresa encargada de la explotación del proyecto Las Bambas, en manos de capitales chinos en su mayoría, ha logrado operar y ganar miles de millones de dólares sin aportar ni un centavo en impuesto a la renta para las arcas fiscales del Perú. Al poco tiempo del inicio de sus operaciones en 2016, Minera Las Bambas se convierte en una de las principales exportadoras del país, llegando a exportar por el valor de 2,781 millones de dólares en el 2017[1], colocándose como la segunda mayor empresa exportadora, luego de Antamina. Al mismo tiempo la empresa se consolida como la más importante a nivel global dentro del grupo MMG, con ingresos de casi 3,000 millones de dólares para el 2017, cayendo a 2,578 millones pare el 2018. Aun así, Las Bambas representa el 74% de los ingresos totales de la corporación y es una de las más rentables[2]. Aun teniendo enormes ventas, el aporte tributario de Las Bambas al fisco peruano ha sido bastante bajo en relación a los ingresos obtenidos, debido a diversos factores contractuales y normativos que otorgan una serie de beneficios para la empresa y que reduce la contribución tributaria al mínimo, o a cero en este caso. El reporte de sostenibilidad de Las Bambas del 2017[3] señala que en ese año se pagaron casi 260 millones de dólares en tributos y otros conceptos, los que incluyen 93.6 millones pagados por regalías; sin embargo, no existe el detalle del pago de los otros conceptos que se
indican. Por otro lado, la operadora MMG en sus reportes anuales[4] señala que el total de contribución en impuestos en el Perú –léase Las Bambas– para el 2017 bordea los US$ 193 millones –cifra menor a la reportada por el propio documento de Las Bambas–, aunque sí coincide en los US$ 93.6 millones pagados como regalías. Llama la atención el detalle del impuesto gravado sobre los ingresos que reporta la compañía, figurando un pago de solo US$ 4.2 millones en el 2016 y de US$ 7.5 millones para el 2017. Contribución fiscal (miles de US$)
Fuente: MMG reporte de sostenibilidad 2017
Es decir, sí existen ganancias reportadas para MMG producto de las operaciones de Las Bambas, pero estas son ínfimas. Si tomamos en cuenta el valor de los ingresos para el 2017 (en US$ 2,937 millones), contrastado con el impuesto sobre la renta que se pudo haber pagado según los reportes (US$ 7.5 millones), estamos hablando de un ratio impuesto sobre ventas de apenas el 0.26%, lo que nos da un indicio bastante claro de lo que resulta cuando este tipo de corporaciones realizan maniobras de planificación tributaria agresiva. Una vez más, esta es una lección para las autoridades de que los recursos naturales deben ser explotados bajo exigentes normas de regulación y procurando la distribución equitativa de la riqueza para todos los involucrados, teniendo también presente el cuidado del medio ambiente.
[1] http://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/boletines.html [2] http://www.mmg.com/en/Investors-and-Media/Reports-andPresentations/~/media/Files/Investors%20and%20Media/2019/190306_Annual%20Results%20presentation.pdf [3] http://dp.hpublication.com/publication/94fb5ed6/mobile/ [4] http://www.mmg.com/en/Sustainability-and-Community/~/media/Files/Investors%20and%20Media/2018/MMG_2017_Sustainability_Report.pdf
19
#
Perspectivas
Escriben los jóvenes Parlamento Andino Universitario - UNSA
La participación política de los jóvenes a través del Parlamento Andino Universitario Elvi Vanessa Chihuanhuaylla Aroni Miembro de la mesa Directiva e integrante de la Comisión I “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración” del PAU Estudiante de Historia
L
a muerte del ex presidente Alan García Pérez pone en evidencia la crisis política por la cual atraviesa nuestro país.
Muchos dirán que fue un acto cobarde, otros que fue un acto de honor; las opiniones están divididas, pero existe un punto de coincidencia entre ambos y es que este suceso marca un hecho importante en nuestra historia más aún si se desarrolla en un contexto marcado por la corrupción. Si tomamos en cuenta que un número no tan pequeño de autoridades, líderes y lideresas de los partidos políticos de nuestro país se encuentran involucrados en actos deshonestos llegaremos a reflexionar que urge una nueva generación en la cual se pueda depositar las expectativas y sueños de los ciudadanos. Si bien es cierto la palabra “política” se encuentra bastante desprestigiada por estos tiempos sin embrago hare hincapié en resaltar que la política no tiene nada de malo y que muy por el contrario es necesaria, pues a través de ella y los partidos políticos es que se garantiza la democracia en nuestro país. Ahora bien, teniendo en cuenta lo antes mencionado considero que es sumamente importante la participación de nosotros los jóvenes en la política pues somos quienes en un corto plazo estaremos tomando las riendas de nuestra nación; por consiguiente, una buena oportunidad de realizarlo es a través de las universidades ya que en ellas se están formando los futuros profesionales y nuevos líderes que nuestra sociedad tanto necesita.
20
Hace apenas unas semanas los jóvenes estudiantes de los diferentes programas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa pudimos participar en un proceso de selección que tenía por objetivo conformar el Parlamento Andino Universitario, de los cuales 45 estudiantes entre titulares y accesitarios fuimos seleccionados, gracias a ello podremos formarnos y capacitarnos en temas de política, desarrollo y liderazgo. Estoy convencida que esta nueva experiencia será de mucho provecho y satisfacción para nosotros los jóvenes ya que a través del Parlamento Andino Universitario tendremos la oportunidad de hacer política, elaborar proyectos, fomentar la participación ciudadana e integrar y fortalecer la integración regional de los países que lo conforman. Es este el momento en el que los jóvenes comenzamos a tomar conciencia de la realidad de nuestra región y nos hacemos participes en los temas de interés público buscando y proponiendo alternativas de cambio y mejora para nuestra sociedad, comprometiéndonos con nosotros mismos a dejar atrás estos momentos de zozobra, incredulidad y desconfianza que generaron hasta hace poco las otrora autoridades y líderes que solo hicieron abuso del poder que se les confirió. Es por ello que nosotros los jóvenes somos esa nueva generación que necesita nuestra región, generación en la cual se podrán depositar y plasmar las expectativas y sueños de los ciudadanos, ha llegado el momento de reconstruir nuestra historia.
#
Perspectivas
Museo de la Cosmovisión Andina Mauricio Medina Marroquin Miembro de la Comisión IV “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad,Infraestructura y Energía" del PAU Estudiante de Turismo
E
l turismo en un país como el nuestro esencialmente andino, con la ciudad del Cusco la capital del imperio incaico surge como una alternativa para el desarrollo económico de nuestros pueblos, así como una actividad que rescata y resalta nuestra identidad andina. Es por este motivo que nos interesa el rescate de la identidad y cultura andina en cuanto a su cosmovisión que fue compartida en su momento en los países que conformaron el imperio cómo. La cosmovisión andina que permanece hasta la actualidad está representada por los tres mundos Hanan Pacha el mundo de arriba en Quechua, el Kay pacha o mundo de aquí o mundo presente y el Uku Pacha o mundo de abajo o Inframundo o el equivalente al infierno de la religión católica. Cada uno de estos tres mundos tuvo animales que lo representaban como el cóndor representando el mundo de arriba o de los dioses, que a su vez es símbolo de la comunidad y parlamento andino, el puma cómo representante del Kay Pacha o mundo de aquí, y la serpiente como representante del Uku Pacha. Estos eran los animales principales, sin embargo hubieron muchos otros como el murciélago y el sapo que también representaban el uku pacha. Es así que se plantea un proyecto para implementar museos de la cosmovisión andina en Arequipa que
podría replicarse en otras ciudades, inicialmente en Arequipa se tiene pensado que se encuentre compuesto por un museo botánico dónde se exhiba de forma viva los árboles sagrados de los incas, como el molle, la coca, el Ayahuasca, el chachacomo entre muchos otros, de igual forma los animales mágicos y sagrados como el sapo la serpiente, el puma, el murciélago como representantes de cada mundo y esculturas de los seres mitológicos de cada región como por ejemplo de la selva el chullachaqui. Los demonios andinos como el supay, las sirenas, el antawalla, el paye entre otros previo concurso de arte y escultura a nivel nacional, eligiendo las esculturas ganadoras de concursos regionales. En la réplica de otras regiones del proyecto se utilizarían solo los animales, árboles y seres mitológicos de cada región. Además de incrementar el turismo y los ingresos por esta actividad se generaría empleo para la producción principalmente para los árboles la cual a su vez se expendería en cada museo para los visitantes, esto incluiría la producción de plantas carnívoras que se podrían expender en Arequipa cómo museo integral o en cada región si se replica con solo los elementos regionales, en este caso en la selva de nuestro país en el caso de las plantas carnívoras. El movimiento económico y empleo generado confirmarían el rescate y conservación de nuestra cultura en cada región del país.
21
#
Perspectivas
Educar para servir o educar para liberar Carlos J. Ylla Quenaya Miembro de la Comisión II “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” del PAU Estudiante de Literatura
U
na sociedad como la peruana está pasando por un momento crucial en su desarrollo. La corrupción de los principales líderes políticos siempre fue un secreto a voces, sin embargo, actualmente, la revelación de uno de los casos más grandes de corrupción internacional, como es Odebretch, ha permitido que ese secreto a voces se vaya confirmando poco a poco. Muchas personas hablan de un resurgir de la sociedad peruana y por la tanto de la aparición de una nueva clase política, que sea renovada y cumpla con uno de los requisitos que exige nuestra población, ética. Lo que no nos estamos preguntando, es si en realidad la juventud está siendo parte de ese proceso, o peor aún si la educación ha permitido formar a jóvenes dispuestos a involucrarse con el desarrollo de su país. La educación en el Perú ha tenido un cambio trascendental después de la violencia política vivida en la década de los 90. La despolitización de los jóvenes fue parte de una política de estado. Hoy esto nos pasa factura. Cursos como filosofía fueron desechados del currículo escolar, eliminando así la iniciativa del cuestionamiento en los adolescentes. Sabemos muy bien que esta es una actividad natural del ser humano, sin embargo, no está siendo estimulada de la mejor manera dentro de los colegios. Entonces ¿Cómo esperar una clase política renovada y con principios éticos si en las etapas de formación del adolescente, no se incita al pensamiento crítico?
22
La educación impartida por los colegios ha venido formando modelos únicos de estudiantes, es decir, se ha concentrado en la formación de adolescentes orientados a una sola manera de desarrollo personal basada en el estudio profesional como única alternativa para generar ingresos económicos. Cabe aclarar que no todas las carreras profesionales generan la misma oportunidad económica para los jóvenes, esto va a depender de las necesidades del mercado. Pongamos un ejemplo; el adolescente con capacidades artísticas resaltantes dentro de la etapa secundaria, no encaja en el modelo único de estudiante que requiere el mercado laboral, por lo tanto, por una cuestión de necesidad, tendrá que estudiar una carrera que le genere ingresos económicos para poder sobrevivir, desperdiciando así sus principales capacidades y lo más perjudicial, frustrando su desarrollo personal. Deberíamos cuestionarnos si la
educación que imparte el estado debe parcializarse específicamente con el modelo económico o si es esta educación la que debe contribuir a crear profesionales, independientemente de la carrera que hayan estudiado, capaces de enfrentar la realidad y utilizar los conocimientos adquiridos para la contribución a su sociedad sin que esta elección los margine económicamente. Hoy en día es fundamental la reflexión crítica de nuestras problemáticas, sin una lectura adecuada de éstas, no podemos plantear soluciones para mitigarlas. Es así que las convergencias de profesionales de distintas carreras van a actuar más eficaz y eficientemente en la resolución de conflictos, siendo nuestro estado quien permita el bienestar económico de cada de ellos. La educación desde siglos atrás ha sido una herramienta fundamental para el progreso de las sociedades. Sin su contribución las naciones no se desarrollan. Reducir la educación a las necesidades de un modelo económico significa condicionar a nuestras generaciones a una sola forma de vida que no garantiza el bienestar social. La diversidad de pensamientos genera debate y es este el necesario para vivir en un país democrático donde el respeto prime entre sus ciudadanos. Tenemos que decidir o educamos para servir o educamos para liberar.
Tomado de: conceptodefinicion.de
# Actividad Parlamentaria Perspectivas
SESION ORDINARIA DEL PARLAMENTO ANDINO - ABRIL 2019 SESIÓN PERMANENTE Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” El martes 23 de abril el parlamentario Fairlie participó de la sesión de la Comisión IV del Parlamento Andino, en donde sustento el: 1) Proyecto de Marco Normativo Sobre Inclusión Financiera Este instrumento normativo busca promover una estrategia andina de inclusión financiera que permita la consolidación de su aplicación como herramienta confiable, eficiente y sostenible en el tiempo, que garantice esquemas de protección al usuario en la región Andina. En ese sentido este instrumento financiera incluye tres ejes: inclusión normativo, financiamiento condicionado y uso de medios electrónicos. Cabe precisar que dada a importancia del tema los integrantes de la Comisión IV decidieron aprobar el referido instrumento normativo.
Asimismo, se aprobaron los siguientes instrumentos, los mismos que fueron presentados en enero del presente año y sustentados el pasado mes. 2) Proyecto de Marco Normativo de Economía Azul Sostenible, el cual tiene como objetivo promover la definición, consolidación y promoción de actividades económicas en base a recursos marino costero con enfoque de economía azul. Asimismo, busca la protección de la biodiversidad marino-costera y la seguridad alimentaria de los países 3) Proyecto de Marco Normativo Andino sobre Compras Públicas, que busca promover la constante articulación y adaptación del proceso de integración andino en materia de compras públicas, con miras al aprovechamiento de las ventajas que brinda este esquema de integración regional en un esquema de mercado ampliado, que establezca procedimientos transparentes para las
23
#
Perspectivas compras del sector público.
en sus 50 años.
Asimismo, se aprobó la declaración de saludo a la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible – 2019, de autoría del parlamentario Fairlie.
Por otro lado, se debatió y aprobó la declaración de saludo a la Creación del Foro para el Progreso de América del Sur- PROSUR. Mi voto fue en contra, por la visión crítica que tengo de dicho organismo, como lo he venido argumentando en artículos anteriores (ver: http://alanfairliereinoso.pe/?p=3254).
SESIÓN PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO El 23 al 25 de abril se llevaron a cabo las sesiones ordinarias del mes del Parlamento Andino, se contó con la participación del Secretario General de la CAN, el Dr. Jorge Hernando Pedraza, quien expuso sobre los desafíos de la integración andina
24
Finalmente, se aprobó una moción de la delegación peruana para expresar las condolencias a la familia, el partido y el país, por la muerte del ex-presidente Alan García. También se acordó darle la condecoración póstuma Simón Bolívar, ambas iniciativas fueron aprobadas por unanimidad.
#
Internacional
Perspectivas
II FORO INTERNACIONAL
Construyendo Ciudadanía Planetaria Evento organizado por la Universidad Técnica de Ambato (UTA) – Ecuador. Aquí, el parlamentario Alan Fairlie expuso sobre los retos que enfrentan los jóvenes producto de la globalización, la necesidad de impulsar políticas que estén orientadas a promover su formación y facilitar su ingreso al mercado laboral. Así como, los nuevos retos de las universidades y la necesidad de promover sus procesos de internacionalización y aseguramiento en la calidad de la educación superior.
15 y 16 de abril
Nacional MARTES AGRARIO
Franja de precios y aranceles: su impacto en la producción nacional Evento organizado por la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú y Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO. En su exposición, el parlamentario Alan Fairlie resaltó el impacto de la política arancelaria en la agricultura peruana. Además, señaló la necesidad de fortalecer el sector a través de un mayor nanciamiento, fomento de la asociatividad, tecni cación y un mayor desarrollo de mercados.
2 de abril MARCHA A NIVEL NACIONAL
Rechazo al DS 345 Política Nacional de Competitividad y Productividad
3 de abril
El parlamentario Alan Fairlie, saludó la movilización realizada a nivel nacional en rechazo al Decreto Supremo N° 345-2018-EF "Política Nacional de Competitividad y Productividad", rati cado como eje central por el nuevo Premier en su discurso al Congreso. “No podemos permitir que se implemente una competitividad espúrea, que se basa en la profundización del modelo en curso que implica, entre otros problemas, reducir los “costos laborales” en perjuicio de los derechos de los trabajadores. Debemos velar por un trabajo digno, y de respeto a los convenios internacionales de la OIT, respeto a estándares internacionales ambientales y a los compromisos del desarrollo sostenible. Esto supone, cambiar el modelo económico en curso”, señaló el parlamentario.
25
#
Perspectivas
FORO
Vigencia de la Negociación Colectiva en el Sector Público El Foro “Vigencia de la Negociación Colectiva en el Sector Público” se desarrolló con una gran asistencia y participación de trabajadores. Fue un espacio de análisis de la actual situación de la negociación colectiva, que hoy se encuentra en debate en la Comisión de Trabajo del Congreso, luego que el Presidente Vizcarra observara la autógrafa de la Ley, dilatando aún más el reconocimiento de este derecho. Por ello, los trabajadores dejaron en claro que se debe aprobar por insistencia del Dictamen para así poder acceder al derecho de la negociación colectiva de sus remuneraciones.
4 de abril
REUNIÓN DE TRABAJO
Problemática del agro y desarrollo de proyectos en Chupuro - Huancayo El Alcalde de la Municipalidad del Distrito de Chupuro en Huancayo, se reunió con el parlamentario Fairlie para explicar la problemática del agro y el desarrollo de los proyectos que vienen impulsando para mejorar su distrito. Asimismo, conversaron sobre la importancia de revalorar el aporte cultural de la región.
9 de abril
EXPOSICIÓN
Marco Normativo para Impulsar la Facilitación de Comercio en la región Andina Evento realizado en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA), donde el parlamentario Alan Fairlie expuso el Instrumento Normativo de su autoría que fue presentado y aprobado en el Parlamento Andino. Asimismo, conversaron sobre diversos temas de relevancia nacional y regional. El evento se desarrolló con la participación del Decano de la Facultad de Economía y una masiva concurrencia de estudiantes.
10 de abril 26
#
REUNIÓN DE TRABAJO
Perspectivas
Con el Alcalde de Arequipa Como parte de las actividades realizadas por el parlamentario Alan Fairlie en su visita a la ciudad de Arequipa, se reunió con el Alcalde de la ciudad, con quien abordó diversas problemáticas locales y regionales con la nalidad de coordinar iniciativas conjuntas que contribuyan a elaborar propuestas de políticas públicas que bene cien a la población.
11 de abril REUNIÓN DE TRABAJO
Representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa
11 de abril
Durante la visita realizada a la ciudad de Arequipa, el parlamentario andino, se reunió con el Gerente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa para tratar la problemática de la región y los aportes que puede realizar el sector empresarial para contribuir en la elaboración de iniciativas conjuntas que contribuyan al desarrollo regional.
PARLAMENTO ANDINO UNIVERSITARIO
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa - UNSA
12 de abril
Importante evento promovido por el parlamentario Alan Fairlie, en coordinación con la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, donde se realizó la instalación y juramentación del Parlamento Andino Universitario. Participaron el Secretario General del Parlamento Andino, el Rector de esta universidad, autoridades académicas y estudiantes. Esta iniciativa busca contribuir en la formación técnica, humanística y social de nuestros jóvenes para generar propuestas que nos ayuden a solucionar la problemática local, nacional y de la región Andina.
MESA REDONDA
La urgente norma antielusión: Miradas diversas sobre la lucha contra la elusión tributaria en el Perú y la región
26 de abril
Evento co-organizado con la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd), donde participó el parlamentario Alan Fairlie, junto a destacados expertos en el ámbito nacional e internacional. Se discutió sobre las implicancias de la elusión tributaria en el país y las posibilidades y retos que plantea la aplicación de la norma XVI que está en pleno debate en el congreso de la República y cuya aplicación quedó suspendida desde el año 2014.
27
#
Perspectivas REUNIÓN DE TRABAJO
Internacionalización de las pymes y facilitación de comercio
29 de abril
El parlamentario Fairlie, se reunión con el presidente de ADEX, para tratar temas de interés conjunto como la importancia de la internacionalización de las pymes y la necesidad de impulsar su inserción en cadenas globales y regionales de valor. Asimismo, se resaltó la necesidad de promover la facilitación del comercio. En ambos casos, expuso los instrumentos normativos de su autoría, aprobados en el Parlamento Andino.
CONFERENCIA
La importancia de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la era digital Evento realizado en el marco de las actividades por el aniversario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde el parlamentario Alan Fairlie resaltó la necesidad de promover la articulación entre el Estado, la académica y la empresa en materia de investigación e innovación. Además, de fomentar el uso de la CTI en los procesos de producción en especial los emprendimientos de los pequeños y, micro productores, todo ello con el n de alcanzar mayores niveles de desarrollo.
30 de abril
#Entrevistas El nuevo Premier y las políticas macroeconómicas en el Perú
E
ntrevista realizada por el parlamentario Alan Fairlie a Pedro Francke, economista y profesor de la PUCP, quien planteó que si existe margen de políticas para reactivar la economía, discrepando con otros economistas que señalan lo contrario. Hizo una evaluación crítica, pero con cierta expectativa por algún cambio que el nuevo Premier pueda plantear ante el Congreso. Se mostró en desacuerdo con un adelanto de elecciones congresales y presidenciales. Puedes ver la entrevista completa:
28
http://alanfairliereinoso.pe/?p=3464
#
Perspectivas
La crisis institucional y el gobierno de transición
E
l parlamentario andino, conversó con el Dr. Dargent sobre la crisis institucional actual. El Dr. Dargent señala que el Presidente de la República está sufriendo una caída que es típica en el ciclo político peruano. Evalúa la reforma judicial en política en curso, y plantea que se viene un comportamiento inercial hasta el próximo gobierno. No ve líderes o partidos políticos que aparezcan como una clara alternativa en este momento. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=3667
La recesión económica y la necesidad de implementar un impulso macroeconómico scar Dancourt, economista y profesor de la PUCP, nos habla sobre la visión optimista del gobierno, y plantea que más bien habría una recesión si se considera los datos de empleo. Reivindica el rol de la política macroeconómica para reactivar la producción y empleo frente a aquellos que dicen que no hay margen de maniobra para esta y que deberíamos resignarnos a un comportamiento inercial.
Ó
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=3580
29
#
Perspectivas
El rol de la Universidad en la integración regional y en el desarrollo del país
D
ialogamos con el Dr. Rohel Sánchez, rector de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, sobre el rol de la universidad en el desarrollo local, nacional y los procesos de integración regional, así como, la importancia de preparar a los estudiantes para que sean agentes de cambio y transformación en la sociedad. El Dr. Sánchez resaltó el compromiso de continuar trabajando en el marco de alianzas estratégicas entre la universidad, el Estado, la empresa privada responsable y la sociedad civil. Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=3596
La coyuntura política actual en el país
E
ntrevista del parlamentario Alan Fairlie con el Dr. David Sulmont, sobre la coyuntura política. Señaló el deterioro de los actores políticos e institucionales, lo que llevaría a que no busquen una polarización y guerra liquidacionista. El espacio para el presidente es limitado y no hará reformas, solo una cierta gestión inercial. Discutieron también sobre la posibilidad de otros escenarios menos optimistas.
Puedes ver la entrevista completa:
30
h p://alanfairliereinoso.pe/?p=3720
#
Perspectivas
#Testimonio #TICs
Las TICs y las potencialidades tecnológicas en el Perú El Dr. Eduardo Villanueva Mansilla, Profesor Asociado de la Facultad de Comunicaciones de la PUCP, explica la importancia del estudio y la aplicación de recursos tecnológicos, dentro de las actividades de desarrollo económico y humano. Señala que el uso de las Tics ofrece grandes oportunidades a nivel social, económico y de formación.
4 de abril
Puedes ver la entrevista completa:
alanfairliereinoso.pe/?p=3510
#DERECHOS LABORALES
Es necesaria una nueva Ley de las Trabajadoras del hogar Leddy Mozombite Linares, Secretaria General de la FENTTRAHOP -CGTP señala que Las trabajadoras/es del hogar tienen derechos que deben ser respetados. La FENTTRAHOP exige que la Nueva Ley respete sus derechos laborales acorde al Convenio 189 de la OIT, rati cado por Perú. Puedes ver la entrevista completa: alanfairliereinoso.pe/?p=3536
11 de abril
#DERECHOS LABORALES
La lucha de las trabajadoras del hogar para que se reconozcan sus derechos
11 de abril
Leddy Mozombite Linares, Secretaria General de la FENTTRAHOP -CGTP señala que Las trabajadoras/es del hogar tienen derechos que deben ser respetados. La FENTTRAHOP exige que la Nueva Ley respete sus derechos laborales acorde al Convenio 189 de la OIT, rati cado por Perú. Puedes ver la entrevista completa: alanfairliereinoso.pe/?p=3536
31
#
Perspectivas
#AFPs
¿ONP O AFP Estatal? Jaime Delgado, Director del Instituto de Consumo de la USMP y ex congresista, explica los alcances de la propuesta anunciada por el gobierno de convertir a la O cina de Normalización Previsional (ONP) en una AFP estatal. Señala que copiar el modelo de la AFP, con sus imperfecciones, sería un error. Además, menciona que varias interrogantes sobre la AFP aún no han sido respondidas. Puedes ver la entrevista completa: alanfairliereinoso.pe/?p=3545
11 de abril
#MEDICAMENTOS
Regulación en precios de medicamentos Jaime Delgado, Director del Instituto de Consumo de la USMP y ex congresista, explica por qué es importante contar con una normativa que regule los precios de los medicamentos en el país. Puedes ver la entrevista completa:
16 de abril
http://alanfairliereinoso.pe/?p=3692
#EDUCACIÓN
La Ley Universitaria y la SUNEDU balance y desafíos al cabo de 4 años
12 de abril
Manuel Burga, Director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y ex rector de la UNMSM, señala los cambios que la Ley Universitaria ha traído para docentes y alumnos en las universidades del país. En el caso de la SUNEDU hace un balance de sus logros, limitaciones y desafíos a 4 años de su creación. Puedes ver la entrevista completa: alanfairliereinoso.pe/?p=3566
#JNUDRP
Convocatoria al Paro Nacional Agrario Carlos Ravines Oblitas, Presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), señala los motivos por los que se ha convocado al paro nacional agrario el próximo 13 de mayo.
23 de abril 32
Puedes ver la entrevista completa:
alanfairliereinoso.pe/?p=3654
#
Perspectivas
#UNSA
Parlamento Andino Universitario Flor Deza, Presidenta del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA), nos cuenta sus expectativas sobre la responsabilidad que asume y el compromiso y entusiasmo de realizar una buena labor dentro del Parlamento Andino Universitario. Puedes ver la entrevista completa: alanfairliereinoso.pe/?p=3658
24 de abril
#TELEFONICA
Tribunal Constitucional reconoce el derecho constitucional de la libertad sindical Luis López Chau Nava, Secretario General del Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú, explica los antecedentes de la sentencia del Tribunal Constitucional que reconoce el derecho constitucional de la libertad sindical y el derecho a la reposición frente al despido incausado. En el año 2000 el SUTTP presenta una acción de amparo y en el 2002 inicia una huelga que coincide con este fallo.
25 de abril
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=3692
#EDUCACIÓN
Formación ciudadana desde el colegio Ricardo Cuenca, Director General del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), explica la importancia de la formación ciudadana desde el colegio para fortalecer los valores cívicos y la democracia en el país. Puedes ver la entrevista completa:
29de abril 33
CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS PARA ESTUDIANTES Si eres estudiante universitario o egresado de los 2 últimos años y deseas publicar un artículo en la revista virtual #Perspectivas, envía la propuesta del título y resumen (hasta 100 palabras) de tema elegido al siguiente correo:
afairli@gmail.com y te enviaremos los datos para que puedas elaborarlo.
#
GESTIÓN Perspectivas PARLAMENTARIA Agosto 2016 - Marzo 2019
49
6
Marcos Normativos
29 Recomendaciones 14Declaraciones
INSTRUMENTOS NORMATIVOS APROBADOS
11
Cumpliendo con mi deber de rendir cuentas a ciudadanas y ciudadanos que me eligieron para representarlos, comparto algunos de los resultados obtenidos de mi labor realizada
178
FOROS, CONFERENCIAS Y MESAS DE TRABAJO
Estos Instrumentos Normativos que abordan diversos temas de interés nacional e internacional
Además de: Instrumentos Normativos en proceso de debate y aprobación
117 Nacionales 61 Internacionales Ciencia, tecnología e innovación Recursos naturales y cambio climático Economía digital Derechos laborales Diversi cación Productiva Integración Fronteriza Justicia Fiscal y tributación internacional
Visitanos en:
Cadenas globales de Valor Internacionalización de las Pymes Facilitación de Comercio Salud Ordenamiento territorial Integración regional Inclusión nanciera
www.alanfairliereinoso.pe
Alan Fairlie - Parlamentario Andino @FairlieAlan
37