#
Trabajamos por la integración regional
Perspectivas
Marco Normativo: Para promover políticas de ordenamiento territorial sostenible en región andina p. 7
ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Edición 03 - Diciembre 2018
Coyuntura: Entorno internacional y política doméstica: ¿Agenda republicana o continuismo? p. 5
Entrevista: Los desafíos que enfrenta la economía en el Perú p. 28
#
Perspectivas
Es una revista elaborada por el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie.
Contenido Editorial Después del referéndum: Modelo a fondo
3
Coyuntura
N° 3 Diciembre, 2018
Entorno internacional y política doméstica: ¿Agenda republicana o continuismo?
Gestión Parlamentaria DIRECTOR Alan Fairlie Reinoso
COMITÉ EDITORIAL Jessica Portocarrero Torres Rosa Varillas Ordoñez Lady Sánchez Silva
Instrumentos Aprobados MARCO NORMATIVO: Para promover políticas de ordenamiento territorial sostenible en la región andina RECOMENDACIÓN 346 Fomentar el uso de las energías renovables en los países de la región andina Pronunciamientos
5 MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLES EN LA REGIÓN ANDINA Busca establecer lineamentos y principios que faciliten el Ordenamiento Territorial Sostenibles, tanto para el ámbito urbano como rural, así como las estrategias de implementación, tanto para el ámbito urbano como para la rural así como las estrategias de implementación, bajo un enfoque integral que permita integrar la plani cación socioeconómica con la plani cación territorial y la sostenibilidad ambiental,y a la vez promueva la articulación de niveles de gobierno, la complementariedad territorial y Políticas para una formulación integral e implementación articulada.
1
Políticas para el fortalecimiento normativo y del marco institucional.
2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Políticas de cooperación y convergencia
3 4
Políticas para el fortalecimiento de capacidades
5
Políticas para contar con un sistema de información, monitoreo y georreferenciación.
Fiscalización
7 9 10 11
Opinión DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Rodriguez Barba
COLABORADORES Carlos Arana Julio César Bazán Úrsula Harman Ericka Um Flores
Por democracia y contra el neoliberalismo Presupuesto público 2019 y sociedad civil La necesidad de un enfoque de innovación inclusiva en el Perú Retos de la educación superior para alcanzar mayores niveles de competitividad Régimen laboral de la Ley de Exportaciones No Tradicionales Perú sin plástico y el impacto en la economía
Actividad Parlamentaria
Los artículos publicados en la presente revista expresan la opinión de sus autores, no comprometen ni reflejan la posición institucional del Parlamento Andino ni del parlamentario.
Testimonios Entrevistas Los desafíos que enfrenta la economía en el Perú Análisis sobre coyuntura actual
12
19 23 26
#
Perspectivas
Editorial ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
DESPUÉS DEL REFERÉNDUM: MODELO A FONDO
L
uego de las elecciones regionales y locales, se alteró completamente el mapa político del país. Pero, los principales partidos y actores, siguen actuando como si la cosa siguiera igual. Ninguna autocrítica, intento de enmienda, búsqueda de consensos o nuevas propuestas. Siguen con la misma actitud, lo que no solo los distancia más de la población, sino que profundiza diferencias internas y desencadena nuevas deserciones. Lo vemos en el Congreso, principalmente. Pero, también, en la Fiscalía, Poder Judicial y actores regionales.
REFERÉNDUM SALVADOR EL gobierno logró canalizar por el momento las protestas, con la convocatoria de un referéndum, donde el tema central o el pretexto, es la lucha contra la corrupción. Está bien cambiar la forma de elegir el Consejo Nacional de la Magistratura y comenzar la reforma del poder judicial, lo mismo con el financiamiento de los partidos y el inicio de una reforma electoral. Pero, no pasa por encarpetar la bicameralidad. Se puede dar un avance y luego corregir lo que sea necesario. Al insistir en la no reelección, tenemos un mal menú: unicameralidad y no-reelección. Estos son parches, que seguramente saldrán con los resultados planteados por el gobierno, dada la intensa propaganda por el voto de tres si y un no, y la cercanía de las mismas. Será flor de un día, si no se continúan reformas de fondo.
Para ello, no hay condiciones, dada la debilidad de los partidos actuales y la falta de legitimidad de los mismos. La ronda de conversaciones anunciada por el Presidente, será un instrumento para ganar tiempo, pero no podrá solucionar nada de fondo. La única salida democrática es terminar de sincerar el escenario, con nuevas elecciones y flexibilización de la participación de actores alternativos, para que una nueva representación en el Congreso y el Ejecutivo, redefina los destinos del país camino al Bicentenario. Salvo que las nuevas propuestas concertadas, se sometan a referéndum para legitimarlas. Sin embargo, es tal la crisis institucional, que aun así, no bastaría. Se necesita una asamblea constituyente o congreso constituyente (se puede discutir la fórmula), pero una representación popular que defina un nuevo pacto social y económico, institucional, para el Bicentenario y el siglo XXI. Pero, ese no es el camino elegido por el Ejecutivo.
CADE NUESTRO Optaron por rendir cuentas al empresariado, no al país, de lo que tienen en mente. Desfilaron ministros y el propio jefe de Estado, señalando políticas en curso, buscando su aprobación. Resalta la anunciada política de competitividad y productividad, con reforma laboral incluida. O sea, con un guiño y concesión a los empresarios en una de sus demandas más sentidas.
3
#
Perspectivas
Más allá de la pirotecnia verbal, afirmando la lucha “anticorrupción” por parte del gobierno señalando no hay persecución política ni empresarial, y las iniciativas empresariales para buscar reducir las prácticas corruptas en sus filas, lo concreto es la profundización del modelo. Sea porque se quiere crear un shock de confianza para que inviertan, eliminando los costos no salariales que además fomentan la informalidad. O porque se busca una tregua, dada la incertidumbre generada por la acción de un puñado de fiscales y jueces, o las novedades que vienen de Brasil, respecto a sobornos y coimas.
El modelo económico no se cambia, no se toca ni con el pétalo de una rosa, se profundiza con concepciones arcaicas. Cholo barato para competir. La competitividad espúrea y no competitividad sistémica, considerando la cuarta revolución industrial. Presupuesto que busca algo más en políticas sociales, pero no toca lo central. Ese modelo, que además retroalimenta la corrupción, sin una adecuada regulación y contrapesos institucionales, en un equilibrio estado –mercado que permita avanzar en un crecimiento inclusivo.
CONFLICTO ANUNCIADO También, porque genuinamente consideran que puede ser la base de un consenso de políticas (plantearon unificar la propuesta del Ejecutivo con la empresarial, y los trabajadores?), que permitan avanzar más allá del corto plazo. En cualquier caso, el jefe de estado ha hipotecado su aprobación ciudadana a los empresarios. En vez de lanzar un mensaje al país, buscando una agenda republicana que se canalice por los mecanismos anteriormente señalados (Constituyente y elecciones), sacrifica su temporal apoyo al altar del mercado.
4
Ese camino no resolverá las demandas crecientes de la población, ni los conflictos que se agudizan en diferentes sectores y regiones del país. La respuesta después del tiempo ganado con el referéndum, es la oferta de alianza a los empresarios, que pedirán más. Y, así, los conflictos aumentarán, canalizados por actores regionales o nuevos actores de alguno de los extremos del espectro político. Allí se darán cuenta que no han ganado tiempo, sino que lo han desperdiciado terriblemente. Y, lamentablemente, será tarde. Ojalá reaccionemos a tiempo.
#
Perspectivas
Coyuntura: ENTORNO INTERNACIONAL Y POLÍTICA DOMÉSTICA: ¿AGENDA REPUBLICANA O CONTINUISMO?
ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
E
n los últimos días, se han producido importantes hechos en el escenario internacional que afectan nuestro país.
G-20 Culminó el G-20 en Buenos Aires, haciendo un llamado a la reforma de la OMC y rescatar el multilateralismo. Lo más importante en este terreno, fue el acuerdo bilateral entre EEUU y China, para una tregua en la guerra comercial. Esta es una muy buena noticia, si se cumple, ya que llevará una relativa estabilidad a los mercados internacionales, lo que es bueno para nuestros países. En el plano climático, EEUU exigió una mención aparte, ya que insiste en retirarse de estos acuerdos, aunque señala que su política respetará el medio ambiente. Hay un conjunto de temas de cooperación internacional, incorporados en la Declaración. Por ejemplo, proveer de fondos suficientes al FMI, ya que se considera su rol clave en la estabilidad financiera internacional. También, escenarios sobre el futuro del trabajo, lucha contra la corrupción, por la igualdad de género. Si bien no hubo grandes anuncios, tampoco la sangre llegó al río. Ojalá no escalen nuevamente los conflictos.
CAMBIO DE MANDO EN MÉXICO En México, se dio un histórico cambio de mando. A contrapelo de la orientación de los nuevos gobiernos
sudamericanos, ha planteado temas de reforma, de cambio en lo interno y de reafirmación de la tradicional política exterior mexicana de respeto a los asuntos internos de otros países, y la autodeterminación de los pueblos, una política soberana. Esto ha implicado un cambio respecto a la participación en el Grupo de Lima, por ejemplo frente a Venezuela. Lo mismo frente a EEUU, con una política pragmática. México tiene un rol crucial que jugar, no solo en la Alianza del Pacífico, sino que será más latinoamericanista que sus antecesores. Es un gobierno que pretende ser popular, con gran respeto a los pueblos indígenas y su cultura, con una crítica profunda al neoliberalismo, aunque con la reafirmación de principios de economía abierta, de mercado. Será un contrapeso a los gobiernos de orientación derechista. Puede jugar un rol clave en la coexistencia y convergencia entre diferentes regímenes y procesos de integración regional. Pero, lo principal, es el intento de impulsar una versión alternativa al neoliberalismo extremo, con participación ciudadana, y ofrecimiento de consulta a los dos años y medio, para que si no cumple lo revoquen. Difícil tarea, ya que en su primer discurso ofreció aumentos salariales para sectores excluidos, becas y gratuidad de enseñanza, mejoras para población
5
#
Perspectivas
de la tercera edad y discapacitados. Ojalá puedan ser políticas sostenibles, y tenga éxito.
GABINETE BINACIONAL PERÚ-CHILE
Fortalecer los vínculos bilaterales, revirtiendo las asimetrías, con mutuo respeto, es el camino. Se lo debemos a nuestros héroes y mártires, debemos honrar ese compromiso con la Patria.
La reunión concluyó con la firma de 14 acuerdos, y 163 compromisos.
VIZCARRA: REPUBLICANO O CONTINUISTA?
• En el Eje 1 (Asuntos sociales, cultura para la integración) se destacó enfrentar la violencia contra la mujer, además de luchar contra la corrupción. •
Sobre el Eje 2 (Seguridad y defensa), se asumió el compromiso de luchar contra la delincuencia organizada, el terrorismo y el narcotráfico, y el próximo año las Fuerzas Armadas de los dos países harán una práctica de respuesta frente a fenómenos naturales.
• Respecto al Eje 3 (Comercio Exterior, inversiones, turismo ciencia y tecnología), se trabajará en torno a la escasez hídrica y la gestión del agua en la frontera. Aquí hay denuncias en Tacna, sobre la apropiación indebida de aguas subterránea por parte del vecino. • El Eje 4 (Medio Ambiente, desarrollo sostenible, asuntos energéticos y mineros), se acordó entre otros puntos, promover una minería con respeto al medio ambiente. • El Eje 5 (Desarrollo, integración fronteriza y asuntos de infraestructura), para el Jefe de estado, optimizará la conectividad entre Tacna y Arica. Los gabinetes binacionales, son un instrumento muy importante para las relaciones internacionales de nuestros países. El problema en este caso, es que no se aborda el tema de asimetrías existentes a favor de Chile en comercio, inversión, infraestructura, propiedad intelectual. Y, la forma en que se plantean los acuerdos, las profundizarán. Hubo reunión del 2x2, sin que se hayan dado satisfacciones públicas por los casos de espionaje chileno, sin plena implementación de los acuerdos de la Haya, ni por la piratería intelectual de nuestra gastronomía y biodiversidad. Lo más grave, es que se acuerdan comisiones conjuntas para la celebración del Bicentenario del Perú!!. Continúan las reuniones revisionistas de la historia, y en el plano cultural. Luego del dominio económico, se quiere completar en el plano cultural, ideológico. Esto, simplemente no puede ocurrir.
6
En otra nota, hemos señalado los dilemas internos que enfrenta el jefe de estado. Señalamos que está sacrificando su aceptación popular, a los altares del libre mercado. Una política continuista y de profundización del modelo económico, que está a la base de la corrupción institucionalizada. A nivel internacional, los resultados del G-20 no auguran el peor escenario para el gobierno: disminución del crecimiento exportador y de la economía. No se agravará por una guerra comercial, si cumplen sus compromisos de tregua China y EEUU. Preocupa que un hombre del sur peruano, no tome previsiones geopolíticas y geoeconómicas en la relación con el vecino. Siguen con la nefasta política de “cuerdas separadas”, donde se avanza en lo económico y la agenda planteada por Chile, sin que se reviertan las asimetrías existentes y comprometiendo una dependencia inaceptable en otros planos. Se ha revelado que el financista de la campaña política de la principal fuerza política del Congreso, fue chileno (de origen peruano), donde estuvo décadas. Al financiamiento oscuro de empresas brasileras, se suma el de otros países vecinos, y falta mucho por conocer. Hasta dónde ha estado o está hipotecada la política nacional, la estrategia de desarrollo, nuestro futuro. EL Jefe de Estado, tiene todavía una oportunidad. Puede cambiar su rol continuista y de sujeción a los grandes empresarios, sacrificando a los trabajadores, hipotecando nuestro futuro con acuerdos internacionales contraproducentes. Puede retomar una agenda republicana, convocar una Constituyente y nuevas elecciones, pasando a la Historia como quien supo conducir la transición al Bicentenario. No hay un solo camino, Lopez Obrador está intentando otro, en uno de los países más grandes de América Latina. El pueblo movilizado, debe luchar para que Vizcarra enmiende el rumbo, y construya un nuevo escenario.
# Gestión Parlamentaria
Perspectivas
Instrumentos Aprobados Con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de los países de la región andina, el parlamentario Alan Fairlie, ha llevado al Parlamento Andino diversos proyectos y propuestas de instrumentos normativos, entre declaraciones y recomendaciones y marcos normativos. Estos instrumentos buscan ser una propuesta de armonización legislativa y lineamientos para la construcción de políticas públicas. A continuación, compartimos el “Marco normativo para promover políticas de ordenamiento territorial sostenibles en la región andina”, aprobado por unanimidad por el Parlamento Andino y de autoría del Parlamentario Fairlie, así como la Recomendación N°346 para “Fomentar el uso de energías renovables en los países de la región andina”
MARCO NORMATIVO: Para promover políticas de ordenamiento territorial sostenibles en la región andina
L
os países de América Latina han venido normando e implementando una serie de políticas y planes de Ordenamiento Territorial, con una diversidad de enfoques y diferentes grados de avance y resultados; sin embargo, aún persisten los problemas en esta materia. Es así que, el modelo de ordenamiento territorial vigente en América Latina y en particular de los países de la región andina se ha caracterizado por1: a) debilidad normativa, expresada en que no todos los países cuentan con una ley de ordenamiento territorial, b) diversidad de enfoques de planificación, c) sesgos instrumentales y avances, d) divergencias del marco institucional, f) débil articulación con los gobiernos locales, g) débil participación de la población, h) desvinculación entre el
1
ordenamiento territorial y la inversión pública; y, i) falta de desarrollo de capacidades e innovación para el ordenamiento territorial. Ante este contexto, en febrero del año en curso, el parlamentario Fairlie presentó en el Parlamento Andino el proyecto de “Marco normativo para promover políticas de ordenamiento territorial sostenibles en la región andina”. Posteriormente, dicho instrumento normativo fue debatido y sustentando dentro de la Comisión III “De asuntos de seguridad regional, desarrollo sustentable, soberanía y seguridad alimentaria”, siendo aprobado en la referida comisión en el mes de junio. Y luego de tres meses de trabajo y reuniones con expertos en la materia, el marco normativo fue
Tomado de Massiris (2012) Op. Cit., (Glave, 2012), Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance de logros y limitaciones, Capítulo en el Libro Desarrollo Rural y recursos Naturales, Lima, Perú.
7
debatido y aprobado por unanimidad en la plenaria del Parlamento en el marco de las Sesiones Ordinarias del mes de setiembre. El marco normativo tiene como fin establecer los lineamentos y principios rectores para promover un ordenamiento territorial sostenible en los países de la región andina, a través de un enfoque integral que permita asociar la planificación socioeconómica con la planificación territorial y la sostenibilidad ambiental; y a la vez promueva la articulación de niveles de gobierno, la complementariedad territorial y productiva, y la participación democrática de la población orientada hacia los objetivos de desarrollo sostenible.
Asimismo, busca promover la armonización, complementariedad y convergencia en las políticas públicas de los Estados Miembros del Parlamento Andino en materia de ordenamiento territorial mediante la cooperación, el intercambio de experiencias, la coordinación de acciones y el monitoreo de avances y resultados a través de instancias intergubernamentales y/o de las instituciones técnicas competentes.
“
Se debe impulsar la transición hacia un modelo de ordenamiento territorial sostenible, a través de un adecuado diseño y la articulación entre planificación territorial del desarrollo y la sostenibilidad ambiental. Además, se debe fomentar procesos de monitoreo y evaluación de los resultados.
“
#
Perspectivas
Alan Fairlie
En ese sentido, el marco normativo está compuesto por cinco lineamientos de política locales que se detallan a continuación:
Políticas para una formulación integral e implementación articulada.
1
Políticas para el fortalecimiento normativo y del marco institucional.
2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
3 4
5 8
Políticas de cooperación y convergencia.
Políticas para el fortalecimiento de capacidades. Políticas para contar con un sistema de información, monitoreo y georreferenciación.
#
Perspectivas
Recomendación N° 346 “Fomentar el uso de energías renovables en los países de la región andina”
E
l cambio climático, sumado a la crisis petrolera se han convertido en factores que han incidido en el crecimiento del uso de energías renovables en el mundo. Así como, en el cambio de paradigma de una economía basada en combustibles fósiles a otra sustentada en las nuevas tecnologías y el uso de energías limpias.
Por otro lado, hace un llamado a los países de la región andina a diseñar e implementar políticas que promuevan e incentiven la generación y uso de energías renovables como una manera de avanzar en la transición hacia una nueva matriz energética limpia y sostenible. Puedes acceder a la recomendación aquí
Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en su meta 7 de energía asequible y no contaminante, propone que al 2030 se garantize el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos; y se aumente considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS PAÍSES ANDINOS -2017 (EN MEGAVATIOS -MW)
En ese sentido, y dado el potencial con el que cuenta la región en materia fuentes hidroeléctrica, así como de energía solar y eólica; el parlamentario Fairlie presentó ante la comisión cuarta del parlamento Andino el proyecto de recomendación “Para fomentar el uso de energías renovables en los países de la región andina”, el cual fue aprobado en la mencionada comisión, para luego ser debatido en la a sesión plenaria del Parlamento, aprobándose por unanimidad en el mes de febrero del año en curso. La recomendación busca promover dentro de los países andinos políticas públicas de inversión, investigación y desarrollo y uso de energías renovables en sus diversas modalidades; con el objetivo de transitar progresivamente a una efectiva transformación de la matriz energética, que favorezca el crecimiento económico diversificado en base a energías limpias en concordancia con los estándares del desarrollo sostenible. Además, propone Impulsar el desarrollo de la energía solar fotovoltaica y la energía eólica sobre los cuales los países andinos cuentan con importantes ventajas comparativas y de menor costo a fin de complementar las fuentes de energías convencionales y alcanzar una cobertura universal y asequible para las poblaciones de los países andinos.
MW Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú
796 10 821 12 037 4 688 5 768
9
#
Perspectivas Pronunciamientos
L
58 universidades; y, se ha procedido al cierre de aquellas que no reúnen las condiciones básicas de calidad (CBC) para la enseñanza.
SALUD
Pronunciamientos: 16 de noviembre de 2018 “Parlamentario andino Alan Fairlie saluda la creación de la red peruana de universidades nacionales para la internacionalización”.
a comunicación frente a los diferentes sucesos que acontecen en nuestro país y a nivel internacional, es de vital importancia. Por ello, mediante diversos pronunciamientos difundidos hemos abordado los siguientes temas:
Ante la denuncia formulada por la Ministra de Salud ante INDECOPI por concertación de precios de los laboratorios nacionales consideramos necesario impulsar una campaña para transparentar los precios en toda la cadena de producción y distribución de medicamentos y establecer una política de regulación de precios de dichos productos.
CULTURA
Pronunciamiento: 14 de noviembre de 2018 “Alto a los abusos en los precios de los medicamentos”. http://alanfairliereinoso.pe/?p=2586
En el marco del día internacional del patrimonio mundial cultural y natural, el Perú tiene un reto pendiente implementar el total de las políticas y acciones necesarias para la protección de sus recursos.
MUNICIPALIDAD DE LIMA El triunfo del virtual alcalde de Lima, Jorge Muñoz, trae consigo una serie de problemas no atendidos por su antecesor. Casos como el Metropolitano, las deudas con la corporación COFIDE y otras entidades financieras, la reducción del presupuesto para el próximo año, el reconocimiento de la sentencia a favor de los trabajadores de limpieza pública de SITOBUR necesitarán una atención inmediata. Pronunciamiento: 15 de noviembre de 2018 “Municipalidad de Lima: Una bomba de tiempo”. http://alanfairliereinoso.pe/?p=2594
UNIVERSIDADES El parlamentario andino ha saludado la creación de la primera Red Peruana de Universidades Nacionales para la Internacionalización (RUNAI) que tiene como objetivo trabajar por la mejora de la calidad de la educación superior a través del fomento y la cooperación entre las universidades nacionales y además promover sus procesos de internacionalización.
10
Asimismo, ha saludado los avances en los procesos de licenciamientos de las universidades peruanas que se iniciaron desde el año 2015. Este proceso ha sido llevado a cabo por la SUNEDU, órgano rector del aseguramiento de la calidad de la educación superior. De las 141 universidades y cuatro Escuelas de Postgrado que presentaron su solicitud de licenciamiento institucional, se licenciaron
http://alanfairliereinoso.pe/?p=2688
24 de noviembre de 2018 “Saludamos los avances en los procesos de licenciamiento de universidades peruanas”. http://alanfairliereinoso.pe/?p=2665
Pronunciamiento: 16 de noviembre de 2018 “Día Internacional del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”. http://alanfairliereinoso.pe/?p=2692
TRABAJADORES Las centrales estatales anunciaron el inicio de una huelga nacional a partir del 22 de noviembre ante las declaraciones del presidente Vizcarra de que observaría la autógrafa de la Ley de Negociaciones Colectivas para el Sector Público, señalando que sería perjudicial para el Estado debido a que no tiene sustento y viola el equilibrio financiero. Pronunciamiento: 16 de noviembre de 2018 “Trabajadores estatales alistan huelga ante posición del gobierno de observar la negociación colectiva”. http://alanfairliereinoso.pe/?p=2696
MUJER En el “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, el parlamentario andino reafirmó su compromiso por consolidar iniciativas que permitan reducir las alarmantes cifras de violencia, y mejorar la calidad de vida de las mujeres de la región. Pronunciamiento: 25 de noviembre de 2018 “Parlamentario andino Alan Fairlie se pronuncia por la eliminación de la violencia contra la mujer”. http://alanfairliereinoso.pe/?p=2671
Fiscalización
#
Perspectivas
C
omo parte de nuestra labor parlamentaria, he realizado seguimiento a temas de interés ciudadano y pedidos de priorización de debate en el Pleno del Congreso relacionados a instrumentos normativos que he presentado en el Parlamento Andino.
PRIORIZACIÓN DEL DEBATE DEL DICTAMEN DEL PROYECTO LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD Y UTILIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL PARQUE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO DEL CENTRO He solicitado al Presidente del Congreso, agendar y priorizar el debate del Dictamen del Proyecto de Ley 2168/2017-CR, que promueve la creación del Parque Científico-Tecnológico del Centro. Cabe precisar que el referido proyecto ha sido aprobado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, y la Comisión de Educación Juventud y Deporte, en los meses de abril y mayo del año en curso. En ese sentido, su aprobación facilitará la construcción de ecosistemas regionales de innovación a nivel nacional y regional, así como la integración de cadenas regionales de valor, además de fortalecer la articulación entre el Estado, academia y la empresa dentro de los procesos productivos. De la misma manera permitirá incrementar los niveles de productividad de la región y el país. Es preciso señalar que, desde el Parlamento Andino, se ha aprobado el Proyecto de “Marco Normativo para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región Andina”.
SALUDAR EL OTORGAMIENTO DE FACULTADES A COMISIÓN DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR PARA QUE INVESTIGUE EL ALZA DEL PEAJE He saludado al Presidente del Congreso ante la aprobación en el Pleno del Congreso el 22 de noviembre del presente respecto a otorgar facultades a la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos para iniciar las investigaciones del contrato de concesión otorgado a la Línea Amarilla S.A.C. y a Rutas Lima S.A.C. Asimismo; investigarán la justificación de las adendas acordadas, las actas de trato directo, la estructura de costos del peaje y el sustento legal del incremento de la tarifa del peaje. Al ser un tema de interés general de la ciudadanía, que incluso ha generado protesta popular, continuaré realizando el seguimiento respectivo al proceso de investigación de la Comisión.
11
#
Perspectivas
Por democracia y contra el neoliberalismo Julio César Bazán Figueroa Presidente CUT PERU
D
el 30 de noviembre al 1 de diciembre del presente año, se reúne en Buenos Aires Argentina, el G20 con la presencia del Banco Mundial, las diversas agencias de la ONU y el FMI. La agenda, evaluar la situación de la economía mundial y revisar el actual desempeño del modelo neoliberal para remozarlo. Sin duda, tal acontecimiento ha motivado que el movimiento sindical, social y político progresista, se alisten para dar una respuesta en defensa de la población. Al respecto, a juzgar por los malos resultados, expresados en el incremento de la desigualdad en toda América latina (AL), en la subregión andina y en el Perú en particular; queda claro, que la aplicación de las recetas neoliberales nunca nos llevara al desarrollo; y qué los neoliberales en defensa de su modelo, no escatiman esfuerzos para remozarse. Asimismo, queda evidente que los sectores populares luchan social y políticamente en sus países por cambiarlas. En esa perspectiva de los sectores populares, la Jornada Continental por Democracia y Contra el Neoliberalismo, viene impulsando del 25 de noviembre al 5 de diciembre el 2018 en todos los países de AL, en conjunto con la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), un conjunto de luchas que tendrá su punto más alto de movilización conjunta, del 30|11 al 1/12 en Buenos Aires Argentina. En el caso del Perú, pese a los malos resultados la hegemonía neoliberal tras los gobernantes, del ejecutivo y el legislativo es evidente; donde lo más cuestionable por los daños que causa a la ciudadanía y a la democracia, son los anuncios de profundizar las recetas y la reversión de los mandatos del tribunal constitucional.
12
Desde el BCR está el planteamiento de rebajar los tributos a las empresas. Desde el MEF, el furibundo ataque a la negociación colectiva en el sector público y en el antidemocrático anuncio de revertir la sentencia del tribunal constitucional para viabilizar el despido
impune. Desde el concejo de ministros, la aprobación del demagógico plan nacional de competitividad que apunta a desaparecer el dialogo social y al mayor recorte de los derechos a los trabajadores. Y desde el legislativo, entre otros, el ataque a la autonomía de la seguridad social en salud. En estas circunstancias, la lucha judicial contra la corrupción y su secuela, de prisión preventiva de Keiko, fuga de Toledo e Hinostroza, impedimento de salida del país de Humala y Susana, y el pedido de asilo de Alan y el referéndum impulsado por el ejecutivo por 4 reformas parciales de la constitución del 93; lejos de cumplir su cometido, resultan encubriendo el dañino dominio económico y político neoliberal. Frente a ello, en el Perú la lucha de los trabajadores y el pueblo debe inscribirse en el marco de la confrontación continental de los pueblos contra la arremetida neoliberal, y requiere una respuesta continental en defensa de la democracia y contra el neoliberalismo, materializada en una lucha tenaz por una nueva constitución con elecciones constituyentes y por un nuevo gobierno del pueblo; que ataquen la corrupción económica, restablezca los derechos.
Vicepresidente CSI para las Américas Vicepresidente CSA para países andinos
#
Perspectivas
Presupuesto Público 2019 y Sociedad Civil Carlos Arana Basto Coordinación Grupo Nacional de Presupuesto Público asta fines del mes de noviembre el Congreso tiene plazo legal para aprobar el Presupuesto Público. En su versión presentada mediante proyecto de ley por el Ejecutivo al Congreso para el año 2019 se puede encontrar las siguientes característica en comparación al presupuesto de apertura de este año, 2018: a) Se sigue recurriendo al endeudamiento para equilibrar el presupuesto pero esta vez crece en S/ 25 mil millones, mayor que años anteriores; b) Por otro lado, el pago por saldos de deuda pública (función deuda) crece en valores absolutos en S/ 3.5 mil millones1, más que los incrementos en Educación, Salud y las otras funciones; c) A pesar de haber crecido porcentualmente los gobiernos descentralizados frente al gobierno nacional se disminuyen, en el total, recursos para los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Huancavelica y La Libertad; d) Se recortan recursos en muchos pliegos presupuestales del gobierno nacional: por ejemplo, el Sistema Integral de Salud (a pesar de no ser un sistema universal) tiene S/ 500 millones menos; e) A pesar de contarse con un Fondo de Estabilización Fiscal por S/ 21 mil millones (a Agosto 2018) para casos, entre otro, de desastres se prefiere endeudarse por S/ 4.5 mil millones para la reconstrucción con cambios.
H
recorte del presupuesto sin considerar el fortalecimiento y mejora de los servicios como salud, educación, seguridad alimentaria, protección a la infancia, niñez, adolescentes, mujer y adultos mayores, entre otros; ii) Hacer una evaluación integral del Presupuesto por Resultados y los programas presupuestales dirigido a mejorar la calidad del gasto y enfrentar disparidades de resultados en diversos territorios del país; iii) Implementar un Plan de Integridad en el Sistema Nacional de Presupuesto con el objetivo de eliminar la corrupción; iv) Realizar una evaluación de la efectividad de los recursos dispuestos para enfrentar los efectos del Niño Costero, heladas/friaje en el sur y el cambio climático buscando establecer los requerimientos para la prevención y gestión de riesgos; v) La deuda pública debe ser evaluada e informarse cómo se viene gastando y su costo/beneficio a través de una auditoría; vi) Informar sobre la utilización de los fondos públicos y los rendimientos financieros que se obtienen por ellos; vii) Asignar recursos para oportunidades laborales y apoyo a emprendimientos para las familias y pequeña empresas del campo y la ciudad; viii) Impulsar la ciencia, tecnología e innovación para la diversificación productiva y la actividad de exportación.
Más allá de las cifras, desde la sociedad civil se señala que el presupuesto público es una “moneda de dos caras”: una, representa los ingresos fiscales; la otra, representa los gastos públicos. En cuanto a los ingresos se demanda lo siguiente: i) Reforma tributaria con enfoque en la justicia fiscal; ii) Un pacto fiscal; iii) Modificación de bases legales y protocolos de la gestión tributaria resolviendo vacíos y regulación de mecanismos contra la evasión y elusión; iv) Limitación de las devoluciones por IGV; v) Medidas fiscales progresivas para el pago de impuestos, valorando capacidades en base al principio de equidad, tributando más los que ganan más frente a quienes sólo tienen ingresos provenientes de un trabajo precario o escasos ingresos.
Asimismo, es necesario crear espacios, con carácter vinculante, para la participación y vigilancia de la sociedad civil en las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto público, como así implementar la descentralización fiscal.
En el gasto público se exige: i) La disminución de ingresos fiscales no puede ser una justificación para el
En resumen: los ingresos fiscales deben enmarcase en la Justicia Fiscal lo cual demanda un sistema tributario equitativo; los gastos públicos deben hacerse de manera eficaz, eficiente, oportunos y de calidad dirigido al cumplimiento de derechos económicos, sociales y culturales y en el logro de los Objetivos de la Agenda 2030 permitiendo a la vez la reconversión hacia una economía diversificada, soberana y abierta en términos de igualdad con los demás países e integrada a Latinoamérica.
¹ Saldo total de deuda pública (interna y externa) crece de S/ 194 mil millones a S/ 223 mil millones: S/ 29 mil millones más a pagar, casi igual a todo el presupuesto de la función Educación. Ver MMM 2019-2022. Se ene deuda hasta el año 2055.
13
#Opinión
Perspectivas
La Necesidad de un Enfoque de Innovación Inclusiva en el Perú Dra. Ursula Harman Docente del Programa de Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú
D
urante los últimos cinco años, se viene discutiendo con mayor énfasis en América Latina sobre cómo orientar la ciencia, tecnología e Innovación (CTI) hacia el desarrollo de nuevas capacidades y oportunidades, sobretodo en contextos con desigualdades estructurales. El Perú no ha sido ajeno a esta discusión, sin embargo, los diversos programas y políticas de CTI aún están lejos de generar soluciones a problemas sociales del país y fomentar mecanismos de inclusión en la sociedad. Considerando la importancia de la relación entre la CTI y la inclusión social, la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) realizó el primer Conversatorio Transdisciplinario de Innovación Inclusiva el pasado 31 de octubre de 2018. Como organizadora del evento, mi participación se centró en discutir, desde los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, el marco conceptual de la innovación inclusiva. Ésta se define como un proceso de cambio social en el que diversos actores son ciudadanos activos en la generación de nuevos conocimientos y tecnologías para su propio desarrollo. Desde las ciencias de la comunicación, el profesor y expositor MPhil. Mg. Bernardo Alayza enfatizó la necesidad de formar profesionales de las ciencias sociales y de la comunicación en áreas estratégicas vinculadas a la CTI en empresas, entidades académicas o agencias del estado, lo que contribuiría a repensar y adecuar acciones hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible.
14
Los enfoques teóricos fueron enriquecidos por el modelo de negocio justo de la empresa Café Compadre, expuesto por el Ing. Juan Pablo Pérez; y por los proyectos de INNOVATE PERÚ del grupo de investigación AXIS ARTE, presentados por las Arq° Edith Meneses y Arq° María del Pilar Kukurelo. En ambos casos, la inclusión de comunidades tradicionalmente marginadas fue clave para la creación de soluciones innovadoras y coherentes a las necesidades de la sociedad. Las exposiciones permitieron debatir con el público asistente la importancia de reconocer el valor del impacto social en las investigaciones científicas y proponer políticas de CTI enfocadas en potenciar capacidades para resolver problemáticas locales y atender actividades existentes. De esta manera, el conversatorio pone en evidencia la necesidad de crear más espacios de debate que, desde diversas perpectivas y disciplinas, permitan vincular la CTI con procesos de cambio social en el Perú. Asimismo, resulta fundamental fortalecer nuestras instituciones y promover mecanismos participativos, tanto para el diseño de políticas de CTI, como para la configuración y escalamiento de procesos de innovación más inclusivos.
Dra. Ursula Harman IACD Regional Director for South America International Association for Community Development
#
Perspectivas
Retos de la educación superior para alcanzar mayores niveles de competitividad Jessica Portocarrero Torres Economista
L
a educación no solo permite desarrollar capacidades y adquirir conocimientos, sino que constituye el principal medio para disminuir las brechas de desigualdad existentes al romper los círculos de pobreza y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. La educación está estrechamente ligada al crecimiento económico, es decir, que un mayor acceso a una educación de calidad puede asegurar mejores niveles de productividad y empleos de calidad, lo que significa lograr que las personas tengan mayores ingresos y, por tanto, un crecimiento sostenido en el largo plazo. En el caso de la educación superior, es indispensable propiciar que los jóvenes desarrollen competencias y habilidades que vayan de acuerdo con los requerimientos del mercado laboral, con el fin de propiciar el acceso a empleos dignos; no obstante, la realidad en la región es distinta. Estudios realizados por la OCDE señalan que “más del 70% de los jóvenes de la región no están suficientemente calificados para acceder a empleos de buena calidad”1. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que las transiciones de la escuela al trabajo son más largas en países en desarrollo que en países desarrollados, y que “el tiempo transcurrido entre el final de los estudios y el primer empleo es 1.7 veces más largo para los jóvenes con estudios secundarios que para aquellos con estudios terciarios”2, por lo cual resulta fundamental garantizar el acceso de los jóvenes a una educación superior de calidad. En el caso peruano, la educación superior presenta grandes desafíos, siendo el principal la calidad de la oferta educativa. Con la proliferación de nuevas universidades en las últimas décadas, la calidad de
la enseñanza quedó en un segundo plano. Solo entre el 2005 y 2015 se crearon el 40% de las universidades existentes en el país3, siendo en su gran mayoría universidades privadas. Por otro lado, el porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que cuenta con educación superior se ha incrementado pasando del 30.9% a 35.8% entre el 2011 y el 20164, lamentablemente este crecimiento no se vio traducido en mejoras en la calidad y una mayor empleabilidad de los jóvenes. En ese sentido, resulta indispensable que el Estado continúe implementando mecanismos y estrategias que garanticen que las Instituciones de Educación Superior cumplan con los estándares mínimos calidad, pese a que existen avances en este punto como consecuencia del proceso de licenciamiento de las universidades, en donde 58 de las 141 universidades han logrado obtener sus licenciamientos. Los nuevos retos que enfrentan los jóvenes producto de los avances del progreso tecnológico y la trasformación digital, hacen que sea indispensable fortalecer y diseñar sistemas de educación superior que incorporen entres sus planes de estudio el desarrollo de habilidades digitales y tecnológicas5. Ante este contexto, se debe de incrementar los niveles de inversión en materia de educación superior, con el fin de fortalecer el sistema educativo terciario, además de adaptarlo a las exigencias de la globalización, para así formar a jóvenes capaces de participar y desarrollarse en economías basadas en conocimientos y responder a las necesidades del sector productivo.
¹ OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspec vas económicas de América La na 2017: Juventud, competencias y emprendimiento ² OIT (2017).Tendencias mundiales del empleo juvenil 2017 ³ Bri sh Council (2016) “La reforma del sistema universitario peruano: internacionalización, avance, retos y oportunidades” ⁴ Nota de prensa del INEI 23.09.17 ⁵ OCDE/CAF/ CEPAL, 2018). Perspec vas económicas de América La na 2018
15
#
Perspectivas
Régimen laboral de la ley de exportaciones no tradicionales Rosa Varillas Ordoñez Abogada
D
urante cuarenta años, la Ley de Exportaciones No Tradicionales ha beneficiado ampliamente a los empresarios de dicho sector; y, ha superado el objetivo inicial de su promulgación, consolidar una industria incipiente. Esta norma, aparte de otorgar beneficios tributarios, administrativos y aduaneros, estableció un régimen laboral especial contemplado en el artículo 32º del Decreto Ley Nº 22342 que condena a los trabajadores a contratos temporales de manera indefinida. Esta situación ha generado la violación constante al derecho al trabajo, libertad sindical y negociación colectiva. Y es que, la contratación temporal trae como consecuencia la baja tasa de afiliación sindical por temor a los despidos de quienes conforman los sindicatos. Si por un lado tenemos un balance positivo desde el punto de vista del comercio, por otro lado hay un balance negativo del respeto a los derechos laborales. Los gremios sindicales de este sector han exigido durante años modificar el artículo 32º a fin de que se establezca como su régimen laboral el Decreto Legislativo Nº 728, régimen general de la actividad privada, donde
18
se contempla hasta nueve modalidades de contratos temporales o de plazo fijo. Además, instancias internacionales han observado y sugerido que se ponga límite a la contratación temporal indefinida a fin de que no se obstaculice el ejercicio de los derechos sindicales como el Comité de Libertad Sindical Nº 357 de la OIT mediante el caso Nº 2675 ante la Queja presentada contra el gobierno del Perú; y, la Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales del Departamento de Trabajo de los EEUU, que señaló debe ponerse un límite al uso consecutivo de los contratos de trabajo de corta duración, similar al límite de cinco años establecido en el artículo 74º del Decreto Legislativo Nº 728. Actualmente, en el Congreso se encuentran pendientes de debate los Proyectos de Ley Nº 509/2016 y 1635/2016, ambos presentados por el Frente Amplio que proponen cambiar el régimen laboral de la exportación no tradicional. A cuarenta años de publicada la norma, debemos recoger las demandas de los trabajadores, que han sido los más afectados, a fin de que se les reconozca el régimen laboral de la actividad privada y no se permita más discriminación laboral.
#
Perspectivas
Perú sin plástico y el impacto en la economía Ericka Um Flores Ingeniera Ambiental
Algunos datos
L
a producción de plástico se ha incrementado en ventaja comparativa respecto a otros materiales de un solo uso. Si analizamos el porcentaje de la basura marina que se va a los océanos y mares, el 80 a 100 por ciento es plástico, siendo el restante residuos por el transporte marítimo, la pesca y la exploración industrial. Según el informe de UNEP1, se calcula que la basura que llega a los mares y océanos es de 8,300 millones de toneladas al año2, siendo y cada segundo más de 200 kilos. Se estima que en 2020 la producción de plásticos habrá aumentado un 900% con respecto a los registrados en 1980 3 (más de 500 millones de toneladas anuales) . ONU Ambiente4, nos brinda datos más alarmantes, al 2030 se estima que produciremos 619 millones de toneladas de plástico por año. Si bien el problema de los plásticos en los océanos y mares no es crítico en comparación a otros países, ya que, del total de residuos generado en ciudades, el 10% lo constituye los plásticos y de ese porcentaje, el 43% se iría a los basureros y otros al río. Es relevante definir las estrategias de la mitigación y la prevención para salvaguardar recursos marinos, parte de la seguridad alimentaria que brinda los océanos.
POLÍTICAS A NIVEL INTERNACIONAL La Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoció con preocupación los impactos en los océanos y mares por el incremento de los plásticos, detritos marinos y contaminantes
orgánicos en la Resolución 66/288, titulado “El futuro que queremos”, en la cual los países miembros se comprometían a tomar medidas para reducir la incidencia de plásticos. La Unión Europea por su parte, también le declaró la guerra al plástico, restringiendo diez productos de plásticos de un solo uso. Los países europeos, han tenido un reconocido avance en sus políticas, como el etiquetado, en la cual se informa el modo de eliminación de los residuos y un segundo, la obligación a los productores a contribuir en los costes de la gestión de residuos. En Latinoamérica, Panamá fue el primer país en prohibir, por ley, la bolsa de polietileno; le siguió Costa Rica, con una estrategia nacional para reducir el uso de plásticos descartables al 2021. Mientras Ecuador restringió los sorbetes, bolsas y botellas desechables en las islas Galápagos. Perú, por su parte, viene debatiendo proyectos legislativos para la reducción de plásticos de un solo uso. Asimismo, es parte de la campaña Mares Limpios de la ONU Ambiente.
BENEFICIOS O DESVENTAJAS A LAS EMPRESAS Si bien se puede dilucidar que estas medidas van a provocar un impacto negativo en la rentabilidad de las empresas productoras de plástico. Cabe aclarar, que la normativa peruana, está evaluando un impuesto al uso de plásticos en los comercios y un segundo bloque, los incentivos a utilizar
1 UNEP (2018), The United Nations Environment Programme (UNEP) 2
Galgani et. al., (2015). Global distribution, composition and abundance of marine litter. In Marine anthropogenic litter
3 The World Bank (2017). The Potential of the Blue Economy: Increasing Long-term Benefits of the Sustainable Use of Marine Resources for Small Island Developing States and Coastal Least Developed Countries. 4 ONU AMBIENTE (2018). El estado de los Plásticos. Perspectivas del día mundial del medio ambiente 2018
17
#
Perspectivas
material biodegradable, lo cual, permitiría una dinamización de la economía y generación de empresas innovadoras con una ventaja competitiva frente a los países miembros de la comunidad andina. Es indudable la generación de oportunidades en la formalización y de empresas en base al reciclaje y nuevos empleos en una economía verde. Entre los beneficios encontramos la emisión de los bonos verdes. Al respecto, la Bolsa de Valores de Lima promueve la creación de un mercado de bonos, una oportunidad para las empresas que cuenten con tecnologías limpias. Finalmente, la generación de ingresos económicos alternativos. Colombia genera ingresos por 5 reciclaje de $354.000 millones al año , mientras en China, el municipio debe de pagar US$ 75 por reciclar una tonelada de plástico. En el Perú pueden generarse negocios valorados en más de $100.000 millones al año, dependiendo de la demanda de materia prima que se utiliza en la producción industrial y de las restricciones a la importación de los plásticos. En Arequipa la empresa Bioenvases AQP, abre una línea de negocio importando envases que se convertirán en compost (abono) en menos de 70 días.
¿CUÁLES SON LOS RETOS? Si nos preguntamos, cuáles son los retos como país respecto a la disminución del consumo de plástico y su afectación a la biodiversidad, nos enfocaríamos en seis:
18
1. Facilitar y asignar el financiamiento a los gobiernos locales y regionales para programas de formalización de las familias de recicladores. 2. Promover la industria nacional de reciclaje de plástico con incentivos por parte del ejecutivo, generando una cadena de valor para las industrias que demandan materia prima. 3. Respecto a la contaminación de plástico en las playas y océanos, establecer un Plan de restricción de ciertos productos teniendo como referente los diez productos de la UA. 4. Evaluar la factibilidad de reducir gradualmente del consumo de bolsas de plástico mediante Impuesto, tal cual lo recomienda el N° 2852/2017-CR. Y el establecimiento de parámetros de sustitución progresiva en el uso de plástico como recomienda el Proyecto de Ley N° 2956/2017-CR. 5. Prohibir el uso de todo tipo de bolsas de polipropileno, no biodegradables y envases espumaflex en los centros comerciales. Muchos de los centros comerciales en Perú son chilenos y el presidente Piñera tuvo una política drástica frente al Plástico. 6. Generar un clúster de empresas de base tecnológica e innovación que permita el desarrollo de productos biodegradables; siendo necesaria la participación de las universidades y empresarios nacionales. 7. Comprometer a las empresas nacionales y extranjeras a incorporar el etiquetado de biodegradabilidad y el cumplimiento estándares internacionales para el reciclado de plástico.
5 De acuerdo al estudio de la ANDI. http://www.andi.com.co/Home/Pagina/1-quienes-somos
# Actividad Parlamentaria Perspectivas
D
esde el despacho del parlamentario Alan Fairlie, y en coorganización con instituciones públicas y privadas así como también organizaciones de la sociedad civil, se han realizado en el mes de noviembre diversas actividades (conversatorios, foros y conferencias). En dichas actividades el parlamentario asistió
como organizador, invitado o expositor. Los temas que se abordaron fueron de carácter social, educativo, tecnológico, ambiental, productivo y comercial, con el fin de conocer la problemática existente en diversos sectores relacionado con el que hacer parlamentario y el desarrollo nacional.
Nacional CONVERSATORIO
Estrategias para la internacionalización de la educación superior
5 de noviembre
Evento que contó con la presencia del parlamentario andino y tuvo como nalidad hacer un balance sobre las principales barreras que enfrentan las universidades a la hora de realizar sus procesos de internacionalización, así como la necesidad de contar con una política pública nacional para la internacionalización de la educación superior.
III CONGRESO PERUANO DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA
Impacto del cambio climático en los sectores económicos del Perú con miras al bicentenario Realizado en la ciudad de Piura, organizado por la Universidad Nacional de la Frontera de Sullana. Aquí, expuso el parlamentario Alan Fairlie sobre el impacto del cambio climático y la necesidad de transitar hacia una economía verde, basada en el aumento de las inversiones públicas y privadas en sectores verdes. Asimismo, presentó las recomendaciones que han llevado al Parlamento Andino sobre el tema.
6 de noviembre
19
#
Perspectivas CONFERENCIA
Oportunidades y desafíos de la Economía Digital
6 de noviembre
Organizada por el Colegio de Economistas de Piura. El parlamentario Alan Fairlie presentó su proyecto de “Marco normativo: para la transformación hacia la economía digital en los países andinos”. Resaltando la necesidad de contar con un mayor acceso a la conectividad e interconexión en la región que faciliten el desarrollo de las industrias digitales.
EVENTO ACADÉMICO
Minería y agricultura: ¿Puede existir un dialogo? Importante evento que se realizó, organizado por la Maestría de Biocomercio y Desarrollo Sostenible de la PUCP, con la nalidad de discutir la problemática de la agricultura relacionada al sector minero, las posibilidades de una convivencia entre éstas actividades, el rol del estado y la necesidad de implementar tecnologías para reducir el impacto de la contaminación por la actividad
8 de noviembre
III JORNADA DE ECOCIUDADES PERÚ
Políticas públicas para el ordenamiento territorial sostenible
8 de noviembre 20
El parlamentario Alan Fairlie, expuso sobre la importancia de elaborar políticas públicas para lograr un ordenamiento territorial sostenible, con la nalidad de aportar en la construcción de propuestas que nos ayuden a plani car las ciudades para mejorar la calidad de vida de la población. Presentó el Marco Normativo para Promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenible en la región andina, aprobado en el Parlamento Andino.
#
CONVERSATORIO
Perspectivas
Mercado Global e Internacionalización de PYMES y Organizaciones de Productores Evento realizado en la ciudad de Huancayo, en coordinación con la UNMSM, Universidad Nacional del Centro del Perú, y DESCO, con la nalidad de evaluar la problemática de las PYMES en el país y aportar instrumentos que ayuden a elaborar políticas públicas para su fortalecimiento. Aquí, el parlamentario andino Alan Fairlie presentó el Marco Normativo de su autoría, para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las PYMES en la Región Andina.
9 de noviembre
SEMINARIO
Aplicaciones RER exitosas en el Perú Reducir los impactos del cambio climático es un desafío que debería ser asumido por todos los sectores de la sociedad. El parlamentario Alan Fairlie participó en este importante evento, con la nalidad de exponer sobre la necesidad de impulsar la implementación de energías renovables en la región.
28 de noviembre
Internacional REUNIÓN DE TRABAJO
Sesión Ordinaria del Parlamento Andino
21 de noviembre
Como parte del Periodo de Sesiones de noviembre, el parlamentario Alan Fairlie informa ante la plenaria los sobre los Instrumentos Normativos aprobados en la Comisión Cuarta “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”
21
#
Perspectivas SEMINARIO
Economía Digital y Comercio Regional Andino Evento realizado con la nalidad de abrir un espacio de discusión sobre la importancia de priorizar la innovación y la aplicación de los avances tecnológicos para aumentar la productividad, mejorar la competitividad y contribuir al desarrollo regional sostenible. Aquí, el parlamentario Alan Fairlie presentó el Proyecto de Marco Normativo Para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos, aprobado en la Comisión IV del Parlamento Andino.
20 de noviembre
XIV FORO INTERNACIONAL DEL EMPRENDEDOR
Emprendimientos de Base Tecnológica y Valor Agregado
14 y 15 de noviembre
Evento organizado por el Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y la Universidad del Azuay – Cuenca, donde el parlamentario Alan Fairlie expuso sobre la necesidad de contar con políticas públicas para promover la innovación, ciencia y tecnología ante la nueva era digital, a n de que los países andinos puedan bene ciarse del avance de la tecnología y la transferencia del conocimiento. Asimismo, presentó su proyecto de “Marco Normativo para el fomento de Políticas Publicas de Ciencia, Tecnología, e innovación en la Región Andina”, el cual fue aprobado por unanimidad en el Parlamento Andino.
CONFERENCIA MAGISTRAL
El MERCOSUR en perspectiva comparada: Cambio político y estrategias de integración regional en América del Sur
22
El parlamentario Alan Fairlie participó en este importante evento organizado por la PUCP, junto a Mariana Vázquez, Politóloga de la Universidad de Buenos Aires, con la nalidad de discutir la importancia de Mercosur en el avance de los procesos de integración regional, contemplando los cambios políticos a los que hace frente América Latina.
26 de noviembre
#
FORO
Perspectivas
Desafíos de la integración regional La situación de América Latina permanece en constante cambio y la integración regional es un tema que está vigente en la agenda de los organismos multilaterales, por lo que éste evento en el que participó el parlamentario Alan Fairlie, se realizó con la nalidad de evaluar los desafíos que tiene la integración regional, su impacto y la partición activa de los países de la región para lograrlo.
30 de noviembre CONFERENCIA MAGISTRAL
Integración y Desarrollo Sostenible en MERCOSUR: Enfoque de derechos
27 de noviembre
Evento organizado por la PUCP que contó con la presencia de Mariana Vázquez, Politóloga de la Universidad de Buenos Aires, y el parlamentario Alan Fairlie, para discutir la necesidad de promover procesos de integración regional con un enfoque de derecho para lograr el desarrollo sostenible de nuestra región.
#Testimonios #HUELGASALUD
La problemática del sector salud debe ser atendida con urgencia Enrique Chalco Ruiz, Secretario General de la Federación de Trabajadores del Sector Salud, nos explica la situación de los trabajadores del sector, el desarrollo de la huelga y la denuncia del incumplimiento de los acuerdos asumidos por el Ministerio de Salud. También nos explica sobre las iniciativas que vienen impulsando en el Congreso de La República y el llamado al gobierno para que atiéndalas demandas de los trabajadores en sectores verdes. Asimismo presentó las recomendaciones que han llevado al Parlamento Andino sobre el tema. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2590
14 de noviembre
23
#
Perspectivas #FOROSALUD
La concentración de precios de los medicamentos y el derecho a la salud Desde FORO Salud, Luiz Lazo Valdivia, nos explican la problemática de la concentración de precios de los medicamentos, la necesidad de que el estado garantice la salud como derecho humano y la falta de regulación a las grandes distribuidoras, que termina en la concertación de precios y el riesgo de que los pacientes no puedan adquirir los medicamentos necesarios a un costo accesible.
16 de noviembre
Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2597
#COLEGIOQUIMICOFARMACÉUTICO
Problemática de abastecimiento de medicamentos en el país Conversamos con Javier Llamoza, Decano del Colegio de Químico Farmacéuticos - Consejo Departamental Lima, sobre la problemática de abastecimiento de medicamentos en el país, la concentración de precios y el rol del estado como ente regulador del sector salud. Conversamos también, sobre la necesidad de que el país implemente otras iniciativas en relación a las compras corporativas de medicamentos, las mismas que podrían facilitarse gracias a los acuerdos regionales. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2635
19 de noviembre
#HUELGANACIONAL
Trabajadores estatales anuncian huelga nacional José Delgado Bautista Presidente de Confederación Estatal UNASSE - CGTP, explica las razones por las los trabajadores públicos desarrollaron una huelga el mes de noviembre. Entre los principales puntos de su plataforma de lucha, se encuentran la defensa de la negociación colectiva y la ley de presupuesto, que para el año 2019 no contempla ninguna mejora para los trabajadores del sector público, entre otros temas.
24
Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2638
20 de noviembre
#
Perspectivas
#GRUPOAMBIENTEYCLIMA
El Perú tiene grandes desafíos frente al cambio climático Los desafíos del Perú frente al cambio Dialogamos con Joan Tincopa del Observatorio del Medio Ambiente Peruano, para entender la problemática del cambio climático y el impacto para nuestro país. Conversamos también sobre la necesidad de plani car los procesos de adaptación con participación interdisciplinaria e intersectorial, con la nalidad de reducir los riesgos, antes de que las consecuencias del cambio climático sean irreversibles. Puedes ver la entrevista completa:
23 de noviembre
http://alanfairliereinoso.pe/?p=2659
#INSPECTORESLABORALES
Los inspectores laborales no cuentan con las condiciones básicas Así denuncia Ricardo Estenos Chacón Secretario General de SI SUNAFIL. Asimismo, nos explica la difícil situación a la que se encuentran expuestos los trabajadores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Ambiental, por lo que anuncian una huelga que se realizó en el mes de noviembre para que sus reclamos sean atendidos. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2662
24 de noviembre
#CONVEAGRO
Crisis en el sector cafetalero Lorenzo Castillo, Gerente de la Junta Nacional del Café, nos explica la crisis que enfrenta el sector Cafetalero, debido al aumento de la producción, la reducción de los precios internacionales, efectos del daño climático y baja productividad, entre otros factores. Conversamos también, sobre el abandono del estado a la pequeña agricultura y especialmente al sector cafetalero, las iniciativas que vienen coordinando con el Congreso de la República y los desafíos de la Junta Nacional del Café. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2677
27 de noviembre
25
#
Perspectivas #AFPs
El impacto de la crisis de las AFPs en los aportantes La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha llevado a una crisis al sistema de los fondos privados de pensiones (AFPs), sin embargo los únicos afectados son los aportantes. Así lo explica Jaime Delgado, representante del Instituto de Consumo de la Universidad San Martín de Porres, nos explica esta complicada situación.
28 de noviembre
Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2680
#Entrevistas Los desafíos que enfrenta la economía en el Perú
C
onversamos con el doctor Bruno Seminario, profesor principal del Departamento de Economía de la Universidad del Pací co, sobre los estimados de crecimiento económico para América Latina y el país, la macroeconomía y el impacto de la migración. Dialogamos también, sobre la situación de la exportación de productos agrarios, un análisis de la situación de los sectores productivos y la in uencia de factores internacionales en nuestra economía. Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2569
Análisis sobre la coyuntura actual
D
ialogamos con el economista e investigador Pedro Francke, para hacer un breve análisis de la coyuntura política y económica actual, los anuncios del gobierno en el CADE 2018, sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción y el referéndum. Conversamos también, sobre la propuesta del proyecto de competitividad que viene impulsando el Ministerio de Economía y Finanzas, el continuismo del sistema económico, la necesidad de replantear el rol de la empresa privada, entre otros temas.
26
Puedes ver la entrevista completa: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2719
En lo que va del periodo de gestión, el parlamentario andino Alan Fairlie ha presentado más de 45 instrumentos normativos entre Marco Normativos, Recomendaciones y Declaraciones al Parlamento Andino. Están para discusión en plenaria, 7 de ellos y 38 han sido aprobados por unanimidad.
Recomendaciones N°333
Sobre la rati cación del protocolo del 2014 relativo al convenio sobre el trabajo forzoso Impulsar los procesos de integración fronteriza y fortalecer la integración regional andina
Marco Normativo: para el fomento de las Cadenas Productivas y de Valor
Marcos Normativos
Marco Normativo: para promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina Marco Normativo: para promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina
Marco Normativo: Para el fomento de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en los países andinos
N°337
Impulsar los Estándares de Calidad en la Región Andina Exhortar a los países andinos a impulsar la transición de la economía informal a la economía formal
N°339
Marco Normativo: Para impulsar la facilitación del comercio en la región andina
www.alanfairliereinoso.pe
Alan Fairlie - Parlamentario Andino @FairlieAlan
N°358
N°355
Exhortar a los Estados miembro del parlamento andino a promocionar y proteger la libre competencia, ejerciendo un control previo de fusiones y concentraciones de empresas Hacia la inclusión nanciera universal mediante el fomento y desarrollo de los medios de pago electrónicos en los países de la región andina
Visitanos en:
N°353
Para formular la propuesta de armonización de normas de operaciones de transporte internacional terrestre de carga y de pasajeros y de tránsito aduanero en el marco de los países del ámbito de CAN-ALADI Para promover inversiones en infraestructura y corredores logísticos para avanzar en la integración de la Diversi cación Productiva
N°356
N°350
Hacia el fortalecimiento y la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior en los países de la región Andina Impulsar la alimentación saludable como una medida de control y prevención frente a las enfermedades no transmisibles en los países andinos
N°354
N°348
Para impulsar la autonomía económica de las mujeres y reducir las brechas salariales en los países andinos Exhortar a los Estados Miembros del Parlamento Andino a rmar y rati car la Declaración de Moscú para poner n a la tuberculosis
N°351
N°346
Impulsar las inversiones verdes en la región andina Impulsar el control económico del consumo del tabaco como medida para promover el desarrollo de los países andinos
N°349
N°344
Avanzar hacia la convergencia económica sudamericana de los procesos de integración CAN, MERCOSUR y la Alianza del Pací co Fomentar el uso de energías renovables en los países de la región andina
N°347
N°340
Fortalecer los Estándares de Transparencia Financiera en los Países Andinos para Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo Fortalecer la cooperación y transparencia en la política scal en los países andinos para favorecer el nanciamiento del desarrollo sostenible
N°345
N°338
Exhortar a los estados miembros del Parlamento Andino a rati car e implementar el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC
Actualizar legislación sobre normas de origen en los países andinos para profundizar la integración regional
N°342
N°335
N°357
Exhortar a los países andinos la rati cación del convenio sobre la jación de salarios mínimos de la organización internacional del trabajo Para promover y desarrollar el transporte multimodal internacional sostenible para facilitar el comercio competitivo y la integración regional de los países andinos
N°360