Teorías postmodernas

Page 1

Sarai Haro Martín Patricia Mº Muñoz González Alba I. Navarro Morales Rocío Sánchez-Heredero Pinel 2º Primaria A


ÍNDICE

1. Contexto histórico y concepto de postmodernidad 2. Principales autores y pensadores. Influencias y precursores 2.1 Precursores e influencias 2.2 Filosofía Postmoderna 2.3 Críticos de la postmodernidad 3. El discurso tecnológico 4. Teoría general de Sistemas 5. La educación de la Postmodernidad 5.1 Principios pedagógicos inspiradores y organización 5.2 Métodos de enseñanza / Recursos 5.3 Papel del profesor / Papel del alumno 5.4 La propuesta educativa de Toffler 6. Conclusión 7. Bibliografía

2


1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CONCEPTO DE POSTMODERNIDAD. La postmodernidad surge en Francia en los años 60, este país destaca por ser la cuna de Descartes y la Ilustración. Nos encontramos en un ámbito donde finaliza el bienestar de la post-guerra en la economía capitalista mundial, donde ha de mejorar la comprensión de la nueva cultura originada en este contexto y las transformaciones del conocimiento y de la experiencia del mundo. En esta etapa se da un rechazo a lo ilustrado y los conceptos que promovían estos autores, se promueve lo espontáneo, el sujeto con autonomía y la racionalidad. También podemos apreciar, como no, la aparición de las nuevas tecnologías y cómo su importancia va ganando posiciones en nuestra sociedad y ascendiendo cada vez más y más. Por último, decir que se niega la causalidad a favor de la multiplicidad, pluralidad y fragmentación. Los críticos radicales encuentran la postmodernidad con excesiva teoría y políticas injustas. Podemos considerar que lo postmoderno es lo que va a continuación de la modernidad, se “alza” contra los discursos y prácticas de la modernidad creando cambios profundos en el pensamiento, la sociedad, la cultura y la historia. Se trata de una ciencia antihumanista, es decir, de carácter individualista. La postmodernidad no funciona bajo órdenes, sino que se centra en el poder creado y propagado mediante la cultura. Según Henry Giroux, en la postmodernidad se rechazan las grandes narrativas y el conocimiento que se centra en principios únicos. Las normas que nos aportan la ética y filosofía, al igual que las ideas sagradas, no son tan fiables y creíbles para esta nueva forma de pensamiento. Además la figura humana ha sido sustituida por el espacio narrativo. En síntesis, podemos decir que la postmodernidad pone en duda la racionalidad del pensamiento moderno y sus ideas sobre el progreso, la felicidad y la libertad.

2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES, INFLUENCIAS Y PRECURSORES. 2.1 PRECURSORES E INFLUENCIAS. Algunos de los precedentes que encontramos de la postmodernidad son: -

Uno de los principales precursores de la postmodernidad es Nietzsche, que establece una nueva imagen del hombre a partir de las nuevas tecnologías y la filosofía de sistemas. Este autor, critica la modernidad como una decadencia en la que destacan el racionalismo, el liberalismo, la democracia y el socialismo, por el contrario, no se da de igual manera el instinto.

-

Heidegger destaca por su crítica a la metafísica y al modernismo, critica a la persona moderna y el olvido del ser, propone un nuevo modo de pensar. Heidegger y Nietzsche critican los conceptos y métodos tradicionales de la filosofía. 3


-

También encontramos a William James por su pragmatismo y pluralismo y Dewey que piensa que deben ser cambiados o sustituidos los presupuestos de la filosofía tradicional y la teoría social.

-

Estructuralismo: se trata de un enfoque de las ciencias humanas que se expandió hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

-

Algunas críticas contrailustradas de la razón: Marqués de Sade, Bataille y Artaud. En el ámbito artístico, proviene de una estética bohemia, irónica y subversiva, destacamos algunos autores como son: Baudelaire y Rimbaud.

2.2 FILOSOFÍA POSTMODERNA. Se piensa que el postmodernismo, es la filosofía de la deconstrucción, el hombre y la realidad ya no son las verdades absolutas. La nueva visión que se tiene del hombre hace que éste desvincule las cosas de los valores, ya que piensa que no existen y son innecesarios. Se da una imagen de superhombre, debido a que no responde a la razón, a valores o a Dios. El pensamiento que sustenta la postmodernidad es, por tanto, un pensamiento antihumanista. En esta etapa, solo se da el sistema, punto que desarrollaremos más adelante en mayor profundidad. Se trata de una estructura que permite que se desarrolle la realidad que se está dando, podemos decir o expresar también, que puede tratarse de una filosofía de sistemas. Otro punto de vital relevancia son las verdades científicas, que en este caso dependen mucho de la sociedad, además, se aceptan otras explicaciones que pueden ser similares a las matemáticas, se trata de una versión del “todo vale” y el relativismo de la postmodernidad. En la postmodernidad, destacamos la figura de Ferdinand de Saussure que estudia el origen de la historia del lenguaje, entiende el significado como una función de un sistema. El sistema de la lengua es sincrónico, no depende del tiempo ni existe evolución histórica. Este lingüista, corrobora por tanto que en la postmodernidad se da una filosofía de sistemas. Saussure abre el camino hacia el análisis de la cultura como sistema de signos, surge la antropología estructural de Levy-Strauss, el psicoanálisis estructural de Lacan y el marxismo estructural de Althuser. Existen autores que rechazan pertenecer a la postmodernidad, es el caso de Foucault que no permite ser etiquetado. En el caso de Deleuze y Guattari no adoptan explícitamente el postmodernismo, pero proponen nuevos modelos como alternativas a lo moderno, Braudillard niega el término al principio pero luego lo utiliza para determinar y establecer su postura y por último Lyotard presenta un sentido ambivalente o que puede interpretarse de varias maneras frente a esta etiqueta.

4


Foucault y la teoría postmoderna rechazan que la razón sea igual o equitativa a la libertad, este autor defiende el criticismo particular y local frente a las teorías totalitaristas o que engloban todo, esta defensa la lleva a cabo tanto en el ámbito teórico como político. Lyotard detalla el postmodernismo como escéptico e incrédulo ante los metarrelatos o verdades universales (por ejemplo la evolución de la vida de Darwin o la dominación de lo inconsciente de Freud). Este autor piensa que estos relatos o “narraciones” van a caer debido al avance en conocimientos y al cambio. 2.3 CRÍTICOS DE LA POSTMODERNIDAD. Es en los años ochenta cuando la postmodernidad comienza a ser un tema de actualidad, discusión y debate. Con anterioridad a esta fecha, algunos autores ponen en entredicho o tela de juicio sus ideas. El escritor George Steiner, piensa que la cultura que se promueve corroe o deteriora los fundamentos y valores occidentales. Cree que se da una pérdida de identidad y comunidad, el concepto de centralidad geográfica y social se ve afectado y distorsionado y tacha al postmodernismo de pesimista y escéptico. Por otra parte, Daniel Bell, aporta que el postmodernismo es una aplicación de las reivindicaciones modernas, cree que dan lugar al hedonismo, individualismo y rebeldía. Esta cultura bajo el punto de vista de este sociólogo, es una transgresión a la cultura y se da un narcisismo en contra de la burocracia, los valores organizativos de la economía capitalista y la democracia. Concluimos presentando la crítica de Jürgen Habermas, este autor era integrante de la Escuela de Frankfurt y defensor de la modernidad. Habermas, piensa en la postmodernidad como una ideología conservadora que trata de devaluar los valores y teorías de la modernidad.

3. EL DISCURSO TECNOLÓGICO En la actualidad, vivimos en una sociedad marcada por la aparición y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Estamos acostumbrados a convivir y a utilizar todo tipo de aparatos tecnológicos ya sean ordenadores, teléfonos móviles, tablets… este avance se ha producido en un tiempo récord ya que ha sido en los últimos 10 o 15 años cuando comenzaron a extenderse y hoy en día son objetos de uso cotidiano. La influencia de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad viene dada por el discurso tecnológico determinado por enormes intereses económicos y comerciales, es decir la sociedad avanza y se ve influenciada por las modas del momento, en este caso las nuevas tecnologías ya que nos las presentan como el futuro, el progreso y son incuestionables, pero esta realidad no es tan utópica como nos la presentan. Todos sabemos las ventajas que poseen las nuevas tecnologías pero muchos de los usuarios no son conscientes de que también existen

5


muchos inconvenientes. Por tanto este gran avance tecnológico ha tenido una gran importancia y una gran influencia en nuestra sociedad, y también en la educación. La aparición de las nuevas tecnologías en el campo de la educación es sinónimo de progreso, avance y mejora pero como hemos dicho anteriormente existen varios inconvenientes, el más destacable es la dificultad de los profesores de adaptarse al uso de estas tecnologías, ya que muchos de los docentes no poseen las nociones básicas para poder usar este recurso tan importante hoy en día. Otra de las desventajas de las nuevas tecnologías que pueden tener repercusión en la educación es que dichos recursos provoquen el aislamiento entre educación y sociedad, esto desemboca en un grave problema ya que la educación depende del tipo de sociedad y ayuda a transformarla y a mejorarla, preparando a cada persona para vivir en la sociedad que le pertenezca. Por otro lado, se piensa que el uso de las nuevas tecnologías en el aula es síntoma de innovación, en ocasiones esto es un error ya que puede desembocar en el desarrollo de un modelo industrial, basado en la teoría de la reproducción dentro de una sociedad tecnológica, en el cual se prepara a los alumnos para realizar una tarea en concreto, de modo que se le especializa, por esta razón hay que evitar caer en dicho error y usar este recurso para reforzar los modelos comunicativos entre profesor y alumnos, presentes en la enseñanza tradicional. Ya que es muy importante no aislar a los alumnos ya que una de las bases de la educación es la comunicación interpersonal y en ocasiones las nuevas tecnologías llevan a lo contrario, por lo que en muchos casos hay que humanizar la tecnología y no tecnificar la educación. Por último podemos concluir que los sistemas educativos son los responsables de preparar a las nuevas generaciones para el manejo de las nuevas tecnologías. Partiendo de la base de que éstas son un simple recurso a exprimir y hacer uso de él lo máximo posible sin que influyan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. También hay que decir que la influencia de las nuevas tecnologías no solo se hace presentes en la educación formal, sino que también aparecen en el currículum oculto. Por tanto hay que tener en cuenta que los maestros son los responsables del futuro de la educación en la sociedad tecnológica, teniendo en cuenta el buen uso de las nuevas tecnologías porque no podemos olvidar que la educación es la base del progreso de la sociedad y que las nuevas tecnologías son de gran ayuda para dicho progreso teniendo en cuenta su buen uso.

4. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Aunque se puede establecer que el término de Teoría General de Sistemas (TGS) aparece en los orígenes de la ciencia y la filosofía, es en los años setenta cuando cobra importancia, dentro de las ciencias sociales y humanísticas. Se trata de una construcción teórica que explica la realidad. Tiene la finalidad de explicar desde la ciencia problemas sociales que habían sido difíciles de explicar.

6


El centro de estudio de TGS es el poder aplicar las particularidades de los sistemas a la realidad, para ello el TGS entiende la realidad como el grupo de elementos que mantienen una relación, es decir, un sistema. La sociedad es para TGS el centro de estudio de la sociología. Así puede permitir explicar “sistemáticamente” la realidad educativa. En la teoría educativa encontramos dos categorías que explican la realidad que se quiere estudiar, estos modelos son el mundo de la vida y el sistemático. El mundo de la vida es una categoría cuya base de estudio se encuentra en la realidad social, es decir, que se basan en el saber de los acaecimientos que ocurren en la sociedad. Esta concepción apoya la idea de humanismo, propia de los ilustrados. Habermas apoya este planteamiento. El ser humano se guía por unos valores. El modelo sistemático tiene como mayor representante a Luthmann. Esta concepción se centra en el estudio de la estructura de la sociedad, ya que considera que no se puede estudiar las relaciones entre las personas. Al contrario que el anterior método, éste considera que una ciencia basada en el hombre no es neutra, rechaza el humanismo. Para explicar la realidad lo que se necesitan son los conceptos, es decir, una base teórica. “sólo es real lo que puede explicarse” (COLOM, A, Et Al, 2007). En este planteamiento nos encontramos con la mayor ofensiva que sufre la modernidad junto con el humanismo, ya que el ser humano deja de ser el medio para explicar la sociedad. El rechazo del humanismo (antihumanismo) no sólo se presenta en la Teoría General de Sistemas, sino también en la filosofía postmoderna, cuyo objeto es la relatividad, rechazando los valores, creencias… La Teoría General de Sistemas aplicado a la educación proporciona una idea que permite examinar las variables principales que influyen en el proceso educativo, explicando globalmente el proceso de programación-enseñanza-aprendizaje, entendido como un sistema de decisiones. Cuando la Tecnología Educativa, cuya base es la TGS, empieza a ser pensada como un modelo sistemático para entender, llevar a la práctica y examinar el proceso de enseñanzaaprendizaje, Chadwick se refiere a los fundamentos de la instrucción como un proceso tecnológico, destacando el enfoque de sistemas. Este sistema se transforma en “intrumento de procesamiento para lograr de manera más efectiva y eficiente los resultados educativos deseados, a la vez que en un modo de pensar que subraya la determinación y solución de problemas” (KAUFMAN, 1975; citado en PRENDES, 1998).

5. LA EDUCACIÓN DE LA POSTMODERNIDAD En el ámbito de la educación, se necesita adquirir una concepción postmoderna de cultura adaptada a las condiciones cambiantes, por lo que serán necesarias nuevas formas de 7


alfabetización, es decir, una nueva escuela y una nueva pedagogía. Se trata de formar a los estudiantes sobre un nuevo significado en un mundo postmoderno, en lugar de formarlos para trabajos específicos como ocurría en la sociedad moderna; es decir, la indeterminación y no el orden debe ser la base de esta nueva pedagogía. Se da una nueva interpretación del pensamiento, en la que el postmodernismo es más político y pretende un mundo mejor que el que había en la modernidad. El objeto de la postmodernidad en el ámbito educativo concluye en el uso de las nuevas tecnologías junto con la innovación. Esto conlleva a que se produzcan transformaciones en el colegio, en los profesores, en los contenidos y en los métodos de aprendizaje para llegar a una pedagogía cientificista acorde a la sociedad del momento.

5. 1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES Y ORGANIZACIÓN La pedagogía postmoderna surge a partir de la teoría de sistemas que desarrollan un discurso materialista de la sociedad. De esta forma, se necesita un desarrollo de la educación apoyándose en la tecnología, con sistemas como instrumento-tecnología que posibiliten esta educación, abriéndose del mismo modo la posibilidad cientifista de la educación. Estas condiciones cambiantes que se dan en esta nueva corriente son el surgimiento de los medios de comunicación e información (TIC), la disminución de la fe en los humanos, las posibilidades de ascenso social y las formas de autoridad del profesor, entre otros, por lo que el pensamiento antiguo de la modernidad no tiene sentido, y debe aparecer una educación o pedagogía que reconstruya estas actitudes cambiantes y dirija a la nueva generación de jóvenes de la nueva corriente histórica, económica y cultural, donde tendrán gran importancia aspectos como el lenguaje de la vida cotidiana, la lucha democrática, la libertad, la igualdad y la justicia. No se trata únicamente de redefinir el currículum de la modernidad añadiendo nuevas tecnologías, sino que se debe crear relación entre autoridad, ética y poder central con la que consigamos una pedagogía con mayor número de posibilidades de una sociedad democrática. En conclusión, la educación se concibe como objeto de conocimiento de la razón, por lo que sigue los mismos principios y leyes de la ciencia, ya que toma la realidad como una unidad

5.2 MÉTODOS DE ENSEÑANZA/RECURSOS El gran error de la metodología de las escuelas quizás esté en que éstas no entienden estos cambios que se producen en los jóvenes, por lo que la pedagogía debe introducir las citadas nuevas formas de conocimiento, consistentes en utilizar los sonidos, las imágenes, los textos y la cultura electrónica en la didáctica. Además, esta didáctica debe utilizar un lenguaje de ética y política y tratar que los estudiantes puedan experimentar y definir por sí solos la cultura, 8


sepan leer y producir textos diferentes y emprender y abandonar discursos teóricos, pero siempre con la necesidad de teorizar por sí mismos. Otro cambio esencial que se produce con la postmodernidad es que se separa la formación de la instrucción, ya que una formación basada en valores no será temario escolar y dependerá de la privacidad de los individuos; solo será válido lo que tenga un sentido funcional e inmediato. El sistema escolar, mediante la tecnología, perfecciona las capacidades transmisivas del individuo, mejorando así su saber. El pensamiento postmoderno requiere, pues, de una pedagogía que se irá convirtiendo en una pedagogía cognitiva, en la que el alumno irá ampliando sus conocimientos a base de innovar y experimentar en las tecnologías creando también un conocimiento virtual.

5. 3 PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO Como se ha citado anteriormente, deben ser los educadores quien se den cuenta del cambio que se está produciendo en las identidades de los jóvenes y quienes deben crear esta nueva forma de pedagogía. De tal manera, los docentes son los responsables de recrear la autoridad en la escuela, pero siempre teniéndola como una institución democrática fomentando la autocrítica y donde los estudiantes sean los responsables de sí mismos y de los demás, para construir críticamente sus subjetividades. Otro aspecto importante que deben comprender los educadores es que la ideología y la influencia de la sociedad van construyendo el conocimiento y la identidad que tienen los estudiantes. El alumno es concebido en la sociedad postmoderna como un aislado, pero conectado con las redes audiovisuales, lo que le permitirá estar en contacto con el mundo.

5.4 LA PROPUESTA EDUCATIVA DE TOFFLER Alvin Toffler es un pensador estadounidense nacido en 1928; incide en los cambios que se dan entre la modernidad y la postmodernidad y marca las causas de estos cambios. Este autor no se incluye en ninguna corriente o pensamiento pero sus ideas se adecuan a las características de la postmodernidad. Llama a la realidad que se ha creado recientemente la tercera ola y la compara con el capitalismo surgido en la revolución industrial. Además, expresa que el conocimiento es el valor indispensable para la supervivencia. En cuanto a la educación, Toffler afirma que, junto con el conocimiento, son esenciales para la puesta en marcha y desarrollo de las tecnologías de educación. Además, el sistema educativo tiene que adaptarse a las necesidades y condiciones de la nueva sociedad y de la constante innovación tecnológica, lo que implica el aumento de la capacidad de adaptación del individuo.

9


El hombre educado tiene que ser capaz de controlar estos cambios y realizar otros nuevos para dar soluciones a los problemas de la sociedad; en definitiva, el hombre debe saber vivir en esta sociedad de continuo cambio. Esto conlleva a la individualización, porque para dar soluciones es necesario utilizar los recursos mentales e intelectuales del sujeto, más que pensamientos generalizados. Por lo que la nueva educación debe estar basada en el cambio, que oriente a las nuevas generaciones de jóvenes para vivir en un futuro; por ello las aulas deben convertirse en simuladores de la vida real. Para ello Toffler recomiendo unos procedimientos para el nuevo sistema educativo con las siguientes características: -Interactividad: educación mediante tecnología -Movilidad: capacidad de desarrollar la educación en diferentes ámbitos, aunque la escuela sea el espacio especializado. -Convertibilidad: capacidad de transferir la información en medios diferentes. -Conectabilidad: posibilidad de que los estudiantes posean diferentes canales de información. -Omnipresencia: difusión de la información por toda la sociedad. -Mundialización: información en todas las partes del mundo, sin fronteras ni diferencias. Estas características dan una nueva concepción de la escuela, que tendrá las siguientes cualidades: -Está dispersa y descentralizada: varios aspectos pueden cumplir la función de la escuela. -Es próxima a todos los alumnos y está dentro de la sociedad. -No está gestionada ni administrada burocráticamente. -Está abierta a la innovación continua y a la experimentación. En definitiva, Toffler propone tres estrategias básicas para que la escuela esté adaptada a la nueva corriente de la postmodernidad y conseguir una nueva educación: cambio de la estructura docente actual (pluralización de docentes), revolución y cambio de los contenidos o programas y enfoque del conocimiento hacia el futuro (innovación constante). Otro aspecto que destaca Toffler en su propuesta educativa es la relación entre la familia y educación, ya que los primeros tendrán cada vez un papel más activo e importante en los procesos de formación al convertirse el hogar en un centro de formación permanente. Como síntesis, cabe decir que se trata de conseguir una escuela abierta, flexible, eficaz e integrada a las necesidades de la sociedad y sus cambios para ofrecer soluciones y para que la escuela ofrezca sus servicios en todos los ámbitos, creando así una formación más realista. Por su parte, la formación será la preparación para el cambio: utilización de tecnologías más

10


complejas, trabajo en equipo, intercambio de funciones laborales, participación en decisiones y desarrollo del sentido de la responsabilidad.

6. CONCLUSIÓN La postmodernidad es una corriente deshumanista que sigue vigente en la actualidad y viene dada a través de Nietzsche, ya que éste da una nueva imagen del hombre a través de la filosofía de sistemas. Además, sobre esta corriente influyen más autores como Heidegger, Dewey y Habermas. Relacionado con el discurso tecnológico, como futuros maestros/as, tenemos que ser conscientes de que las nuevas tecnologías son un recurso muy positivo para la docencia pero que puede llegar a tener inconvenientes relacionados, sobre todo, con los aspectos sociales de los alumnos, incluso la comunicación entre alumnos y profesores también puede verse afectada. Además, el sistema escolar ha sufrido grandes cambios en los últimos años en comparación con los cambios dados en las épocas anteriores, y esto es a causa de estas nuevas tecnologías de la comunicación e información. En cuanto a la Teoría General de Sistemas, cabe destacar que consiste en una base teórica para explicar la realidad social, y expone la realidad educativa sin centrarse en el hombre. Sin embargo, destacamos que, bajo nuestra opinión, la educación debería centrarse más en valores que lo que expone esta teoría. La corriente postmoderna ha tenido gran influencia sobre la educación, ya que el sistema educativo español actual se basa en esta corriente y en la propuesta educativa de Toffler, en la que se ponen en marcha las nuevas tecnologías y en la que se tienen que preparar a los alumnos para los cambios que se den en la sociedad actual, lo que tiene grandes ventajas a la hora del progreso, porque ya no se crean conocimientos meramente teóricos, sino aplicados a la práctica. Así mismo, dicho autor señala que los docentes deben comprender los cambios que se están produciendo en los jóvenes para poder educarlos adecuadamente, aspecto con el que estamos bastante de acuerdo porque como estudiantes comprobamos esa realidad día tras día. Finalmente, cabe decir que la educación postmoderna ha sido aceptada en sus comienzos pero en la actualidad va teniendo carencias importantes, por tanto creemos que se debe mejorar estos sistemas educativos para así poder cambiar positivamente la calidad de la enseñanza y ayudar al progreso de la sociedad tecnológica que nos encontramos.

11


7. BIBLIOGRAFÍA COLOM, A. Et al (2007): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel COLOM CAÑELLAS , A. Et al (1993): Postmodernidad y Educación: La teoría de Toffler. Teoría de la educación Nº5, págs. 97-110 GIROUX, H. et al (1994): Nuevas perspectivas críticas en educación (Jóvenes, diferencia y educación postmoderna) Barcelona: Paidós GUTIÉRREZ MARTÍN , A. (2002): El discurso tecnológico de los nuevos medios: implicaciones educativas Comunicar, nº 18 págs. 90-95 http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_2.htm http://arvo.net/filosofia-postmoderna/historia-del-termino-postmoderno/gmx-niv566con12061.htm http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-general-de-sistemas http://es.scribd.com/doc/9131846/Teoria-Educativa-y-Teoria-General-de-Sistemas

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.