practicas sociologia

Page 1

PRÁCTICAS DE SOCIOLOGÍA Patricia Mº Muñoz González Alba I. Navarro Morales Rocío Sánchez-Heredero Pinel Grupo 9: La crisis y la educación 2º Primaria A



ARTÍCULO 1 En el artículo “Escala etxadi – gangoiti: una propuesta para evaluar los contextos familiares de niños de dos años de edad”, perteneciente a la Revista de Educación, podemos deducir que se trata de un artículo cuyas ideas son relativamente recientes, ya que el 77,52% de las citas que encontramos pertenecen a los últimos 10 años y el 39,32% pertenecen a los últimos 5 años. Por otro lado, con respecto a los autores que aparecen en dicho artículo y los que aparecen en la bibliografía podemos apreciar una notable diferencia entre ambos ya que en el artículo aparecen 27 autores y en la bibliografía aparecen 63. Esto significa que se ha producido una ampliación de la bibliografía que puede deberse a que el autor del artículo posee demasiada información sobre el tema y no ha podido incluirla íntegramente en él. En relación a las citas de revistas que aparecen en dicho artículo, hay que destacar que dentro del mismo artículo no se cita ninguna otra revista, no obstante en la bibliografía podemos apreciar que existen referencias a otras revistas, un total de 38. En conclusión podemos decir que se trata de un artículo en el cual se realiza un estudio sobre la influencia del contexto familiar en el desarrollo psicológico de niños de dos años de edad, y para realizar dicho estudio se han servido de fuentes bastante recientes. Aunque por otro lado podemos observar que han dejado mucha información fuera ya que la bibliografía es bastante más extensa que las citas que aparecen en el texto.

ARTÍCULO 2 En el artículo “Las necesidades del profesorado de la universidad de Sevilla respecto a la enseñanza que requiere el EEES”, de la revista Educación y cultura hemos podido observar que se trata de un artículo bastante novedoso, dado que el 51,03% de los artículos citados en este artículo son de los últimos cinco años, y que los artículos del los últimos diez años suponen el 95,88% de los citados tanto en el texto como en la bibliografía. Respecto a la diferencia entre los autores citados en el texto y los citados en la bibliografía podemos decir que hay una gran diferencia, ya que los autores de la bibliografía son 122, frente a los 72 autores citados en el texto. Esto nos indica que hay un inflado de bibliografía, es decir, que el experto ha querido mostrar todo el conocimiento que posee citando el la bibliografía un gran número de autores. En cuanto a relación entre si los artículos son de la misma revista en la que el autor escribe (Cultura y educación) o son de otras revistas, nos queda decir que en este artículo en las citas del texto no queda constancia de ninguna revista y que los artículos citados en la bibliografía han sido obtenidos de otras revistas que no son en la que el autor ha escrito este artículo. Como conclusión, podemos decir que es un artículo novedoso ya que su autor ha citado en su mayoría artículos bastante recientes. En cuanto a la diferencia entre los autores del texto y los que aparecen en la bibliografía se observa una clara diferencia, que nos indica que el autor no


se ha ajustado a los autores citados en el texto. Para finalizar queda mencionar que todos los artículos de la bibliografía pertenecen a revistas distintas a la que se publica este artículo, es decir, a Educación y cultura.

ARTÍCULO 3 En el artículo “Desarrollo de la competencia social y prevención del comportamiento antisocial en niños de 3 años”, perteneciente a la revista Infancia y Aprendizaje podemos deducir que se trata de un artículo bastante novedoso, pues el 59,46% de las citas de otros autores en este artículo es de los últimos 5 años, y un 81,65% es resultado de los últimos diez años, por lo que menos de un 20% son citas de año anteriores a 2001, ya que esta revista se publicó en 2011. En cuanto a la relación de los autores que se citan en el artículo y los autores que aparecen en la bibliografía, al contrario de lo que puede suceder en la mayoría de artículos, no hay entre ambos, e incluso aparece alguno más en la parte de autores citados en el texto, que suponen 171, frente a los 169 de la bibliografía, lo que nos lleva a pensar que la gran parte de la bibliografía trata de los autores que aparecen en el artículo. Además, es destacable que es un número de autores muy elevados los que han influido sobre el artículo. Respecto a las citas de revistas, cabe decir que en el mismo artículo no se cita ninguna otra revista, por lo que siempre hace referencia a la misma; sin embargo, en la bibliografía sí podemos encontrar referencias a otras revistas, en concreto a 40 revistas, y se hace referencia también 2 veces a la misma revista (Infancia y Aprendizaje), pero de ediciones de otros años anteriores. En conclusión podemos decir que este artículo se trata de una investigación en niños y niñas y para ello se han basado en obras de otros autores, pero muy recientes y novedosos. Además, la bibliografía no destaca por su abultamiento respecto a las citas de los autores en el texto y por último, decir que sí podemos encontrar bastantes citas en la bibliografía a otras revistas y algunas a la misma.

ARTÍCULO 4. En el artículo “Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana”, de la revista Comunicar se puede observar que se trata de un artículo poco novedoso, pues sólo el 1,35% de las citas de autores aparecidos en el texto son de los últimos 5 años, sin embargo, hasta un 42,22% pertenecen a los últimos 10 años, quedando más del 50% anteriores al 2001 ya que este artículo se publicó en 2011. En relación a las citas de los autores en el artículo con los autores que aparecen en la bibliografía, no podemos hablar de abultamiento, ya que la diferencia se encuentra en un solo autor, ya que hay 24 autores citados en el artículo y 23 citados en la bibliografía, y muchos coinciden, por lo que podemos deducir que en este artículo no se ha inflado la bibliografía, sino más bien se ha ajustado a lo mencionado en el texto.


En base a las citas de revistas en el artículo y en la bibliografía cabe decir que en el mismo artículo no aparece ninguna referencia a cualquier otra revista, por lo que entendemos que a lo largo de éste se hace una referencia global a la misma revista Comunicar. En cuanto a las revistas que aparecen en la bibliografía, encontramos 23 revistas, pero ninguna con referencia a la misma revista donde encontramos el artículo. En conclusión, se trata de que la programación de la televisión debe ser “re-significativa” de acuerdo con lo que la sociedad necesita, que se basa en la cita de 24 autores, siendo más del 50% de sus citas anteriores a hace 10 años atrás, por lo que no se trata de un artículo muy novedoso. En relación con la bibliografía, no es muy extensa, y sin mucha diferencia de número de los autores que aparecen en el texto con los que aparecen en la bibliografía. Por último, en este artículo no cita ninguna otra revista, pero sí las incluye en la bibliografía.

CONCLUSIÓN FINAL. Para terminar a modo de conclusión general vamos a destacar que los cuatro artículos son muy recientes ya que la mayoría de la información de los autores que aparecen es de hace 10 años como máximo. Por otra parte, resaltamos que en los dos primeros artículos tienen una bibliografía mucho más extensa que los autores citados en el texto, esto puede deberse a que la información es demasiado amplia y no puede incluirse en el artículo. Con respecto al artículo 3 y 4 destacamos que ocurre al contrario que en los otros dos, es decir, hay mas autores citados en el artículo que en la bibliografía, aunque esta diferencia es mínima. Esto significa que la bibliografía se ajusta mucho al texto. Por último decir que creemos que esta actividad nos a servido para aprender a manejar con soltura el análisis de artículos y para concienciarnos de que las bibliografías son muy útiles para poder ampliar determinados temas y conocer a determinados autores con sus respectivos estudios y pensamientos.



Libro elegido: Conocimiento del Medio. Castilla-La Mancha. Editorial SM. Proyecto Trotamundos Curso: 3º Primaria Año 2008 Págs. 58, 59 jm 1. ¿Qué contenidos está expresando el autor a través de la selección? -Detallar todos los elementos que indican algo y los contenidos que se presentan. -Análisis descriptivo de elementos que enseñan algo e indicar a través de qué. El autor expresa que practicar deporte es un hábito saludable que tiene muchos beneficios; así, también expresa cómo se clasifican los deportes y los cuidados que hay que tener cuando se hace deporte. Todo ello lo organiza en epígrafes que son los siguientes: -Tipos de deportes (deportes individuales y colectivos) -Beneficios del deporte (ejercitar músculos, fortalecer el corazón, etc.) -Cuidados en el deporte (precalentamiento, protección de la cabeza y las articulaciones, controlar la fatiga y hacer estiramientos). Lo más destacado de cada epígrafe se resalta en cuadros de color verde al final de cada uno. Además, después de esta explicación, nos cuenta que el deporte es bueno practicarlo en el tiempo de ocio y termina con una pregunta de reflexión para los alumnos, en la que estos darán su opinión creando un pequeño debate en el aula. La pregunta es la siguiente: “¿Por qué crees que es bueno aprender a ganar y a perder?” Al final hay dos actividades para realizar en el cuaderno, en las que hay que aplicar lo aprendido en estas dos páginas. En la actividad 1 hay que citar una serie de cuidados a la hora de hacer deporte; en la actividad 2 se dan varias imágenes para indicar si son individuales o colectivos: -En la imagen a) aparece una deportista haciendo salto vertical. -En la imagen b) sale un equipo de balonmano jugando -En la imagen c) hay un nadador en una piscina -En la imagen d) hay varios niños jugando al fútbol y un árbitro. Por último, destacar que a los márgenes de las dos páginas aparecen 3 fotografías: -En la primera sale una niña practicando esquí. -En la segunda aparece un equipo de baloncesto sobre ruedas jugando. -En la última hay dos equipos infantiles de fútbol saludándose.

2. ¿Qué es lo que enseña y no expresa explícitamente el autor? (currículum oculto). -Descripción detallada, análisis y profundidad. (Dibujos más abstractos de las fotos que sean reflejo de la realidad).


Para analizar el currículum oculto nos centramos en las imágenes y en las actividades, que son las que más representan este aspecto, ya que en el texto no podemos encontrar ningún indicio porque se trata el tema con objetividad. Comenzamos tratando las imágenes: -Hay una imagen en la que aparece una niña esquiando, pero aparece sin la indumentaria necesaria del esquí, ya que no lleva gafas de sol, casco, rodilleras, coderas y gorro, lo que lleva a pensar a los alumnos que no es necesario protegerse al realizar este deporte. Este tipo de currículum oculto es negativo. -En la siguiente imagen aparece currículum oculto positivo, ya que aparece un equipo de baloncesto de personas con una discapacidad física, porque aparecen sobre sillas de ruedas. Esto lleva a pensar la igualdad en el deporte, y que todas las personas tienen las mismas posibilidades de practicar un deporte. - En la última fotografía se fomenta la multiculturalidad ya que podemos ver niños de distintas nacionalidades; además podemos ver que representa la deportividad, porque son niños de distinto equipo dándose la mano. Por tanto, al igual que el anterior, se trata de currículum oculto positivo. Respecto a las actividades, podemos encontrar el siguiente currículum oculto: En la segunda actividad que encontramos se observan cuatro imágenes en las que se presenta la igualdad de género en el deporte, puesto que en la primera y la cuarta imagen los alumnos pueden observar a mujeres practicando deportes como el salto de altura y jugando al fútbol. Mientras que en la segunda y la tercera imagen se ve cómo hombres están jugando al balonmano y haciendo natación. Por tanto podemos decir que es un currículum oculto positivo. 3. ¿Cómo se haría un currículum alternativo con el mismo material pero enseñado de forma distinta? Para diseñar un currículum alternativo nos vamos a centrar sobretodo en cambiar algunas de las imágenes, ya que como hemos dicho el texto es demasiado objetivo. En primer lugar podríamos cambiar la imagen de los discapacitados jugando al baloncesto en silla de ruedas por una de un equipo de baloncesto sin discapacidad con algún jugador de raza negra, o incluso por otra fotografía de otro deporte realizado por discapacitados que no sea tan común como es este. Por otro lado también se podría cambiar la imagen de los niños saludándose deportivamente por otra de algún equipo famoso saludando al rival o al árbitro para que los niños sean capaces de reconocerlo fácilmente. Con respecto a las imágenes de la segunda actividad podríamos incluir alguna en la que aparezcan equipos mixtos y con algún integrante de otra raza. Por último, y en relación al texto podríamos añadir un párrafo en el que se explique que el deporte es saludable pero en exceso puede ser perjudicial, para que los niños sean conscientes de que la obsesión por el deporte no es buena.



NOTICIA: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/26/castellon/1335438391.html

1-. ACLARAR TÉRMINOS DIFÍCILES Y VAGOS: -Fiscal: Persona que representa y ejerce el ministerio público en los tribunales. -Guardería: Lugar donde se cuida y atiende a los niños de corta edad. -Maltrato: Tratar duramente, con violencia. -Imputar: Atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho reprobable. -Delito: Culpa, quebrantamiento de la ley. -Abofetear: Dar golpes en el carrillo con la mano abierta. -Violencia: Actuar fuera de su natural estado, situación o modo, bruscamente, con ímpetu y fuerza. -Denuncia: Documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta. -Incidente: Acontecimiento imprevisto.

2-. DEFINIR EL PROBLEMA: Incapacidad de la educadora y maltrato infantil.

3-. ANALIZAR EL PROBLEMA: TORMENTA DE IDEAS:       

Avisar a los padres de los niños y tener una entrevista con ellos. Denunciar a la policía. Dar parte al director/a del colegio. Denunciar a los servicios sociales. Llevar a juicio a la maltratadora. Avisar al fiscal de menores. Llevar al médico en el caso de maltrato físico.

4-. ORGANIZAR JERÁRQUICAMENTE EL PASO 3: 1. Notificar al director. 2. Dar parte a los padres de los alumnos afectados y tener una entrevista con ellos. 3. Denunciar a la policía.


4. 5. 6. 7.

Avisar a los servicios sociales. Llevar al médico en caso de maltrato físico. Dar parte al fiscal de menores. Llevar a juicio a la maltratadora.

5-. FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Como futuros docentes tenemos que aprender que el castigo físico y el maltrato psicológico a los niños es algo que no puede estar presente en ningún momento. Nuestra función esta en educar a los niños y puede que en ocasiones sea una ardua labor pero nunca podemos perder el norte, debemos ser pacientes y profesionales realizando nuestra labor educadora desde el respeto y sin ningún indicio de violencia. Tras haber comprobado que existe maltrato por parte de la cuidadora, solicitaríamos una cita con el director para notificarle lo que está ocurriendo. Una vez llevada a cabo esta acción, el director o nosotros prepararíamos una reunión con los padres de los alumnos que se han visto afectados. En la reunión les contaríamos lo que hemos observado que ocurre y les propondríamos acudir a la policía y a los servicios sociales para que lo denunciaran y les informaran de cómo deben actuar ante esta situación, en los temas que nosotros no controláramos. En caso de que el maltrato hubiera sido físico les aconsejaríamos que acudieran a su centro de salud para que hicieran una revisión a los alumnos y dieran un parte de lesiones. Para finalizar les aconsejaríamos avisar a la fiscalía de menores y que la denunciasen. Hay que decir que es una situación muy desagradable a la vez que delicada por tanto hay que llevarla con cordura y sin perder los nervios. Y siendo contundentes para erradicarla, ya que no se puede permitir que exista el maltrato en centros escolares.

6-. TRABAJO INDIVIDUAL: ACOSTA TIELER, N. (1998): Maltrato infantil: un reto para el próximo milenio Matanzas: Científico-Técnica ARRUABARRENA, M.I. (1996): El maltrato infantil: Detección, notificación y evaluación. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. CASADO FLORES, J. (1997): Niños maltratados Madrid: Díaz de Santos FARAONE, A. (2000): El maltrato infantil y un estudio de caso Montevideo: Paysage GÓMEZ PÉREZ, E. (2002): Guía para la atención del maltrato: desde la escuela. Santander: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. http://w110.bcn.cat/portal/site/ServeisSocials/menuitem.931633495bcd6167b4f7b4f7a2ef8a 0c/?vgnextoid=a120c7996897d210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextchannel=a120c7996 897d210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=es_ES http://www.ashram.es/que-ofrecemos/?gclid=COrL_Ib3_K8CFQ1lfAod2BofEg http://www.serviciossociales.com/areatematica.asp?nivel=1&modo=verarea&id=62&area=1


http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm https://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorMaltratoInfan.PD F MORRISON, G. (2005): Educación Infantil Madrid: Pearson Education PICORNELL LUCAS, A. (2006): La infancia en desamparo Valencia: Nau llibres UNICEF (2005): Estado mundial de la infancia: La infancia amenazada Barcelona: Nuevo siglo UNICEF (2006): Convención sobre los derechos del niño Madrid: Nuevo siglo

7-. TRABAJO EN GRUPO PARA ELABORAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIONES: Desde nuestro punto de vista, el tema del maltrato en los colegios es bastante serio y más propagado de lo que conocíamos, por ello, es muy necesario reconocerlo y estar informados sobre las soluciones a tomar y cómo evitarlo, para lo que hay que tener un protocolo de actuación. Por tanto, lo primero que se debe hacer es detectar el problema para posteriormente poder actuar con éxito. Otras posibles soluciones son, a la hora de contratar a una persona para trabajar como cuidador/a, hay que cerciorarse de que esta persona está perfectamente cualificada y observar su actuación ante los niños/as. También se debe tener en cuenta lo que cuentan los niños, pues aunque lo expresen con sus propias palabras, la realidad es la misma para todos y tiene la misma validez que si lo dice un adulto. Como autoevaluación de nuestro grupo, podemos decir que hemos trabajado bastante bien, repartiendo el trabajo de manera equitativa y ayudándonos unas a otras en las posibles dificultades que tuviéramos. Autoevaluación individual de Alba I. Navarro Morales: Desde mi punto de vista creo que es una tarea muy completa y útil para desglosar y profundizar sobre un tema en concreto, en este caso es el maltrato. Me ha parecido un trabajo de dificultad media bastante adaptado y útil para poder utilizarlo en cualquier ámbito y asignatura. Autoevaluación individual de Rocío Sánchez-Heredero Pinel: En mi opinión, es un trabajo que a primera vista puede parecer complicado pues al principio nos surgieron bastantes dudas, sin embargo, al resolverlas hemos podido ver que es un trabajo bastante asequible y útil para analizar problemas. Además, una vez que hemos hecho un trabajo de este tipo, creo que seríamos capaces de hacer cualquier ABP. Autoevaluación individual de Patricia Mª Muñoz González: Personalmente creo que este ha sido un trabajo que nos ha permitido aprender mucho de una forma distinta a lo que solemos hacer. Gracias este ABP, nos hemos informado sobre el maltrato infantil, haciéndonos conscientes de cómo deberíamos actuar si en el futuro nos


encontráramos en una situación similar. En cuanto al trabajo que he realizado creo que he sido colaborativa en la realización de las tareas, ayudando a mis compañeras ante las dudas que tuvieran. Ellas también me han ayudado cada vez que no entendía algo o no sabía hacer alguna tarea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.