Nº 8. Abril – Mayo de 2010
Segunda Cohorte de Formación de Educadores Populares
Radiografía de la segunda cohorte de Educadores Populares (2010) •
•
•
•
•
La formación permanente de los educadores es un desafío continuo para la realidad educativa latinoamericana y por ende para la Federación Internacional de Fe y Alegría. En la búsqueda de respuestas integrales que promuevan la equidad y la superación de las desigualdades, Fe y Alegría enfatiza la formación de los educadores populares porque considera que cuando mejora la formación de los docentes mejora la calidad de la educación. Por esta razón, y con recursos de la cooperación internacional provenientes del convenio AECID-Entreculturas, se diseñó el curso interuniversitario Formación de Educadores Populares bajo entornos virtuales. El proceso formativo fue diseñado por Fe y Alegría y AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina) y la estructura del curso desarrolla en diez módulos las dimensiones aprender-aprender, humana, socio-política y pedagógica. Está siendo ejecutado en colaboración con las facultades de educación y humanidades de las universidades Javeriana de Bogotá (PUJ), Antonio Ruíz de Montoya de Lima (UARM), Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Bolivia (UAGRM). Este año, se ha unido la Universidad Centro Americana de Managua (UCA).
En la segunda cohorte de Formación de Educadores Populares bajo entornos virtuales (marzo-diciembre 2010) participan 706 docentes (433 educadoras y 273 educadores) 8 tutores y 17 tutoras acompañan el proceso de formación, para un total de 25 facilitadores bajo entornos virtuales, de los cuales, 19 son de las universidades y 5 de Fe y Alegría. Se abrieron 24 aulas virtuales coordinadas de la siguiente manera: 3 por la PUJ, 3 de la PUCE, 6 de la UARM, 6 de la UAGRM y 6 en convenio con la UCA. Este año, con la promoción y acompañamiento de los enlaces (responsables pedagógicos) de los países centroamericanos y la incorporación de la UCA de Managua se ha fortalecido la participación de Centroamérica (151 docentes). Los países con mayor participación de docentes son: Bolivia (231), Perú (149), Colombia (89), El Salvador (63) y Ecuador (45), Nicaragua (40), Honduras (25), Panamá (17).
De esta manera, la segunda cohorte se ha convertido en una gran oportunidad para facilitar los procesos formativos y el compartir de experiencias de los educadores y educadoras, en una experiencia internacional e interuniversitaria, a través del Aula Virtual de la Federación.
Reunión de Enlaces del Programa Formación de Educadores En la primera semana del mes de marzo de este año, se realizó en Bogotá, la reunión de enlaces de programa del P1 y del P4 junto al equipo de Entreculturas. Uno de los aspectos tratados fue el nuevo Convenio de Calidad ante AECID 2010-2014; el Programa de Formación (P4) acordó que presentará tres líneas eje para desarrollar sus proyectos en el nuevo convenio: 1) La formación de educadores en a) la filosofía y pedagogía de la educación popular y b) la formación específica relacionada con los planes de mejora, en articulación con el P1. 2) La formación de equipos directivos. 3) La formación de acompañantes con apoyo a la conformación de los sistemas nacionales de formación en países que lo soliciten.